Nuestros Derechos en La Constitucion
Nuestros Derechos en La Constitucion
Nuestros Derechos en La Constitucion
Editor:
Fundación TIERRA
Calle Hermanos Manchego Nº 2566
Telf. 243 2263
Fax: 211 1216
e-mail: fundaciontierra@ftierra.org
Página web: www.ftierra.org
Elaboración de contenidos:
Gonzalo Colque
Carlos Sotomayor
Presentación
En Bolivia tenemos una nueva Constitución Política del Estado. Ésta fue promulgada por el Presidente el
9 de febrero de 2009, poco después del referéndum del 25 de enero del mismo año, cuando el proyecto de
Constitución fue aprobado con el 61,43% de los votos.
Uno de los objetivos de la Constitución en vigencia es superar la ruptura histórica entre el Estado y los
pueblos indígenas. Por esa razón, el texto constitucional inaugura un nuevo Estado: el Estado Plurinacional
de Bolivia. En otras palabras, propone una nueva forma de entender la unidad de nuestro país a partir del
reconocimiento de la diversidad de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.
Bajo estas consideraciones, la Fundación TIERRA entrega la cartilla “Nuestros derechos en la Constitu-
ción” para socializar el contenido de la Constitución Política del Estado, especialmente aquellas disposicio-
nes referidas a los derechos de los pueblos indígena originario campesinos.
Esperamos que sea una ayuda para alcanzar el objetivo común de todos los bolivianos: construir una Boli- 3
via con equidad, inclusiva, con igualdad de oportunidades y sin pobreza.
LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN BOLIVIA
4
LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN BOLIVIA
Colonia: pago de República: abuso Revolución Nacional Reivindicación de tierras Crisis de Estado: Las Bolivia Plurinacio-
impuestos, criollo mestizo, (1952): voto universal, bajas: marchas indígenas, dos Bolivias, Felipe nal, comunitaria,
trabajos forzados destrucción de las organización sindical, CIDOB (1982), demanda de Quispe (el Mallku), mar- democrática y
en las minas, comunidades, CSUTCB (1979), tierra y territorio cha por la Asamblea con autonomías.
levantamientos nacimiento de Reforma Agraria, acceso a indígena, proyecto de Ley Constituyente, Asamblea Cons-
indígenas (1780) haciendas, servidum- la tierra y al territorio, elimi- (1992), segunda Reforma Evo Morales, guerra del tituyente. Evo
bre y pongueaje nación de la servidumbre y Agraria, saneamiento y gas y guerra del agua. Morales Presiden-
el latifundio. Campesinado Derecho Propietario de la Caída de Gonzalo te. Nueva CPE
Tierra Sánchez de Lozada
5
LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN BOLIVIA
6 La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas fue ratificada por nuestro Gobierno mediante
Ley Nº 3760, el 7 de noviembre de 2007.
LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN BOLIVIA
8
EL ESTADO PLURINACIONAL
9
EL ESTADO PLURINACIONAL
2. El sistema
de gobierno
El poder público se orga-
niza en cuatro órganos se-
parados e independientes:
Ejecutivo, Legislativo, Ju-
dicial y Electoral.
El pueblo boliviano elige a sus autoridades y representantes mediante el sufragio universal y la democracia comunitaria. También se reconoce
la democracia directa y participativa.
11
EL ESTADO PLURINACIONAL
1
A veces en esta cartilla utilizaremos el término corto “autonomías indígenas” como equivalente.
12
EL ESTADO PLURINACIONAL
Las naciones y pueblos con origen precolonial están identificados con un solo término com- Este término se aplica a todas las naciones y pueblos
puesto por tres palabras: “Indígena Originario Campesinos”. Es como una sola persona con
tres nombres (Ejemplo: Juan Pablo Andrés), sin que nada los separe, ni guiones, ni comas.
con existencia precolonial (antes de 1492), y tiene el
fin principal de reconocer sus derechos económicos,
sociales, políticos y culturales. Así, en la Constitución
Artículo 2. Dada la existencia precolonial de las naciones y se leen conceptos como “naciones y pueblos indígena
pueblos indígena originario campesinos y su dominio ancestral originario campesinos”, “territorios indígena originario
sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el campesinos”, “autonomías indígena originaria campe-
marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho a sinas”, “jurisdicción indígena originaria campesina” y
la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento otros. El artículo 32 amplía su alcance al pueblo afro-
de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades boliviano.
territoriales, conforme a esta Constitución y la ley.
