Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Monografía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad General Calixto García

Policlínico Mario Muñoz

Título: Análisis de la Situación de Salud

Autor: Roylan León Castro*

*Residente de MGI 2año

CMF #17

La Habana,. 2020

Introducción
El Análisis de la Situación de Salud (en lo adelante: ASIS), es la herramienta más
importante del equipo básico de salud, para resolver los problemas médicos en el
primer nivel de atención.

El ASIS se basa en una revisión exhaustiva de los datos estadísticos con un enfoque
clínico-epidemiológico y social, para la identificación de los problemas del individuo,
las familias y la comunidad; así como sus posibles soluciones, desarrollando el
trabajo del equipo de salud, con gran valor como experiencia educativa y
obteniéndose un mayor nivel de satisfacción por parte de la población. (1)

El concepto de ASIS se fue perfilando desde 1990, pero el término se propone por la
OPS en 1992 y su definición aparece en 1999, que en forma resumida es la
siguiente:

Es el proceso analítico-sintético que permite caracterizar, medir y explicar el perfil de


salud-enfermedad de una población, incluyendo los daños o problemas de salud, así
como sus determinantes, que facilitan la identificación de necesidades y prioridades
en salud, la identificación de intervenciones y programas apropiados y la evaluación
de su impacto.(2)

Valorar el estado de salud de la población mediante la realización del Análisis de la


Situación de Salud, constituye una habilidad a dominar por parte del médico general.
Por ende, la correcta elaboración del ASIS contribuirá a la búsqueda de soluciones
oportunas y se convierte en el documento de trabajo del médico y enfermera de la
familia que se exige; además, al término de su elaboración, se ha realizado la
investigación más importante del primer nivel de atención. Por estas razones, en
este trabajo se describen los aspectos más significativos y actualizados para su
realización, sin olvidar el uso del método clínico-epidemiológico, como el instrumento
a utilizar por el equipo básico de salud para la solución de los problemas
identificados en la comunidad.

Objetivos:

Objetivo general:

Explicar la importancia del Análisis de la Situación de Salud para el consultorio


médico de la familia

Objetivos específicos:

1- Mencionar los componentes del Análisis de la Situación de Salud.

2- Enunciar la utilidad del Análisis de la Situación de Salud para el consultorio


médico de la familia.

Desarrollo
Los Análisis de situación de Salud son procesos analítico-sintéticos que abarcan diversos
tipos de análisis, dirigidos a caracterizar, medir y explicar el perfil de Salud-enfermedad de
una población, así como definir necesidades y prioridades en salud y proveer información
para el diseño, planificación e implementación de programas para abordarlas.

Los ASIS se basan en el estudio de la interacción de las condiciones de vida y el nivel


existente de los procesos de salud de un país u otra unidad geográfico-política. Dentro de
las condiciones de vida coexisten factores tales como los demográficos, económicos,
sociales, culturales, ambientales y de los Servicios de Salud.

Para su realización, se requiere de un análisis integral relacionado con el contexto, los


riesgos, los servicios de salud, los daños a la salud en las personas y las familias, así como
la participación de la población y otros sectores en la solución de los problemas presentes
en la comunidad.(3)

A partir de los principios de la didáctica se pueden señalar las siguientes características:(1)

• General: Se aplica o es susceptible de aplicarse en todos los niveles de atención.

• Fundamental: Permite trazar la política de salud.

• Esencial: Sin él es muy difícil conocer los problemas de salud que afectan a una población
dada.

• Obligatorio: La participación en dicha actividad involucra al personal en formación, al


médico y a todo el equipo de salud.

• Sistémico: Porque su realización permite alcanzar un nivel inmediato superior y repercute


en el proceso docente.

Los ASIS se utilizan para:

Definir necesidades y prioridades en salud.

Detectar factores determinantes del proceso salud-enfermedad,

Identificar desigualdades e inequidades sociales en salud,

Formular estrategias de promoción, prevención y control de daños a la salud,

Generar evidencia que permita prever situaciones de salud,

Evaluar la pertinencia y el cumplimiento de políticas de salud y estrategias de promoción,


prevención y control.

A su vez los ASIS se construyen articulando datos de fuentes primarias y secundarias


dispersas en diferentes instituciones (no necesariamente del sector salud) o directamente de
terreno que posean el común de permitir caracterizar la situación de salud de la población,
en todos sus aspectos.

El Equipo Básico de Salud debe tener en cuenta los componentes siguientes:(3)


Componente 1: Descripción de la comunidad.

Componente 2: Identificación de riesgos a nivel comunitario, familiar e individual.

Componente 3: Descripción de los servicios de salud existentes y análisis de las acciones


de salud realizadas.

Componente 4: Descripción y análisis de los daños y problemas de salud de la población.

Componente 5: Análisis de la participación de la población en la identificación y solución de


problemas de salud.

Componente 6: Análisis de la intersectorialidad en la gestión de salud en la comunidad.

Componente 7: Elaboración del plan de acción

Breve descripción de los componentes. Estructura final del ASIS

Componente 1: Descripción de la comunidad.

I. Datos generales:

-Período de estudio.

- Policlínico Universitario, así como el Consultorio del Médico y Enfermera de la Familia.

- Consejo Popular, CDR y circunscripción a que pertenece.

- Ubicación geográfica y límites:

o Superficie en km2.

o Condiciones climáticas.

- Relieve, hidrografía, posibilidades de inundaciones u otras vulnerabilidades del área o


sector, que puedan condicionar riesgos para probables desastres.

- Principales entidades económicas y sociales: todo tipo de centros laborales,


educacionales, círculos infantiles.

II. Datos demográficos:

- Distribución de la población por edad, sexo, crecimiento poblacional y población


económicamente activa.

- Pirámide de población.

- Movilidad espacial: migraciones.

- Tasa general y específica: fecundidad y natalidad.

- Tasa de reproducción.

- Nacidos vivos con bajo peso y/o con malformaciones congénitas.

- Gestantes normales y con riesgo.


-Puérperas: su evolución.

- Riesgo preconcepcional.

- Mujeres en edad fértil.

- Mortalidad: por edad y sexo, causas. Análisis de la evitabilidad de la muerte, atención


médica recibida en términos de acciones realizadas, que asegure el enfoque preventivo del
Médico de Familia.

- Crecimiento y desarrollo:

o Índice de masa corporal: peso y talla.

o Parámetros antropométricos en la edad infantil.

o Desarrollo funcional.

o Lactancia materna.

Componente 2: Identificación de riesgos a nivel comunitario, familiar e individual.

- Existencia de factores de riesgo ambiental.

- Estado actual de las viviendas: estructura.

- Suministro de agua.

- Disposición de residuales líquidos y sólidos.

- Control de vectores mecánicos y biológicos.

-Presencia de animales domésticos.

- Contaminación atmosférica.

- Medio escolar: estado físico.

- Medio laboral: estado físico.

- Modo y estilo de vida.

o Hacinamiento.

o Percápita familiar.

o Ocupación.

o Escolaridad.

o Alimentación-nutrición.

o Desempleo.

o Deserción escolar.
o Condiciones higiénicas de las viviendas.

o Cultura sanitaria.

o Hábito de fumar.

o Alcoholismo.

o Drogadicción.

o Sedentarismo.

o Obesidad.

o Características de las familias: integración social, funcionamiento, situación de salud,


convivencia social, participación social. Debe ser un análisis cualitativo, no tiene carácter
descriptivo.

Componente 3: Descripción de los servicios de salud existentes y análisis de las acciones


de salud realizadas.

- Interrelación con otras unidades de salud.

- Atención médica priorizada a grupos de población.

- Encuestas de grado de satisfacción a la población.

- Quejas recibidas.

- Costo por consulta.

- Cumplimiento del sistema de referencia y contrarreferencia.

- Atención médica integral: interconsultas y otras especialidades, urgencias, remisiones,


ingresos hospitalarios, ingreso en el hogar. No valorar en términos de cantidad, sino en
cuanto contribuye a la autoevaluación y retroalimentación del trabajo médico y su eficiencia.
(5)

Componente 4: Descripción y análisis de los daños y problemas de salud de la población.

Morbilidad: Población dispensarizada, prevalencia e incidencia de enfermedades


trasmisibles y no trasmisibles, y otros daños. La información debe reflejar el trabajo del
médico de familia, su repercusión en los problemas de salud detectados, el análisis de las
acciones de control y su cumplimiento.

De las enfermedades transmisibles detallar:

o Incidencia y prevalencia por enfermedad.

o Situación de endemias o epidemias presentes y pasadas.

o Nivel inmunitario por vacunas de la población del consultorio.

o Controles de focos e historias epidemiológicas realizadas.


o Brotes de enfermedades transmitidas por alimentos producidos.

Además, de las enfermedades no transmisibles precisar:

o Prevalencia e incidencia, y otros daños a la salud.

o Acciones de control realizadas.

Declarar los factores de riesgo que constituyen elementos vulnerables a considerar y que
necesitan de la actuación del equipo básico de salud de inmediato. Sobre todo los
relacionados con el Programa Materno-Infantil, así como las enfermedades transmisibles y
no transmisibles.

El médico de familia no debe olvidar, porque además constituye su quehacer cotidiano, el


pesquisaje de enfermedades genéticas, neoplásicas, y crónicas trasmisibles y no
trasmisibles (hipertensión arterial, diabetes mellitus, asma bronquial, tuberculosis, lepra,
entre otras).

Componente 5: Análisis de la participación de la población en la identificación y solución de


problemas de salud.

La participación comunitaria está definida desde 1978 en la Conferencia Internacional de


Atención Primaria de Salud en Alma Atá, como el proceso en virtud del cual las personas y
las familias asumen responsabilidades en cuanto a su salud y bienestar propio y los de la
colectividad y mejoran la capacidad de contribuir a su propio desarrollo económico y
comunitario.(6)

Por estos motivos, el médico debe de tener presente los siguientes elementos:

- Rendiciones de cuentas efectuadas por el médico a la población.

-Consejo Popular por la Salud (argumentar lo ejecutado), como forma de participación


comunitaria por excelencia a nivel local, cuyo objetivo es favorecer la descentralización y las
acciones intersectoriales para el desarrollo de la salud.

- Interrelación con el delegado del Poder Popular, presidente del consejo popular, líderes
formales e informales de la comunidad.

Componente 6: Análisis de la intersectorialidad en la gestión de salud en la comunidad.

La intersectorialidad se define como la intervención coordinada de instituciones


representativas de más de un sector social, en acciones destinadas total o parcialmente a
abordar los problemas vinculados con la salud, bienestar y calidad de vida.(7)

Para desencadenar la participación de los sectores de la economía y la sociedad en todos


estos años, se han establecido mecanismos organizativos e instrumentos de tipo político,
estatal, gubernamental e institucional, que han propiciado esa posibilidad y se han
caracterizado por una posible respuesta intersectorial. Entre los más destacados, se pueden
señalar los siguientes:(8)

- La comisión de salud del pueblo.

- El movimiento de municipios por la salud.


- El programa de salud y calidad de vida. .

- Los proyectos de desarrollo municipal.

Los problemas del sufrimiento humano no se pueden tratar con un enfoque patrimonial del
sector de Salud. El mejoramiento de la salud, bienestar y el alargamiento de la vida humana
con calidad, demandan una acción integradora .

Es importante declarar en este acápite, lo que se ha hecho en la comunidad en función de


búsqueda de alternativas y acciones de promoción de salud realizadas, relacionadas con los
problemas identificados y priorizados, al tener en cuenta la red social como colaboradora en
la solución de los mismos.

El trabajo intersectorial, cuando es liderado inteligentemente por el sector de Salud, crea la


oportunidad para que todos puedan aportar inteligencia, iniciativas, recursos y esfuerzos,
para mejorar la situación de salud de la comunidad. (9)

Componente 7: Elaboración del plan de acción.

El plan de acción debe ser factible, flexible y evaluable; cumplir con el principio de
nominación; contar con los recursos humanos, materiales y financieros disponibles a ese
nivel; así como con el conocimiento, la participación y la aprobación de los responsables de
su ejecución. (10)

Conclusiones

El Análisis de la Situación de Salud, es una herramienta para el equipo de salud y para las
comunidades mismas, estas deben participar activamente dando a conocer la verdadera situación de
salud que presentan, elemento fundamental para lograr los cambios y cumplir con el objetivo de
mejorar el estado de salud de la población y la calidad de vida.
Los Análisis de Situación de Salud (ASIS), como parte de la Salud Pública, conllevan una intención de
intervenir y dirigidos a fortalecer las decisiones, e involucran un compromiso con la transformación
de la salud de las poblaciones y, sobre todo, con la reducción de las iniquidades sociales en salud.

Referencias bibliográficas

1. González Escalante Agustín L. Análisis de la situación de salud de la comunidad: Su


importancia como actividad docente en la atención primaria de salud. Educ Med Super
[revista en la Internet]. 2006 Jun [citado 2012 Jun 02]; 20(2): Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412006000200006&lng=es

2. Ramos Domínguez Benito Narey. Enfoque conceptual y de procedimiento para el


diagnóstico o análisis de la situación de salud. Rev Cubana Salud Pública [revista en la
Internet]. 2006 Jun [citado 2012 Jun 02]; 32(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S086434662006000200011&lng=es

3. Sierra Pérez D, Muñiz Roque AM, Gandul Salabarría L, Pérez Charbonier C, Barceló
Montier Z, Fernández Corona BG, et al. Programa del médico y enfermera de la familia. 1
ed. La Habana: Ciencias Médicas; 2011.

4. Gómez de Haz HJ. Análisis de la Situación de Salud y Medicina Familiar. Martínez Calvo
S. Análisis de la Situación de Salud. 1 ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004. p.
62-80.

5. Sansó Soberats Félix J. Análisis de la situación de salud en Cuba. Rev Cubana Salud
Pública [revista en la Internet]. 2003 Sep [citado 2012 Jun 02]; 29(3): 260-267. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662003000300010&lng=es.

6. Sánchez Santos L. La atención primaria de salud. Sánchez Santos L, Amaro Cano MC,
Cruz Álvarez NM, Barriuso Andino A. Introducción a la Medicina General Integral. 1 ed. La
Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001. p. 114-123.

7. Castell-Florit Serrate Pastor, Gispert Abreu Estela de los Ángeles. La intersectorialidad y


el desarrollo de la Salud Pública en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet].
2009 Mar [citado 2012 Jun 02] ; 35(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S086434662009000100004&lng=es

8. Castell-Florit Serrate Pastor. Intersectorialidad: discurso y realidad. Rev Cubana Hig


Epidemiol [revista en la Internet]. 2004 Abr [citado 2012 Jun 02] ; 42(1): Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156130032004000100001&lng=es

9. Carnota Lauzán O. Tecnología Gerenciales. Una oportunidad para los sistemas de salud.
1 ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005.

10. Pría Barros María del Carmen, Louro Bernal Isabel, Fariñas Reinoso Ana Teresa,
Gómez de Haz Héctor, Segredo Pérez Alina. Guía para la elaboración del análisis de la
situación de salud en la atención primaria. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la
Internet]. 2006 Sep [citado 2012 Jun 02]; 22(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S086421252006000300002&lng=es

11. Hernández LO. Sesionó jornada científica estudiantil de Medicina. Diario de la Juventud
Cubana. 2012 Junio 12; 47(200): 8.

12. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Revista estudiantil 16 de Abril.2019.

13. Reca Moreira, Inés y coautores. “Análisis de las investigaciones sobre la familia cubana”,
Editorial de Ciencias Sociales.

14. Organización Panamericana de la Salud. Análisis de Situación de Salud y


Recomendaciones para el Desarrollo Sanitario de Nicaragua. [sitio en Internet]. 2006 [citado
12 Ene 2008]. Disponible en: http://www.ops.org.ni/index.php?
option=com_remository&Itemid=34&func=fileinfo&id=294
15. Hernández T, Dávila F, Gafanhao S. Retos de la Investigación en Salud Pública Hoy.
Maracay, Venezuela: Edit. IAESP;2007.

También podría gustarte