Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Taller Actividad Evaluativa Eje 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

1

Impacto De La Ley Estatuaria De La Salud – Ley 1751 De 2015

Jenny Johanna Bernal Pérez, Sahiana Chávez Ortega, Lubdy Stella Londoño

Venegas y Liliana Andrea Patarroyo

Faculta de Ciencias de la Salud y el Deporte, Universidad Fundación

Universitaria del Área Andina

Legislación en Salud y Sistema General de Seguridad Social

Johanna Sofia Ospino Rivera

08 de octubre de 2020.
2

Descripción Del Taller

1) Explicar Clara Y Ampliamente El Concepto De Progresividad Del Derecho


Según La Ley Estatutaria 1751 De 2015.

El sistema de salud en Colombia ha presentado una serie de reformas a lo largo


del tiempo, el objeto de dichas reformas ha sido garantizar un acceso equitativo que
incluyan eliminar diferentes obstáculos:
- Atención en salud (mayor cobertura de afiliación, disminución de barreras
geográficas),
- Accesibilidad y aseguramiento al sistema de salud (asegurar acceso,
oportunidad de citas, cuotas moderadoras y copagos),
- Durante la utilización (demoras de autorizaciones y reprocesos) y al final de la
atención (no adherencia e interrupción de tratamientos).

En la constitución de 1991 la salud estaba consagrada como un servicio y a


partir de la expedición de la Ley 1751 de 2015 determina que la salud de las personas
está por encima de cualquier consideración y todas las instituciones del sector tiene
que ajustarse para cumplir este precepto. Esta Ley tiene por “objeto garantizar el
derecho fundamental a la salud, regularlo y establecer sus mecanismos de protección”
(Ley Estatutaria 1751 de 2015). En ese orden de ideas, no puede negarle la atención
médica a una persona, imponerle demoras o trabas, ni emplear razones económicas
para no prestarle servicio. Se incorpora un nuevo principio llamado accesibilidad “Los
servicios y tecnologías de salud deben ser accesibles a todos, en condiciones de
igualdad, dentro del respeto a las especificidades de los diversos grupos vulnerables y
el pluralismo cultural. La accesibilidad comprende la no discriminación, la accesibilidad
física, la asequibilidad económica y el acceso a la información”. (Ley Estatutaria 1751
de 2015).
Dentro de la progresividad del sistema con el inicio de la ley estatutaria se
destaca:
- La finalización de los comités técnicos científicos (CTC) y se crea el
MIPRES (mi prescripción), lo cual fomenta la autonomía médica eliminando varios
trámites administrativos.

- No se pagarán tratamientos médicos con dinero del sector público, sin


evidencia científica aprobada por el INVIMA. Están excluidos los tratamientos
cosméticos, los que estuvieran en fase de experimentación, los que no tenga eficacia ni
efectividad clínica, o se prestan en el exterior.
3

- Tecnologías no financiadas con recursos de la UPC (unidad de pago por


capitalización), en el contexto de la financiación con recursos públicos asignados a la
salud, deben entenderse como no financiadas con dichos recursos aquellas
tecnologías y servicios que cumplan alguna de las siguientes condiciones:

Tecnologías cuya finalidad no sea la promoción de la salud, prevención,


diagnóstico, tratamiento, rehabilitación o paliación de la enfermedad.
Tecnologías de carácter educativo, instructivo o de capitación, que no
corresponda al ámbito de la salud.
Servicios no habilitados en el sistema de salud como por ejemplo
internaciones en instituciones educativas, hogares geriátricos, orfanatos,
etc.
Cambios de lugar de residencia o traslados por condiciones de salud así
sean prescritas por el médico.
Tecnologías y servicios excluidos explícitamente de la financiación con
recursos públicos asignados a la salud.

- La ley estatutaria de salud instauró que el sistema de salud debe garantizar


la prestación integral de los servicios en todas las fases de atención, la ley estableció
un régimen concreto de exclusiones o prestaciones que no deben ser cubiertas por el
sistema, con la excepción explicita del acceso a tratamiento de las personas que sufren
enfermedades raras o huérfanas.

-Universalización de las afiliaciones. Unifica y actualiza las reglas de la afiliación


al sistema de salud, reduce tramites y procesos para los ciudadanos y se crea el
sistema de afiliación transaccional el cual permite actualizar en línea y en tiempo real
la base de datos de los afiliados.