13
EL ESTADO PLURINACIONAL
15
Los pueblos indígenas en los órganos del Estado
16
Los pueblos indígenas en los órganos del Estado
1. El Órgano Legislativo
La Ley Transitoria del Régimen Electoral Nº 4021 reconoce siete es-
caños para las circunscripciones especiales indígenas en cumplimien-
to a lo dispuesto por la CPE. Con excepción de Potosí y Chuquisaca,
cada departamento tiene un escaño asignado a los pueblos y naciones
que se constituyen en minoría poblacional en el nivel departamental.
2. El Órgano Ejecutivo
El Órgano Ejecutivo de nuestro país está compuesto por el
Presidente, Vicepresidente y Ministros de Estado
18
Los pueblos indígenas en los órganos del Estado
3. El Órgano Judicial
El cambio más importante es que ahora se reconoce la
coexistencia de la justicia de las naciones y pueblos in-
dígena originario campesinos con la justicia ordinaria.
Artículo 191, I.
Artículo 190, I. “La jurisdicción indígena originario campesina se fundamenta en
“Las naciones y pueblos indígena originario campesinos ejercerán un vínculo particular de las personas que son miembros de la
sus funciones jurisdiccionales y de competencia a través de sus respectiva nación o pueblo indígena originario campesino.
autoridades, y aplicarán sus principios, valores culturales, normas y
procedimientos propios”.
19
Los pueblos indígenas en los órganos del Estado
4. El Órgano Electoral
La CPE establece la representación indígena en el
Órgano Electoral de la siguiente manera:
21
pueblos indígena originario campesinos en las autonomías
Las minorías indígena originaria campesinas tienen derecho a elegir a sus asam-
En cada caso el número de escaños indígenas debe estar acordado en los
bleístas para la asamblea departamental según normas y procedimientos propios. Estatutos Autonómicos que, además, establecerá cuáles son los pueblos
indígenas sujetos de este derecho, cómo participa el órgano electoral en
el proceso eleccionario y otras disposiciones procedimentales.
Artículo 278.
I. La Asamblea Departamental estará compuesta por En abril de 2010 por primera vez se conformaron las asambleas depar-
asambleístas departamentales, elegidas y elegidos por
tamentales, según establece la Constitución. En esa ocasión, mediante
votación universal, directa, libre, secreta y obligatoria; y por
asambleístas departamentales elegidos por las naciones y
la Ley del Régimen Electoral Transitorio Nº 4021, fueron elegidos 23
pueblos indígena originario campesinos, de acuerdo a sus asambleístas indígenas, en ocho de los nueve departamentos, con ex-
propias normas y procedimientos. cepción de Potosí.
II. La Ley determinará los criterios generales para la elección
de asambleístas departamentales, tomando en cuenta La representación indígena definitiva estará dispuesta en los estatutos
representación poblacional, territorial, de identidad cultural autonómicos que entren en vigencia luego del referéndum aprobatorio
y lingüística cuando son minorías indígena originario cam- y, en el caso de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, cuando estos de-
pesinas, y paridad y alternancia de género. Los Estatutos partamentos adecúen sus documentos a los marcos establecidos en la
Autonómicos definirán su aplicación de acuerdo a la realidad Constitución Política del Estado.
y condiciones específicas de su jurisdicción. 23
pueblos indígena originario campesinos en las autonomías
26 Los pueblos indígenas pueden realizar un rediseño normativo, institucional y territorial de su municipio o territorio indígena originario
campesino para crear una autonomía indígena.
pueblos indígena originario campesinos en las autonomías
V. Tierra territorio
1. La propiedad individual y comunitaria
2. El territorio indígena originario campesino
3. La Función Social y la Función Económico Social
4. Las tierras fiscales
5. Los recursos naturales
6. El desarrollo rural
28
Tierra territorio
1. La propiedad individual
y comunitaria
Propiedad individual: La Constitución clasifica en tres:
pequeña, mediana y empresarial.
