Castaño Cecilia - La Segunda Brecha Digital
Castaño Cecilia - La Segunda Brecha Digital
Castaño Cecilia - La Segunda Brecha Digital
La segunda brecha
digital
EDICIONES CÁTEDRA
UNTVERSITAT DE VALÉNCIA
INSTITUTO DE LA MUJER
Feminismos
Consejo asesor:
N.I.P.O.: 207-08-044-7
© Sara Añino, M.a Angustias Bertomeu, Cecilia Castaño,
Ana González, Juan Martín, Milagros Sainz,
M.a Ángeles Sallé, Susana Vázquez, 2008
© Ediciones Cátedra (Grupo Anaya, S. A.), 2008
Juan Ignacio Luca de Tena, 15. 28027 Madrid
Depósito legal: M. 25.105-2008
I.S.B.N.: 978-84-376-2475-4
Tirada: 1.500 ejemplares
Printed in Spain
Impreso en Anzos, S. L.
Fuenlabrada (Madrid)
Prólogo
C e c il ia C a s t a ñ o
2. La p r im e r a y l a seg u n d a b r e c h a d ig ita l
3. La m a g n i t u d
d e l a s d if e r e n c ia s d e g é n e r o
EN RELACIÓN CON LA DIVISIÓN DIGITAL
4. L a s d if e r e n c ia s d e g é n e r o y l a « d ig it a l l it e r a c y »
2.5 -
2 -
1.5 -
1- 0,8
0,5 -
0 -
b
Mujeres UE Hombres UE Mujeres España Hombres España
Ta b l a 1
Porcentaje de mujeres entre los titulados universitarios
1998-2005
6 . C o n c l u s io n e s
B ib l io g r a f ía
AAUW ( A m e r ic a n A s s o c l a t i o n o f U n i v e r s i t y W o m en ), Tech-
Sawy: educating girls in the new Computer age, Washington,
American Association of University Women Educational
Foundation, 2000.
A rtal , M. et al., Dones i carreres técniques, I: Perfil de les estu-
diants a la UPC1998/1999, Barcelona, Universitat Politécni
ca de Catalunya, Programa Dona, 2000.
B im b e r , B ., «Measuring the gender gap on the Internet», Social
Science Quarterly, 81 (3), 2000, págs. 868-876.
B ryn in , M., «Gender equality through computerisation», Ewvpean
Sociological Review, 2 2 ,2 ,2006a, págs. 111-123.
— «Gender, technology and jobs», The British Journal ofSocio-
logy, 57 (3), 2006b, págs. 437-453.
B r y n in , M.; R a b a n , Y. y S o f f e r , T., «The new ITCs: age, gender
and the family», e-Living: Lije in a Digital Europe, 2004, dis
ponible en http://www.eurescom.de/e-living/ [fecha de con
sulta: mayo de 2008].
C a p r il e , M. (ed.), «Measuring progress towards the knowledge-
based society. Quality of working life and gender equality»,
en From welfare to knowfare: a European approach to em-
plqyment and gender mainstreaming in the Knowledge Based
Society, informe núm. 3, diciembre de 2004, http://www.bi-
frost.is/wellknow/Files/Skra_0006771.pdf [fecha de consulta:
mayo de 2008].
C a s t a ñ o , C ., Las mujeres y las tecnologías de la información: In
ternet y la trama de nuestra vida, Madrid, Alianza, 2005.
C a s t a ñ o , C . et al., Observatorio del empleo femenino por
Comunidades Autónomas, Madrid, Instituto de la Mujer,
2002.
— Las mujeres andaluzas y la sociedad de la información, Sevi
lla, Instituto Andaluz de la Mujer, 2003.
— Observatorio e-igualdad. Informe final, 2007, disponible en
http://www.e-igualdad.net [fecha de consulta: mayo de 2008].
C o m isió n E u r o p e a , Third European report on Science and tech-
nology indicators 2003: towards a knowledge-based econo-
nomy, Luxemburgo, Office for Official Publications of the
European Communities, 2004, disponible en http://cordis.eu-
ropa.eu/indicators/publications.htm [fecha de consulta: mayo
de 2008],
— She figures 2006: women and science statistics and indica
tors, Luxemburgo, Office for Official Publications of the
European Commission, 2006.
— IT girls: great careers for great women, Europena Commis
sion, Information Society and Media, 2008, http://ec.europa.eu/
information_society/activities/itgirls/index_en.htm [fecha de
consulta: mayo de 2008].
— Women in ICT: status and the way ahead, European Commis
sion, Information Society and Media, 2008.
D e m u n t e r , C., «The digital divide in Europe», Eurostat. Statis
tics in Focus, 38,2005.
D iM a g g io , P. y H a r g it a i , E., From the «digital divide» to «digi
tal inequality»: studying Internet use as penetration increases,
Princeton, Center for Arts and Cultural Policy Studies, 2001.
D iM a g g io , P. et al, «Digital inequality: from unequal access to
differentiated use», en K. Neckerman (ed.), Social inequality,
Nueva York, Russell Sage Foundation, 2004, págs. 355-400.
E u r o sta t , «ICT skills measurement in Eurostat’s Information So
ciety Statistics», ponencia presentada en el congreso Knowledge
economy: challenges for measurement, Luxemburgo, 8-9 de
diciembre de 2005.
— Community Survey on ICT usage in households and by indi
viduáis, 2007.
G i ls t e r , R, Digital literacy, Nueva York, Wiley, 1997.
H a fk in , N. y H u y e r, S. (eds.), Cinderella or Cyberella?: empower-
ing women in the knowledge society, Bloomfield (CT), Ku-
marian Press, 2006.
H a r g ita i, E. y S h a f e r , S., «Differences in actual and perceived
online skills: the role of gender», Social Science Quarterly, 87
(2), 2006, págs. 432-448.
