Tesis Alcca Saba, Juan Carlos
Tesis Alcca Saba, Juan Carlos
Tesis Alcca Saba, Juan Carlos
TESIS
“COYUNTURA SOCIOJURÍDICA DE LA VÍCTIMA Y EL PROCESO DE
VICTIMIZACIÓN POR LOS DELITOS SEXUALES EN EL DISTRITO
JUDICIAL DE LIMA SUR 2019”
AUTOR
JUAN CARLOS ALCCA SABA
ASESOR
ABG. MIRIAN MONICA MAGALLANES MALDONADO
A Dios por dame la oportunidad de estar con vida y aprovechar lo maravilloso que
nos da este mundo lleno de oportunidades teniendo en cuenta los desafíos que
debo de afrontar con responsabilidad.
A mis amigos que con sus consejos logro afrontar obstáculo, a los docentes que
me acompañaron a lo largo de mi carrera he hicieron que desarrolle
académicamente a todos ellos muchas gracias.
AGRADECIMIENTOS
A Dios por darme las fuerzas día a día para afrontar con responsabilidad cada
situación y tener la dicha de tener a mis padres a mi lado quienes son motivo de
mis ganas de seguir adelante con mucha responsabilidad y compartir cada
momento gratificante teniendo en cuenta los retos que me espera la vida que
servirán para mi crecimiento tanto personal como académico, aquellos docentes
que compartieron su conocimiento cada día conmigo buscando mi crecimiento
académico haciendo una labor impecable teniendo como modelo a seguir el
profesionalismo brindado para mi persona.
RESUMEN
In Peru, the sociolegal situation of the victim and the process of victimization was found for decades
distanced from the dogmatic in our national judicial headquarters, and with special reference to
Sexual Crimes, because revictimization was a socially approved issue, since the permission of
consecutive declarations to reconstruct the facts that have impaired the integral stability of the victim,
is considered in some cases due to procedural speed or logistical problems that the victim must be
exposed in the Criminal System, and all of this, without mention, everything related when the victim
is a minor, because we have alternatives available to avoid exposure of a minor to render his judicial
declaration, and this implies conducting a Single Interview and using the Gesell Chamber, which is
implemented in Peru, in most of the judicial districts at the national level, but that, to date, One is
insufficient because of the high level of complaints of sexual crimes against minors.
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 4 ¿Para usted las normas jurídicas son efectivas en los delitos de
violencia sexual? ............................................................................... 51
Tabla 5 ¿Considera usted que la sociedad está conforme con las normas
jurídicas que protegen el bien jurídico de la libertad sexual? ............ 52
Tabla 8 ¿Considera usted que debería existir otras de atención para las
víctimas de violencia sexual? ............................................................ 55
Del bagaje histórico judicial del Perú, se cuenta con el Tribunal Correccional
del Código de Procedimientos en Material Criminal de 1919, estipulada en el
2
Artículo 299° que la realización de un juicio de delitos sexuales se celebrará a
puertas cerradas, por ello se entiende que hasta la actualidad ese carácter
proteccionista de la víctima para evitar su estigmatización social.
Y todo ello, sin mencionar, todo lo relacionado cuando la víctima es menor
de edad, en razón que tenemos alternativas disponibles para evitar la exposición
de un menor de edad para rendir su declaración judicial, y ello implica realizar una
Entrevista Única y utilizar la Cámara Gesell, que está implementada en el Perú, en
la mayoría de los distritos judiciales a nivel nacional, pero que, hasta la fecha aún
resulta insuficiente en razón del alto nivel de denuncias de delitos sexuales en
contra de menores de edad.
3
1.2. Formulación del problema
4
1.4. Delimitación del problema
5
término se alude a aquel que resulte perjudicado por las consecuencias del delito
(Villegas, 2013).
Refiere Solís Espinoza que hay que tener en cuenta que las necesidades de
las víctimas son complejas, y van desde las económicas hasta la asistencia de
salud física y problemas de carácter social y laboral, que son efectos del acto
criminal. Asimismo, existen víctimas indirectas, como los hijos huérfanos debido al
homicidio de su ascendiente, o como los padres desamparados que dependían de
la víctima, entre otros casos (Solís, 1987).
