Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Pesca en Panamá

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

La pesca en Panamá

Históricamente la explotación de los recursos acuáticos ha dado grandes


beneficios a Panamá en términos de seguridad alimentaria, ingresos económicos y
como fuente de empleo. Sin embargo, el estado de los recursos pesqueros
tradicionales y con ello la rentabilidad de la pesca ha seguido una espiral
descendiente por un esfuerzo pesquero que fue creciendo sin mayor control
debido al libre acceso y la falta del debido control y seguimiento. La Autoridad de
los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) es el ente gubernamental responsable
por la fiscalización de la actividad pesquera en el país, pero el anticuado marco
jurídico y los bajos niveles de coordinación a nivel sectorial e interinstitucional le
quitan efectividad de gestión a la institución.

En julio de 2016, el Gobierno Nacional, bajo el liderazgo de la ARAP, juntamente


con los Ministerios de Ambiente y de Desarrollo Agropecuario, convocó al sector
pesquero al Diálogo Nacional por la Pesca, que por primera vez se daba en
nuestro país. Se solicitó la asistencia técnica al Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) y a la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO), teniéndose apoyo financiero del proyecto
“Transversalizando la conservación de la biodiversidad en la operación de los
sectores de turismo y pesca en los archipiélagos de Panamá”, con recursos del
Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF).

El Diálogo se da con el propósito de construir una visión compartida sobre el futuro


del sector pesquero e identificar acciones que permitan garantizar la sostenibilidad
de los recursos en el largo plazo con el involucramiento de las instituciones
públicas, las empresas y los pescadores artesanales.

Entre 1950 y el 2010, la pesca en Panamá era tan abundante que era difícil llevar
la cuenta de un tercio de las capturas. Así lo reveló un reciente estudio del Instituto
de Ciencias de Investigaciones Tropicales Smithsonian (STRI), que además
señala que el porcentaje de pesca de ese período podría ser mayor que el
reportado hasta el momento.

La investigación sale luego de que hace poco este diario publicó un informe de la
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura)
que da algunas alternativas pesqueras que podrían contribuir con el
establecimiento de la pesca sostenible en territorio panameño y en el cual la
bióloga Claudia Stella Beltrán T., autora del proyecto, dijo que ‘Panamá tiene
amplias posibilidades de desarrollo, en particular de la acuicultura marina’.

Las explotaciones pesqueras son los esfuerzos organizados para capturar peces u
otras especies acuáticas mediante la pesca.
El sector de la explotaciones pesquera en Panamá es una de las principales
ramas de actividad familiar del panameño, tanto en términos de producción y
empleo, como en volumen de exportaciones.

El sector incluye dos grandes segmentos de actividad.

 1. Pesca, que de acuerdo a las leyes de Panamá de divide en.

Pesca industrial

Pesca tradicional o artesanal o subsistencia,

Pesca comercial o semi-industrial

 2. Acuicultura

Panamá cuenta con importantes recursos pesqueros en ambos mares, con costas
que suman 2.988,3 kms. y que albergan una importante variedad de especies. El
90% de la actividad pesquera tiene lugar en aguas del Pacífico.

Decreto Ley 17 de 1959 (G.O. 13909 de 18/08/59) - Ley General de Pesca

Definición de pesca

Define pesca como "cualquier acto que se efectúe con el propósito de capturar,
extraer o recoger, por cualquier procedimiento, los elementos biológicos cuyo
medio normal de vida es el agua".

Clasificación de pesca:

- De subsistencia

La que tiene como objeto principal la alimentación de quienes la ejecutan, sus


familiares y vecinos, o cuyo valor diario no sea mayor que el sueldo de un
labriego. Abarca la pesca que se efectúa desde las playas y riberas o desde
canoas u otras embarcaciones clasificadas como menores (abajo definición),
siempre que no se utilice otro artefacto distinto a la atarraya, el arpón o un cordel
que lleve un máximo de tres (3) anzuelos y cuyo uso no sea deportivo.

