Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Nuestros Derechos en La Constitucion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

La impresión de esta cartilla fue posible gracias al apoyo de IBIS - Dinamarca

La Fundación TIERRA cuenta con el apoyo de:

ICCO: Organización Intereclesiástica para la Cooperación al Desarrollo


EED: Servicio de las Iglesias Evangélicas de Alemania para el Desarrollo

Editor:
Fundación TIERRA
Calle Hermanos Manchego Nº 2566
Telf. 243 2263
Fax: 211 1216
e-mail: fundaciontierra@ftierra.org
Página web: www.ftierra.org

Elaboración de contenidos:
Gonzalo Colque
Carlos Sotomayor

Diseño de tapa e ilustraciones: Juan Alfaro


Agosto de 2010

Imprenta: Punto de Encuentro


Diagramación: Omar Pérez 1
Depósito Legal: 4-2-1812-10
Índice
I. Los pueblos indígenas en Bolivia ........................................................................................................................ 4
1. La lucha de los pueblos indígenas en Bolivia ....................................................................... 5
2. Los derechos indígenas y el convenio 169 ............................................................................... 6
3. Los derechos indígenas en las reformas constitucionales .................................................. 7
4. La Asamblea Constituyente ................................................................................................. 8
II. El Estado Plurinacional ..................................................................................................................................... 9
1. Bases fundamentales del Estado ......................................................................................... 10
2. El sistema de gobierno ........................................................................................................ 11
3. Quiénes son los “Indígena Originario Campesinos” (IOC) ............................................... 13
4. Los derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos ........................... 14
III. Los pueblos indígenas en los órganos del Estado ........................................................................................... 16
1. El Órgano Legislativo ......................................................................................................... 17
2. El Órgano Ejecutivo ............................................................................................................ 18
3. El Órgano Judicial .............................................................................................................. 19
4. El Órgano Electoral ............................................................................................................ 20
IV. Los pueblos indígena originario campesinos en las autonomías ................................................................... 21
1. Bolivia con autonomías ...................................................................................................... 22
2. Los indígenas en la autonomía departamental .................................................................... 23
3. Los indígenas en la autonomía regional .............................................................................. 24
4. Los indígenas en la autonomía municipal ........................................................................... 25
5. Los indígenas y la autonomía indígena originaria campesina ............................................ 26
V. Tierra territorio .................................................................................................................................................. 28
1. La propiedad individual y comunitaria ............................................................................... 29
2. El territorio indígena originario campesino ........................................................................ 30
3. La Función Social y la Función Económico Social ............................................................ 31
4. Las tierras fiscales ............................................................................................................... 32
5. Los recursos naturales ........................................................................................................ 33
2 6. El desarrollo rural ............................................................................................................... 34
VI. Preguntas frecuentes ......................................................................................................................................... 35
VII. Definiciones ..................................................................................................................................................... 41
Nuestros Derechos en la Constitución

Presentación
En Bolivia tenemos una nueva Constitución Política del Estado. Ésta fue promulgada por el Presidente el
9 de febrero de 2009, poco después del referéndum del 25 de enero del mismo año, cuando el proyecto de
Constitución fue aprobado con el 61,43% de los votos.

Uno de los objetivos de la Constitución en vigencia es superar la ruptura histórica entre el Estado y los
pueblos indígenas. Por esa razón, el texto constitucional inaugura un nuevo Estado: el Estado Plurinacional
de Bolivia. En otras palabras, propone una nueva forma de entender la unidad de nuestro país a partir del
reconocimiento de la diversidad de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

En adelante el reto es la puesta en práctica de la Constitución y, en especial, de aquellas disposiciones va-


loradas como las más positivas e importantes.

Bajo estas consideraciones, la Fundación TIERRA entrega la cartilla “Nuestros derechos en la Constitu-
ción” para socializar el contenido de la Constitución Política del Estado, especialmente aquellas disposicio-
nes referidas a los derechos de los pueblos indígena originario campesinos.

Esperamos que sea una ayuda para alcanzar el objetivo común de todos los bolivianos: construir una Boli- 3
via con equidad, inclusiva, con igualdad de oportunidades y sin pobreza.
LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN BOLIVIA

I. Los pueblos indígenas en Bolivia


1. La lucha de los pueblos indígenas en Bolivia
2. Los derechos indígenas y el convenio 169
3. Los derechos indígenas en las reformas constitucionales
4. La Asamblea Constituyente

4
LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN BOLIVIA

1. La lucha de los pueblos


indígenas en Bolivia
La lucha de los pueblos indígenas por hacer valer
sus derechos se remonta a la colonia. Desde febrero
de 2009, con la aprobación de la CPE, comienza una
nueva etapa en que se reconoce y garantiza de mane-
ra transversal los derechos de los pueblos indígenas.

Ésta es la historia de las luchas indígenas por recu-


perar los derechos usurpados, reconstituir sus orga-
nizaciones sociales y políticas y construir un Estado
incluyente.
La lucha de los pueblos indígenas desemboca en la promulgación de la CPE que incluye de
manera transversal todos los derechos indígenas.

1542-1825 1825-1952 1952-1990 1990-2000 2000-2004 2005-2010

Colonia: pago de República: abuso Revolución Nacional Reivindicación de tierras Crisis de Estado: Las Bolivia Plurinacio-
impuestos, criollo mestizo, (1952): voto universal, bajas: marchas indígenas, dos Bolivias, Felipe nal, comunitaria,
trabajos forzados destrucción de las organización sindical, CIDOB (1982), demanda de Quispe (el Mallku), mar- democrática y
en las minas, comunidades, CSUTCB (1979), tierra y territorio cha por la Asamblea con autonomías.
levantamientos nacimiento de Reforma Agraria, acceso a indígena, proyecto de Ley Constituyente, Asamblea Cons-
indígenas (1780) haciendas, servidum- la tierra y al territorio, elimi- (1992), segunda Reforma Evo Morales, guerra del tituyente. Evo
bre y pongueaje nación de la servidumbre y Agraria, saneamiento y gas y guerra del agua. Morales Presiden-
el latifundio. Campesinado Derecho Propietario de la Caída de Gonzalo te. Nueva CPE
Tierra Sánchez de Lozada
5
LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN BOLIVIA

2. Los derechos indígenas y el Convenio 169


En 1989 se aprobó el Convenio 169 de la Organización Internacional del Traba-
jo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales que reconoce los derechos colecti-
vos de los indígenas. En Bolivia, este Convenio fue ratificado por Ley Nº 1257,
el 11 de julio de 1991.
Algunos derechos establecidos en el Convenio 169 de la OIT
· A tener una existencia perdurable y diferente.
· Al derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan.
· A determinar sus propias prioridades de desarrollo y ejercer un control sobre el mismo.
· A ser consultados respecto de decisiones administrativas o legislativas.
· A conservar sus costumbres e instituciones, siempre que no sean incompatibles con los
derechos humanos fundamentales.

18 años más tarde, el 7 de septiembre de 2007, la ONU proclamó la Declaración


de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI), que
tiene como ideal el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas.
Algunos derechos reconocidos en la declaración de las Naciones Unidas
- Disfrute de todos los derechos humanos y las liberta- - Desarrollo de sus instituciones políticas, econó-
des fundamentales; micas y sociales;
- Libertad, igualdad y no discriminación; - Tierra, territorio y recursos que tradicionalmente
- Libre determinación, autonomía y autogobierno; han poseído;
- Participación política, económica, social y cultural del - Conservación y protección del medio ambiente;
Estado; - Determinar su propia identidad conforme a sus “Todos los derechos y las libertades reconocidos en la
Declaración de las NNUU se garantizan por igual al hombre
- Pertenencia a una comunidad o nación indígena; costumbres y tradiciones.
y a la mujer indígenas”.
- Consultas sobre cuestiones que les afecten;

6 La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas fue ratificada por nuestro Gobierno mediante
Ley Nº 3760, el 7 de noviembre de 2007.
LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN BOLIVIA

