Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Est. Hidrog-Anexo 08-Perhusa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

FORMATO ANEXO N° 08

“ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA ACREDITACIÓN DE


DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUBTERRÁNEA PARA POZO
TUBULAR UBICADO EN LA CARRETERA PANAMERICANA
NORTE, KM 3.5 CARRATERA CHICLAYO-LAMBAYEQUE
DISTRITO CHICLAYO, PROVINCIA DE CHICLAYO,
DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE”

SOLICITANTE : EMPRESA PERALES HUANCARUNA S.A.C.

SECTOR : CARRETERA PANAMERICANA NORTE KM 3.5

DISTRITO : CHICLAYO

PROVINCIA : CHICLAYO

DEPARTAMENTO : LAMBAYEQUE

CHICLAYO, ENERO DEL 2020


INDICE

RESUMEN EJECUTIVO

I GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCION
1.2 OBJETIVO
1.3 UBICACIÓN Y ACCESO

II ESTUDIOS BASICOS

2.1 CARACTERISTICAS GEOLOGICAS Y GEOMORFOLOGICAS


2.2 PROSPECCION GEOFISICA
2.3 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRANEA
2.3.1 Tipo de pozos inventariados
2.4 EL ACUIFERO
2.5 LA NAPA
2.6 HIDRODINAMICA SUBTERRANEA
2.7 HIDROGEOQUIMICA
2.8 DEMANDA DE AGUA
2.9 DISPONIBILIDAD
2.10 PROPUESTA DE PUNTO DE CAPTACION
2.11 MODELO CONCEPTUAL

III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

IV. ANEXOS
“ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA
SUBTERRÁNEA DE POZO TUBULAR, UBICADO EN LA CARRERA PANAMERICANA NORTE KM 3.5,
DISTRITO DE CHICLAYO, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE.”

RESUMEN EJECUTIVO

El presente estudio tiene por finalidad elaborar la memoria descriptiva


según formatos Anexos N° 8 del Reglamento de Procedimientos
Administrativos para el otorgamiento de derechos de uso de agua y
autorización de ejecución de obras en fuentes naturales de agua,
aprobado por la Autoridad Nacional del Agua, mediante Resolución
Jefatural N° 007-2015-ANA, como es para la acreditación de la
disponibilidad hídrica subterránea (Formato Anexo N° 8).

Con Decreto Supremo N° 007-2015-MINAGRI de fecha 04.JUN.2015, se


regula los procedimientos de formalización o regularización de licencia
de uso agua, la cual tuvo como plazo hasta 31 de octubre del 2015,
pero por desconocimiento del indicado Decreto Supremo, La Empresa
Perales Huancaruna S.A.C, no logro acogerse al programa de
formalización de licencia de uso de agua subterránea; así mismo al no
existir a la fecha un procedimiento que permite regularizar y/o
formalizar licencia de uso de agua, para quienes vienen utilizando el
agua de forma pública, pacífica y continua. La Ley de Recursos
Hídricos y su Reglamento establece que toda persona que utiliza el
Recurso Hídrico debe contar con su respectivo derecho de uso de
agua.
Entonces ese sentido se ha optado por seguir el trámite regular, según
lo establecido en el reglamento de procedimientos administrativos
para el otorgamiento de derechos de uso de agua y autorizaciones de
ejecución de obras en fuentes naturales de agua; a pesar de que
existe el Memorándum N° 15-2017-ANA-DARH, en el que indica tramite
de la licencia de uso de agua para quienes utilizan el recurso hídrico sin
contar con el derecho correspondiente, se ha desarrollado el presente
estudio el que está orientado a evaluar las características
hidrogeológicas del acuífero en el ámbito y lugar donde se encuentra
ubicado un pozo tubular de propiedad de la Empresa Perales
Huancaruna S.A.C, el mismo que se ubica en el sector Cois, Distrito de
Chiclayo, Provincia de Chiclayo, Departamento Lambayeque, y utiliza
el recurso hídrico solo para el riego de áreas verdes y mantenimiento
de los servicios higiénicos, desde hace varios años atrás, y la empresa
actualmente compra agua de mesa para el personal que labora en
sus instalaciones, así como para los ambientes de oficinas del personal
que viene laborando en planta.
Actualmente la empresa Perales Huancaruna S.A.C, se encuentra
representado por su Gerente Eli Arcadio Huancaruna Perales; y su local
no cuenta con el servicio de agua potable, pero si cuenta con el
sistema de desagüe de la red pública, además cuenta con un pozo
tubular de PVC de 8 pulgadas de diámetro, desde el año 2000, el
mismo que sus aguas sirven solo para el riego de áreas verdes, plantas
ornamentales y el mantenimiento de los servicios higiénicos del local,
siendo la demanda actual requerida un volumen de 8,445.6 m3/año,
por lo que se ha efectuado el presente estudio a fin de poder sustentar
la licencia de uso de agua y la acreditación de la disponibilidad hídrica
subterránea.

La ubicación del área donde se ubica el pozo es el Sector Cois, Distrito


de Chiclayo, Provincia de Chiclayo, Departamento Lambayeque,
Geográficamente el pozo se encuentra ubicado en las coordenadas
UTM del Sistema WGS 84 – zona 17 S, Norte 9253744 m, Este 624913 m a
25 msnm. Administrativamente, está bajo la jurisdicción de la
Administración Local de Agua Chancay Lambayeque y de la
Autoridad Administrativa del Agua Zarumilla –Jeuquetepeque.

Debido a que el régimen de escurrimiento del río Reque no es


permanente, pues lleva agua en los meses de máxima avenida (entre
los meses de enero a abril) el agua del pozo dentro del local tiende a
subir por lo que se creó conveniente la perforación de un pozo tubular
de 25.0 m de profundidad y así poder controlar el nivel del agua, ya
que en épocas de máximas avenidas esta tiende a elevarse hasta un
promedio de 1.50 metro y durante el resto del año permanece con un
nivel entre 1.50m a 4.80 m de profundidad. El nivel de las aguas
freáticas varía según la cota del terreno y depende de las variaciones
estacionarias, por lo que es aprovechado para el manteamiento de los
servicios higiénicos del local, el riego de áreas verdes y plantas
ornamentales.

Geológicamente, las unidades hidrogeológicas que destacan en el


área de estudio lo conforman los depósitos aluviales, pertenecientes al
cuaternario reciente. De estos depósitos, los primeros son los más
extensos y de mayor importancia para la prospección y explotación de
las aguas subterráneas y están constituidos por arenas, arcillas, limos,
gravas y conglomerados. Los depósitos marinos no tienen mayor
incidencia en la hidrogeología del área, debido principalmente a su
carácter marginal y por constituir una franja de arenas y cantos muy
angosta, la cual se encuentra distribuida a lo largo del litoral y está
relacionado a escarpas litorales emergidas. Los afloramientos rocosos
que limitan lateralmente el acuífero son mayormente rocas Intrusivas, se
encuentran al lado sur y esta, fuera de los límites del área de estudio.

Teniendo como base el Estudio de caracterización Hidrogeológica del


Valle Chancay Lambayeque realizado por la Autoridad Nacional del
Agua, se ha tenido en cuenta el inventario realizado en dicho estudio,
teniendo en cuenta un radio de 1 Km a la redonda del pozo
denominado Perhusa, habiéndose reconocido un total de 3 pozos, de
los cuales 1 es tipo tubular y 2 son tipo tajo abierto, de los cuales 1 pozo
se encuentra en estado utilizable y 1 no utilizable. Existe un pozo en
estado utilizado de tipo tubular.

De acuerdo con las características geológicas y geomorfológicas de la


zona el acuífero del área de estudio está constituido por depósitos
cuaternarios conformados por gravas, arenas finas a gruesas, cantos
que varían de redondeados a sub redondeados, limos y arcillas, los
cuales han sido transportados y cuya permeabilidad favorece la
transmisión y el almacenamiento de las aguas subterráneas. Según la
geofísica, el espesor de estos materiales sobrepasa los 100 m, pero a
través de pozos perforados solo se conoce hasta los 30.00 m de
profundidad.

La napa contenida en el acuífero de la zona es libre y es alimentada


por las sub corrientes que descienden de la parte alta de la cuenca y
que se recargan con las lluvias de estación allí producidas; contribuyen
a incrementar dicha alimentación las infiltraciones producidas a través
de las áreas de riego y canales sin revestir que existen al noreste de la
zona de estudio; el desplazamiento del flujo subterráneo sigue la
dirección predominante de sureste a noroeste, con un gradiente
hidráulico promedio de 0.20 %, siendo la profundidad de la napa
variable entre 1.50 m y 4.80 m.

Los parámetros hidráulicos del acuífero determinados para la zona son:


Transmisividad (T) igual a 18.97344 m2/dia, permeabilidad de 0.8432
m/día y se ha considerado el Coeficiente de Almacenamiento (S) igual
a 2 %. Valor característico en este tipo de acuíferos establecido en esta
zona.