6
Por el proceso de victimización se entendió la cadena de hechos o
circunstancias o actos que producen daño, prejuicio, menoscabo o sufrimiento a la
víctima, estudiándose la victimización primaria, que radica en la experiencia
individual recibida por el delito y la victimización secundaria que se deriva de las
relaciones de la víctima con el sistema penal (Prieto, 2012).
7
a su bien jurídico, le genera una nueva victimización, no obstante ello, no se le
brinda los recursos necesarios para enfrentar dicha situación, en especial en
los casos en que las víctimas son menores de edad, víctimas por delitos sexual
(Delgado, 2016).
8
1.1.1. Justificación jurídica
9
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes del estudio
En respuesta a qué puede hacer la víctima por ella mismo o cómo puede hacerlo y
para qué, la intervención victimal, se plantea desde y con la propia víctima. A partir
de la praxis con las víctimas, evidencia que la víctima no depende sólo de agentes
y ayudas externos para superar su condición.
11
para explicar diferentes tipos de traumas producidos por el delito, uno es directo y
otro se comportan a consecuencia de este (Andreu,2017).
De ese modo, se puede afirmar que el abandono que han venido padeciendo las
víctimas en el ámbito del derecho penal, tanto sustantivo como procesal, y también
en materia de política criminal y social, no está de modo alguno superado y que el
dramático olvido que tanto las víctimas como sus legítimas expectativas han venido
padeciendo siguen presentes actualmente.
Esta consideración de la víctima como mero sujeto pasivo del delito al que
se le imponen obligaciones, debiendo asumir cargas procesales, pero se le niegan
o no se le reconocen sus derechos puede dar lugar a un proceso de victimización
secundaria, que se genera después de la ocurrencia del hecho delictivo y durante
el proceso penal, siendo una de las principales causas, la victimización, de
abandono del proceso (Díez, 2016).
12
grado de Magíster siendo desarrollada en la Universidad de Aconcagua de Chile,
concluye que:
13
En la antigüedad para la reparación del daño causado a la víctima, sus familiares o
miembros de la tribu utilizaban la venganza, dando lugar a conflictos personales,
familiares, triviales. En la actualidad el derecho de protección a la víctima está
establecida en la ley y por lo tanto nadie puede desquitarse mediante la venganza.
Los derechos de las víctimas son elementales para que éstas se sientan satisfechas
y se sientan reparadas en su totalidad cuando hayan sufrido la vulneración de un
derecho, de esta manera podrán confiar en el sistema judicial. Muchas veces las
víctimas al desconocer sus derechos no tienen la posibilidad de exigir el
cumplimiento de éstos.
Por lo que, la falta de información acerca de sus derechos, así como la del desarrollo
del proceso, y toda la necesaria que debe poseer la víctima, han logrado que ésta
no se sienta protegida y que muchas veces sienta que no se ha hecho justicia.
El enfoque moderno que data de años sobre la atención del derecho para resarcir
los daños que sufrió la víctima, con fundamento en lo que preceptúa lo tratado al
respecto por la ONU, ha sido incluido en la Constitución de la República del Ecuador
del 2008 (pp. 91-92).
14
Fibla (2013) en su tesis titulada Derecho a la reparación: ¿Es un derecho
humano de las víctimas del delito? Especial referencia al ordenamiento jurídico
chileno, para optar el grado de doctor en derecho, desarrollada en la Universidad
de Católica del Norte, en Chile. Concluye que:
Con todo, los nuevos paradigmas en el tratamiento de la víctima del delito conviven
con instituciones jurídico-penales clásicas que no responden a la lógica de un
modelo de justicia diseñado desde y hacia ella. En otras palabras, es posible afirmar
que el paradigma de progresiva inclusión y respeto hacia la víctima aún presenta
fuertes resistencias tanto legislativas como institucionales. Como en todo cambio
estructural, los avances en el estatus de la víctima del delito se enfrentan
inevitablemente con ideas incompatibles que impiden su plena expresión (pp.117 -
118).
16
reglado hasta la actualidad por la victimología y resuelto en esta investigación,
referido a la etapa de victimización donde una persona al padecer algún estado de
victimización, es nuevamente victimizada por otro hecho traumático de
victimización primaria surgido en el periodo del primer hecho victimizador.
