Tesis de Reinstalación
Tesis de Reinstalación
Tesis de Reinstalación
TESIS
ABOGADA Y NOTARIA
Primera Fase:
Presidente: Lic. Luis Efraín Guzmán Morales
Vocal: Licda. Berta Aracely Ortiz Robles
Secretario: Licda. Rosa Orellana Arévalo de Ramírez
Segunda Fase:
Presidente: Lic. Saulo De León Estrada
Vocal: Lic. Marco Tulio Pacheco
Secretario: Lic. Menfil Fuentes Pérez
A: Usted distinguidamente.
ÍNDICE
Pág.
Introducción......................................................................................................................i
CAPÍTULO I
1. El derecho de trabajo..............................................................................................1
1.1. Definición.......................................................................................................1
1.2. Características...............................................................................................4
1.3. Naturaleza jurídica.........................................................................................4
1.4. Ramas del derecho del trabajo......................................................................5
1.5. Principios del derecho del trabajo..................................................................7
1.5.1. Principios propios del derecho sustantivo............................................7
1.6. Derecho procesal del trabajo.......................................................................12
1.6.1. Definición...........................................................................................12
1.6.2. Naturaleza jurídica..............................................................................12
1.6.3. Principios propios del derecho procesal del trabajo...........................13
1.7. Fuentes del derecho de trabajo...................................................................13
1.7.1. Fuentes tradicionales del derecho laboral........................................13
1.7.1.1. Fuentes reales........................................................................13
1.7.1.2. Fuentes formales....................................................................14
1.7.1.3. Fuentes históricas..................................................................14
1.7.2. Fuentes específicas del derecho laboral..........................................14
CAPÍTULO II
resolver la reconvención.....................................................................35
2.11. Conciliación.................................................................................................36
2.11.1. Concepto e importancia de la conciliación en el derecho
procesal de trabajo.........................................................................37
2.11.2. Caracteres de la institución..............................................................37
2.11.3. Naturaleza, validez y alcances de la conciliación en el
2.12. La prueba....................................................................................................40
ordinario laboral...............................................................................41
2.12.4.1.4. Efectos.........................................................................49
prueba de testigos..........................................................51
declaración testimonial...................................................52
2.12.4.3.1. Diligenciamiento..........................................................55
2.12.4.5. Documentos.......................................................................57
CAPÍTULO III
3. La reinstalación...........................................................................................................75
3.1 Definición..............................................................................................................75
3.2 Naturaleza de la reinstalación..............................................................................76
3.3 Origen de la reinstalación.....................................................................................77
3.4 Sujetos de la reinstalación....................................................................................79
3.5 Fines de la reinstalación.......................................................................................80
3.6 Casos en los que procede la reinstalación...........................................................81
Pág.
3.7 Casos en los que no procede la reinstalación......................................................84
3.8 Ventajas y desventajas de la reinstalación..........................................................84
3.8.1 Ventajas......................................................................................................85
3.8.2 Desventajas................................................................................................85
3.9 Consecuencias de la reinstalación......................................................................86
3.10 Mecanismos que se deben implementar para mejorar la reinstalación............88
3.10.1 Sanción judicial......................................................................................88
3.10.2 Sanción pecuniaria a los patronos........................................................88
3.10.3 Implementación de un tribunal de reinstalación....................................89
3.10.4 Reforma integral al Código de Trabajo...................................................89
3.11 El procedimiento de reinstalación de los trabajadores en
la legislación guatemalteca................................................................................90
CAPÍTULO IV
(i)
El contenido de la presente investigación es consecuencia del minucioso análisis
jurídico sobre el tema de la reinstalación, sus orígenes y su aplicación en la actualidad;
llegando a la conclusión final que los patronos no la respetan por no existir un
mecanismo legal que los obligue.
( ii )
CAPÍTULO I
1. El derecho de trabajo
1.1. Definición
1
López, Justo. El derecho a la estabilidad y la estructura de la empresa. Pág. 38
1
objetos y al trabajo improductivo, como el que desempeña un músico, es útil pero no
incrementa la riqueza material de la comunidad.
A raíz de la Revolución Industrial “a finales del siglo XVIII, casi todos los
trabajadores estaban empleados mediante el sistema fabril y prácticas similares. Estos
trabajadores estaban explotados económicamente y padecían enfermedades,
discapacidades o desempleo. A principios del siglo XIX, la creciente oposición a los
costes sociales del capitalismo extremo debido a la filosofía del laissez-faire, provocó
el desarrollo del socialismo, así como el de movimientos que luchaban contra los
excesos cometidos, como en el caso del trabajo infantil. Los trabajadores empezaron a
asociarse en sindicatos y cooperativas que les permitieron participar en distintas
actividades políticas y protegerse con medios económicos y políticos. Las leyes que
regulan el trabajo muestran el éxito y la fuerza de la moderna organización de los
trabajadores, al igual que la negociación colectiva y los acuerdos de closed shop
muestran sus carencias. La economía industrial es ahora una parte integral de las
modernas prácticas económicas”. 2
“El que tiene por contenido principal la regulación de las relaciones jurídicas
entre empresarios y trabajadores y de unos y otros con el Estado, en lo referente al
trabajo subordinado y en cuanto atañe a las profesiones y a la forma de prestación de
2
Cabanellas, Guillermo. Diccionario de derecho usual. Pág. 434
3
Trueba Urbina, Alberto. Nuevo derecho de trabajo. Pag. 135
2
los servicios y también en lo relativo a las consecuencias jurídicas mediatas e
inmediatas de la actividad laboral dependiente...”. 4
Se concibe al derecho del trabajo como “el conjunto de normas jurídicas que se
aplican al hecho social trabajo tanto por lo que toca a las relaciones entre quienes
intervienen en él y con la actividad en general como el mejoramiento de los
trabajadores en su condición de tales”. 5
4
Cabanellas, Guillermo. Diccionario jurídico. Pág. 145
5
Caldera, Rafael. Derecho del trabajo. Pág. 77
6
Antokoletz, Daniel. Derecho del trabajo y previsión social. Pág. 17
3
imperativas se establezcan límites a los contratos sobre actividades de trabajo en las
que se comprometan físicamente las personas que han de prestarlas, límites
tendientes a proteger bienes como la vida, la integridad física, la salud o la dignidad del
trabajador con una finalidad compensadora. Tiende a paliar la disparidad de fuerzas
que, en el punto de partida, existe entre quienes demandan y ofrecen trabajo, mediante
normas imperativas que establecen contenidos mínimos de los contratos no
negociables, así como garantías procesales y administrativas en favor de los
trabajadores”.7
1.2. Características
7
Bino Ponce, Carlos Enrique. Introducción al estudio del derecho individual del trabajo guatemalteco. Pág 13
4
del respeto de los derechos humanos, el respeto a la dignidad, a la no discriminación, al
principio de legalidad, etc.
a) Concepción privativa del derecho del trabajo: Esta concepción argumenta que el
trabajo se basa en un contrato, que debe personalizarse como los demás, por la
espontaneidad y voluntariedad de las partes, en las normas jurídicas civiles o en las
equiparables a ella, son un conjunto de normas que regulan relaciones de tipo
privado, que la relación de los sujetos es de coordinación y que sus normas tienen
carácter dispositivo.
b) Concepción publicista del derecho del trabajo: Esta corriente doctrinaria estipula
que se trata de una concepción publicista porque sus normas son taxativas o de
carácter imperativo o sea que la autonomía de la voluntad se ve limitada a la
aplicación de este derecho, pues sus normas tienden a proteger intereses no
particulares sino de carácter general.
c) Concepción dualista o mixta del derecho de trabajo: Esta tesis afirma que por
una parte el derecho del trabajo tutela intereses privados y por otra, intereses de la
generalidad. Pertenece al derecho público por cuanto organiza una especie de tutela
administrativa sobre los trabajadores pero depende por el contrario del derecho
privado cuando se determina sobre los contratos.
d) Concepción social del derecho del trabajo: Al derecho del trabajo le dan una
categoría nueva, incorporan a él una serie de instituciones que hace convertir a
todas las relaciones jurídicas en una misma idea o finalidad que es la social, pues
tiene características propias, peculiaridades especiales, desborda los límites de las
grandes ramas del derecho y es lícito que sus normas sean derogadas cuando lo
convenido resulte más beneficioso para la parte mas débil.
5
1.4. Ramas del derecho de trabajo
Podría decirse que el derecho disciplinario del trabajo, es la facultad que confieren
las normas de castigar las faltas, pero sin un relieve penal, con lo cual se persigue
asegurar el buen servicio y la debida jerarquía en los empleos y las relaciones
laborales. Este derecho requiere diversidad jerárquica y corresponde al superior frente
8
De la Cueva, Mario. El nuevo derecho mexicano del trabajo Tomo I. Págs. 201 y 203
9
Ibid. Pág. 203
6
al inferior. No se admite en sentido inverso, por constituir insubordinación o falta de
respeto; aunque en tales casos suela concederse cierto recurso ante el inmediato
superior del jefe abusivo, al menos en apariencia. El fundamento de este derecho se
encuentra en las necesidades del cumplimiento de los fines característicos de cada
actividad. Esta facultad se reduce a las faltas más o menos leves; pues ante el delito,
sin perjuicio de la medida que lo disciplinario establece cuando a su competencia se
refiera, lo que procede es la denuncia; así cuando un obrero roba en la empresa, no
sólo cabe suspenderlo y aun despedirlo, sino que existe obligación de dar cuenta del
hecho a la autoridad.
10
Bino Ponce, Ob. Cit. Págs. 141-142
7
1.5. Principios del derecho de trabajo
11
Montoya Melgar. Ob. Cit. Pág. 22
12
Plá Rodríguez, Américo. Los principios del derecho del trabajo. Págs. 67 -68
8
c) Imperatividad: Dice la literal c. del cuarto considerando del Decreto número1441 del
Congreso de la República, que: "El derecho de trabajo es un derecho necesario e
imperativo, o sea de aplicación forzosa en cuanto a las prestaciones mínimas que
conceda la ley, de donde se deduce que esta rama del derecho limita bastante el
principio de la autonomía de la voluntad, propio del derecho común, el cual supone
erróneamente que las partes de todo contrato tienen un libre arbitrio absoluto para
perfeccionar un convenio, sin que su voluntad esté condicionada por diversos
factores y desigualdades de orden económico-social.".
Este principio está en íntima relación con el principio tutelar y con la naturaleza
jurídica del derecho del trabajo, que es de Orden Público, porque: "Las normas jurídicas
son reglas de conducta cuya observancia está garantizada por el Estado...Pero no
todas las normas jurídicas poseen la misma pretensión de imperatividad...El Derecho
romano conoció dos maneras de ser de la imperatividad de las normas, a las que se
denomina relativa y absoluta, las que corresponden al derecho dispositivo (jus
dispositivum) y al derecho imperativo (jus cogens):el primero tenía aplicación en las
relaciones jurídicas a falta de disposición expresa o tácita de los sujetos de la relación;
su campo de aplicación era el derecho privado. El segundo se formó con las normas
que se aplicaban para impedir o regular la formación de las relaciones jurídicas y para
regir los efectos de las que se hubiesen formado; este segundo ordenamiento constituía
el reino del derecho público”.13
13
De la Cueva, Mario. Ob. Cit. Pág. 99
9
hechos concretos y tangibles".
"...Para pretender la protección del derecho del trabajo no basta el contrato, sino
que se requiere la prestación efectiva de la tarea, y que ésta determina aquella
protección aunque el contrato fuera nulo o no existiera... (además) que en materia
laboral ha de prevalecer siempre la verdad de los hechos por encima de los acuerdos
formales. Esta segunda significación queda de manifiesto especialmente en la frase que
considera erróneo pretender juzgar la naturaleza de una relación de acuerdo con lo que
las partes hubieran pactado, ya que si las estipulaciones consignadas no corresponden
a la realidad, carecerán de todo valor...".14 Precisamente tal y como está regulado en el
Artículo 106 de la Constitución Política de la República de Guatemala.
e) Democrático: Estimamos que por principio, todo derecho debe ser expresión del
ejercicio real de la democracia, más aún tratándose del derecho de trabajo. El cuarto
considerando del Decreto número 1441 del Congreso de la República, en su literal
f, define a esta rama de la ley, como "...un derecho hondamente democrático porque
se orienta a obtener la dignificación económica y moral de los trabajadores, que
constituyen la mayoría de la población, realizando así una mayor armonía social, lo
que no perjudica, sino que favorece los intereses justos de los patronos...".
14
Ibid. Pág. 45
10
igualmente es necesario regular la organización de las autoridades administrativas
de trabajo para que éstas puedan resolver con celeridad y acierto los problemas que
surjan con motivo de la aplicación de la legislación laboral". 15
Más que una cuestión de semántica, el principio de sencillez tiene como función
establecer un sistema normativo ágil y eficaz de carácter procedimental: "El Proceso
Laboral tiene formas para llegar a la realización de sus fines, pero esas formas son
mínimas, son las estricta y rigurosamente indispensables para no violentar la garantía
de la defensa en juicio, sin que de ninguna manera pueda darse el caso de que el
aspecto formal predomine sobre el fondo del asunto, como ocurre frecuentemente en
nuestro Proceso Civil de la actualidad. Por el contrario el proceso de trabajo se
caracteriza según la opinión unánime de los autores...porque sus normas
instrumentales son simples, expeditas y sencillas. Y como el estudio de la estructura del
proceso obrero tiene como objetivo, más que encontrar los puntos comunes con otras
disciplinas, establecer las características propias que le dan autonomía, encuentro más
acertado referirme a un principio de sencillez en las formas que a un principio
formalista, peculiar por excelencia en el proceso civil”. 16
15
López Larrave, Mario. Introducción al estudio del derecho procesal del trabajo guatemalteco. Págs. 15-16
16
López Sánchez, Luís Alberto. Derecho de trabajo para el trabajador. Pág. 88
11
h) Equidad: “Mediante este principio se persigue que el trabajador reciba un trato justo,
una atención adecuada según su dignidad humana y como elemento fundamental
de la producción, que significa el desarrollo de la sociedad”. 17
1.6.1. Definición
“Estudia las normas que regulan la actividad jurídica de los tribunales laborales, el
trámite a seguir en los conflictos individuales, colectivos y económicos en que
intervienen trabajadores, patrones o sindicatos”. 18
17
Ibid. Pág. 88
18
Suárez Salinas, Del Real Mario Práctica laboral forense. Pág. 4
12
del Trabajo es una rama del Derecho Público, por lo que al ocurrir su aplicación, el
interés privado debe ceder ante el interés social o colectivo”. Y en el Artículo 14 indica:
“El presente Código y sus reglamentos son normas legales de orden público y a sus
disposiciones deben sujetarse todas las empresas de cualquier naturaleza que sean,
existentes o que en lo futuro se establezcan en Guatemala”.
Ahora bien cabe anotar que en la doctrina domina la idea de que el Derecho de
Trabajo es una nueva disciplina jurídica autónoma que no debe asimilarse al Derecho
Privado ni al Público, ni tiene carácter mixto, aunque se componga de elementos de uno
y de otro, toda vez que esta división está en crisis y sólo por tradición se acepta, pues
no responde a una realidad científica y menos sirve para fijar la naturaleza de la nueva
disciplina cultural de tendencia socializadora.
13
en señalar que éstas, están constituidas por todas aquellas causas que lo generan, es
decir, por todos aquellos fenómenos que intervienen en el proceso de creación de las
normas jurídicas, usualmente se acostumbra clasificar las fuentes del derecho de la
forma que a continuación se establece.
Son elementos de hecho que sirven de base a las fuentes formales (hechos
económicos, políticos y culturales). Son las producidas por los factores o elementos que
determinan el contenido de tales normas, como las producidas en un gobierno de facto,
en que han surgido condiciones y factores que determinan la necesidad de emitir
nuevas leyes;
1.7.1.2. Fuentes formales
Son las producidas por el proceso formal de creación de la norma jurídica, o sea,
las que provienen del ámbito parlamentario y que sufren el proceso de iniciativa,
presentación, discusión, aprobación, sanción, promulgación y vigencia (Artículos 174 al
181 de la Constitución Política de la República de Guatemala). En un aspecto más
estricto, se considera que “las fuentes formales del derecho son: la legislación, la
costumbre y la jurisprudencia”, 19(esta ultima no se aplica a nuestro derecho laboral).
En tal sentido tenemos que las fuentes históricas del derecho de trabajo
guatemalteco, están integradas por todas aquellas leyes que regularon aspectos
laborales y que a la fecha no están vigentes, señalo algunas como ejemplo:
19
López Sánchez, Ob. Cit. Pág. 95
14
- Primer Código de Trabajo, Decreto número 330 del Congreso de la República de
Guatemala que entró en vigor el 1 de mayo de 1947.
- Decreto número 623 del Congreso de la República de Guatemala, emitido el 17
de mayo de 1949, el cual reformó siete Artículos del Código de Trabajo.
15
16
CAPÍTULO II
2.1. Naturaleza
El juicio ordinario de trabajo es un típico juicio de cognición, ya que tiende a
declarar el derecho previa fase de conocimiento; en él se dan preferentemente los
procesos de condena y los meramente declarativos. Se diferencian del proceso civil, en
las modalidades que le imprimen los principios informativos y su propia normatividad.
2.2. Características
20
Montoya Melgar, Alfredo. Derecho procesal de trabajo. Pág 35
17
accionantes y consideran también como partes no sólo al que promueve el juicio y a
quien contra el cual se promueve, sino también al juez y a los terceros intervinientes.
Sin embargo, para los efectos de nuestro estudio diremos que las partes que
intervienen en un proceso son dos y tradicionalmente se les ha denominado: parte
actora y parte demandada.
Se puede definir de la manera siguiente: "Las partes en el proceso laboral son: los
trabajadores y los patronos en lo que a relaciones individuales se refiere a los sindicatos
de trabajadores, o patronos o sindicatos de patronos, en lo que a relaciones de carácter
colectivo respecta y que, para que se les considere como tales, deben actuar en
nombre propio o representados, ya sea como parte actora o como parte demandada,
pidiendo la protección o la declaración de una pretensión de carácter jurídico o de
carácter económico y social, ante los órganos jurisdiccionales de trabajo". 21
Se entiende por parte en sentido material, los sujetos del litigio o de la relación
jurídica sustancial sobre que versa y por partes en sentido formal, los sujetos del
proceso.
21
Chicas Hernández, Raúl Antonio. Apuntes de derecho procesal del trabajo. Pág. 64
18
por la ley".
Las capacidades específicas a que alude el Artículo relacionado, lo son sólo para
los efectos del trabajo y más específicamente para las personas que actúan como
trabajadores. El referido Artículo se complementa con lo que prescribe el 280 del mismo
instrumento legal:
"La Inspección General de Trabajo debe ser tenida como parte en todo conflicto
individual o colectivo de carácter jurídico en que figuren trabajadores menores de edad
o cuando se trate de acciones entabladas para proteger la maternidad de las
trabajadoras, salvo que, en cuanto a estas últimas se apersone el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social".
19
2.3.2. Representación de las partes y sus limitaciones en el Código de
Trabajo guatemalteco
De manera general, toda persona natural con capacidad procesal, puede elegir
entre comparecer o estar en juicio personalmente o por medio de representante.
Toda persona jurídica, no obstante su capacidad procesal, sólo puede hacerlo por
medio de la persona o personas individuales que para ello están autorizadas por su
régimen constitutivo.
Toda persona sin capacidad procesal sólo puede ejercer sus derechos en juicio
por medio del representante que la Ley dispone.
A este fenómeno de actuar una persona a nombre de otra sin perder ésta su
calidad de parte, se le llama representación.
Estas son establecidas en el Artículo 323 del Decreto número 1441del Congreso
de la República de Guatemala:
20
b) Sólo los abogados, los dirigentes sindicales en la forma prevista en el inciso h) del
Artículo 223 de este Código y los parientes dentro de los grados de ley,
circunstancia que acreditarán al tribunal, podrán actuar como mandatarios judiciales.
2.4. Competencia
21
puede concebirse la existencia de jueces sin competencia y con jurisdicción, pero no
puede pensarse en la existencia de jueces sin jurisdicción y con competencia. La
competencia la podemos dividir de la manera siguiente:
22
- El de la zona jurisdiccional a que corresponda la residencia habitual del
demandado si fueren conflictos entre patronos o entre trabajadores entre sí, con
motivo del trabajo; y
“Artículo 309. El que sea demandado o requerido para la práctica de una diligencia
judicial ante un juez que estime incompetente por razón del territorio o de la materia,
podrá ocurrir ante éste pidiéndole que se inhiba de conocer en el asunto y remita lo
actuado al juez que corresponda. También podrá ocurrir ante el juez que considere
competente, pidiéndole que dirija exhorto al otro para que se inhiba de conocer en el
asunto y le remita los autos. En ambos casos debe plantear la cuestión dentro de tres
días de notificado.
Los conflictos de jurisdicción por razón de la materia que se susciten entre los
Tribunales de Trabajo y otros tribunales de jurisdicción ordinaria o privativa, serán
resueltos por la Corte Suprema de Justicia".
23
que: "Toda acción judicial deberá entablarse ante el juez que tenga competencia
para conocer de ella; y siempre que de la exposición de los hechos, el juez aprecie
que no la tiene, debe abstenerse de conocer y sin más trámite mandará que el
interesado ocurra ante quien corresponda...". En tanto que dentro del proceso
laboral el Código de Trabajo, Decreto número1441 del Congreso de la República de
Guatemala en su Artículo 313 lo define de la siguiente forma: "El juez de Trabajo y
Previsión social que maliciosamente se declare incompetente, será suspendido del
ejercicio en su cargo durante quince días, sin goce de sueldo".
2.5. La demanda
2.5.1. Concepto
“Es el primer escrito que presenta un sujeto procesal llamado Actor, poniendo en
24
movimiento un órgano jurisdiccional en donde exige una pretensión la cual se decide en
Sentencia”. 22
Estos requisitos están contenidos en el Artículo 332 del Decreto número 1441 del
Congreso de la República de Guatemala:
22
Orellana Donis, Eddy Giovanni. Derecho procesal civil I, Tomo I. Pág. 35
25
c) Relación de los hechos en que se funda la petición;
g) Lugar y fecha; y
h) Firma del demandante o impresión digital del pulgar derecho u otro dedo si aquél
faltare o tuviere impedimento o firma de la persona que lo haga a su ruego si no
sabe o no puede firmar…”.
En el mismo Artículo 332 del Decreto número 1441 del Congreso de la República
de Guatemala, se indica que “En la demanda pueden solicitarse las medidas
precautorias, bastando para el efecto acreditar la necesidad de la medida. El arraigo
debe decretarse en todo caso con la sola solicitud y éste no debe levantarse si no se
acredita suficientemente a juicio del tribunal, que el mandatario que ha de apersonarse
se encuentre debidamente expensado para responder de las resultas del juicio”.
26
2.5.5. Modificación de la demanda
2.6. La rebeldía
23
Cabanellas, Ob. Cit. Pág. 466
24
De la Plaza, Manuel. Derecho procesal. Volumen I. Pág. 332
27
"...Rebeldía es, en efecto, la ausencia de alguna de las partes del proceso en
que normalmente habría de figurar como tal...”.25
25
Guasp, Jaime. Derecho procesal civil. Tomo I. Pág. 197
28
esta prueba por el actor y no compareciere éste a la audiencia señalada para la
recepción de la prueba;
e) Tener por confeso en su rebeldía al actor cuando hubiere sido propuesta esta
prueba por el demandado y aquél no compareciere a la audiencia respectiva;
f) Dictar sentencia dentro de cuarenta y ocho horas de celebrada la audiencia
respectiva, cuando el demandado no comparece a la primera audiencia sin
justificación y hubiere sido legalmente citado para prestar confesión judicial en la
misma, bajo los apercibimientos respectivos;
g) Proceder en la misma forma referida anteriormente, cuando se trate de demanda
por despido injustificado, aunque no hubiere sido ofrecida la prueba de confesión
judicial del demandado; y,
h) Trabarse embargo sobre bienes, propiedad del demandado.
29
Dilatorias, Perentorias y Mixtas:
30
enumeración contenida en el Artículo 116 del Código Procesal Civil y Mercantil. Tales
excepciones son:
1) Incompetencia;
2) Litispendencia;
3) Demanda Defectuosa;
4) Falta de Capacidad Legal;
5) Falta de Personalidad;
6) Falta de Personería;
7) Falta de cumplimiento del plazo de la condición a que estuviere sujeta la
obligación o el derecho que se haga valer;
8) Caducidad;
9) Prescripción;
10) Cosa juzgada y;
11) Transacción.