Los cálculos de los radios de influencia han establecido que entre el


pozo existente y los vecinos más próximos en funcionamiento no
producen interferencias entre sus radios de influencia que pueden
causar mermas en su producción, debido a que los pozos en
funcionamiento a un radio de 1 km no funcionan en forma constante.
La composición química del agua subterránea y su calidad han sido
evaluadas a través de medidas in situ de la conductividad eléctrica
(C.E.), sólidos totales disueltos (TSD), pH y temperatura tomadas en
pozos inventariados, así como mediante el análisis físico-químico de las
muestras de los pozos de la zona son de tipo permisible. Los resultados
indican que las aguas presentan reacción neutra y niveles bajos
normales en salinidad, sodio y RAS, esta calidad de agua es apta para
regar cultivos sensibles y tolerantes, en suelos ligeros y de textura
mediana, con buen drenaje, también se puede orientar su uso para
otros fines de interés económico.
La demanda de agua que utiliza la Empresa Perales Huancaruna S.A.C
es de 8,400.00 m3/año, mientras que la oferta actual que ofrece el
acuífero actualmente en pozo Perhusa sin IRHS asciende 8,445.6
m3/año.
La ubicación del pozo se encuentra suficientemente distanciado (a
una distancia de 550 m) de los pozos más cercanos, los mismos que se
encuentran en estado utilizado, por lo que está garantizado que no se
produce problemas de interferencias.
I. GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCION

El agua es el recurso natural de mayor importancia con que cuenta el


hombre, siendo fundamental para el desarrollo y conservación de las
especies vivientes. Su disponibilidad es cada día más escasa frente a las
crecientes demandas de la población humana que la requiere para uso
doméstico, agrícola e industrial en volumen cada vez más alto.

En el Valle Chancay Lambayeque, existe caracterización hidrogeológica


del acuífero del Valle, que permite conocer el potencial del agua
almacenada en los acuíferos y las zonas de recarga y régimen de
explotación. Asimismo proporcionará información procesada y evaluada
del recurso hídrico subterráneo, el mismo que servirá para ser empleada
en la ubicación de áreas con buenas condiciones hidrogeológicas para
la perforación de pozos y demarcación de áreas vulnerables a la
contaminación.

La Empresa Perales Huancaruna S.A.C, cuenta con un establecimiento,


ubicado en Sector Cois, Distrito de Chiclayo, Provincia de Chiclayo,
Departamento Lambayeque, el que no cuenta con agua potable, pero si
cuenta con el sistema de alcantarillado de la red pública y además
cuenta con un pozo tubular, el mismo que vienen utilizando sus aguas solo
para el mantenimiento de los Servicios Higiénicos y riego de aéreas verdes
del local.
La Empresa Perales Huancaruna S.A.C, es representado por su Gerente
señor Eli Arcadio Huancaruna Perales, y cuenta con un pozo tubular de
8” de PVC, desde el año 2000 y no cuenta con IRHS N° s/n, fue construido
con la finalidad de bajar el nivel freático en la zona, siendo el caudal
ofertante de la fuente de Agua subterránea existente en el área, óptimo
para la sostenibilidad del uso que se viene dando, por lo que se ha
contratado el servicio de consultoría en agua subterránea, con la
finalidad de evaluar las características hidrogeológicas del acuífero, en
concordancia con la Resolución Jefatural N° 007 – 2015 – ANA, mediante
la utilización del Formato Anexo N° 8, a pesar de que existe el
Memorándum N° 15-2017-ANA-DARH, en el que indica tramite de la
licencia de uso de agua para quienes utilizan el recurso hídrico sin contar
con el derecho correspondiente.

El presente estudio es para sustentar la acreditación de la disponibilidad


hídrica subterránea que se viene utilizando en la Empresa Perales
Huancaruna S.A.C.
En ese sentido, se ha elaborado el estudio hidrogeológico, cuyo resultado
ha permitido conocer las condiciones y características geoeléctricas e
hidrogeológica del acuífero en la zona antes indicada.

Se ha complementado la investigación con el levantamiento geológico,


el registro de los pozos, la piezometría, la calidad de las aguas
almacenadas.

1.2. Objetivos

Con la ejecución del estudio hidrogeológico se pretende lograr los


siguientes objetivos:
* Evaluar las características y condiciones hidrogeológicas del acuífero
para definir la viabilidad del aprovechamiento del agua subterránea, sin
causar afectación a derechos de terceros.
* Disponer de la información hidrogeológica que permita más adelante
proponer diseños técnicos más adecuados de los pozos a proyectar.
* Dar cumplimiento a lo establecido en la Ley de Recursos Hídricos (Ley
Nº 29338), su Reglamento aprobado mediante D.S. Nº 001-2010-AG y la
Resolución Jefatural Nº 007-2015-ANA, que aprueba el Reglamento de
Procedimientos Administrativos para el Otorgamiento de Derechos de
Uso de Agua.
1.3. Ubicación y acceso

La Empresa Perales Huancaruna S.A.C se ubica en el predio de su


propiedad de área total 3.347637 ha, sector Cois, Distrito de Chiclayo,
Provincia de Chiclayo, Departamento Lambayeque y tiene los siguientes
límites y accesos:

Por el Norte: Colinda con el predio sin Unidad Catastral de propiedad


de terceros.
Por el Sur: Colinda con el predio de U.C N° 12676 de propiedad de
Gavidia Oneto Martin Felipe.
Por el este: Colinda con Carretera Panamericana Norte.
Por el Oeste: Colinda camino de acceso y este a su vez con el predio
de U.C N° 12676 ml de propiedad de Gavidia Oneto Martin Felipe.

El predio se encuentra comprendido en las coordenadas centroide UTM


(WGS 84) siguientes: Este: 624818, Norte: 9253688, y el lugar donde se
realiza el uso del agua es local ubicado en Sector Cois, Distrito de
Chiclayo, Provincia de Chiclayo, Departamento Lambayeque,
Administrativamente, se encuentra bajo la jurisdicción de la
Administración Local de Agua Chancay Lambayeque y de la Autoridad
Administrativa del Agua Jequetepeque -Zarumilla.

El acceso al área de estudio desde la ciudad de Lima, hacia el pozo


tubular ubicado en Sector Cois, Distrito de Chiclayo, Provincia de
Chiclayo, Departamento Lambayeque, se llega a través de las dos rutas
siguientes:
La primera ruta, desde la Capital Lima - Chiclayo (vía aérea), el tiempo
de recorrido hasta la ciudad de Chiclayo es de 45 minutos.
La segunda ruta, Chiclayo al local de la Empresa Perales Huancaruna
S.A.C. (vía terrestre - asfaltada), el tiempo de recorrido hasta este lugar
es 10 minutos.
El tiempo total estimado de recorrido hasta llegar al local ubicado en el
Sector Cois, Distrito de Chiclayo, Provincia de Chiclayo, Departamento
Lambayeque, se muestra en el Cuadro N° 01.

CUADRO N° 01
VÍAS DE ACCESO HACIA LA ZONA DE ESTUDIO

DISTANCIA MEDIO DE
DE A TIEMPO VÍA TIPO COSTO
(Km) TRANSPORTE

Lima Chiclayo 45 min 967 + 000 Avión Aéreo S/ 300.00


Empresa
Perales
Chiclayo 10 min 001 + 00 Taxi Asfaltado S/ 4.00
Huancaruna
S.A.C.
TOTAL 968 + 000 S/. 304.00

Fuente: Elaboración propia – Datos 2020

En el mapa Nº 01 se muestra la ubicación del área de estudio.


Ubicación del pozo Perhusa

2. ESTUDIOS BÁSICOS

2.1 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOMORFOLOGICAS DEL


ÁREA DE ESTUDIO

En toda investigación sobre aguas subterráneas es importante tener


conocimiento de la estructura geológica del área de estudio, el mismo que
permitirá definir la naturaleza y distribución de los materiales (permeables o
impermeables); y a que éstos condicionan el funcionamiento y el
desplazamiento de las aguas subterráneas.

Para el presente estudio se ha tomado como referencia el estudio


geológico efectuado por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico
publicado en el Boletín Nº 38 “Geología de los cuadrángulos de Chiclayo,
Chongoyape”.

2.1.1 Geología

2.1.1.1 Estratigrafía

Formación Goyllarisquizga (Ki-g).

Esta formación aflora en el cerro Cerrillos cerca de la carretera que se


dirige a los centros poblados de Eten y Monsefú, también afloran en el
tramo de la carretera desde Chiclayo hacia el centro poblado de
Pimentel. Esta formación tiene un grosor variable y está compuesta por
areniscas y cuarcitas con intercalaciones de lutitas.
Su litología consiste en areniscas y cuarcitas blanquecinas y marrones
bien estratificadas en capas medianas intercaladas con intercalaciones
de lutitas gris marrón y rosadas.

Rocas intrusivas

Estos afloramientos intrusivos se presentan en el área de estudio en los


cerros Morro de Eten y (Kti-g) cuya representación litológica son grabros
de color grises blanquecinos. Sobre la margen izquierda del rio Reque en
el denominado cerro de Reque las rocas intrusivas están representadas
por Adamelitas y Monzonitas (Kti-ad) y (Kti-mz).

DEPÓSITOS CUATERNARIOS

Depósitos Aluviales (Q-al)

Los cuaternarios en el área de estudio tienen una amplia distribución y


están constituyendo el cono de deyección formado por los ríos Chancay
Lambayeque y Reque en su margen derecha, generalmente son no
consolidados acumulados como productos de procesos aluviales,
fluviales y de remoción en masa.
Estos depósitos se encuentran representados por arenas, arcillas, gravas
y cantos rodados los cuales se encuentran formando parte del cono
aluvial de deposición, constituyendo el acuífero del sector de estudio.

