Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis Alcca Saba, Juan Carlos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 88

FACULTAD DE HUMANIDADES

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

TESIS
“COYUNTURA SOCIOJURÍDICA DE LA VÍCTIMA Y EL PROCESO DE
VICTIMIZACIÓN POR LOS DELITOS SEXUALES EN EL DISTRITO
JUDICIAL DE LIMA SUR 2019”

PARA OBTENER EL TÍTULO DE


ABOGADO

AUTOR
JUAN CARLOS ALCCA SABA

ASESOR
ABG. MIRIAN MONICA MAGALLANES MALDONADO

LIMA, PERÚ, JULIO DE 2019


DEDICATORIA

A Dios por dame la oportunidad de estar con vida y aprovechar lo maravilloso que
nos da este mundo lleno de oportunidades teniendo en cuenta los desafíos que
debo de afrontar con responsabilidad.

A mis padres por darme la oportunidad de realizarme como persona y seguir


creciendo académicamente, gracias a ellos por su apoyo incondicional que da
muestra de las excelentes personas que son y tener la dicha de tenerlos a mi lado
el día de hoy.

A mis amigos que con sus consejos logro afrontar obstáculo, a los docentes que
me acompañaron a lo largo de mi carrera he hicieron que desarrolle
académicamente a todos ellos muchas gracias.
AGRADECIMIENTOS

A Dios por darme las fuerzas día a día para afrontar con responsabilidad cada
situación y tener la dicha de tener a mis padres a mi lado quienes son motivo de
mis ganas de seguir adelante con mucha responsabilidad y compartir cada
momento gratificante teniendo en cuenta los retos que me espera la vida que
servirán para mi crecimiento tanto personal como académico, aquellos docentes
que compartieron su conocimiento cada día conmigo buscando mi crecimiento
académico haciendo una labor impecable teniendo como modelo a seguir el
profesionalismo brindado para mi persona.
RESUMEN

En Perú la coyuntura sociojurídica de la víctima y el proceso de victimización se encontró por


décadas distanciada de la dogmática en nuestra sede judicial nacional, y con especial referencia en
los delitos sexuales, en razón que la revictimización era una cuestión aprobada socialmente, desde
la permisión de las declaraciones consecutivas para reconstruir los hechos que han mellado la
estabilidad integral de la víctima, se considera en algunos casos por celeridad procesal o por
problemas de logística que la víctima deba ser sobre expuesta en el Sistema Penal, y todo ello, sin
mencionar, todo lo relacionado cuando la víctima es menor de edad, en razón que tenemos
alternativas disponibles para evitar la exposición de un menor de edad para rendir su declaración
judicial, y ello implica realizar una entrevista unica y utilizar la Cámara Gesell, que está
implementada en el Perú, en la mayoría de los distritos judiciales a nivel nacional, pero que, hasta
la fecha aún resulta insuficiente en razón del alto nivel de denuncias de delitos sexuales en contra
de menores de edad.

Palabras clave: victimización, Cámara Gesell, delitos sexuales, sociojurídica, revictimización.


ABSTRACT

In Peru, the sociolegal situation of the victim and the process of victimization was found for decades
distanced from the dogmatic in our national judicial headquarters, and with special reference to
Sexual Crimes, because revictimization was a socially approved issue, since the permission of
consecutive declarations to reconstruct the facts that have impaired the integral stability of the victim,
is considered in some cases due to procedural speed or logistical problems that the victim must be
exposed in the Criminal System, and all of this, without mention, everything related when the victim
is a minor, because we have alternatives available to avoid exposure of a minor to render his judicial
declaration, and this implies conducting a Single Interview and using the Gesell Chamber, which is
implemented in Peru, in most of the judicial districts at the national level, but that, to date, One is
insufficient because of the high level of complaints of sexual crimes against minors.

Keywords: victimization, Gesell Chamber, sexual crimes, socio-legal, revivification


ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Presentación del tema y del problema ...................................................... 2


1.2. Formulación del problema ......................................................................... 4
1.2.1. Problema general ............................................................................... 4
1.2.2. Problemas específicos........................................................................ 4
1.3. Objetivos de la investigación ..................................................................... 4
1.3.1. Objetivo general.................................................................................. 4
1.3.2. Objetivos específicos .......................................................................... 4
1.4. Delimitación del problema ......................................................................... 5
1.4.1. Delimitación espacial .......................................................................... 5
1.4.2. Delimitación temporal ......................................................................... 5
1.4.3. Delimitación temática.......................................................................... 5
1.4.4. Delimitación social .............................................................................. 7
1.5. Justificación de la investigación ................................................................ 7
1.5.1. Justificación práctica........................................................................... 7
1.5.2. Justificación teórica ............................................................................ 8
1.5.3. Justificación jurídica............................................................................ 9
1.5.4. Justificación social .............................................................................. 9
1.5.5. Justificación metodológica .................................................................. 9

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del estudio ......................................................................... 11


2.1.1. Investigaciones internacionales ......................................................... 11
2.1.2. Investigaciones nacionales ............................................................... 17
2.2. Bases teóricas y científicas ..................................................................... 21
2.2.1. Investigaciones internacionales ........................................................ 21
2.2.2. Investigaciones nacionales ............................................................... 28
2.3. Marco de definiciones jurídicas ............................................................... 41
2.3.1. Víctimología ...................................................................................... 41
2.3.2. Víctima de riesgo .............................................................................. 41
2.3.3. Víctima vulnerable ............................................................................ 40
2.3.4. Victimización primaria ....................................................................... 41
2.3.5. Victimización secundaria .................................................................. 41
2.3.6. Víctimas directas .............................................................................. 41
2.3.7. Víctimas indirectas............................................................................ 42
2.3.8. Desvictimización ............................................................................... 42
2.3.9. Victimizar .......................................................................................... 42
2.3.10. Victimario ....................................................................................... 42
2.3.11. Victimidad ...................................................................................... 42
2.3.12. Factores victimógenos................................................................... 43
2.3.13. Dinámica víctimal .......................................................................... 43
2.3.14. Círculo víctimal .............................................................................. 43
2.4. Aspectos De responsabilidad social ........................................................ 43

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Paradigma. .............................................................................................. 45


3.2. Enfoque ................................................................................................... 45
3.3. Alcance ................................................................................................... 45
3.4. Diseño de investigación .......................................................................... 45
3.5. Población y muestra ................................................................................ 46
3.6. Hipótesis ................................................................................................. 47
3.6.1. Hipótesis general .............................................................................. 47
3.6.2. Hipótesis específicas ........................................................................ 47

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Prueba de hipótesis................................................................................. 61


CAPÍTULO V. DISCUSIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Discusiones ............................................................................................. 62


5.2. Conclusiones ........................................................................................... 63
5.3. Recomendaciones ................................................................................... 64

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Profesionales de los juzgados penales de Lima Sur .......................... 47

Tabla 2 Operacionalizacion de variables ........................................................ 48

Tabla 3 Operacionalizacion de variables ........................................................ 49

Tabla 4 ¿Para usted las normas jurídicas son efectivas en los delitos de
violencia sexual? ............................................................................... 51

Tabla 5 ¿Considera usted que la sociedad está conforme con las normas
jurídicas que protegen el bien jurídico de la libertad sexual? ............ 52

Tabla 6 ¿Considera usted que la problemática social del aumento de


violadores es producto deficiente de normas jurídicas? .................. 53

Tabla 7 ¿Consideran usted que las normas jurídicas no protegen a las


víctimas de violencia sexual? .......................................................... 54

Tabla 8 ¿Considera usted que debería existir otras de atención para las
víctimas de violencia sexual? ............................................................ 55

Tabla 9 ¿Considera usted que el agraviado de violación no es atendido


prudentemente? ................................................................................ 56

Tabla 10 ¿Considera usted que el agraviado por delito de violencia sexual


necesita de atención psicológica? ..................................................... 57

Tabla 11 ¿Considera usted que las víctimas de violación sexual tienen


secuelas psicológicas? ...................................................................... 58

Tabla 12 ¿Considera usted que los medios de comunicación social,


incrementan el daño moral a las victimas de violación sexual?......... 59

Tabla 13 ¿Considera usted que la víctima de violencia sexual es doblemente


agraviada por la ineficiente atención jurídica? ................................... 60
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Informe estadístico del Centro de Emergencia de la Mujer. ............... 35

Figura 2 Estimaciones del Observatorio de Criminalidad del Ministerio


Público ............................................................................................... 37

Figura 3 Resultados en porcentaje con relación a la pregunta 01. ................... 51

Figura 4 Resultados en porcentaje con relación a la pregunta 02. ................... 52

Figura 5 Resultados en porcentaje con relación a la pregunta 03. ................... 53

Figura 6 Resultados en porcentaje con relación a la pregunta 04. ................... 54

Figura 7 Resultados en porcentaje con relación a la pregunta 05. ................... 55

Figura 8 Resultados en porcentaje con relación a la pregunta 06. ................... 56

Figura 9 Resultados en porcentaje con relación a la pregunta 07. ................... 57

Figura 10 Resultados en porcentaje con relación a la pregunta 08. ................... 58

Figura 11 Resultados en porcentaje con relación a la pregunta 09. ................... 59

Figura 12 Resultados en porcentaje con relación a la pregunta 10. ................... 60


INTRODUCCIÓN

En nuestro país se encuentra una serie de contradicciones entre la


legislación y la realidad; y todo se puede apreciar desde el desarrollo histórico del
tratamiento a la víctima en el proceso penal, lo cual será materia de alta relevancia
en la investigación, con especial referencia a los delitos sexuales. Y todo ello, sin
mencionar, todo lo relacionado cuando la víctima es menor de edad, en razón que
tenemos alternativas disponibles para evitar la exposición de un menor de edad
para rendir su declaración judicial, y ello implica realizar una Entrevista Única y
utilizar la Cámara Gesell, que está implementada en el Perú, en la mayoría de los
distritos judiciales a nivel nacional, pero que, hasta la fecha aún resulta insuficiente
en razón del alto nivel de denuncias de delitos sexuales en contra de menores de
edad, En Perú la coyuntura sociojurídica de la víctima y el proceso de victimización
se encontró por décadas distanciada de la dogmática en nuestra sede judicial
nacional, y con especial referencia en los Delitos Sexuales, en razón que la
revictimización era una cuestión aprobada socialmente, desde la permisión de las
declaraciones consecutivas para reconstruir los hechos que han mellado la
estabilidad integral de la víctima, se considera en algunos casos por celeridad
procesal o por problemas de logística que la víctima deba ser sobre expuesta en el
Sistema Penal.

En el capítulo I: Problema de investigación, básicamente contiene la realidad


o situación problemática, los problemas en sí, los objetivos, justificación e
importancia, las limitaciones de la investigación y la delimitación de este.

En el capítulo II: Marco teórico, comprende los antecedentes de estudios,


desarrollo de la temática correspondiente al tema investigado y definición
conceptual de la teoría empleada.

En el capítulo III: Marco metodológico, se describe en este el tipo y diseño


de la investigación, se mencionará la población y la muestra que servirán en la
investigación, las hipótesis, descripción de variables y los instrumentos de
recolección de datos.

En el capítulo IV: Análisis e interpretación de los resultados, que contiene


básicamente los resultados, su interpretación, valga la redundancia, y el
procesamiento de esta información.

En el capítulo V: Discusiones, conclusiones y recomendaciones, finalmente


exponemos nuestras conclusiones y recomendaciones.
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Presentación del tema y del problema

En el mundo, se reconoce como el primer antecedente a las consecuencias


genocidas y sus víctimas de los hechos acontecidos en la Segunda Guerra Mundial
contra la vida, el cuerpo y la salud de miles de seres humanos, ello implica el inicio
de las investigaciones sobre las víctimas de los delitos.

El hito de partida dogmático del estudio de víctima y los procesos de


victimización se le reconoce a la magnífica obra “The criminal and hisvictims” del
jurista alemán Hans VonHenting, quién con excelsa visión profesional sistematiza
los estudios sobre la víctima, las tipologías victímales desde una perspectiva
multidisciplinaria respecto de las víctimas de los delitos.

En España se tiene el proyecto del Código Penal de 1926, de Fernando Ortiz,


del cual se destinan diez artículos al resarcimiento de daños y protección a las
víctimas del delito, con ello, se reconoce como los primeros estudios victimológicos
que influyeron en Europa hasta la actualidad, del cual se ha creado como ciencia a
la Victimología y la Victimo dogmática.

En Perú la coyuntura sociojurídica de la víctima y el proceso de victimización


se encontró por décadas distanciada de la dogmática en nuestra sede judicial
nacional, y con especial referencia en los Delitos Sexuales, en razón que la
revictimización era una cuestión aprobada socialmente, desde la permisión de las
declaraciones consecutivas para reconstruir los hechos que han mellado la
estabilidad integral de la víctima, se considera en algunos casos por celeridad
procesal o por problemas de logística que la víctima deba ser sobre expuesta en el
Sistema Penal.

