Informe-Final CD
Informe-Final CD
Informe-Final CD
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
MONTERÍA
2018
FORTALECIMIENTO DEL USO TRADICIONAL DE PLANTAS MEDICINALES
EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO NOVENO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA 24 DE MAYO DE CERETÉ
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
MONTERÍA
2018
ii
NOTA DE ACEPTACIÓN
___________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_______________________________________
Firma del presidente del jurado
_______________________________________
Firma del jurado
_______________________________________
Firma del jurado
El jurado calificador del trabajo no será responsable de las ideas emitidas por los
autores (artículo Nº 46, acuerdo 006 de mayo de 1979, Concejo directivo.)
iii
DEDICATORIA
Esta tesis se la dedico a mi Dios quien supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas
para seguir adelante y no renunciar en los problemas que se presentaban, enseñándome a
enfrentar las adversidades.
iv
DEDICATORIA
Le dedico esta tesis al ser más importante de mi vida, la que ha estado conmigo en
los buenos y malos momentos siempre llevándome de su mano, La que ha forjado mi
camino y me ha dirigido por el sendero correcto, sin el nada sería posible, gracias mi Dios
por guiarme y darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se
presentaban, enseñándome a enfrentar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni
desfallecer en el intento. Te amo
A mis padres, por el apoyo, consejos, comprensión, amor, ayuda en los momentos
difíciles, y por ayudarme con los recursos necesarios para estudiar. Me han dado todo lo
que soy como persona, mis valores, mis principios, mi carácter, mi empeño, mi
perseverancia, mi coraje para conseguir mis objetivos. Por ellos soy lo que soy.
A mis familiares y amigos por estar allí siempre, brindándome sus colaboraciones
desinteresadas gracias.
v
AGRADECIMIENTOS
A cada uno de los estudiantes de la Institución Educativa 24 de mayo de Cerete, por hacer
parte de este trabajo, a los padres de familia, al rector por abrirnos las puertas de su
Institución y a todas a esas personas que hicieron parte de este proceso.
vi
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN ............................................................................................................................ xi
1. INTRODUCCION ........................................................................................................ 13
4.1 Enfoque………………………………………………………………………………...35
4.2 Diseño Metodológico………………………………………………………………….35
4.3 Fases Metodológicas…………………………………………………………………..35
4.3.1. Fase de identificación………………………………………………………………..36
4.3.2. Fase de diseño……………………………………………………………………….36
4.3.3. Fase de Elaboración…………………………………………………………………36
4.3.4. Fase de Evaluación…………………………………………………………………..36
vii
4.4 Población……………………………………………………………………………….36
4.4.1 muestra……………………………………………………………………………….37
6. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 55
8. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 60
viii
LISTA DE GRAFICAS
Pág.
ix
LISTA DE ANEXOS
Pagina
Anexo A. Cartilla --------------------------------------------------------------------------------- 68
Anexo B. Material fotográfico------------------------------------------------------------------- 94
x
RESUMEN
La etnobotánica es una herramienta que une al ser humano con plantas medicinales, útil y
necesaria para el rescate y conocimiento de los saberes populares, utilizada por el hombre,
para su beneficio y los conocimientos sobre esta disciplina se han adquirido a través de una
generación a otra. Se realizó el estudio en la Institución Educativa 24 de Mayo de Cereté
con el propósito de que se fortalecen los conocimientos asociados a las platas medicinales y
reconocieran su importancia en la vida cotidiana, así como el interés por el aprendizaje del
conocimiento científico, desde la utilidad de las plantas medicinales. Para la investigación,
se tuvo como muestra 25 estudiantes y 25 padres de familia a los cuales se les aplicó una
encuesta, para determinar percepciones presentes en el desarrollo de los conocimientos de
la medicina ancestral, por lo que podemos rescatar que la comunidad educativa es una
acción participativa en el ambiente de aprendizaje y de tal forma se ve reflejada en la
sociedad como una buena práctica de cómo mantener viva la medicina ancestral. No
obstante, se presenta desde el enfoque de la investigación-acción-participativa, la ruta
seguida en la implementación del “El saber de los abuelos”. Siendo la Institución Educativa
24 de Mayo, una fuente para conocer si recurren a algún tipo de plantas medicinales,
cuáles, para qué, cómo y dónde las encuentran; así mismo elaborando la cartilla “las plantas
medicinales al alcance de su mano”, con el objetivo de aprovechar los espacios verdes de la
institución y rescatar los conocimientos de los abuelos asociados a las plantas medicinales e
innovando con el uso de la cartilla, para conservar y rescatar la cultura. Se identificación 17
especies, distribuidas según los grupos taxonómicos, lo que demuestra la gran variedad de
plantas medicinales utilizadas por la comunidad educativa de la Institución Educativa 24 de
Mayo.