Los sedimentos están conformados por arenas finas, arenas gruesas,


limos, arcillas y gran presencia de cantos rodados. Su espesor es variable
desde escasos centímetros o varios metros y pertenecen al cuaternario
reciente.
Depósitos Coluviales (Q-C)

Estos depósitos se encuentran dispersos muy poco representativos,


constituidos por materiales angulosos y se ubican el área de estudios de la
ladera de los cerros que bordean el lecho de los ríos Reque y Chancay
Lambayeque en su curso medio, estos sedimentos son inconsolidados y
de granulometría variada. Estos depósitos han sufrido cambios debido al
intemperismo y proceso de erosión ocasionado por las lluvias en épocas
de avenida, estos depósitos son lutitas y areniscas fraccionadas derivadas
de la formación Gollarisquizga.

Depósitos Marinos (Q-m)

Estos depósitos cubren una franja de arena y cantos rodados pequeños


que se encuentran muy erosionados ubicados pegados a la costa a lo
largo del litoral. Los sedimentos de arena son más representativos ya que
en algunos sectores o áreas vecinas al sector de estudio forman parte de
las playas costeras que tienen su presencia más visible en el sector bajo
del Valle en Zonas de Reque, Pimentel y Santa Rosa.

Depósitos Eólicos (Qr-e)

Estos depósitos se encuentran emplazados en casi todas las proximidades


de la costa, cubriendo parte de las colinas bajas que forman los bordes
del rio Reque y cubriendo las llanuras aluviales, estos sedimentos eólicos
generalmente son arenas de playa que son transportadas por acción y
dirección preferencial de los vientos, los cuales son transportados tierra
adentro.

2.1.2 GEOMORFOLOGIA

Los rasgos geomorfológicos presentes en el área de estudio son el


resultado del proceso tectónico sobre impuesto por los procesos de
geodinámica que han modelado el rasgo morfoestructural de la región.
a) Planicies costeras y conos deyectivo

Es la zona comprendida entre el litoral y las estribaciones de la cordillera


occidental constituida por una faja angosta de territorio paralela a la
línea de la costa. Constituyen amplias superficies cubiertas por gravas,
arenas, arcillas y canos rodados provenientes del transporte y
sedimentación de los ríos Chancay Lambayeque y el rio Reque en su
margen derecha cerca a la desembocadura y también por arenas
provenientes del acarreo eólico desde las playas por vientos que corren
en dirección SO y NE.
Una de las planicies la constituyen el cono aluvial formado por los ríos
Reque y Chancay –Lambayeque donde se asientan los centros poblados
de Monsefú y Reque, este cono está constituido por arenas, gravas
arcillas, limos y cantos rodados lo cual constituye el reservorio acuífero del
sector de estudio.

b) Lomas y Cerros Testigos

Dentro de esta unidad geomorfológica se han considerado a las colinas y


Cerros Testigos que bordean el valle en la zona en estudio.
Estas lomas presentan una topografía subordinada a la litología de las
unidades geológicas que la conforman y la cobertura eólica que las
cubren. Esta litología la representan areniscas, calizas, lutitas, cuarzitas, y
algunas rocas intrusitas que afloran en el sector como Adamelitas y
Monzonitas.

c) Pampas Costaneras

Esta unidad en la zona de estudio se desarrolla a lo largo de una faja


paralela a la costa limitada al Oeste por la línea litoral y al Este por
cadena de cerros bajos que corresponden a los primeros contrafuertes
andinos con una altitud hasta 100 mt. a 200 mt.

Las pampas costaneras se caracterizan por presentar una superficie


relativamente amplia y plana y se extiende a lo largo del frente oceánico
y localmente algunas colinas y cerros bajos. La morfología de la pampas
costaneras en el área de estudio está dada por la sucesión de terraza
aluviales formado por antiguos conos de deyección formadas por el ríos
Chancay Lambayeque y el río Reque hasta su desembocadura.

d) Valles y quebradas

Esta unidad en el área de estudio está representada por pequeñas


quebradas afluentes del río Reque los que permanecen secos la mayor
parte del año discurriendo agua solamente en aquellas en la parte del
Valle en época de fuertes precipitaciones en el sector andino.
Debido a ello presentan un clima seco con un piso cubierto por depósitos
coluviales de poco transporte.

e) Clima y vegetación

El clima generalmente es variado debido a diferencias de alturas en el


área predomina un clima desértico templado y húmedo con lloviznas
bajas de Abril a Noviembre y sol internas de Enero a Marzo.
La temperatura promedio es de 18° a 19°C, correspondiente
ecológicamente a un desierto subtropical. La vegetación fuera el valle es
escasa. La agricultura se asienta sobre la cobertura aluvial.

2.2 PROSPECCIÓN GEOFÍSICA

La Prospección Geofísica es una actividad principal que se realiza en


todo estudio hidrogeológico, cuyo resultado permitirá obtener en forma
indirecta las condiciones geoeléctricas del subsuelo en el área
investigada.

Existen dos maneras de investigar el subsuelo sin tener que proyectar


observaciones geológicas de superficie: pozos y geofísica.
Los pozos constituyen medios unidimensionales de evaluación directa
mientras que las medidas geofísicas son indirectas y tridimensionales, ya
que los campos de energía utilizados se distribuyen en todas direcciones
a partir de los puntos de aplicación.
Entendiendo que la prospección geofísica es un método indirecto de
obtención de información por el hecho de que está sujeto a
interpretaciones subjetivas. Para presente estudio, no se ha elaborado
dicho estudio entendiéndose que el pozo tubular, se encuentra
perforado y está operativo, equipado desde hace varios años atrás, sin el
estudio de prospección geofísica, pero se ha considerado la información
con la que se cuenta en la zona de estudio.

2.2.2 Objetivos

La investigación geofísica se realiza mediante la geoeléctrica y tiene


los siguientes objetivos:
o Delinear la estructura del subsuelo, diferenciando las diferentes
capas presentes.
o Determinar las propiedades resistivas de cada uno de los horizontes,
al igual que sus espesores.
o Determinar los horizontes conformado por materiales permeables e
impermeables.
o Definir la profundidad del basamento rocoso impermeable en el
sector estudiado.
o Determinar en una primera aproximación la calidad del agua
subterránea almacenada en horizontes permeables.

2.2.3 Características del Sondeo Eléctrico Vertical –SEV

En sondeo eléctrico vertical-SEV, consiste en introducir corriente


continua al terreno mediante un par de electrodos llamados de
emisión o de corriente A y B, cuya respuesta o sea la diferencia de
potencial producido por el campo eléctrico se mide en otro par de
electrodos denominados de recepción o de potencial M y N.

Es posible calcular la resistividad del medio según:

p = K.∆V / I

Donde:

p = Resistividad del medio, en Ohm-m.


∆V= Diferencia de potencial, en mV, medida en los electrodos M y N.
I = Intensidad de corriente en mA, medida en los electrodos A y B.
K= Constante geométrica que depende de la distribución de los
electrodos, m.

En los sondeos con configuración Schlumberger, que es el que se utiliza


en la mayoría de este tipo de trabajo, los electrodos están alineados y
conservan simetría con respecto al punto central o punto SEV, debiendo
cumplirse que el MN sea menor que 1/3 AB.

Al aumentar la distancia entre los electrodos de emisión de corriente,


aumenta su profundidad de penetración y también va cambiando las
resistividades aparentes.

Estos valores son ploteados inicialmente en papel bilogarítmico


obteniéndose como resultado una curva, a partir de la cual, mediante
diversas técnicas, es posible determinar las resistividades verdaderas y los
espesores que las diferentes capas bajo el punto de investigación. De
esta manera, se llega a conocer el corte geoeléctrico del subsuelo.

En el SEV con configuración Schlumberger, los electrodos M y N


permanecen fijos mientras A y B se aleja, hasta que el valor del DV sea
tan pequeño que obligue a aumentar MN.
Estos cambios de M y N resultan en un salto de resistividad aparente
para la misma distancia AB, cuando se presentan heterogeneidades
laterales.

Estos saltos se corrigen para la interpretación, así como también, a veces


hay necesidad de suavizar la curva de resistividades aparentes obtenida
en campo.

El método ha sido ideado para estructuras constituidas por capas


homogéneas paralelas con extensión lateral muy grande, lo cual no se
cumple en la realidad, presentándose adelgazamientos o
desapariciones de las capas, así como también se presenta variaciones
laterales de resistividad.
Por ello y debido a otras limitaciones del método los resultados obtenidos
presentan un margen de error que podría llegar normalmente más
menos + o - 10% del valor determinado en la interpretación.

Si la estructura es compleja este error aumenta y podría ser tan grande


que se aleja mucho de lo real. Por ello, es necesario que los resultados
obtenidos sean correlacionados con las investigaciones geológicas y
datos de perforaciones establecer con mayor precisión la estructura del
subsuelo en el área de estudio.

Algunas circunstancias desfavorables para la aplicación son las


irregularidades del relieve tanto superficial como del subsuelo, la
presencia de una capa superficial de muy alta resistividad que dificulta
la penetración de la corriente eléctrica, el relativo pequeño espesor de
las capas de profundidad, heterogeneidades laterales marcadas y
otras.

