Upo Movimiento Sindical
Upo Movimiento Sindical
Upo Movimiento Sindical
MOVIMIENTO SINDICAL
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 3
CAPÍTULO I
1. ASPECTOS GENERALES E IDEAS PRINCIPALES DEL TEMA DE ESTUDIO
1.1 Qué es el sindicato ........................................................................................................ 4
1.2 Denominación y etimología .......................................................................................... 4
1.3 Contexto histórico ......................................................................................................... 4
1.4 Tipos de sindicato ......................................................................................................... 4
1.4.1 Sindicato rojo .................................................................................................................... 4
1.4.2 Sindicato blanco ................................................................................................................ 4
1.4.3 Sindicato amarillo .............................................................................................................. 5
CONCLUSIONES .................................................................................................................... 10
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................... 11
2
INTRODUCCIÓN
El trabajo de investigación que se presenta a continuación busca explicar desde el tema eje
“Movimiento Sindical” los diferentes aspectos que lo componen y que permitirán su
comprensión; partiendo del origen de los sindicatos a nivel mundial para después analizar
la forma en la que estas organizaciones se materializaron y alteraron el orden social en
Guatemala y la manera en la que actualmente se enfrentan al modelo capitalista neoliberal.
Para esto, en el primer capítulo, se expondrán aspectos como: la definición de sindicato, su
denominación y etimología, el contexto histórico en el que se desarrolla, los tipos de
sindicato, la clasificación de los sindicatos según su tipo en irregulares y, de hecho; y el
origen del sindicato en Guatemala. En el segundo capítulo se darán a conocer los postulados
teóricos de autores que se dedicaron al estudio de los sindicatos o se desarrollaron como
líderes sindicales, por último, el grupo desarrollará en el tercer capítulo la reflexión sobre la
forma en la que se aplica la teoría y los conceptos teóricos a la realidad guatemalteca para
poner a discusión si el movimiento sindical dentro de las fronteras nacionales ha
representado una ayuda significativa para las personas o ha corrompido sus ideales a través
del tiempo cediendo ante las presiones del sistema.
El objetivo inmediato del grupo con la realización de este trabajo es dar a conocer los
argumentos teóricos que respaldaron y respaldan a los sindicatos y que los llevaron a ser
los únicos medios legales que protegen a los trabajadores a través de la organización de los
mismos para así evidenciar qué documentos académicos son los que exponen una visión
científica, analítica de los sindicatos y el movimiento sindical ya que son de vital importancia
pues hacen frente a la discriminación política y mediática a la que son sometidas
organizaciones de lucha social como los sindicatos, el movimiento campesino, el
movimiento obrero, entre otras.
Después del abordaje de estos temas, el grupo concluye, por razones que serán detalladas
a continuación, que el estudio de los sindicatos y la concientización de su importancia a
nivel nacional, permitirá el desarrollo pleno del país con condiciones igualitarias que
mejorarán la calidad de vida para cada persona sin importar su género, etnia, grupo social
o clase social.
3
CAPÍTULO I
1. ASPECTOS GENERALES E IDEAS PRINCIPALES DEL TEMA DE ESTUDIO
4
1.4.2 Sindicato Blanco: Es aquel que, habiendo sido formado por trabajadores, en
determinado momento se acomodan a la política patronal, de cierta manera formado
encubiertamente por los patronos.
Se clasifican de esta manera, aunque parezca ser irrelevante, en la práctica suceden casos
en que los patronos condicionan a los trabajadores en su participación sindical, debido a
esto existen normas internacionales que van encaminadas a reducir las acciones patronales
que pretenden coartar la asociación sindical de los trabajadores. Sobre estos tipos de
sindicatos, se hacen dos clasificaciones: irregulares y de hecho.
1.5 Sindicatos Irregulares y de Hecho
1.5.1 Irregulares (blancos y amarillos): Es la actuación de ciertos sindicatos, la que ha
llevado a denominarse amarillos. Esta clasificación despectiva de los trabajadores, que
hacen referencia al termino de traidores, sirve para referirse a los sindicatos sumisos a los
empresarios. Por este último aspecto también se les ha denominado como rompe huelgas.
1.5.2 De Hecho (Rojos): Son asociaciones que no están reconocidas por lo general sin
ajustarse a ningún procedimiento formal. Se consideran como un conjunto de sujetos con
un patrimonio autónomo pero el Estado les ha reconocido personalidad jurídica.
(Echeverria R. 2009, p. 81)
1.6 Origen del Sindicato en Guatemala
En Guatemala el Origen del sindicalismo se da entre de 1821 a 1919 en el cual
prácticamente solo existían asociaciones de carácter mutualista, ya que no se contemplaba
el derecho a sindicalizarse. En 1947 entra en vigor el código de trabajo, este se elabora bajo
el concepto de defensa al trabajador.
5
CAPÍTULO II
2. LOS PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS DE LOS AUTORES QUE ESTUDIAN EL TEMA
1
Recuperado de http://www.bitacora.com.uy/auc.aspx?1541,7 consultado el 2/09/2020.
2
Recuperado de https://marxismo.mx/los-sindicatos-su-pasado-presente-y-porvenir/ consultado el 02/09/2020.
3
Recuperado de https://old.laizquierdasocialista.org/node/1435 consultado el 03/09/2020.
4
Engels, F. (1845). marxists. recuperado de http://www.marxists.org/espanol/m‐ consultado el 5 de septiembre de 2020.
6
del cual desembocó el proceso de luchas y la organización por parte de los obreros y el
segundo, que analizaría a la organización de los sindicatos esto con el fin de que tanto Marx
como Engels pudieran tener una intervención desde el eje del naciente movimiento
sindicalista.
2.3 Mario López Larrave, Manuel Andrade Roca y Santiago López Aguilar
De la misma forma en la que los europeos se unieron y se alzaron para reclamar sus
derechos como obreros, tiempo después sucede lo mismo en Guatemala, pero como
resultado estos primeros sindicatos fueron reprimidos; no fue sino hasta la creación del
Código de Trabajo de la cual tiempo después sería fiel defensor el Abogado y Profesor Mario
López Larrave quien se inclinaría por la defensa de los derechos laborales del guatemalteco
creando así entre 1975 y 1976 junto con Manuel Andrade Roca y Santiago López Aguilar, la
Escuela de Orientación Sindical (EOS) que buscaba impulsar no un sindicalismo por sí solo
sino un sindicalismo que condujera tanto a la defensa de los intereses inmediatos de la clase
obrera como también a que esta pudiera hacer valer sus derechos plenos como ciudadanos
lo cual se puede leer más a fondo en su libro Breve Historia del Movimiento Sindical
Guatemalteco en el cual presenta cuatro etapas del movimiento sindical. (Larrave, 1976)
2.4 Roberto Madriz Y Carolina Enríquez
En el marco actual de organización política, social y económica neoliberal en Guatemala,
Roberto Madriz y Carolina Enríquez exponen que los sindicatos pasaron de ser gremiales y
luchar únicamente por derechos laborales a transformarse en organizaciones de estructura
política que buscan exigir al estado condiciones de vida dignas para cada habitante del
territorio nacional que esté afiliado o no a un sindicato.
Para ellos, con los sindicatos se evitan las concepciones neoliberales como la de producción-
salario, que deja a los trabajadores sin derecho a salario mientras no producen en periodos
como vacaciones o emergencias médicas. La justificación de la pobreza y los abusos
patronales pues no tienen nada que ver con la moral o justicia ya que, en el mundo real,
desde una apreciación naturalista “el más grande domina al chico”. La propuesta de
desregulación que establece que el empleador debe ser libre de ofrecer trabajos bajo sus
condiciones y a su vez los trabajadores son libres de aceptar el trabajo o no, por lo que el
estado no debe interferir en la relación empleador-empleado; el individualismo que hace
al ser humano indiferente y falto de empatía. Así, “el discurso neoliberal, y las prácticas que
se derivan del mismo, se constituyen en un obstáculo de alta magnitud, que debe
enfrentarse y vencerse.” (Madriz y Enríquez, 2011, p. 28)
Por ende, la concepción de que el movimiento sindical debe defender de manera exclusiva y
excluyente los derechos laborales, se quedó corta ante la naturaleza de las agresiones que hoy se le
impone a la clase trabajadora y a los sectores populares en su conjunto. La contradicción principal de
hoy es con el modelo en el que se soporta el sistema. (Madriz y Enríquez, 2011, p. 5)
7
CAPÍTULO III
3. REFLEXIÓN DEL GRUPO DE ACUERDO AL TEMA ESTUDIADO Y LA REALIDAD SOCIAL
GUATEMALTECA
3.1 Movimiento sindical en Guatemala
Los sindicatos son agrupaciones de masas, integradas por trabajadores de todas las profesiones y
oficios, que se asocian para el fin de defender sus intereses de clase, conquistar sus reivindicaciones
inmediatas y contribuir a la unidad y al bienestar de todos los trabajadores en los diversos países del
mundo, independientemente del régimen social que en ellos prevalezca.5
Marx denominaba al sistema de organización de producción que dio paso a los movimientos
sindicales como “modo de producción esclavista”6 debido a la carencia de derechos de los
trabajadores. Analizando la realidad laboral en Guatemala y basándonos en los derechos
laborales de todos los trabajadores, ¿realmente se ha logrado subyugar el modo de
producción esclavista? Eludiendo el uso del prejuicio para dar respuesta a la interrogante,
hay que tomar en cuenta que en el país existen empresas que respetan los derechos de sus
empleados; como empresas que no tienen consideraciones con los derechos de sus
trabajadores. Definitivamente nuestro modo de producción no es esclavista, sin embargo,
esto no significa que el área laboral en el país esté exenta de violaciones de derechos
constantes que los trabajadores viven diariamente por factores tanto económicos (como la
necesidad de un salario debido a la pobreza) como educativos (empleados que carecen de
educación formal e ignoran sus propios derechos).
La represión a los grupos sindicales ha estado marcada por olas de violencia caracterizadas
por el secuestro, la desaparición y el asesinato en contra de los líderes sindicales
comprometidos con el desarrollo pleno y justo del país, dejando así pérdidas irreparables
en los sindicatos y en el movimiento sindical como la del maestro Mario López Larrave en
1977 y la de otros guatemaltecos ilustres que perdieron la vida en el marco del Conflicto
Armado Interno por denunciar públicamente las acciones nefastas del gobierno e ir en
contra de ellas.
Habiendo hecho mención de los repudiables actos de la empresa privada en conjunto con
el crimen organizado y el apoyo estatal comprometido plenamente con el modelo
neoliberal para mermar las acciones revolucionarias que atentan contra el mismo, es
evidente que estos hechos son condenables y deben ser castigados por la ley pues los
sindicatos son legales y necesarios en el marco político nacional, además, están respaldados
por el Código de Trabajo y la Constitución Política de la República de Guatemala en el
artículo 34 donde se reconoce el derecho de libre asociación, en el artículo 35 donde se
reconoce la libertad de emisión de pensamiento y en el artículo 102 donde se reconoce la
libertad de los habitantes del territorio nacional para sindicalizarse.
5
Recuperado de: http://archivo.juventudes.org/textos/Vicente%20Toledano/La_Teoria_sindical.pdf
Consultado el: 05/09/2020
6
Recuperado de: https://economipedia.com/definiciones/modo-de-produccion-esclavista.html
Consultado el: 05/09/2020
8
Claro está que a pesar del beneficio que representan algunos sindicatos al ir contra un
sistema injusto y luchar por derechos, las organizaciones gubernamentales asociadas a la
empresa privada han logrado que, a través de los medios de comunicación, los sindicatos
adquieran una mala imagen ante la población que los desconoce y que al conocerlos a
través de dichos medios está condicionada, persuadida y casi inevitablemente obligada a
emitir comentarios peyorativos en contra de ellos que hacen más difícil su lucha y que
además la hacen ver inútil e innecesaria7.
3.2 Movimiento sindical indígena y campesino guatemalteco (MSICG)
El surgimiento del MSICG representó una alternativa a los trabajadores y trabajadoras de
renovación del movimiento sindical guatemalteco, en crisis no sólo por la exigua afiliación
sindical y la falta de representación de los intereses de clase que estaban llamados a
representar los sindicatos, sino también por la falta de participación de trabajadores
jóvenes y de mujeres en las estructuras sindicales y en los puestos de dirección y decisión
real de las distintas organizaciones.
Aun dentro de la política antisindical del Estado, el MSICG ha logrado crecer
significativamente. Desde su surgimiento a la fecha, aglutina a trabajadores de todos los
sectores productivos del país, a trabajadores del sector financiero, a trabajadores
campesinos, trabajadores indígenas, trabajadores de diferentes industrias, incluidos los
trabajadores de la industria de la maquila, trabajadores de casa particular, trabajadores de
los poderes del Estado y de las distintas instituciones que hacen parte de él, trabajadores
de áreas profesionales como médicos, abogados, economistas, psicólogos, entre otros.
3.2.1 Logros
El MSICG ha realizado constantes movilizaciones con la finalidad de impulsar la
implementación de un Estado de bienestar social en el país y para defender las necesidades
más sentidas de la población.
Uno de los graves problemas que enfrenta el país es la falta de respeto a los derechos de
los pueblos indígenas especialmente el derecho a la libre autodeterminación y gobierno es
por ello que la lucha por el pleno respecto al Convenio 169 de la OIT8 ha formado parte de
la lucha estratégica del MSICG. Entre sus principales logros se pueden destacar:
7
Ver el siguiente artículo: https://mises.org/es/wire/mises-sobre-el-sindicalismo#.X0mPfuyO-vM.facebook
Consultado el: 05/09/2020
8
Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Declaración de
las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Lima: OIT/Oficina Regional para América
Latina y el Caribe, 2014. 130 p.
9
CONCLUSIONES
1. El código de trabajo es un gran aliado en el medio legal contra el patrono, ya que el mismo
fue elaborado bajo el concepto de defensa al trabajador justo como lo indica el mismo
código en sus considerandos, vela por el mínimo de las garantías sociales protectoras al
operario, en el primer capítulo se hace una breve mención al mismo, pero cabe resaltar que
el Código sigue los mismos principios de garantías laborales que el sindicato.
2. Mario López Larrave fue asesinado por ser un intelectual al servicio del trabajador, dentro
de sus logros esta el iniciar la formación de la Escuela de Orientación Sindical además de ser
el Fundador de la Asociación Guatemalteca del Derecho del Trabajador y autor del libro
"Breve Historia del Movimiento Sindical" Guatemala se ha caracterizado por dejar acéfalos
movimientos que representan peligro para los intereses de minorías pudientes.
3. Muchos de los empleados se ven limitados al derecho de asociación por el mismo patrono
tomando medidas de represalias como despidos injustificados, previendo el hecho de una
formación sindical en el lugar de trabajo, hacen sentir a los empleados sobre esa dicotomía
de empleado sindicalizado y empleado que no se involucra en sindicatos, haciendo de
algunos empleados fieles peones al servicio no solo de sus empresas sino también de estar
en contra de cualquier organización sindical.
4. Los sindicatos en Guatemala desde sus inicios han sido considerados una piedra en el
zapato de los dueños de las grandes empresas y de las instituciones de gobierno, la lucha
de los grupos sin voz, de los empleados, de los obreros, de los grupos indígenas, todos
guiados por un mismo fin que es el de que se les respeten sus derechos como trabajadores
y que no exista ningún tipo de discriminación o abuso de poder de parte de sus patronos.
10
BIBLIOGRAFÍA
1. Constitución Política de la República de Guatemala [Const.]. Art. 34, Art.35, Art.102. 31
de mayo de 1985. (Guatemala).
2. de Trabajo, C. (2007). Decreto número 1441. Guatemala. [Leyes, etc.]. --Guatemala:
Ministerio de Trabajo, [2005]. --231 p. Art. 206 2
3. Haidar, J. (2010). Gramsci y los consejos de fábrica. Discusiones sobre el potencial
revolucionario del sindicalismo. Trabajo y sociedad: Indagaciones sobre el empleo, la
cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas, (15), 5.
4. Larrave, M. (1976). Breve Historia del movimiento sindical guatemalteco. (p. 82).
Guatemala: Universitaria.
5. Madriz, R., Enríquez, C. (2011, septiembre). Movimiento sindical guatemalteco, Hacia una
nueva concepción y una práctica renovada. Barcelona, Associació d'Amistat amb el Poble
de Guatemala.
6. Olea, M. A. (1955). Las ideologías del sindicalismo. Revista de estudios políticos, (82), 19-
60.
E-GRAFÍA
11
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-
lima/documents/publication/wcms_345065.pdf consultado del 6/09/2020.
12. Poy, L. (3 de diciembre de 2012). Huelgas, sindicatos y huelga salarial en los textos de
Marx y Engels. Algunos apuntes y consideraciones teóricas. Red de Bibliotecas Virtuales de
CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20130827045434/hr3_3.pdf
13. Tu Salario. (s.f.). Contexto del sindicalismo en
Guatemala. https://tusalario.org/guatemala/derechos-laborales/asesoramiento-
legal/organizacion-
sindical#:~:text=El%20sindicalismo%20guatemalteco%20es%20un,promueven%20una%20
intensa%20pol%C3%ADtica%20antisindical.
14. Tu Salario. (s.f.). Sindicatos. https://tusalario.org/guatemala/derechos-
laborales/asesoramiento-legal
15. Vásquez, A. (7 de junio de 2018). Mario López Larrave. Cláusula Oro.
https://clausulaoro.wordpress.com/2018/06/07/mario-lopez-larrave/´
16. Von Mises, Ludwig. (agosto de 2020). Mises sobre el sindicato.
https://mises.org/es/wire/mises-sobre-el-sindicalismo#.X0mPfuyO-vM.facebook
12