xi
ABSTRACT
Ethnobotany is a tool that unites the human being with medicinal plants, useful and
necessary for the rescue and knowledge of popular knowledge, used by man, for his benefit
and knowledge about this discipline have been acquired through a generation to other. The
study was carried out in the Educational Institution 24 de Mayo of Cereté with the purpose
of strengthening the knowledge associated with medicinal plants and recognizing their
importance in daily life, as well as the interest in learning scientific knowledge, from the
utility of medicinal plants. For the investigation, we had as sample 25 students and 25
parents to whom a survey was applied, to determine present perceptions in the development
of knowledge of ancestral medicine, so we can rescue that. The educational community is a
participatory action in the learning environment and is reflected in society as a good
practice of how to keep ancestral medicine alive. However, the path followed in the
implementation of "the knowledge of the grandparents" is presented from the participatory-
action research approach. Being the Educational Institution 24 de Mayo, a source to know
if they resort to some type of medicinal plants, which ones, why, how and where they find
them; also preparing the primer "medicinal plants at your fingertips", with the aim of taking
advantage of the green spaces of the institution and rescue the knowledge of grandparents
associated with medicinal plants and innovating with the use of the card, to conserve and
rescue the culture. We identified 17 species, distributed according to taxonomic groups,
which demonstrates the great variety of medicinal plants used by the educational
community of the Educational Institution 24 de Mayo.
xii
1. INTRODUCCIÓN
13
de capacidades investigativas relacionadas con el cuidado del medio ambiente y el
reconocimiento de los abuelos como portadores de saberes y prácticas de gran valor
sociocultural desde la investigación vista a través de la escuela y especialmente desde la
comunidad educativa, en consideración de la educación en zonas urbanas. Con la
elaboración de la cartilla de la medicina ancestral, se pretende crear nuevas herramientas de
estudio y fácil manejo, generando en los estudiantes interés y motivación hacia el saber
ancestral. Por ello la etnobotánica es considerada como “una disciplina interpretativa y
asociativa que busca, utiliza y une las interrelaciones entre las Sociedades Humanas y las
Plantas” (Portéres, 1961).
14
2. OBJETIVOS
Fortalecer los conocimientos y el uso de plantas medicinales en los estudiantes del grado
9°2 de la Institución Educativa 24 de Mayo de Cereté.
15
3. MARCO REFERENCIAL
3.1. ANTECEDENTES
17
las formas de preparación y los usos empleados por los habitantes. Los resultados obtenidos
demuestran que los conocimientos tradicionales sobre plantas medicinales están
fuertemente arraigados en las comunidades rurales.
Para Harshberger (1896) y Schultes y (1941), existe una ciencia intermedia entre la
botánica y la antropología a la que se le ha dado el nombre de etnobotánica, acuñando el
término etnobotánica para denominar una disciplina científica que antes había recibido
varios nombres, como etnografía botánica o botánica aplicada; determino que la
etnobotánica es el estudio de la interacción del hombre con las plantas, la cual incluye el
estudio de la dinámica de los ecosistemas e involucra componentes naturales y sociales.
18
No obstante, para Portéres (1970), es una disciplina científica con un gran papel en el
nacimiento y el desarrollo de nuestras sociedades, frente esto es claro que la importancia
académica de esta disciplina se encuentra en la interdisciplinariedad, así como lo plantena
Valles y Garnatje (2015), que la posición de la etnobotánica en la interfaz de materias de
mundos académicos diferentes, es uno de los aspectos que dan más interés a esta disciplina,
al mismo tiempo que causan también problemas en su desarrollo cotidiano.