“Las excepciones que tendrían reserva, para aplicarlas como previas, serían la de
Caducidad, Prescripción, Cosa Juzgada y Transacción: De conformidad con lo
establecido en el segundo párrafo del artículo 342 del Decreto 1441 del Congreso de la
República, Código de Trabajo: Las excepciones perentorias se opondrán con la
contestación de la demanda o de la reconvención, pero las nacidas con posterioridad y
las de pago, prescripción, cosa juzgada y transacción, se podrán interponer en
cualquier tiempo, mientras no se haya dictado sentencia de segunda instancia... Con
respecto a estas excepciones en la práctica tribunalicia no se han presentado
problemas en cuanto a su interposición, trámite y resolución pues siempre se acepta su
interposición con el carácter de perentorias y nunca como previas como las contempla
el Código Procesal Civil y Mercantil, criterio que obedece a que cuando una institución
esté taxativamente contemplada en el Código de Trabajo no se puede aplicar
supletoriamente el Código Procesal Civil y Mercantil, por lo que siempre son resueltas al
dictarse la sentencia, ya sea de primer o de segundo grado, atendiendo a la etapa
31
procesal en la que se interpusieron...”.26
a) Las excepciones dilatorias: De conformidad con el Artículo 342 del Decreto número
1441 del Congreso de la República de Guatemala, en la audiencia señalada para
juicio, se interponen antes de contestar la demanda o reconvención, pudiendo darse
las situaciones siguientes: a) Si hay allanamiento, se dicta el auto que las resuelve;
b) Si la otra parte se opone en la audiencia, en el acto se reciben las pruebas y se
dicta resolución; ésta que si pone fin al juicio es apelable, pero si no le pone fin al
juicio no es apelable; c) Si a quien le corresponde oponerse a la excepción en la
audiencia se acoge a las veinticuatro horas que le confiere la ley para oponerse y
así lo manifiesta, se suspende la audiencia y dentro de las referidas 24 horas tendrá
que manifestar su oposición y proponer las pruebas para contradecirlas; se señala
audiencia para la recepción de las pruebas, luego se dicta la resolución;
26
Chicas Hernández, Ob. Cit. Pág. 70
32
pretendiendo la declaración, realización, satisfacción o protección de un derecho
objetivo; existe el derecho de oposición o contradicción de análoga naturaleza al de la
acción. Entonces la contestación de la demanda es el acto por el cual el demandado
ejercita una acción solicitando del tribunal su protección frente a las pretensiones del
actor o bien se allana a ellas.
33
2.8.3. Oportunidad para contestar la demanda
2.10. La reconvención
34
que conoce de ella. A esta actividad también se le conoce como contrademanda.
2.10.1. Concepto
2.10.2. Modalidades
35
a la reconvención y a la contestación de esta en su caso. Por lo que en caso de omitirse
o indicarse defectuosamente algún requisito, el Juez tiene que ordenar que se
subsanen tales defectos, puntualizándolos en forma conveniente.
2.11. La conciliación
36
2.11.1. Concepto e importancia de la conciliación en el derecho procesal del
trabajo
Es una de las instituciones más complejas que existen, por lo que da lugar a
equivocaciones, debido a que se le estudia desde diferentes ángulos y para su validez
tiene que cumplir determinados requisitos y así encontramos que para unos autores se
trata de un acto contractual, para otros de un acto eminentemente procesal, que puede
ser una fase preparatoria del juicio obligada o un modo anormal de terminación del
proceso; que puede ser judicial o extrajudicial; y las legislaciones la establecen como un
proceso autónomo para dirimir conflictos colectivos y como una fase obligatoria del
proceso ordinario laboral.
37
2.11.2. Caracteres de la institución
Ahora bien, para definir sus alcances, existen dos posiciones: 1) una que acepta
38
que en la conciliación los trabajadores pueden renunciar a sus derechos, una vez que la
relación laboral haya terminado, sobre la base de que son renunciables las expectativas
más no el derecho adquirido; y 2) otra que no acepta la postura anterior, indicando que
teniendo en cuenta la norma de irrenunciabilidad de ciertos derechos y de la nulidad de
actos por los que se tergiverse, limite o disminuyan los derechos de los trabajadores; el
juez debe hacer la debida distinción entre los derechos del trabajador reconocidos y
establecidos y las simples pretensiones de derecho cuya existencia y determinación
será materia del debate. "Claro está que las pretensiones si pueden ser equitativamente
modificadas y disminuidas de acuerdo con las especiales circunstancias del caso
concreto. Por ejemplo: un trabajador reclamando indemnización por despido injusto,
pago de un período de vacaciones no gozadas y pago de jornada extraordinaria no
pagada. El patrono aceptó en la Inspección General de Trabajo que no lo había
despedido injustamente y estuvo conforme con el tiempo de servicios, pero no se
conformó con que el trabajador hubiera trabajado jornada extraordinaria y que en
consecuencia le retuviera salarios en este concepto. En este ejemplo, según el criterio
aquí sostenido el trabajador no podrá renunciar a la indemnización y a la compensación
de vacaciones porque sobre las mismas tiene derechos reconocidos, pero si puede
renunciar a disminuir su reclamación sobre el pago de jornada extraordinaria, porque
ésta es todavía una pretensión o expectativa que no ha llegado a ser derecho.”27
27
López Larrave, Ob. Cit. Pág. 65
39
hará constar sin que el juez deba dictar sentencia al respecto; y el juicio continuará en
cuanto a las reclamaciones no aceptadas”. Por lo anteriormente establecido en el
presente Artículo, la conciliación puede darse de forma: Total y Parcial.
2.12. La prueba
“Hay que partir que en todo juicio se deben de respetar los cuatro momentos
procesales de la prueba, los cuales son: Ofrecimiento, Proposición, Diligenciamiento y
Valoración”.28
El ofrecimiento consiste en el acto por medio del cual se anuncia la prueba que
se va a rendir para demostrar las pretensiones; esto lo hace el actor al plantear la
demanda; el demandado lo hace al contestarla; el que reconviene al formular la
contrademanda y según sea el caso, al actor de nuevo ofrecerá su prueba para
desvirtuar la reconvención, al contestar ésta o al contradecir las excepciones del
28
Orellana Donis, Eddy Giovanni. Ob. Cit. Pág. 30
40
demandado.
41
presentan serios problemas de carga probatoria en el juicio ordinario de trabajo, en el
derecho procesal individual, no así en los conflictos colectivos de carácter económico y
social, derecho procesal colectivo, ni en el procedimiento de faltas laborales, derecho
punitivo o disciplinario del trabajo.
29
López Larrave, Ob. Cit. Pág. 78
42
empresario niega el despido debe probar que hubo abandono de labores por parte del
trabajador y si niega el despido y sostiene que tampoco hay abandono de labores, debe
proceder inmediatamente a reinstalar al trabajador sin que pueda invocar como causal
para un despido ulterior la inasistencia al trabajo.
43
De lo anterior surgen los dos sistemas básicos que rigen la apreciación de la
prueba: a) El sistema legal o de la prueba tasada; y b) El sistema de libre convicción.
Sin embargo, en el proceso histórico dichos sistemas han alcanzado distintos grados de
desarrollo que han dado lugar al nacimiento de otros sistemas como el Mixto o Ecléctico
o sea aquél en que participan los dos sistemas clásicos tradicionales.
Sistema de prueba legal o tasada: Conforme a este sistema, es el legislador
quien al promulgar la ley, señala al juez, por anticipado, el valor y el grado de eficacia
que tiene la prueba. Este sistema es adversado y preferido por algunos, según las
circunstancias.
44
previo análisis de las pruebas producidas y aportadas al juicio. (En Guatemala se utiliza
este sistema).
45
conciencia se asemeja al de la sana crítica, porque el juez no es libre para determinar el
valor de las pruebas rendidas sin razonamiento o justificación, sino por el contrario tiene
que fundamentar su apreciación, consignando los principios de equidad o de justicia en
que funda su criterio; o sea, que en todo caso el juez tiene la obligación de motivar su
fallo (en la parte considerativa de la sentencia ), obligación de la cual se encuentran
relevados los verdaderos jueces de conciencia que siguen el sistema de libre
convicción.
46
insospechado, ya que el juez puede comprobar personalmente hechos que lleguen
a su conocimiento en forma privada o particular, sin embargo al referirse a los
hechos que personalmente compruebe el juez, otros autores, lo han tomado en lo
que se refiere al reconocimiento judicial”,30 (inspección ocular diríamos nosotros), el
cual de acuerdo con lo establecido en el Decreto Ley 107 emitido por Enrique
Peralta Azurdia, Jefe de Gobierno de la República de Guatemala, Código Procesal
Civil y Mercantil en su Artículo 127, se debe valorar de conformidad con la sana
critica: "Los tribunales, salvo texto de ley en contrario, apreciarán el mérito de las
pruebas de acuerdo con las reglas de la sana crítica.";
E) Las presunciones legales y humanas; las primeras son las consecuencias que la
propia ley induce de un hecho desconocido, lo que produce un valor de prueba
tasada (que el patrono no presente el contrato); en tanto que a las segundas no le
son reconocidas la calidad de pruebas, sino sólo como etapa en la elaboración de la
sentencia.
30
López Larrave, Ob.Cit. Pág. 25
47
Elementos de la confesión judicial:
- La capacidad del confesante: que tenga dieciocho años, si es menor de
dieciocho años y mayor de catorce, lo debe hacer a través de su representante
legal; si se trata de persona jurídica colectiva extranjera, lo hará el representante
reconocido en el país; si se trata de quebrados o fallidos, lo harán
personalmente; en tanto que las personas jurídicas nacionales, se ha sostenido
la jurisprudencia de que debe prestarla por medio de su representantes
instituidos en su escritura social o constitutiva, si así lo solicita el articulante, no
siendo aplicable supletoriamente lo establecido en el Artículo 132 del Decreto
Ley 107 emitido por Enrique Peralta Azurdia Jefe de Gobierno de la República de
Guatemala, Código Procesal Civil y Mercantil;
- Voluntad de quien presta confesión: para que la confesión sea válida debe
prestarse en forma voluntaria.
48
2.12.4.1.2. Modalidades de la confesión judicial
Cada posición debe versar sobre un solo hecho. Dos hechos pueden
comprenderse en una misma pregunta cuando estén íntimamente relacionados. Las
preguntas deben referirse a hechos controvertidos en el proceso. El Juez deberá ser
escrupuloso en el cumplimiento de este precepto”.
2.12.4.1.4. Efectos
49
El Artículo 358 del Decreto número 1441 del Congreso de la República de
Guatemala, Código de Trabajo "Cuando el demandado no comparezca a la primera
audiencia sin justificación y hubiere sido legalmente citado para prestar confesión
judicial en la misma, bajo los apercibimientos correspondientes, el juez, sin más trámite,
dictará sentencia dentro de cuarenta y ocho horas de celebrada la audiencia
respectiva…"
50
que prestan sus servicios las partes del proceso;
51
comprendidos dentro de las excepciones establecidas por la ley. La desobediencia será
sancionada con una multa de cinco a veinticinco quetzales, que deberá imponer el juez
que conozca del asunto. Con la anticipación debida, las citaciones se harán por medio
de la Policía Nacional".
El Artículo 332 del Código de Trabajo, establece los requisitos que debe contener
la demanda y su correspondiente contestación, indicando en la literal “…e) enumeración
de los medios de prueba con que acreditarán los hechos, individualizándolos en forma
clara y concreta, según su naturaleza, expresando los nombres y apellidos de los
testigos y su residencia si se supiere..." o sea que es en la demanda o en su
contestación la oportunidad procesal en la cual se debe ofrecer la prueba, ofrecimiento
que debe ser debidamente individualizado, para no dar oportunidad al juzgador a que la
rechace. Hay autores y jueces que sostienen que en el procedimiento laboral no es
permitido hacer el ofrecimiento como se hace en el campo procesal civil, en donde sólo
52
se consigna: Ofrezco la declaración de testigos, en razón de que el Código de Trabajo
exige que se enumere el medio de prueba, individualizándolo en forma clara y concreta
y especificando en relación a la prueba de testigos, los nombres y apellidos, de los que
se ofrece ( habemos quienes no compartimos ese criterio porque se basa en una
lectura truncada de la norma).
El Artículo 347 del Código de Trabajo preceptúa: "Las partes pueden ofrecer hasta
cuatro testigos sobre cada uno de los hechos que pretendan establecer”.
De acuerdo con la ley, las partes están obligadas a comparecer con sus respectivos
medios de prueba a la primera audiencia. Cuando los testigos no residan en la localidad
en donde está situado el juzgado, la ley prevé en el Artículo 349, del Código de Trabajo
que ”cuando haya que recibir declaraciones de testigos fuera de la localidad donde
tenga su asiento el tribunal, el juez después de contestada la demanda y con audiencia
de la parte contraria, haciéndole saber el día y la hora de la diligencia podrá comisionar
a otro de igual o inferior categoría, aunque no sea de la jurisdicción privativa de
trabajo…”.