Del bagaje histórico judicial del Perú, se cuenta con el Tribunal Correccional
del Código de Procedimientos en Material Criminal de 1919, estipulada en el
2
Artículo 299° que la realización de un juicio de delitos sexuales se celebrará a
puertas cerradas, por ello se entiende que hasta la actualidad ese carácter
proteccionista de la víctima para evitar su estigmatización social.
Y todo ello, sin mencionar, todo lo relacionado cuando la víctima es menor
de edad, en razón que tenemos alternativas disponibles para evitar la exposición
de un menor de edad para rendir su declaración judicial, y ello implica realizar una
Entrevista Única y utilizar la Cámara Gesell, que está implementada en el Perú, en
la mayoría de los distritos judiciales a nivel nacional, pero que, hasta la fecha aún
resulta insuficiente en razón del alto nivel de denuncias de delitos sexuales en
contra de menores de edad.

De modo que, la investigación pretende analizar la posible afectación de la


situación sociojurídica de la víctima en los juzgados penales del distrito judicial de
Lima sur en virtud a la aplicación del Código Procesal Penal, para ello, recurriremos
a la conceptualización de la víctima en la doctrina y textos internacionales.

Al respecto los estudios realizados por la disciplina de la Victimodogmática


serán de vital importancia para el análisis de la Víctima y los procesos de
victimización por delitos sexuales en sede judicial.

En nuestro país se puede encuentra una serie de contradicciones entre la


legislación y la realidad; y todo se puede apreciar desde el desarrollo histórico del
tratamiento a la víctima en el proceso penal, lo cual será materia de alta relevancia
en la investigación, con especial referencia a los delitos sexuales.

3
1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿En qué medida la coyuntura sociojurídica de la víctima influye en perjuicio


del agraviado por delito sexual en los juzgados penales de Lima Sur, 2019?

1.2.2. Problemas específicos

P1. ¿En qué medida la coyuntura sociojurídica de la víctima influye en el proceso


de victimización del agraviado por delito sexual?

P2. ¿En qué medida la coyuntura sociojurídica de la víctima influye en la


revictimización del agraviado por delito sexual?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Determinar si la coyuntura sociojurídica de la víctima influye en perjuicio de


los agraviados por delitos sexuales en los juzgados penales de Lima Sur, 2019.

1.3.2. Objetivos específicos

O1. Determinar si la coyuntura sociojurídica de la víctima influye en el


proceso de victimización de los agraviados por delitos sexuales.

O2. Determinar si la coyuntura sociojurídica de la víctima influye en la


revictimización del agraviado por delito sexual.

4
1.4. Delimitación del problema

1.4.1. Delimitación espacial

Se realizará en la Corte Superior de Justicia de Lima Sur, con la finalidad de


recabar información no solo técnica jurídica, sino también de orden científico
jurídico acerca de nuestra temática. La investigación está conformada por
profesionales conocedores del tema materia de investigación eso permitirá la
obtención de datos reales.

1.4.2. Delimitación temporal

Nuestra investigación abarcará el período 2019, que comprende el tiempo


suficiente para la realización de la investigación.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2007) Acceso a la Justicia para
mujeres víctimas de violencia en las Américas. Informe CIDH - OEA.

1.4.3. Delimitación temática

La víctima es aquella persona que ve afectados sus bienes jurídicos o


disminuida su capacidad de disposición de aquellos, como consecuencia de una
conducta infractora de una norma jurídico penal, pudiendo ser el agente culpable e
inculpable (Peña, 2014).

Se aprecia que para nuestro Código Procesal Penal “agraviado es lo mismo


que víctima”. Si bien algunos autores consideran que “agraviado” es un concepto
más restringido que el de “víctima”, se suele considerar que agraviado es sinónimo
de “sujeto pasivo del delito”; sin embargo, debemos entender que el Código Penal
le otorga un concepto amplio a la expresión “agraviado”, de modo que con este

5
término se alude a aquel que resulte perjudicado por las consecuencias del delito
(Villegas, 2013).

Refiere Solís Espinoza que hay que tener en cuenta que las necesidades de
las víctimas son complejas, y van desde las económicas hasta la asistencia de
salud física y problemas de carácter social y laboral, que son efectos del acto
criminal. Asimismo, existen víctimas indirectas, como los hijos huérfanos debido al
homicidio de su ascendiente, o como los padres desamparados que dependían de
la víctima, entre otros casos (Solís, 1987).

La víctima ha existido siempre. Desde el mismo momento en que se cometió


el primer hecho delictivo existió una víctima de ahí que podamos decir que la víctima
nace prácticamente con el delito (Velasco de la Fuente, 2016).

Afirma José Sangrador que en la época grecorromana la víctima tuvo mayor


consideración social, y que incluso alcanzó un rol protagónico en la investigación
criminal, pero posteriormente, con el correr de la historia y el desarrollo del Estado
y el Derecho penal, fue teniendo una participación de segundo orden, centrándose
el proceso penal más en el autor del crimen o en el delincuente, hasta llegar, en los
períodos de la era moderna, a otras secuelas que la afectan y que se derivan del
evento delictivo. Habiendo sido suplantado por el Estado, la víctima ha quedado,
como parte civil, en lugar secundario. Así mismo, se aprecia que el avance de la
doctrina penal, criminológica, penitenciaria y político criminal del siglo XX estuvo
centrada en la persona del delincuente, con una tendencia protectora y preocupada
en su readaptación, derechos humanos, humanización de la ejecución penal, y en
las condiciones bio-psico-sociales que lo empujan hacia el crimen, en contraste con
un notorio descuido de la víctima, que sufre los efectos muchas veces graves del
acto delictivo. De otro lado, tampoco se estudió el papel que igualmente juega la
víctima en la génesis o eclosión del crimen (Diaz, 2014).

6
Por el proceso de victimización se entendió la cadena de hechos o
circunstancias o actos que producen daño, prejuicio, menoscabo o sufrimiento a la
víctima, estudiándose la victimización primaria, que radica en la experiencia
individual recibida por el delito y la victimización secundaria que se deriva de las
relaciones de la víctima con el sistema penal (Prieto, 2012).

La presente investigación tiene como objetivo determinar la coyuntura


sociojurídica en la que se encuentra la víctima y los procesos de victimización por
delitos sexuales en el proceso penal tanto a nivel sustantivo, procesal y casuístico,
para lo que se ha analizado doctrina, legislación y se ha realizado el análisis de
carpetas fiscales que han permitido corroborar nuestra hipótesis de que
efectivamente un alto porcentaje de víctimas han sido revictimizadas por el Sistema
Judicial.

1.4.4. Delimitación social

Será aplicado a los magistrados y especialistas legales de los juzgados


penales de la Corte Superior de Justicia de Lima Sur.
1.5. Justificación de la investigación

1.5.1. Justificación práctica

Porque la coyuntura sociojurídica de la víctima causa revictimización en


el agraviado por delito sexual; asimismo, que también se justifica porque hace
falta que se le conceda los mecanismos necesarios para el ejercicio de sus
derechos tales como la legitimidad activa para solicitar la tutela de derechos así
como el respeto a su integridad física y psicológica en el proceso penal que se
lograría con la implementación de las medidas de protección a favor de la
víctima así como la designación de mayor número de defensores públicos a las
víctimas, en especial a los menores de edad; habiéndose concluido de que el
hecho de enfrentarse la víctima al proceso penal luego de haber sufrido la lesión

7
a su bien jurídico, le genera una nueva victimización, no obstante ello, no se le
brinda los recursos necesarios para enfrentar dicha situación, en especial en
los casos en que las víctimas son menores de edad, víctimas por delitos sexual
(Delgado, 2016).

Ha de enriquecer el bagaje sociocultural de las personas, que


concurrirán en el futuro a las hemerotecas especializadas, de nuestra
uiversidad.

1.5.2. Justificación teórica

La teoría de esta investigación está sustentada por el autor Elky Villegas


Paiva, quien indica que el limitado papel que desempeña la víctima al interior
del proceso penal, a pesar de ser ella la primera afectada por la conducta
delictiva. Mediante la casi nula participación de la víctima en el proceso penal,
sus derechos resultan flagrantemente vulnerados: no recibe la más mínima
información sobre el curso del proceso, el Estado solo se preocupa por brindar
asesoría jurídica al que cometió el delito, pero no a que fue la víctima del mismo,
por lo que ella se ve perdida en el proceso, no sabiendo cuáles son sus
derechos, la forma en que deben ser protegidos, o a quien acudir cuando sean
vulnerados para reclamar su tutela.

Igualmente, el maltrato que surge, la mayor de las veces, por la propia


autoridad estatal, terminan en volver a victimizarla, sintiendo que no solo el
delincuente ha afectado sus derechos, sino que el propio Estado, personificado
por sus autoridades, han hecho lo mismo con ella (Villegas, 2013).

Todo ello en múltiples ocasiones terminan provocando que la víctima


abandone el proceso, al sentirse maltratada por quienes ella pensó le
brindarían ayuda.

8
1.1.1. Justificación jurídica

La presente investigación estará sustentada conforme a la Constitución


y las normas legales pertinentes, especialmente relacionada a la situación
sociojurídica de la víctima.

1.1.2. Justificación social

Con la investigación los beneficiados serán los justiciables y la sociedad


en su conjunto, porque la situación socio jurídica de la Víctimaes una figura
jurídica que afecta directamente a todas y todos los ciudadanos del país.

1.1.3. Justificación metodológica

La investigación por ser parte de las ciencias jurídicas no está


estandarizado ni validado en su metodología; en ese sentido, se procederá a
crear a través de la operacionalización de las variables; y ellos involucra a
realizar una investigación de enfoque cuantitativo y método deductivo.

9
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes del estudio

2.1.1. Investigaciones internacionales

Andreu (2017) en su tesis titulada Víctima y Desvictimización para optar el


grado de doctor, en la Universidad de Valencia en España. Concluye que:

La atención integral y de salida a la víctima debe dar respuesta a nuevos


planteamientos que den cobertura a las necesidades reales de las víctimas, las que
denuncian, y facilitar el acceso a una adecuada atención a las que no han
denunciado, procurar una atención eficiente conforme a una intención definida más
allá de la urgencia y la gravedad, asó como considerar cuestiones que afectan a
todas las víctimas: como puede una víctima dejar de serlo y bajo qué parámetros.

En respuesta a qué puede hacer la víctima por ella mismo o cómo puede hacerlo y
para qué, la intervención victimal, se plantea desde y con la propia víctima. A partir
de la praxis con las víctimas, evidencia que la víctima no depende sólo de agentes
y ayudas externos para superar su condición.

La atención integral a las víctimas debe incluir además de la asistencia a víctimas


desde el ámbito de la justicia y de la salud, otro tipo de actuaciones de característico
y socioeducativo, con una clara orientación pluridisciplinar, que puedan dar
cobertura a necesidades reales de las víctimas, como es la disponibilidad de una
atención o intervención con la víctima durante el tiempo necesario o suficiente para
garantizar efectos más estables en las víctimas.

La atención integral a las víctimas no se circunscribe a las situaciones traumáticas


de gravedad y a una intervención urgente de tratamiento de trastornos, ya que
actualmente el amplio espectro de situaciones de victimización reclama también un
tipo de asistencia que atienda las necesidades y afectaciones diferentes y con
distintos grados de intensidad. (p. 289).

La accesibilidad a aquellas instancias de atención a las víctimas que


promocionen programas de des victimización, debe ser tenido en cuenta en las
políticas de intervención y prevención victimial, que deberán planificar la
implementación y el acceso a programas específicos sobre los procesos de
victimización son los indicadores o medidores por el cual la Victimología se basa

11
para explicar diferentes tipos de traumas producidos por el delito, uno es directo y
otro se comportan a consecuencia de este (Andreu,2017).

Díez (2016) en su tesis titulada Víctimas de la Violencia de Género


resistencias a la aplicación efectiva de sus derechos jurídico penales, para optar el
grado de doctor desarrollada en la Universidad Autónoma de Barcelona, España,
concluye que:

Una de las múltiples consecuencias de esta ausencia de formación especializada


se trasluce en la victimización secundaria que nuestro sistema judicial penal lleva a
cabo en las víctimas.

De ese modo, se puede afirmar que el abandono que han venido padeciendo las
víctimas en el ámbito del derecho penal, tanto sustantivo como procesal, y también
en materia de política criminal y social, no está de modo alguno superado y que el
dramático olvido que tanto las víctimas como sus legítimas expectativas han venido
padeciendo siguen presentes actualmente.

La degradación de la víctima a la mera condición de sujetos pasivos del


procedimiento les obliga, además de a soportar, por un lado, las consecuencias
inmediatas y directas del delito que han padecido, a tener que sobrellevar, por otro,
la insensibilidad del sistema legal al cual acuden y la falta de especialización de
los/as distintos/as operadores/as jurídicos/as (p. 279).

Esta consideración de la víctima como mero sujeto pasivo del delito al que
se le imponen obligaciones, debiendo asumir cargas procesales, pero se le niegan
o no se le reconocen sus derechos puede dar lugar a un proceso de victimización
secundaria, que se genera después de la ocurrencia del hecho delictivo y durante
el proceso penal, siendo una de las principales causas, la victimización, de
abandono del proceso (Díez, 2016).

Guido (2015) en su tesis titulada Intervención de la Víctima en el Proceso


Penal como querellante particular, cuya materia es Criminología, para obtener el

12
grado de Magíster siendo desarrollada en la Universidad de Aconcagua de Chile,
concluye que:

La escasa participación de personal penalmente ofendidas podría tener


relación con la inexistencia, insuficiente o incompleta información a las presuntas
víctimas sobre el alcance del ejercicio de sus derechos. Se propone en este
aspecto, la implementación de acciones que mejores la información, asistencia y
asesoramiento para víctimas de delitos.

Deberían ser mejoradas las acciones concretas para la efectiva protección


de víctimas cuando sean vulnerables, ya que se verificó un 77% de casos en tal
estado y ello puede tener relación con su escasa participación en el proceso penal
como querellante particular o con su colaboración a favor del avance del caso. Los
porcentajes verificados donde no se ordenaron medidas de protección a favor de
víctimas y testigos también son elevados. Estas conclusiones se confirmaron
mediante el análisis de datos aportados, donde el 67% de los casos carecían de
este tipo de amparo.

Landázuri (2015) en su tesis titulada Reparación integral de la Víctima en la


Conciliación Penal, para optar el litulo de abogado,desarrollada en la Universidad
de las Américas. Ecuador, concluye que:

Doctrinariamente el derecho penal se ha enfocado en el infractor, ahora de


conformidad con las nuevas doctrinas, el Derecho penal protege a la víctima. En
razón de que por mucho tiempo la víctima fue vulnerable, débil, desprotegida,
insuficiente en el campo del delito.

El tratamiento penal de la víctima se encuentra vigente en el mundo a través de la


historia en diferentes formas; así como el concepto de la víctima ha venido
evolucionando conforme el desarrollo de la humanidad y de la sociedad.

13
En la antigüedad para la reparación del daño causado a la víctima, sus familiares o
miembros de la tribu utilizaban la venganza, dando lugar a conflictos personales,
familiares, triviales. En la actualidad el derecho de protección a la víctima está
establecida en la ley y por lo tanto nadie puede desquitarse mediante la venganza.

Tradicionalmente los antiguos legisladores al proteger a quien infringió la norma


social, es decir al delincuente, establecían normas como la de ser considerado
inocente mientras no se pruebe lo contrario, mientras tanto, hubo un largo trecho
de la evolución sobre el derecho de las víctimas ya que fue desentendido al
extremo, de tener esta únicamente el papel del informante.

Es por esto que de acuerdo al desarrollo que ha tenido la víctima a través de la


historia se ha logrado integrar a ésta como parte principal y activa del proceso con
el fin de proteger sus derechos.

Es importante constituir la definición acerca a quienes se puede considerar víctima,


para que así pueda ayudar a definir con claridad el delito y por supuesto establecer
la reparación, que deberá en todo caso ser proporcional al delito cometido. De igual
manera esto contribuirá a establecer medidas para prevenir y evitar que se cometan
más delitos.

Los derechos de las víctimas son elementales para que éstas se sientan satisfechas
y se sientan reparadas en su totalidad cuando hayan sufrido la vulneración de un
derecho, de esta manera podrán confiar en el sistema judicial. Muchas veces las
víctimas al desconocer sus derechos no tienen la posibilidad de exigir el
cumplimiento de éstos.

Por lo que, la falta de información acerca de sus derechos, así como la del desarrollo
del proceso, y toda la necesaria que debe poseer la víctima, han logrado que ésta
no se sienta protegida y que muchas veces sienta que no se ha hecho justicia.

El enfoque moderno que data de años sobre la atención del derecho para resarcir
los daños que sufrió la víctima, con fundamento en lo que preceptúa lo tratado al
respecto por la ONU, ha sido incluido en la Constitución de la República del Ecuador
del 2008 (pp. 91-92).

14
Fibla (2013) en su tesis titulada Derecho a la reparación: ¿Es un derecho
humano de las víctimas del delito? Especial referencia al ordenamiento jurídico
chileno, para optar el grado de doctor en derecho, desarrollada en la Universidad
de Católica del Norte, en Chile. Concluye que:

La tendencia mayoritaria en el ámbito dogmático y normativo pregona la inclusión


en el concepto de víctima a otros sujetos que, sin experimentar por sí los efectos
de la acción antijurídica, de todos modos, sufren sus consecuencias gravosas. En
tal sentido, serán considerados víctimas indirectas, pero no por ello menos víctimas-
los familiares o personas que en una determinada situación de hecho ostentan tal
posición. También se hallan en análoga situación, las personas que han sufrido
algún tipo de daño o lesión al asistir a la víctima (directa) en peligro o para prevenir
su victimización.

Por otro lado, la irrupción de la figura de la víctima viene a desequilibrar las


instituciones de la tradicional justicia penal, en virtud de las cuales el proceso se
configura en base a una realidad esencialmente bifronte en que se dan cita dos
actores: Estado e imputado. Como respuesta dialéctica ante tal situación, la víctima
progresivamente cobra más atención en el escenario de la justicia penal. Situación
apreciable tanto en los esfuerzos legislativos de los ordenamientos jurídicos
internos, así como también en el ámbito del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos. Incluso, se verifica el surgimiento de una disciplina científica que la fija
como su objeto de estudio: la Victimología. Ésta advierte, al mismo tiempo, que una
correcta aproximación al fenómeno delictivo precisa de la superación del tradicional
enfoque bidimensional (víctima-victimario), resultando necesario además el análisis
de los procesos de victimización y compensación.

Con todo, los nuevos paradigmas en el tratamiento de la víctima del delito conviven
con instituciones jurídico-penales clásicas que no responden a la lógica de un
modelo de justicia diseñado desde y hacia ella. En otras palabras, es posible afirmar
que el paradigma de progresiva inclusión y respeto hacia la víctima aún presenta
fuertes resistencias tanto legislativas como institucionales. Como en todo cambio
estructural, los avances en el estatus de la víctima del delito se enfrentan
inevitablemente con ideas incompatibles que impiden su plena expresión (pp.117 -
118).

Díaz (2007) en su tesis titulada Oficinas Victimológicas: Un estudio de caso,


15
para optar el grado de magister, desarrollada en la Universidad de Aconcagua,
Chile. Concluye sobre los procesos de victimización:

Son los indicadores o medidores por el cual la Victimología se basa para


explicar diferentes tipos de traumas producidos por el delito, uno es directo y otro
se comportan a consecuencia de este.

Sin embargo todos los estados de victimización causan perjuicio a la víctima,


por supuesto la victimización primaria es la que inicia la cadena de la victimización
pero hay que aclarar que cada eslabón no es necesariamente el paso de una etapa
a otra, por ejemplo una persona puede ser víctima de un delito y encontrarse en la
etapa de victimización primaria o no, en el caso de que se encuentre en ella, el
perjuicio y las consecuencias son propias del hecho traumático al que fue expuesto,
o sea víctima y victimario con la adhesión del trauma producido ya sea por la
violencia utilizada por el delincuente sobre la víctima o por el trauma que pudo
ocasionarle a través de otras formas como por ejemplo humillación, burlas en el
sistema judicial.

El proceso de victimización consta de tres etapas: victimización primaria, que


sucintamente es el daño y perjuicio ocasionado por el victimario hacia la víctima
antes y durante el hecho criminal causando un trauma tal que provoca trastornos
de ansiedad y múltiples consecuencias a nivel cultural, social, económico, familiar,
personal, moral, emocional, etcétera. La victimización secundaria escuetamente es
el perjuicio ocasionado por los organismos de control formal como la policía y el
poder judicial, destinados por ley a proteger los derechos de las personas, dicho
perjuicio se traduce en falta de profesionalismo, incompetencia en los trámites
procesales e inoperancia en los procedimientos policiales y judiciales con el
agregado de carencia deontológica que les incumbe. En cuanto a la victimización
terciaria es el padecer de la víctima de parte del entorno informal causando de esta
manera una estigmatización y etiquetamiento en la víctima a nivel social y por último
la victimización cuaternaria, observación del tesista sobre un vacío victimizador no

16
reglado hasta la actualidad por la victimología y resuelto en esta investigación,
referido a la etapa de victimización donde una persona al padecer algún estado de
victimización, es nuevamente victimizada por otro hecho traumático de
victimización primaria surgido en el periodo del primer hecho victimizador.

La victimización es entonces una cadena de experiencias traumáticas donde


el primer eslabón del dolor es construido por el victimario que, a través de la
violencia, la intromisión, la humillación, el descaro de los actos delictivos infundidos
con total impunidad que a su vez van generando pesadumbre, padecimiento,
angustia, tristeza, ansiedades, abatimiento en sus víctimas y en las personas que
se encuentran cercana a ellas. Es cierto que existen situaciones donde el dolor solo
es sufrido por la víctima, quedando totalmente excluidas las relaciones informales,
pero de no ser así se agrega un nuevo eslabón del dolor y lo llamo de esta manera
porque cada situación, cada actor, cada consecuencia del delito, engendra un
entramado de sufrimiento tan fuerte que esclaviza a la víctima y la imposibilita a
librarse y continuar una nueva y progresiva vida.

2.1.2. Investigaciones nacionales

Silva (2017) en su tesis titulada Medidas de protección y reparación a


víctimas de delito de violación sexual a menores en los juzgados penales de
Huánuco, para optar el titulo de abogado, desarrollada en la Universidad de
Huánuco. Concluye que:

Las sentencias de los delitos de violación sexual a menor muestran escasos


medidas de protección para las víctimas puesto que no contiene mecanismos
efectivos que garanticen tanto la protección y la reparación al daño producido.

Las medidas que adoptan tanto las fiscalías penales como los juzgados penales
para reparar el daño se reducen únicamente al otorgamiento de una baja
indemnización de carácter patrimonial económico para la víctima menor que a la
vez es insuficiente para cubrir aspectos mínimos de su reparación al daño recibido
por su agresor.

17
El nivel de protección y reparación que tienen las sentencias por delitos de violación
sexual a menor, emitidos por los Juzgados Penales de la zona judicial de Huánuco
son generalmente muy bajo y estandarizadas, puesto que no atienden las
particularidades ni los requerimientos oportunas de las víctimas.

Existe una deficiente aplicación de las medidas de protección para las víctimas
debido a que no se cuenta con la logística ni el personal especializado que tenga la
responsabilidad para su ejecución y seguimiento del proceso de reparación para las
víctimas menores de violación sexual en la ciudad de Huánuco.

Una víctima menor de una violación sexual se constituye para la sociedad y el


estado en la gran olvidada, lo que desencadena en una nueva revictimización (p.
59).

Delgado (2016) en su tesis titulada La vigencia efectiva del principio de


igualdad procesal y los derechos del agraviado, para optar el grado de doctor en
derecho, desarrollada en la Universidad Nacional de Trujillo. Concluye que:

La regulación de las atribuciones del agraviado en el sistema procesal penal


garantizan mínimamente la vigencia efectiva del Principio de Igualdad Procesal por
cuanto el sistema de justicia no le provee al agraviado los mecanismos idóneos (de
goce y tutela) para ejercerlos tales como: la asistencia letrada de un abogado para
que le informe sobre dichos derechos desde la interposición de su denuncia, y así
los efectivice dentro del proceso penal, especialmente en los casos en que las
víctimas sean menores de edad, así como profesionales idóneos que propicien la
efectivización del derecho del agraviado a recibir un trato digno y respetuoso por
parte de las autoridades competentes y a la protección de su integridad física y
psicológica sea evitando la doble victimización ocasionada por el mismo proceso
en sí y la implementación de las medidas de protección; asimismo por la falta de
instrumentos procesales que garanticen dichos derechos tales como la tutela de
derechos que actualmente es ejercido solo por el imputado. Se plantea la necesidad
de establecer un punto de equilibrio en esta nueva relación, a manera de triada,
formada entre los intereses de la sociedad (representada por el Estado), los
intereses del ofensor y los intereses de la víctima. Esta relación viene a reemplazar
la hasta entonces dominante relación estado ofensor.

Para transformar nuestro proceso penal hace falta mucho más que el
establecimiento de normas garantistas tales como la del artículo I del T:P referido a
la Igualdad Procesal sino que dichos principios deben efectivizarse en la realidad,

18
no siendo suficiente la regulación de los derechos contenidos en el artículo 95 del
Código Procesal Penal más aún si el interés de la víctima no se limita solamente a
una pretensión indemnizatoria sino que además hace falta una agenda política
global y coherente que incluya a todas las agencias de control penal, hace falta el
compromiso institucional de cada integrante del sistema de justicia especialmente
a fin de lograr que los sujetos procesales tengan iguales posibilidades de ejercer
las facultades previstas en la Constitución y en la ley, en especial, los jueces
quienes tienen el deber de preservar dicho Principio conforme se ha establecido en
la Casación 09-2007-HUAURA; resultando importante dicho principio pues
constituye: a) Límite para la actuación normativa, administrativa y jurisdiccional de
los poderes públicos y b) Como una expresión de demanda al estado para que
proceda a remover los obstáculos políticos, sociales, económicos o culturales que
restringen de hecho la igualdad de oportunidades entre los hombres. Desde el punto
de vista procesal, este principio, instituido con un derecho fundamental en la
Constitución garantiza que ambas partes procesales gocen de los medios ataques
y la defensa y la igualdad de armas para hacer valer a sus alegaciones y medios de
prueba, cuya vulneración produce indefensión.