20
La etnobotánica es el intercambio y la articulación de saberes que se recogen en
resultados dados por el diálogo entre académicos, sabedores y miembros de la comunidad
donde nace y vive la planta. Por su naturaleza interdisciplinaria abarca muchas áreas,
incluyendo: botánica, química, medicina, farmacología, toxicología, nutrición, agronomía,
ecología, sociología, antropología, lingüística, historia y arqueología, entre otras; lo cual
permite un amplio rango de enfoques y aplicaciones (Alexiades, 1996a; Martin, 2001;
Gómez, 1993; Bermúdez et al., 2005), no obstante, aunque existen excepciones notables,
muchos investigadores incursionan en este campo de estudio desde el ámbito de sus propias
disciplinas, a pesar del interés común ha existido poco intercambio de teorías y métodos
entre disciplinas (Prance, 1991 y Alexiades, 1996b), tal situación ha favorecido una alta
proporción de estudios etnobotánicos descriptivos, interesantes y enriquecedores en sí
mismos, pero limitados a compilar listas de plantas útiles en algunos casos (Gómez, 2002),
lo que viene favorecido una percepción negativa de la etnobotánica, la cual ha sido vista
como una “pseudociencia” que carece de un contexto teórico unificado y de técnicas de
análisis rigurosas (Ford, 1978; Phillips & Gentry 1993 y Bermúdez et al., 2005).
En las dos últimas décadas, se ha hecho un esfuerzo importante para cambiar esta
percepción, en ese sentido, una de las herramientas importantes para la generación de una
visión formal por parte de la academia a la etnobotánica es la utilización de técnicas
cuantitativas, las cuales han permitido valorar con mayor precisión la importancia relativa
de las plantas en contextos culturales concretos (Phillips & Gentry, 1993; Phillips, 1996) y
los patrones de variación del conocimiento tradicional dentro de las comunidades locales
(Zent, 2001; Begosi et al., 2002); igualmente, algunas técnicas ecológicas han resultado
útiles para evaluar el impacto ecológico de la extracción de plantas útiles en comunidades
naturales (Hall & Bawa, 1993).
21
1998). Durante este período, algunas revisiones sobre la naturaleza y alcances de la
etnobotánica han contribuido a unificar su campo teórico y a resaltar el papel de este campo
en la conservación de la biodiversidad y en el desarrollo de comunidades locales (Davis,
1991; Prance, 1991; Alexiades, 1996a y Martín, 2001), dando importancia a la
documentación de experiencias de manejo, en ciertos grupos indígenas, para diseñar
estrategias de conservación y manejo sostenible de ecosistemas tropicales (Prance et al.,
1987 y Boom, 1990).
22
3.2.3. La etnobotánica como recurso educativo
En este sentido, según Delgado y Díaz (2014), la escuela como institución, puede
considerarse como un sitio para rescatar los saberes populares a través de la etnobotánica,
debido a su contribución al desarrollo del pensamiento, la adquisición de conocimiento y
actitudes reflexivas y críticas que permiten afrontar los desafíos de la sociedad actual. Y es
que esta sociedad actual en que vivimos, está inmersa en una crisis de valores que ha
experimentado la ruptura de la transmisión generacional, empujando en gran medida por la
globalización, y esto supone un reto para las instituciones educativas.
Mediante este proyecto, se persigue por un lado esa recuperación y adaptación de los
valores para los tiempos actuales, poniendo en valor nuestro conocimiento heredado. Con la
idea de lograr este objetivo, es importante trasmitir los conocimientos tradicionales de los
mayores, que a menudo son menospreciados por la sociedad, y que nos sirve también para
enlazar e integrar a diferentes generaciones, favoreciendo y contribuyendo de esta manera
en la labor de comunidad. Esta contribución se debe en gran medida a que es parte de la
recuperación del patrimonio, que a su vez supone una fuente importante de motivación para
el profesorado y el alumno y propicia una mayor implicación de la escuela en esta labor
(Vallejo, Peral, Vázquez y Gordon, 2006).