Las medidas que adoptan tanto las fiscalías penales como los juzgados penales
para reparar el daño se reducen únicamente al otorgamiento de una baja
indemnización de carácter patrimonial económico para la víctima menor que a la
vez es insuficiente para cubrir aspectos mínimos de su reparación al daño recibido
por su agresor.
17
El nivel de protección y reparación que tienen las sentencias por delitos de violación
sexual a menor, emitidos por los Juzgados Penales de la zona judicial de Huánuco
son generalmente muy bajo y estandarizadas, puesto que no atienden las
particularidades ni los requerimientos oportunas de las víctimas.
Existe una deficiente aplicación de las medidas de protección para las víctimas
debido a que no se cuenta con la logística ni el personal especializado que tenga la
responsabilidad para su ejecución y seguimiento del proceso de reparación para las
víctimas menores de violación sexual en la ciudad de Huánuco.
Para transformar nuestro proceso penal hace falta mucho más que el
establecimiento de normas garantistas tales como la del artículo I del T:P referido a
la Igualdad Procesal sino que dichos principios deben efectivizarse en la realidad,
18
no siendo suficiente la regulación de los derechos contenidos en el artículo 95 del
Código Procesal Penal más aún si el interés de la víctima no se limita solamente a
una pretensión indemnizatoria sino que además hace falta una agenda política
global y coherente que incluya a todas las agencias de control penal, hace falta el
compromiso institucional de cada integrante del sistema de justicia especialmente
a fin de lograr que los sujetos procesales tengan iguales posibilidades de ejercer
las facultades previstas en la Constitución y en la ley, en especial, los jueces
quienes tienen el deber de preservar dicho Principio conforme se ha establecido en
la Casación 09-2007-HUAURA; resultando importante dicho principio pues
constituye: a) Límite para la actuación normativa, administrativa y jurisdiccional de
los poderes públicos y b) Como una expresión de demanda al estado para que
proceda a remover los obstáculos políticos, sociales, económicos o culturales que
restringen de hecho la igualdad de oportunidades entre los hombres. Desde el punto
de vista procesal, este principio, instituido con un derecho fundamental en la
Constitución garantiza que ambas partes procesales gocen de los medios ataques
y la defensa y la igualdad de armas para hacer valer a sus alegaciones y medios de
prueba, cuya vulneración produce indefensión.
19
la identidad física y psicológica de los agraviados, a quienes se les debe brindar el
acompañamiento desde el inicio del trámite del proceso penal hasta el final de este.
También se ha encontrado que las medidas de protección son otorgadas desde el
inicio del proceso en casos de delitos en los que exista relación cercana entre el
agresor y la víctima y no limitarlos a los de violencia familiar, como en los casos de
violencia sexual. Asimismo, se ha encontrado en la legislación colombiana que
existen fundamentos constitucionales para la asistencia y protección de la víctima
(pp. 226-228).
Los actores procesales (jueces y fiscales) es otro de los factores jurídicos que
influyen en la victimización secundaria en los delitos de violación sexual de menores
de edad, por los siguientes aspectos: No existen criterios unificados en la
interpretación del artículo 242 del Código Procesal Penal de 2004, lo que conlleva
a declaraciones repetitivas de las víctimas durante el proceso, la víctima narra los
hechos ante varios actores procesales, desprotegiendo su identidad y muchas
veces recibiendo un trato insensible y deshumanizado.
En todos los casos revisados se encontró que las víctimas de abuso sexual menores
de edad han sido objeto de victimización secundaria debido a repetidas
20
declaraciones de las víctimas (más de una vez), desprotección de la identidad,
confrontación con el agresor y atención deshumanizada. Además, se encontró que
en ninguno de los casos la declaración de la víctima haya sido ofrecida en juicio oral
como prueba anticipada (pp.88-89).
La víctima
21
La Declaración de los Principios básicos de Justicia para lasVíctimas de
Delito y del Abuso del Poder, adoptada por la Asamblea General de Naciones
Unidas el 11 de diciembre de 1985, en ese sentido reconoce que víctimas, son:
De manera general, hay que destacar que las garantías normalmente van
dirigidas a facilitar a las víctimas en general el acceso al proceso, a que sean
tratadas con dignidad, preservando su intimidad y recibiendo la oportuna protección
cuando la situación lo requiera, y a que estén puntual y debidamente informadas
del estado del proceso además de garantizar que la víctima se vea resarcida de los
perjuicios económicos que le ha provocado el delito.