Que, respecto al análisis de las carpetas fiscales se ha llegado a la conclusión de


que no se ha dado cumplimiento a lo establecido por el artículo 146 del Código de
Niños y adolescentes que establece la obligatoriedad de la asistencia legal para el
agraviado menor de edad en casos de violencia sexual y su familia asimismo que
en ninguna carpeta fiscal, el agraviado se ha constituido en actor civil a diferencia
de las instituciones públicas agraviadas en las que casi todas ellas se constituyeron
en actor civil a excepción del Ministerio de Cultura. Finalmente se advierte que en
ningún caso analizado se ha realizado actuación de prueba anticipada conforme el
inciso d) del artículo 242 del Código Procesal Penal ni se han ejecutado alguna
medida de protección.

Que del análisis de la legislación europea, se ha encontrado novedades sobre el


tratamiento de las víctimas por ejemplo la regulación del derecho del agraviado a la
no revictimizacion, esto es se debe ponderar el derecho a la dignidad e integridad
del menor o victima con el de los fines del proceso, debiendo excepcionalmente
actuarse la declaración de víctimas vulnerables en el juicio oral como justificación
excepcional de las garantías de contradicción así mismo se ha encontrado la
novedad del establecimiento expreso de la definición de víctimas vulnerables
referida a las personas que por su edad, enfermedad, discapacidad o situación
peculiar puedan sufrir efectos perjudiciales de relevancia por su intervención en
cualquier actuación procesal, a quienes se les debe dar un tratamiento especial,
asimismo se advierte que en estas legislaciones se ha destinado un fondo
económico que cubre la reparación de las víctimas, lo que sería de gran importancia
en el caso de las victimas vulnerables o en delitos en los que se afecte gravemente

19
la identidad física y psicológica de los agraviados, a quienes se les debe brindar el
acompañamiento desde el inicio del trámite del proceso penal hasta el final de este.
También se ha encontrado que las medidas de protección son otorgadas desde el
inicio del proceso en casos de delitos en los que exista relación cercana entre el
agresor y la víctima y no limitarlos a los de violencia familiar, como en los casos de
violencia sexual. Asimismo, se ha encontrado en la legislación colombiana que
existen fundamentos constitucionales para la asistencia y protección de la víctima
(pp. 226-228).

Lingán (2015) en su tesis titulada Factores jurídicos que influyen en la


victimización secundaria en menores de edad agraviados por violación sexual en la
aplicación del Código Procesal Penal Peruano 2004 en el Distrito Juridicial de
Cajamarca. 2011-2014, para optar el grado de doctor en derecho, desarrollada en
la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo. Cajamarca. Concluye que:

Según la discusión realizada en la presente investigación se llega a concluir que se


ha confirmado la hipótesis planteada en el presente trabajo de investigación: el
diseño procesal y actores procesales contribuyen a la victimización secundaria de
menores de edad agraviados por violación sexual, en la aplicación del Código
Procesal Penal Peruano 2004 en el Distrito Judicial de Cajamarca 2010 – 2014”.

Se concluye que el diseño procesal establecido en el Código Procesal Penal de


2004 constituye uno de los factores jurídicos que influyen en la victimización
secundaria en los delitos de violación sexual de menores de edad, debido a que
existe una falta de claridad en el artículo 242, referente a establecer el momento
desde el cual puede actuarse una prueba anticipada, si durante las diligencias
preliminares o recién una vez formalizada la investigación preparatoria.

Los actores procesales (jueces y fiscales) es otro de los factores jurídicos que
influyen en la victimización secundaria en los delitos de violación sexual de menores
de edad, por los siguientes aspectos: No existen criterios unificados en la
interpretación del artículo 242 del Código Procesal Penal de 2004, lo que conlleva
a declaraciones repetitivas de las víctimas durante el proceso, la víctima narra los
hechos ante varios actores procesales, desprotegiendo su identidad y muchas
veces recibiendo un trato insensible y deshumanizado.

En todos los casos revisados se encontró que las víctimas de abuso sexual menores
de edad han sido objeto de victimización secundaria debido a repetidas

20
declaraciones de las víctimas (más de una vez), desprotección de la identidad,
confrontación con el agresor y atención deshumanizada. Además, se encontró que
en ninguno de los casos la declaración de la víctima haya sido ofrecida en juicio oral
como prueba anticipada (pp.88-89).

Jerí (2002) en su tesis tituladaTeoría general de la impugnación penal y la


problemática de la apelación del auto de no ha lugar a la apertura de instrucción
por el agraviado. Para optar el grado de doctor en derecho, desarrollada en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, determina que:

Se denomina agraviado, al sujeto pasivo del delito: a la víctima que, a la vez,


acostumbra a sufrir un perjuicio en su patrimonio material o moral como
consecuencia del hecho ilícito.

2.2. Bases teóricas y científicas

2.2.1. Investigaciones internacionales

 La víctima

La palabra víctima proviene del vocablo latino vincire que se interpretaba


como la denominación de los animales sacrificados por los dioses, otra acepción
proviene de vincere que representa al sujeto vencido (Díez, 2016).

El término ha evolucionada y la victiminología en sentido estricto como rama


de la Criminología que se encarga del estudio de la víctima y surelación con el autor
del hecho, la considera como toda persona que directa o indirectamente, mediante
o inmediatamente sufre las consecuencias lesivas, patrimoniales, físicas o morales
del hecho delictivo (De Jorge, 1998).

21
La Declaración de los Principios básicos de Justicia para lasVíctimas de
Delito y del Abuso del Poder, adoptada por la Asamblea General de Naciones
Unidas el 11 de diciembre de 1985, en ese sentido reconoce que víctimas, son:

Aquella persona, que individual o colectivamente han sufrido perjuicio


incluyendo daño físico o mental, sufrimiento emocional, pérdida económica o
deterioro substancial de sus derechos fundamental por medio de actos u omisiones
en infracción de las leyes penales operantes en los Estados Miembros, incluyendo
aquéllas que establecen prescripciónes relativas al abuso del poder.

Por tanto, según esta declaración se reconoce víctima no únicamente al


directamente afectado por la conducta delictiva sino también a sus familiares
inmediato o dependientes y aquellas personas que hayan intervenido directamente
en la asistencia de la víctima en momentos de sufrimiento o en la prevención de la
victimización (Díez, 2016).

Asimismo, Díez (2016) detalla que todas laslegislaciones han de otorgar a


lasvíctimas, una serie de derechos y garantías que atiendan a susituación como
tales y que impidan la revictimización secundaria, sí hablamos de víctimas de
maltrato, la idea es o debería ser obvia, las víctimas de maltrato son
siemprevíctimas y nunca merecer ser nuevamente maltratadas.

De manera general, hay que destacar que las garantías normalmente van
dirigidas a facilitar a las víctimas en general el acceso al proceso, a que sean
tratadas con dignidad, preservando su intimidad y recibiendo la oportuna protección
cuando la situación lo requiera, y a que estén puntual y debidamente informadas
del estado del proceso además de garantizar que la víctima se vea resarcida de los
perjuicios económicos que le ha provocado el delito.

22
 La victimización desde la doctrina.

La víctima sólo intervendrá en el proceso como mero testigo. Y en esta mera


consideración como testigo en la que la víctima aparece sin paliativos como propicia
a sufrir el proceso de victimización (Arrecís, 2012).

Destaca acertadamente que, en los procesos de interrogatorio y las


entrevistas inadecuadas provocan reacciones de flashback: es un recuerdo gráfico
y vivido de una experiencia, rememorando la angustia y el temor del hecho delictivo.
Muchas veces la policía o fiscales en su afán de obtener la información pueden
utilizar métodos inadecuados de abordaje, causando graves problemas en el
estado emocional de la víctima. Pueden en consecuencia propiciar o agravar el
síndrome de estrés postraumático.

Es necesario enfatizar, que la intervención de las agencias del sistema penal


arrastra la tradición de priorizar el esclarecimiento de los hechos y la sanción de los
responsables, minimizando o relativizando la protección integral de la víctima.

La concienciación por parte de la víctima de su frágil condición, ante el hecho


criminal y ante las complejidades del aparato represivo del Estado, le produce una
sensación de miedo que le aparta de ese aparato, impidiendo en unos casos la
denuncia, y por tanto el descubrimiento del hecho criminal y de su autor, y en otros
la prosecución del procedimiento o su debido éxito.

Es muy frecuente que como pasa el tiempo, el interés de la víctima en


colaborar con la administración de justicia vaya decreciendo en relación directa con
el mismo transcurso del tiempo. Todas las incomodidades añejas al proceso serán
mal recibidas y peor soportadas por la víctima. Aunque en ello influya la

23
personalidad de cada individuo, un doble miedo le asaltará: el miedo al proceso
mismo, según los términos expuestos y el miedo al autor del hecho criminal.

El mexicano Luis Rodríguez Manzanera, en su articulo titulado Derecho


Victimal y Victimodogmática, preliminarmente estableció que:La victimización ha
sido considerada como el resultado de una conducta antisocial contra un grupo o
persona, o como el mecanismo por el cual una persona llega a convertirse en sujeto
pasivo de un hecho punible (Rodriguez, 2012).

Se percibe una aproximación del tópico en estudio no sólo en el ámbito del


derecho penal, al referirse al sujeto pasivo de un hecho punible, sino lo desea hacer
valer en otras esferas no criminales, pues habla de conducta antisocial,
expropiación o abuso, que hacen parte de ordenamientos civiles, laborales,
administrativos y constitucionales, sin referirse a que necesariamente se trabe la
litis entre individuos, sino que bien cabe la posibilidad que el victimario sea una
persona jurídica: algún estamento estatal o institución privada.

Sin embargo, para el prestigioso estudioso mexicano: Las anteriores


definiciones captan el fenómeno en un sentido restringido, es decir de victimización
criminal (Rodríguez, 2012).

Y fue esto suficiente para que estimara que la victimización es la acción y


efecto de victimizar o victimar, o el hecho de ser victimizado o victimado en cualquier
sentido (Herrera y Santana, 2010)

Para los efectos de este estudio consideraremos la victimización como el


fenómeno por el cual una persona (o grupo) se convierte (n) en víctima (s).

24
Por victimización criminal entenderemos el fenómeno por el cual se deviene
víctima por causa de una conducta antisocial.

La victimización es un fenómeno por demás complejo, ya que implica un


proceso y un resultado, y no puede considerarse en forma única, así, se han
establecido tipos de victimización (Rodríguez, 2012).

Beristain afirma que: Desde la perspectiva del jurista Antonio Beristain, quién
se declara partidario de un concepto amplio de víctimas del delito que incluya al
sujeto pasivo, pero lo supere. Así, dice que por víctima debe entenderse a las
personas naturales o jurídicas que directa y/o indirectamente sufren un daño
notable, no cualquier daño, como consecuencia de la infracción.

En Colombia, Abelardo Rivera, nos brinda la concepción del jurista Álvaro


Pérez Pinzón, sobre la victimizacion, quién considera que:

Es el comportamiento activo o pasivo que se propone generar o reforzar las


circunstancias que procuran el nacimiento o reproducción de víctimas. Es la
creación de éstas, la aplicación y ejecución de algo sobre ellas. Es la consecuencia
de un comportamiento antisocial que se dirige contra una persona o un grupo de
personas, y también el mecanismo por el cual una persona resulta convertida en
sujeto pasivo de un delito. Es el abuso de una o más personas por otras. Acción y
efecto de victimizar, o el hecho de ser victimizado (Rivera, 1997).

 Proceso de victimización.

Landrove (1998) en su obra La Moderna Victimología expresa que en función


de la naturaleza del delito de la personalidad de cada uno de los sujetos pasivo y
en una amplia gama de circunstancias concurrentes, se derivan muy diferentes
consecuencias de la infracción penal para las víctimas. Por esto suele distinguirse
entre la victimización primaria y la victimización secundaria.

25
En su estudio, se le reconoce a Marchán (2012) el desarrollo de los
beneficios y limitaciones de la víctima en el proceso penal desde la perspectiva de
la victimología y denota las siguientes definiciones:

Victimización primaria.-

Refleja la experiencia individual de la víctima y de las diversas


consecuencias perjudiciales primarias producidas por el delito, de índole física,
económica, psicológica o social. En efecto, con frecuencia los daños
experimentados por la víctima no limitan a la lesión o puesta en peligro del bien
jurídico del titular, la víctima sufre a menudo un severo impacto psicológico que
incrementa el daño material o físico del delito.

Igualmente, la impotencia ante la agresión, o el medio a que se repita,


producen ansiedad, angustia o abatimiento, cuando no existe complejos de
culpabilidad con relación a los hechos acaecidos, lo que, con cierta frecuencia,
repercute en los hábitos del sujeto y altera su capacidad de relación.

Por otro lado, la respuesta social a los procedimientos de la víctima no es


siempre solidaria, en el mayor de los casos se cristaliza en actitudes compasivas,
lo que a su vez genera también aislamiento. En definitiva, hablar de la victimización
primaria es referirse a las iniciales consecuencias del delito, a la victimización
producido por el mismo (Marchan, 2012).