23
Se entiende la etnobotánica como un recurso educativo capaz de reorientar la
enseñanza hacia una organización de un programa escolar unitario, no fragmento en áreas o
materias, procurando atender a las propias necesidades e intereses del alumnado. Esta
forma distinta de organizar el currículo, abre nuevas vías para la elaboración colectiva de
los contenidos y un hermanamiento de las áreas y materias de modo que formen un todo
coherente. La metodología como proyecto que nos ofrece, gira en torno a un eje didáctico o
un problema, sin que se dé la clásica división disciplinar. Esto nos permite la concepción de
una didáctica fundamentada en el interés porque implica métodos activos, sin someterse a
una jerarquización de temas partiendo de lo simple hacia lo más complejo (González,
2015).
Según Verde y Fajardo (2003), afirman que quienes han apostado por la inserción de
la etnobotánica en secundaria, tienen entre manos una herramienta para transmitir a los
alumnos unos conocimientos que proceden de lo más hondo de las señas de identificación
de las gentes y sus tradiciones populares, y con ella podemos trabajar valores como la
solidaridad, la responsabilidad, el respeto por las personas mayores, el respeto por el medio
ambiente, etc. De este modo, nos permite recuperar parte de la identidad y valores de
nuestra cultura, a la vez que se fomenta el respeto sobre el entorno natural, favoreciendo la
24
educación y sensibilidad ambiental, comprendiendo el beneficio que ofrecen las plantas, de
tal manera que hagan las propias y tomen actitudes para conservarlo (Delgado y Díaz,
2014).
25
desarrollo de las competencias básicas, y no tanto la mera transmisión de información o
conocimiento. En este sentido, se entiende que la etnobotánica es un recurso para el logro
de orientación educativa, añadiendo transversalidad, y con un modelo de enseñanza-
aprendizaje que apuesta por un aprendizaje más significativo y constructivo. Se trata de una
alternativa real a estas cuestiones elaboradas teóricamente, desarrollando una opción para la
implementación de estas ideas (Verde y Fajardo, 2003).
Las plantas constituyen un recurso valioso en los sistemas de salud de los países en
desarrollo, aunque no existen datos precisos para evaluar la extensión del uso global de
plantas medicinales (Sheldon, 1997), la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha
estimado que más del 80% de la población mundial utiliza, rutinariamente, la medicina
tradicional para satisfacer sus necesidades de atención primaria en salud (Katewa et al.,
2004), y que gran parte de los tratamientos tradicionales implica el uso de extractos de
plantas o sus principios activos (Shrestha y Dhillion, 2003).
Según la OMS (1979), una planta medicinal es definida como cualquier especie
vegetal que contiene sustancias que pueden ser empleadas para propósitos terapéuticos o
cuyos principios activos pueden servir de precursores para la síntesis de nuevos fármacos.
Para que una medicina pueda considerarse tradicional, además de sus elementos teórico-
prácticos, debe cumplir con el requisito de tener arraigo histórico, cultural y social, en el
entramado de la tradición de un pueblo, así, la medicina tradicional se define en
concordancia con la tradición del pueblo que la utilice (Zuluaga & Correal, 2002). Durante
la conferencia de Alma-Ata que se llevó a cabo en la antigua URSS en el año de 1978, se
concertó promover la documentación y evaluación científica de las plantas utilizadas en la
medicina tradicional, abriendo las puertas al diálogo entre la medicina tradicional y la
26
moderna (Albornoz, 1993 y Akerele, 1993); sin embargo, en muchos países en desarrollo
ha ocurrido una pérdida importante del conocimiento tradicional sobre el uso de plantas
medicinales y de otras plantas útiles, transmitido de padres a hijos (Katewa et al., 2004),
aunado a ello la disponibilidad de tales plantas se ha visto reducida por la degradación de
los bosques y su conversión a bosques secundarios y campos agrícolas (Voeks, 1996); en
consecuencia la cadena de transmisión de dicho conocimiento se encuentra en riesgo
(Tabuti et al., 2003). Luego, frente a la modernidad lo tradicional se catalogó como
atrasado, inapropiado y se prefirió la medicina institucionalizada. Ahora, en nuestros días el
conocimiento sobre el uso de las plantas medicinales se está valorando como una
alternativa de sanación.