- Comercial

La que tiene como objeto suplir el mercado nacional de pescado fresco y seco,
inclusive la que emplea artes mayores como chinchorro, trasmallo, redes de
enmalle o de agallas, redes de cerco y de arrastre, cordel y anzuelo en las
pesquerías de altura, palangres, sea de profundidad o de superficie.
- Industrial

La que se efectúa para exportación o con miras a someter el producto a


procedimientos industriales como el enlatado, la transformación en harina o
fertilizante, la congelación, etc., pero excluidos los procesos sencillos de salar y
secar.

- Científica

La que se hace únicamente con fines de investigación y estudio.

- Deportiva

La que se hace como distracción o ejercicio sin otra finalidad que su realización
misma.

Clasificación de embarcaciones:

 Menores

Son aquellas cuya propulsión es normalmente factible solo con remo o canalete,
aun cuando se doten además de vela o motor.

 Bajura

Son las embarcaciones que por su limitada autonomía pescan en las aguas
inmediatas a su puerto de registro. Se considerarán de bajura los barcos cuyo
tonelaje no llegue a diez (10) toneladas, pero que no quepan en la categoría de
embarcaciones menores.

 Altura

Son las embarcaciones que de costumbre pescan en aguas costeras, pero cuyo
radio de acción no está limitado a las inmediaciones del puerto de registro. Para
los efectos del Decreto Ley 17 de 1959, se considerarán de altura las
embarcaciones de diez (10) toneladas o más pero que no entran en la categoría
de gran altura.

 Gran Altura

Son las embarcaciones que de costumbre no limitan su radio de acción. Para los
efectos del Decreto Ley 17 de 1959, se considerarán de gran altura los barcos
cuyo tonelaje neto de registro sea de cien (100) toneladas o más.

Tipos de Pesca
 1. Pesca Industrial

El Decreto ley 17 de 1959 establece que las embarcaciones mayores de 10


toneladas son naves industriales y como tal realizan pesca considerada industrial.
En la actualidad, la pesca industrial es la principal rama de actividad dentro del
sector pesquero de Panamá. Por tipo de producto, el atún de altea amarilla y el
camarón son los principales productos por importancia económica dentro de la
pesca industrial

 2. Pesca Artesanal

El Decreto ley 17 de 1959 define a la pesca artesanal como aquella que se realiza
con naves cuyo tonelaje es inferior a las 10 toneladas.

 3. Pesca Comercial / Semi-Industrial

La propia evolución del sector desde que se dictó El Decreto ley 17 de 1959 ha
provocado que entre la pesca industrial y la artesanal exista un tercer escalón
denominado de pesca comercial o semi-industrial, compuesto por naves de
tamaño medio y no volcados en el comercio nacional, como ocurre con la pesca
estrictamente artesanal.

Estas empresas están volcadas en productos considerados no tradicionales, como


el pargo, el mero, la corvina o la langosta, fundamentalmente.

La Tranquilidad Pesquera

En la década de 1970 se iniciaron nuevos procesos en el ámbito de la gestión y


explotación de los recursos marinos – costeros en la Vertiente del Pacífico de
Panamá:

 1. la pesca artesanal abandona casi por completo sus características de


subsistencia, para convertirse en una actividad comercial de pequeñas,
medianas e incluso grandes empresas, con significativos cambios
tecnológicos (especialmente en los años 70 la introducción de las redes
llamadas trasmallos, el cual provocó el "boom" de la pesca del camarón
costero);

 2. la pesca industrial en las cercanías y dentro de los Golfos de Chiriquí y


Montijo experimenta un crecimiento exponencial;

 3. nuevas actividades económicas se desarrollan afectando los litorales: el


turismo, el crecimiento urbano desbordante y la actividad portuaria
vinculada al transporte, almacenamiento y distribución de hidrocarburos.
 4. El estado panameño, con apoyo de ONGs ambientalistas, realizan
esfuerzos para regular la actividad pesquera en función de la conservación
ambiental. La intrusión del estado y de otros actores, enfocados en la
conservación de los recursos marino – costeros, condujo a un conflicto
explícito o latente con las comunidades ribereñas, los pescadores
artesanales y grandes empresas dedicadas a la pesca industrial.