I n t e r n a t io n a l T e le c o m m u n ic a tio n U n io n , World informa-
tion society report 2006, Ginebra, ITU, 2006.
K a p la n , D. (coord.), E-inclusion: new challenges and policy re-
commendations, 2005, http://ec.europa.eu/information_so-
ciety/eeurope/2005/doc/all_about/kaplan_report_einclu-
sion_final_version.pdf [fecha de consulta: mayo de 2008].
K a p la n , D. y L ib e r o s, E., «Understanding and measuring e-in-
clusion: initial synthesis», 2004, disponible en http://www.
fing.org [fecha de consulta: mayo de 2008].
K e n n e d y , T., W e llm a n , B. y K le m e n t , K ., «Gendering the
digital divide», IT & Society, 1 (5), 2003, págs. 72-96.
Korupp, S. y S z y d lik , M., «Causes and trends of the digital
divide», European Sociological Review, 21 (4), 2005, pági
nas 409-422.
L iff, S. y S h e p h er d , A., «An evolving gender digital divide?»,
Oxford Internet Institute, Internet Issue Brief, 2, julio de 2004,
http://www.oii.ox.ac.uk/resources/publications/iB2all.pdf [fe
cha de consulta: mayo de 2008].
M a r g o lis , J. y F ish e r , A ., Unlocking the clubhouse: women in
computing, Cambridge (Mass.), The MIT Press, 2002.
M e r it, T., «Employees with third level education but not woiking in
an S&T occupation», Eurostat. Statistics in Focus, 13,2008.
M i l l a r , J. y J a g g e r , N., Women in ITEC courses and career:
final report, Birmingham, University of Sussex, 2001.
OCDE, Understanding the digital divide, París, OCDE, 2001.
— ICTs and economic growth, París, OCDE, 2003.
— Information technology outlook 2006, París, OCDE, 2006.
— ICTs and gender, DSTI/ICCP/IE(2006) 9/Final, París, OCDE,
2007, http://www.oecd.oig/dataoecd/16/33/38332121.pdf [fecha
de consulta: mayo de 2008].
O x f o r d I n t e r n e t In s t it u t e , Oxford Internet Survey, http://
www.oii.ox.ac.uk/microsites/oxis [fecha de consulta: mayo
de 2008].
R o g e r s , E. M., «The digital divide», Convergence, 1 (4), 2001,
págs. 96-111.
— Diffusion o f innovations, Nueva York, The Free Press, 2003.
S c ia d a s , G ., G u ig u ié r e , P. y A d a r n , L. (eds.), From the digital
divide to digital opportunities: measuring infostatesfor deve-
lopment, Quebec, Orbicom International Secretariat, 2005.
S ey ber t , H., «Gender differences in the use of computers and the
Internet», Eurostat. Statistics in Focus, 119,2007.
S ibis C o n s o r t iu m , New eEurope Indicator Handbook, Statistical
Indicators Benchmarking the Information Society, WP 6, no
viembre de 2003, http://www.sibis-eu.org/files/SIBIS_Indica-
tor_Handbook.pdf [fecha de consulta: mayo de 2008].
S p e r t u s , E., Why there are so few female Computer scientist?,
MIT Artificial Intelligence Laboratory Technical Report, 1315,
Cambridge (Mass.), The MIT Press, 1991.
S tatistics C a ñ a d a y OCDE, Leaming a living: first results o f
the adult literacy and life skills survey, Ottawa, Statistics Ca-
nada/París, OECD, 2005.
V a n W e l s u m , D. y M o n t a ig n e r , P, ICTs and gender: working
party on the information economy, París, OECD, 2007.
W e l l m a n , B. y H a y t h o r n w h it e , C. (eds.), The Internet in every
day life, Oxford, Blackwell, 2002.
W il é n , H., «Measuring gender differences among Europe’s
knowledge workers», Eurostat. Statistics in Focus, 12,2006.
C a p ít u l o 2
1. In t r o d u c c ió n : l a s o c ie d a d d e l a in f o r m a c ió n
Y LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO
EN PERSPECTIVA EUROPEA
Finlandia 60 56 -4 77 73 -4 17 17 0
Suecia 74 64 -1 0 79 72 -7 5 8 3
Dinamarca 68 60 -8 79 74 -5 11 14 3
Noruega 73 59 -1 4 83 78 -5 10 19 9
Alemania 70 58 -1 2 15 14 -1
Reino Unido 50 43 -7 70 61 -9 20 18 -2
Eurozona 39 29 -1 0 57 46 -11 18 17 -1
UE-15 (15 países) 42 33 -9 60 50 -1 0 18 17 -1
UE-27 (27 países) 55 47 -8 15 16 1
Irlanda 26 23 -3 54 47 -7 28 24 -A
España 33 26 -7 49 40 -9 16 14 -2
Portugal 39 30 -9 12 7 -5
Italia 30 20 -1 0 39- 28 -11 9 8 -1
Móvil
Ordenador
Internet
Compra
por Internet
BU Mujeres | Hombres
2. B reves p r e c is io n e s m e t o d o l ó g ic a s
Concepto Definición
3. La SI e n E sp a ñ a : r a d i o g r a f í a
d e s d e l a p e r s p e c t iv a d e g é n e r o
G rá fic o 2
Clasificación de los hogares españoles
según su intensidad TIC
Tradicionales
IT media 90,2
Avanzados
Ha utilizado
el ordenador 54 62 60 66 70 77 82 89
alguna vez (%)
Ha utilizado
Internet 46 54 50 58 61 70 76 86
alguna vez (%)
(b) En el último
mes
(c) Diariamente, al
menos cinco días
a la semana
¡3 Mujeres H Hombres
Aprendizaje gracias
a otras personas
Aprendizaje autodidacta
con libros o manuales
Cursos no organizados
por la empresa
Aprendizaje reglado
Cursos organizados
por la empresa
De otra forma
Comprimir ficheros
Copiar o mover ficheros o carpetas 84,8 79,1 5,7 61,7 72,9 83,5 87,3 92,2