Jarabes: Son una forma de conservar las infusiones y las decocciones, añadiendo
miel o azúcar. Generalmente se calienta la misma cantidad de infusión o decocción
y el endulzante, se agita, se disuelve bien hasta tener la consistencia de almíbar, se
deja enfriar y se almacena en frascos oscuros.
27
Lociones: Son una mezcla a base de agua que se aplica sobre la piel como remedio
para refrescar o calmar inflamaciones o irritaciones. La preparación varía de
acuerdo con la mezcla que se va a hacer. Una loción podría incluir agua de rosas,
tintura de árnica y aceite esencial de lavanda.
Cremas: Buscan una absorción rápida de las propiedades de las plantas. Es una
mezcla de agua con grasas o aceites. Primero se funde la cera, que puede ser de
abeja, y se mezcla con agua en un recipiente al baño maría; se añaden las hierbas y
se calienta durante unas tres horas a fuego lento. Luego se filtra y se revuelve
constantemente hasta que se enfríe, por último, se envasa.
28
4. METODOLOGÍA
4.1. Enfoque
29
4.3. FASES METODOLÓGICAS
30
4.5. PROCESAMIENTO E INTERPRETACIÓN DE DATOS
31
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN
32
Nota: Red Semántica: elaboración propia
33
De acuerdo a la red semántica anterior se identificaron 17 especies, distribuidas
según los grupos taxonómicos, lo que demuestra la diversidad de plantas medicinales
utilizadas por los padres de familia de la Institución Educativa 24 de Mayo, resaltando
algunas familias representativas como es el caso de Lamiacea, con 6 especies, ceaeocunun
americanum L (Albahaca), Origanum Vurgare L (oregano), Salvia officinalis L (Salvia),
Melissa Offinalis L (Toronjil), Menta Piperita L (Yerbabuena); seguida Rutaceae con 2
especies, Cyfrus Limon (Limon), Ruta graveolens L (Ruda); seguidas las demás especies
situadas en la tabla 1.
34
reumáticos, para la
conjuntivitis,
picaduras de
insectos.
36
Quenopodiáceae Spinaceae Espinaca Hojas Aumentar defensas,
Oleracea L. anemia(aumentar
hemoglobina)
37
Las actividades propuestas en la metodología para recoger información sobre los
conocimientos sobre las plantas medicinales han permitido identificar las plantas que ellos
conocen a partir de la relación con sus padres y del uso que le dan en sus hogares. Se pudo
observar que los padres de los estudiantes conocen en un gran número, las plantas de la
escuela y en el entorno familiar, las manejan según la frecuencia de uso para enfrentar
problemas de salud, Es decir las plantas medicinales siempre han acompañado al hombre,
es fundamental promover desde las instituciones educativas el uso de las plantas
medicinales debido a los grandes beneficios y propiedades.
A partir del análisis de esta pregunta se puede observar que los conocimientos
ancestrales hacen parte de la historia y de las costumbres de la humanidad. Siendo
necesario que estos conocimientos pasen de generación en generación, es decir que sean los
38
adultos quienes transmitan estos conocimientos a los más jóvenes para a través del tiempo
perfección y aprovechen las propiedades de las plantas medicinales.
Durante este análisis se estableció que la mayoría de los padres de familia utilizan
toda la planta medicinal como estrategia de aprovechamiento de las propiedades, para
tratar, curar enfermedades, siendo fundamental cada parte de la planta debido a que estas
tienen propiedades diferentes encaminadas a satisfacer las necesidades de la humanidad,
todas las partes de las plantas tiene propiedades y utilidades diferentes. Para dar respuesta
al segundo objetivo específico se realizó una cartilla acerca de plantas medicinales
disponibles en Cereté y que sirven para un grupo de enfermedades específicas, con la ayuda
de las encuestas realizadas, se pudieron identificar 17 especies de plantas, con la
participación de los estudiantes que fueron los que realizaron los respectivos dibujos de
cada una de ellas con la ayuda de los padres de familia. Esto se hizo con la intención de que
el estudiante pueda identificar primero los síntomas que podrían ser tratados con estas
39
plantas y luego se lograra diferenciar su uso, con los tratamientos específicos teniendo en
cuenta las características y propiedades medicinales de las plantas.