Se advierte en la intervención de la Policía Nacional del Perú (PNP) se


detecta la persistencia de patrones culturales discriminatorios, pues el derecho
penal protege la libertad sexual de las personas, independientemente de su vida
sexual previa. En este sentido, la CIDH ha referido que: La influencia de patrones
socioculturales discriminatorios puede dar como resultado una descalificación de la
credibilidad de la víctima durante el proceso penal en casos de violencia y una
asunción tácita de responsabilidad de ella por los hechos, ya sea por su forma de
vestir, por su ocupación laboral, conducta sexual, relación o parentesco con el

26
agresor, lo cual se traduce en inacción por parte de los fiscales, policías y jueces
ante denuncias de hechos violentos. Esta influencia también puede afectar en
forma negativa la investigación de los casos y la valoración de la prueba
subsiguiente, que puede verse marcada por nociones estereotipadas sobre cuál
debe ser el comportamiento de las mujeres en sus relaciones interpersonales
(Corte Interamericana de Derechos Humanos, Acceso a la Justicia para mujeres
víctimas de violencia en las Américas, 2007).

Victimización secundaria, se deriva de las relaciones de la víctima con el


sistema jurídico penal, con el aparato respectivo del Estado, y supone en último
caso, el frustrante choque entre las legítimas expectativas de la víctima y la realidad
institucional.

El contacto con la administración de justicia o policía, las víctimas


experimentan muchas veces el sentimiento de estar perdiendo el tiempo o
malgastando su dinero; otras sufren incomprensiones derivadas de la excesiva
burocratización del sistema, o simplemente son ignoradas. Incluso, en ciertos
casos, y en relación a determinados delitos, las víctimas pueden llegar a ser
tratadas de alguna manera como acusados y sufrir la falta de tacto o la incredulidad
de determinados profesionales.

Algunas veces, los interrogatorios de la defensa se orientan a tergiversar su


intervención en los hechos que se juzgan, como el caso del abogado que intenta
hacer confesar a la víctima de una agresión sexual que el acceso carnal se produjo
con su consentimiento. Por lo tanto, ante estas prácticas y actitudes inadmisibles,
se exige una urgente rectificación, que se solicita de parte de la defensa jurídica de
la víctima.

En consecuencia, no es de extrañar que esta victimización secundaria se


considere aún más grave que otras, porque es el propio sistema el que victimiza a
quien se dirige al mismo solicitando justicia y protección, porque su nocividad se
añade a la derivada del delito, porque la víctima se siente especialmente frustrada
en sus expectativas, y sobre todo, porque tal proceso afecta al prestigio del propio

27
sistema y condiciona negativamente la actividad de la víctima y del colectivo social
respecto al mismo (Marchan, 2012).

2.2.2. Investigaciones nacionales

 Coyuntura sociojurídica de la víctima

En Latinoamérica también en estos últimos años, han surgido estudiosos


que dedican una parte de sus temas a la víctima, entre los cuales destacan: Lola
Aniyar de Castro (es la primera que realiza estudios del presente tema en la década
de los 60), Juan Bustos Ramírez, HuascarCajías, Elías Neuman (quien se ha
ocupado de manera extensa), Luiz Flavio Gomes, Hilda Marchiori, Carlos Creus,
Marco Gonzales B., Marcos Herrera, Luis Rodríguez M., Fernando García D.,
Rodrigo Ramírez, Jorge Sosa Chacin, Alberto Bovino, Julio B. J. Maier, entre otros
estudiosos.

En el derecho penal peruano existen algunos estudios referentes a la


víctima, y solo pocos estudiosos y tratadistas del derecho penal se han referido al
tema, aunque no en forma dogmática, solo mencionan; a excepción de Alejandro
Solís Espinoza quien es el primero en realizar un interesante trabajo recopilatorio,
el cual es el más completo que se ha escrito hasta el momento, como son los
siguientes: Luis E. Roy Freyre, Moisés Ponce Malaver, Luis M. Reyna Alfaro, Felipe
A. Villavicencio Terreros, Luis A. Bramont-Arias Torres, Rosa Mávila León, Juan
José BlossiersHüme, Manuel Alejandro Bazul Torero, Elky Villegas y Ariel Alejandro
Tapia Gómez.

La víctima de un delito padece una serie de afecciones a sus derechos que


provienen directamente del hecho delictivo y otro que se derivan de su intervención
en el sistema penal. Y aún puede padecer otros más que se derivan de los
anteriores. Todos estos daños son sumamente graves y es preciso que las
personas que fungen como operadoras de justicia provean asistencia y atención a

28
la víctima y se encuentren plenamente conscientes de estos a efectos de generar
una intervención que proteja integralmente sus derechos (Villegas, 2013).

La víctima como sujeto pasivo es la titular del bien jurídico protegido


vulnerado. La victima como perjudicado o agraviado es la persona que sin ser
sujeto pasivo de la acción recibe las consecuencias dañinas del hecho punible
(Melendez, 2015).

Se habla de macrovictimizaciones por abuso del poder, algo que ya


BenjaminMendelshon había esbozado, y empieza adquirir autonomía disciplinar
para dejar de ser un apéndice del derecho penal y de la criminología, que es donde
se queda la reflexiónvictimodogmática y el tema de los derechos de las víctimas
dentro del proceso penal (Mendelshon, 1981).

Como objeto del procedimiento la víctima del delito aparece también como
víctima del proceso penal que la ha exprimido bajo el pretexto de averiguar la
verdad sobre todo en los delitos contra la integridad sexual (Eser, 1993).

Juarez (2010) menciona que desde los inicios del proceso penal todo delito
penal involucraba necesariamente la existencia de un conflicto entre victimario y
víctima, no existiendo ningún sujeto tercero e imparcial que mediara en el conflicto.

Asimismo, el autor hace un estudio cronológico de la víctima en el tiempo.


De esta forma se presenta las siguientes etapas:

a) La víctima en el proceso penal inquisitivo

29
A medida que el proceso y sanción penal era asumida por el Estado, el rol
de la víctima dentro del proceso fue desapareciendo, el sistema procesal inquisitivo
con las facultades ilimitadas del juez convirtió al conflicto penal en una lucha entre
el representante estatal que debía resguardar los valores de la sociedad y el
trasgresor de esos valores, de tal forma que los intereses de la víctima quedaron
totalmente al margen de la contienda penal. Esta situación, que se inicia en plena
Edad Media y que se prolonga durante varios siglos va a generar el que la
preocupación del derecho procesal y el derecho penal se centre en el ofensor, de
tal forma que la reparación viene a configurarse como un componente ya no de la
sanción penal no del orden civil.

La consolidación del proceso inquisitivo genera la total neutralización de la


víctima dentro del proceso penal, pues no será más un sujeto del proceso, los roles
protagónicos los llevará adelante el Juez y el imputado, desapareciendo por ello el
ofendido totalmente del escenario.

Como consecuencia de lo anterior, a la víctima solamente se le consideró


como el material probatorio que podía ser utilizado por el Estado, y su pretensión
de resarcimiento se concibió como algo meramente privado entre víctima y ofensor
sin mayor importancia para el proceso penal, ésta concepción del tema que ha
prevalecido a través de la historia se vio reforzada principalmente por dos factores
históricos: la codificación del derecho medieval por parte del Emperador Carlos V,
la cual llevó a ver en la acción punible solo la lesión del derecho del Estado y por
ende se comenzó a construir el derecho y el proceso penal como una tarea de
pacificación entre el Estado y los violadores del Derecho. Como así mismo en
épocas más recientes las ideas de la biología criminal de Lombroso, Ferri y
Garófalo, además en tiempos modernos de las investigaciones empíricas de
Sheldon y Gluck, los cuales ponen el acento en la causación del hecho por parte
del autor y en el tratamiento al delincuente como un aspecto fundamental para la
aplicación de la pena.

30
En términos sintéticos podemos afirmar que a nivel investigativo la
victimología ha desarrollado el estudio del proceso victimizador en tres aspectos
fundamentales, la victimización primaria que viene a ser el proceso dañoso que
sufre el ofendido a consecuencia directa del hecho criminal con la consecuencia
estigmatización social; la victimización secundaria consistente en la actuación de
las instancias de control social que al intervenir en el caso multiplican o agravan el
impacto del delito, y finalmente, la llamada victimización terciaria que involucra el
efecto victimizador que el propio sistema penal produce en el infractor de la norma,
convirtiéndolo a su vez en una especie de víctima.

b) La víctima en la reforma liberal


Con la instauración de la reforma liberal, si bien es cierto se avanzó en la
construcción del proceso penal, al realizarse una mixtura entre el proceso inquisitivo
y el proceso acusatorio, lo cierto es que en el aspecto referido a la satisfacción de
los intereses de la víctima no se avanzó grandemente, la preocupación de la
legislación y la doctrina se encaminó hacia la protección de los derechos del
imputado dentro del proceso penal, situación que se mantiene hasta la finalización
del siglo XIX.

En la legislación derivativa de la reforma liberal solamente encontramos


vagamente la mención de la víctima en dos aspectos, el primero de ellos en
referencia al derecho penal sustancial, consistente en que el comportamiento de la
víctima era considerado para el establecimiento de atenuantes o eximentes de la
pena, sin que ello llevase a la creación de un derecho penal sustantivo desde o a
partir de la víctima.

En el segundo aspecto, la posibilidad de reparación del daño dentro del


proceso penal quedó enclaustrado dentro de los estrechos límites dentro del
ejercicio de la acción civil resarcitoria en sede penal, siendo que dentro de éstos
límites resulta ser muy aventurado afirmar que efectivamente se da una adecuada
satisfacción a los legítimos intereses resarcitorio de las víctimas.

31
c) Al reencuentro con la víctima

El abandono de la víctima como objeto de estudio de las Ciencias Penales


se vio impulsado durante el siglo pasado y parte del actual por el desarrollo del
paradigma de la criminología tradicional, la cual asumía al delincuente como su
objeto fundamental de estudio y por ello centraba su atención en la elaboración de
modelos explicativos del delito, tratando de comprender científicamente las causas
de éste, ocupando en este análisis la víctima un papel marginal, pues nada podía
aportar a la explicación científica del hecho delictivo. Esta posición de las ciencias
penales y de la criminología en particular se variaría hasta luego de finalizada la
segunda guerra mundial, cuando con la publicación por parte de Hans VonHentig
en 1948 de su obra " El criminal y su víctima" se inaugura la afirmación de un cambio
de paradigmas en la investigación criminológica, de forma tal que los subsiguientes
estudios sobre el delito no se orientarán exclusivamente a la satisfacción de la
pretensión punitiva del Estado, sino a la intervención en el problema social que se
encuentra inserto en la realidad del delito, para tratar de prevenirlo, teniendo como
objetivos la recuperación del infractor la reparación del daño sufrido por la víctima,
la cual asume un papel protagónico dentro de éste nuevo enfoque, al reconocérsele
una relevancia etiológica en la génesis y dinámica del delito.

Es por ello que a partir de la década del cincuenta comienzan a ver luz una
serie de estudios empíricos en los cuales el acento se encuentra en la
determinación de los procesos de victimización y consecuentemente en el estudio
y posterior reconocimiento de los derechos de las víctimas. Esto último se ha visto
también impulsado por la realización de Simposios Internacionales de victimología,
los cuales en número de siete se han realizado en diversas partes del orbe a partir
de 1973, y en los cuales se han discutido aspectos de importancia medular no solo
en lo referido a los procesos de victimización, sino que además se ha culminado
con sugerencias muy puntuales respecto al establecimiento de legislaciones que
reconozcan los derechos de las víctimas dentro del proceso penal y el
establecimiento de programas de atención (Juarez, 2010).

32
Tradicionalmente, el pensamiento político criminal ha estado orientado a la
limitación del poder punitivo del Estado y la protección de los derechos a quien se
imputa el delito. El papel de la víctima del delito fue siempre relegado a un segundo
lugar, y se limitó su participación a la reclamación de la reparación del daño causado
con el delito (Defensoría del Pueblo, 2011).

Podemos por consiguiente aventurar que lo que se vislumbra en la década


de los ochenta es el resurgir de una (nueva) Victimología que se diferencia de la
anterior, fundamentalmente, en su preocupación por las necesidades y derechos
de la víctima y en su sensibilidad por no contraponer los derechos de la víctima a
los derechos del delincuente (Larrauri, 1992).

Precisamente, una de las mayores críticas que en los últimos años se ha


planteado al Sistema de Justicia Penal es la referida a su carencia de mecanismos
de protección de la situación física y emocional de las víctimas de delitos de
violencia sexual, así como a la actuación de medios de prueba que afectan su
derecho a la intimidad. En una encuesta realizada a mujeres denunciantes de
agresiones sexuales, respecto de la calidad de la atención recibida en las
delegaciones policiales, éstas refirieron que fueron atendidas en espacios abiertos
que no tenían condiciones de privacidad (59.1%) o en presencia de cuatro o más
personas (49,4%9). Además, observaron que el policía a cargo de la investigación
no mostró interés en su denuncia (Vargas y Siles, 1997).

En tal sentido, más que hablar de un redescubrimiento de la víctima, o de


simplemente un tema de moda, se trataría de una reivindicación de ella, de sus
derechos y de la protección que merece en el sistema penal. Un verdadero Estado
Constitucional de Derecho no ha de olvidar a la víctima del delito, sino todo lo
contrario, debe tutelarla y brindarle seguridad (Villegas, 2013).

 La víctima en los delitos sexuales.