53
2.12.4.2.8. Medio de fiscalización de la prueba de testigos
El medio idóneo que tienen las partes para tratar de corroborar la veracidad o
falsedad de lo declarado por un testigo, son las repreguntas, las cuales deben versar
únicamente sobre los hechos relatados por el testigo y se dirigen inmediatamente que
ha finalizado de responder a las preguntas o interrogatorio presentado por el
proponente de tal medio de prueba.
“Las tachas de testigos son causas que invalidan o disminuyen el valor de las
declaraciones de los testigos”. 32
“Desde el punto de vista del derecho procesal laboral, no se puede afirmar que
existan incapacidades para ser testigo si no situaciones especiales que pueden
invalidar una declaración. La condición de ser el testigo representante legal de la
empresa, amigo íntimo, socio o pariente cercano del oferente, etc. Cuando el testigo
declara encontrándose en esa situación que no suele ser condición en si, si no en
función de su relación con la parte, se presume su interés en el resultado del conflicto y
cabe la duda de que satisfaga el principio de veracidad precisamente por su deseo,
derivado de la relación personal, de ayudar a una parte”.33
54
subordinación del testigo derivada del contrato de trabajo, pero sí lo será, si el testigo
ejerce funciones de dirección, de representación o de confianza en la empresa de que
se trate, si fuere propuesto por ésta…”.
2.12.4.3.1. Diligenciamiento
a) El Artículo 352 del Código de Trabajo ordena que al proponer la prueba de dictamen
de expertos, de una vez se presenten los puntos sobre los cuales debe versar el
peritaje y se designa al experto de la parte que promueve la prueba;
b) Al admitirse el medio de prueba pericial, el Juez corre audiencia a la otra parte por el
término de dos días (que empiezan a correr a partir de la fecha de la celebración de
la audiencia en que las partes estén celebrando el juicio oral), para que manifieste
55
sus puntos de vista respecto al temario o puntos de expertaje propuestos y designe
su propio experto;
Las partes no tienen facultad o derecho para tachar a los peritos nombrados por el
Juez, pero el Juez está facultado para removerlos si en cualquier momento tuviere
motivo para dudar de su imparcialidad o de su falta de pericia, sea por propia convicción
o por gestiones de la parte que se estime perjudicada. Contra esta resolución no cabe
recurso alguno, en virtud de que la determinación de remover peritos de conformidad
con lo establecido en el Artículo 352 del Código de Trabajo, es facultad discrecional del
juzgador.
56
“Esta prueba a la que los procesalitas le dan muy poca importancia, llegando a
cuestionar su naturaleza de ser una verdadera prueba, al estimar que el juez se
constituye en parte, en materia laboral, es una de las más relevantes y trascendentales
para los conflictos”.34
Los únicos Artículos del Código de Trabajo que se refieren a la inspección ocular o que
tienen alguna relación con ella son: el 332 inciso e, 357 y 361.
2.12.4.5. Documentos
b) Documentos auténticos: los autorizados por notario con las formalidades de ley;
34
Ibid. Pág. 483
57
Su regulación en el Código de Trabajo:
- Artículo 30 del Código de Trabajo "La plena prueba del contrato escrito sólo
puede hacerse con el documento respectivo. La falta de éste o la omisión de
alguno de sus requisitos se debe imputar siempre al patrono y si a requerimiento
de las autoridades de trabajo no lo exhibe, deben presumirse, salvo prueba en
contrario, ciertas las estipulaciones de trabajo afirmadas por el trabajador”.
- Artículo 39 "El contrato colectivo de trabajo debe celebrarse por escrito, en tres
ejemplares: uno para cada parte y otro que el patrono queda obligado a hacer
llegar al Departamento Administrativo de Trabajo directamente o por medio de la
autoridad de trabajo más cercana, dentro de los quince días posteriores a su
celebración, modificación o novación. La existencia del Contrato Colectivo de
Trabajo sólo puede probarse por medio del documento respectivo y la falta de
éste da lugar a que el Sindicato de Trabajadores quede libre de la
responsabilidad que haya contraído conforme al artículo anterior y a que dicho
contrato se transforme en tantas relaciones individuales de trabajo como
trabajadores están ligados por él.";
- El Artículo 281 inciso j, establece que “Las actas que levanten, tienen plena
58
validez en tanto no se demuestre en forma evidente su inexactitud, falsedad o
parcialidad”;
59
procedimiento similar…".
Aquí cabe tener presente que conforme a los Artículos 186 y 187 del Decreto Ley
107, emitido por Enrique Peralta Azurdia, Jefe de Gobierno de la República de
Guatemala, Código Procesal Civil y Mercantil, los documentos probatorios así como los
privados que estén debidamente firmados por las partes, se tienen por auténticos salvo
prueba en contrario. La impugnación por el adversario debe hacerse dentro de los diez
días siguientes a la notificación de la resolución que admita la prueba y se tramita como
incidente.
Acorde con la tutelaridad del derecho de trabajo, el Artículo 345 del Código de
Trabajo establece que “En la resolución por la cual se de trámite a la demanda o a la
reconvención, se mandará pedir de oficio certificaciones de los documentos que las
partes hubieren ofrecido como pruebas y que se encontraren en alguna oficina pública,
o en poder de cualquiera de los litigantes. En la misma forma se procederá cuando tales
documentos hubieren sido propuestos como pruebas contra las excepciones del
demandado, o contra las que el actor opusiere a la reconvención”.
Este medio de prueba está regulado sin las formalidades del derecho procesal
civil, pues el Artículo 354 del Código de Trabajo concibe únicamente que cuando sea el
actor el que propone este medio de prueba, el juez citará al demandado para que en la
primera audiencia reconozca documentos, bajo apercibimiento de ser declarado
confeso, en su rebeldía; y si la prueba la propone el demandado, el juez dispondrá en
los mismos términos la audiencia en que habrán de ser reconocidos.
60
Entre algunos autores (con los que concuerdo por el criterio civilista que priva a
algunos jueces de trabajo actuales) existe discrepancia de criterios en cuanto al
ofrecimiento del reconocimiento de documentos, pues unos jueces exigen que en el
ofrecimiento de la prueba se indique los documentos que van a ser sometidos a
reconocimiento judicial, mientras otros simplemente exigen que se ofrezca la confesión
judicial y el reconocimiento de documentos, sin individualizar cuales serán los
documentos que se someterán a reconocimiento, siendo hasta en el momento del
diligenciamiento de la confesión judicial cuando se determina cuales son los
documentos que se desea su reconocimiento.
Estos medios son producidos por científicos o técnicos, con datos, objetos y
fuentes que le proporciona determinada ciencia, técnica, etc. Los medios científicos de
prueba no están determinados en el Código de Trabajo, por lo que para su utilización
tenemos que hacerlo acudiendo supletoriamente al Decreto Ley 107 emitido por
Enrique Peralta Azurdia Jefe de Gobierno de la República de Guatemala, Código
Procesal Civil y Mercantil, el que no obstante señalarlos taxativamente, de su articulado
se pueden señalar como tales: radiografías, radioscopias, análisis hematológicos,
bacteriológicos, registro dactiloscópicos, etc.
61
conocido otro desconocido. Si esta labor está a cargo del propio juez, la
realiza por el sistema de presunciones; y si la deducción la verifica un
tercero, haciendo aplicación de su ciencia, nos encontramos frente al
examen pericial o sea el llamado dictamen de expertos.
Por otra parte se estima que no obstante que otros autores nacionales no le dan
mayor importancia a las presunciones legales en el juicio ordinario de trabajo, los
legisladores del Código de Trabajo en aplicación de los principios que lo informan y con
el fin de proteger a los trabajadores de ciertas maniobras patronales, contemplaron
presunciones legales en varios artículos…”,36 entre los que se encuentran los
siguientes:
a) El artículo 30 del Código de Trabajo establece que “La prueba plena del contrato de
trabajo escrito sólo puede hacerse con el documento respectivo y que la falta de
éste o la omisión de alguno de sus requisitos se debe imputar siempre al patrono y
si a requerimiento de las autoridades de trabajo no lo exhibe, deben presumirse,
35
Enríquez Cojulun, Carlos Roberto. Teoría del proceso. Material para programa de Estudios. Pág. 143
36
Chicas Hernández, Ob. Cit. Pág. 114
62
salvo prueba en contrario, ciertas las estipulaciones de trabajo afirmadas por el
trabajador”.
Las presunciones humanas: a éstas muchos autores no les dan calidad de medio de
prueba y afirman que más que medio probatorio, es una etapa en la elaboración de la
sentencia, precisamente haciendo uso de la sana crítica; o sea, reconstruyendo por
inducciones y con máximas de la experiencia, la verdad desconocida que se extrae de
la verdad conocida o indicio, de donde se puede sostener que al apreciar las
presunciones humanas se tiene que hacer aplicando el sistema de la sana crítica.
63
2.14. La sentencia
La sentencia es el acto procesal del titular o titulares del órgano jurisdiccional, por
medio del cual éste resuelve sobre la conformidad o disconformidad de las pretensiones
de las partes con el derecho objetivo, poniéndole fin normalmente al proceso ordinario
de trabajo.
La sentencia laboral se halla sujeta a los requisitos comunes a todo acto procesal,
de lugar, el tiempo y la forma. El lugar en donde está asentado el tribunal que conoce
del proceso. El tiempo, hay variantes, así por ejemplo el Artículo 358 del Código de
Trabajo prescribe: "Cuando el demandado no comparezca a la primera audiencia sin
justificación y hubiera sido legalmente citado para prestar confesión judicial en la
misma, bajo los apercibimientos correspondientes, el juez, sin más trámite, dictará
sentencia dentro de cuarenta y ocho horas de celebrada la audiencia respectiva. En la
misma forma se procederá en los supuestos del párrafo anterior, cuando se trate de
demanda por despido injusto aunque no hubiere sido ofrecida la prueba de confesión
judicial del demandado; pero si en el mismo juicio se ventilaren otras acciones, el juicio
proseguirá en cuanto a éstas conforme lo previsto en este título". Por su parte el
Artículo 359 del mismo Código, dice: "Recibidas las pruebas y dentro de un término no
menor de cinco ni mayor de diez días, el juez dictará la sentencia."
La forma de la sentencia está determinada por el Artículo 364 del Código de Trabajo
que establece: "Las sentencias se dictarán en forma clara y precisa, haciéndose en
ellas las declaraciones que procedan y sean congruentes con la demanda, condenando
o absolviendo, total o parcialmente al demandado, y decidiendo todos los puntos
litigiosos que hayan sido objeto de debate...".
64
dispuesto en el Artículo 147 del Decreto número 2-89 del Congreso de la República de
Guatemala, Ley del Organismo Judicial, el cual establece: “Las Sentencias se
redactaran expresando:
- Declarativas: como por ejemplo cuando se discute un caso que tiene por objeto
la determinación de si se trata de una relación de carácter civil (servicios
profesionales) o si se trata de una relación laboral (un trabajador), sentencia que
tiene por finalidad únicamente la declaración del carácter de tal relación;
- De condena: ejemplo, cuando se reclama el pago de vacaciones no disfrutadas,
el juez únicamente se concreta a condenar al demandado al pago de la
prestación reclamada, si procediere;
- Desestimatorias: ejemplo, cuando se reclama el pago de indemnización por
despido injustificado y el demandado prueba la causa justa, se desestima la
65
demanda;
- En rebeldía: cuando habiendo sido citado el demandado, éste no comparece, se
dicta la sentencia en rebeldía.
Los medios de que disponen las partes para controlar la legalidad y justicia de
una resolución; pueden ser:
a) Recursos: Se interponen ante el mismo órgano jurisdiccional y son resueltos por
un superior.
b) Remedios: Son los que se interponen y se resuelven ante el mismo órgano.
66
supletoriamente el último párrafo de la precitada norma que dice: "…Contra las
resoluciones que se dicten en estos y en los casos del artículo anterior (reposición de
autos), no cabrá recurso alguno". De manera que puede decirse que conforme a dicha
práctica contra lo resuelto en un recurso de revocatoria no cabe recurso alguno. El
recurso de revocatoria es considerado como un remedio procesal.
El mismo cuerpo legal establece además una presunción legal y una limitación
para los juzgadores, que se plantea expresamente de la siguiente forma: “... Las
nulidades no aducidas oportunamente se estimarán consentidas y las partes no podrán
reclamarlas con posterioridad ni los tribunales acordarlas de oficio.