3. Los derechos indígenas en las reformas constitucionales


La anterior Constitución boliviana fue promulgada hace
más de 30 años, el 2 de febrero de 1967, ésta señala que el
trabajo es la fuente fundamental del derecho propietario de
la tierra. Luego fue reformada en seis oportunidades, la úl-
tima reforma corresponde al 6 de julio de 2005 y sirvió para
posibilitar la convocatoria a la Asamblea Constituyente.
Los principales avances en derechos indígenas que fueron
incorporados son:
- Reconocimiento de las tierras comunitarias de origen
como tipo de propiedad (1994).
- Reconocimiento del rol de las autoridades de las comu-
nidades indígenas y campesinas en la solución alternati-
va de conflictos.
- Reconocimiento y protección de los derechos socia-
les, económicos y culturales de los pueblos indígenas
(1995).
Los derechos indígenas fueron incorporados paulatinamente en la anterior constitución
especialmente para devolver las tierras usurpadas por la hacienda - Bolivia es multiétnica y pluricultural (2004).
Las modificaciones de la anterior CPE
- Postulación directa, a través de la figura política de
- Ley de necesidad de reforma de la CPE Nº 1473 de 1 de abril de 1993;
pueblos indígenas, para formar parte de las contiendas
- Ley de reforma a la CPE Nº 1585 de 12 de agosto de 1994;
electorales (2004).
- Ley de adecuaciones y concordancias de la CPE Nº 1615 de 6 de febrero de 1995; Los artículos 222, 223 y 224 de la anterior Constitución permitieron a los pue-
- Ley de necesidad de reforma de la CPE Nº 2410 de 1 de agosto de 2004; blos indígenas participar legítimamente en todos los procesos electorales.
- Ley de reforma del artículo 93 de la CPE Nº 3089 de 6 de julio de 2005; 7
- Ley interpretativa del artículo 109 de la CPE Nº 3090 de 6 de julio de 2005.
4. La Asamblea Constituyente
LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN BOLIVIA

Nuestra Constitución fue promulgada por Evo Morales el 7


de febrero de 2009. Reconoce los derechos políticos, jurídicos,
económicos, culturales y territoriales de los pueblos indígena
originario campesinos. Tiene 410 artículos divididos en cinco
partes: 1) Bases fundamentales del Estado; 2) estructura y orga-
nización funcional del Estado; 3) estructura y organización te-
rritorial del Estado; 4) estructura y organización económica del
Estado; 5) jerarquía normativa y reforma de la Constitución.

8
EL ESTADO PLURINACIONAL

LOS PUEBLOS INDIGENAS DE BOLIVIA


II. El Estado Plurinacional
1. Bases fundamentales del Estado
2. El sistema de gobierno
3. Quiénes son los “Indígena Originario Campesinos” (IOC)
4. Los derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos

9
EL ESTADO PLURINACIONAL

1. Bases fundamentales del Estado


Bolivia está integrada por diversas naciones y pueblos que en
su conjunto hacen posible la existencia del “Estado Plurina-
cional de Bolivia”. La Constitución plantea una nueva forma
de entender la unidad de Bolivia a partir del reconocimiento
de la diversidad de los pueblos.

En consecuencia, el Estado boliviano reconoce tanto los dere-


chos de los individuos como tales y como los derechos de las
colectividades o comunidades.

Este cambio responde a las reivindicaciones de las naciones y


pueblos indígena originario campesinos y la lucha contra su
exclusión y marginación. Es así que la Constitución incorpora
al Estado los principios y valores comunitarios, junto con sus
instituciones, autoridades, normas y procedimientos propios. Bolivia se reconoce a sí misma como un Estado Plurinacional integrado por bolivianas y
bolivianos y las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

Artículo 1. Bolivia se constituye en un Estado


Unitario Social de Derecho Plurinacional Comuni-
Artículo 3. La nación boliviana está conformada
tario, libre, independiente, soberano, democrático,
por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las
intercultural, descentralizado y con autonomías.
naciones y pueblos indígena originario campesinos,
Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo polí-
y las comunidades interculturales y afrobolivianas
tico, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro
que en conjunto constituyen el pueblo boliviano.
del proceso integrador del país.
10
EL ESTADO PLURINACIONAL

2. El sistema
de gobierno
El poder público se orga-
niza en cuatro órganos se-
parados e independientes:
Ejecutivo, Legislativo, Ju-
dicial y Electoral.

El pueblo boliviano elige a sus autoridades y representantes mediante el sufragio universal y la democracia comunitaria. También se reconoce
la democracia directa y participativa.
11
EL ESTADO PLURINACIONAL

La Constitución reconoce cinco niveles de gobierno:


Artículo 11. el nivel central del Estado Plurinacional y cuatro tipos
de gobiernos subnacionales autónomos. Las autono-
I. La República de Bolivia adopta para su gobierno la forma demo- mías departamentales (9), las autonomías regionales,
crática participativa, representativa y comunitaria, con equivalen- las autonomías municipales (337 hasta abril de 2010)
cia de condiciones entre hombres y mujeres. y las autonomías indígena originaria campesinas1.
II. La democracia se ejerce de las siguientes formas, que serán Con excepción de las autonomías indígenas, en todos
desarrolladas por la Ley: los niveles de gobierno, las autoridades del Órgano Eje-
1. Directa y participativa, por medio del referendo, la inicia- cutivo se eligen por sufragio universal, directo y secreto
tiva legislativa ciudadana, la revocatoria de mandato, la
mientras que en el resto de los órganos del poder públi-
asamblea, el cabildo y la consulta previa. Las asambleas y
cabildos tendrán carácter deliberativo conforme a Ley.
co el sistema varía según la Constitución y sus Estatu-
2. Representativa, por medio de la elección de representantes tos Autonómicos.
por voto universal, directo y secreto, conforme a Ley.
3. Comunitaria, por medio de la elección, designación o
nominación de autoridades y representantes por normas y
procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos, entre otros, conforme a Ley.

1
A veces en esta cartilla utilizaremos el término corto “autonomías indígenas” como equivalente.

12
EL ESTADO PLURINACIONAL

3. Quiénes son los “Indígena


Originario Campesinos” (IOC)
Por razones históricas, políticas e ideológicas, los dis-
tintos pueblos, naciones y nacionalidades se autoiden-
tifican como indígenas u originarios o sólo campesi-
nos. Dado que imponer cualquiera de los tres términos
hubiese significado ir en contra del principio de plu-
ralidad y del derecho de los pueblos de ser llamados
según su consentimiento, la Constitución adoptó un
sólo término compuesto por tres palabras: “indígena
originario campesinos”.

Las naciones y pueblos con origen precolonial están identificados con un solo término com- Este término se aplica a todas las naciones y pueblos
puesto por tres palabras: “Indígena Originario Campesinos”. Es como una sola persona con
tres nombres (Ejemplo: Juan Pablo Andrés), sin que nada los separe, ni guiones, ni comas.
con existencia precolonial (antes de 1492), y tiene el
fin principal de reconocer sus derechos económicos,
sociales, políticos y culturales. Así, en la Constitución
Artículo 2. Dada la existencia precolonial de las naciones y se leen conceptos como “naciones y pueblos indígena
pueblos indígena originario campesinos y su dominio ancestral originario campesinos”, “territorios indígena originario
sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el campesinos”, “autonomías indígena originaria campe-
marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho a sinas”, “jurisdicción indígena originaria campesina” y
la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento otros. El artículo 32 amplía su alcance al pueblo afro-
de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades boliviano.
territoriales, conforme a esta Constitución y la ley.