22
La victimización desde la doctrina.
23
personalidad de cada individuo, un doble miedo le asaltará: el miedo al proceso
mismo, según los términos expuestos y el miedo al autor del hecho criminal.
24
Por victimización criminal entenderemos el fenómeno por el cual se deviene
víctima por causa de una conducta antisocial.
Beristain afirma que: Desde la perspectiva del jurista Antonio Beristain, quién
se declara partidario de un concepto amplio de víctimas del delito que incluya al
sujeto pasivo, pero lo supere. Así, dice que por víctima debe entenderse a las
personas naturales o jurídicas que directa y/o indirectamente sufren un daño
notable, no cualquier daño, como consecuencia de la infracción.
Proceso de victimización.
25
En su estudio, se le reconoce a Marchán (2012) el desarrollo de los
beneficios y limitaciones de la víctima en el proceso penal desde la perspectiva de
la victimología y denota las siguientes definiciones:
Victimización primaria.-
26
agresor, lo cual se traduce en inacción por parte de los fiscales, policías y jueces
ante denuncias de hechos violentos. Esta influencia también puede afectar en
forma negativa la investigación de los casos y la valoración de la prueba
subsiguiente, que puede verse marcada por nociones estereotipadas sobre cuál
debe ser el comportamiento de las mujeres en sus relaciones interpersonales
(Corte Interamericana de Derechos Humanos, Acceso a la Justicia para mujeres
víctimas de violencia en las Américas, 2007).
27
sistema y condiciona negativamente la actividad de la víctima y del colectivo social
respecto al mismo (Marchan, 2012).
28
la víctima y se encuentren plenamente conscientes de estos a efectos de generar
una intervención que proteja integralmente sus derechos (Villegas, 2013).
Como objeto del procedimiento la víctima del delito aparece también como
víctima del proceso penal que la ha exprimido bajo el pretexto de averiguar la
verdad sobre todo en los delitos contra la integridad sexual (Eser, 1993).
Juarez (2010) menciona que desde los inicios del proceso penal todo delito
penal involucraba necesariamente la existencia de un conflicto entre victimario y
víctima, no existiendo ningún sujeto tercero e imparcial que mediara en el conflicto.
29
A medida que el proceso y sanción penal era asumida por el Estado, el rol
de la víctima dentro del proceso fue desapareciendo, el sistema procesal inquisitivo
con las facultades ilimitadas del juez convirtió al conflicto penal en una lucha entre
el representante estatal que debía resguardar los valores de la sociedad y el
trasgresor de esos valores, de tal forma que los intereses de la víctima quedaron
totalmente al margen de la contienda penal. Esta situación, que se inicia en plena
Edad Media y que se prolonga durante varios siglos va a generar el que la
preocupación del derecho procesal y el derecho penal se centre en el ofensor, de
tal forma que la reparación viene a configurarse como un componente ya no de la
sanción penal no del orden civil.
30
En términos sintéticos podemos afirmar que a nivel investigativo la
victimología ha desarrollado el estudio del proceso victimizador en tres aspectos
fundamentales, la victimización primaria que viene a ser el proceso dañoso que
sufre el ofendido a consecuencia directa del hecho criminal con la consecuencia
estigmatización social; la victimización secundaria consistente en la actuación de
las instancias de control social que al intervenir en el caso multiplican o agravan el
impacto del delito, y finalmente, la llamada victimización terciaria que involucra el
efecto victimizador que el propio sistema penal produce en el infractor de la norma,
convirtiéndolo a su vez en una especie de víctima.
31
c) Al reencuentro con la víctima
Es por ello que a partir de la década del cincuenta comienzan a ver luz una
serie de estudios empíricos en los cuales el acento se encuentra en la
determinación de los procesos de victimización y consecuentemente en el estudio
y posterior reconocimiento de los derechos de las víctimas. Esto último se ha visto
también impulsado por la realización de Simposios Internacionales de victimología,
los cuales en número de siete se han realizado en diversas partes del orbe a partir
de 1973, y en los cuales se han discutido aspectos de importancia medular no solo
en lo referido a los procesos de victimización, sino que además se ha culminado
con sugerencias muy puntuales respecto al establecimiento de legislaciones que
reconozcan los derechos de las víctimas dentro del proceso penal y el
establecimiento de programas de atención (Juarez, 2010).
