Guia No 01 BIiodiesel
Guia No 01 BIiodiesel
Guia No 01 BIiodiesel
BIODIESEL
1. OBJETIVO
• Elaborar a través de métodos aplicables en laboratorios, la obtención del Biodiesel a partir
de aceite reciclado.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
El biodiesel es un gasóleo que se obtiene por la transesterificación de triglicéridos procedentes de
aceites vegetales y/o grasas animales. El producto obtenido es muy similar al gasóleo obtenido
del petróleo y puede usarse como sustituto de este en los motores de ciclo Diesel, aunque algunos
motores requieren modificaciones. El proceso de transesterificación consiste en combinar el aceite
con un alcohol ligero, normalmente metanol o etanol, se produce una sustitución de alcohol en los
ésteres que forman los ácidos grasos con el glicerol. El proceso deja como residuo de valor
añadido glicerol o glicerina que puede ser aprovechada por la industria cosmética, entre otras.
La fuente de aceite vegetal suele ser aceite de colza o girasol. También se pueden utilizar aceites
usados (por ejemplo, aceites de fritura) y sebos o grasas animales procedentes de los excedentes
de industrias cárnicas, en cuyo caso la materia prima es muy barata y, además, se reciclan lo que
en otro caso serían residuos difíciles de eliminar.
1
LABORATORIO QUIMICO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
El biodiesel produce una cantidad de energía similar al diesel de petróleo, pero es un combustible
más limpio que el diesel regular y puede ser utilizado por cualquier tipo de vehículo diesel
(vehículos de transporte, embarcaciones, naves turísticas y lanchas), solo o en disolución con
aditivos para mejorar la lubricidad del motor. Además, tiene mayor índice de cetano que el diesel
de petróleo. Actualmente en varios países el biodiesel es utilizado en mezclas con porcentajes
diversos. La principal ventaja del biodiésel es que sus emisiones de CO2 no incrementan la tasa
global de este gas en la atmósfera, ya que las plantas absorben el CO2 atmosférico para crecer y
producir entre otros los aceites vegetales, al quemarse se emite la misma cantidad de CO2 que
anteriormente habían absorbido las plantas. En realidad, la cuenta no es tan sencilla, pues el
metanol que se emplea en su fabricación se suele obtener del petróleo, por lo que el balance de
CO2 no es nulo. Se podría obtener metanol de la madera, pero resulta más costoso.
4. PARTE EXPERIMENTAL
EXPERIENCIA 01: OBTENCION BIODIESEL
➢ Colocar en un vaso precipitado de 500 ml, 250 ml de aceite reciclado, previamente filtrado,
llevarlo en el agitador térmico a una temperatura de 80°C.
➢ Pesar 0,90 g de Hidróxido de Sodio.
➢ En un vaso precipitado de 100 ml limpio y seco, coloque 50 ml de Metanol
➢ Mezclarla el Hidróxido de Sodio con el metanol hasta disolverla. Observará que la
temperatura sube en algunos grados. Mezcle con la varilla de virio hasta lograr la solución
completa del Hidróxido de Sodio (es una solución venenosa y dañina para la piel), se formara
el Metóxido de Sodio.
2
LABORATORIO QUIMICO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS