Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Valoracion de La Familia en La Comunidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHAVEZ FRIAS”

BOCONO ESTADO TRUJILLO

VALORACIÓN DE LA SALUD EN LA
COMUNIDAD

TUTOR: PARTICIPANTE:

LCDA.YANETH BALZA PEÑA S. YAJAIRA

BOCONO, OCTUBRE 2020


COMUNIDAD

1. Grupo o conjunto de personas (o agentes) que comparten elementos en


común, elementos tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión de
mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social,
roles, etc. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común,
mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por
signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y
socializada. Uno de los propósitos de una comunidad es unirse alrededor de un
objetivo en común, como puede ser el bien común.
2. Conjunto de personas o entidades por intereses, propiedades u objetivos
comunes: comunidad de vecinos, de estado.
3. Unidad social con una historia y evolución determinada, que forma parte
de un contexto social mayor. Está constituida por un grupo de individuos que
residen en un territorio específico, es decir, comparten un espacio geográfico
común, que los lleva a un determinado grado de interacción.

LA FAMILIA
La familia es un grupo de personas formado por individuos unidos, y
primordialmente vinculados por relaciones de filiación o de pareja. La familia es
una institución que influye con valores y pautas de conducta que son
presentados especialmente por los padres, los cuales van conformando un
modelo de vida para sus hijos enseñando normas, costumbres, valores que
contribuyan en la madurez y autonomía de sus hijos. Influyen de sobremanera
en este espacio la religión, las buenas costumbres y la moral en cada uno de
los integrantes más pequeños. Por ello, los adultos, los padres son modelos a
seguir en lo que dicen y en lo que hacen. La importancia de valores morales
como la verdad, el respeto, la disciplina, la autonomía, etc. hace que los hijos
puedan enfrentar el mundo que les rodea de manera madura y protagónica.

TIPOS DE FAMILIAS Y SU ORGANIZACION

Según el desarrollo de la familia:


Familia Moderna: Tiene elementos de desarrollo que, de una y otra manera,
nos plantean la idea de un esquema social al cual representa y que la podemos
encontrar con frecuencia en niveles socioeconómicos altos. Se refiere a la
familia en la que la madre trabaja en iguales condiciones que el padre o aquella
sin figura paterna donde la madre trabaja para sostener la familia.

Familia Tradicional: Representada por las familias de clase media y que son,
las más numerosas. Tienen como rasgo fundamental la transmisión de
modelos socioculturales como son las tradiciones familiares, los valores
sociales y de vida que predeterminan la perpetuación de estas características a
través del desarrollo de nuevas familias. Es aquella en la que el padre en el
único proveedor de sustento para la familia y la madre se dedica al hogar y a
los hijos.

Familia Arcaica o Primitiva: También está predeterminada por factores


socioculturales y demográficos, además de los elementos de identificación
cultural; este tipo de familias cuenta con menos oportunidad de acceso a los
niveles de satisfactores individuales (familias indígenas). Su prototipo es la
familia campesina que se sostiene con los productos de la tierra que trabajan.

Según la demografía de la familia:


Familia Rural: Habita en el campo y no cuenta con todos los servicios
intradomiciliarios (agua potable, luz eléctrica, drenaje, etc).
Suburbana: Tiene las características del medio rural pero está ubicada dentro
de medio urbano.
Urbana: Se encuentra en una población grande y cuenta con todos los
servicios.

Según la integración de la familia:


Integrada: Ambos conyugues viven en la misma casa y cumplen con sus
funciones respectivas.
Semi integrada: ambos conyugues viven en la misma casa pero no cumplen
adecuadamente sus funciones.
Desintegrada: Los conyugues se encuentran separados.

Según la composición de la familia:


Nuclear: cuenta con esposo, esposa con o sin hijos.
Extensa: conyugues e hijos que viven junto a otros familiares consanguíneos,
por adopción o afinidad.
Extensa compuesta: los anteriores que además conviven con otros sin nexo
legal (amigos, compadres, etc).