Usar cortar y pegar en un documento 82,6 74,1 8,5 53,8 66,2 79,8 85,0 92,5
Usar fórmulas aritméticas simples 55,7 41,3 14,4 22,5 34,5 51,6 57,6 64,1
Vi
£<L> en una hoja de cálculo
Comprimir ficheros 55,0 43,6 11,4 27,2 36,5 51,2 57,7 63,2
i Conectar o instalar dispositivos 52,8 44,6 8,2 28,7 36,8 50,0 54,0 62,0
como un módem o una impresora
Escribir un programa usando 14,9 13,2 1,7 6,6 11,9 13,5 16,8 17,5
un lenguaje de programación
Copiar o mover ficheros o carpetas 84,9 83,5 1,4 65,5 76,7 87,4 87,2 95,0
Usar cortar y pegar en un documento 81,3 82,5 -1 ,2 59,2 70,7 85,0 85,0 95,0
Usar fórmulas aritméticas simples 58,5 55,8 2,7 28,2 38,9 60,9 65,6 79,7
S en una hoja de cálculo
Comprimir ficheros 63,9 60,1 3,8 36,0 50,0 66,5 68,4 79,2
8 Conectar o instalar dispositivos 70,7 64,7 6,0 42,5 57,9 73,5 74,5 83,6
como un módem o una impresora
Escribir un programa usando 22,3 24,3 -2 ,0 9,6 13,1 24,1 30,3 31,0
un lenguaje de programación
3.2. Internet en España: crecimiento cuantitativo
de los usuarios/as y de la brecha digital de género
3.2.1. Ele-acceso
16 a 34
35 a 44
45 a 54
55 a 64
65 a 74
Situación laboral
• Con empleo 68,4 62,6 5,8
• Sin empleo 33,5 39,6 -6,1
• Diferencia con-sin empleo 34,9 23,0 11,9
G rá fic o 7
Lugar de acceso a Internet (último trimestre) (%)
Su vivienda
Otra vivienda
(de familiares, conocidos/as...)
Centro de trabajo
Centro de estudios
Centro público
(biblioteca, ayuntamiento)
Cibercafé o similar
Otros lugares
Mujeres | Hombres
G r á f ic o 8
Lugar de acceso a Internet (último trimestre)
de las personas con empleo (%)
3.2.2. La e-experiencia
< 1 año Más 1 Más 3 >5 años < 1 año Más 1 Más 3 >5 años
menos 3 menos 6 menos 3 menos 6
No obstante, es precisamente esta categoría de personas
e-veteranas (más de cinco años de antigüedad) la única en la
que los hombres aventajan a las mujeres, y, por el contrario,
es más reciente la incorporación de éstas a Internet. Es más,
al considerar la e-experiencia desde la variable edad (Tabla 6),
se observa un claro flujo de e-incorporaciones femeninas
más reciente pero más intenso, sobre todo en las cohortes
en las que la brecha digital de género era tradicionalmente
superior. Entre la población más joven, que desarrolla un
uso más intensivo, las diferencias son menores. Todo lo an
terior debería contribuir a paliar esa situación de desventaja
femenina.
Ta b la 6
Diferencia mujeres-hombres en e-experiencia
por edad (%)
Tramos de edad
E-experiencia
16 a 34 35 a 44 45 a 54 55 a 64 65 a 74 Total
N iv e l d e e s tu d io s te r m in a d o s
• Primaria 17,6 19,7 -2,1
• 1.a etapa Secundaria 24,1 33,7 -9 ,6
• 2.a etapa Secundaria 39,9 46,1 -6,2
• FP Grado Superior 39,6 46,1 -6 ,5
• Universitaria 54,3 69,3 -15,0
S itu a c ió n la b o r a l
• Con empleo 43,9 48,9 -5 ,0
• Sin empleo 34,5 43,2 -8 ,7
• Total 40,5 47,7 -7 ,2
3.2.3. Lase-habilidades
Aprendió
de otras personas
Cursos no organizados
por la empresa
Aprendizaje reglado
Cursos organizados
por la empresa
De otra forma
BU Mujeres | Hombres
G r á f i c o 11
Tareas realizadas
por la población usuaria de Internet (%)
Utilizar buscadores
de información
Enviar correo-e
con ficheros adjuntos
Chats, grupos de
noticias, foros
Llamadas telefónicas
por Internet
Compartir ficheros
Hombres
Secundaria Secundaria
Hombres
Secundaria Secundaria
3.2.4. La e-intensidad
Más relevante aún resulta el análisis de la frecuencia real
de utilización de Internet, pues refleja el grado de intensidad
de uso, o e-intensidad. Esta dimensión —que resulta clave en
la delimitación de la segunda brecha digital— permite com
probar en qué medida se trata de usuarias y usuarios habitua
les o, por el contrario, de personas que recurren a la red de for
ma esporádica u ocasional. Para ello, consideramos la situa
ción respecto a las tres variables siguientes: última utilización
de Internet, frecuencia aproximada de uso en los últimos tres
meses y número aproximado de horas de conexión.
1) Última utilización de Internet
La mayoría de la población intemauta utilizó Internet
por última vez en el último mes, lo cual refuerza la idea de
que están realmente incorporados. Si bien es cierto que,
mientras que los hombres aventajan a las mujeres en esa ca
tegoría de usuarios recientes, hay mayor presencia relativa
de mujeres en las otras categorías, indicativas de una menor
e-intensidad. El alto porcentaje de personas conectadas en el
último mes se mantiene en todos los tramos de edad, aunque
las proporciones siempre son mayores entre los hombres
(Tabla 9). Por otra parte, mientras que las diferencias entre
jóvenes de uno y otro sexo que utilizaron Internet por última
vez el último mes son poco significativas (1,6 puntos por
centuales favorables a éstos), se agudizan con la edad, y al
canzan su máxima expresión (diecinueve puntos porcentua
les) en el tramo de cincuenta y cinco a sesenta y cuatro años.