Las resistividades de las capas pueden ser relacionadas con la


naturaleza de las mismas, particularmente, en lo que corresponde al
contenido de agua en sus poros o fracturas, y al tamaño de los granos
de los depósitos, en caso que se trate de sedimentos no consolidados.

El Cuadro Nº 02 muestra las resistividades eléctricas de algunos medios.

Tipo de agua y roca Resistividad (Ohm-m)


Agua del mar 0,2
Agua de acuíferos aluviales 10 – 30
Agua de fuentes 50-100
Arenas y gravas secas 1.000 - 10.000
Arenas y gravas con agua dulce 50 – 500
Arenas y gravas con agua salada 0,5 – 5
Arcillas 2 – 20
Margas 20 -100
Calizas 300 - 10,000
Areniscas arcillosas 50 – 300
Areniscas cuarcíticas 300 - 10,000
Cineritas, tobas volcánicas 50 – 300
Lavas 300 - 10,000
Esquitos grafitosos 0,5 – 5
Esquitos arcillosos o alterados 100 – 300
Esquitos sanos 300 - 3,000
Gneis, granito alterados 100 - 1,000
Gneis, granitos sanos 1,000 - 10,000

*Parasnis: Principios de Geofísica Aplicada

2.2.4 Volumen de trabajo y equipo utilizado

En la fase de campo del estudio geofísico, se permite optimizar la


distribución de las estaciones de los sondeos SEV, en concordancia
con las características geológicas de la zona de estudio, que
conllevan a definir con mejor criterio las características
hidrogeológicas del área de estudio.
2.3 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA

Se recopiló, evaluó y sistematizó la información existente en el área


de investigación, para lo cual se recurrió a la Autoridad
Nacional del Agua (ANA/ALACH-L), revisándose lo siguiente:
Para la evaluación, se procedió a tener en cuenta la última
actualización del inventario de fuentes de agua subterránea
realizado en el año 2009, tomándose solo como referencia el pozo
que se viene utilizando ya que se encuentra inventariado.

Inventario de Pozos

El trabajo consistió en actualizar la información técnica concerniente a


los pozos, con el propósito de contar con la base de datos necesario
para cumplir con el objetivo del estudio. La fase del inventario se inició
por la parte noreste del valle abarcando los distritos de Chongoyape,
Pátapo, Pucalá, Pomalca y Tumán, posteriormente se continuó por la
parte central y sur del valle con los distritos de Chiclayo, José Leonardo
Ortiz, La Victoria, Monsefú, Reque, Eten, Chiclayo, Pimentel y San José y
finalmente; se abarcó los distritos restantes como Manuel Mesones Muro,
Picsi, Pueblo Nuevo, Lambayeque, Ferreñafe, Pítipo, Mochumí, Túcume y
Mórrope.
En el valle se han inventariado un total de 2602 pozos; los que se
encuentran en el plano catastral a escala de 1/70,000. La ubicación de
las fuentes de agua pueden observarse en las Láminas N° 01; mientras
que las características técnicas y las medidas realizadas en los pozos; en
el Anexo I: Inventario de Fuentes de Agua Subterránea – cuadros de
características técnicas de los pozos. En el cuadro Nº 1 se muestra el
número de pozos por distrito político.

CUADRO Nº 01
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS POR DISTRITO POLÍTICO
VALLE CHANCAY-LAMBAYEQUE – 2009
Distrito Nº de Pozos %
Chongoyape 237 9.11
Pátapo 71 2.73
Pucalá 167 6.42
Tumán 178 6.84
Pomalca 239 9.19
Chiclayo 142 5.46
La Victoria 99 3.80
Reque 145 5.57
Eten 41 1.58
Monsefú 272 10.45
Santa Rosa 2 0.08
Pimentel 133 5.11
San José 44 1.69
Lambayeque 146 5.61
Mórrope 126 4.84
Túcume 196 7.53
Mochumí 97 3.73
Pueblo Nuevo 16 0.61
Ferreñafe 79 3.04
Pítipo 45 1.73
Manuel M. Muro 36 1.38
Picsi 30 1.15
José L. Ortiz 61 2.34
Total 2602 100.00

Clave para Identificar los Pozos


Para la identificación de los pozos inventariados se emplea la clave
respectiva, la misma que está conformada por cuatro (04) números, los
tres primeros (1°, 2° y 3°) constituyen los códigos del departamento,
provincia y distrito respectivamente, mientras que el 4°; es el que se
asigna al pozo de acuerdo a un orden correlativo.
La base de los códigos de los pozos en el área de estudio se muestra en
el cuadro.

CUADRO N° 02
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS SEGÚN SU TIPO Y POR DISTRITO POLÍTICO
VALLE CHANCAY–LAMBAYEQUE – 2009
Tipo de Pozo
Distrito Estadística
Tubular Mixto Tajo Abierto Total
Nº de pozos 143 1 93 237
Chongoyape
% 5.50 0.04 3.57 9.11
Nº de pozos 47 2 22 71
Pátapo
% 1.81 0.08 0.85 2.73
Nº de pozos 146 1 20 167
Pucalá
% 5.61 0.04 0.77 6.42
Nº de pozos 104 0 74 178
Tumán
% 4.00 0.00 2.84 6.84
Nº de pozos 169 0 70 239
Pomalca
% 6.50 0.00 2.69 9.19
Nº de pozos 39 2 101 142
Chiclayo
% 1.50 0.08 3.88 5.46
Nº de pozos 16 4 79 99
La Victoria
% 0.61 0.15 3.04 3.80
Nº de pozos 27 1 117 145
Reque
% 1.04 0.04 4.50 5.57
Nº de pozos 7 0 34 41
Eten
% 0.27 0.00 1.31 1.58
Nº de pozos 40 5 227 272
Monsefú
% 1.54 0.19 8.72 10.45
Nº de pozos 0 0 2 2
Santa Rosa
% 0.00 0.00 0.08 0.08
Nº de pozos 16 3 114 133
Pimentel
% 0.61 0.12 4.38 5.11
Nº de pozos 2 0 42 44
San José
% 0.08 0.00 1.61 1.69
Nº de pozos 31 2 113 146
Lambayeque
% 1.19 0.08 4.34 5.61
Nº de pozos 7 0 119 126
Mórrope
% 0.27 0.00 4.57 4.84
Nº de pozos 25 1 170 196
Túcume
% 0.96 0.04 6.53 7.53
Nº de pozos 23 1 73 97
Mochumí
% 0.88 0.04 2.81 3.73
Nº de pozos 1 0 15 16
Pueblo nuevo
% 0.04 0.00 0.58 0.61
Nº de pozos 30 0 49 79
Ferreñafe
% 1.15 0.00 1.88 3.04
Nº de pozos 14 0 31 45
Pítipo
% 0.54 0.00 1.19 1.73
Nº de pozos 4 0 32 36
Manuel M. Muro
% 0.15 0.00 1.23 1.38
Nº de pozos 16 0 14 30
Picsi
% 0.61 0.00 0.54 1.15
Nº de pozos 20 0 41 61
José L. Ortiz
% 0.77 0.00 1.58 2.34
Total de pozos 927 23 1652 2602
Total
% Total 35.63 0.88 63.49 100.00

CUADRO N° 03
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS SEGÚN SU ESTADO
VALLE CHANCAY–LAMBAYEQUE - 2009

Utilizado Utilizable No Utilizable Total


Distrito
Nº % Nº % Nº % Nº %
Chongoyape 48 1.84 133 5.11 56 2.15 237 9.11
Pátapo 18 0.69 53 2.04 0 0.00 71 2.73
Pucalá 24 0.92 117 4.50 26 1.00 167 6.42
Tumán 102 3.92 65 2.50 11 0.42 178 6.84
Pomalca 110 4.23 108 4.15 21 0.81 239 9.19
Chiclayo 67 2.57 53 2.04 22 0.85 142 5.46
CHICLAYO 55 2.11 23 0.88 21 0.81 99 3.80
Reque 105 4.04 26 1.00 14 0.54 145 5.57
Eten 29 1.11 5 0.19 7 0.27 41 1.58
Monsefú 179 6.88 66 2.54 27 1.04 272 10.45
Santa Rosa 0 0.00 1 0.04 1 0.04 2 0.08
Pimentel 89 3.42 26 1.00 18 0.69 133 5.11
San José 30 1.15 8 0.31 6 0.23 44 1.69
Lambayeque 72 2.77 57 2.19 17 0.65 146 5.61
Mórrope 77 2.96 27 1.04 22 0.85 126 4.84
Túcume 135 5.19 51 1.96 10 0.38 196 7.53
Mochumí 45 1.73 37 1.42 15 0.58 97 3.73
Pueblo Nuevo 8 0.31 8 0.31 0 0.00 16 0.61
Ferreñafe 34 1.31 42 1.61 3 0.12 79 3.04
Pítipo 27 1.04 17 0.65 1 0.04 45 1.73
Manuel M. Muro 22 0.85 14 0.54 0 0.00 36 1.38
Picsi 19 0.73 10 0.38 1 0.04 30 1.15
José L. Ortiz 19 0.73 30 1.15 12 0.46 61 2.34