13
EL ESTADO PLURINACIONAL

4. Los derechos de las naciones Artículo 30.


y pueblos indígena originario II. En el marco de la unidad del Estado y de acuerdo con esta Cons-
campesinos titución las naciones y pueblos indígena originario campesinos gozan
de los siguientes derechos:

Los derechos desglosados en 18 numerales pueden sintetizarse así:


Económicos Sociales Políticos Culturales
(Numeral 6) Titulación (Numeral 8) Medios de (Numeral 5) Sus (Numeral 1) Existir libre-
colectiva de sus tierras comunicación propios instituciones son parte mente
y territorios del Estado
(Numeral 15) Consulta (Numeral 10) Medio (Numeral 14) Sistema (Numeral 2) Identidad
previa y obligatoria en ambiente sano político, jurídico y cultural como pueblo
su territorio económico
(Numeral 16) Participa- (Numeral 12) Educación (Numeral 18) Participa- (Numeral 3) Identidad
ción de los beneficios intracultural, intercultural ción en las instituciones cultural como persona
que generan los y plurilingüe del Estado
recursos naturales
(Numeral 17) Gestión (Numeral 13) Salud (Numeral 4) Libre determi-
territorial universal y gratuita nación y territorialidad
(Numeral 7) Protección de
lugares sagrados
(Numeral 9) Respeto a sus
saberes y conocimientos
(Numeral 11) Propiedad
intelectual colectiva
14
EL ESTADO PLURINACIONAL

Estos derechos reconocidos a las naciones y pueblos


indígena originario campesinos forman parte de los
Artículo 13.
derechos fundamentales y garantías establecidos en la
I. Los derechos reconocidos por esta Constitución
Constitución para todas las personas bolivianas y bo- son inviolables, universales, interdependientes,
livianos. indivisibles y progresivos. El Estado tiene el
deber de promoverlos, protegerlos y respetarlos.
Entre los derechos colectivos reconocidos destacan II. Los derechos que proclama esta Constitución
los derechos al autogobierno con las autonomías indí- no serán entendidos como negación de otros
genas, derecho a la consulta previa y obligatoria para derechos no enunciados.
aprobar leyes susceptibles de afectar a los pueblos y III. La clasificación de los derechos establecida en
para la explotación de los recursos naturales no reno- esta Constitución no determina jerarquía alguna
vables y el derecho a la participación en los beneficios ni superioridad de unos derechos sobre otros.
de la explotación de los recursos naturales y el derecho IV. Los tratados y convenios internacionales ratifi-
al uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos na- cados por la Asamblea Legislativa Plurinacional,
turales renovables. que reconocen los derechos humanos y que pro-
híben su limitación en los Estados de Excepción
Otro derecho muy importante para los pueblos indí- prevalecen en el orden interno. Los derechos y
genas es el que garantiza su posibilidad de ejercer sus deberes consagrados en esta Constitución se
sistemas políticos, jurídicos y económicos de acuerdo interpretarán de conformidad con los Tratados
con sus cosmovisiones. internacionales de derechos humanos ratificados
por Bolivia.

15
Los pueblos indígenas en los órganos del Estado

III. Los pueblos indígenas en los órganos


del Estado
1. El Órgano Legislativo
2. El Órgano Ejecutivo
3. El Órgano Judicial
4. El Órgano Electoral

16
Los pueblos indígenas en los órganos del Estado

1. El Órgano Legislativo
La Ley Transitoria del Régimen Electoral Nº 4021 reconoce siete es-
caños para las circunscripciones especiales indígenas en cumplimien-
to a lo dispuesto por la CPE. Con excepción de Potosí y Chuquisaca,
cada departamento tiene un escaño asignado a los pueblos y naciones
que se constituyen en minoría poblacional en el nivel departamental.

Aunque la CPE reconoce la democracia comunitaria, los siete asam-


bleístas indígenas fueron electos en urnas de una lista de candidatos
inscritos con alguna organización política.

La Asamblea Legislativa Plurinacional aprueba y sanciona leyes que


deben ser respetadas por todos los bolivianos. Está compuesta por
dos cámaras, la Cámara de Diputados, con 130 asambleístas y la Cá-
La Constitución reconoce la representación indígena en la Asamblea Legis-
lativa Plurinacional mediante las circunscripciones especiales indígenas. mara de Senadores, con 36 asambleístas, elegidos por voto universal,
directo y secreto.
La Asamblea Legislativa Plurinacional sesionó por primera vez el 20 de enero de 2010.

Artículo 146. Artículo 147.


VII.- Las circunscripciones especiales indígena originario campesinas, I. En la elección de asambleístas se garantizará la igual participación
se regirán por el principio de densidad poblacional en cada depar- de hombres y mujeres.
tamento. No deberán trascender los límites departamentales. Se II. En la elección de asambleístas se garantizará la participación pro-
establecerán solamente en el área rural, y en aquellos departamentos porcional de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.
en los que estos pueblos y naciones indígena originario campesinos III. La ley determinará las circunscripciones especiales indígena
constituyan una minoría poblacional. El Órgano Electoral determinará originario campesinas, donde no deberán ser considerados como
las circunscripciones especiales. Estas circunscripciones forman parte criterios condicionales la densidad poblacional, ni la continuidad
del número total de diputados. geográfica. 17
Los pueblos indígenas en los órganos del Estado

2. El Órgano Ejecutivo
El Órgano Ejecutivo de nuestro país está compuesto por el
Presidente, Vicepresidente y Ministros de Estado

Dos son las atribuciones más importantes que tiene el Presi-


dente del Estado en relación con los derechos indígenas: de-
signación de nuevos Ministros, respetando el carácter plu-
rinacional de nuestro país y; entrega de títulos ejecutoriales
en la distribución y redistribución de tierras.

Esto significa que sólo el Presidente del Estado Plurinacio-


nal puede entregar títulos sobre las tierras ya sea a indíge-
nas, originarios o campesinos, medianos productores y em-
presarios ganaderos, forestales o agropecuarios.
Evo Morales Ayma, de origen aymara, fue el primer presidente indígena de Latinoamérica
Artículo 166. que accedió a la presidencia de manera democrática y con mayoría absoluta.
I. La Presidenta o el Presidente y la Vicepresidenta o el Vicepresi-
dente del Estado serán elegidas o elegidos por sufragio universal, Condiciones y características para ser Presidente de Bolivia
obligatorio, directo, libre y secreto. Será proclamada a la Presidencia - Forma de elección: sufragio universal, obligatorio, directo, libre y secreto
y a la Vicepresidencia la candidatura que haya reunido el cincuenta - Periodo: 5 años con posibilidad a reelección por una sola vez de manera
por ciento más uno de los votos válidos; o que haya obtenido un míni- continua
- Condiciones personales: tener más de 30 años y haber vivido en el país
mo del cuarenta por ciento de los votos válidos, con una diferencia de
por lo menos cinco años antes de la elección.
al menos diez por ciento en relación con la segunda candidatura. - Revocatoria de mandato: Mediante referéndum popular

18
Los pueblos indígenas en los órganos del Estado

3. El Órgano Judicial
El cambio más importante es que ahora se reconoce la
coexistencia de la justicia de las naciones y pueblos in-
dígena originario campesinos con la justicia ordinaria.

La justicia indígena se aplicará en la jurisdicción indí-


gena originaria campesina, por sus autoridades y según
normas y procedimientos propios.

Serán los miembros de una nación o pueblo indígena


originario campesino quienes estarán sujetos a la jus-
ticia indígena.

La CPE también señala que la Ley de Deslinde Juris-


diccional determinará los mecanismos de coordinación
y complementariedad entre jurisdicción indígena y ju-
Por primera vez en la historia de Bolivia se reconoce constitucionalmente la jurisdicción indígena risdicción ordinaria.
originaria campesina, y además, al mismo nivel que la jurisdicción ordinaria.

Artículo 191, I.
Artículo 190, I. “La jurisdicción indígena originario campesina se fundamenta en
“Las naciones y pueblos indígena originario campesinos ejercerán un vínculo particular de las personas que son miembros de la
sus funciones jurisdiccionales y de competencia a través de sus respectiva nación o pueblo indígena originario campesino.
autoridades, y aplicarán sus principios, valores culturales, normas y
procedimientos propios”.
19
Los pueblos indígenas en los órganos del Estado