- Sanciones por negación de servicios. Se prohíbe la negación de prestación de


servicios y se establece que en la atención por urgencias no se requiere autorización.
Se brinda más herramientas sancionatorias a la Súper Intendencia Nacional de Salud.

- Creación de PAIS (Política Integral De Atención En Salud) nace con la


referente a la accesibilidad, la integralidad de los servicios, la prevención los
determinantes de la salud, la articulación intersectorial y la atención en zonas
marginales. Su objetivo principal es evitar que los servicios de urgencias se ha puerta
de ingreso de los ciudadanos al sistema de salud. (Ministerio de Salud y Protección
social, 2017).

- Caracterización de la población: los ciudadanos deberán suministrar la


información necesaria sobre su estado de salud y los riesgos a que están expuestos,
4

con el objeto a que la IPS y la EPS o la entidad que en este último haga sus veces,
pueda organizar programas y acciones que garanticen su mejor atención. Tales datos
serán sujeto a la confidencialidad establecido para la historia clínica
- Trasporte ambulatorio: El servicio de transporte en un medio diferente a la
ambulancia para acceder a una atención financiada con recursos de la UPC, no
disponible en el lugar de residencia del afiliado, será financiado en los municipios o
corregimientos con la prima adicional para zona especial por dispersión geográfica.
- Las EPS o las entidades que hagan sus veces igualmente deberán pagar el
transporte del paciente ambulatorio cuando el usuario deba trasladarse a un municipio
distinto al de su residencia para recibir los servicios, cuando existiendo estos en su
municipio de residencia la EPS o la entidad que haga sus veces no los hubiere tenido
en cuenta para la conformación de su red de servicios.

- La ley estatutaria formaliza el derecho a la salud como un derecho


fundamental, lo cual es un paso muy grande garantizando la dignidad humana y la
igualdad de oportunidades. En nuestro sistema de salud, los cambios han sido lentos y
en especial en las zonas dispersas, hacer que se cumpla e implemente dicha la ley,
requiere que todos los actores del sistema se adapten al nuevo modelo

- A pesar del tiempo que la ley daba para su implementación (dos años), y que
el estado destino los recursos para dicho fin, su ejecución se vio retrasada debido a
que las entidades involucradas como la EPS, IPS, entes territoriales no contaban con
herramientas técnico-científicas y tecnológicas para dar cumplimiento al objeto de la
ley.

- En consecuencia, es deber del estado velar continuamente por la prestación


del servicio de salud ya que es un derecho en el que se deben brindar sin
discriminación todas las garantías, con accesibilidad, equidad, calidad y oportunidad.

2) Definir Y Ejemplificar Los Determinantes Sociales De Salud.

En la Ley Estatutaria Número 1751 de 2015 se garantiza el derecho fundamental


a la salud, su regulación y sus mecanismos de protección. En el Capítulo I de esta Ley
se abordan los elementos esenciales, principios, derechos, deberes y el porqué del
derecho a la salud como un derecho fundamental y en el Artículo 9 se abordan las
determinaciones sociales de la salud.

2.1 Determinantes sociales para garantizar el derecho a la salud como


fundamental

De acuerdo con la Ley, estos determinantes son responsabilidad del Estado y


cumplen el objetivo de reducir la desigualdad de modo que todos los colombianos
5

tengan un derecho digno de acceso a la salud. Los tres elementos críticos por abordar
para que esto se lleve a cabo son:
- la promoción del mejoramiento de la salud;
- la prevención de enfermedades, y
- la elevación de la calidad de vida.

De acuerdo con la Ley, lograr una estabilidad en estos tres aspectos permitirá
extender el derecho a la salud. Para esto es necesario que la Rama Legislativa cree
mecanismos que permitan disminuir estas brechas poblacionales de acceso a
beneficios que repercutan en una salud digna para toda la población.
Ahora bien, en sentido estricto, los determinantes sociales son aquellos factores
que determinan la aparición de la enfermedad, tales como los sociales, económicos,
culturales, nutricionales, ambientales, ocupacionales, habitacionales, de educación y de
acceso a los servicios públicos, los cuales serán financiados con recursos diferentes a
los destinados al cubrimiento de los servicios y tecnologías de salud. (Secretaría del
Senado, 2015)

2.2 Ejemplificación de los tres Determinantes Sociales


Es necesario entender que hay políticas sectoriales y nacionales, por lo tanto, se
abordarán indistintamente con el propósito de cumplir este objetivo; también es
importante mencionar que si bien existen políticas públicas que pretenden abordar
estos determinantes sociales, también existen falencias sujetas a mejoras estatales
que también se tendrán en cuenta en el siguiente análisis.