Total 1314 50.50 977 37.55 311 11.95 2602 100.00

CUADRO N° 04
TIPO DE POZOS UTILIZADOS SEGÚN SU USO
VALLE CHANCAY-LAMBAYEQUE – 2009

Tipo de Pozos según su Uso


Distrito Domestico / Total
Domestico / Domestico / Pecuario /
Domestico Industrial Agrícola Pecuario Pecuario /
Pecuario Agrícola Agrícola
Agrícola
Chongoyape 15 0 23 2 8 0 0 0 48
Pátapo 14 0 3 1 0 0 0 0 18
Pucalá 14 2 8 0 0 0 0 0 24
Tumán 55 0 34 6 6 1 0 0 102
Pomalca 64 1 45 0 0 0 0 0 110
Chiclayo 47 0 4 12 4 0 0 0 67
La Victoria 44 0 2 6 3 0 0 0 55
Reque 82 0 18 1 4 0 0 0 105
Eten 13 0 4 6 6 0 0 0 29
Monsefú 138 0 20 3 9 9 0 0 179
Santa Rosa 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Pimentel 22 0 8 13 36 1 7 2 89
San José 7 0 1 8 13 0 1 0 30
Lambayeque 55 0 3 4 9 0 1 0 72
Mórrope 42 0 3 5 26 1 0 0 77
Túcume 124 0 1 3 6 1 0 0 135
Mochumí 26 0 2 3 14 0 0 0 45
Pueblo Nuevo 8 0 0 0 0 0 0 0 8
Ferreñafe 20 1 3 10 0 0 0 0 34
Pìtipo 15 0 2 2 8 0 0 0 27
Manuel M.
11 0 3 1 3 0 4 0 22
Muro
Picsi 15 0 3 1 0 0 0 19
José L. Ortiz 6 1 1 2 8 1 0 0 19
Total 837 5 191 89 163 14 13 2 1314

Esta actividad realizada durante la fase de campo consistió en la toma


de características técnicas de las fuentes de agua subterránea: niveles
estáticos y dinámicos, profundidades, caudales, estado uso y
equipamiento; así como el régimen de explotación actual, respetando
la última codificación del Inventario de Recursos Hídricos subterráneos,
ejecutados por la INRENA en el 2003.
Como parte de la evaluación del acuífero, se efectuó el inventario de
fuentes de agua, cuyo resultado ha permitido conocer la cantidad y su
situación física y técnica.

Para lo cual se ha considerado todas las fuentes que se encuentra


dentro de un radio de 1 Km a la redonda del pozo proyectado,
información que se consideró para elaborar el mapa, se determinó que
en un radio de 1km a la redonda del pozo Perhusa, en el que se ha
identificado 3 pozos, la ubicación geográfica se presenta en Mapa y
sus principales características técnicas y de explotación en el Cuadro
que se adjunta.

2.3.1 Tipo de pozos inventariados


En el área investigada existen 3 pozos, de los cuales 1 es de tipo
tubular, 2 es de tipo tajo abierto.

2.3.2 Estado actual de los pozos inventariados


En el área investigada sólo se han registrado 3 pozos de los cuales 1
es tipo tubular y 2 son tipo tajo abierto, de los cuales uno se
encuentra en estado enterrado.
2.3.2.1 Pozos utilizados
En el área de estudio se ha registrado 1 pozo en estado utilizado, que
representan el 33.33 % del total inventariado. Ver cuadro adjunto.

2.3.2.2 Pozos utilizables


En el área de estudio se ha registrado 1 pozo en estado utilizable,
que representan el 33.33 % del total inventariado. Ver cuadro
adjunto.

2.3.2.3 Pozos no utilizables.


En el área investigada se ha registrado 1 pozo en estado no
utilizable, que representan el 33.33 % del total inventariado.
Del total de pozos inventariados, son 3 pozos, 1 es tipo tubular y 2
pozos artesanales. Ver cuadro N° 06.

CUADRO N°06

POZOS SEGÚN SU ESTADO EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Utilizado Utilizable No Utilizable TOTAL


N° % N % Nº % N %

1 33.33 1 33.33 1 33.33 3 100

2.3.3 Uso de los pozos


En el área de estudio del total de pozos de 3 pozos, existen 1 pozo en
estado utilizado, 1 pozo en estado utilizable y 1 en estado no utilizable.

2.3.4 Rendimiento de los pozos


En el área de 1 Km a la redonda, el rendimiento de los pozos atajo
abierto no registran, en pozos de tipo tubular es de 6 l/s, tal como se
indica en el cuadro del inventario adjunto.
2.3.5 Explotación del acuífero mediante pozos en el área de estudio

 Según su uso
La presente evaluación ha determinado que el volumen total de
agua explotada en un radio de un kilómetro a la redonda del
ámbito del pozo de tipo tubular denominado Perhusa es de 8,445.6
m3/año, utilizando mayormente para el riego de áreas verdes y
servicios Higiénicos .

 Según el tipo de pozo


La explotación de las aguas subterráneas en el área de estudio se
viene realizando principalmente mediante pozos atajo abierto y
tubular.

2.3.6 Características técnicas de los pozos


Las características que presentan los pozos en el ámbito de 1Km a
la redonda son las siguientes:

2.3.6.1 Profundidad de los pozos


La profundidad actual de los pozos del área en estudio es hasta
30.00 m de profundidad en pozos tubulares y desde 3.50 m a 7 m en
pozos atajo abierto.

2.3.6.2 Diámetro de los pozos


El diámetro de los pozos varía de acuerdo al tipo de pozo, así en los
de tipo de atajo abierto varia de 0.85 m y de tipo tubular es de 15”
pulg.

2.3.6.3 Equipo de bombeo


Existen 3 pozos de los cuales solo 1 se encuentra equipado el mismo
que presentan las siguientes características:
Motores:
Existe 1 pozo equipado, de tipo eléctrico con potencia de 30 HP,
siendo de marca Electrical Motors.
Bombas:
Se encuentran 1 pozo equipado de bomba sin marca de tipo turbina
vertical.
El estado de operación y conservación del equipo de bombeo (Motor
y Bomba) antes descrito, se pueden calificar como en estado regular.

2.4 RESERVORIO ACUÍFERO

Geometría del Reservorio Forma y Límites

El acuífero del valle Chancay–Lambayeque, tiene forma de una gran


cubeta sedimentaria, cuyas dimensiones están definidas en la base por
el substrato rocoso y en la parte superior, por la superficie piezométrica.

El acuífero estudiado presenta dos (02) partes, el primero o superior,


comprende desde la bocatoma Raca Rumi hasta el partidor La Puntilla
y tiene una extensión aproximada de 30 Km y presenta una forma
alargada. Se encuentra limitado lateralmente y en profundidad por
afloramientos rocosos.

La segunda parte se inicia en el partidor La Puntilla y conforme ingresa


al valle, la superficie del techo del acuífero presenta una forma cónica,
ensanchándose progresivamente desde 5 hasta los 50 Km en su
encuentro con el litoral marino, con un recorrido máximo de
aproximadamente 70 Km.

Este sector también se encuentra limitado por afloramientos


rocosos, así por el noreste hasta la altura de Cachinche, con el cerro
Salina y por el sur hasta el cerro Reque.

Basado en las observaciones realizadas en campo, se ha determinado


que el reservorio del acuífero está conformado por depósitos aluviales
sueltos.

Los afloramientos rocosos que constituyen los límites laterales del


acuífero se encuentran fuera de los límites del área de estudio, pero se
proyectan en profundidad conformando el substrato impermeable,
sobre el cual descansan los depósitos cuaternarios.

2.4.1 Medio poroso


De acuerdo con las características geológicas y geomorfológicas de la
zona y los resultados de la investigación geofísica se ha determinado
que el acuífero del área de estudio está constituido por depósitos
sedimentarios de tipo clásticos aluviales del cuaternario, conformados
por gravas, arenas, limos y arcillas entremezclados en diferentes
proporciones, formando horizontes de espesores variables, los cuales han
sido transportados por el río Chancay Lambayeque.

2.5. NAPA FREÁTICA

La napa contenida en el acuífero es libre y superficial, siendo su fuente


de alimentación las aguas que se infiltran en la parte alta de la cuenca
del río Reque y producto de las irrigaciones mediante los canales de
riego, que hace que se recarga el acuífero.

2.5.1 Morfología de la napa

Con la finalidad de estudiar la morfología de la superficie piezométrica,


determinar la dinámica de la napa y estudiar las variaciones de los
niveles de agua se ha elaborado el Mapa de hidroisohipsas.
Se muestra el trazado de líneas de corriente que indican que la dirección
del flujo subterráneo presenta dos sentidos, y en cuanto a las formas de
las curvas ellas se presentan con características uniformes, simples y
regulares.

Asimismo, observamos que entre el Ámbito donde se ubica el pozo


tubular la dirección del flujo subterránea se orienta de noreste a Suroeste
siendo su gradiente hidráulica de 0.21 %, las cotas varían de 22 a 25
m.s.n.m
El mapa de hidroisohipsas nos muestra que esta napa es libre y se
alimenta predominantemente por los aportes laterales provenientes del
flujo regional de tránsito, de las infiltraciones del cauce del Río Reque,
canales de regadío y áreas de riego existentes en la parte alta del
acuífero.