 5. La demanda internacional del camarón aumentó progresivamente,


considerándose como una oportunidad para la generación de empleo e
ingresos de las empobrecidas comunidades costeras, por parte de la (FAO)
y (BID), los cuales proporcionaron a los gobiernos asistencia técnica y
financiamiento para programas pesqueros nacionales, los cuales incluían el
establecimiento de cooperativas a pequeña escala.

 6. En la década de los 70 las cooperativas artesanales de la pesca y los


programas de ayuda a la pesca artesanal, desempeñaron un papel clave en
el desarrollo del sector, promoviendo transferencia tecnológica y préstamos,
como parte del modelo de desarrollo basado en la sustitución de
importaciones, promovido por los militares especialmente en el período
1972 - 1982.

 7. La pesca artesanal, inicialmente definida como una actividad de


subsistencia, adquirió una naturaleza completamente informal, y su
inserción en la economía de mercado se realizó sin intervención estatal. El
financiamiento de la actividad, tanto como la comercialización quedaron en
manos de un intermediario / financiador, en muchos casos un pescador
artesanal que logró acumular fortuna, el cual adelanta los insumos (hielo,
combustible, alimentación y muchas veces las artes de pesca y los botes)
cuyo valor deduce de la venta final del producto. es decir, las nuevas
obligaciones frente al estado, muchas veces promovidas por ONGs
ambientalistas – luego de un siglo de absoluto abandono - no se
acompañan de derechos visibles que conduzcan a mejorar sus ingresos.

Crisis de la explotación pesquera

A partir del año 2000 y especialmente con el ciclo de crecimiento económico que
se inicia en 2004, las comunidades del litoral Pacífico se ven incorporadas a las
actividades que se expanden desde el eje transístmico: principalmente el turismo,
las cuales no solo han provocado el incremento de la contaminación, con serias
afectaciones a los manglares y en general la biodiversidad, sino que también
podrían conducir a la virtual desintegración de comunidades (por ejemplo, Santa
Catalina), o la subordinación de la pesca artesanal a las nuevas actividades
predominantes, bajo condiciones insostenibles.

Los diagnósticos socio ambientales realizados por la ANAM de los Golfos de


Chiriquí y de Montijo, arrojaron resultados alarmantes. Desde el año 2004, las
principales conclusiones con relación a los impactos derivados por las acciones
inotrópicas fueron:

 1. El deterioro de los recursos pesqueros, en particular por la pesca


excesiva.

 2. La degradación de las zonas costeras, sometidas a fuertes presiones por


el desarrollo industrial, el turismo y la urbanización incontrolada.

 3. La contaminación marina, por desechos domésticos e industriales.

 4. La explotación de los recursos no-vivos, tanto los oceánicos como los
costeros, con particular referencia al petróleo, la arena y la grava.

 5. La violación de las reglamentaciones para el transporte marino (carga


general y petróleo).

Factores influyeron en esta situación:

Gran cantidad de pescadores de subsistencia se articularon al mercado,


convirtiéndose en pescadores artesanales, entrando a competir por el recurso.

La emisión de licencias de pesca sin restricciones contribuyó también a


incrementar el número de embarcaciones. A ello debemos agregar situaciones
que se prolongan hasta el presente tales como el aumento de trasmallos por los
pescadores artesanales, el uso de artes de pesca prohibidos en las áreas de
crianza del camarón y la tala de manglares para la acuicultura y actividades de
ganadería y turismo.