2.2.1 Contexto de promoción y mejoramiento de la salud actual en


Colombia
Dentro de la ejemplificación de programas para la promoción de la salud, se
tuvieron en cuenta dos locales y uno nacional. La generalidad que pudo analizarse de
este determinante social es que tiene un carácter predominante en lo local, debido a
que requiere una alta capacidad de ejecución.

2.2.1.1 La Ciclo vía de Bogotá


Dentro del Programas distrital de promoción de la salud, Gestión del Riesgo en
salud y Gestión de la Salud Pública, se creó la Ciclo vía, que pretende responder al
segundo componente de dicho programa, llamado Promoción de la alimentación
saludable, la actividad física y el cuidado del medio ambiente.
Este programa opera desde 1976 y tuvo una gran modificación en 1995, por lo
que en este 2020 cumplió 25 años de operación.
6

2.2.1.2 Plan Nacional de Educación Alimentaria y Nutricional


De acuerdo con la última Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN),
realizada en 2015, la lucha contra la desnutrición ha mostrado resultados positivos,
específicamente en la anemia y el hambre en niños; sin embargo, en paralelo ha
aumentado el sobrepeso y la obesidad en todos los grupos de población.
Ante esta situación y con el fin de promover hábitos adecuados de Nutrición, el
ICBF desarrolló la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional, mediante la cual
actualizó las Guías Alimentarias para la Población Colombiana y ha elaborado la
propuesta del Plan Nacional de Educación Alimentaria y Nutricional.

2.2.1.3 Red de Promoción de la Salud en Antioquia


Este programa busca la realización de actividades para que la salud de los
antioqueños sea integral. Funciona en conjunto con la Gobernación de Antioquia y la
Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia.
Sus programas de cultura y entretención física, bajo entornos de seguridad
promueven la salud física de los habitantes, mientras que el espacio de intercambio de
experiencias y socialización promueve hábitos de salud mental para la población

2.2.2 Contexto Relacionado con la Prevención de Enfermedades


A continuación, se tomaron tres ejemplos del contexto colombiano relacionado
con la prevención de enfermedades, dentro de estas está la prevención del contagio
por Covid-19, la prevención de enfermedades laborales y el contagio de la infección
gastrointestinal más letal en población escolar de zonas rurales y territorios indígenas:
la Geohelmintiasis.

2.2.2.1 Prevención del contagio de Covid-19


La más reciente dinámica de prevención de enfermedades, fue determinada por
el documento Lineamientos para la detección y manejo de casos de Covid-19 por los
prestadores de servicios de salud en Colombia. En este documento, con este
documento se establecieron los cuidados mínimos para darle continuidad al servicio de
salud bajo medidas de prevención de la población y para disminuir el riesgo de
contagio. Dentro de las prácticas que se implementaron, está:
Autoobservación, autocontrol, autocontrol con supervisión delegada, autocontrol
con, supervisión de salud pública, contacto estrecho, aislamiento, aislamiento en
cohorte, aislamiento respiratorio, aislamiento por gotas, aislamiento por contacto,
cuarentena, mascarilla quirúrgica, máscara de alta eficiencia (FFP2) o N95 (Ministerio
de Salud, 2019)
7

2.2.2.2 Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo


La Resolución 312 de 2019 determinó los elementos básicos para llevar a cabo
el Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo, por medio del cual se establecen
acciones para prevenir incidentes relacionados con enfermedades laborales.
Por medio de este Sistema se pretende garantizar el bienestar mental, social y
físico de los empleados, de modo que los empleadores están en la obligación de
brindar capacitación e implementar una cultura de salud dentro de sus colaboradores.

