Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Hidrogeno

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ALEJANDRA RODRIGUEZ & MANUEL ROSAS (2016) Análisis comparativo de los sistemas de

producción de hidrógeno a partir de fuentes renovables

El cálculo del costo de producción de hidrógeno se ve fuertemente afectado por el nivel de


desarrollo de la tecnología empleada, la disponibilidad de infraestructuras existentes y el costo de
la materia prima empleada.

Figura 1: costo medio de producción de algunos métodos de producción de hidrogeno por kg de


hidrogeno

Reformado de gas metano =ngsr

Gasificación de carbono =coal with

la descomposición termoquímica del


Nuclear cu-cl=

agua, utiliza un ciclo de cobre-cloruro (Cu-Cl).


Nuclear s-i = ciclo termoquímico S-I azufre y yodo

los métodos de producción de hidrógeno que tienen un menor costo son el reformado de gas
metano, y la gasificación tanto de carbón como de biomasa. El costo de producción de hidrógeno a
partir de electrólisis a alta temperatura se encuentra en torno a 2.35-4.80 $/kg H2 La producción
de hidrógeno utilizando electrólisis a partir de energía solar o eólica presentan el mayor costo de
producción por kg de hidrógeno. Debido a que una de las mayores ventajas de producir hidrógeno
a partir de la electrólisis del agua es su carácter local, debido a las simplificaciones en la
distribución que esto conlleva.

Figura 2: costo capital de la producción de hidrógeno

costo capital de los métodos seleccionados para producciones de 1-1000 toneladas/día. Como se
puede observar, la producción de hidrógeno a partir de reformado de gas metano tiene el menor
costo capital comparado con el resto de los métodos para todas las capacidades consideradas,
mientras que la electrólisis del agua presenta el mayor coste capital.

pero para la producción a pequeña escala, en particular para producción distribuida (menos de 10
toneladas/día), el costo capital de la electrólisis y el reformado son muy parecidos, lo que hace
que la producción de hidrógeno a partir de la electrólisis del agua sea más competitiva para los
casos de producción distribuida.
Figura 3: relación entre la capacidad de producción y el costo capital de determinados métodos de
producción de hidrogeno.

SOCIAL

El costo social del carbono es una estimación de los daños económicos o pérdidas asociadas a un
pequeño incremento de las emisiones de dióxido de carbono, generalmente una tonelada métrica,
en un año determinado. Expresado en unidades monetarias (dólares) también representa el valor
de los daños evitados con una pequeña reducción de las emisiones, es decir, los beneficios de una
reducción de CO2. Para determinar el valor del coste social del carbono, se usa un escenario socio-
económico en el que se incluyen datos de producción, población y emisiones. El bienestar social, el
cual dependerá del consumo y de la elección de los parámetros de descuento, es calculado para
cada uno de los escenarios, el de referencia y el ligeramente modificado. El coste social del
carbono es la diferencia normalizada entre el bienestar del escenario de referencia y el
modificado. Basándose en el estudio realizado en la Universidad de Cambridge, ‘Contribution of
working group II to the fourth assessment report of the intergovernmental panel on climate
change’ en 2007, se puede calcular el coste social del carbono para una serie de métodos de
producción de hidrógeno, en el que se ha usado una media del 160$ por tonelada de emisiones de
CO2 como coste. El resultado muestra que la tecnología de los ciclos termoquímicos constituyen
los procesos más beneficiosos dentro de los seleccionados. Además, se observa que el coste social
del carbono de los métodos que emplean energías renovables no difiere demasiado pero, sin
embargo, el reformado de gas natural y la gasificación del carbón resultan ser los más dañinos con
bastante diferencia, otra de las razones por la que habría que evitar el uso de combustibles fósiles
a la hora de producir hidrógeno.

Figura 4: Costo social del carbón de distintos métodos de producción de hidrogeno.

ALEJANDRA RODRIGUEZ & MANUEL ROSAS(2016)Análisis comparativo de los sistemas de


producción de hidrógeno a partir de fuentes renovables recuperado de:
http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/5659/fichero/An
%C3%A1lisis+comparativo+de+los+sistemas+de+producci%C3%B3n+de+hidr
%C3%B3geno+a+partir+de+fuentes+renovables.+ALEJANDRA+RIVERO+RODRIGUE~1.pdf+

Problemas del uso del hidrógeno: costes, participación ciudadana y cadena de suministro

el principal problema es el costos. Por muy buena que sea una fuente de energía, su uso no se
extiende mientras no bajen los costos. La manera más simple de conseguir este objetivo es la
innovación tecnológica, pero es importante también encontrar otros mecanismos, a saber: 1) al
usar el hidrógeno combinado con otras fuentes de energía de bajo costo, se aprovechan las
ventajas de este elemento y se mejora la relación calidad-precio; 2) si se emplean, por el
momento, derivados del hidrógeno –su costo es relativamente bajo, pero en muchos casos, se
emplean combustibles fósiles en el proceso de producción–, se prepara la infraestructura
necesaria para suministrar el hidrógeno y se consigue la eficacia de la producción en masa de las
instalaciones que emplean hidrógeno, se puede aumentar la cantidad del denominado 'hidrógeno
verde', cuyo origen son las energías renovables, una vez se haya conseguido reducir los costos.

Otro de los problemas es la creación de mecanismos para construir una sociedad basada en el
hidrógeno con la participación de la ciudadanía. es necesario desarrollar todo un proceso a partir
del consentimiento del pueblo en relación a aspectos como la seguridad y la carga impositiva de
este tipo de energía. Si analizamos la situación desde un punto de vista internacional, el uso del
hidrógeno que contribuye al suministro de las energías distribuidas progresa regionalmente. La
participación de la ciudadanía es indispensable para construir una sociedad basada en el
hidrógeno a partir de las comunidades.

Japón va a la cabeza en el uso y el desarrollo de pilas o células de combustible, pero todavía sigue
rezagado en cuanto a infraestructuras relacionadas con el hidrógeno. Sin embargo, el plan
presentado por el Gobierno de Tokio está recibiendo una gran atención por parte de la opinión
pública en calidad de gran paso para la creación de la cadena de suministro

Kikkawa Takeo (2015).Hacia una sociedad basada en el hidrógeno recuperado


de:https://www.nippon.com/es/currents/d00167/

https://futurenergyweb.es/el-hidrogeno-verde-como-combustible-del-futuro-en-multiples-
proyectos-innovadores/

También podría gustarte