2.5.2 Profundidad de la napa

Se ha elaborado el Mapa Isoprofundidad de la Napa con los niveles de


agua, mediciones que fueron realizadas durante el inventario de pozos.

Del análisis del Mapa de Isoprofundidad se deduce lo siguiente:


Del área donde se ubica Local de empresa el nivel del agua está entre
2.50 y 4.80 m.
De manera general en el área de estudio, se observa que la napa
freática varia de 2.50 y 4.80 m, es decir mediante la explotación del
agua subterránea se está efectuando un drenaje subterráneo para
poder controlar el ascenso de la napa freática hacia la superficie, por lo
tanto es importante promover la explotación del agua subterránea en
este tipo de zonas donde la napa se acerca a la superficie.

2.6 HIDRODINÁMICA SUBTERRÁNEA


Uno de los componentes de la Hidráulica Subterránea es la
Hidrodinámica, que estudia el funcionamiento del acuífero y el
movimiento del agua en un medio poroso es decir, cuantifica la
capacidad de almacenar y transmitir agua.

Esta actividad ha permitido determinar las características hidráulicas del


acuífero en el sector del área de estudio.

En ese sentido, se efectuó una prueba de bombeo en el Local donde se


ubica el pozo, el mismo que se ejecutó durante un período de 24 horas
la fase de descenso y 4 horas la fase de recuperación.

Para la prueba se utilizó el equipo de bombeo con que viene


funcionando el pozo mencionado, y se empleó una sonda eléctrica
para medir los niveles estáticos y dinámicos de la napa freática.

El método de interpretación utilizado, considerando el fenómeno de la


evolución transitoria de los niveles piezométricos, es de la fórmula de no
equilibrio (régimen transitorio) de la aproximación logarítmica de Theis –
Jacob, y que se traduce analíticamente por la relación.

∆H= 0.183Qx log 2.25xTxtb


T r2xS

∆H =Rebatimiento medio (m)


Q=caudal de bombeo (m 3/seg)
T = Transmisividad (m 2/seg)
Tb=Tiempo transcurrido después del principio de bombeo
(seg).
S =Coeficiente de almacenamiento (sin dimensiones)
R=Radio del pozo o distancia de pozo-piezométricos (m)

2.6.1. Parámetros hidráulicos


A continuación en el Cuadro se consignan los resultados obtenidos de
los ensayos de bombeo, y en las Figuras (Anexos) se muestran las
interpretaciones de los ensayos de bombeo.
En este cuadro solo se muestran los resultados de la prueba de
bombeo

Los resultados obtenidos de las características hidráulicas del Pozo sin


IRHS de propiedad de la Empresa Perales Huancaruna SAC, serán
extendidos como representativos para el cálculo de los radios de
influencia.

CUADRO N° 07
RESULTADOS DE LA PRUEBA DE BOMBEO
Conductividad
Transmisibilidad (T)
Pozo Fases hidráulica (K)
x 10 -2 m 2/s m 2/día x 10 -4 m/s m2/día
Descenso 0.02196 18.9734 0.0976 0.8432
IRHS S/N
Recuperación 0.0183 15.8112 0.0813 0.7027

2.6.1.1 Transmisividad (T)

El coeficiente de transmisividad es especialmente importante porque


indica cuánta agua se moverá a través del acuífero y por lo tanto, es
una medida de la capacidad del acuífero para transmitir agua.
La transmisibilidad se determinó mediante la siguiente fórmula para
casos de acuíferos libres que presenta el área de evaluación

T= 0.183 Q
C
Dónde: es

Q= Caudal de bombeo (m3/seg)


C =Es la diferencia del abatimiento por ciclo logarítmico
de tiempo en m.
T= Transmisibilidad en m2/s
La transmisibilidad determinada es de 0.02196 a 0.0183 x 10-2 m 2 /s y
de 18.9734 a 15.8112 m2/día.
Los resultados obtenidos de las características hidráulicas del Pozo en
evaluación serán extendidos como representativos para el cálculo
de los radios de influencia.

2.6.1.2 Permeabilidad (K)

La permeabilidad es una medida de la velocidad que se mueve el agua


dentro del acuífero, se define como el flujo de agua en metros cúbicos
por segundo que influye a través de un medio cuadrado del acuífero,
cuando se impone una gradiente unitaria. Se calcula la permeabilidad
con el espesor de los niveles permeables saturados, obteniendo una
permeabilidad global del acuífero.

La permeabilidad se determinó mediante la siguiente fórmula:

K = T/E

Dónde:
T= Transmisibilidad en m2/s
E= Espesor del acuífero saturado (m.)

Con los resultados de las pruebas realizadas en el pozo Perhusa sin


IRHS se ha obtenido que en el acuífero Los valores de permeabilidad
obtenido es el siguiente de 0.0976 a 0.08133 x10-4 m/s y de 0.8432 a
0.7027 m/día.

En consecuencia los valores calculados de Transmisividad y


Permeabilidad, determinan que la capacidad del pozo Perhusa para
transmitir agua es regular, siendo la permeabilidad regular.
2.6.1.3 El Coeficiente de Almacenamiento (S) es:

Para acuíferos, como el del sector de estudio, ella representa la


producción específica del material desaguado durante el bombeo; por
lo tanto el coeficiente de almacenamiento indica cuánta agua se
encuentra almacenada en la formación con posibilidades de ser
removidas por bombeo.

El coeficiente en este caso se estimó en un 2%, para caso de acuíferos


valor establecido por el estudio ejecutivo del plan piloto de irrigación,
típicos de esta zona.

Los valores obtenidos de los parámetros hidráulicos que describen las


propiedades del acuífero transmisividad (T), permeabilidad (K) y
coeficiente de almacenamiento (s) son representativos de buenos
acuíferos.

2.6.2. Radio de Influencia

Durante la prueba se realiza el bombeo o extracción del agua del


subsuelo a través de un pozo, lo cual produce alrededor de éste, una
depresión del nivel del agua, en ese sentido la diferencia entre el nivel
inicial del agua y su mayor depresión se llama abatimiento y la distancia
que existe desde el pozo hasta donde el abatimiento es cero, se
denomina radio de influencia, por lo tanto es importante determinar estos
valores para diferentes horas de bombeo, y posteriormente el radio de
influencia adecuado y evitar la interferencia entre los pozos vecinos y el
pozo a perforarse.

Para el cálculo del radio de influencia (R), factor determinante en el


espaciamiento de los pozos para que no haya interferencia, se ha
basado en la formula obtenida en la identificación de la Ley de Theis
para el régimen transitorio.
En condiciones prácticas se ha estimado hasta una distancia en que la
incidencia es despreciable (0.10 m) siguiendo la relación:

0.5
R= 2.25
2.25 Tt
ssssss22.25
S x 10 (∆hT/0.183 Q)

Caudal = Q
Abatimiento permisible = s
Transmisibilidad = T
Coeficiente de Almacenamiento = S
Interferencia tolerable (m) =
Tiempo de bombeo (t) 1, 2, 4, 6,8, 10, 12, 14, 16,18, 24 horas

Los radios de influencia relativos obtenidos para diferentes caudales los


podemos observar en el cuadro N° 08.

CUADRO N° 08
RADIOS DE INFLUENCIA
TRANSMISIVIDAD PERMEABILIDAD COEFICIENTE RADIO DE INFLUENCIA
DE CAUDAL
(T) (K) ALMACENAMIENTO (Q)
Nº IRHS PROPIETARIO
(S) R = 1.5 [ T t/S]0.5
m2/s m2/d m/s m/d Adimensional l/s m
(10-2) (10-4) 12 horas 18 horas 1 día 2 días
PERALES
HUANCARUNA
S.A.C
S/N 0.02 18.97 0.098 0.843 0.02 3 33 40 46 65

Teniendo en cuenta que el pozo más cercano al pozo Perhusa, vemos


que si este funcionara simultáneamente con caudales de 3.00 l/s estos
producirían un radio de influencia de 46 m para un funcionamiento de
24 horas, por lo que se descarta una posible interferencia en vista que
estos se encuentran a una longitud de más de 550 metros.

2.7. HIDROGEOQUÍMICA

La hidrogeoquímica se refiere al estudio de la calidad química del agua


subterránea y la relación entre los parámetros hidrogeoquímicos
(composición química, conductividad eléctrica, pH, dureza, etc.) con los
materiales por donde circula el agua.
Asimismo, el conocimiento de la calidad química de las aguas es
importante por sus aplicaciones al suministro de agua potable, como
también por su utilización con fines de riego, pecuario, industrial, etc. El
agua recomendable para consumo humano puede provenir de fuentes
superficiales o subterráneas y generalmente debe estar tratada para
eliminar cualquier contaminación.
La interpretación química del agua subterránea se utiliza, junto con la
geología e hidrogeología, como un auxiliar para entender y conocer en
una forma más precisa el funcionamiento de los acuíferos y lograr la
planeación de una mejor y más racional explotación.
El agua subterránea mantiene un equilibrio químico con los minerales
que la componen, el suelo, la roca que la limitan, y esto hace que el
agua sature el suelo con sólidos diluidos. Este equilibrio ocurre porque el
movimiento del agua subterránea es lento y los minerales son
relativamente solubles. El agua subterránea posee pocos sólidos
suspendidos y muchos disueltos esto puede causar que se sature de
componentes que la hacen no apta para determinados usos.
La calidad del agua subterránea del acuífero en estudio, se ha definido
en base al análisis de una (01) muestra de agua, extraída del pozo tubular
denominado Perhusa ubicado en la coordenada (UTM WGS 84 ZONA 17
SUR) 624913 E – 9253744 N, a una altitud aproximada de 25 msnm.