Según la ocupación de la familia:


Este tipo de familia se refiere a la ocupación del padre o del jefe de
familia, puede definirse como campesina, obrera, comerciante, empleada, etc.

Según sus complicaciones:


Interrumpida: Aquella en la que la unión conyugal se disuelve ya sea por
separación o divorcio.
Contraida: Cuando fallece uno de los padres.
Reconstruida: Se aplica a la familia en la que uno o ambos conyugues tuvo
una pareja previa.

Según su funcionalidad:
Familias Funcionales: Son aquellas familias en las cuales se considera que
cumplen todas las funciones además de permitir un mayor o menor desarrollo
de sus integrantes.
Familia Disfuncional: Son familias que en mayor o menor grado no actúan
según lo que de ellas se espera en relación con las funciones que se le tienen
asignadas.

Factores que influyen en los indicadores de vida en la familia y


comunidad.

Grandes rasgos pueden identificarse numerosos y distintos factores que


intervienen para bien o para mal en la calidad de vida de las sociedades,
dependiendo de cómo uno haga su estudio. Podríamos, sin embargo,
agruparlas en categorías muy generales:
Contexto ambiental. Las guerras, inestabilidades políticas, condiciones
extremas económicas o de trabajo determinan en gran medida la calidad de
vida de un individuo o un grupo humano, a partir de las consecuencias que su
contexto histórico ejerzan sobre él.

Entorno social. El grado de inserción en la sociedad, el apoyo familiar, la


presencia de instituciones protectoras o la marginación social son, también,
variables que se juegan a la hora de pensar la calidad de vida. De hecho,
individuos de una misma región pueden tener distintas calidades de vida de
acuerdo a su entorno social.

Condiciones vitales. La riqueza y la pobreza, las oportunidades reales, en fin,


las condiciones en que un individuo viene al mundo y se desarrolla inciden
directamente en sus oportunidades y en su calidad de vida en general.

Satisfacción personal. A niveles muy personales, las decisiones individuales y


el modo único de lidiar con todas las condiciones anteriores son, también,
factores de importancia en la calidad de vida de un individuo.

Cultura y sociedad. Las condiciones culturales ejercidas sobre un individuo o


un grupo de ellos por el resto de la comunidad o por sí mismos tampoco
pueden ser dejadas de lado.

Factores que influyen en las experiencias de salud en la comunidad.

Indicadores de calidad de vida


En el estudio estadístico de la calidad de vida, se examinan de manera
objetiva los indicadores de la calidad de vida: los elementos que deben ser
interrogados para hacerse una idea respecto del modo de vivir de las
sociedades. Algunos de ellos son:

Condiciones materiales. Riqueza, acceso al ahorro, tipo de vivienda, etc.


Trabajo. Franja laboral (formal, informal, ilegal), salario, condiciones de
empleo, etc.
Salud. Acceso a servicio médico, a medicinas, condiciones de higiene diaria,
etc.
Educación. Nivel académico formal alcanzado, acceso a la educación a todo
nivel, etc.
Ocio y relaciones sociales. Acceso al entretenimiento, cantidad de tiempo
libre, nivel de integración a la sociedad, lazos afectivos, etc.
Seguridad física y personal. De cara a las condiciones de vida, trabajo, etc.
Derechos básicos. Protección (o desamparo) de parte de las instituciones del
Estado, etc.
Entorno y medio ambiente. Condiciones geográficas de vida, entorno
inmediato de desarrollo vital, etc.

Factores Individuales que determinan la salud


 La edad.
 Los Conocimientos: Relacionado con el nivel o grado educativo.
Determinan en gran medida la adopción de prácticas saludables, pues
permiten a las personas tomar decisiones informadas y optar por
prácticas saludables o de riesgo.
 La Voluntad: Suceso que moviliza en la persona estructuras mentales y
emocionales, que lo llevan a replantearse un hábito, una costumbre o
una creencia.
 Las Actitudes: Resultado del convencimiento íntimo que lleva a una
persona a una actuación a favor o en contra, ante una situación
determinada. Tiene que ver con los valores, los principios y la
motivación.
 Los Hábitos: Repetición de una conducta que internaliza la persona
como respuesta a una situación determinada; es el establecimiento de
patrones comportamentales por su repetición.
 Género: Las conductas en salud, en la sociedad han tenido un sesgo de
género, formas diversas de responsabilidad individual – colectivo
diferenciado entre mujeres y hombres.
EL PROCESO ENFERMERO EN LA VALORACIÓN DE LA COMUNIDAD.