2.2.2.3 Reducir contagio de Geohelmintiasis


Mediante la Resolución No. CD49.R19 el Consejo Directivo de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) y el Ministerio de Salud y Protección Social elaboró el
plan para la prevención, el control y la eliminación de las enfermedades infecciosas
desatendidas. Este programa de prevención es particularmente importante porque esta
es una de las enfermedades prevalentes en comunidades indígenas y zonas rurales de
Colombia, además de ser “una enfermedad desatendida por el Plan Decenal de Salud
Pública 2012 -2021” (Trujillo, 2014).
Como parte de la fase I de esta intervención se realizó la Encuesta Nacional de
Parasitismo Intestinal en población escolar 2012-2013, la cual reveló que las
geohelmintiasis son un problema de salud pública. A partir de la aprobación de la
intervención, se intervinieron cerca de 420 municipios y comunidades indígenas y
rurales con mayor prevalencia de contagio.

2.2.3 Promoción de mejoras en la calidad de vida de los colombianos


En comparación con la prevención y promoción de la salud, existen pocos
programas destinados a favorecer la vida de los colombianos, podría asegurarse que
son beneficios colaterales que resultan de la implementación de derechos básicos,
como el acceso a la educación o a condiciones dignas de salud que cualquier ser
humano debería tener.

2.2.3.1 El mínimo vital de agua en Bogotá


En Bogotá, se reglamentó a través del Decreto 064 de 2012 que la población de
estratos residenciales 1 y 2 debería gozar de 6 metros cúbicos de agua por los cuales
no deberían pagar ningún precio. Independientemente del derecho al agua, esta
medida es una forma de promover hábitos adecuados de higiene que repercuten en la
salud de las familias; adicionalmente, esto permite un mejor uso de los alimentos y de
dietas favorables para las familias de escasos recursos.
De acuerdo con el Decreto, en virtud de lo consagrado en los Artículos 365 y
366 de la Constitución Política, es deber del Estado asegurar la prestación eficiente de
los servicios públicos a todos los habitantes del territorio Nacional, para garantizar el
8

bienestar general de la población y velar por el mejoramiento constante de su calidad


de vida. (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2012)

2.2.3.2 Los patrocinios del SENA


El programa de patrocinio empresarial, impulsado por el SENA es una forma que
les ha ayudado a los estudiantes que quieren formarse para el trabajo, encontrar
posibilidades laborales, lo cual repercute en la salud mental de la población.
Ser una obligación legal, implica que las empresas cumplan la cuota de
contrataciones y esto abre a las poblaciones más vulnerables una garantía en la mejora
en su calidad de vida; de acuerdo con el Artículo 32 de la Ley 789 de 2002.
Las empresas entre 51 y 200 empleados podrán vincular un número de
aprendices no mayor al 30% del total de los trabajadores de la respectiva compañía y
las que cuenten con más de 200 empleados una cantidad equivalente al 20% del total
de sus trabajadores. (SENA, 2002)

2.2.3.3 Acceso a Servicios de salud


Luego de la implementación de la Ley 100 de 1993 se pretendió aumentar el
aseguramiento de los colombianos en materia de salud. Como la forma que resolviera
el problema del acceso a la salud en Colombia. Se logró aumentar la cobertura, de
acuerdo con Ramírez, Zambrano, Yepes, Guerra, & Rivera, 2005, citados por Ayala,
2014, aunque el problema del acceso incrementó.
En este punto, es importante mencionar que, a mayor oferta de servicios de
salud, las personas empezaron a aumentar su recurrencia a servicios médicos. Entre la
oferta del servicio y el colapso del sistema por no poder a responder a estas
necesidades, hay una disminución en la calidad del servicio y, por lo tanto, en la calidad
de vida.
9

3) Diseñar un mapa conceptual o cuadro sinóptico señalando los criterios en los cuales se prohíbe la
destinación de recursos públicos asignados a la salud.

Relación con
Recuperación

Sin Relación con


Relación con la capacidad mantenimiento de la
vital Sin Sin capacidad funcional
Propósito cosmético o
suntuario de las
personas

Con

Los servicios tengan que ser Existe evidencia científica de


prestados en el exterior Ley Estatutaria Seguridad y Eficacia Clínica
Cuando 1751 de 2015 Cuando
Art.15. Los
Recursos
Públicos Cuando
Cuando Asignados a
Salud no podrán
Se encuentra en fase destinarse No hay evidencia científica de
experimental su utilidad clínica

Cuando

No hay autorización de uso


por autoridad competente
10

4. Exponer el concepto de Autonomía Profesional.

Desde finales del siglo XIX autonomía profesional (médica) significa que la
profesión médica establece y hace cumplir los estándares de calidad de la práctica.
Según Roberto Esguerra "La autonomía es parte esencial de todas las
profesiones, entendida como la libertad que tiene el profesional para aplicar el
conocimiento especializado de su profesión empleando su criterio y su conocimiento
para tomar las decisiones."