Calidad de agua

Para conocer la calidad del agua, se ha optado por utilizar la


clasificación de Wilcox (1948) en la cual, por medio de la
conductividad eléctrica (CE) y la relación de adsorción de sodio
(RAS), se obtiene la clase de agua ver FIG. Anexo
La conductividad eléctrica es igual al recíproco de la resistividad y
proporcional a la concentración de sólidos totales disueltos.
Normalmente, esta se expresa en micromhos por centímetro (mmhos-cm).
Los resultados del muestreo del agua subterránea, tomadas del pozo de
propiedad de la empresa se observa en anexos.

Conductividad Eléctrica a 25 ºC (μS/cm)

La conductividad eléctrica (C.E.), mide la concentración de sales en el


agua de riego, dando con este contenido su calidad. Para caracterizar la
conductividad del agua de riego se va a tener en cuenta la siguiente
relación:

c.e. a 25 c° (μm hos/cm) o (μS/c m)


0 – 1000 Exelente
1000 – 3000 Buena Marginal
>3000 Inaceptable

Como la conductividad eléctrica que posee el agua está entre 1.400 y


3000 mmho/cm, corresponde a una calidad de agua entre buena y
marginal.

Índice R.A.S (relación absorción sodio)

Nos da idea del riesgo de sodificación del complejo de cambio (de


gradación de la estructura del suelo). El índice R.A.S hace referencia a
la proporción relativa en que se encuentran el ion sodio y los iones
calcio y magnesio, calculándose mediante la relación de adsorción
de sodio, se obtiene por medio de la fórmula siguiente:

Cuando al analizar un agua se encuentran valores del S.A.R superiores


a 10, podemos decir que es alcalinizante, siendo mayor este riesgo
cuanto mayor sea aquel valor. Como tenemos un agua de R.A.S entre
4.60 podemos decir que el agua tiene reacción neutra y niveles bajos
normales en salinidad, sodio y RAS, esta calidad de agua es apta para
regar cultivos sensibles y tolerantes, en suelos ligeros y de textura
mediana, con buen drenaje, también se puede orientar su uso para
otros fines de interés económico.

Índice C.S.R. (carbonato sódico residual)

El C.S.R Indica la peligrosidad del sodio una vez que han reaccionado
los cationes calcio y magnesio con los aniones carbonato y
bicarbonato. Según el índice C.S.R., las aguas se clasifican como:

C.S.R. (meq/l)
<1.25 Recomendables
1.25 – 2.50 Poco recomendables
>2.50 No recomendables

Ya que el valor de C.S.R se encuentra entre -1.35 podemos considerar


el agua como recomendable.

El laboratorio analítico utilizado para el análisis de las muestras fue El


Instituto Nacional de Innovación Agraria-INIA. Los parámetros a analizar
fueron elegidos considerando componentes que se encuentran
habitualmente y ocurren naturalmente en el agua subterránea.
Se analizaron parámetros generales de calidad del agua (temperatura,
conductividad eléctrica, sólidos sedimentables y disueltos totales,
turbiedad y pH); aniones importantes (cloruro y sulfato); cationes
importantes (sodio, calcio, magnesio y potasio). Los resultados se
adjuntan en el Anexo.
Respecto a la conductividad eléctrica, la mayoría presentan valores
inferiores a los 2 000 µmhos/cm, Como valor referencial las normas de
Riverside para evaluar la calidad de aguas de riego (U.S Soil Salinity
Laboratory), establecen el valor de 2 000 µmhos/cm, aptos para el uso
agrícola.
En cuanto a su aptitud para el riego de cultivos sensibles en suelos
ligeros y tolerantes en suelos ligeros y de texturas media, con buen
drenaje, (C3 S1).
El pH de la zona varía entre 6.5 a 7.2, siendo neutro a ligeramente
alcalina, correspondiéndole al pozo Perhusa PH 7.00 reacción neutra y
niveles bajos normales en salinidad, sodio y RAS de valores normales.

CUADRO Nº 04

RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICOS DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS -POZO PERHUSA
Codigo: IRHS S/N
Aguas Subterraneas
Departamento: Lambayeque Provincia: Lambayeque Distrito: Lambayeque

CATIONES Suma Cationes ANIONES Suma Aniones


Nº CE 25o C dH STD CLASIFICACIÓN
pH Ca Ca Mg Mg Na Na K K CO3 CO3 HCO3 HCO3 SO4 SO4 Cl RAS CRS
IRHS (µmhos/Cm) o
F meq/l mg/l Cl mg/l meq/l mg/l ppm HIDROGEOQUÍMICA
mg/l meq/l mg/l meq/l mg/l meq/l mg/l meq/l mg/l meq/l mg/l meq/l mg/l meq/l meq/l

S/N 1,336 27.78 7.00 82.40 4.12 17.52 1.46 177.10 7.70 3.90 0.10 13.38 280.92 0.00 0.00 258.03 4.23 108.96 2.27 238.56 6.72 13.22 605.55 801.60 4.61 -1.35 C3S1

De los resultados se desprende que se trata de aguas de reacción


ligeramente alcalina y nivel moderado en salinidad, siendo el sodio y
el RAS de valores normales. La muestra presenta buena actitud
agrícola, para riego de cultivos sensibles y tolerantes en suelos ligeros
y de textura mediana. También se puede orientar su uso para otros
fines de interés económico.
En cuanto a su aptitud para el riego todas las muestras de aguas
subterráneas pueden ser utilizadas para riego con precauciones,
encontrándose en mayor proporción aguas de tipo C3 S1.
Clase C3: agua salina, puede utilizarse en el riego de cultivos
tolerante a las sales y en suelos con adecuado drenaje y en muchos
casos se complementa con el empleo de prácticas de control de
salinidad. La Conductividad Eléctrica varía entre 750 y 2250
micromhos/cm.
Clase S1: Agua baja en sodio, puede utilizarse para el riego de la
mayoría de los cultivos y en la mayoría de los suelos, con poca
probabilidad de alcanzar nivel peligroso de sodio intercambiable. El
valor del RAS Varía entre 0-10.
DIAGRAMA DE POTABILIDAD DE AGUA-POZO PERHUSA

CLASES Ca Mg Na Cl SO4
(mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l)
dh 500 2000
1000
3000 NORMA FRANCESA
9
4 1000
8
9
1000 LEYENDA Nº:
7
8 IRHS
9
6
2000 3 S/N
7 8

1000
5 6 7
9
6
2 5 8
4
POTABILIDAD 7 5
MALA 4
1000 6
3
4
9
5
8 3

7 3
100 4
2 CO
6 9 (mg/l)
8 2 1000
5 3
9
7 2
8
4 6
7

5 2
100 6
3
9
4 100 5
8
POTABILIDAD 9
100
7
MEDIOCRE 8 4
9
2 3
6
7
8
100
5 6 7 3
9
6
2 5 8
4

POTABILIDAD 7 5
4 2
PASABLE 100 6
3
9 4

5
8 3

7 3
10 4
2
6 9

8 2 100
5 3
9
7 2
8
4 6
7

5 2
10 6
3
9
4 10 5
8
9
7 10
4
POTABILIDAD 2 3
8 9

BUENA 6
7 8
10
5 6 7 3
9
6
2 5 8
4
7 5
4 2
10 6
3
4
9
5
8 3

7 3
1 4
2
6 0.9

0.8 2 10
DIAGRAMA DE ANALISIS DE AGUA-POZO PERHUSA
TIPO SCHOELLER

C.E 25ºc
Nº:
DISTRITO: CHICLAYO -DEPARTAMENTO : LAMBAYEQUE LEYENDA IRHS
Ph
mhos/cm

Ca++ mg++ Na+ K+ Cl SO4 S/N 1,336 7.00

SO-03
Cl Na
Ca O

Mg O

HCO3

NO3
2.8. DEMANDA DE AGUA

Para el cálculo de la demanda del agua, se aplica el procedimiento


indicado en la Norma Oficial Peruana OS. 100, del Reglamento
Nacional de Edificaciones (D.S. Nº 011 – 2006 – VIV), que establece las
especificaciones y el método para determinar la demanda de agua
subterránea.

2.8.1. USO DE AGUA

La Empresa Perales Huancaruna S.A.C, cuenta con alcantarillado de


la red Pública y cuenta con un pozo tubular ubicado en su local, el
mismo que utiliza el recurso hídrico solo para la limpieza de los
servicios higiénicos y riego de áreas verdes, siendo en promedio el
número de personas que hacen uso de los servicios de 100 personas,
para lo cual se ha realizado el cálculo de la demanda que se
muestra en el cuadro adjunto.