32
Tradicionalmente, el pensamiento político criminal ha estado orientado a la
limitación del poder punitivo del Estado y la protección de los derechos a quien se
imputa el delito. El papel de la víctima del delito fue siempre relegado a un segundo
lugar, y se limitó su participación a la reclamación de la reparación del daño causado
con el delito (Defensoría del Pueblo, 2011).
33
La libertad sexual se ve vulnerada cuando una persona trata de imponer a
otra un acto de contenido sexual en contra de su voluntad, sea mediante violencia
física (vis absoluta) o psicológica (vis compulsiva). Es sin duda, la libertad sexual,
después de la vida y la salud, uno de los bienes jurídicos de mayor prevalencia en
una sociedad democrática y el más expuesto a ser vulnerado como producto de las
habituales interacciones sociales, lo cual se refleja en la alta tasa de incidencia
criminal, que revela nuestro país en los últimos años.
Perfil de la Víctima
34
Como lo señala Reyna (2008) sostiene:
35
Figura 2. Estimaciones del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público.
36
En el caso que la víctima sea un menor de edad o un incapaz, el objeto de
protección no puede ser la libertad sexual, porque tales personas no están en la
capacidad de autodeterminarse sexualmente. En dichos supuestos del injusto, el
objeto de tutela penal ha de ser la indemnidad o intangibilidad sexual que significa
la manutención incólume del normal desarrollo de su sexualidad, manteniéndola
libre de intromisión de terceros (Peña, 2014).
37
conocimiento de la edad de la víctima y la información del carácter delictivo del
hecho (p.24).
38
En otros casos, la toma de declaración se realizaba sin las garantías del
respeto a los derechos humanos de la denunciante y deviene, así, en un espacio
de doble victimización o victimización secundaria (Defensoría del Pueblo, 2011).
39
que implique extinción o suspensión de la acción penal y a impugnar las
resoluciones de sobreseimiento y la sentencia absolutoria. Solo si se constituye en
actor civil, se le permitirá coadyuvar en el esclarecimiento de los hechos y a
reclamar la reparación de los daños y perjuicios (Defensoría del Pueblo, 2011).
40
2.3. Marco de definiciones jurídicas
2.3.1. Víctimología
41
enjuiciamiento. El concepto comprende los efectos traumatizantes derivados de los
interrogatorios policiales o judiciales, la exploración médico-forense o el contacto
con el ofensor en el juicio oral. En un sentido más extenso cabe también considerar
los efectos del tratamiento informativo del suceso por parte de los medios de
comunicación.
2.3.8. Desvictimización
2.3.9. Victimizar
42
2.3.11. Victimidad
La investigación tiene una alta relevancia jurídica y social, debido que, busca
una optimización en el acceso a la justicia de la víctima de un delito, y el respeto
irrestricto de su dignidad como persona y sujeto del proceso penal, y ello implica
que será en beneficio de la sociedad peruana en búsqueda de una paz social.
43
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1. Paradigma
3.2. Enfoque
3.3. Alcance
45
3.5. Población y muestra
Población
Muestra
n = ___Z2 *P*Q*N___
(N-1) e2 +Z2 *P*Q
Donde
n Es el tamaño de la muestra;
Z Es el nivel de confianza 99%
P Es la variabilidad positiva o probabilidad de éxito 50%
Q Es la variabilidad negativa o probabilidad de fracaso 50%
N Es el tamaño de la población
E Margen de error 10%
Resultado: 56 muestras
46
La muestra obtenida es de 30 muestras entre los magistrados y especialistas
legales de los juzgados penales de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte
(Hernández, 2010).
Tabla 1
Profesionales de los juzgados penales de Lima Sur
Profesionales Nº
Jueces 10
Fiscales 10
Especialista Legal 10
Total 30
3.6. Hipótesis
47
H2. Posiblemente la coyuntura sociojurídica de la víctima influye negativamente
en la revictimización de los agraviados por delitos sexuales en los juzgados
penales de Lima Sur.
Tabla 2
Operacionalizacion de variables
48
Tabla 3
Operacionalizacion de variables
¿Considera ud que el
agraviado por delito de
violencia sexual necesita
de atención psicológica?