La autonomía profesional médica es indispensable para garantizar la calidad del


acto médico y fortalecer la relación de este con el paciente. El médico formado bajo
principios éticos buscará siempre y ante todo el bienestar de su paciente, por lo tanto,
su autonomía beneficia en últimas a los enfermos.

La autonomía medica es un requisito que va de la mano de la regulación para la


construcción de confianza, debe existir calidad y humanización de la atención médica.
La ley estatutaria de salud genera una oportunidad de oro para que desde el respeto
por las autonomías se ejerza el derecho fundamental de la salud en Colombia.

La autorregulación y la ética médica abren el camino para construir entre todos,


un modelo de atención en salud que apunte a la calidad, medida con indicadores de
logros en salud, con transparencia, y respeto absoluto a los intereses de los pacientes.
Consideramos que actualmente falta para que el sistema de salud cumpla al
100% con lo promulgado y ordenado por la ley, ya que aún no se han dado avances en
la remuneración justa y digna para los trabajadores de la salud (abuso en el ejercicio
profesional).

Se ha avanzado en temas de regulación, seguridad del paciente, racionalidad


científica con temas de medicina basada en la evidencia, guías de práctica clínica,
rutas integrales de atención en salud y calidad de la atención.
Cuando quitaron los comités técnico-científicos (CTC), que podían negar
servicios en salud solicitados por el médico, es un ejemplo de cambio. Ahora solo se
hace el Mipres para lo que es NO POS y no se espera como antes al CTC a que
definiera.
Se puede afirmar entonces, que la autonomía en el marco de la profesión es la
expresión de la idea más general de libertad. Por ende, el mandato que garantiza la
autonomía de los profesionales de la salud es constitucional. Y los elementos que
fungen como límites a esa autodeterminación resultan admisibles en la medida en que
ninguno de ellos se evidencia como una intromisión arbitraria.
11

5. ¿Cuáles son los retos de la implementación de la Ley Estatutaria y si esta


se constituye en una solución de transformación estructural?

- El sistema de salud en nuestro país como derecho fundamental abarca varios


retos y el estado debe garantizar su protección y cumplimiento. A partir de varios
análisis propuestos por entidades como la OMS y el banco mundial y cada uno de
nosotros como actores directos evidenciamos diferentes falencias, fortalezas y
dificultades del sistema de salud con respecto a la ley estatutaria aprobada en febrero
de 2015, Éstas incluyen la desintegración y poca especialización de los servicios,
barreras de acceso, incentivos no alineados con la calidad, débil gobernanza, múltiples
actores con poca coordinación y sistema de información que no mide resultados o son
inadecuados para la variedad de población. Es por ello que se hace necesario un
acuerdo social, un equilibrio y control constante por parte del Estado entre el beneficio
particular y el beneficio colectivo.

- La sostenibilidad económica, Pues de acuerdo con la Corte Constitucional se


estableció la salud como un derecho fundamental, en donde el Estado promete al
ciudadano “beneficios sin restricción económica de ningún tipo”, situación que no se
cumple, debido a que los procedimientos avalados se incrementan año a año con el
ingreso de nuevas tecnologías aprobadas por el Invima al Plan Obligatorio de Salud
(POS) y el presupuesto establecido se ve corto para cubrir esas tecnologías.

- La autorregulación por parte de los médicos: Al dar autonomía a los médicos, es


decir, que puedan tomar decisiones sobre el diagnóstico y el tratamiento de los
pacientes, lo que da libertad para solicitar sin restricciones, sin presión, otorga al
médico responsabilidades en cuanto a los gastos del servicio para no incurrir en
sobrecostos innecesarios. (El País, 2014). Es aquí donde los usuarios también entran
a jugar un papel importante del uso racional del servicio, pero sucede que hay usuarios
que asisten a una consulta médica, el doctor le solicita exámenes de laboratorio y
complementarios, y adicionalmente genera una fórmula médica, pero el usuario no
conforme, acude a otro médico de la red de servicios quien nuevamente solicita
paraclínicos y genera otra fórmula médica… es decir, hay doble gasto: consulta, apoyo
diagnóstico y farmacia y en la práctica hemos evidenciado hasta triple gasto, porque el
mismo usuario lo confiesa…, entonces, ante una falta de racionalidad del servicio por
parte del usuario, también se ven afectadas las finanzas en salud.