Ta b l a 9
Población que ha utilizado Internet en el último mes,
total, por edad, nivel de estudios y situación laboral (%)
T ram os d e e d a d
• 16 a 34 86,0 87,6 -1 ,6
• 35 a 44 81,6 89,2 -7 ,6
• 45 a 54 79,6 90,0 -10,4
• 55 a 64 69,1 88,0 -18,9
• 65 a 74 68,3 82,9 -14,6
N iv e l d e e s tu d io s te r m in a d o s
• Primaria 70,0 77,7 -7 ,7
• 1.a etapa Secundaria 74,0 80,5 -6,5
• 2.a etapa Secundaria 81,6 89,0 -7 ,4
• FP Grado Superior 83,4 89,4 -6 ,0
• Universitaria 91,6 96,3 -4 ,7
S itu a c ió n la b o r a l
• Con empleo 85,7 88,2
• Sin empleo 78,6 88,8
• Diferencia con-sin empleo 7,1 -0 ,6
A mayor nivel de estudios, mayor es el porcentaje de
quienes han utilizado Internet en el último mes, al tiempo
que se reducen las diferencias por sexo. Esta situación al
canza su máxima expresión entre el grupo con estudios uni
versitarios terminados.
Por su parte, la situación laboral indica que, si bien ape
nas hay diferencias entre los hombres usuarios empleados y
sin empleo (el 88,2 por 100 y 88,8 por 100 de ellos, respec
tivamente, utilizó Internet en el último mes), el acceso a In
ternet por parte de las mujeres usuarias con empleo es más
frecuente (85,7 por 100) que entre las que no tienen empleo
(78,6 por 100), una diferencia de 7,1 puntos porcentuales.
En paralelo, se registra una mayor concentración de usuarias
sin empleo en los tramos de uso de Internet menos habitual
(entre más de un mes y más de un año). Las diferencias por
sexo disminuyen considerablemente entre las personas que
tienen empleo, mientras que se eleva hasta los 10,2 puntos
porcentuales entre la población usuaria sin empleo. Esto re
fuerza la importancia del trabajo remunerado como vía de
incorporación y acceso a Internet por parte de las mujeres.
Diariamente, al menos
cinco días por semana
El Mujeres | Hombres
Estudios terminados
Frecuencia
de uso FP
de Internet Primaria 1.a etapa 2.a etapa Grado Universit.
Secundaria Secundaria Superior
Diariamente,
al menos cinco -7,5 -8,5 -14,2 -5 ,9 -20,0
días a la semana
Todas las
semanas, 4,1 -0 ,4 5,8 -2 ,7 12,3
no diariamente
No todos
-3 ,4 3,1 4,4 2,3 2,0
los meses
1 hora o menos
Más de 1 hora
y hasta 5
Más de 5 horas
y hasta 20
Más de 20 horas
frecuente de uso tanto para unas como para otros) y, en menor
medida, una hora o menos.
Profundizando en el análisis, la frecuencia de uso está,
de nuevo, relacionada, para ambos sexos, pero de manera
más aguda para las mujeres, de forma directamente propor
cional con el nivel de estudios y el empleo, e inversamente
proporcional con la edad (Tabla 11). La intensidad de uso de
la red aumenta conforme lo hace el nivel educativo. No obs
tante, las diferencias por sexo tienden a presentar un patrón
peculiar, pues la diferencia desfavorable a las mujeres es ma
yor en los tramos de mayor e-intensidad (entre cinco y vein
te horas semanales y más de veinte horas), y ello se agrava
precisamente en los grupos de mayor nivel formativo.
La situación laboral también influye en la intensidad de
uso de Internet, pero afecta de manera diferente a uno y otro
sexo. Esto se aprecia de manera más clara en el tramo de ma
yor tiempo de conexión (más de veinte horas semanales), en el
cual la proporción de mujeres ocupadas es el doble que de de
socupadas (10 por 100 frente a 5 por 100), lo que muestra una
relación mucho más intensa entre empleo y uso de Internet
que en el caso de los hombres (con 14 por 100 de ocupados
(12 por 100 de no ocupados). En el caso de la edad, como ya
sabemos, la situación es la contraria: para ambos sexos, la
e-intensidad tiende a disminuir conforme aumenta aquélla.
Mujeres Hombres
T ram os d e e d a d
• 16 a 34 18,4 45,3 26,7 9,4 13,3 40,9 30,2 15,3
• 35 a 44 27,4 44,7 19,7 7,9 14,6 43,2 28,9 13,2
• 45 a 54 29,5 46,9 17,2 5,9 20,2 41,0 26,1 12,1
• 55 a 64 42,0 42,1 13,2 2,2 19,3 47,0 25,1 8,0
• 65 a 74 30,4 51,9 9,4 8,2 20,6 43,3 29,7 6,4
N iv e l d e e s tu d io s te r m in a d o s
• Primaria 29,6 52,0 16,2 2,2 24,1 47,3 20,9 6,3
• 1.a etapa Secundaria 27,1 49,4 17,7 5,3 18,7 46,0 25,2 10,0
• 2.a etapa Secundaria 21,6 44,5 26,2 7,4 14,2 41,2 31,5 13,0
• FP Grado Superior 23,5 42,4 26,1 7,7 15,5 39,6 30,0 14,6
• Universitaria 21,1 44,5 23,3 11,0 12,1 40,2 29,9 17,3
S itu a c ió n la b o r a l
• Con empleo 22,9 43,1 23,8 10,1 15,2 42,3 28,3 14,0
• Sin empleo 22,6 49,8 22,2 4,9 15,3 40,6 31,4 12,4
por ejemplo, que mientras los hombres usan más servicios
con mayor contenido de ocio (como juegos, música o prensa)
o más sofisticados (operaciones bancadas o crear páginas
web), entre las mujeres usuarias son más frecuentes los usos
relacionados con el bienestar social, como salud y formación.