 Agua para áreas verdes o plantas ornamentales

Modulo de volumen
Cultivo Riego Área (ha) total
(m3/ha/año) (m3/año)
Áreas verdes
Grass y plantas 12,000 0.10 1200
ornamentales

 Agua para los servicios higiénicos


El uso del recurso hídrico para los servicios higiénicos en la empresa
Perales Huancaruna S.A.C, en la que se atienden un promedio de
100 personas, se ha realizado el siguiente cálculo:
Cuadro Nº 07 Demanda de agua
Consumo Agua uso servicios Higiénicos

Consumo Consumo Consumo


Nº Persona
M3 /Pna./ día M3 /Pna./ mes M3 /Pna./ año
1 0.20 6.0 72

CUADRO Nº 08

Persona que hacen uso de los Consumo VOLUMEN TOTAL


M3 /Pna./ año (M3/año)
servicios higiénicos

100 7,200
72

La demanda total de agua que se necesita para garantizar el


funcionamiento del local es de 1,200+7,200 = 8,400 m3/año, que son
extraídos de un (01) pozo tubular de 25 m de profundidad.

2.8.2. Volumen de Explotación.


El régimen de explotación del pozo tubular denominado Perhusa se
describe en el siguiente cuadro:

CAUDAL Y REGIMEN DE EXPLOTACIÓN DEL POZO

Volumen
Horas / Día / C de
Mes / Año Caudal (l/s)
Día semana explotación
(m3/año)
3 5 12 234.6 3.0 8,445.6

La explotación anual del recurso hídrico es de 8,400 m3/año para la


limpieza de los servicios higiénicos y riego de áreas verdes, los mismos
que según tabla y cálculos realizados se demuestra que el régimen
de explotación es de 8,445.6 m3/año volumen el cual es mayor que la
demanda hídrica de 8,400 m3/año, el cual se utiliza el agua para los
usos descritos, por lo que sea creído conveniente para mayor
seguridad lo siguiente.

CAUDAL Y REGIMEN DE EXPLOTACIÓN MENSUAL DEL POZO

VOLUMEN DE EXPLOTACIÓN M³/MES


NOMBRE VOLUMEN
POZO EXP. M³/AÑO
ENERO FEB MARZ ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEM OCTUB NOVIEM DICIE

PERHUSA 703.8 703.8 703.8 703.8 703.8 703.8 703.8 703.8 703.8 703.8 703.8 703.8 8445.6

Desagregado en periodos mensuales

2.8.3. DEMANDA DE AGUA EN EL LOCAL


Para proyectar la demanda o el consumo de agua en el local, es
necesario calcular el caudal a bombear del pozo.
El caudal de bombeo es igual a 3.0 lps, el cual es necesario un
volumen de agua anual de 8,400 m3/año, para realizar el aseo de los
servicios higiénicos y riego de áreas verdes, debiendo utilizar el
caudal de 8445.60 m3/año, para mayor seguridad.

2.9. DISPONIBILIDAD.

De acuerdo a lo sustentado existe la disponibilidad necesaria y


suficiente para poder explotar agua subterránea del Pozo
denominado Perhusa.

2.10. PROPUESTA DE PUNTO DE CAPTACION.

En base al área investigada, el punto favorable, fue perforado en las


coordenadas que se indican, lo cual permite tener una columna de
agua adecuada para el buen funcionamiento del pozo. Ver mapa
en anexos.
Cuadro 11: Ubicación del pozo tubular perforado

Coordenadas UTM (WGS 84)


Pozo
tubular Este Norte

Denominado Perhusa 624913 9253744

2.11 MODELO CONCEPTUAL.

El sistema de flujo del agua subterránea en la zona está representado


en el gráfico adjunto, el cual muestra de manera general la
información hidrogeológica que caracteriza al acuífero en estudio.

Los Afloramientos rocosos y depósitos aluviales en el ámbito del área


de estudio, los primeros de los nombrados delimitan lateralmente el
acuífero y su prolongación en su parte inferior. Los aluviales
constituyen el reservorio factible para la prospección y explotación
de las aguas subterráneas.

Se puede observar que el acuífero tiene un espesor promedio de 99.8


m y está conformado por materiales predominantemente finos de
moderada resistividad, saturados con agua mineralizada que se torna
más salina a mayor profundidad. El flujo subterráneo cuya formación se
debe a las lluvias que ocurren en la parte alta de la cuenca y que en
la zona de estudio se recarga con las filtraciones directas del rio Reque,
así como las que se producen en las áreas de riego y canales sin
revestir existentes, discurre hacia el Océano Pacífico con dirección
predominante sureste a Noroeste y gradiente hidráulico promedio de
1.08 %. Los parámetros hidráulicos que caracterizan al acuífero son
Transmisividad (T), 18.9734 a 15.8112 m2/día, permeabilidad (K) de
0.8432 a 0.7027 m/día y Coeficiente de Almacenamiento (S), 2%.

Las salidas del agua subterránea en el área evaluada se producen por


la extracción directa con los pozos existentes. También hay una salida
del flujo que se pierde en el océano pacifico; asimismo Técnicamente
se recomienda la explotación para evitar el levantamiento del nivel
freático en la zona por lo tanto el pozo no crea interferencia ni sobre
explotación del acuífero, ya que existe la disponibilidad hídrica para
cubrir la demanda requerida.

ESQUEMA DEL COMPORTAMIENTO DEL ACUIFERO EN EL AREA


DE ESTUDIO EVALUADO
3.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1 Conclusiones

1. Según el área investigada se tiene tres (03) unidades


hidrogeológicas: Afloramientos rocosos, depósitos aluviales y
depósitos eolicos, los primeros de los nombrados delimitan
lateralmente el acuífero y su prolongación en su parte inferior.
Los aluviales constituyen el reservorio factible para la
prospección y explotación de las aguas subterráneas.

2. El relleno cuaternario suelto en el área de estudio está


conformado por 4 horizontes geoeléctricos, de los cuales el
segundo y tercero con sus dos sub horizontes se encuentra en
estado saturado.

3. Tomando como base los resultados encontrados geológico, así


como observaciones realizadas en campo, se ha determinado
que el reservorio acuífero está conformado por depósitos
aluviales sueltos.

4. En el área investigada la litología está constituida por arenas


finas y gruesas con inclusiones de cantos de tamaño mediano,
todos de carácter típicamente fluvial (transportado y depositado
por agua superficial).

5. En el área investigada se ha registrado 3 pozos, de los cuales 1


tubular y 2 son de tipo a tajo abierto, los mismos que se han
registrado 1 pozo en estado utilizado, 1 pozo en estado utilizable,
1 pozo en estado no utilizable.
6. La profundidad actual de los pozos del área en estudio es
desde 3.5 m hasta 30 m de profundidad entre pozos tubulares y
pozos atajo abierto.

7. Del total de pozos inventariados, los solo 1 pozo se encuentra


equipados y el resto se encuentra sin equipar.

8. En el área investigada la dirección del flujo subterráneo en el


ámbito de estudio es de sureste a noroeste y sus cotas varían de
22.00 a 25.00 m.s.n.m.

9. El volumen de explotación anual de agua subterránea en el


área investigada es de 8,400 m3/año, caudal necesario para el
mantenimiento del local por lo que según cálculos el volumen
anual del pozo es de 8,445.6 m3/año, valor que se ha
considerado, debido a las perdidas si las hubieran.

10. La conductividad hidráulica o permeabilidad varía de 0.8432 a


0.7027 m/día, considerándose de baja permeabilidad.

11. El radio de influencia relativo para 24 horas de bombeo continuo


es de 46 m, por consiguiente, las condiciones de interferencia en
el área de influencia no se generan, considerando las
condiciones actuales de funcionamiento y ubicación de las
fuentes de aguas más cercanas.

13 El caudal promedio que se extrae actualmente del pozo


Perhusa es de 3.0 lps y su régimen de explotación es de 3 h/día, 5
días/semana y 12 m/año, extrayéndose una masa anual de
agua subterránea igual a 8,445.6 m3/año, siendo la demanda
de agua requerida en el local.
CAUDAL VOLUMEN DE EXPLOTACIÓN
Pozo HORAS/DÍA DÍAS/SEMANA MES /AÑO
(lps) ANUAL (m3/año)

PERHUSA 3.0 3 5 12 8,445.6

3.2 Recomendaciones.

 Como resultado de las investigaciones realizadas como estudio


hidrogeológico y principalmente la prospección geofísica que
ha permitido inferir que en el subsuelo existen horizontes
permeables y saturados con condiciones, factibles de ser
explorado y explotado por aguas subterráneas, y se ha
determinado que existe la disponibilidad hídrica para cubrir la
demanda requerida al 100%, por lo que se recomienda aprobar
el presente Estudio Hidrogeológico que acredita la disponibilidad
hídrica subterránea.
 En el área donde se ubica el local el nivel del agua está entre
1.50 y 4.80 m, por lo que se recomienda promover la explotación
del agua subterránea en zonas donde la napa freática este
llegando a 1.50 m y 4.8 m, para poder controlar el ascenso hacia
la superficie, por lo que es importante promover la explotación
del agua subterránea en este tipo de zonas donde la napa se
acerca a la superficie
FOTOS : vista en la que se observa el Pozo tubular denominado Perhusa,
y el lugar donde se hace uso del agua.
FOTOS : vista en la que se observa el Pozo tubular denominado Perhusa,
y el lugar donde se hace uso del agua.
FOTOS : vista en la que se observa el Pozo tubular denominado Perhusa,
y el lugar donde se hace uso del agua.

También podría gustarte