67
2.15.3. Recurso de aclaración
Este recurso no afecta el fondo de lo resuelto sino que solamente la forma en que
la resolución está redactada. El recurso de aclaración es considerado por su naturaleza
un remedio.
Como recurso no afecta el fondo de lo que ya ha sido resuelto sino que solamente
pretende la resolución de lo que fue omitido resolver por parte del tribunal. Este recurso
también es considerado por su naturaleza como un remedio.
Es el procedimiento por medio del cual una de las partes o ambas, solicitan al
tribunal de segundo grado, un nuevo examen sobre una resolución judicial laboral,
dictada por un juzgador de primer grado, que le reporta perjuicio o gravamen,
68
pretendiendo que la confirme, revoque, enmiende o modifique, parcial o totalmente y
profiera la sustitutiva que en derecho corresponde.
En el mismo Artículo 365 del Código de Trabajo establece lo relativo a este recurso
de la forma siguiente:
“...Contra la resolución que resuelve el recurso de nulidad, cuando fuere dictada en
primera instancia, cabe el recurso de apelación que deberá interponerse dentro de
veinticuatro horas de su notificación y ser resuelto dentro de los tres días siguientes a la
recepción de los autos en la sala respectiva, sin audiencia a las partes...”.
69
Como se verá en el apartado siguiente, el recurso de apelación da origen a la
segunda instancia y se sustancia, conforme a los Artículos 367 al 372 del Decreto
número 1441 del Congreso de la República de Guatemala, Código de Trabajo, de la
manera siguiente:
70
f. La Sala jurisdiccional cinco días después del plazo señalado para la vista o de
vencido el término del auto para mejor proveer, debe dictar sentencia, la que
debe confirmar, revocar, enmendar o modificar, parcial o totalmente la sentencia
de primer grado.
Este recurso perdió prácticamente su objeto, al ser reformado por el actual Decreto
número 1441 del Congreso de la República de Guatemala, Código de Trabajo y por el
Decreto número 64-92 del Congreso de la República de Guatemala. El Artículo 366 del
Código vigente prescribe que los recursos de responsabilidad contra los titulares de los
Tribunales de Trabajo y Previsión Social y el recurso de rectificación, proceden en los
casos previstos en este Código. Y el Artículo 429 del mismo instrumento legal, indica
que procede el recurso de responsabilidad contra los jueces y magistrados de trabajo y
previsión social: a) Cuando retrasen sin motivo suficiente la administración de justicia;
b) Cuando no cumplan con los procedimientos establecidos; c) Cuando por negligencia,
ignorancia o mala fe, causaren daños a los litigantes; d) Cuando estando obligados a
razonar sus pronunciamientos no lo hicieren o lo hicieren deficientemente; e) Cuando
faltan a las obligaciones administrativas de su cargo; y f) Cuando observaren notoria
mala conducta en sus relaciones públicas o privadas. Todo ello sin perjuicio de las
responsabilidades de otro orden en que pudieren incurrir. El subsiguiente Artículo 430
indica que la Corte Suprema de Justicia debe proceder por denuncia o acusación
recibida, a investigar y a examinar, por medio de uno de sus miembros o por un
magistrado comisionando de la Corte de Apelaciones de Trabajo, el caso respectivo,
oyendo al juez o magistrado de que se trate y si encuentra fundada la acusación o
denuncia debe imponerle al funcionario responsable, algunas de las sanciones
siguientes: a) suprimido; b) Amonestación pública; c) Multa de un mil quinientos
(Q.1,500.00) a dos mil quinientos (Q.2,500.00) quetzales a título de corrección
disciplinaria; d) Se suprimió. Contra la resolución cabe el recurso de reposición.
71
2.15.8. Recurso de rectificación
Este recurso procede contra la liquidación que realiza el juez, cuando al practicarse
ésta, se incurra en error de cálculo, este recurso debe interponerse dentro de
veinticuatro horas de notificada la liquidación, en el memorial respectivo se determinará
el error y se establecerá la suma que se considera correcta, se resolverá dentro de un
plazo de tres días y contra esta resolución no cabe ningún otro recurso. Por su
naturaleza este recurso es considerado como un remedio.
72
2.15.6.2. Recursos
Según el Artículo 373 del Decreto número 1441 del Congreso de la República de
Guatemala, Código de Trabajo, contra las sentencias de segunda instancia no caben
más recursos que los de aclaración y ampliación. (En la forma prevista en el Artículo
365)
73
74
CAPÍTULO III
3. La reinstalación
3.1. Definición
Luego de haber probado el trabajador que su despido fue realizado de una forma
injustificada, el juez en la sentencia que dicta establece que el trabajador debe de ser
reinstalado nuevamente a su puesto de trabajo, al dar cumplimiento el patrono con esta
sentencia, la institución de la reinstalación cumple con su función principal que es la de
garantizar al trabajador la estabilidad en su trabajo.
37
Ossorio, Manuel. Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales. Pág. 525
38
Diccionario de la Real academia de la lengua española. Pág. 530
39
Cabanellas, Ob. Cit. Pág. 526
75
3.2. Naturaleza de la reinstalación
76
órgano jurisdiccional competente y que debe aceptar la sentencia en el sentido de la
reinstalación del trabajador, logrando así su estabilidad laboral.
Esa imperatividad también tiene sus excepciones, por ejemplo en el caso de que
los trabajadores de contacto directo e inmediato al patrono, por los caracteres de sus
funciones, ello hace posible que no se obligue a los patronos a convivir con ellos o sea
que el juez va a tomar en consideración las circunstancias del caso, si es o no posible el
desarrollo normal de la relación de trabajo.
77
Considero que esta denominación es adecuada puesto que si le diéramos el
término de reintegro se estaría desvirtuando la naturaleza de la institución, puesto que
despersonifica el objetivo básico de la reinstalación, que es precisamente la protección
a la persona del trabajador, considerado ante todo como una persona humana, capaz
de sentir, pensar y defender sus derechos, contra las arbitrariedades cometidas por los
patronos.
40
Trueba Urbina. Ob. Cit. Págs. 106-107
78
enumeradas en el articulo anterior, surte efectos desde que el patrono la comunique al
trabajador, pero éste goza del derecho de emplazarlo ante los tribunales de trabajo y
previsión social, antes de que concurra el término de la prescripción, con el objeto de
que le pruebe la justa causa en la que se fundó el despido. Si el patrono no prueba
dicha causa debe pagar al trabajador las indemnizaciones que según este código le
pueda corresponder y, a título de daños y perjuicios, los salarios que éste habría
percibido desde la terminación del contrato, hasta la fecha en que con sujeción a las
normas procesales del presente código debe de quedar firme la sentencia condenatoria
respectiva. El trabajador puede demandar a su patrono el cumplimiento del contrato
para que se le reponga en su trabajo, por lo menos en igualdad de condiciones, y el
patrono está en obligación de cumplir el fallo del juez que le imponga la reposición del
trabajador. El derecho del trabajador de exigir el cumplimiento del contrato, se limita de
la siguiente manera: a) El ejercicio del derecho es alternativo, con el de reclamar las
indemnizaciones a que hace referencia la primera parte de este artículo; b) Solamente
tienen este derecho los trabajadores que laboren en empresas que ocupan veinte o
más trabajadores; c) Los tribunales de trabajo y previsión social quedan facultados para
calificar la procedencia o improcedencia de la reinstalación y deben decretarla
atendiendo a las particularidades de cada caso. Si el juez declara en su fallo la
reinstalación solicitada por el trabajador, éste no tiene derecho a las indemnizaciones
correspondientes al despido, pero sí a los salarios que hubiere dejado de percibir desde
que ocurrió aquél, hasta que se cumpla con la reinstalación, de acuerdo con lo
estipulado en el inciso g) del artículo 61, y además en caso de negativa del patrono
para cumplir con la sentencia, tiene derecho para exigir su cumplimiento por la vía de
apremio a que se refiere el inciso b), del artículo 426”.
79
- Los trabajadores miembros de un sindicato en formación que sean despedidos por
el solo hecho de encontrarse organizando un sindicato;
- Los trabajadores amparados por resolución emitida por tribunal de trabajo como
consecuencia del planteamiento del Conflicto Colectivo de carácter Económico
Social
- Los trabajadores del sector público que sean despedidos injustificadamente
41
Russomano, Mozart. La Estabilidad del trabajador en la empresa. Pág. 92
80
Otro de los fines de la reinstalación es el de la protección a los trabajadores
idóneos, es importante que podamos establecer para ello ¿qué debe entenderse por
trabajador idóneo? considero que un trabajador es idóneo, cuando tiene aptitudes bien
definidas para desarrollar su trabajo con acierto, eficiencia y con responsabilidad.
De conformidad con las leyes, existen cuatro casos en los que procede la
reinstalación y estos son:
81
reclamar en su demanda, el pago de indemnización por tiempo de servicio o bien, su
reinstalación en el puesto que venía desempeñando. Asimismo, de manera
administrativa y de acuerdo al Artículo 80 del mismo cuerpo legal, puede el
trabajador del Estado apelar el despido injustificado, ante la Oficina Nacional de
Servicio Civil, a efecto de que la Junta Nacional de Servicio Civil confirme o revoque
la decisión del despido, manteniendo siempre la opción de reclamar el pago de la
indemnización por tiempo de servicio o bien, la reinstalación en el puesto que venía
desempeñando.
82
la República de Guatemala, Código de Trabajo, específicamente en el Artículo 209
el cual establece que ”Los trabajadores no podrán ser despedidos por participar en
la formación de un sindicato. Gozan de inamovilidad a partir del momento en que
dan aviso por cualquier medio escrito a la Inspección General de Trabajo,
directamente o por medio de la delegación de está en su jurisdicción que están
formando un sindicato y gozarán de esta protección hasta sesenta días después de
la inscripción del mismo. Si se incumpliere con lo establecido de este artículo, el o
los trabajadores afectados deberán ser reinstalados en veinticuatro horas y el
patrono responsable será sancionado con una multa de diez a cincuenta salarios
mínimos y vigentes para las actividades no agrícolas, debiendo además pagar los
salarios y prestaciones económicas que estos hayan dejado de percibir. Si el
patrono persiste en esta conducta por más de siete días, se incrementará en un
cincuenta por ciento la multa incurrida...”.
D) Los miembros del Comité Ejecutivo de un sindicato gozan del derecho a ser
reinstalados, cuando son despedidos sin que para ello se haya utilizado el incidente
de cancelación de contrato en el cual se debió haber pedido la autorización del juez
de trabajo para que el trabajador fuera despedido, lo anterior se fundamenta en el
inciso “d” del Artículo 223 del Decreto número 1441 del Congreso de la República
de Guatemala, Código de Trabajo, indica que “Los miembros del Comité Ejecutivo
gozan de inamovilidad en el trabajo que desempeñen durante todo el tiempo que
duren sus mandatos y hasta doce meses después de haber cesado en el
desempeño de los mismos...”.
83
E) También existe el derecho de reinstalación para el caso de la mujer trabajadora que
encontrándose en estado de gravidez sea despedida, pues la ley confiere a ésta
inamovilidad por todo el tiempo que dure el embarazo y hasta por diez meses
después al regreso de su periodo post natal. Este es el único caso, en materia de
servicio privado, cuyo trámite se observa en materia procesal individual del trabajo,
por medio del juicio ordinario, lo que de alguna manera resulta contradictorio con el
bien que se pretende proteger que es la estabilidad de la madre trabajadora, con el
fin de garantizarle subsistencia y la del producto de la concepción.
84
3.8.1. Ventajas de la reinstalación
42
- “La permanencia en el empleo, contribuye a la dignidad de la persona...”. Si se
garantiza la permanencia de un trabajador en el empleo por medio de la
institución de la reinstalación, se sentirá protegido; mientras cumpla a cabalidad y
legalmente sus deberes que el trabajo le impone, no será removido de su cargo y
por lo tanto podrá cubrir las necesidades básicas de su familia, lo que le dará
más tranquilidad al sentirse respetado y protegido. Además de lo anterior, logrará
una concepción distinta de trabajo como el medio honrado, digno y justo de
lograr sus subsistencia y no una mercancía que vende al patrono en un precio no
justo; la seguridad del trabajador de que no será despedido por el patrono de
manera arbitraria e injusta.
- Protección al grupo familiar del trabajado: La institución de la reinstalación en el
campo del derecho, no sólo busca proteger al trabajador sino también al núcleo
familiar, pues al dar seguridad y estabilidad en el trabajo, la familia tiene la
seguridad de que el jefe de la misma o miembros de ella tendrán el trabajo
seguro y los ingresos económicos, que si bien en nuestro medio son modestos,
sirven a los trabajadores para cubrir las necesidades primarias de su núcleo
familiar.