3.3.1. E-comunicación4
Secundaría Secundaria
-■------ Mujeres
------ Hombres
ferencias entre el nivel de estudios de uno y otro sexo reque
rirían disponer de más datos para abordar su explicación, ta
les como la especialidad de conocimiento de los estudios
cursados. Lamentablemente, la Encuesta TIC-H no recoge
esa categoría.
En cuanto a la incidencia de la situación laboral, se ob
servan ligeras diferencias entre usuarias y usuarios. Entre las
mujeres usuarias, el porcentaje de empleadas con dirección
de correo electrónico (76 por 100) sobrepasa ligeramente al
de las no empleadas (74,6 por 100), pero en el caso de los
hombres usuarios sucede al contrario, con un 81,5 por 100
de no ocupados que sí tiene dirección de correo (frente al 79
por 100 de ocupados). Se percibe así —una vez más— que
para las mujeres la situación laboral es clave desde el punto
de vista de la incorporación a Internet, mientras que en el
caso de los hombres tiene escasa importancia.
Si pasamos a considerar el tipo de servicio de Internet
más utilizado recientemente —en los tres meses anteriores a
G r á f i c o 17a
Usuarios/as de Internet que emplean servicios
de comunicación (%)
Correo electrónico
Chats
Teléfono
Mensajes a móviles
G r á fic o 17b
Usuarios/as de Internet que emplean servicios
de comunicación, por edad (%)
Mujeres
Hombres
3.3.2. E-información/ocio
G r á f i c o 18a
Uso de servicios de información/ocio (%)
Buscar información
sobre bienes
y servicios
Reservas de turismo
Medios de
comunicación
Ocio (descargar o
utilizar juegos,
música, etc.)
Trámites o búsqueda
de información
sobre salud
G r á fic o 18b
Uso de servicios de informüción/ocio,
distribución por edad (%)
Mujeres
lOO-i------------------------------------------------------------------
90-
10-
0 -I--------------------- 1--------------------- 1--------------------- 1---------------------1-----------------
16 a 34 35 a 44 45 a 54 55a64 65a74
Hombres
Nivel de estudios
Servicio
FP
utilizado 1.a etapa 2.a etapa
Primaria Grado Universit. Total
Secund. Secund. Superior
Buscar
información
sobre bienes
-6 ,6 0,3 -7 ,4 -u -4 ,8 -3 ,7
y servicios
Reservas
2,0 2,5 -7,3 -3 ,8 -3 ,8 -1 ,4
de turismo
Medios de
0,1 -9,5 -14,3 -16,6 -1 7 ,0 -12,5
comunicación
Trámites o
información 11,5 11,9 5,5 0,7 6,7 7,8
sobre salud
*
3.3.3. E-administración
G rá fic o 20
Servicios de las Administraciones Públicas
utilizados (%)
Declaración de la renta
Beneficios sociales
Documentos personales
Certificados
Empadronamiento
Bibliotecas públicas
La situación laboral incide en este capítulo más que la
edad o el nivel formativo. Las personas usuarias ocupadas
tienden a hacer un mayor uso de Internet para gestionar trá
mites con la Administración, en particular para la declara
ción de la renta. Quienes carecen de empleo tienden a uti
lizar Internet en mayor medida que las personas empleadas
para cuestiones relacionadas precisamente con dicha situa
ción y con su superación (acceso a ofertas de las oficinas
de empleo, mejora de su cualificación mediante la matri-
culación en estudios oficiales o el acceso a bibliotecas pú
blicas, consulta de información sobre posibles beneficios
sociales). Esta tendencia es más acusada en el caso de las
usuarias sin empleo que en el de los usuarios en igual si
tuación.
3.3.4. E-formación
Hombres
Mujeres
Hombres
Secundaria Secundaria
Mujeres
20 i
18-
16-
14-
12-
Hombres
Banca electrónica
3.3.5.1. E-comercio
Secundaría Secundaría
I i I i
16 a 34 35 a 44 4 5 a5 4 5 5 a6 4 6 5a74
■4------- Mujeres
-■------ Hombres
diferencias entre cohortes no son demasiado grandes hasta los
sesenta y cuatro años, razón que podría llevamos a afirmar
que quienes se encuentran incorporados al e-comercio lo es
tán prácticamente a cualquier edad. Esta situación es más cla
ra en el caso de los hombres, mientras que las mujeres presen
tan una mayor tendencia a disminuir la utilización del comer
cio electrónico a partir de los cuarenta y cinco años. En
cualquier caso, la desventaja femenina en este terreno es evi
dente en todas las franjas de edad, oscilando entre los diez y
los dieciséis puntos porcentuales.
También se detecta la influencia —muy superior para las
mujeres que para los hombres— de la situación laboral so
bre el e-comercio. Si la pauta general es que éste es más ha
bitual entre las personas ocupadas que entre las desocupa
das, las diferencias de género en este caso son muy acusa
das. No sólo la distancia entre quienes realizan o no compras
por Internet es mayor entre las mujeres con y sin empleo
(quince puntos de diferencia) que entre los hombres en igual
situación (seis puntos), sino que incluso los hombres sin em
pleo recurren más al e-comercio que las mujeres empleadas.
Por el contrario, las mujeres sin empleo son claramente aje
nas a este servicio que ofrece Internet.