4. El Órgano Electoral
La CPE establece la representación indígena en el
Órgano Electoral de la siguiente manera:

- Al menos dos miembros de origen indígena origina-


rio campesino en el Tribunal Supremo Electoral.
- Al menos un miembro de origen indígena originario
campesino en cada uno de los nueve Tribunales De-
partamentales Electorales. El Órgano Electoral tiene la misión de velar por la transparencia de las
Sobre la representación política, la CPE señala que los elecciones en Bolivia.
candidatos a cargos públicos serán postulados por:
Artículo 205.
- Organizaciones de las naciones y pueblos indígena origi- I. El Órgano Electoral Plurinacional está compuesto por:
nario campesinos 1. El Tribunal Supremo Electoral.
- Agrupaciones ciudadanas 2. Los Tribunales Electorales Departamentales.
- Partidos políticos 3. Los Juzgados Electorales.
4. Los Jurados de las mesas de sufragio.
Este sistema electivo no aplica para miembros del Ór- 5. Los Notarios Electorales.
gano Judicial y del Tribunal Constitucional. II. La jurisdicción, competencias y atribuciones del Órgano Electoral y de
sus diferentes niveles se definen en esta Constitución y la ley.
También la Constitución señala que las naciones y
pueblos indígena originario campesinos podrán ele- Artículo 209.
gir a sus representantes políticos en las instancias que Las candidatas y los candidatos a los cargos públicos electos, con
corresponda, de acuerdo con sus formas propias de excepción de los cargos elegibles del Órgano Judicial y del Tribunal
Constitucional Plurinacional serán postuladas y postulados a través
elección. de las organizaciones de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos, las agrupaciones ciudadanas y los partidos políticos, en
20 igualdad de condiciones y de acuerdo con la ley.
pueblos indígena originario campesinos en las autonomías

LOS PUEBLOS INDIGENAS DE BOLIVIA


IV. Los pueblos indígena originario
campesinos en las autonomías
1. Bolivia con autonomías
2. Los indígenas en la autonomía departamental
3. Los indígenas en la autonomía regional
4. Los indígenas en la autonomía municipal
5. Los indígenas y la autonomía indígena originaria campesina

21
pueblos indígena originario campesinos en las autonomías

1. Bolivia con autonomías


La Constitución inaugura una Bolivia con cuatro go-
biernos subnacionales autónomos:
1. La autonomía departamental
2. La autonomía regional
3. La autonomía municipal
4. La autonomía indígena originaria campesina
En el primer caso, los departamentos ya no son entida-
des desconcentradas del nivel central del Estado. Este
proceso comenzó con los referéndums por autonomías
departamentales el 12 de julio de 2008 en el que San-
ta Cruz, Beni, Pando y Tarija optaron por el sí. Poste-
riormente, el 12 de diciembre de 2009, se incorporan
al proceso los restantes cinco departamentos: La Paz, Bolivia tiene cuatro tipos de entidades territoriales autónomas, todas con igual rango constitucional
Oruro, Potosí, Chuquisaca y Cochabamba. y ninguna está subordinada a otra. La Ley Marco de Autonomías y Descentralización regula su
constitución, la delegación de competencias y el régimen fiscal.

Para el pleno funcionamiento de las autonomías, se re-


quiere de Estatutos Autonómicos o Cartas Orgánicas Artículo 272.
en el caso de municipios, que deben ser aprobados por La autonomía implica la elección directa de sus autoridades por
dos tercios de los redactores, pasar por el control de las ciudadanas y los ciudadanos, la administración de sus recursos
económicos y el ejercicio de las facultades legislativa, reglamenta-
constitucionalidad y, luego de un referéndum aproba-
ria, fiscalizadora y ejecutiva, por sus órganos del gobierno autóno-
torio, entra en vigencia. mo en el ámbito de su jurisdicción y competencias y atribuciones.
22
pueblos indígena originario campesinos en las autonomías

2. Los indígenas en la autonomía


departamental
La participación de los indígenas en la autonomía departamental se
plasma en el reconocimiento de escaños indígenas. En cada una de las
autonomías departamentales los pueblos indígenas tienen constitucio-
nalmente derecho a elegir sus representantes a la asamblea departa-
mental por medio de normas y procedimientos propios. Este derecho
especialmente compete a las minorías indígena originaria campesinas,
que de otra manera no podrían lograr tener representación directa.

Las minorías indígena originaria campesinas tienen derecho a elegir a sus asam-
En cada caso el número de escaños indígenas debe estar acordado en los
bleístas para la asamblea departamental según normas y procedimientos propios. Estatutos Autonómicos que, además, establecerá cuáles son los pueblos
indígenas sujetos de este derecho, cómo participa el órgano electoral en
el proceso eleccionario y otras disposiciones procedimentales.
Artículo 278.
I. La Asamblea Departamental estará compuesta por En abril de 2010 por primera vez se conformaron las asambleas depar-
asambleístas departamentales, elegidas y elegidos por
tamentales, según establece la Constitución. En esa ocasión, mediante
votación universal, directa, libre, secreta y obligatoria; y por
asambleístas departamentales elegidos por las naciones y
la Ley del Régimen Electoral Transitorio Nº 4021, fueron elegidos 23
pueblos indígena originario campesinos, de acuerdo a sus asambleístas indígenas, en ocho de los nueve departamentos, con ex-
propias normas y procedimientos. cepción de Potosí.
II. La Ley determinará los criterios generales para la elección
de asambleístas departamentales, tomando en cuenta La representación indígena definitiva estará dispuesta en los estatutos
representación poblacional, territorial, de identidad cultural autonómicos que entren en vigencia luego del referéndum aprobatorio
y lingüística cuando son minorías indígena originario cam- y, en el caso de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, cuando estos de-
pesinas, y paridad y alternancia de género. Los Estatutos partamentos adecúen sus documentos a los marcos establecidos en la
Autonómicos definirán su aplicación de acuerdo a la realidad Constitución Política del Estado.
y condiciones específicas de su jurisdicción. 23
pueblos indígena originario campesinos en las autonomías

3. Los indígenas en la autonomía


regional
Como señala el artículo 280, la región es un espacio de pla-
nificación y gestión integrada por autonomías municipales o
indígenas. Según la Constitución, la región tendrá un órgano
ejecutivo y una asamblea regional con facultad deliberativa,
normativo-administrativa y fiscalizadora, pero no legislado-
ra. La forma en que los pueblos indígenas ejercerán sus de-
rechos en esta entidad autonómica deberá estar normada por
el estatuto de la autonomía regional.

Sin embargo, las naciones y pueblos indígena originario


campesinos tienen la posibilidad de conformar una región
autónoma de carácter indígena. La Constitución denomina a
esta instancia como una región indígena originaria campesina
(Artículo 295 y 303.II). La diferencia con la autonomía regio- También los pueblos indígena originario campesinos pueden conformar una autonomía
nal reside en que ésta puede constituirse como la conjunción regional bajo la figura de región indígena originario campesino que es un
espacio de planificación y gestión para el ejercicio de los derechos indígenas.
de autonomías indígenas y puede asumir competencias de
carácter indígena. Es más, con el tiempo, si así lo desean sus
pobladores, puede transitar de ese carácter limitado de espa- Artículo 280.
I. La región, conformada por varios municipios o provin-
cio de planificación y gestión a autonomía indígena plena, fu- cias con continuidad geográfica y sin trascender límites
sionando a las entidades territoriales autónomas que llegaron departamentales, que compartan cultura, lenguas, historia,
a conformarla, en un solo gobierno indígena autónomo. economía y ecosistemas en cada departamento, se consti-
24 tuirá como un espacio de planificación y gestión.
pueblos indígena originario campesinos en las autonomías

4. Los indígenas en la autonomía


municipal
Los municipios tienen 15 años de recorrido como entidades des-
centralizadas. En 1995 se produjo la primera elección por sufragio
universal de autoridades municipales (alcaldes y concejales). Boli-
via nació con 314 municipios, hoy tenemos 337 en funcionamiento.

La Constitución reconoce las autonomías municipales, que deben


funcionar bajo su propia Carta Orgánica o la legislación vigente.