- La cobertura: El Estado se compromete a llegar a toda la población colombiana


sin miramientos geográficos, de raza o etnia, pero en la realidad hay poblaciones
desprovistas del servicio o en bajas condiciones de atención como se evidencia en
poblaciones indígenas del Amazonas, la Guajira o las partes más aisladas del Chocó.

- Reducir las inequidades Porque estas fomentan el desarrollo de enfermedades


y disminuyen la calidad de vida de las personas, en ese orden de ideas el Estado debe
propender por el mejoramiento de la calidad de vida, lo que exige un compromiso
12

técnico, político y social de todos los sectores: público, privado, y la ciudadanía en


general, con el fin de lograr una mejor salud en nuestro país.

- Desde su implementación, La ley Estatutaria constituye un camino hacia la


solución de transformación estructural, de hecho, ha mejorado en parte el sistema de
salud, sin embargo, existen muchas falencias que no permiten el progreso de la mejora
continua, entre esas se encuentra la falta de valores en la población colombiana,
valores que se inculcan desde casa y que se afianzan en instituciones escolares para
contribuir a establecer principios de honestidad, conciencia, integridad, rectitud, justicia
que contribuyan a hacer parte del uso racional del servicio y de la misma manera evitar
focos de corrupción en todas las escalas del sistema. Por lo anterior se puede afirmar
que la educación en Colombia es un pilar básico para el progreso de la salud en la
nación.
13

Bibliografía

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2012, February 15). Decreto 064. Derecho al


consumo vital de agua potable a los estratos 1 y 2 de uso residencial y mixto.
Justicia Ambiental Colombia.
https://justiciaambientalcolombia.org/wp-content/uploads/2014/06/decreti-
distrital-064_2012.pdf

Ayala, J. (2014). La salud en Colombia, más cobertura, pero menos


acceso. Documentación de Trabajo Sobre Economía Regional. Banco de La
República. Volumen 204. 3. PP. 12-14

Ministerio de Salud de Colombia. (2020, marzo 29). Lineamientos para la


detección y manejo de casos de Covid-19 por los prestadores de servicios de
salud en Colombia. Gestión de las intervenciones individuales y colectivas para
la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, 2–3. Tomada de
https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedim
ientos/GIPS05.pdf

Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, (2002). Ley 782. Por la cual se


dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se
modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo. SENA.
http://normograma.sena.edu.co/normograma/docs/ley_0789_2002.htm.

Trujillo, J. (2014). Desparasitación masiva: una estrategia contra la


geohelmintiasis. P&P Publicación Digital de Educación Para La Salud,
Departamento de Promoción y Prevención. Ministerio de Protección Social. Año
2(Número 5), 12–18.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/BOLETI
N%20PP%20No%205%20ABRIL-MAYO%202014.pdf

Congreso Colombiano. (2015). Ley Estatutaria No. 1751. Bogotá:


Ministerio de Salud y de la Protección Social.
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/ley-estatutaria-de-
salud.aspx.
14

García, J., López, A., Casas, D. Monitor Estratégico. Ley Estatutaria y Los
Determinantes Sociales en Salud. 2015

El País.Com.Co. Estos son los Retos de La Salud en Colombia. (2014)


tomado.
https://www.elpais.com.co/colombia/estos-son-los-retos-de-la-salud-en.html

Esguerra, R. (11 de agosto de 2013). La autonomía profesional del médico.


El Espectador.
https://www.elespectador.com/opinion/la-autonomia-profesional-del-medico-
columna-439319/

Calderón, J. (2015). Autonomía médica y ley estatutaria de salud. Revista


acta medica colombiana. Vol.40 Nº1.
http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v40n1/v40n1a10.pdf

McCormick, C. (9 de diciembre de 2019). El precio de la autonomía


profesional. Revista Epicrisis.
https://epicrisis.org/2019/12/09/el-precio-de-la-autonomia-profesional/

Fernández, F. (19 de febrero de 2017). Que cambio y como lo afecto la


nueva ley que rige la salud en el país. El Tiempo.
https://www.eltiempo.com/salud/cambios-con-nueva-ley-estatutaria-de-salud-
60517

También podría gustarte