49
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
ANTECEDENTE
Tabla 4
¿Para usted las normas jurídicas son efectivas en los delitos de violencia sexual?
Frecuencia %
SI 10 33%
NO 20 67%
TOTAL 30 100%
33%
67%
SI NO
51
Tabla 5
¿Considera usted que la sociedad está conforme con las normas jurídicas que protegen
el bien jurídico de la libertad sexual?
Frecuencia %
SI 4 13%
NO 26 87%
TOTAL 30 100%
SI, 13%
NO, 87%
SI NO
52
Tabla 6
¿Considera usted que la problemática social del aumento de violadores es producto
deficiente de normas jurídicas?
Frecuencia %
SI 24 80%
NO 6 20%
TOTAL 30 100%
NO, 20%
SI, 80%
SI NO
53
Tabla 7
¿Consideran usted que las normas jurídicas no protegen a las víctimas de violencia
sexual?
Frecuencia %
SI 28 93%
NO 2 7%
TOTAL 30 100%
NO, 7%
SI, 93%
SI NO
54
Tabla 8
¿Considera usted que debería existir otras de atención para las victimas de violencia
sexual?
Frecuencia %
SI 24 80%
NO 6 20%
TOTAL 30 100%
NO, 20%
SI NO SI, 80%
55
Tabla 9
¿Considera usted que el agraviado de violación no es atendido prudentemente?
Frecuencia %
SI 22 73%
NO 8 27%
TOTAL 30 100%
NO, 27%
SI, 73%
SI NO
56
Tabla 10
¿Considera ustd que el agraviado por delito de violencia sexual necesita de atención
psicológica?
Frecuencia %
SI 22 73%
NO 8 27%
TOTAL 30 100%
NO, 27%
SI, 73%
SI NO
57
Tabla 11
¿Considera usted que las víctimas de violación sexual tienen secuelas psicológicas?
Frecuencia %
SI 26 87%
NO 4 13%
TOTAL 30 100%
no:13%
SI NO SI, 87%
58
Tabla 12
¿Considera usted que los medios de comunicación social, incrementan el daño moral a
las victimas de violación sexual?
Frecuencia %
SI 20 67%
NO 10 33%
TOTAL 30 100%
NO, 33%
SI, 67%
SI NO
59
Tabla 13
¿Considera usted que la víctima de violencia sexual es doblemente agraviada por la
ineficiente atención jurídica?
Frecuencia %
SI 26 87%
NO 4 13%
TOTAL 30 100%
NO, 13%
SI NO SI, 87%
60
4.1. Prueba de hipótesis
61
CAPÍTULO V
DISCUSIONES, CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIÓNES
5.1. Discusión
Que en todo caso existe una coherencia con las hipótesis planteadas
y los resultados establecidos de los instrumentos planteados, por lo cual
se viene aceptando las hipótesis como verdaderos, y despejando las
alternativas de las posibilidades nulas que pudieran existir, esto en razón
de la prueba ejecutada que conlleva a la respectiva aceptación del informe
final.
62
5.2. Conclusiones
Primera: Que se ha demostrado que la coyuntura sociojurídica, de las
víctimas de violación sexual vienen siendo perjudicadas, tanto por la
sociedad civil perteneciente a nuestra comunidad y asimismo también por
la sociedad jurídica que ante dichas investigaciones solo se genera un
efecto dilatorio al proceso lo cual sólo perjudica a la correspondiente
victima.
63
5.3. Recomendaciones
64
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Articulos
Ministerio Público (2011). El crimen y la violencia en cifras 2008, 2009, 2010 y 2011.
Observatorio de la Criminalidad, Lima.
Libros
Larrauri, E. (1992). Victimología. De los delitos y las víctimas. Buenos Aires: Ad-
Hoc.
Tesis
Matriz de consistencia: coyuntura sociojurídica de la víctima y los procesos de víctimización por delitos sexuales en Lima Sur, 2019.
VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO QUE MIDE LA ACEPTACIÓN O
NEGACIÓN DE LA POBLACIÓN ENCUESTADAS EN LAS DIFERENTES
ENTIDADES PUBLICAS
De acuerdo Si No
En desacuerdo si No
items Si No
De acuerdo Si No
En desacuerdo si No
items Si No
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS