Tarea 14 Muro Camacho JoséRamón
Tarea 14 Muro Camacho JoséRamón
Tarea 14 Muro Camacho JoséRamón
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE TONALÁ
REPORTE DE TAREA
NOMBRE DEL ALUMNO CÓDIGO CICLO FECHA
MURO CAMACHO JOSÉ RAMÓN 220332557 2020B 9-11-2020
MATERIA CLAVE SECCIÓN NRC
QUÍMICA INORGANICA I IH171 Z01 163611
CONTENIDO
ECUACIONES QUÍMICAS.
Una ecuación química es la representación esquemática mediante fórmulas y símbolos de un cambio o reacción química.
Partes de una ecuación química.
Reactivos o reactantes: Son las sustancias que reaccionan. Están colocadas antes de la flecha.
Productos: Son las sustancias que se forman. Están colocadas después de la flecha.
→ la fecha separa reactivos de productos. Indica transformación y dirección de la reacción. Se lee “produce”. Si sobre la
flecha está el símbolo ∆, indica que se aplicó calor.
Coeficientes: Son los números colocados antes de cada sustancia. Indican el número de moles que reaccionan de cada
reactivo y el número de moles que se forman de cada producto.
Algunas veces, la ecuación muestra el estado físico de las sustancias que participan, indicando una letra minúscula entre
paréntesis, después de cada sustancia: (s)sólido; (l) líquido; (g)gas
Si la sustancia reacciona o se producen en solución se usa el símbolo (ac) que significa acuoso.
Ejercicio 1 ¿cómo leerías esta ecuación? Mg3N2 (s) + 6 H2O (l) → 3 Mg (OH)3 (ac) + 2 NH3 (g)
Nitruro de magnesio con 6 moléculas de agua. Se generan 3 moléculas de hidróxido de magnesio en solución, y dos
moles de amoniaco gaseoso.
Respuesta Ejercicio 1:
a.Un mol de nitruro de magnesio sólido reacciona con seis moles de agua líquida y producen tres moles de hidróxido de
magnesio en solución y dos moles de amoniaco gaseoso.
b.. El gas metano (CH4) se produce naturalmente como producto final de la putrefacción anaeróbica de las plantas,
pudiéndose aprovechar para producir biogás. En las minas de carbón se le denomina grisú y es muy peligroso por su
facilidad para inflamarse, pues al reaccionar con el oxígeno molecular del aire (O 2), en proporción 1 : 2 respectivamente,
se produce combustión liberándose calor, gas dióxido de carbono (CO 2) y dos moléculas de agua (H 2O) en forma de
vapor. Escriba la ecuación.
c. En un recipiente de porcelana se calienta hasta que se funde el metal de sodio (Na). Posteriormente, se sumerge en el
gas cloro (Cl2), comenzando a quemarse, emitiendo una llama de color amarillento intenso y un humo blanco que indica la
formación del cloruro de sodio (NaCl). Para que la reacción cumpla con la Ley de Lavoisier, el cloro y el sodio deben
reaccionar en proporción 1 : 2, permitiendo la formación de dos “moléculas” de sal. Escriba la ecuación.
1. Reacciones de combustión. - Sustancias formadas por C, H y a veces, O, reaccionan con oxígeno y producen CO2
(dióxido de carbono) y H2O (agua). Ejemplo: CH 4 (g) + 2 O2 (g) → CO2 (g) + 2H2O (g)
2. Reacciones de combinación, composición o síntesis: Dos o más sustancias se combinan para producir un solo
compuesto. A + B → AB A y B pueden ser elementos o compuestos, AB representa la fórmula
de un compuesto.
Ejemplo: N2(g) + 3H2 → 2NH3 (g)
3. Reacciones de descomposición o análisis. Un solo compuesto, se descompone en dos o más sustancias que pueden
ser elementos y/o compuestos. AB → A + B
Ejemplo: 2KClO3(s) → 2KCl (s) + 3O2 (g)
4. Reacciones de sustitución o desplazamiento simple: Un elemento A reacciona con un compuesto BC, reemplazado a
uno de los elementos de dicho compuesto, formando un compuesto AC y un elemento B. A + BC → AC + B
Ejemplo: Cu (s) + 2Ag NO2(ac) → Cu(NO3)2 (ac) + 2 Ag (s)
Balanceo de ecuaciones
Las ecuaciones químicas, además de entregar información cualitativa, proporcionan información cuantitativa. Para ello, es
necesario establecer el balance de la ecuación cumpliendo así con lo estipulado por Lavoisier.
Entonces, la finalidad del proceso de balance de ecuaciones químicas es igualar la cantidad de átomos de cada tipo a
cada lado de la ecuación. Antes de comenzar a balancear ecuaciones es necesario considerar que al contar los átomos
participantes en un compuesto:
1. Los subíndices estequiométricos no pueden ser cambiados, pues éstos indican las proporciones definidas y múltiples.
Al alterarlos, se modifica automáticamente el compuesto. Por ejemplo, los subíndices para el agua son 2 y 1 para el
hidrógeno y oxígeno, respectivamente. Si uno de ellos es cambiado, el compuesto ya no será agua, pues la proporción
entre ambos habrá cambiado. H2O Subíndice estequiométrico. Se contabilizan 2 átomos de hidrógeno y 1
átomo de oxígeno
2. Los coeficientes estequiométricos afectan la cantidad de átomos de un compuesto, pues multiplican al subíndice
estequio-métrico; por ejemplo: 3 H2O . El coeficiente estequimétrico 3, modifica la cantidad de átomos, en este caso se
contabilizan 6 átomos de hidrógeno y 3 átomos de oxígeno
a. Método de tanteo: consiste en contabilizar las especies existentes en reactantes y productos, para posteriormente
asociar números que multiplicados por las especies existentes igualen las cantidades a ambos lados. Los números que
se escojan sólo pueden ser empleados como coeficientes estequiométricos. Te recomendamos seguir el siguiente
esquema:
Paso 1: escribe a ambos lados de la ecuación los elementos presentes en el mismo orden. Por ejemplo, para la formación
del agua la ecuación química es:
Reactivos Producto
H2(g) + O2(g) → H2O(l)
H= H=
O= O=
Paso 2: contabiliza los elementos que representen los reactivos y productos considerando los subíndices y coeficientes
estequiométricos.
Reactivos Producto
H2(g) + O2(g) → H2O(l)
H=2 H=2
O=2 O=1
Paso 3: observa que existen diferencias entre las cantidades de oxígeno presentes en los reactivos (2) y los productos
(1). Para igualar las cantidades, se puede amplificar por el número 2 la cantidad de oxígeno en los productos. Esta
amplificación, como se indicó con anterioridad, sólo puede ser por coeficiente y no por subíndice, por lo tanto, que la
cantidad de oxígeno se ha equilibrado, pero ha producido un desequilibrio en la cantidad de hidrógeno.
Para solucionar este desequilibrio será necesario buscar un número que multiplicado por la cantidad de hidrógeno de los
reactivos iguale la que está presente en los productos. ¿Cuál es el número? 2. Número que debe ser dispuesto como
coeficiente, por ende:
Reactivos Producto
2H2(g) + O2(g) → 2H 2O(l)
H=4 H=4
O=2 O=2
Las cantidades están igualadas, por lo tanto, se dice que la ecuación está balanceada, igualada o equilibrada .
b. Método algebraico: Para poder igualar la ecuación forma un sistema de ecuaciones, a partir del cual se conocerán las
incógnitas que representan los coeficientes estequiométricos. Observa el siguiente ejemplo:
Paso 1: escribe a ambos lados de la ecuación los elementos presentes en el mismo orden. Por ejemplo, para la formación
del agua, la ecuación química es:
Reactivos Producto
H2(g) + O2(g) → H2O(l)
H= H=
O= O=
Paso 2: antepón en cada elemento una letra (a,b,c,d, etc.) y empléala para contabilizar los elementos presentes en
reactivos y productos, considerando los coeficientes y subíndices estequiométricos.
Reactivos Producto
aH2(g) + bO2(g) → c H2O(l)
H = 2a H =2c
O = 2b O =c
Paso 3: gracias al balance de la ecuación, se espera que la cantidad de elementos de cada tipo se iguale en ambos lados
de la ecuación, es decir, que la cantidad de hidrógeno sea igual en reactivos y productos, lo mismo para el oxígeno. Se
deduce entonces:
El Mol
Un mol se define como la cantidad de materia que tiene tantos objetos como el número de átomos que hay en
exactamente 12 gramos de 12C.
Se ha demostrado que este número es: 6,0221367 x 1023
Se abrevia como 6.02 x 1023, y se conoce como número de Avogadro.
Ya hemos visto que la mayoría de los elementos se presentan en la naturaleza como una mezcla de isótopos.
Podemos calcular la masa atómica promedio de un elemento, si sabemos la masa y también la abundancia relativa de
cada isótopo. A = A1 x % + A2 x % +….+An x %
100 %
Ejemplo:
El carbono natural es una mezcla de tres isótopos, 98,892% de 12C y 1,108% de 13C y una cantidad despreciable de 14C.
Por lo tanto, la masa atómica promedio del carbono será:
(0,98892) x (12 uma) + (0,01108) x (13,00335 uma) = 12,011 uma
La masa atómica promedio de cada elemento se le conoce como peso atómico. Estos son los valores que se dan en las
tablas periódicas.
Por ejemplo: El oxígeno tiene una masa molar o peso atómico de 16 g/mol o 16 uma.es decir, 16 gramos de oxígeno
equivalen a un mol de esta sustancia o existen en esta masa 6,02 x 10 23 átomos.
¿Cuánto masa un átomo de oxígeno? Para responder a esta pregunta, se usa el concepto de mol y masa molar, como se
detalla a continuación:
16 g de oxigeno = X despejando X, queda : X = 16 ∙ 1
6,02 x 10 23 átomos 1 átomo 6,02 x 10 23
Por ejemplo, el agua (H2O) tiene el peso molecular de: [2 x (1 uma)] + [1 x (16 uma)] = 18, uma
Una molécula de H2O pesa 18,0 uma; 1 mol de H2O pesa 18,0 gramos. ¿Cuánto masa una molécula de agua?
Usando los conceptos en la relación matemática será:
18 g de agua = X despejando X, queda : X = 18 ∙ 1
6,02 x 10 23 moléculas 1 molécula 6,02 x 10 23
-23
La masa de un átomo de agua es 3 x 10 g
1,5 x 10-22 g
Li2CO3:
74 g de = X despejando X, queda : X = 74 ∙ 1
6,02 x 10 23 moléculas 1 molécula 6,02 x 10 23
1,2 x 10-22 g
d. ¿Cuánto masan tres moles de
NaCl: 23 x 3 + 35.5 x 3
175,5 g
Flúor: 19 x 3
57 g
e. La glucosa (C6H12O6) es la principal fuente de energía para el metabolismo celular. Se obtiene fundamentalmente a
través de la alimentación, y se almacena principalmente en el hígado. Calcula el número de átomos de carbono (C)
que hay en 0,35 mol de C6H12O6.
21.7 g de = X despejando X, queda : X = 21.7 ∙ 0.35
6,02 x 10 23 moléculas 0.35 molécula 6,02 x 10 23
1,26 x 10 23 átomos
f. ¿Cuántos átomos de oxígeno hay en 0,25 mol de Ca(NO3)2
54.2 g de = X despejando X, queda : X = 54.2 ∙ 1
6,02 x 10 23 moléculas 1 molécula 6,02 x 10 23
9 x 10 23 átomos
A veces al analizar una sustancia, es importante conocer el porcentaje en masa de cada uno de los elementos de un
compuesto.
Usaremos de ejemplo al metano CH4 y las masas atómicas de los elementos(Carbono 12 uma , Hidrógeno 1 uma) que lo
componen.
Masa molecular del metano es : [1 x (12 uma)] + [4 x (1 uma )] = 16 uma (también puede usar g/mol)
Para obtener el %C, se realiza la siguiente proporción:
12 uma de carbono = X ; al despejar X X = 12 ∙ 100
16 uma de metano 100 % de metano 16
Por lo tanto, el % de carbono es 75% . Para obtener el % de Hidrógeno, puede realizar la siguiente operación:
100% de CH4 ─ 75% de Carbono = 25% de Hidrógeno
O bien realizar proporcionalidad:
4 uma de hidrógeno = X ; al despejar X X = 4 ∙ 100
16 uma de metano 100 % de metano 16
X = 25% de Hidrógeno
d. Ni 3 P2
176 uma de Hierro = X ; al despejar X X = 176 ∙ 100
238 uma de Fosfuro de Diníquel 100 % del Fosfuro de Diníquel 238
Las ecuaciones químicas entregan información cuantitativa y cualitativa de relevancia, gracias a la que es posible explicar
e incluso predecir el comportamiento de algunas reacciones químicas, facilitando con ello el manejo de laboratorio e
industrial de productos químicos, a fin de obtener las materias primas y productos que consumimos a diario.
La fórmula del agua es H2O.
De ella se puede extraer la siguiente información:
1. Está compuesta por dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno.
2. Un mol de agua.
3. Un mol de moléculas de agua.
4. 6,02 · 1023 moléculas de agua.
5. De acuerdo con la masa molar, corresponde a 18,02 g de agua.
Aplicando lo anterior a una ecuación química balanceada, se puede obtener información como la que se presenta en el
siguiente cuadro
2 H2 (g) O2(g) → 2 H2O (l)
reactante reactante producto
2 moles de H idrógeno 1mol de Oxígeno 2 moles
2 moles de moléculas 1 mol de moléculas 2 moles de moléculas
2 ∙ 6,02 · 1023 moléculas 6,02 · 1023 moléculas 2 ∙ 6,02 · 1023 moléculas de agua.
Leyes ponderales
En 1774, Lavoisier enunció su Ley de conservación de la masa, indicando que “en toda transformación química, la masa
total de los reactivos que reaccionan es igual a la masa total de los productos de la reacción” , es decir, la materia ni se
crea ni se destruye, sólo se reorganiza.
La Ley de Lavoisier hizo posible la aparición de la ecuación química la que se sustenta en dos pilares, uno es la ley de
Lavoisier y otro es la formulación moderna de los compuestos químicos, cuyos principios sistemáticos se deben a un
conjunto de notables químicos, entre los cuales también destaca Lavoisier. Consideremos el ejemplo de la combustión
del carbono:
C(s) + O2(g) → CO2(g) + H2O(g) ( no balanceada)
Ejemplo: 12 g de carbono reaccionan 4 g de hidrógeno para dar como producto 16 g de metano , es decir;
reactantes productos
C + H 2 → CH4
12g 4g = 16 g
La ley se cumple, existe igualdad entre las masas de los reactantes con la de los productos, pero al observar los
coeficientes estequimetricos no hay igualdad, por lo tanto debes balancear la ecuación , como ya lo aprendiste , de tal
manera que la ecuación quedaría C + 2 H2 → CH4
Gracias a estos coeficientes, se cumple la ley de conservación de la materia, es decir, en ambos lados de la ecuación
se contabiliza la misma cantidad de átomos, pues, ¡ninguno de ellos puede desaparecer durante el proceso!
El producto obtenido no tiene elementos distintos a los presentes en los reactivos La gran diferencia entre el “antes” y el
“después” es el orden de los elementos.
Ley de la composición definida o Ley de Proust. Quien apoyado en un experimento realizado en 1799 demostró que la
composición del carbonato cúprico era siempre la misma, cualquiera que fuese su método de obtención en la naturaleza
o en el laboratorio: 5 partes de cobre, 4 de oxígeno y 1 de carbono. Es decir, cuando dos o más elementos se combinan
para formar un compuesto lo hacen en una relación ponderal (o de masas) fija y definida.
Ejemplo en una gota de agua pura o una tonelada de agua o en un vaso de agua pura, siempre existirá la misma
proporción 11,1 % de hidrógeno y 88,9 % de oxígeno
Ley de proporciones múltiples o ley de Dalton. (1803). Cuando dos elementos se unen para formar más de un compuesto,
la cantidad de un mismo elemento que se combina con una cantidad fija del otro guarda una relación que corresponde a
números enteros sencillos. Así como en el ejemplo del agua (H2O) y peróxido de hidrógeno(H2O2), se establece la Ley
de las proporciones múltiples , en la cual los átomos de dos o más elementos se pueden combinar en proporciones
diferentes de números sencillos para producir más de un compuesto distinto.
ESTEQUIOMETRIA.- Parte de la química que estudia las relaciones cuantitativas entre las sustancias que intervienen en
una reacción química.
Estas relaciones pueden ser:
a.-Mol-mol . Para la siguiente ecuación balanceada: 4 Al + 3 O 2 → 2 Al2 O3
1.- ¿Cuántos moles de O2 reaccionan con 3,17 moles de Al? Siempre la ecuación debe estar equilibrada
4 Al + 3 O2 → 2 Al2 O3
4 moles 3moles 2 moles
3,17 moles X
Con la información obtenida realizo una ecuación:
4 moles de aluminio = 3,17 moles de aluminio ; al despejar X X = 3 ∙ 3,17
3 moles de oxígeno X 4
Respuesta : 2, 38 moles de oxígeno
b) A partir de 8.25 moles de O2, ¿cuántas moles de Al2O3 (óxido de aluminio) se producen?
4 Al + 3 O2 → 2 Al2 O3
4 moles 3moles 2 moles
8,25 X
Con la información obtenida realizo una ecuación:
3 moles de oxígeno = 8,25 moles de oxígeno ; al despejar X X = 2 ∙ 8,25
2 moles de Al2 O3 X 3
b. Mol- gramo
La siguiente ecuación muestra una reacción de combustión y está balanceada:
2 C8H18(g) + 25 O2(g) → 16 CO2(g) + 18 H2O(g)
a. ¿Cuántos gramos de C8H18 (octano) son necesarios para obtener 5, 7 moles de CO 2?
2 C8H18(g) + 25 O2(g) → 16 CO2(g) + 18 H2O(g)
2moles 25moles 16moles 18 moles
x 5,7moles
Con la información obtenida realizo una ecuación:
2 moles de octano = X ; al despejar X X = 2 ∙ 5,7
16 moles de CO2 5,7 moles de CO2 16
Respuesta: 81,28 g
¿Cuántos gramos de HNO3 son necesarios para obtener 100 g de Zn(NO 3)2 en base a la siguiente ecuación balanceada?
4 Zn (s) + 10 HNO3 (ac) → 4 Zn(NO3)2 (ac) + N2O (g) + 5 H2O (l)
Debemos trasformar la masa en gramos de Zn(NO3)2 a moles , la masa molar de este compuesto es (1x 65,4 uma + 2x14
uma + 6x16 uma) = 189,4 uma o g/mol, Entonces:
Debemos trasformar los moles de HNO3 a gramos, la masa molar de este compuesto es (1x 1 uma + 1x14 uma + 3x16
uma) = 63 uma o g/mol, Entonces:
Ejercicio 5
a¿Qué masa de magnesio se necesita para que reaccione con 9.27 g de nitrógeno? (No olvide balancear la reacción.)
Mg + N2 Mg3N2
b.Las bolsas de aire para automóvil se inflan cuando se descompone rápidamente azida de sodio, NaN 3, en los
elementos que la componen según la reacción
2NaN3 2Na + 3N2
¿Cuántos gramos de azida de sodio se necesitan para formar 5.00 g de nitrógeno gaseoso?
5 g de N2 = X ; al despejar X X= 1∙5
28.0134 g 1 mol 28.0134
Respuesta: 0,178 moles de N2
10 g de C6H12O6 = X ; al despejar X X = 1 ∙ 10
180.15228 g 1 mol 180.15228
Respuesta: 0,055 moles de C6H12O6
La fórmula empírica(FE) o fórmula mas simple expresa la relación de números enteros de átomos presentes
en un compuesto
La fórmula molecular(FM), en tanto, es la denominada fórmula verdadera y representa la cantidad total de
átomos de cada elemento que hay en una molécula de un compuesto. Es posible que dos o más sustancias
presenten la misma composición porcentual y sean compuestos completamente distintos. La masa
molecular es fundamental para determinar la formula molecular.
Para obtener la FE de un compuesto como de un compuesto que tiene 73,9% de mercurio y 26,1% de cloro
en masa.
Procedimiento.
Ejercicio 6
a. La hidroquinona es un compuesto orgánico que comúnmente se utiliza como revelador de fotografía. Tiene una
masa molar de 110,1 g/mol y una composición de 65,45% de carbono, 5,45% de hidrógeno y 29,09% de
oxígeno.
C: 65.45 g / 12 g/mol = 5.4541 mol
Mm FE
C: 3 x 12 = 36 g/mol
H: 3 x1 = 3 g/mol
O: 1 x 16 = 16 g/mol
Mm = 55 g/mol
FM = (C3H3O1)2 = C6H62
b. Un tipo de azúcar natural muy dulce que se encuentra en la miel y frutas. Su masa molar es de 360 g/mol y su
composición es de 40% de carbono, 6,7% de hidrógeno y 53,3% de oxígeno.
C: 40 g / 12 g/mol = 3.333 mol
H: 6.7 g/1 g/mol = 6.7 mol
O: 53.3 g/16 g/mol = 3.331 mol
C: 3.333 mol / 3.331 mol = 1
H: 6.7 mol / 3.331 mol = 2
O: 3.331 mol / 3.331 mol = 1
Mm FE
C: 1 x 12 = 12 g/mol
H: 2 x1 = 2 g/mol
O: 1 x 16 = 16 g/mol
Mm = 30 g/mol
FM = (CH2O)12 = C12H24O12
Mm FE
C: 2 x 12 = 24 g/mol
H: 2 x1 = 2 g/mol
O: 1 x 16 = 16 g/mol
Mm = 42 g/mol
FM = (C2H2O)6 = C12H12O6
Respuestas:
6a C6H6O2
6b C12H24O12
6c C14H12O6