2) Momento de la última compra
Los datos relativos a cuándo se realizó la última compra a
través de Internet corroboran que se trata de un servicio no
muy habitual entre la población intemauta. Aproximadamen
te una de cada tres personas que ha comprado alguna vez en
Internet lo hizo en el último mes, mientras que más del 40
por 100 no lo ha hecho en los últimos tres meses, lo que indi
ca un uso más bien esporádico. La incidencia de la edad sobre
la frecuencia de compra por Internet es negativa en el caso de
las mujeres, si bien no ocurre lo mismo entre los hombres. Si se
analiza el caso de quienes han comprado en el último mes, se
observa que las usuarias presentan una relación inversamente
proporcional entre la edad y la frecuencia de compra a partir de
los cincuenta y cinco años de edad, al contrario de lo que suce-
G r á f i c o 24
Ultima compra por Internet realizada en el último mes,
por tramos de edad (%)
G r á f i c o 25
Productos y servicios comprados por Internet
(multirrespuesta) (%)
Vídeos o música
Software de ordenador
incluidos videojuegos
Material informático
Equipamiento electrónico
incluidas cámaras
Acciones o valores, seguros
u otros servicios financieros
Entradas de espectáculos
Loterías o apuestas
Mujeres Hombres
Tramos de edad
Nivel de estudios
Situación laboral
Prefiere comprar
en una tienda
Le preocupa
la seguridad
Le preocupa
la privacidad
No ha tenido
la necesidad
Cree que no
funciona bien
Otros motivos
BH Mujeres H Hombres
Nacionalidad
Diferencia
esp.-extr.
Española Extranjera
T a b l a 15
E-experiencia, por nacionalidad (%)
Nacionalidad
Desde cuándo Diferencia
usa Internet esp.-extr.
Española Extranjera
Nacionalidad
Diferencia
esp.-extr.
Española Extranjera
U tiliz a c ió n e n e l ú ltim o m e s
• Mujeres 83,6 75,7 7,9
• Hombres 88,5 85,7 2,8
• Diferencia M-H - 4 ,9 -10,0 5,1
F r e c u e n c ia d e u so d ia r ia
o a l m e n o s 5 d ía s a la s e m a n a
• Mujeres 45,2 40,3 4,9
• Hombres 57,3 44,9 12,4
• Diferencia M-H -12,1 -4 ,6 -7 ,5
T ie m p o a p r o x im a d o d e u so
d e m á s d e 2 0 h o ra s p o r sem an a
• Mujeres 8,0 15,0 -7 ,0
• Hombres 13,9 10,3 3,6
• Diferencia M-H -5 ,9 4,7 -1 0 ,6
T a b l a 17
Lugar de uso de Internet, por nacionalidad (%)
Nacionalidad
Diferencia
esp.-extr.
Española Extranjera
B ib l io g r a f ía
A nexo m e t o d o l ó g ic o
1. In t r o d u c c ió n
2. M e t o d o l o g ía
Respuestas Diferencia
Coeficientes
válidas (%) M-H
E-experiencia Valor
Muj. Homb. Muj. Homb. Puntos %
3. H a c ia l a d e s c r ip c ió n d e l a e - in c l u s ió n
3.1. E-experiencia
G r á f ic o 2
Info-habilidades
600
500
400
300
200 -
100 -
Ta b l a 3
E-intensidad: variables
350
n
300-
250-
■I
200-
150 -
100- ü
Última utilización
400-
M/H: 93,8 %
350-
317,4
300-
250-
200-
150-
Frecuencia de uso
Tiempo de uso
Variable/Categoría Valor
G r á f ic o 6
E-comunicación
G rá fic o 8
E-Administración
180
M/H: 99,9 %
170
160
150
140
130
120
110
100
3.5. E-comercio
Cantidad de productos
550 -
500 -
450-
400-
350-
300-
250-
200-
150 -
100 -
4. C o n c l u sio n e s
Puntuación
Concepto
Mujeres Hombres M/H
B ib l io g r a f ía
Su s a n a V á zq u e z
y Sa r a A ñ in o
1. In t r o d u c c i ó n
2 . M e t o d o l o g ía
3. P e r f il e s d e m u j e r e s u s u a r ia s d e TIC
3.3. Teletrabajadoras
4 . A c t it u d e s y o p in io n e s d e l a s m u j e r e s u s u a r ia s
RESPECTO A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
5. G r a d o d e s a t is f a c c ió n y d e p e n d e n c i a
DE LAS TECNOLOGÍAS
7. La b r e c h a d ig it a l d e g é n e r o :
¿U N A CUESTIÓN DE OPORTUNIDADES?
8 . Im p a c t o de las T IC y t e n d e n c ia s d e c a m b io
8.2. El teletrabajo
9. C o n c l u s i o n e s
B ib l io g r a f ía
1. In t r o d u c c ió n
Hombres Mujeres
2. A s p e c t o s m e t o d o l ó g ic o s
3. E l p e r f il d e l a s d ir e c t iv a s
6. C o n c l u s i o n e s
B ib l io g r a f ía
1. In t r o d u c c ió n
2. La ELECCIÓN DE ESTUDIOS
e n l a e d u c a c ió n s e c u n d a r ia
Ta b l a 1
Distribución porcentual por sexo de alumnos
de Bachillerato por modalidad de estudios
(curso académico 2003-2004)
Módulo Mujeres
Total 45,9
3. I m p l ic a c io n e s s o b r e l a f u t u r a t r a y e c t o r ia
a c a d é m ic a y p r o f e s io n a l d e l a s m u j e r e s
4 . R e p r e s e n t a c ió n f e m e n in a
EN LOS ESTUDIOS SUPERIORES
Modalidad Mujeres
G r á fic o 1
Distribución de hombres y mujeres
en diferentes niveles educativos superiores para el año 2005
-------♦------ Hombre-España
-------■------ Mujer-España
-------*------ Hombre-UE
-------*------ Mujer-UE
5. S it u a c ió n d e l a s m u j e r e s e n l a s e t a p a s in ic ia l e s
d e f o r m a c ió n p a r a l a in v e s t ig a c ió n
2 Las cifras que aparecen entre paréntesis representan las razones entre
mujeres y hombres, de donde se extrae que la proporción de mujeres es ma
yor que la de hombres para resultados superiores a la unidad y, si éstos son
inferiores a la unidad, que la proporción es favorable a los hombres.