VALORACIÓN
La Valoración es el primer paso del Proceso de Enfermería y se puede
describir como el proceso organizado y sistemático de recogida de datos
procedentes de diversas fuentes para analizar el estado de salud de un
paciente/usuario. Consta de dos componentes: recogida de datos y
documentación.

RECOGIDA DE DATOS
El profesional de enfermería recopila los datos de salud
1. La prioridad de la recogida de datos está determinada por la situación o
necesidades inmediatas del cliente.
2. Los datos pertinentes se reúnen utilizando técnicas de valoración
adecuadas.
3. En la recopilación de datos intervienen el cliente, seres queridos y
prestadores de atención sanitaria cuando se considere oportuno.
4. El proceso de recogida de datos es sistemático y continuo.
5. Los datos importantes se documentan en forma recuperable.

Tipos y fuentes de datos


Tipos de datos
 Subjetivos. La percepción individual de una situación o una serie de
acontecimientos.
 Objetivos. Información susceptible de ser observada y medida.
 Históricos. Situaciones o acontecimientos que se han producido en el
pasado.
 Actuales. Situaciones o acontecimientos que se están produciendo en
el momento.

Fuentes de datos
 Primarias. Información obtenida directamente del cliente.
 Secundarias. Información sobre un cliente obtenida de otras personas,
documentos o registros.

DIAGNOSTICO
El Proceso Diagnóstico, la segunda fase del Proceso de Enfermería, es
una función intelectual compleja.

PROCESAMIENTO DE DATOS
 Clasificación; mientras evalúa a un cliente, el profesional de enfermería
acumula un gran volumen de datos. Es posible que el profesional de
enfermería encuentre grandes dificultades para manejar este volumen
total. La clasificación consiste en dividir la información en clases
concretas. Algunos ejemplos son los sistemas corporales, los patrones
de salud funcional, los datos históricos y los síntomas importantes.
 Interpretación; consiste en la identificación de datos importantes, en la
comparación con patrones o normas y en el reconocimiento de pautas o
tendencias.
 Validación; en esta fase el profesional de enfermería intenta confirmar
la exactitud de la interpretación de los datos.
Validación con el cliente o con sus seres queridos
Validación con otros profesionales
Validación con fuentes de referencia.

PLANIFICACIÓN
La planificación consiste en la elaboración de estrategias diseñadas para
reforzar las respuestas del cliente sano o para evitar, reducir o corregir las
respuestas del cliente enfermo, identificadas en el diagnóstico de enfermería.
Esta fase comienza después de la formulación del diagnóstico y concluye con
la documentación real del plan de cuidados.

EJECUCIÓN
La fase de ejecución comienza después de haberse desarrollado el plan
de cuidados y está enfocado en el inicio de aquellas intervenciones de
enfermería que ayudan al cliente a conseguir los objetivos deseados.
La ejecución se lleva a cabo en tres etapas:
 Preparación
 Intervención
 Documentación

EVALUACIÓN
La evaluación es la fase final del proceso de enfermería y se produce
siempre que el profesional de enfermería interacciona con el cliente.
 La evaluación es sistemática y continuada.
 Las respuestas del cliente a las actuaciones se documentan.
 Se evalúa la efectividad de las actuaciones en relación con los objetivos.
 Se utilizan los datos de la evaluación continuada para revisar
diagnósticos, objetivos y el plan de cuidados, según las necesidades.
 Las revisiones de diagnósticos, objetivos y del plan de cuidados se
documentan.

También podría gustarte