La pesca artesanal se presenta estable a lo largo del período, pero luego veremos
que en el ámbito de las comunidades que son objeto de este estudio, la crisis
resulta evidente. por su parte, el cultivo de camarones muestra un crecimiento
sostenido

Mientras que la producción pesquera descendía a partir del año 2000, la


producción acuícola empezaba de una manera extraordinaria.

Se espera que la acuicultura supere a la pesca de captura como fuente de


pescado para la alimentación.

Sin embargo, en los años 2006 y 2007 la capacidad instalada de la producción


acuícola panameña, principalmente de las granjas atuneras, parecía haber llegado
a su límite. Son requeridas nuevas inversiones para continuar el ritmo de
crecimiento para aprovechar una coyuntura de gran demanda y altos precios
internacionales.
La acuicultura, por consiguiente, se ha convertido desde esa época en una
alternativa para la crisis provocada por el declive de la pesca del camarón, la única
fuente disponible de ingreso y de subsistencia para muchas familias de
poblaciones de bajos recursos económicos.

No obstante, esta orientación hacia la producción de camarón de cultivo, podría


producir efectos negativos a largo plazo en los ecosistemas, vinculados con el
deterioro de manglares, lo que ocasionaría la erosión de las tierras costeras y la
reducción de refugios y hábitats para peces y otras formas de vida marina.

¿Quiénes pueden pescar en Panamá y dónde?

El Decreto Ley 17 de 1959 reglamenta la pesca y aprueba la exportación de


productos pesqueros en la República de Panamá, poniendo especial cuidado en
proteger la fauna y flora del país.

Pueden pescar en Panamá cualquier persona natural y jurídica, de nacionalidad


panameña y extranjeros domiciliados en la República de Panamá, de manera libre
en todas las aguas y mar territorial, siempre de manera lícita y con su respectiva
licencia de pesca para cada caso.

No se puede pescar en salinas, playas artificiales inundadas para cultivo de peces,


crustáceos o moluscos y los estanques de acueductos públicos, excepto con
permiso especial en cada oportunidad.

En el caso de personas naturales y/o jurídicas extranjeras no domiciliadas en


Panamá, podrá expedírseles licencia de pesca con exclusión de la pesca de
camarón, de perla y conchas madreperla.

Licencias de pesca

Se regulan las licencias de pesca y las embarcaciones dedicadas a la actividad


pesquera.

Prohibiciones generales y especiales

Entre las prohibiciones generales prohíbe:

- Pesca con explosivos o sustancias venenosas.


- Revolviendo el fondo o ensuciando las aguas de modo que altere la calidad
de las destinadas a uso humano.
- Con artes que estorben la navegación, puertos, muelles, pasos de los ríos o
vías públicas.
- Con artes que sean catalogadas en determinados lugares como estorbos a
la migración necesaria para completar el ciclo de vida de las especies
acuáticas.
Las prohibiciones especiales que deben basarse en las normas usuales de las
ciencias pesqueras e investigaciones técnicas o fuertes indicios que evidencien
factores desfavorables para la actividad:

- Períodos de veda.
- Zonas prohibidas.
- Tamaños mínimos de captura
- Tamaño de las mallas de las redes
- Número de barcos
- Limitaciones sobre captura
- Inclusive, restricciones sobre la intensidad de pesca.

Sanciones

Con respecto a sanciones, el decreto establece que las infracciones cometidas a


prohibiciones generales establecidas pueden ser sancionadas con multas y el
decomiso del producto.

Respecto a las prohibiciones especiales, las infracciones se encuentran


dispuestas en sus respectivas reglamentaciones (veda, tallas).

Las sanciones por faltas en materia de pesca también están recogidas en la Ley
44 de 2006, y el cálculo del monto de la sanción se encuentra dispuesto en el
Código Fiscal artículo 297 modificado mediante Ley 9 de 2005.

También podría gustarte