- La tranquilidad social: Es evidente que la mayor parte de la población la
constituye la parte trabajadora; pues bien, si la reinstalación protege la
estabilidad en el trabajo, dará mayor seguridad en él y por ello el trabajador ya no
tendrá la preocupación de buscar un nuevo trabajo para adquirir con su salario
los medios de subsistencia para su familia. Al final se llegará a tener tranquilidad
tanto de forma individual como de todo el conglomerado social.
3.8.2. Desventajas
42
Palmiro Bogliano. La estabilidad en el contrato de trabajo. Pág. 15
85
- Puede producir estancamiento en la economía, pues el exceso de tranquilidad
genera conformismo, el mayor enemigo del progreso. No debemos olvidar que
en un medio carente totalmente de fuentes de trabajo se pueden en cualquier
momento engendrar el conformismo; si se tiene un trabajo seguro no se le
despedirá y puede darse también que el trabajador ponga poca diligencia en el
desempeño de su puesto.
- Es una institución que no puede ser regulada en forma general y ambigua para
todos los trabajadores de diferentes sectores productivos o no productivos. Debe
ser específica su regulación y dar los diferentes casos para que los tribunales de
justicia puedan cumplir su labor, pues si no se hace así pierde su efecto.
43
Ibid. Pág. 42
86
petición ante los órganos jurisdiccionales para que el patrono le pruebe al trabajador la
justa causa del despido y pidiendo al tribunal competente que se condene al patrono al
pago de una indemnización y en ciertos casos la reinstalación, cuando ésta procede
aunque lo ideal es que poceda siempre a discreción del trabajador, dándole a éste el
derecho de escoger entre la indemnización aumentada en un cincuenta por ciento y la
reinstalación. La reinstalación debe plasmarse a través de la demanda ordinaria, la cual
dará origen a un procedimiento ordinario laboral, que tendrá como consecuencia la
declaración del órgano jurisdiccional competente, de reinstalar al trabajador.
87
3.10. Mecanismos que se deben implementar para mejorar la reinstalación
Considero que una de las herramientas que se necesita implementar para mejorar
la reinstalación de los trabajadores, es el hecho de que se les de a los jueces por medio
del Organismo Judicial la potestad de sancionar a los patronos con penas que sean
congruentes a la realidad y que con esa misma potestad puedan verificar el
cumplimiento de las sentencias y así dar a los trabajadores la certeza de que si acuden
a solicitar la reinstalación ante un órgano jurisdiccional ésta se cumplirá sin mayor
problema para ellos.
Para ampliar un poco más el tema me permito citar el siguiente ejemplo de otro
país, para ayudar al cumplimiento de la reinstalación de los trabajadores ha propuesto
la implementación de sanciones pecuniarias; tal es el caso de México que en el
proyecto de elaboración del Código Procesal del Trabajo proponen el sistema de los
astreintes, al establecer un régimen en el cual la negativa del empleador a cumplir la
sentencia de reinstalación determina, automáticamente, el aumento del salario en
progresión creciente y proporcional al plazo de rechazo. En pocos meses la situación se
tornaría intolerable para el patrono y éste se vería forzado a obedecer la orden del juez,
reinstalando al trabajador.
88
3.10.3. Implementación de un tribunal de reinstalación
Cuando se creó el actual Código de Trabajo todas las condiciones que dieron
origen a la creación del mismo, se apegaban a la realidad social de nuestro país,
llenando las expectativas de los trabajadores; actualmente, nuestro Código de Trabajo
ha sufrido varias reformas que han sido necesarias para llegar a cumplir con las
necesidades actuales de los trabajadores, pero aún así son varias las situaciones que
aún no se acoplan a la realidad de los trabajadores, tal es el caso de la reinstalación,
que necesita ser mejorada de manera que sea más amplia en el caso del derecho
individual de trabajo y que en materia colectiva se implementen nuevos mecanismos
para ayudar a los sindicatos a tener mejor estabilidad para sus miembros; es importante
también que se unifique el procedimiento para la reinstalación de los trabajadores, ya
que en los casos que actualmente procede no todos deben de realizar el mismo trámite,
por lo que considero que el nuevo trámite debe abarcar todos los casos en los que se
puede acudir a los tribunales de justicia a solicitar la reinstalación a su puesto de
trabajo, procurando que dicho trámite por su naturaleza pueda ayudar a que el
principio de celeridad se cumpla.
89
3.11. El procedimiento de reinstalación de los trabajadores en la legislación
guatemalteca
Para establecer el procedimiento de reinstalación de los trabajadores, realizaremos
el siguiente cuadro:
Casos quienes gozan ¿Desde cuándo? hasta Como obtener la Trámite de
de inamovilidad autorización reinstalación
para despedir al
trabajador
Art. 151 “c” Mujeres en Aviso al patrono = Cuando finaliza Juicio Ordinario Juicio Ordinario
Código de estado de provisional el periodo de Laboral Laboral
Trabajo embarazo y Certificado=definitiva lactancia
periodo de se recomienda por
lactancia escrito
Conflicto Todos los El momento en que Cuando finaliza Incidente de 1. De oficio (por
colectivo de trabajadores de se entregue el pliego el conflicto terminación de constarle al juez
carácter la empresa en la de peticiones económico contrato de el despido) o por
económico que existe el social trabajo denuncia.
social, Artículo conflicto 2. Resolución en
380 Código de económico 3 días
Trabajo social 3.Nombrar a un
ejecutor
4. Reinstalación
24 horas
después de
dictada la
resolución
Sindicatos Miembros Desde el aviso a la 60 días después Incidente de 1. el trabajador
Artículo 209 del fundadores de Inspección General de inscrito el cancelación de solicita al juez
Código de un sindicato de Trabajo sindicato contrato su reinstalación
Trabajo 2. el juez ordena
hacerlo en 24
horas e impone
una multa al
patrono de 10-
50 salarios
mínimos
Sindicatos Miembros del Desde que den el Todo el tiempo Juicio Ordinario Juicio Ordinario
Artículo 223 “d” Comité aviso a la Inspección que dure en el Laboral Laboral
del Código de Ejecutivo General de Trabajo cargo y hasta
Trabajo 12 meses más
90
En el caso de los trabajadores del sector público ellos no cuentan con
inamovilidad, pero sí tienen la opción de solicitar su reinstalación y deben hacerlo luego
de agotada la vía administrativa, que en este caso se debe plantear ante la Oficina
Nacional de Servicio Civil, para plantear su Acción de reinstalación deben acudir ante
las Salas de Trabajo y Previsión Social en donde se tramitará la misma dentro de un
juicio ordinario de trabajo.
91
92
CAPÍTULO IV
4.1. Causas
A mi criterio las causas que se generan por la falta de mecanismos legales
eficaces para la reinstalación de los trabajadores son las siguientes:
En algunas ocasiones los patronos no dan cumplimiento a las sentencias, por que
cuando llegan a hacer efectiva la sentencia no ven a las autoridades como tales si no
como personas que carecen de investidura jurídica y que por lo tanto si quieren lo
reinstalan y si quieren no lo hacen; sólo ellos se arrogan la voluntad de reinstalar al
trabajador.
93
pues a los patronos no les conviene capacitar a sus trabajadores para que conozcan
cuales son sus derechos, por lo que es indispensable que el Ministerio de Trabajo
desarrolle campañas para divulgar más enérgicamente la institución de la
reinstalación, la cual es para el trabajador un derecho para accionar ante los
tribunales de trabajo y previsión social, solicitando la reinstalación nuevamente a su
puesto de trabajo por que ha sido despedido de forma injustificada.
94
vicioso hasta que el trabajador se desgaste y desista, dejando a un lado su derecho
de ser reinstalado y nunca llegue a un feliz término para el trabajador.
También, con esta regulación se pretende no sólo proteger a los trabajadores contra
violaciones ilegales, sino también, a la familia de éste, porque es evidente de que de su
salario, no sólo depende él, sino también su grupo familiar.
95
Por otro lado, cuando durante el proceso de reinstalación se establece que el
trabajador ha sido despedido de manera justificada, entonces el patrono tiene la
obligación de dar al trabajador el pago de la indemnización, así como los daños y
perjuicios sufridos, derivados del despido justo que se ha probado durante el juicio.
4.2. Consecuencias
c) El trabajador se ve obligado a buscar otra fuente de empleo para cumplir con sus
obligaciones y al encontrar otra fuente de empleo ya no necesita regresar a su
96
empleo, al cual tenía el derecho de regresar, porque no había incurrido en ninguna
causal de despido.
d) De forma contraria sucede con el trabajador que ha sido despedido de una empresa,
en la que ha trabajado durante la mayor parte de su vida y al no querer el patrono
reinstalarlo, se ve en la necesidad de buscar un nuevo empleo, pero, le resulta
difícil que lo empleen nuevamente en otra empresa por que consideran que ya ha
transcurrido su edad para producir en la forma en la que exige el patrono o por que
no tiene la experiencia necesaria para desempeñar algún puesto de trabajo,
quedando así el trabajador desempleado por mucho tiempo, sin llegar a tener
ingresos económicos con que pueda cumplir sus deberes.
97
individual de trabajo en todos, la parte actora que era el trabajador, ya había recurrido
en primera instancia a la Inspección General de Trabajo, también se pudo corroborar
que en su totalidad la parte demandada se trataba del sector privado.
El análisis en todas las fases del procedimiento ordinario laboral y respuesta fue
que se han dictado sentencias a favor del trabajador, en seis de los casos, no así dos,
puesto que el juez consideró que no procedía, en virtud de que existía en un caso, una
carta de renuncia que aducía el trabajador que se le había obligado a firmar y en otro
caso, porque el patrono ya había contratado al trabajador nuevamente, antes de que se
emitiera la sentencia, considerando el juez en ese momento que ya no había materia
que resolver.
98
4.4. Propuesta de solución
99
100
CONCLUSIONES
1. El proceso ordinario laboral, conlleva todas las características del juicio ordinario civil
y a pesar de que las audiencias son concentradas en aras de la rapidez, el mismo
no lo es, lo que ocasiona que los trabajadores al ser perjudicados tengan que optar
por otro empleo y no se interesen más por su reinstalación.
101
102
RECOMENDACIONES
103
104
ANEXOS
105
ANEXO I
Propuesta de reformas al Decreto número 1441 del Congreso de la Republica de
Guatemala, Código de Trabajo
El Congreso de la República de Guatemala
Decreto número_________
El Congreso de la República de Guatemala
CONSIDERANDO:
Que de conformidad con lo establecido en el Artículo 101 de la Constitución Política de
la República de Guatemala, el trabajo es un derecho de la persona y una obligación
social;
CONSIDERANDO:
Que el derecho del trabajo constituye un minimum de garantías sociales, protectoras del
trabajador, irrenunciables y siendo que la reinstalación es una protección necesaria de
dichas garantías se hace indispensable que en nuestro medio se admita más
ampliamente esta institución;
CONSIDERANDO:
Que la reinstalación como figura jurídica laboral no se encuentra adecuada o
técnicamente regulada en el Decreto número 1441 del Congreso de la República de
Guatemala, Código de Trabajo, se deben tomar en consideración las siguientes
reformas:
POR TANTO:
En el ejercicio de las atribuciones que le confiere el Artículo 171, literal a) y con base
en los artículos 101, 102, 103 y 106, todos de la Constitución Política de la República
de Guatemala;
DECRETA
106
Artículo 1. Se reforma el artículo 78, el cual queda así:
Artículo 78. “La terminación del contrato de trabajo conforme a una o varias de las
causas enumeradas en el artículo anterior, surte efectos desde que el patrono lo
comunique por escrito al trabajador indicándole la causa del despido y éste cese
efectivamente sus labores, pero el trabajador goza del derecho de emplazar al patrono
ante los Tribunales de Trabajo y Previsión Social, antes de que transcurra el término de
prescripción, con el objeto de que pruebe la justa causa en que se fundó el despido. En
tal caso el trabajador podrá demandar, opcionalmente, en el caso de que el patrono no
pruebe dicha causa:
Artículo 2. Se reforma el último párrafo del Artículo 364, el cual queda así:
Artículo 364. ... “Cuando en la sentencia se condene al empleador a reinstalar al
trabajador de manera forzosa, por haber sido despedido de forma injustificada, así
como a pagar a uno o varios trabajadores, salarios, indemnizaciones y demás
prestaciones laborales, también será obligatorio que se aperciba al patrono que resulte
condenado, a que si no da exacto cumplimiento a la sentencia dentro de un plazo en
ella fijado se sancionará conforme lo que establece el Artículo 414 del Decreto 17-73
del Congreso de la República, Código Penal”. (Delito de desobediencia)
107
ANEXO II
CONSIDERANDO:
Que el Artículo 2 de la Constitución Política de la República de Guatemala,
establece que es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República la
vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona;
CONSIDERANDO:
Que algunas de las penas que regula el actual Código Penal, no se apegan a la
realidad actual y que por carecer de realismo hacen que los delitos que se cometen
en contra de las personas no tengan una condena que pueda resarcir el daño
causado, haciendo necesario por ello que se reformen de manera urgente las penas
de dichos artículos;
POR TANTO
En el ejercicio de la atribución que le confiere el Artículo 171, literal a) de la
Constitución Política de la República de Guatemala,
DECRETA:
LA SIGUIENTE REFORMA AL DECRETO 17-73 DEL CONGRESO DE LA
REPÚBLICA, “CÓDIGO PENAL”
Artículo 1. Se reforma el Artículo 414 del código penal el cual queda así:
108
atribuciones, será sancionado con una pena de prisión de seis a ocho años, la pena
anterior en ningún caso se podrá conmutar.