Fundamentalmente, existen dos formas en que los pueblos indígena


Los pueblos indígenas originario campesinos pueden hacer valer sus dere- originario campesinos pueden ejercer sus derechos dentro de la au-
chos colectivos siendo parte del municipio actual. Para ello, todos los pobla- tonomía municipal:
dores deberán elaborar participativamente su carta orgánica municipal.
a) Construyendo una autonomía municipal incluyente
Artículo 284. Las naciones o pueblos indígena originario campesinos que for-
I. El Concejo Municipal estará compuesto por concejalas y conceja- man parte de un municipio (distritos municipales indígenas, TCO,
les elegidas y elegidos mediante sufragio universal. territorios indígena originario campesinos) pueden ser una unidad
II. En los municipios donde existan naciones o pueblos indígena territorial descentralizada, con concejales propios, electos por sus
originario campesinos, que no constituyan una autonomía indígena normas y procedimientos, ejerciendo derechos indígenas, todo de
originaria campesina, éstos podrán elegir sus representantes ante acuerdo a lo que establezca la Carta Orgánica Municipal.
el Concejo Municipal de forma directa mediante normas y procedi-
mientos propios y de acuerdo a la Carta Orgánica Municipal.
III. La Ley determinará los criterios generales para la elección y cál- b) Convirtiéndose a autonomía indígena originaria campesina
culo del número de concejalas y concejales municipales. La Carta Si la voluntad mayoritaria de la población es la conversión, pueden
Orgánica Municipal definirá su aplicación de acuerdo a la realidad iniciar el proceso mediante un referéndum de conversión y luego la
y condiciones específicas de su jurisdicción. redacción participativa de sus estatutos autonómicos.
IV. El Concejo Municipal podrá elaborar el proyecto de Carta Orgáni-
ca, que será aprobado según lo dispuesto por esta Constitución.
25
pueblos indígena originario campesinos en las autonomías

5. Los indígenas y la autonomía indígena originaria campesina

Artículo 289. La autonomía indígena


originaria campesina consiste en el
autogobierno como ejercicio de la
libre determinación de las naciones
y los pueblos indígena originario
campesinos, cuya población comparte
territorio, cultura, historia, lenguas, y
organización o instituciones jurídicas,
políticas, sociales y económicas
propias.

Artículo 292. Cada autonomía indí-


gena originario campesina elaborará
su Estatuto, de acuerdo a sus normas
y procedimientos propios, según la
Constitución y la Ley.

26 Los pueblos indígenas pueden realizar un rediseño normativo, institucional y territorial de su municipio o territorio indígena originario
campesino para crear una autonomía indígena.
pueblos indígena originario campesinos en las autonomías

que será elaborado participativamente. El documento final


Artículo 294.
deberá pasar por control constitucional, es decir, que no con-
I. La decisión de constituir una autonomía indígena originario
tradiga los preceptos de la CPE, y para que entre en vigen-
campesina se adoptará de acuerdo a las normas y procedi-
cia deberá ser aprobado por la población en un referéndum
mientos de consulta, conforme a los requisitos y condiciones
aprobatorio.
establecidos por la Constitución y la ley.
II. La decisión de convertir un municipio en autonomía indígena
En el caso de los municipios, el proceso no requiere una nue-
originario campesina se adoptará mediante referendo conforme
va delimitación territorial a menos que las leyes establezcan
a los requisitos y condiciones establecidos por ley.
algunos ajustes como la precisión geográfica de los límites
La autonomía indígena originaria campesina es un nuevo municipales o su coincidencia con territorios indígenas o
tipo de gobierno subnacional autónomo. La Constitución se- TCO.
ñala que su conformación nace de la voluntad de los propios
pueblos por instaurar un gobierno indígena en sus territorios La autonomía indígena forma parte de la organización y fun-
y municipios. cionamiento del Estado. Por eso recibirá recursos del nivel
central del Estado, al igual que los otros gobiernos autóno-
La autonomía indígena tiene 23 competencias exclusivas, mos. El artículo 305 establece la provisión de recursos eco-
cuatro competencias compartidas y diez competencias con- nómicos a las autonomías como un principio constitucional.
currentes (Artículo 304). Además, asume todas las compe-
tencias de las autonomías municipales. La autonomía indí-
gena y la autonomía municipal no se sobreponen territorial Artículo 305.
ni jurisdiccionalmente pero ambas tienen derecho a gobier- Toda asignación o transferencia de competencias deberá es-
nos autónomos en el nivel local. tar acompañada de la definición de la fuente de los recursos
económicos y financieros necesarios para su ejercicio.
Al igual que otros gobiernos autónomos, el gobierno indíge-
na tiene por ley básica su Estatuto de autonomía indígena,
27
Tierra territorio

V. Tierra territorio
1. La propiedad individual y comunitaria
2. El territorio indígena originario campesino
3. La Función Social y la Función Económico Social
4. Las tierras fiscales
5. Los recursos naturales
6. El desarrollo rural

28
Tierra territorio

1. La propiedad individual
y comunitaria
Propiedad individual: La Constitución clasifica en tres:
pequeña, mediana y empresarial.
Propiedad comunitaria o colectiva: Comprende el Territo-
rio Indígena Originario Campesino (TIOC), las comunida-
des interculturales originarias y comunidades campesinas.
Los cambios más importantes, en relación con la anterior
Constitución son que: desaparece el solar campesino y la
La pequeña propiedad es indivisible, constituye patrimonio familiar inembarga- Propiedad Comunaria, el TIOC sustituye a la Tierra Comu-
ble, y no está sujeta al pago de impuestos de la propiedad agraria. nitaria de Origen (TCO) y se reconoce a las comunidades
interculturales originarias y comunidades campesinas.

Artículo 393. El cambio de TCO a TIOC explícitamente reconoce “terri-


El Estado reconoce, protege y garantiza la propiedad individual y torio” a los pueblos indígenas y otorga derechos de propie-
comunitaria o colectiva de la tierra, en tanto cumpla una función social dad sobre la tierra y derecho de los indígenas a ser consulta-
o una función económica social, según corresponda. dos y participar en la explotación de los recursos naturales,
estos derechos son extendibles al pueblo afroboliviano.
Artículo 394.
III. El Estado reconoce, protege y garantiza la propiedad comunitaria En cuanto a la propiedad individual, la Constitución tam-
o colectiva, que comprende el territorio indígena originario campesino, bién salvaguarda los derechos individuales sobre la tierra
las comunidades interculturales originarias y de las comunidades
campesinas. La propiedad colectiva se declara indivisible, impres- de comunarios parcelarios, en el marco del reconocimiento
criptible, inembargable, inalienable e irreversible y no está sujeta al y respeto de la unidad territorial de la comunidad (Artículo
pago de impuestos a la propiedad agraria. Las comunidades podrán 394.III, CPE).
ser tituladas reconociendo la complementariedad entre derechos
colectivos e individuales respetando la unidad territorial con identidad.
29
Tierra territorio

2. El territorio indígena
originario campesino
La Constitución determina una nueva organización territorial incorpo-
rando el territorio indígena originario campesino además de los depar-
tamentos, provincias y municipios (Artículo 269.I, CPE).

De esta manera, además de reconocer el Territorio Indígena Originario


Campesino (TIOC), le otorga posibilidad de convertirse en una enti-
dad territorial con capacidad de gobernarse, autolegislarse, gestionar
sus recursos fiscales y elegir directamente a sus autoridades

Un elemento fundamental en la incorporación de los derechos de los


pueblos indígenas es la garantía de la integralidad de los territorios
indígena originario campesinos

Artículo 403.
I. Se reconoce la integralidad del territorio indígena originario campesino,
que incluye el derecho a la tierra, al uso y aprovechamiento exclusivo
de los recursos naturales renovables en las condiciones determinadas
por la ley; a la consulta previa e informada y a la participación en los
beneficios por la explotación de los recursos naturales no renovables La Constitución también establece que las TCO se sujetarán a un
que se encuentran en sus territorios; la facultad de aplicar sus normas trámite de conver­sión a TIOC
propias, administrados por sus estructuras de representación y la defi-
nición de su desarrollo de acuerdo a sus criterios culturales y principios
de convivencia armónica con la naturaleza. Los territorios indígena
30 originario campesinos podrán estar compuestos por comunidades.
Tierra territorio

3. La Función Social y la
Función Económico Social
Los conceptos de función social y función económica social se han
ampliado en la Constitución. En ambos casos se incorpora el pre-
cepto de “empleo sustentable de la tierra”, es decir, la tierra es de
quien la trabaja y además, la respeta, cuida y utiliza adecuadamente
los recursos naturales.

La Constitución también incorpora los conceptos de expropiación


y reversión.