Propiedad comunitaria o colectiva: Comprende el Territo-
rio Indígena Originario Campesino (TIOC), las comunida-
des interculturales originarias y comunidades campesinas.
Los cambios más importantes, en relación con la anterior
Constitución son que: desaparece el solar campesino y la
La pequeña propiedad es indivisible, constituye patrimonio familiar inembarga- Propiedad Comunaria, el TIOC sustituye a la Tierra Comu-
ble, y no está sujeta al pago de impuestos de la propiedad agraria. nitaria de Origen (TCO) y se reconoce a las comunidades
interculturales originarias y comunidades campesinas.
2. El territorio indígena
originario campesino
La Constitución determina una nueva organización territorial incorpo-
rando el territorio indígena originario campesino además de los depar-
tamentos, provincias y municipios (Artículo 269.I, CPE).
Artículo 403.
I. Se reconoce la integralidad del territorio indígena originario campesino,
que incluye el derecho a la tierra, al uso y aprovechamiento exclusivo
de los recursos naturales renovables en las condiciones determinadas
por la ley; a la consulta previa e informada y a la participación en los
beneficios por la explotación de los recursos naturales no renovables La Constitución también establece que las TCO se sujetarán a un
que se encuentran en sus territorios; la facultad de aplicar sus normas trámite de conversión a TIOC
propias, administrados por sus estructuras de representación y la defi-
nición de su desarrollo de acuerdo a sus criterios culturales y principios
de convivencia armónica con la naturaleza. Los territorios indígena
30 originario campesinos podrán estar compuestos por comunidades.
Tierra territorio
3. La Función Social y la
Función Económico Social
Los conceptos de función social y función económica social se han
ampliado en la Constitución. En ambos casos se incorpora el pre-
cepto de “empleo sustentable de la tierra”, es decir, la tierra es de
quien la trabaja y además, la respeta, cuida y utiliza adecuadamente
los recursos naturales.
Artículo 397.
I. El trabajo es la fuente fundamental para la adquisición y conservación de la propiedad agraria. Las propiedades deberán cumplir con la función
social o con la función económica social para salvaguardar su derecho, de acuerdo a la naturaleza de la propiedad.
II. La función social se entenderá como el aprovechamiento sustentable de la tierra por parte de pueblos y comunidades indígena originario campe-
sinos, así como el que se realiza en pequeñas propiedades, y constituye la fuente de subsistencia y de bienestar y desarrollo sociocultural de sus
titulares. En el cumplimiento de la función social se reconocen las normas propias de las comunidades.
III. La función económica social debe entenderse como el empleo sustentable de la tierra en el desarrollo de actividades productivas, conforme a su
capacidad de uso mayor, en beneficio de la sociedad, del interés colectivo y de su propietario. La propiedad empresarial está sujeta a revisión de
acuerdo con la ley, para verificar el cumplimiento de la función económica y social. 31
Tierra territorio
6. El desarrollo rural
La Constitución reconoce el desarrollo rural integral sus-
tentable como parte fundamental de las políticas económi-
cas del Estado. El Estado se obliga a incrementar la capaci-
dad productiva rural, articular la producción agropecuaria
y agroindustrial, mejorar las condiciones de intercambio y
fortalecer a los pequeños productores, la economía fami-
liar y la comunitaria.
La Constitución fija los límites y define las relacio- convenios suscritos y las decisiones de los organis-
nes entre los poderes del Estado (poderes que, en mos de protección.
los países occidentales modernos, se definen como
poder legislativo, ejecutivo y judicial) y de éstos La Constitución Política del Estado es la ley más im-
con sus ciudadanos, estableciendo así las bases para portante del país, está por encima de todas las leyes
su gobierno y para la organización de las institucio- bolivianas, es decir, tiene supremacía sobre cual-
nes en que tales poderes se asientan. También busca quier otra ley. Establece los cimientos y las reglas
garantizar al pueblo sus derechos y libertades. de juego para que el Estado y los ciudadanos puedan
relacionarse.
5.- ¿Para qué nos sirve la CPE?
Hay una frase muy famosa: “el poder corrompe, el En Bolivia la población cuya existencia histórica es
poder absoluto corrompe absolutamente.” Enton- previa a la colonia, adoptó con el tiempo distintas
ces la Constitución sirve para limitar expresamente denominaciones: campesinos quienes se liberaron
el poder público. Divide los poderes públicos para de la hacienda y adoptaron el sindicalismo agrario
evitar la concentración del poder en pocas manos. para reconstituir su organización tradicional, origi-
También sirve para limitar el poder de la mayoría narios quienes lucharon contra la hacienda y recu-
gobernante para que no irrespete o aplaste a la mino- peraron su organización tradicional por encima del
ría. Asimismo, las nuevas Constituciones reconocen sindicalismo, e indígenas quienes conquistaron re-
la legislación internacional, los pactos, acuerdos y cientemente sus derechos territoriales en tierras ba-
36
PREGUNTAS FRECUENTES
jas. Cada cual tiene su razón de ser pero lo que les minación de Circunscripciones Especiales Indígena
une es que son pueblos con una misma historia y Originario Campesinas (Art. 147. III), Ley Marco
ninguno tiene más o menos derechos. General para el Ejercicio del Control Social (Art.
241. IV), Ley de Transferencia y Delegación de
7.- ¿Cuáles son los mandatos a ley que la Constitu- Competencias sobre Régimen de la Tierra a las Au-
ción prevé sobre los pueblos indígenas? tonomías (Art. 298. II. 38), Ley de Clasificación
de Impuestos (Art. 323. III), Ley de Clasificación
La Constitución tiene 206 mandatos a Ley y ordena de Ingresos (Art. 340. II), Ley de Regulación de la
la aprobación de cinco leyes fundamentales una vez Protección y Aprovechamiento de las Especies Fo-
instalada la Asamblea Legislativa Plurinacional en restales (Art. 387. II) y Ley de Creación del Seguro
un plazo de seis meses. Agrario (Art. 407. 4). También se propone elaborar
una ley de consulta.
El 22 de julio se cumplió el plazo previsto. Las cin- 8.- ¿Cuáles son los deberes y obligaciones de los
co leyes fundamentales promulgadas son: la Ley del pueblos indígenas?
Órgano Electoral, la Ley del Órgano Judicial, la Ley
del Régimen Electoral, la Ley del Tribunal Consti- La Constitución Política del Estado define los debe-
tucional y la Ley Marco de Autonomía y Descentra- res que tenemos todos los ciudadanos y ciudadanas
lización. de Bolivia (artículo 108). Algunos de estos deberes
son:
Además, algunas de las principales leyes para el
ejercicio de los derechos indígena originario cam- 1. Conocer, cumplir y hacer cumplir la Constitución
pesinos son: Ley de Deslinde Jurisdiccional (Art. y las leyes
191. II. 2), Ley de Regulación del Ejercicio de la 2. Conocer, respetar y promover los derechos reco-
Medicina Tradicional (Art. 42. III), Ley de Deter- nocidos en la Constitución.
37
PREGUNTAS FRECUENTES
3. Promover y difundir la práctica de los valores y 16. Proteger y defender un medio ambiente adecua-
principios que proclama la Constitución. do para el desarrollo de los seres vivos.
4. Defender, promover y contribuir al derecho a la
paz y fomentar la cultura de paz. 9.- Cómo se ejerce la jurisdicción indígena origi-
5. Trabajar, según su capacidad física e intelectual, naria campesina?
en actividades lícitas y socialmente útiles.
6. Formarse en el sistema educativo hasta el bachi- El artículo 191 de la CPE determina que la juris-
llerato. dicción indígena se ejerce mediante tres ámbitos:
7. Tributar en proporción a su capacidad económi- personal, material y territorial:
ca, conforme con la ley.
8. Denunciar y combatir todos los actos de corrup- Personal.- Están sujetos a esta jurisdicción los miem-
ción. bros de la nación o pueblo indígena originario cam-
9. Asistir, alimentar y educar a las hijas e hijos. pesino, sea que actúen como actores o demandado,
10. Asistir, proteger y socorrer a sus ascendientes.
11. Socorrer con todo el apoyo necesario, en casos denunciantes o querellantes, denunciados o imputa-
de desastres naturales y otras contingencias. dos, recurrentes o recurridos.
12. Prestar el servicio militar, obligatorio para los
varones. Material.- Esta jurisdicción conoce los asuntos in-
13. Defender la unidad, la soberanía y la integridad dígena originario campesinos de conformidad a lo
territorial de Bolivia, y respetar sus símbolos y establecido en una Ley de Deslinde Jurisdiccional.
valores.
14. Resguardar, defender y proteger el patrimonio Territorial.- Esta jurisdicción se aplica a las relacio-
natural, económico y cultural de Bolivia. nes y hechos jurídicos que se realizan o cuyos efec-
15. Proteger y defender los recursos naturales y con- tos se producen dentro de la jurisdicción de un pue-
tribuir a su uso sustentable, para preservar los blo indígena originario campesino.
derechos de las futuras generaciones.
38
PREGUNTAS FRECUENTES
10.- ¿De dónde provienen los recursos para las Au- Tienen los mismos roles que demás asambleístas.
tonomías Indígena Originaria Campesinas? Participan en todas las sesiones del parlamento
como diputados. Su labor principal es dictar leyes,
La Constitución señala que los ingresos del Estado interpretarlas, derogarlas, abrogarlas y modificarlas.
se dividen en nacionales, departamentales, munici-
pales, e indígena originario campesinos y se inverti- En particular tienen el deber de recoger las propues-
rán independientemente conforme a sus respectivos tas desde las organizaciones de base, elaborar pro-
presupuestos. Los recursos recaudados por las au- yectos para convertirlos en leyes nacionales, velar
tonomías indígenas originaria campesinas, no serán por la inclusión real y en la práctica de los derechos
centralizados en el Tesoro Nacional. fundamentales de los pueblos indígenas originario
campesinos.
No hay que confundir autonomías indígenas con
12.- ¿Qué pasará con el cantón ahora que ya no
autosostenimiento financiero. Son parte del Estado existe?
y sus gobiernos subnacionales autónomos todas las
autonomías indígenas originaria campesinas. Para La Constitución reconoce como parte de la organi-
el caso de autonomía regional, un ejemplo es que la zación territorial del Estado a los departamentos,
provincia Gran Chaco de Tarija ya tiene asegurado provincias, municipios y territorios indígena origi-
sus recursos porque el Gobierno, mediante decreto, nario campesinos. También reconoce regiones.
decidió transferir de manera directa el 45 por cien-
to de las regalías petroleras que corresponden a ese Sin embargo, el Cantón ya no forma parte de esta es-
departamento. tructura. Su reconocimiento como unidad territorial,
modificación o anulación depende de las autonomías
11.- ¿Qué función cumplen en el parlamento nues- municipales y autonomías indígenas originaria cam-
tros asambleístas indígenas electos en circuns- pesinas, específicamente, de lo que dispongan las car-
cripciones especiales indígenas? tas orgánicas y estatutos autonómicos en cada caso.
39
PREGUNTAS FRECUENTES
13.- ¿Qué pasará con el Comité de Vigilancia? El periodo de mandato para el presidente y vicepre-
sidente del Estado es de cinco años, pero pueden
La Constitución política del Estado no hace men- ser reelegidos de manera continua otros cinco años
ción al Comité de Vigilancia, pero señala que la so- más, por una sola vez. Es decir que podrían gobernar
ciedad civil organizada ejercerá el control social de durante diez años seguidos (artículo 168. CPE).
la gestión pública, en todos sus niveles.
En el caso de las máximas autoridades departamen-
La Ley Marco de Autonomías y Descentralización tales (gobernadores), municipales (alcaldes), regio-
determina y garantiza el ejercicio del control social nales e indígenas, el periodo de mandato también es
por parte de la ciudadanía en todos los tipos de au- de cinco años con posibilidad de reelección por una
tonomía definidos por la ley. Además los estatutos sola vez (artículo 285, II. CPE).
autonómicos y cartas orgánicas deberán prever me-
canismos para la aplicación del control social. 16.- ¿El Estado puede concesionar recursos natu-
rales en territorios indígena originario campesi-
14.- ¿Podremos elegir por usos y costumbres al di- nos?
putado uninominal?
Si, en caso de los recursos naturales considerados
No, los diputados uninominales son elegidos en vo- estratégicos (gas, petróleo, otros) para el Estado,
tación universal, directa y secreta por simple mayo- previa consulta libre e informada a los pueblos indí-
ría de votos (artículo 146. CPE) genas. Estos recursos estratégicos son de propiedad
del pueblo boliviano y su administración correspon-
15.- ¿Cuáles son los periodos de mandato para Pre- de al Estado. Mientras que los recursos naturales
sidente, Gobernador, Alcaldes y Autoridades in- renovables como los bosques naturales son de uso
dígenas? exclusivo de los territorios indígena originario cam-
pesinos (artículo 388. CPE).
40
DEFINICIONES
Libre determinación de los pueblos indígenas: En aquellos casos en que el territorio indígena ori-
Derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cul- ginario campesino cumpla los requisitos y proce-
tura, al reconocimiento de sus instituciones y a la dimientos establecidos, se conformará en éste un
consolidación de sus entidades territoriales. gobierno autónomo indígena originario campesino.
Este territorio será aprobado por ley como unidad
TERRITORIO territorial.
Territorio: Todo espacio geográfico apropiado por Entidad territorial indígena originaria campesi-
algún grupo o persona (no necesariamente como na (ETIOC): Son órganos de autogobierno indíge-
“propiedad”). Con esa definición podemos hablar na originario campesino para gestionar un territorio
del territorio nacional, departamento, provincia, autónomo.
42 municipio, etc.
DEFINICIONES
Autonomía: Es la cualidad que adquiere una enti- Podrán ser parte de la región, las entidades territo-
dad territorial que implica la igualdad jerárquica o riales indígena originario campesinas que así lo de-
de rango constitucional entre entidades territoriales cidan por normas y procedimientos propios.
autónomas, la elección directa de sus autoridades
por las ciudadanas y los ciudadanos, la administra- Distritos municipales: son espacios desconcentra-
ción de sus recursos económicos y el ejercicio de dos de administración, gestión, planificación, par-
facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ticipación ciudadana y descentralización de servi-
ejecutiva por sus órganos de gobierno autónomo, en cios, en función de sus dimensiones poblacionales
el ámbito de su jurisdicción territorial y de las com- y territoriales, en los que podrán establecerse subal-
petencias y atribuciones establecidas por la Consti- caldías, de acuerdo a la carta orgánica o la normati-
tución Política del Estado y la ley. va municipal.
Política del Estado como parte integrante del orde- de la sociedad, del interés colectivo y de su propieta-
namiento jurídico, que expresa la voluntad de sus rio. La propiedad empresarial está sujeta a revisión
habitantes, define sus derechos y deberes, establece de acuerdo con la ley, para verificar el cumplimiento
las instituciones políticas de las entidades territoria- de la función económica y social.
les autónomas, sus competencias, la financiación de
éstas, los procedimientos a través de los cuales los Latifundio: tenencia improductiva de la tierra; la
órganos de la autonomía desarrollarán sus activida- tierra que no cumpla la función económica social; la
des y las relaciones con el Estado. explotación de la tierra que aplica un sistema de ser-
vidumbre, semiesclavitud o esclavitud en la relación
TIERRA laboral o la propiedad que sobrepasa la superficie
máxima zonificada establecida en la ley.
Función social: aprovechamiento sustentable de la
tierra por parte de pueblos y comunidades indígena
originario campesinos, así como el que se realiza
en pequeñas propiedades, y constituye la fuente de
subsistencia y de bienestar y desarrollo sociocultu-
ral de sus titulares. En el cumplimiento de la fun-
ción social se reconocen las normas propias de las
comunidades.
44