33
La libertad sexual se ve vulnerada cuando una persona trata de imponer a
otra un acto de contenido sexual en contra de su voluntad, sea mediante violencia
física (vis absoluta) o psicológica (vis compulsiva). Es sin duda, la libertad sexual,
después de la vida y la salud, uno de los bienes jurídicos de mayor prevalencia en
una sociedad democrática y el más expuesto a ser vulnerado como producto de las
habituales interacciones sociales, lo cual se refleja en la alta tasa de incidencia
criminal, que revela nuestro país en los últimos años.

Perfil de la Víctima

En el estudio sobre la Violencia Sexual en el Perú: Análisis de Casos


Judiciales, se indica que, lo característico de las carpetas judiciales analizadas es
la limitada información existente respecto de las agraviadas. En el 51% de éstas no
se obtuvo datos sobre su grado de instrucción ni sobre su ocupación u oficio, lo que
ha impedido construir el perfil de las víctimas en el presente estudio. Quizá esto se
deba a la escasa participación que se reconoce a la parte agraviada en los procesos
penales. El proceso penal, especialmente en los delitos de acción pública, está
diseñado para el debate entre dos sujetos procesales (Ministerio Público e
imputado), frente a un tercero imparcial (Juez), en el que la parte agraviada solo es
considerada como testigo coadyuvante y sólo se le permite intervenir si es
autorizada a hacerlo, para lo cual debe solicitar ser constituida en parte civil cuyo
fin es lograr la fijación de una indemnización por el daño causado (Defensoría del
Pueblo, 2011).

En realidad, el Derecho Penal, como se le conoce hoy, es el resultado de la


expropiación del conflicto a la víctima por parte del Estado. Posteriormente, con el
desarrollo doctrinal de la teoría del bien jurídico la marginación de la víctima del
delito se acrecentó.

34
Como lo señala Reyna (2008) sostiene:

El delito no es más afectación de los derechos de la víctima, sino que se transforma


en lesión de bienes jurídicos. En el contexto del debate doctrinal respecto a la idea
del bien jurídico, las posiciones imperantes toman como punto de referencia los
presupuestos indispensables de la vida en sociedad y, por lo tanto, mediatizan a la
víctima al punto de prácticamente desaparecerla (p. 35).

El Centro de Emergencia de la Mujer (CEM) en su Informe Estadístico del


2017, nos indica que recibió 2, 341 casos de violencia sexual de personas adultas
(de 18 a 59 años) y en el caso de menores de edad recibieron 6,593 casos de
violencia sexual (de 0 a 17 años). (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables,
2017).

Figura 1. Informe estadístico del centro de emergencia de la mujer.

35
Figura 2. Estimaciones del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público.

De igual manera, es preocupante que, según las estimaciones del


Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, las modalidades de delitos
contra la libertad de mayor incidencia en el país están constituidas por los delitos
sexuales (Ministerio Público, El crimen y la ciolencia en cifras 2008, 2009, 2010 y
2011, 2011). El rol secundario que ocupan las víctimas de los delitos en el proceso
penal puede haber contribuido a que las instituciones que intervienen en la
investigación no hayan adaptado sus prácticas ni su infraestructura para una
intervención especializada y de calidad. En tal medida, la PNP no cuenta con
espacios que garanticen privacidad a la agraviada de delitos sexuales ni se han
establecido protocolos de atención y criterios para la toma de sus declaraciones.

En el informe del Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público,


destaca que en el año 2017 se realizaron 25,068 casos a nivel nacional sobre
delitos de violación sexual, y que en relación al año anterior la cifra criminal se ha
elevado en 8%, además es preocupante que el 76% de las víctimas de delitos
sexuales son menores de edad (Ministerio Público, Agencia Fiscal de Noticias,
2017).

36
En el caso que la víctima sea un menor de edad o un incapaz, el objeto de
protección no puede ser la libertad sexual, porque tales personas no están en la
capacidad de autodeterminarse sexualmente. En dichos supuestos del injusto, el
objeto de tutela penal ha de ser la indemnidad o intangibilidad sexual que significa
la manutención incólume del normal desarrollo de su sexualidad, manteniéndola
libre de intromisión de terceros (Peña, 2014).

Para Peña (2014) en esta figura delictiva se tutela la indemnidad o


intangibilidad sexual de los menores de catorce años de edad, el sujeto activo
comúnmente lo es un hombre, pero, también la mujer puede serlo. Respecto al
sujeto pasivo puede serlo tanto el hombre como la mujer, menores de catorce años
de edad. El artículo 173 exige el acto sexual o un acto análogo. Es decir que para
que se realice típicamente esta figura la ley prescribe la realización del yacimiento
o un acto parecido. La noción de acto sexual ha quedado claramente definida en el
análisis del artículo 170; sin embargo, subrayando lo antes dicho, ahora según la
nueva descripción típica, normativamente se ha definido que el acceso carnal
puede ser vía anal, vaginal y bucal tratándose del miembro viril, pudiéndose
perfectamente producir una violación a la inversa.

Peña (2014) sostenia en principio, la doctrina y nuestra jurisprudencia


considera como acto análogo los actos contra natura (coitus per anum) que se
hacen sufrir a una niña o a un niño; ahora la amplitud que se desprende de la
conducta típica hace extensible la realización delictiva, el acceso carnal que puede
producirse con el ingreso del miembro viril en las vías vaginal, anal y bucal, de otras
partes del cuerpo en las dos primeras vías así como otros objetos. Respecto al tipo
subjetivo, indica que es la conciencia y voluntad de realización típica, es decir, la
esfera cognitiva del dolo debe abarcar el acceso carnal sexual a un menor de
dieciocho años, claro está que dicho conocimiento se condiciona a la edad
cronológica que se ha previsto en los tres supuestos típicos. Esto implica, el

37
conocimiento de la edad de la víctima y la información del carácter delictivo del
hecho (p.24).

Arbulú (2015) nos precisa sobre la victimización secundaria en el proceso


penal, y determina:

Teoría de la revictimización: Hay una teoría sobre la revictimización, de tal


forma que se debe evitar exponer, por ejemplo, en el caso de menoresvíctimas de
abuso sexual, a constantes interrogatorios, que haciéndoles recordar lo sufrido, los
someta a un nuevo agravio mental. Se trata de que,bajo la idea de protección de la
víctima, no se repita la actuación en otra etapa procesal, en la que tendría que decir
lo mismos (Arbulú, 2015).

Ad portas al bicentenario de la República del Perú, se encuentra estipulado


la Constitucionalización del ordenamiento jurídico, y en específico para la
normativaprocesal penal, y ello implica que, los derechos fundamentales deben ser
garantizados con relevancia a la víctima, así como también, se destaca que, desde
el año 2011, mediante la Resolución N° 1247-2011-MP-FN de la Fiscalía de la
Nación, remite la Guía de Procedimiento para la Entrevista Única de Niños y
Adolescentes víctimas de abuso sexual, explotación sexual y trata con fines de
explotación. A fin de situarnos en el tema, debemos empezar diciendo que la “Guía”,
entiende a la Entrevista Única como aquella “diligencia de declaración que forma
parte de la investigación penal que conduce el Fiscal competente y se aplica a
niños, niñas o adolescentes presuntas víctimas de abuso sexual, explotación sexual
y trata con fines de explotación sexual”, la que “se desarrolla en una sola sesión
con el apoyo del psicólogo del Instituto de Medicina Legal, en la Sala de Entrevista
Única, para este efecto el psicólogo emplea la entrevista forense”, todoello, con la
finalidad de prevenir la revictimización de la víctima menor de edad en atención al
preceptoconstitucional del interés superior del niño y el adolescente.

38
En otros casos, la toma de declaración se realizaba sin las garantías del
respeto a los derechos humanos de la denunciante y deviene, así, en un espacio
de doble victimización o victimización secundaria (Defensoría del Pueblo, 2011).

Las condiciones en que se toma la declaración de la víctima forman parte


del deber de debida diligencia de los Estados, como ha sostenido la Corte IDH:

En casos de violencia contra la mujer, ciertos instrumentos internacionales


resultan útiles para precisar y dar contenido a la obligación estatal reforzada de
investigarlos con la debida diligencia. Entre otros, en una investigación penal por
violencia sexual es necesario que: i) la declaración de la víctima se realice en un
ambiente cómodo y seguro, que le brinde privacidad y confianza; ii) la declaración
de la víctima se registre de forma tal que se evite o limite la necesidad de su
repetición; iii) se brinde atención médica, sanitaria y psicológica a la víctima, tanto
de emergencia como de forma continuada si así se requiere, mediante un protocolo
de atención cuyo objetivo sea reducir las consecuencias de la violación; iv) se
realice inmediatamente un examen médico y psicológico completo y detallado por
personal idóneo y capacitado, en lo posible del sexo que la víctima indique,
ofreciéndole que sea acompañada por alguien de su confianza si así lo desea; v)
se documenten y coordinen los actos investigativos y se maneje diligentemente la
prueba, tomando muestras suficientes, realizando estudios para determinar la
posible autoría del hecho, asegurando otras pruebas como la ropa de la víctima,
investigando de forma inmediata el lugar de los hechos y garantizando la correcta
cadena de custodia, y vi) se brinde acceso a asistencia jurídica gratuita a la víctima
durante todas las etapas del proceso (Corte Interamericana de Derechos Humanos,
Caso Rosendo Cantú y otra vs. México. Sentencia del 31 de agosto del 2010, 2011).

Si bien lo novedoso del Nuevo Código Procesal Penal (NCPP) es la


ampliación del concepto de víctima (agraviado, actor civil, querellante civil y tercero
civil) a la que se le reconocen algunos derechos, a diferencia de su antecesor, éstos
se refieren básicamente al derecho a ser informada de los resultados de las
actuaciones en las que haya intervenido, a ser escuchada antes de cada decisión

39
que implique extinción o suspensión de la acción penal y a impugnar las
resoluciones de sobreseimiento y la sentencia absolutoria. Solo si se constituye en
actor civil, se le permitirá coadyuvar en el esclarecimiento de los hechos y a
reclamar la reparación de los daños y perjuicios (Defensoría del Pueblo, 2011).

En efecto, los derechos que se reconocen al actor civil en el proceso son


limitados. Si bien puede ofrecer y participar en medios de investigación y de prueba
(Art. 104 del NCPP), su actuación está destinada casi exclusivamente a reclamar
la reparación de los daños y perjuicios ocasionados por el delito. En dicho contexto,
se le permite, además, hacer uso de los medios impugnatorios si de sus
pretensiones indemnizatorias se trata (Art. 407 numeral 2 del NCPP). Sin embargo,
le estarán vedados estos recursos frente a una pena que le resulte insatisfactoria
(Art. 98 NCPP) (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2018).

Además, es necesario destacar que la víctima no es solo la portadora de la


información que el fiscal necesita para ganar el caso, sino que es la razón de su
trabajo. En todo delito siempre hay víctimas concretas (Binder, 2012).

Se observa en la actividad del Ministerio Público, en cuanto a la declaración


de la víctima, en cuanto al titular de la acción penal, el Fiscal debería solicitar la
actuación de prueba anticipada con la finalidad de evitar la doble victimización de
las agraviadas de delitos contra la libertad sexual, medio de prueba con la que se
pudieron evitar las declaraciones recurrentes (Art. 242 literal a). Asimismo, esta
práctica constituye el cumplimiento del artículo IX inciso 3 del Título Preliminar del
NCPP, según el cual:

El proceso penal garantiza, también, el ejercicio de los derechos de


información y de participación procesal a la persona agraviada o perjudicada por el
delito. La autoridad pública está obligada a velar por su protección y a brindarle un
trato acorde con su condición el criterio antes mencionado, coadyuva a prevenir la
revictimización de la víctima (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2018).

40
2.3. Marco de definiciones jurídicas

2.3.1. Víctimología

Es la ciencia multidisciplinar que se ocupa del conocimiento relativo a la


víctima, los procesos de victimización y desvictimización. La victimología se
encarga del estudio del modo en que una persona deviene víctima, de las diversas
dimensiones de la victimización (primaria, secundaria y terciaria), y de las
estrategias de prevención y reducción de la misma, así como el conjunto de
respuestas sociales, jurídicas y asistenciales, tendientes a la reparación y
reintegración social de la victima

2.3.2. Víctima de riesgo

Es la persona que tiene una mayor probabilidad de sufrir una conducta


violenta.

2.3.3. Víctima vulnerable

Es aquella persona que, cuando ha sufrido una agresión, queda más


afectada psicológicamente por lo ocurrido en función de la precariedad emocional.

2.3.4. Victimización primaria

Es el proceso por el que una persona sufre, de modo directo o indirecto,


daños físicos o psíquicos derivados de un hecho delictivo o acontecimiento
traumático. Los daños no se limitan a los que suponen una afectación al bien
jurídico protegido.

2.3.5. Victimización secundaria

Es el conjunto de costes personales que tiene para la víctima de un hecho


delictivo su intervención en el proceso penal en el que éste es objeto de

41
enjuiciamiento. El concepto comprende los efectos traumatizantes derivados de los
interrogatorios policiales o judiciales, la exploración médico-forense o el contacto
con el ofensor en el juicio oral. En un sentido más extenso cabe también considerar
los efectos del tratamiento informativo del suceso por parte de los medios de
comunicación.