La expropiación de la tierra se produce por necesidad y utilidad pú-


blica y previo pago de una indemnización justa (Artículo 401.II)

La reversión se da por incumplimiento de la función económica so-


La tierra es para quien la trabaja y cumple con la función social o la función cial o tenencia latifundista de la tierra y ésta pasa a dominio y pro-
económica social. piedad del pueblo boliviano. (Artículo 401.I)

Artículo 397.
I. El trabajo es la fuente fundamental para la adquisición y conservación de la propiedad agraria. Las propiedades deberán cumplir con la función
social o con la función económica social para salvaguardar su derecho, de acuerdo a la naturaleza de la propiedad.
II. La función social se entenderá como el aprovechamiento sustentable de la tierra por parte de pueblos y comunidades indígena originario campe-
sinos, así como el que se realiza en pequeñas propiedades, y constituye la fuente de subsistencia y de bienestar y desarrollo sociocultural de sus
titulares. En el cumplimiento de la función social se reconocen las normas propias de las comunidades.
III. La función económica social debe entenderse como el empleo sustentable de la tierra en el desarrollo de actividades productivas, conforme a su
capacidad de uso mayor, en beneficio de la sociedad, del interés colectivo y de su propietario. La propiedad empresarial está sujeta a revisión de
acuerdo con la ley, para verificar el cumplimiento de la función económica y social. 31
Tierra territorio

4. Las tierras fiscales


Las tierras fiscales son tierras que están bajo el dominio
del Estado. Una parte puede estar disponible para la do-
tación o distribución y otra no puede titularse ni colecti-
va ni individualmente, sea porque son parques, reservas,
áreas protegidas u otro tipo de propiedad estatal.

La Constitución señala que las tierras fiscales (disponi-


bles) serán dotadas a indígena originario campesinos,
comunidades interculturales originarias, afrobolivianos y
comunidades campesinas que no las posean o las posean
insuficientemente. También señala que están prohibidas
las dobles dotaciones y la compra venta, permuta y dona-
ción de tierras estregadas en dotación.
Las naciones y pueblos indígena originario campesinos recibirán tierras fiscales en calidad
de dotación.
Artículo 395.
I. Las tierras fiscales serán dotadas a indígena originario cam-
pesinos, comunidades interculturales originarias, afrobolivianos
y comunidades campesinas que no las posean o las posean
insuficientemente, de acuerdo con una política estatal que atienda a Artículo 385.
las realidades ecológicas y geográficas, así como a las necesidades II. Donde exista sobreposición de áreas protegidas y territorios
poblacionales, sociales, culturales y económicas. La dotación se indígena originario campesinos, la gestión compartida se reali-
realizará de acuerdo con las políticas de desarrollo rural sustentable zará con sujeción a las normas y procedimientos propios de las
y la titularidad de las mujeres al acceso, distribución y redistribución naciones y pueblos indígena originaria campesinos, respetando
de la tierra, sin discriminación por estado civil o unión conyugal. el objeto de creación de estas áreas.
32
Tierra territorio

5. Los recursos naturales


Los recursos naturales han sido declarados de carácter estratégico. Por
eso, el Estado asume el control y la dirección sobre la exploración, ex-
plotación, industrialización, transporte y comercialización, a través de
entidades públicas, cooperativas o comunitarias.
Para la explotación, el Estado debe realizar un proceso de consulta, pre-
via e informada a la población afectada por un determinado proyecto.
En el caso de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, la
consulta respetará sus normas y procedimientos propios.
Para la distribución de beneficios provenientes del aprovechamiento
de los recursos naturales, el Estado asignará una participación priori-
taria a la población del territorio donde se encuentren los recursos, y
Los recursos naturales son de carácter estratégico y de interés público.
a las naciones y pueblos indígena originario campesinos. Cuando se
Los pueblos indígenas tienen derecho exclusivo sobre los recursos trata de territorios indígena originario campesinos, los habitantes tienen
naturales renovables derecho al uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales
renovables.
Artículo 348. • Los hidrocarburos son de propiedad inalienable e imprescriptible
I. Son recursos naturales los minerales en todos del pueblo boliviano. El Estado ejerce la propiedad de toda la pro-
sus estados, los hidrocarburos, el agua, el aire, el ducción de hidrocarburos.
suelo y el subsuelo, los bosques, la biodiversidad, • El agua constituye un recurso finito, vulnerable y estratégico, sean
el espectro electromagnético y todos aquellos aguas superficiales o subterráneas. El Estado reconoce y protege
elementos y fuerzas físicas susceptibles de los usos y costumbres de las comunidades sobre el manejo y ges-
aprovechamiento. tión sustentable del agua.
II. Los recursos naturales son de carácter estratégi- • La coca, originaria y ancestral, es patrimonio cultural y recurso
co y de interés público para el desarrollo del país. natural rentable. En su estado natural no es droga.
33
Tierra territorio

6. El desarrollo rural
La Constitución reconoce el desarrollo rural integral sus-
tentable como parte fundamental de las políticas económi-
cas del Estado. El Estado se obliga a incrementar la capaci-
dad productiva rural, articular la producción agropecuaria
y agroindustrial, mejorar las condiciones de intercambio y
fortalecer a los pequeños productores, la economía fami-
liar y la comunitaria.

El Estado también se compromete a garantizar la sobera-


nía y seguridad alimentaria mediante la producción y el
consumo de alimentos. Al respecto, la autonomía indíge-
na originaria campesina tiene las siguientes competencias
La soberanía y seguridad alimentaria es el más alto objetivo para la promoción
exclusivas: del desarrollo rural sustentable desde el nivel central del Estado y los gobiernos
autónomos.
• Gestión y administración de los recursos naturales
renovables, de acuerdo con el marco planteado por
la Constitución.
• Mantenimiento y administración de sistemas de mi- Artículo 406.
crorriego I. El Estado garantizará el desarrollo rural integral sustentable
• Fomento y desarrollo de su vocación productiva. por medio de políticas, planes, programas y proyectos integra-
• Definición y gestión de formas propias de desarro- les de fomento a la producción agropecuaria, artesanal, fores-
tal y al turismo, con el objetivo de obtener el mejor aprovecha-
llo económico, social, político, organizativo y cul- miento, transformación, industrialización y comercialización de
tural, de acuerdo con su identidad y visión de cada los recursos naturales renovables.
pueblo.
34
PREGUNTAS FRECUENTES

VI. Preguntas frecuentes


1.- ¿Qué es el Convenio 169 de la OIT? - Presentando propuestas para el mejor cumplimien-
to del Convenio.
Es un instrumento jurídico internacional vinculante - Utilizándolo para interpretar la CPE
dedicado específicamente a los Pueblos Indígenas y
tribales. La Conferencia General de la Organización 3.- ¿Qué es la Declaración de las Naciones Unidas
Internacional del Trabajo la adoptó en Ginebra el 7 sobre los derechos de los pueblos indígenas?
de junio de 1989. Bolivia ratificó dicho convenio
mediante Ley Nº 1257 el 11 de julio de 1991. Es una declaración de todos los países que forman
parte de las Naciones Unidas para reflejar el com-
2.- ¿Cómo podemos usar el Convenio 169 de la promiso de esta Organización para el tratamiento de
OIT? los derechos de los pueblos indígenas del mundo.
También es considerada como una herramienta para
- Haciendo que lo conozcan todas las comunidades la eliminación de las violaciones de los derechos
indígena originaria campesinas. humanos y la discriminación contra 370 millones
- Haciendo que lo conozcan las autoridades locales. de indígenas en el mundo. Bolivia es el único país
- Alegando el Convenio en las demandas ante auto- que la convirtió en ley nacional.
ridades judiciales y administrativas.
4.- ¿Qué es una Constitución Política del Estado?
- Exigiendo su cumplimiento ante cualquier persona
natural o jurídica, pública o privada, que afecte los La Constitución Política del Estado o carta magna
derechos indígenas reconocidos por el Convenio. es la norma fundamental, escrita o no, de un Esta-
- Informando a los organismos pertinentes sobre in- do soberano, establecida o aceptada para regirlo.
cumplimientos. 35
PREGUNTAS FRECUENTES

La Constitución fija los límites y define las relacio- convenios suscritos y las decisiones de los organis-
nes entre los poderes del Estado (poderes que, en mos de protección.
los países occidentales modernos, se definen como
poder legislativo, ejecutivo y judicial) y de éstos La Constitución Política del Estado es la ley más im-
con sus ciudadanos, estableciendo así las bases para portante del país, está por encima de todas las leyes
su gobierno y para la organización de las institucio- bolivianas, es decir, tiene supremacía sobre cual-
nes en que tales poderes se asientan. También busca quier otra ley. Establece los cimientos y las reglas
garantizar al pueblo sus derechos y libertades. de juego para que el Estado y los ciudadanos puedan
relacionarse.
5.- ¿Para qué nos sirve la CPE?

Es el acuerdo de todos los bolivianos y bolivianas


para convivir. Expresa las cosas que todos aceptan 6.-¿Por qué nuestra Constitución habla de naciones
que se puede hacer y las cosas que no se puede ha- y pueblos indígena originario campesinos y no sólo
cer. La CPE sirve para vivir con otros en paz. de pueblos indígenas?

Hay una frase muy famosa: “el poder corrompe, el En Bolivia la población cuya existencia histórica es
poder absoluto corrompe absolutamente.” Enton- previa a la colonia, adoptó con el tiempo distintas
ces la Constitución sirve para limitar expresamente denominaciones: campesinos quienes se liberaron
el poder público. Divide los poderes públicos para de la hacienda y adoptaron el sindicalismo agrario
evitar la concentración del poder en pocas manos. para reconstituir su organización tradicional, origi-
También sirve para limitar el poder de la mayoría narios quienes lucharon contra la hacienda y recu-
gobernante para que no irrespete o aplaste a la mino- peraron su organización tradicional por encima del
ría. Asimismo, las nuevas Constituciones reconocen sindicalismo, e indígenas quienes conquistaron re-
la legislación internacional, los pactos, acuerdos y cientemente sus derechos territoriales en tierras ba-
36
PREGUNTAS FRECUENTES

jas. Cada cual tiene su razón de ser pero lo que les minación de Circunscripciones Especiales Indígena
une es que son pueblos con una misma historia y Originario Campesinas (Art. 147. III), Ley Marco
ninguno tiene más o menos derechos. General para el Ejercicio del Control Social (Art.
241. IV), Ley de Transferencia y Delegación de
7.- ¿Cuáles son los mandatos a ley que la Constitu- Competencias sobre Régimen de la Tierra a las Au-
ción prevé sobre los pueblos indígenas? tonomías (Art. 298. II. 38), Ley de Clasificación
de Impuestos (Art. 323. III), Ley de Clasificación
La Constitución tiene 206 mandatos a Ley y ordena de Ingresos (Art. 340. II), Ley de Regulación de la
la aprobación de cinco leyes fundamentales una vez Protección y Aprovechamiento de las Especies Fo-
instalada la Asamblea Legislativa Plurinacional en restales (Art. 387. II) y Ley de Creación del Seguro
un plazo de seis meses. Agrario (Art. 407. 4). También se propone elaborar
una ley de consulta.

El 22 de julio se cumplió el plazo previsto. Las cin- 8.- ¿Cuáles son los deberes y obligaciones de los
co leyes fundamentales promulgadas son: la Ley del pueblos indígenas?
Órgano Electoral, la Ley del Órgano Judicial, la Ley
del Régimen Electoral, la Ley del Tribunal Consti- La Constitución Política del Estado define los debe-
tucional y la Ley Marco de Autonomía y Descentra- res que tenemos todos los ciudadanos y ciudadanas
lización. de Bolivia (artículo 108). Algunos de estos deberes
son:
Además, algunas de las principales leyes para el
ejercicio de los derechos indígena originario cam- 1. Conocer, cumplir y hacer cumplir la Constitución
pesinos son: Ley de Deslinde Jurisdiccional (Art. y las leyes
191. II. 2), Ley de Regulación del Ejercicio de la 2. Conocer, respetar y promover los derechos reco-
Medicina Tradicional (Art. 42. III), Ley de Deter- nocidos en la Constitución.
37
PREGUNTAS FRECUENTES

3. Promover y difundir la práctica de los valores y 16. Proteger y defender un medio ambiente adecua-
principios que proclama la Constitución. do para el desarrollo de los seres vivos.
4. Defender, promover y contribuir al derecho a la
paz y fomentar la cultura de paz. 9.- Cómo se ejerce la jurisdicción indígena origi-
5. Trabajar, según su capacidad física e intelectual, naria campesina?
en actividades lícitas y socialmente útiles.
6. Formarse en el sistema educativo hasta el bachi- El artículo 191 de la CPE determina que la juris-
llerato. dicción indígena se ejerce mediante tres ámbitos:
7. Tributar en proporción a su capacidad económi- personal, material y territorial:
ca, conforme con la ley.
8. Denunciar y combatir todos los actos de corrup- Personal.- Están sujetos a esta jurisdicción los miem-
ción. bros de la nación o pueblo indígena originario cam-
9. Asistir, alimentar y educar a las hijas e hijos. pesino, sea que actúen como actores o demandado,
10. Asistir, proteger y socorrer a sus ascendientes.
11. Socorrer con todo el apoyo necesario, en casos denunciantes o querellantes, denunciados o imputa-
de desastres naturales y otras contingencias. dos, recurrentes o recurridos.
12. Prestar el servicio militar, obligatorio para los
varones. Material.- Esta jurisdicción conoce los asuntos in-
13. Defender la unidad, la soberanía y la integridad dígena originario campesinos de conformidad a lo
territorial de Bolivia, y respetar sus símbolos y establecido en una Ley de Deslinde Jurisdiccional.
valores.
14. Resguardar, defender y proteger el patrimonio Territorial.- Esta jurisdicción se aplica a las relacio-
natural, económico y cultural de Bolivia. nes y hechos jurídicos que se realizan o cuyos efec-
15. Proteger y defender los recursos naturales y con- tos se producen dentro de la jurisdicción de un pue-
tribuir a su uso sustentable, para preservar los blo indígena originario campesino.
derechos de las futuras generaciones.
38
PREGUNTAS FRECUENTES

10.- ¿De dónde provienen los recursos para las Au- Tienen los mismos roles que demás asambleístas.
tonomías Indígena Originaria Campesinas? Participan en todas las sesiones del parlamento
como diputados. Su labor principal es dictar leyes,
La Constitución señala que los ingresos del Estado interpretarlas, derogarlas, abrogarlas y modificarlas.
se dividen en nacionales, departamentales, munici-
pales, e indígena originario campesinos y se inverti- En particular tienen el deber de recoger las propues-
rán independientemente conforme a sus respectivos tas desde las organizaciones de base, elaborar pro-
presupuestos. Los recursos recaudados por las au- yectos para convertirlos en leyes nacionales, velar
tonomías indígenas originaria campesinas, no serán por la inclusión real y en la práctica de los derechos
centralizados en el Tesoro Nacional. fundamentales de los pueblos indígenas originario
campesinos.
No hay que confundir autonomías indígenas con
12.- ¿Qué pasará con el cantón ahora que ya no
autosostenimiento financiero. Son parte del Estado existe?
y sus gobiernos subnacionales autónomos todas las
autonomías indígenas originaria campesinas. Para La Constitución reconoce como parte de la organi-
el caso de autonomía regional, un ejemplo es que la zación territorial del Estado a los departamentos,
provincia Gran Chaco de Tarija ya tiene asegurado provincias, municipios y territorios indígena origi-
sus recursos porque el Gobierno, mediante decreto, nario campesinos. También reconoce regiones.
decidió transferir de manera directa el 45 por cien-
to de las regalías petroleras que corresponden a ese Sin embargo, el Cantón ya no forma parte de esta es-
departamento. tructura. Su reconocimiento como unidad territorial,
modificación o anulación depende de las autonomías
11.- ¿Qué función cumplen en el parlamento nues- municipales y autonomías indígenas originaria cam-
tros asambleístas indígenas electos en circuns- pesinas, específicamente, de lo que dispongan las car-
cripciones especiales indígenas? tas orgánicas y estatutos autonómicos en cada caso.
39
PREGUNTAS FRECUENTES

13.- ¿Qué pasará con el Comité de Vigilancia? El periodo de mandato para el presidente y vicepre-
sidente del Estado es de cinco años, pero pueden
La Constitución política del Estado no hace men- ser reelegidos de manera continua otros cinco años
ción al Comité de Vigilancia, pero señala que la so- más, por una sola vez. Es decir que podrían gobernar
ciedad civil organizada ejercerá el control social de durante diez años seguidos (artículo 168. CPE).
la gestión pública, en todos sus niveles.
En el caso de las máximas autoridades departamen-
La Ley Marco de Autonomías y Descentralización tales (gobernadores), municipales (alcaldes), regio-
determina y garantiza el ejercicio del control social nales e indígenas, el periodo de mandato también es
por parte de la ciudadanía en todos los tipos de au- de cinco años con posibilidad de reelección por una
tonomía definidos por la ley. Además los estatutos sola vez (artículo 285, II. CPE).
autonómicos y cartas orgánicas deberán prever me-
canismos para la aplicación del control social. 16.- ¿El Estado puede concesionar recursos natu-
rales en territorios indígena originario campesi-
14.- ¿Podremos elegir por usos y costumbres al di- nos?
putado uninominal?
Si, en caso de los recursos naturales considerados
No, los diputados uninominales son elegidos en vo- estratégicos (gas, petróleo, otros) para el Estado,
tación universal, directa y secreta por simple mayo- previa consulta libre e informada a los pueblos indí-
ría de votos (artículo 146. CPE) genas. Estos recursos estratégicos son de propiedad
del pueblo boliviano y su administración correspon-
15.- ¿Cuáles son los periodos de mandato para Pre- de al Estado. Mientras que los recursos naturales
sidente, Gobernador, Alcaldes y Autoridades in- renovables como los bosques naturales son de uso
dígenas? exclusivo de los territorios indígena originario cam-
pesinos (artículo 388. CPE).
40
DEFINICIONES

VII. Definiciones sulta al pueblo para que, mediante voto universal,


directo, libre y secreto, exprese su criterio sobre
normas, políticas o decisiones de interés público.
La Constitución prevé referendo revocatorio, refe-
DEMOCRACIA rendo popular vinculante sobre cuestiones limítro-
fes, integración monetaria, económica, cesión de
Democracia Directa y Participativa: Se ejerce por competencias a niveles supranacionales; referendo
medio del referendo, la iniciativa legislativa ciuda- aprobatorio de estatutos autonómicos, referendo de
dana, la revocatoria de mandato, la asamblea, el ca- adopción de la autonomía indígena originaria cam-
bildo y la consulta previa. Las asambleas y cabildos pesina y referéndum constitucional aprobatorio.
tendrán carácter deliberativo conforme a Ley.
DERECHOS INDÍGENAS
Democracia Representativa: Se ejerce por medio
de la elección de representantes por voto universal, Indígena originario campesino: Este término se
directo y secreto, en los diferentes niveles del Esta- aplica a todas personas pertenecientes a naciones y
do Plurinacional. pueblos con existencia precolonial (antes de 1492),
principalmente para el reconocimiento de sus dere-
Democracia Comunitaria: Se ejerce por medio de chos económicos, sociales, políticos y culturales.
la elección, designación o nominación de autorida- Así, la Constitución habla de conceptos como “na-
des y representantes por normas y procedimientos ciones y pueblos indígena originario campesinos”,
propios de las naciones y pueblos indígena origina- “territorios indígena originario campesinos”, “au-
rio campesinos tonomías indígena originaria campesinas”, “juris-
dicción indígena originaria campesinas” y otros. El
Referendo: Es el mecanismo institucional de con- artículo 32 de la CPE amplía su alcance al pueblo
afroboliviano.
41
DEFINICIONES

Naciones y Pueblos Indígena Originario Cam- Territorio Indígena Originario Campesino


pesinos: Es toda la colectividad humana que com- (TIOC): Es el territorio ancestral sobre el cual se
parte identidad cultural, idioma, tradición histó- constituyeron las tierras colectivas o comunitarias de
rica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, origen, debidamente consolidadas conforme a ley, y
cuya existencia es anterior a la invasión colonial que ha adquirido esta categoría mediante el procedi-
española. miento correspondiente ante la autoridad agraria.

Libre determinación de los pueblos indígenas: En aquellos casos en que el territorio indígena ori-
Derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cul- ginario campesino cumpla los requisitos y proce-
tura, al reconocimiento de sus instituciones y a la dimientos establecidos, se conformará en éste un
consolidación de sus entidades territoriales. gobierno autónomo indígena originario campesino.
Este territorio será aprobado por ley como unidad
TERRITORIO territorial.

Estado: Es la organización política de un país, es Entidad Territorial: Es la institucionalidad que ad-


decir, la estructura de poder sobre un determinado ministra y gobierna en la jurisdicción de una unidad
territorio y población. territorial, de acuerdo a las facultades y competen-
El Estado está conformado y se identifica con los cias que le confieren la Constitución Política del Es-
conceptos de poder, territorio y pueblo o nación. tado y la ley.

Territorio: Todo espacio geográfico apropiado por Entidad territorial indígena originaria campesi-
algún grupo o persona (no necesariamente como na (ETIOC): Son órganos de autogobierno indíge-
“propiedad”). Con esa definición podemos hablar na originario campesino para gestionar un territorio
del territorio nacional, departamento, provincia, autónomo.
42 municipio, etc.
DEFINICIONES

Autonomía: Es la cualidad que adquiere una enti- Podrán ser parte de la región, las entidades territo-
dad territorial que implica la igualdad jerárquica o riales indígena originario campesinas que así lo de-
de rango constitucional entre entidades territoriales cidan por normas y procedimientos propios.
autónomas, la elección directa de sus autoridades
por las ciudadanas y los ciudadanos, la administra- Distritos municipales: son espacios desconcentra-
ción de sus recursos económicos y el ejercicio de dos de administración, gestión, planificación, par-
facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ticipación ciudadana y descentralización de servi-
ejecutiva por sus órganos de gobierno autónomo, en cios, en función de sus dimensiones poblacionales
el ámbito de su jurisdicción territorial y de las com- y territoriales, en los que podrán establecerse subal-
petencias y atribuciones establecidas por la Consti- caldías, de acuerdo a la carta orgánica o la normati-
tución Política del Estado y la ley. va municipal.

Mancomunidad: es la asociación voluntaria en-


Unidad Territorial.- Es un espacio geográfico de-
tre entidades territoriales autónomas municipales,
limitado para la organización del territorio del Esta- regionales o indígena originario campesinas, que
do, pudiendo ser departamento, provincia, munici- desarrollan acciones conjuntas en el marco de las
pio o territorio indígena originario campesino. competencias legalmente asignadas a sus integran-
tes.
Región: Es un espacio territorial continuo confor-
mado por varios municipios o provincias que no Estatuto autonómico: es la norma institucional bá-
trascienden los límites del departamento, que tiene sica de las entidades territoriales autónomas, de na-
por objeto optimizar la planificación y la gestión turaleza rígida, cumplimiento estricto y contenido
pública para el desarrollo integral. pactado, reconocida y amparada por la Constitución
43
DEFINICIONES

Política del Estado como parte integrante del orde- de la sociedad, del interés colectivo y de su propieta-
namiento jurídico, que expresa la voluntad de sus rio. La propiedad empresarial está sujeta a revisión
habitantes, define sus derechos y deberes, establece de acuerdo con la ley, para verificar el cumplimiento
las instituciones políticas de las entidades territoria- de la función económica y social.
les autónomas, sus competencias, la financiación de
éstas, los procedimientos a través de los cuales los Latifundio: tenencia improductiva de la tierra; la
órganos de la autonomía desarrollarán sus activida- tierra que no cumpla la función económica social; la
des y las relaciones con el Estado. explotación de la tierra que aplica un sistema de ser-
vidumbre, semiesclavitud o esclavitud en la relación
TIERRA laboral o la propiedad que sobrepasa la superficie
máxima zonificada establecida en la ley.
Función social: aprovechamiento sustentable de la
tierra por parte de pueblos y comunidades indígena
originario campesinos, así como el que se realiza
en pequeñas propiedades, y constituye la fuente de
subsistencia y de bienestar y desarrollo sociocultu-
ral de sus titulares. En el cumplimiento de la fun-
ción social se reconocen las normas propias de las
comunidades.

Función económica social: empleo sustentable de


la tierra en el desarrollo de actividades productivas,
conforme a su capacidad de uso mayor, en beneficio

44

También podría gustarte