109
ANEXO III
EXPONGO
a) De la asesoria técnica bajo la que actúo y del lugar que señalo para recibir
notificaciones:
Actúo bajo la Asesoría del Abogado que me auxilia y señalo como lugar para recibir
notificaciones y/o citaciones, la doce calle nueve guión treinta y cinco zona uno, Edificio
Ermita cuarto Nivel, oficina cuarenta y cinco, de esta ciudad capital de Guatemala.
b) De la razón de mi gestión:
Comparezco ante usted respetuosamente a presentar demanda y a iniciar proceso
ORDINARIO LABORAL DE REINSTALACIÓN, en contra de la ASOCIACIÓN DE
TÉCNICOS INSTRUMENTISTAS DE GUATEMALA –ATIGUA- a través de su
Representante Legal, quién para los efectos procesales puede ser notificada en la
segunda calle treinta guión setenta y tres, Colonia Utatlán uno, zona siete de esta
ciudad, en base a los siguientes:
110
H E C H O S:
Asimismo, con fecha veintiocho de septiembre de dos mil cinco, tal como lo establece la ley le
hice saber a mi empleador que me encontraba en estado de gestación, según constancia
extendida por el doctor Erick David Flores, colegiado número cinco mil novecientos noventa y
nueve (5,999), la que fue recibida por parte de mi empleador.
Con fecha veintiocho de febrero de dos mil seis, le comuniqué al Representante Legal de la
Asociación de Técnicos Instrumentistas de Guatemala, -ATIGUA-, por medio de Certificación
extendida por el doctor Erick David Flores, número de colegiado cinco mil novecientos noventa
y nueve (5,999), que mi embarazo ya tenía treinta y cinco semanas de gestación por lo que era
necesario suspender mis actividades laborales a partir del uno de marzo de dos mil seis, porque
la fecha probable de mi parto sería el treinta de marzo del presente año, certificación que fue
111
recibida por mi empleador, estando de acuerdo en que podía empezar a gozar de mi período
pre y post natal a partir del uno de marzo del año en curso.
Con fecha dieciséis de marzo de dos mil seis, me presenté a la Asociación de Técnicos
Instrumentistas de Guatemala, - ATIGUA- , a solicitar el pago de mi salario de la primera
quincena del mes de marzo, periodo pre-natal, en virtud de que el patrono no tiene inscritos a
sus trabajadores ante el Seguro Social para poder gozar de sus beneficios, por lo que la entidad
demandada debía cancelarme mis salarios por concepto de suspensión de pre y post natal que
me corresponden, tal como lo establece el Código de Trabajo, pero me indicaron que mi cheque
aún no estaba firmado.
Posteriormente con fecha veintitrés de marzo en compañía del Inspector de Trabajo señor
Marco Tulio Castillo Mendoza, me presenté a la sede de la Asociación de Técnicos
Instrumentistas de Guatemala –ATIGUA-, para que me hicieran efectivo el pago de mi salario y
se me indicó que estaba despedida con efecto retroactivo a partir del día veintiocho de febrero
de dos mil seis, sin embargo nunca se me había notificado de tal destitución, sino hasta el día
veintitrés de marzo de dos mil seis, tal como consta en la carta de fecha veintitrés de marzo de
dos mil seis y en la adjudicación número R uno guión ochocientos setenta y uno guión dos mil
seis (R!-871-2006), que en fotocopia simple acompaño a mi demanda, en virtud de lo cual no se
me cancelaba la primera quincena correspondiente al mes de marzo, no obstante lo
preceptuado en el artículo 151 literal c) del Código de Trabajo que taxativamente prescribe: “Se
prohíbe a los patronos... c) Despedir a las trabajadores que estuvieren en estado de
embarazo o periodo de lactancia, quienes gozan de inmovilidad...”. Sin embargo, dicho
patrono no respetó las disposiciones contenidas en la legislación laboral y se me empezó a dar
trato diferente desde el mes de enero del presente año, cuando ya se acercaba la fecha de mi
parto, por tal razón comparezco a solicitar la reinstalación al puesto de trabajo que venía
desempeñando en la Asociación de Técnicos Instrumentistas de Guatemala –ATIGUA-, en
iguales o mejores condiciones y el pago de salarios dejados de percibir desde el momento del
despido hasta mi respectiva reinstalación en la Asociación de Técnicos Instrumentistas de
Guatemala –ATIGUA-.
b) Mi relación laboral inició el uno de enero de dos mil tres y finalizó el veintitrés de
marzo del presente año, por el despido directo e injustificado que me hiciera mi empleador
el veintitrés de marzo del año en curso, no obstante estar gozando de inamovilidad por
112
estar en mi período pre y post natal y ser del conocimiento del Representante Legal de la
Asociación de Técnicos Instrumentistas de Guatemala –ATIGUA-, a través de la
certificación médica de suspensión extendida por el doctor Erick David Flores, que en
fotocopia acompaño a la presente demanda, que presenté con fecha veintiocho de febrero
del año en curso, y fue recibida por la Asociación de Técnicos Instrumentistas de Guatemala
–ATIGUA-, ya que la fecha probable de mi parto sería el treinta de marzo del presente año,
por esta razón el Representante Legal de la Asociación previo a darme por despedida de
mis labores, debió haberlo gestionado ante los tribunales de trabajo, y tener una
autorización expresa y por escrito del Tribunal, tal como lo establece el Código de Trabajo.
e) Del salario devengado: Durante los últimos seis meses de mi relación laboral con la
Asociación de Técnicos Instrumentistas de Guatemala –ATIGUA-, devengué un salario
mensual de CINCO MIL QUETZALES (Q. 5,000.00), el que me era cancelado en forma
quincenal, a través de cheques emitidos por la parte demandada y yo firmaba recibos por el
pago de mi salario; y por último ya no se me exigió recibos, debido a que la parte
demandada a partir del mes de febrero me pago con cheque firmando el voucher de
recibido, los que en fotocopia simple acompaño a la presente demanda.
113
sino que únicamente se debió al estado de embarazo en que me encontraba, por lo que
considero que esta situación no constituye causal de despido.
114
quetzales (Q.250.00) mensuales, de conformidad con el Decreto treinta y siete guión
dos mil uno, del Congreso de la República de Guatemala.
MEDIOS DE PRUEBAS
1. Copia de la adjudicación número R uno guión ochocientos setenta y uno guión dos mil
seis (R1-871-2006), extendida por el Inspector de trabajo Marco Tulio Castillo Mendoza
de fecha veintitrés de marzo de dos mil seis, donde agoté la vía conciliatoria.
2. Oficio sin número de fecha veintitrés de marzo de dos mil seis, en la que se me notificó
mi despido.
4. Copia de los dos cheques que recibí al inicio de mi relación laboral, correspondientes al
mes de enero de dos mil tres, números veintitrés millones seiscientos treinta y ocho mil
cuatrocientos setenta y dos, por el valor de dos mil quinientos quetzales (Q.2,500.00) y
veintitrés millones seiscientos treinta y ocho mil cuatrocientos ochenta y uno, por el valor
de dos mil quinientos quetzales (Q.2,500.00) ambos de la cuenta número cuatrocientos
veintiún millones setenta y ocho mil trescientos veintitrés, del Banco Reformador,
115
emitido a favor de mi persona por ATIGUA, así como los recibos respectivos donde
consta que se me pagó salario del mes de enero de dos mil tres.
5. Copia de los últimos dos voucher que recibí, que corresponden al pago de mi salario del
mes de febrero de dos mil seis, en pagos quincenales por medio de cheques números
dos millones trescientos ochenta y ocho mil noventa y nueve, por valor de Dos mil
quinientos quetzales (Q. 2500.00) y dos millones trescientos ochenta y ocho mil ciento
doce, por el valor de Dos mil quinientos quetzales (Q:2,500.00) ambos de la cuenta
número cero cuarenta y nueve guión dos mil ciento nueve guión siete del Banco
Industrial, emitido a favor de mi persona por ATIGUA, acompañando también su
respectivo recibo donde consta el valor del pago.
6. Constancia médica de fecha veintisiete de septiembre de dos mil cinco, emitida por el
doctor Erick David Flores, colegiado cinco mil novecientos noventa y nueve, en la cual
se hace constar que María Alejandra Reguero de Recinos, está en estado de gestación,
cursando once semanas, misma que fue debidamente recibida por la Asociación
demandada con fecha veintiocho de septiembre de dos mil cinco.
7. Certificación expedida por el doctor Erick David Flores, colegiado número cinco mil
novecientos noventa y nueve, donde se acredita la sugerencia del médico de suspender
actividades laborales a partir del uno de marzo del presente año, en virtud de tener
treinta y cinco semanas de gestación, con fecha probable de parto el treinta de marzo
de dos mil seis, misma que fue recibida por la parte demandada, con la que se me indicó
que podía iniciar partir del siguiente día mi período pre y post natal.
116
Seguridad Social, para poder gozar de los derechos de la protección del seguro social, de
conformidad con lo preceptuado en el Artículo ciento dos del Código de Trabajo.
4. Libros de salarios, específicamente los que cubren el período de mi relación laboral,
con los que demostraré el salario percibido por la parte actora.
d) Presunciones: Las legales y humanas que de lo actuado dentro del proceso se deriven.
En base a todo lo anteriormente expuesto, al Señor Juez me permito formular las siguientes,
PETI CIONES
a) De trámite
1. Que con el presente memorial y documentos adjuntos se inicie la formación del expediente
respectivo.
2. Que se admita para su trámite la presente demanda en la vía ordinaria oral laboral, que
promuevo en contra de la Asociación de Técnicos Instrumentistas de Guatemala-.
3. Que se tenga como mi abogado asesor al profesional del derecho que me auxilia y se
tome nota del lugar señalado para recibir notificaciones.
4. Que se tome nota del lugar que señalo para notificar a la parte demandada.
6. Que se señale día y hora para la comparecencia de las partes a juicio oral,
apercibiéndose a que comparezcan a la primera audiencia que el Tribunal señale con sus
respectivos medios de prueba individualizados, a efecto de que los rindan en dicha
audiencia y si no comparecen se siga el Juicio en rebeldía de la parte que no comparezca
sin más citarle ni oírle.
117
8. Se prevenga a la Asociación demandada a que deberá presentar en la primera audiencia
los documentos indicados en los literales 1, 2, 3, y 4, del numeral C) del apartado de
prueba de la presente demanda, bajo apercibimiento de que si no los presenta se le
impondrá una multa de cincuenta a quinientos quetzales y se tendrán como ciertas mis
afirmaciones.
9. Se prevenga a la parte demandada de que señale lugar para recibir notificaciones dentro
del perímetro legal, bajo apercibimiento de que si no lo hace las demás se le harán por
medio de los estrados del Tribunal.
De fondo:
Que al Dictar sentencia se declare:
1. Aguinaldo: Reclamo del pago de aguinaldo de todo el tiempo laborado para la Asociación
de Técnicos Instrumentistas de Guatemala,- ATIGUA- que comprende, del uno de enero al
treinta y uno de diciembre de dos mil tres, del uno de enero al treinta y uno de diciembre de
dos mil cuatro y del uno de enero al treinta y uno de diciembre de dos mil cinco.