2.3.6. Víctimas directas

Las personas que sufren el delito o acontecimiento traumático.

2.3.7. Víctimas indirectas

Las personas que sin haber sufrido de modo inmediato el delito o


acontecimiento traumático, han padecido personalmente las consecuencias que el
mismo ha tenido en una persona allegada.

2.3.8. Desvictimización

Es el proceso de reparación o de reconstrucción de acontecido sobre la


víctima.

Es decir, para este autor, es el conjunto de factores que predisponen a una


persona o grupo a ser víctimas (Mendelshon, 1981).

2.3.9. Victimizar

Es hacer objeto a otro u otros de una acción víctimante, es, en última


instancia, convertir a alguien en víctima.

2.3.10. Victimario (victimizador)

Es aquel que produce el daño, sufrimiento o padecimiento de la víctima.

42
2.3.11. Victimidad

Para Mendelshon, la victimidad es la totalidad de las características


socio-bio-psicológicas, comunes a todas las víctimas en general, que la
sociedad desea prevenir y combatir, sin importar cuales sean determinantes.

2.3.12. Factores victimógenos

Todo aquello que favorece la victimización, o sea las condiciones o


situaciones de un individuo que lo hacen proclive a convertirse en víctima.
El factor victimógeno favorece la victimización, pero no la produce.

2.3.13. Dinámica víctimal

Situaciones y lugares victímales; así, los fines de semana, las vacaciones,


las horas nocturnas, ciertas ciudades, determinados barrios, momentos de crisis
moral o económica, etc.

2.3.14. Círculo víctimal

Casos en los cuales el criminal se convierte en víctima y aquellos donde la


víctima se convierte en criminal.

2.4. Aspectos de responsabilidad social

La investigación tiene una alta relevancia jurídica y social, debido que, busca
una optimización en el acceso a la justicia de la víctima de un delito, y el respeto
irrestricto de su dignidad como persona y sujeto del proceso penal, y ello implica
que será en beneficio de la sociedad peruana en búsqueda de una paz social.

43
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1. Paradigma

Que el presente trabajo de investigación esta determinado bajo el modelo


paradigmático, del positivismo que se analiza en razón del aporte científico del
conocimiento de la realidad social y de tener encuenta la problemática social.

3.2. Enfoque

La investigación se desarrolla con el enfoque cuantitativo, pues se evalúa la


coyuntura sociojurídica de la víctima y el proceso de victimización por delitos
sexuales en el distrito judicial de Lima Sur, 2019, pues se evalúa sí influyen
negativamente en los agraviados y la revictimización de la víctima en el contexto
del proceso penal, resultando necesario adoptar medidas eficientes y eficaces para
evitar la vulneración de los derechos de la víctima.

3.3. Alcance

Se empleará el diseño no experimental de tipo transeccional y correlacional


causal.

3.4. Diseño de investigación

No experimental porque no se manipulará deliberadamente las


variables planteadas, sino que observamos los fenómenos, tal cual cómo se
desenvolvieron en su entorno natural.

45
3.5. Población y muestra

Población

La población estará conformada por personal fiscal y jurisdiccional de los


juzgados penales de la Corte Superior de Justicia de Lima Sur, en un aproximado
de 300 profesionales del derecho en el ámbito fiscal y jurisdiccional.

Muestra

Para el tamaño de la muestra se aplicará el muestreo probabilístico aleatorio


simple, con un margen de error del 10%, que implica aproximadamente a 30
personas de dicha calificación siendo significativo el trabajo de investigación por el
hecho de que dichas personas tienen conocimiento de dicha problemática social;
La siguiente fórmula relaciona el tamaño de muestra necesaria cuando la población
es finito

n = ___Z2 *P*Q*N___
(N-1) e2 +Z2 *P*Q

Donde
n Es el tamaño de la muestra;
Z Es el nivel de confianza 99%
P Es la variabilidad positiva o probabilidad de éxito 50%
Q Es la variabilidad negativa o probabilidad de fracaso 50%
N Es el tamaño de la población
E Margen de error 10%

Resultado: 56 muestras

46
La muestra obtenida es de 30 muestras entre los magistrados y especialistas
legales de los juzgados penales de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte
(Hernández, 2010).

Será aplicado a los Jueces y Fiscales, y especialistas de los juzgados


penales de la Corte Superior de Justicia de Lima Sur, que serán 30 profesionales.

Tabla 1
Profesionales de los juzgados penales de Lima Sur

Profesionales Nº

Jueces 10

Fiscales 10

Especialista Legal 10

Total 30

3.6. Hipótesis

3.6.1. Hipótesis general

Posiblemente la coyuntura sociojurídica de la víctima influye negativamente


en perjuicio de los agraviados por delitos sexuales en los juzgados penales de Lima
Sur.

3.6.2. Hipótesis específicas

H1. Posiblemente la coyuntura sociojurídica de la víctima influye negativamente


en los procesos de victimización de los agraviados por delitos sexuales en los
juzgados penales de Lima Sur.

47
H2. Posiblemente la coyuntura sociojurídica de la víctima influye negativamente
en la revictimización de los agraviados por delitos sexuales en los juzgados
penales de Lima Sur.

Tabla 2

Operacionalizacion de variables

Variable Dimensión Indicadores Cuestionario Escala

¿Para usted las normas


Comunidad Normas juridicas jurídicas son efectivas en los
jurídica delitos de violencia sexual?

¿Considera usted que la


sociedad está conforme con las
normas jurídicas que protegen
el bien jurídico de la libertad
sexual?

Procesos ¿Considera usted que la


Coyuntur dilatados problemática social del
a socio SI O NO
aumento de violadores es
juridica
producto deficiente de normas
de la
jurídicas?
victima

¿Consideran usted que las


normas jurídicas no protegen a
las víctimas de violencia
sexual?
Agraviados
¿Considera usted que debería
existir otras formas de atención
para las victimas de violencia
sexual?

48
Tabla 3

Operacionalizacion de variables

Variable Dimensión Indicadores Cuestionario Escala

¿Considera usted que el


Victima sexual Agraviado de agraviado de violación no
violacion es atendido en forma
prudente?

¿Considera ud que el
agraviado por delito de
violencia sexual necesita
de atención psicológica?

DELITO HONOR PROBLEMA ¿Considera usted que las


SEXUAL SEXUAL PSICOLOGICO víctimas de violación SI O NO
DE ABUSO sexual tienen secuelas
psicológicas ?

¿Considera usted que los


medios de comunicación
REVICTIMIZACIO social? incrementan el
N daño moral a las victimas
de violació sexual ?

¿Considera usted que la


victima de violencia sexual
es doblemente agraviada
por la ineficiente atención
jurídica?

49
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
ANTECEDENTE

En el presente trabajo de investigación hemos utilizado como


herramienta el programa SPS, para así de forma poder reflejar los resultados
de nuestra investigación, asimismo el detalle de las encuestas que se utilizo.

Tabla 4
¿Para usted las normas jurídicas son efectivas en los delitos de violencia sexual?

Frecuencia %

SI 10 33%
NO 20 67%

TOTAL 30 100%

33%

67%

SI NO

Figura 3. Resultados en porcentaje con relación a la pregunta 01.

Interpretación. – En esta figura se observa que el 67 % de los


encuestados considera que normas jurídicas no son efectivas en los delitos de
violencia sexual, el 33% cree que si son efectivas.

51
Tabla 5
¿Considera usted que la sociedad está conforme con las normas jurídicas que protegen
el bien jurídico de la libertad sexual?

Frecuencia %

SI 4 13%
NO 26 87%
TOTAL 30 100%

SI, 13%

NO, 87%

SI NO

Figura 4. Resultados en porcentaje con relación a la pregunta 02.

Interpretación. – En esta figura se observa que el 87 % de los


encuestados ¿considera que la sociedad no está conforme con las normas
jurídicas que protegen el bien jurídico de la libertad sexual, el 13% cree que la
sociedad si esta conforme.

52
Tabla 6
¿Considera usted que la problemática social del aumento de violadores es producto
deficiente de normas jurídicas?

Frecuencia %

SI 24 80%
NO 6 20%
TOTAL 30 100%

NO, 20%

SI, 80%
SI NO

Figura 5. Resultados en porcentaje con relación a la pregunta 03.

Interpretación. – En esta figura se observa que el 80 % de los


encuestados considera que la problemática social del aumento de violadores
es producto deficiente de normas jurídicas, el 20% lo niega.

53
Tabla 7
¿Consideran usted que las normas jurídicas no protegen a las víctimas de violencia
sexual?

Frecuencia %

SI 28 93%
NO 2 7%
TOTAL 30 100%

NO, 7%

SI, 93%
SI NO

Figura 6. Resultados en porcentaje con relación a la pregunta 04.

Interpretación. – En esta figura se observa que el 93 % de los


encuestados consideran que las normas jurídicas no protegen a las víctimas de
violencia sexual; por otro lado, el 7% lo niega.

54
Tabla 8
¿Considera usted que debería existir otras de atención para las victimas de violencia
sexual?

Frecuencia %

SI 24 80%
NO 6 20%
TOTAL 30 100%

NO, 20%

SI NO SI, 80%

Figura 7. Resultados en porcentaje con relación a la pregunta 05.

Interpretación. – En esta figura se observa que el 80 % de los


encuestados consideran que debería existir otras de atención para las victimas
de violencia sexual; por otro lado, el 20% lo niega.

55
Tabla 9
¿Considera usted que el agraviado de violación no es atendido prudentemente?

Frecuencia %

SI 22 73%
NO 8 27%
TOTAL 30 100%

NO, 27%

SI, 73%
SI NO

Figura 8. Resultados en porcentaje con relación a la pregunta 06.

Interpretación. – En esta figura se observa que el 73 % de los


encuestados consideran que el agraviado de violación no es atendido
prudentemente: por el contrario el 27% lo niega.

56
Tabla 10
¿Considera ustd que el agraviado por delito de violencia sexual necesita de atención
psicológica?

Frecuencia %

SI 22 73%
NO 8 27%
TOTAL 30 100%

NO, 27%

SI, 73%
SI NO

Figura 9. Resultados en porcentaje con relación a la pregunta 07.

Interpretación. – En esta figura se observa que el 73 % de los


encuestados consideran que el agraviado por delito de violencia sexual
necesita de atención psicológica, el 27% lo niega.

57
Tabla 11
¿Considera usted que las víctimas de violación sexual tienen secuelas psicológicas?

Frecuencia %

SI 26 87%
NO 4 13%
TOTAL 30 100%

no:13%

SI NO SI, 87%

Figura 10. Resultados en porcentaje con relación a la pregunta 08.

Interpretación. – En esta figura se observa que el 87 % de los encuestados


consideran que las víctimas de violación,el 13% lo niega.

58
Tabla 12
¿Considera usted que los medios de comunicación social, incrementan el daño moral a
las victimas de violación sexual?

Frecuencia %

SI 20 67%
NO 10 33%
TOTAL 30 100%

NO, 33%

SI, 67%

SI NO

Figura 11. Resultados en porcentaje con relación a la pregunta 09.

Interpretación. – En esta figura se observa que el 67 % de los encuestados


consideran que las redes de comunicación social, incrementan el, el 33% lo niega.

59
Tabla 13
¿Considera usted que la víctima de violencia sexual es doblemente agraviada por la
ineficiente atención jurídica?

Frecuencia %

SI 26 87%
NO 4 13%
TOTAL 30 100%

NO, 13%

SI NO SI, 87%

Figura 12. Resultados en porcentaje con relación a la pregunta 10.

Interpretación. – En esta figura se observa que el 87 % de los encuestados


consideran que la víctima de violencia sexual es, el 13% lo niega.

60
4.1. Prueba de hipótesis

De acuerdo al analisis e interpretación, se han establecido los siguientes


resultados, con respecto al informe final que hemos desarrollado, podemos afirmar
lo siguiente:

Respecto a nuestra hipótesis, podemos ver ue ha sido aceptada por el sector


de la población que se escogio.

61
CAPÍTULO V
DISCUSIONES, CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIÓNES
5.1. Discusión

Que en todo caso existe una coherencia con las hipótesis planteadas
y los resultados establecidos de los instrumentos planteados, por lo cual
se viene aceptando las hipótesis como verdaderos, y despejando las
alternativas de las posibilidades nulas que pudieran existir, esto en razón
de la prueba ejecutada que conlleva a la respectiva aceptación del informe
final.

62
5.2. Conclusiones
Primera: Que se ha demostrado que la coyuntura sociojurídica, de las
víctimas de violación sexual vienen siendo perjudicadas, tanto por la
sociedad civil perteneciente a nuestra comunidad y asimismo también por
la sociedad jurídica que ante dichas investigaciones solo se genera un
efecto dilatorio al proceso lo cual sólo perjudica a la correspondiente
victima.

Segunda: Que la sociedad al excederse, conjuntamente con los


medios de comunicación en un enfoque mediatico genera un problema
sociojurídico para las victimas, y por ende en sus proceos judiciales que
tienen en mayor perjuicio a los agraviados de los hechos o conductas
delictivas de violación.

Tercera.- Que el tema de revictimización ocasionado por los medios


de comunicación social y además por los órganos jurisdiccionales genera
un problema socio económico en las víctimas de violación sexual.

63
5.3. Recomendaciones

Primera: Que se debe implementar un reglamento interno en los


centros policiales para una adecuada atención, basada en los principios
de celeridad, eficacia y transparencia, a favor de las victimas de violación
sexual, como también debe ser ejecutado en las instituciones fiscales y
judiciales con el motivo de seguir victimizando a los agraviados por estos
delitos.

Segundo; Que se debe establecer un proyecto de ley en donde se


establezca un tratamiento adecuado en las instituciones que atienden a
las victimas de violación sexual, con una adecuada celeridad procesal.

64
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Articulos

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2007). Acceso a la Justicia para


mujeres víctimas de violencia en las Américas. Informe CIDH - OEA.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (05 de Abril de 2011). Caso Rosendo


Cantú y otra vs. México. Sentencia del 31 de agosto del 2010. Recuperado
el 2011, de http://www.corteidh.or.cr/casos.cfm.

Diaz, R. (2014). Victimología: Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral de


la Víctima. Lex, 12(14), 161 – 178. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5157881

Defensoría del Pueblo (2011). Violencia sexual en el Perú: Un análisis de casos


judiciales. Lima.

Ministerio Público (2011). El crimen y la violencia en cifras 2008, 2009, 2010 y 2011.
Observatorio de la Criminalidad, Lima.

Ministerio Público (06 de Febrero de 2017). Agencia Fiscal de Noticias Fiscal de la


Nación propuso mayor prevención ante el incremento de casos de violación
sexual. Recuperado de https://www.agenciafiscal.pe/index.php?
K=62&id=6526

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Diciembre de 2017). Programa


Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual. Obtenido de Informe
Estadístico-BoletínN°5 Recuperado de https://www.mimp.gob.pe /files/pro
gramas_nacionales/pncvfs/publicaciones/informe-estadistico-05-PNCVFS-
UGIGC.pdf
Prieto, M. (03 de Agosto de 2012). Victimología en el proceso penal. La prevención
victimal en derecho. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/victimolo
gia-en-el-proceso-penal-prevencion-victimal-en-derecho/

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (23 de Julio de 2018). Código Procesal


Penal. Recuperado de http://spij.minjus.gob.pe/content/publicaciones_oficia
les/img/CODIGOPROCESALPENAL.pdf.

Libros

Arbulú, V. (2015). Derecho procesal penal. Un enfoque doctrinario y jurisprudencial.


Tomo II. Lima: Instituto Pacífico.

Beristain, A. (1994). Nueva Criminología desde el Derecho Penal y la victimología.


Valencia: Tirant Lo Blanch.

Binder, A. (2012). La implementación de la nueva justicia penal adversarial. Buenos


Aires: Ad hoc.

De Jorge, L. (1998). Víctima y Proceso Penal. Madrid: Fondo de Población de


Naciones Unidas.

Eser, A. (1993). Acerca del renacimiento de la víctima en el procedimiento penal.


Santa Fe: Rubinzal Culzoni.

Larrauri, E. (1992). Victimología. De los delitos y las víctimas. Buenos Aires: Ad-
Hoc.

Mendelshon, B. (1981). La Victimilogía y las tendencias de la sociedad


contemporánea. San José de Costa Rica: ILANUD.
Peña, A. (2014). Los delitos sexuales. Análisis dogmático, jurisprudencial y
criminológico. Lima: Ideas Solución Editorial.

Reyna, L. (2008). Las víctimas en el Derecho Penal Latinoamericano: Presente y


perspectivas a futuro. Eguzkilore: cuaderno del Instituto Vasco de
Criminología, (22), 135-153. Recuperado d http://hdl.handle.net/10810/249
97

Rivera, A. (1997). La Victimilogía ¿Un problema criminológico? Bogotá: Ediciones


Jurídicas Rader.

Rodriguez, L. (1989). Victiminología: estudio de la víctima (2a ed.). México: Porrúa.

Solís, A. (1987). Criminología y Victimología. Lima: Debate Penal.

Vargas, M. y Siles, A. (1997). Agresiones sexuales contra mujeres


¿Responsabilidades compartidas? Estudios para la Defensa de los
Derechos de la Mujer. Lima: Demus.

Villegas, E. (2013). El agraviado y la reparación civil en el nuevo Código Procesal


Penal. Lima: Gaceta Jurídica.

Tesis

Andreu, A. (2017). Víctima y Desvictimización (Tesis doctoral). Recuperado de


https://core.ac.uk/download/ pdf/71019960.pdf

Arrecis, J. (2012). Abandono de la Víctima en el Proceso Penal Guatemalteco (Tesis


de pregrado). Recuperado de
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_9662.pdf
Díaz, A. (2007). Oficinas Victimológicas: Un estudio de caso (Tesis de maestría).
Recuperado de http://bibl
iotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/529/tesis-3647-oficinas.pdf

Delgado, K. (2016). La vigencia efectiva del principio de igualdad procesal y los


derechos del agraviado (Tesis de maestría). Recuperado de
http://dspace.unitru.edu.pe
/bitstream/handle/UNITRU/4676/TESIS%20MAESTRIA%20-%20KARIN
A%20DELGADO%20NICOLAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Díez, E. (2016). Víctimias de violencia de género, resistencia a la aplicación de


sus derechos jurídico penales (Tesis doctoral). Recuperado de
https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2016/hdl _10803_399891/edl1de1.pdf

Fiblo, G. (2013). Derecho a la reparación: ¿Es un derecho humano de las víctima


del delito? Especial referencia al ordenamiento jurídico chileno (Tesis de
pregrado). Recuperado de
https://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789 /823/Tesis-
2014.p df?sequence=1

Guido, P. (2015). Intervención de la víctima en el proceso penal como querellante


particular. (Tesis de maestría). Recuperado de
http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales /492/te sis-4474-
intervencion.pdf

Herrera, I., y Santana, J. (2010). Fundamentos Teóricos de Victimología (Tesis de


maestría). Recuperado de
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/5724/HerreraNinoI
rlanda2010.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Jerí, J. (2002). Teoría general de la impugnación penal y la problemática de la


apelación del auto de no ha lugar a la apertura de instrucción por el agraviado
(tesis maestría). Recuperado de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Human/jeri_cj/T_compl
eto.PDF

Juarez, M. (2010). La Victimiología dentro del sistema acusatorio (Tesis de mestría).


Recuperado de
http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/4116/Juarez_Tesis_M
aestría_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Landázuri, M. (2015). Reparación integral de la víctima en la Conciliación Penal


(Tesis de pregrado). Recuperado de
http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/4438/1/UDLA-EC-TAB-2015-
41.pdf

Lingán, L. (2015). Factores Jurídicos que influyen en la victimización secundaria en


menores de edad agraviados por violación sexual en la aplicación del Código
Procesal Peruano 2004 en el Distrito Judicial de Cajamarca. 2011 – 2014
(Tesis de maestría). Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo,
Cajamarca.

Marchán, J. (2012). Beneficios y limitaciones de la víctima en el proceso penal


venezolano desde el punto de vista de la Victimología (Tesis de maestría).
Recuperado de
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS7639.pdf

Melendez, J. (2015). Protección del agraviado y principio de igualdad de partes en


el proceso acusatorio, en el distrito judicial de Loreto, 2014 (Tesis de
maestría). Recuperado de
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNA
P/4116/Jaime_Tesis_Doctorado_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=

Silva, O. (2017) Medidas de protección y reparación a víctimas de delito de violación


sexual a menores en los juzgados penales de Huánuco (Tesis de pregrado).
Recuperado de
http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/476/T_047_22480
932_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ANEXOS
Anexo 1. Matriz de consistencia
Problema Objetivos Hipótesis Variables Dimensiones Indicadores Metodología
Problema general. Objetivo general. Hipótesis general. VI. Agraviado 1.Edad Tipo de investigación:
¿En qué medida la Determinar si la La coyuntura La Víctima 2.Sexo Básica.
coyuntura sociojurídica coyuntura sociojurídica de la
de la víctima influye en sociojurídica de la víctima influye Enfoque: Cuantitativo.
perjuicio del agraviado víctima influye en negativamente en
por delito sexual en los perjuicio del perjuicio del Diseño: No
juzgados penales de agraviado por delito agraviado por delito 1.Nivel experimental,
Lima Sur, 2019? sexual en los sexual en los La Educativo transeccional o
juzgados penales de juzgados penales Revictimización 2.Conocimiento transversal,
Lima Sur, 2019. de Lima Sur, 2019. de Derechos y correlacional causal.
Sistema Penal.
Nivel o alcance:
Problemas Objetivos Hipótesis VI. Victimización 1.Entorno Explicativo.
específicos. específicos. específica. Procesos de Primaria 2.Inseguridad
P1. ¿En qué medida la O1. Determinar si la H1. La coyuntura Víctimización Ciudadana Técnica: La encuesta y
coyuntura sociojurídica coyuntura sociojurídica de la la entrevista.
de la víctima influye en el sociojurídica de la víctima influye
proceso de víctimización vícitima influye en el negativamente en Instrumento: El
del agraviado por delito proceso de los procesos de cuestionario y la guía
sexual?. victimización del victimización de los de entrevista
P2. ¿En qué medida la agraviado por delito agraviados por Víctimización 1.PNP
coyuntura sociojurídica sexual. delitos sexuales. Secundaría 2.MP
de la víctima influye en la O2. Determinar si la H2. La coyuntura 3.PJ
revictimización del coyuntura sociojurídica de la
agraviado por delito sociojurídica de la víctima influye
sexual? víctima influye en la negativamente en
revictimización del la revictimización
agraviado por delito de los agraviados
sexual. por delitos
sexuales.

Matriz de consistencia: coyuntura sociojurídica de la víctima y los procesos de víctimización por delitos sexuales en Lima Sur, 2019.
VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO QUE MIDE LA ACEPTACIÓN O
NEGACIÓN DE LA POBLACIÓN ENCUESTADAS EN LAS DIFERENTES
ENTIDADES PUBLICAS

De acuerdo Si No

En desacuerdo si No

items Si No

¿Para usted las normas jurídicas son efectivas en los


delitos de violencia sexual?

¿Considera usted que la sociedad está conforme con las


normas jurídicas que protegen el bien jurídico de la libertad
sexual?

¿Considera usted que la problemática social del aumento


de violadores es producto deficiente de normas jurídicas?

¿Consideran usted que las normas jurídicas no protegen a


las víctimas de violencia sexual?

¿Considera usted que debería existir otras de atención para


las victimas de violencia sexual?
VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO QUE MIDE LA ACEPTACIÓN O
NEGACIÓN DE LA POBLACIÓN ENCUESTADAS EN LAS DIFERENTES
ENTIDADES PUBLICAS

De acuerdo Si No

En desacuerdo si No

items Si No

¿Considera usted que debería existir otras de atención


para las victimas de violencia sexual?

¿Considera usted que el agraviado por delito de violencia


sexual necesita de atención psicológica?

¿Considera usted que las víctimas de violación sexual


tienen secuelas psicológicas?

¿Considera usted que los medios de comunicación


social, incrementan el daño moral a las victimas de
violación sexual?

¿Considera usted que la víctima de violencia sexual


es doblemente agraviada por la ineficiente atención
jurídica?
PROYECTO DE LEY

Sumilla: ley que propone personal


psicologico que atiendan en las comisarias
las denuncias por violación sexual

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

1. Importancia de la seguridad jurídica del de la victima de violación


sexual y su reexposición a los hechos
Primero; que se ha demostrado que la coyuntura sociojurídica, de las
víctimas de violación sexual vienen siendo perjudicadas, tanto por la
sociedad civil perteneciente a nuestra comunidad y asimismo también por
la sociedad jurídica que ante dichas investigaciones solo se genera un
efecto dilatorio al proceso lo cual sólo perjudica a la correspondiente
victima.
segundo; que se debe implementar un reglamento interno en los centros
policiales para una adecuada atención, basada en los principios de
celeridad, eficacia y transparencia, a favor de las victimas de violación
sexual, como también debe ser ejecutado en las instituciones fiscales y
judiciales con el motivo de seguir victimizando a los agraviados por estos
delitos.
tercero; que se debe establecer un tratamiento adecuado en las
instituciones que atienden a las victimas de violación sexual, con una
adecuada celeridad procesal.
Cuarto; que la dignida de la persona humana es el fin supremo del estado
establecido en la constitución política del Perú, siguiendo este mandato
es recomendable poner en consideración el presente proyecto de ley a fin
de lograr celeridad y un trato digno a las victimas de violación sexual
considerando que lo propuesto se asemeja a nuestra realidad.
2. Efectos de la vigencia de la norma que se propone sobre la
legislación nacional
El presente proyecto de Ley regirá a partir del día siguiente de su
publicación.
V. ÍNDICE PRELIMINAR DE LA TESIS

De conformidad con el anexo 3 de la directiva sobre los lineamientos


metodológicos para la elaboración de la tesis y la obtención del titulo de
abogado, se elaborará una tesis sociojurídica de acuerdo a la siguiente
estructura:
“COYUNTURA SOCIOJURÍDICA DE LA VÍCTIMA Y EL PROCESO DE
VICTIMIZACIÓN POR LOS DELITOS SEXUALES EN EL DISTRITO
JUDICIAL DE LIMA SUR 2019”

También podría gustarte