G r á f ic o 2
Distribución del personal investigador en formación
por áreas de conocimiento y género, 2004
Filología y filosofía
Historia y arte
Ingenierías
Diseño y producción,
tecnología industrial
Transportes y
telecomunicaciones
Biotecnología
Biología molecular,
celular y genética
Biología vegetal
y animal, ecología
Ciencia y técnica
de los materiales
Ciencia y técnica
de los alimentos
Recursos naturales,
agricultura y ganadería
Biomedicina, fisiología,
medicina y farmacia
Otras
Mujeres Hombres
6. L a p r e s e n c i a fe m e n in a e n e l á m b ito
d e l a in v e s t ig a c ió n e n c ie n c ia y t e c n o l o g ía
Catedrático de Profesor de
8.619 13,7% 471 15,1%
universidad investigación
Catedrático de Investigador
2.498 32,9% 590 30,8%
escuela científico
Titular de
27.511 35,9%
universidad
7. C o n c l u s i o n e s
B ib l io g r a f ía
1. In t r o d u c c ió n
2. R a z o n e s d e l c r e c im ie n t o d e l o s v id e o j u e g o s
3. L a v i o l e n c i a e x tr e m a e n l o s v id e o ju e g o s
5. L a v io l e n c ia c o n t r a l a s m u je r e s
EN LOS VIDEOJUEGOS
6 Véase http://www.womeningames.com.
7 Véase http://www.eswc.com.
8 Véase http://www.womeningamesintemational.org.
un tiroteo en la calle que acertarle a un gato, pues la anciana
se desplaza más lentamente que el gato.
Otras veces, la asimilación del modelo masculino gene
ra guerreras implacables, llenas de armamento, pero casi
desnudas, donde tan importante es mostrar sus cuerpos idea
lizados, llenos de connotaciones eróticas más o menos evi
dentes, como una mezcla de dulzura y fiereza que regala sus
sonrisas a través de las armas, otro de los tópicos que se vier
ten sobre las mujeres según el imaginario de los guionistas y
dibujantes. Esta visión manipulada de las mujeres también
es violencia.
Existe, todavía, otro tipo de espacios de descarga gra
tuita de Internet en los que la violencia sobre las mujeres es
el objetivo directo del producto, sin otro tipo de elementos
de juego ni componentes que distraigan al jugador. La pan
talla suele mostrar un primer plano de una mujer en foto o
dibujo a la que se le pueden aplicar todo tipo de agresiones.
La gratificación del juego está en medir, respecto a otro ju
gador o en diferentes partidas, la rapidez o la fuerza de la
agresión, en muchos casos hasta conseguir la muerte de la mu
jer. Estos juegos incluyen contadores de tiempo o de fuerza
para medir la habilidad/brutalidad del jugador. Para com
pletar la sensación de realidad, las agresiones se ven refor
zadas por un audio con los gemidos o gritos de la mujer
agredida.
El mercado de los videojuegos comerciales es una in
dustria tan importante que está provocando la renovación del
parque informático de los hogares, debido a que sus requisi
tos técnicos de altas prestaciones exigen tarjetas gráficas, re
productores de audio y capacidades de memoria cada vez
mayores.
La edición de nuevos títulos es constante y las demos de
promoción se pueden consultar en la red con facilidad. Po
demos asegurar que la mayoría de los productos reproducen
los tópicos y arquetipos que se denuncian en nuestro trabajo
y en los citados Con la violencia hacia las mujeres no se jue
ga, de Amnistía Internacional, el elaborado por la Asocia
ción Aragonesa de Jugadores de Azar en Rehabilitación
(AZAJER), Salud mental y emocional de los jóvenes, el ar
tículo Violencia y videojuegos, o el estudio elaborado por
el Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE) Jóvenes y vi
deojuegos.
Cada uno de estos informes hace un análisis exhaustivo
de los videojuegos y su uso por tiempos, franjas de edad y
sexo. También se han analizado por tipos de juegos y sopor
tes comerciales o de divulgación, y sus repercusiones en la
infancia y en la juventud en cuanto a la asimilación de mo
delos, aislamiento social, y ofrecen datos valiosísimos de la
magnitud del fenómeno que supone la implantación en los
hogares y en los hábitos lúdicos del nuevo ocio electrónico.
En Estados Unidos también se han realizado estudios so
bre la violencia en los videojuegos y sus repercusiones en la
juventud. Citamos el estudio publicado en el Journal o f the
American Medical Association, realizado por investigadores
de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Harvard.
En dicho estudio, tras analizar ochenta y un videojuegos ap
tos para niños de trece o más años escogidos aleatoriamente,
se observó que en el 98 por 100 de los casos aparecían conte
nidos violentos, sangre en el 42 por 100, temas sexuales en
el 27 por 100, palabrotas en el 27 por 100, bromas insultantes
en el 7 por 100 y drogas en el 15 por 100. También se obser
vó que en el 90 por 100 de estas historias el jugador necesita
ba herir para continuar el juego, y en el 69 por 100 de las oca
siones el objetivo era matar. En un 48 por 100 de los juegos no
aparecía ningún tipo de icono o etiqueta sobre su contenido.
6. M a r c o n o r m a t iv o
7. C o n c l u s io n e s
B ib l io g r a f ía
A In t e r n a c i o n a l , S e c c ió n e s p a ñ o l a , Con la violencia
m n is t ía
hacia las mujeres no se juega: videojuegos, discriminación y
violencia hacia las mujeres, 2004, http://www.es.amnesiy.org/
uploads/tx_useraiíypdb/videojuegos_2004.pdf [fecha de con-
sulía: mayo de 2008].
A s o c ia c ió n A r a g o n e s a d e Ju g a d o r e s de A zar en Reh a
b il it a c ió n A Z A J E R ) , Salud mental y emocional de los
jóvenes: juegos peligrosos, 2002, http://www.azajer.com/
az_raw_20071112165148953025_descargal.bin [fecha de con
sulta: mayo de 2008].
B e r t o m e u M a r t ín e z , A., La violencia en las TIC, Sevilla, Insti
tuto Andaluz de la Mujer, Observatorio Andaluz de la Publi
cidad no sexista, 2004, http://www.iam-publicidad.org/articu-
lo_18112004.asp [fecha de consulta: mayo de 2008].
C o m i s i ó n E u r o p e a , PEGI online: Pan European Game Informa
tion, 2007, http://www.pegionline.eu/es/ [fecha de consulía:
mayo de 2008].
«Declaración de Granada sobre la educación en medios de comu
nicación e Internet como instrumento para el desarrollo de
una cultura de paz», en J. A. Ortega Carrillo (coord.), Edu
cando en la sociedad digital: ética mediática y cultura de paz,
Granada, Grupo Editorial Universitario, 2002.
D e f e n s o r d e l M e n o r , «Videojuegos, menores y responsabili
dad de los padres», en Videojuegos: guía para padres, 2006,
http://www.portaldelmenor.es/data/libros/guia.pdfffecha de con
sulta: mayo de 2008].
D e f e n s o r d e l P u e b l o , Violencia escolar: el maltrato entre iguales
en la Educación Secundaria Obligatoria 1999-2006, 2007,
http://www.defensordelpueblo.es/documentacion/informes-
monograficos/ViolenciaEscolar2006.pdf [fecha de consulta:
mayo de 2008].
D ie z G u t ié r r e z , E. J., T e r r ó n B a ñ u e l o s , E. y R o jo F e r n á n
d e z , J., «Videojuegos: cuando la violencia vende», Cuader
nos de pedagogía, 305, septiembre de 2001, págs. 79-83,
http://videojuegosycultura.files.wordpress.eom/2008/01/vi-
deojuegos-cuando-la-violencia-vende.pdf [fecha de consulta:
mayo de 2008].
D íe z G u t i é r r e z , E. X et al., La diferencia sexual en el análisis
de los videojuegos, Madrid, Centro de Investigación y Docu
mentación Educativa (CIDE) / Instituto de la Mujer, 2004,
http://www.mtas.es/mujer/publicaciones/docs/libro-videojue-
gos.pdf [fecha de consulta: mayo de 2008].
E l iz o n d o Ir ia r t e , I., Querida Lara Croft, 2002, http://www.e4eu-
sis.net/noticiahistorico.asp?id_noticia=3661 [fecha de consul
ta: mayo de 2008].
E s n a o l a H o r a c e k , G. A., «Aprender a leer el mundo del siglo xxi
a través de los videojuegos», Etic@net, 1,2003, págs. 1-10.
H u e r t a R o j a s , F., «La violencia virtual: una experiencia de los
jóvenes en las videosalas», Estudios Sociales, XIII (26), julio-
diciembre de 2005, págs. 172-206.
L e v i s , D., «Videojuegos y alfabetización digital», Aula de Inno
vación Educativa, 147, diciembre de 2005, págs. 48-50.
M ig u e l Pa s c u a l , R . de, «Cuestiones en tomo al poderoso efecto
de los videojuegos violentos: del neoconductismo a la cogni
ción social», Icono 14: Revista de Comunicación y Nuevas
Tecnologías, 7, junio de 2006, http://www.icono 14.net/revis-
ta/num7/articulos/roberto miguel.pdf [fecha de consulta: mayo
de 2008].
R o d r í g u e z , E. (coord.), Jóvenes y videojuegos: espacio, signifi
cación y conflictos, Madrid, Instituto de la Juventud (INJUVE) y
Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), 2001,
http://www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos.itcm.action?id=
1355306986 [fecha de consulta: mayo de 2008].
U n i t e d S t a t e s C o n g r e s s , H o u s e C o m m it t e e o n B n k r g y a n d
C o m m e r c e , «Violent and explicit video games: informing
parents and protecting children», en Hearings: 109th Con
gress, Serial number 105, junio de 2006, http://frwebgate.ac-
cess.gpo.gov/cgi-bin/getdoc.cgi?dbname= 109_house_hea-
rings&docid=f:29893.wais [fecha de consulta: mayo de 2008],
V a c a V a c a , P. y R o m e r o S e r r a n o , D., «Construcción de signi
ficados frente a los contenidos violentos de los videojuegos en
niños de 11 a 14 años», Acta Colombiana de Psicología, 10 (1),
2007, págs. 35-48.
V id e o j o c s a l’a u l a F9 (Grupo de trabajo «Aprovechamiento
Didáctico de los Juegos de ordenador en la Escuela Primaria y
en Eso», asesorado por Begoña Gros Salvat), Análisis de Vi
deojuegos, 2004, http://www.xtec.es/~abernat/castellano/pro-
puesthtm [fecha de consulta: mayo de 2008].
«¿Y los videojuegos para mujeres?», BBC Mundo, 23 de agosto
de 2006, http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/new-
sid_5274000/5274248.stm [fecha de consulta: mayo de 2008].
C a p ít u l o 8
1. I n t r o d u c c i ó n
2. E l c o n t e x t o e u r o p e o : g é n e r o y s o c ie d a d
DE LA INFORMACIÓN EN LA UE
4. E l c o n t e x t o a u t o n ó m ic o :
ig u a l d a d y s o c ie d a d d e l a in f o r m a c ió n
en las C o m u n id a d e s A u t ó n o m a s
5. C o n c l u s i o n e s y r e c o m e n d a c io n e s
B ib l io g r a f ía
P r ó l o g o ............................................................................................. 7
C o n c l u s io n e s y p r o p u e s t a s ........................................................... 343