2. Vacaciones: Reclamo del pago de vacaciones de todo el tiempo laborado para la Asociación
de Técnicos Instrumentistas de Guatemala, -ATIGUA- que comprende, del uno de enero al
treinta y uno de diciembre de dos mil tres, del uno de enero al treinta y uno de diciembre del
año dos mil cuatro y del uno de enero al treinta y uno de diciembre de dos mil cinco.
3. Bonificación anual para los trabajadores del sector privado y público. La Asociación de
Técnicos Instrumentistas de Guatemala –ATIGUA- deberá pagarme en este concepto los
períodos siguientes: Proporcional comprendido del uno de enero al treinta de junio de dos
mil tres, del uno de julio de dos mil tres al treinta de junio de dos mil cuatro, del uno de julio
118
de dos mil cuatro al treinta de junio de dos mil cinco, y proporcional del uno de julio del año
dos mil cinco al veintitrés de marzo de dos mil seis.
f)
En su auxilio
119
ANEXO V
MODELO DE DEMANDA PARA LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PUBLICO
B) OBJETO DE LA COMPARECENCIA:
Comparezco a PROMOVER EN LA VÍA DEL JUICIO ORDINARIO, MI REINSTALACIÓN AL
PUESTO QUE DESEMPEÑABA COMO ASISTENTE PROFESIONAL ll, en contra de EL
ESTADO DE GUATEMALA a través de la entidad nominadora SECRETARÍA DE
BIENESTAR SOCIAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, quien puede ser
notificada en su sede ubicada en la treinta dos calle nueve guión treinta y cuatro zona once,
de esta ciudad, con base en los siguientes,
120
HECHOS:
I. Con fecha dos de agosto de dos mil cuatro, se me notificó el contenido del Acuerdo número
ciento dieciséis guión dos mil cuatro, por medio de la cual se indicaba en el punto primero
“Remover por reorganización a la señora BERLY CORINA ESCOBAR ARREAGA, del puesto
de asistente profesional II, con cargo a la partida presupuestaria número DOS MIL CUATRO
GUIÓN CERO DIESCISEIS GUIÓN DOSCIENTOS DOCE GUIÓN CERO CERO GUIÓN
CERO UNO GUIÓN CERO UNO CERO CERO SESENTA Y UNO GUIÓN CERO CINCO
GUIÓN CERO CINCO GUIÓN CERO CERO GUIÓN CERO CERO CERO GUIÓN CERO
CERO UNO GUIÓN CERO CERO CERO GUIÓN CERO ONCE GUIÓN CERO CERO
CIENTO SESENTA Y SIETE del presupuesto de ingresos y egresos vigentes...”
II. Ante esta circunstancia acudí a la entidad demandada a que se me notificara legalmente y
se me exhibiera EL DICTAMEN DE LA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL, en donde
constara que la institución, hoy demandada, había hecho el trámite para el proceso de
reorganización que aducían era la causal para despedirme, no habiendo obtenido respuesta
positiva.
III. Derivado de los anterior, acudí de conformidad con la ley, ante la OFICINA NACIONAL DE
SERVICIO CIVIL, entidad que al resolver sobre mi asunto indicó que declaraba “I) sin lugar el
recurso de apelación y la solicitud de reinstalación al puesto que desempeñaba, presentados
por BERLY CORINA ESCOBAR ARREAGA, ex servidora de la Secretaría de Bienestar Social
de Presidencia de la República de Guatemala, en virtud de que, la reinstalación no está
regulada en la Ley de Servicio Civil como un derecho a los servidores públicos destituidos; II)
Con lugar la solicitud de pago de indemnización por el periodo del uno de junio de mil
novecientos noventa y cinco al uno de agosto de dos mil cuatro, presentada por Berly Corina
Escobar Arreaga, exservidora de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la
República, toda vez que el despido del cual fuí objeto no se basó en una causa imputable a la
trabajadora y que la solicitud fue presentada dentro del plazo que demanda la ley...” sin
embargo lo que no consideró la citada junta es que en efecto yo fui supuestamente destituida
por reorganización de la SECRETARÍA DE BIENESTAR SOCIAL DE LA PRESIDENCIA DE
LA REPÚBLICA. Aspecto éste que no concuerda con la realidad, ya que esta entidad en
ningún momento efectuó proceso alguno ante la Oficina Nacional de Servicio Civil, para
DESPEDIR EMPLEADOS POR REORGANIZACIÓN como era su obligación y de esa cuenta,
cancelar de una vez las plazas de quienes fueran despedidos, si no contrario sensu, siguió
121
contratando más personas que ocuparon y ocupan mi puesto en este momento, de tal manera
que la partida presupuestaria que ocupé sigue vigente, por lo que la llamada reorganización
fue una farsa para violentar mi derecho al trabajo que siempre desempeñé con eficiencia y
responsabilidad, por lo que estimo que sí me asiste el derecho a ser reinstalada en el puesto
que desempeñaba como asistente profesional II, especialidad trabajo social de la Secretaría
de Bienestar Social de la Presidencia de la República y en consecuencia se haga efectivo el
pago de los salarios y demás prestaciones dejados de percibir.
FUNDAMENTO DE DERECHO:
El Artículo 80 de la Ley de Servicio Civil establece que las reclamaciones a que se refiere el
inciso 6 del articulo 19 de esta ley, y las demás en ellas contenidas deberán sustanciarse en la
forma siguiente: el interesado deberá interponer por escrito su impugnación ante el director de
la Oficina Nacional de Servicio Civil, dentro de un termino de tres días a partir de la notificación
de la resolución recurrida. Presentado el escrito anterior, el director dará cuenta inmediatamente
a la Junta Nacional de Servicio Civil, la cual deberá resolver en un término improrrogable de
treinta días a partir de la recepción de las actuaciones. Si la Junta no hubiere proferido la
respectiva resolución en tal término únicamente en los casos de despido, se tendrá por agotada
la vía administrativa y por resuelta negativamente la petición, a efecto de que los apelantes
puedan acudir ante las Salas de Trabajo y Previsión Social a plantear su acción. Tales
Tribunales resolverán conforme a las normas del procedimiento ordinario de trabajo en única
instancia... El Artículo 321 del Código de Trabajo establece que el procedimiento en todos los
juicios de trabajo y previsión social es oral, actuado e impulsado de oficio por los tribunales.
Consecuentemente es indispensable la permanencia del juez en el tribunal durante la práctica
de todas las diligenciad de prueba. El Artículo 326 del mismo cuerpo legal precitado, establece
que en cuanto no contraríen el texto y los principios procesales que contiene este Código, se
aplicarán supletoriamente las disposiciones del código de Enjuiciamiento Civil y Mercantil y de
la Ley Constitutiva del Organismo Judicial...
PRUEBA:
A) DOCUMENTAL:
I) RESOLUCIÓN emitida por la Junta Nacional de Servicio Civil, dentro del expediente un
mil.
II) Fotocopias simples del acta notarial de fecha tres de agosto de dos mil cuatro;
122
III) Expediente número un mil cuatrocientos sesenta y cuatro guión cero, de la Junta
Nacional de Servicio Civil, cuyo original obra en la Oficina Nacional de Servicio Civil, en la
trece calle seis guión setenta y siete de la zona uno de esta ciudad, el cual debe solicitarse
sea remitido a este órgano jurisdiccional.
B) CONFESIÓN JUDICIAL: Declaración de parte mediante posiciones que le articularé a la
parte demandada, a través de su representante legal,
C) RECONOCIMIENTO JUDICIAL: Que deberá practicarse en lugares y cosas que indicaré en
el momento procesal oportuno, y;
D) PRESUNCIONES LEGALES Y HUMANAS: Que de lo actuado se deriven.
PETICIONES
I) DE TRÁMITE:
1. Que con el presente memorial y documentos adjuntos se inicie la formación del expediente
respectivo.
2. Que se admita para su trámite la presente demanda en la vía ordinaria laboral que promuevo
en contra de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la de la República de
Guatemala,
3. Que se tenga como mi abogado asesor al profesional del derecho que me auxilia y se tome
nota del lugar que señalo para recibir notificaciones.
5. Que se señale día y hora para la comparecencia de las partes a juicio oral, apercibiéndose a
que comparezcan a la primera audiencia que el Tribunal señale, con sus respectivos medios
de prueba individualizados a efecto de que los rindan en dicha audiencia y si no comparecen
se siga el Juicio en rebeldía de la parte que no comparezca sin más citarle ni oírle.
123
confeso sobre las posiciones que en dicha audiencia le articularé y sobre los extremos de
esta demanda que le sean legalmente imputables, si dejare de comparecer.
7. Se prevenga a la parte demandada de que señale lugar para recibir notificaciones dentro del
perímetro legal, bajo apercibimiento de que si no lo hace, las demás se le harán por medio de
los estrados del tribunal.
II) DE FONDO:
Que en su oportunidad procesal, se dicte la sentencia que en derecho corresponde, declarando:
I. CON LUGAR, la presente demanda, que en juicio ordinario promuevo sobre MI
REINSTALACIÓN en el puesto que desempeñaba como asistente profesional II, especialidad
trabajo social en la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República, en virtud
de que fui sujeta de despido injustificado por la Secretaría de Bienestar Social de la
Presidencia de la República, II. Que como consecuencia se me paguen los salarios no
percibidos desde la fecha en que se me destituyó.
CITA DE LEYES: Artículos citados y: 332, 333, 334, 335, 336, 337, 338, 339, 340, 341, 342,
343, 344, 345, 346, 347, 354, 355, 358 del Código de Trabajo; 141, 142, 143, de la Ley del
Organismo Judicial.
Acompaño duplicado y tres copias del presente memorial y documentos adjuntos. Con copias.
En su auxilio
124
BIBLIOGRAFÍA
BERMUDEZ CISNEROS, Miguel. Derecho del trabajo. 1a ed. México, D.F.: Editorial
Reproflo, S.A. 2004. págs. 13-25, 427, 430.
BINO PONCE, Carlos Enrique. Introducción al estudio del derecho del trabajo
guatemalteco. Editorial Oscar De León Palacios 1976, págs. 141-142.
CALDERA, Rafael. Derecho del trabajo. Buenos Aires, Argentina: Editorial El Ateneo.
1969, pág 77.
DÁVALOS, José. Derecho del trabajo. 2a ed. México, D.F.: Editorial Porrua, S.A. 1988,
págs. 27, 39-42.
DE BUEN LOZANO, Néstor. Derecho procesal del trabajo. México, D.F.: Editorial
Porrua, S.A. 1990, págs 223-337, 435-441,469, 483, 543-558.
DE LA CUEVA, Mario. El nuevo derecho mexicano del trabajo. 3a ed. México, D.F.:
Editorial Porrúa. 1975, págs 99, 201-203, 240-265.
DE LA PLAZA, Manuel. Derecho procesal civil. Tomo I. México, D.F.: Editorial Porrua,
S.A. 1970, pág. 332.
125
Diccionario de la Real Academia de la lengua española. Décima novena edición.
Madrid, España: Talleres gráficos de la editora Espasa Calpe. 1983, pág. 530.
ENRIQUEZ COJULÚN, Carlos Roberto. Teoría del proceso. Material para programa
de estudios. Guatemala: Universidad Rafael Landivar. 2003, pág. 114,143.
LÓPEZ LARRAVE, Mario. Introducción al estudio del derecho procesal del trabajo
guatemalteco. Guatemala: Editorial Universitaria. l984, págs15-16, 65, 78.
MONTOYA MELGAR, Alfredo. Derecho del trabajo. Madrid, España: Editorial Tecnos.
1994 págs 22, 35-40.
ORELLANA DONIS, Eddy Giovanni. Derecho procesal civil. Tomo I y II, Guatemala:
Editorial Vásquez. 2003, pág. 35 Tomo I y pág. 30 Tomo II.
PLÁ RODRÍGUEZ, Américo. Los principios del derecho del trabajo. Buenos Aires,
Argentina: Ediciones De Palma. 1978, págs. 45,67 y 69.
126
RAMIRÉZ BOSCO, Luis. La institución de la restitución en la ley de trabajo. Buenos
Aires, Argentina: Editorial Desalma, 1985, Pág. 140.
SUÁREZ SALINAS, Del Real Mario. Práctica laboral forense. México, D.F.:
Universidad Autónoma de México, 1983, pág. 4.
TRUEBA URBINA, Alberto. Nuevo derecho del trabajo. México, D.F.: Editorial Porrúa,
1982, pág. 106-107, 140-225.
Legislación:
127
Ley de Servicio Civil. Decreto 1748 del Congreso de la República de Guatemala.1969.
Ley de Servicio Civil del Organismo Judicial. Decreto 48-99 del Congreso de la
República de Guatemala. 2000.
128