Se buscó dar los nombres comunes y la combinación posible entre plantas presentes
en el municipio con el fin de que sea relativamente fácil para la comunidad educativa que
deseen llevarlas a cabo en el tratamiento. Se escogió la cartilla como método de aprendizaje
y de fortalecimiento de la medicina ancestral, ya que permite estimular el estudio de
manera autodidactica. Pero también se buscaba que el aprendizaje fuera significativo.
Desde el área de ciencias naturales, además de los conceptos propios del currículo
aplicados como procesos de reproducción, taxonomía, aspectos ambientales (temperatura,
humedad), salud y nutrición; la observación de la diversidad vegetal hallada con relación al
uso de las plantas medicinales. También es importante, precisar la influencia que ejerce la
zona urbana y sus características sobre los conocimientos tradicionales y culturales. (Bernal
Y Cols. 2011). Así mismo, la OMS, el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud,
evaluaron la importancia de la preservación y uso de la medicina tradicional en un estudio
realizado en el 2003 el cual reveló que el 71% de los pacientes combinaban los servicios de
la medicina tradicional y métodos occidentales (Bernal y Cols, 2011).
Para responder al tercer objetivo de ejecutar un herbario medicinal con los estudiantes
de 9-2 a partir de la cartilla “las plantas medicinales al alcance de tu mano”. En el
“Herbario medicinal” se sistematizaron 17 especies con uso medicinal en el municipio de
Cereté, lo cual permitió a los estudiantes aprender sobre botánica, su medicina tradicional y
desarrollar actividades investigativas.
40
La Colección Viva “las plantas medicinales al alcance de tu mano” fue construida por
la comunidad educativa, gracias a lo cual hoy los estudiantes se pueden familiarizarse con
10 especies de plantas de uso medicinal. Los estudiantes se encargaron de recolectar las
plantas para realización de la huerta Inicialmente, se adecuó el terreno. Se establecieron
unas macetas con material reciclable encontrando en la Institución, para siembra,
contrayendo cuadrantes de aproximadamente 3,5m por 1,5m de ancho, para un número
toral de 2 cuadrantes. Una vez finalizados los cuadrantes se procedió a depositar la tierra
para siembra, se tuvo en cuenta que esta tierra tuviera gran contenido de materia orgánica,
esto se determinó a partir de su coloración. Luego, se aró lo suficiente para oxigenar el
suelo y poder sembrar con facilidad.
41
existe un consenso en cuanto a hacer retribuciones a la comunidad a través de proyectos de
desarrollo comunitario que incluyen recuperación de conocimiento tradicional a través de,
por ejemplo, herbarios locales. Identificados con este enfoque, en el proyecto
“Etnobotánica de plantas medicinales, Institución Educativa 24 de Mayo Cerete- Córdoba”,
se quiso aportar a la construcción de identidad y cultura desde procesos comunitarios
participativos, a través de la creación de un herbario medicinal y una colección viva de
plantas medicinales.
42
Nota: Red Semántica: elaboración propia
43
La anterior red semántica corresponde a la encuesta semiestructura implementada a
los estudiantes del 9°2 con el objetivo de Evaluar los conocimientos medicinales
desarrollados por los estudiantes a través de la ejecución de la huerta medicinal, donde se
pudo establecer la medicina ancestral requiere que los conocimientos sobre uso de las
plantas medicinales pases de generación en generación, siendo primordial que estas se
encuentren todos los hogares, debido a que en muchas ocasiones estas son quienes prestan
los primeros auxilios, es esencial tener presente que todos los seres humanos de alguna
forma directa e indirecta sean visto beneficiados por las propiedades de estas plantas. Los
estudiantes a través del diseño de la cartilla y elaboración de la huerta, se mostraron
interesados, muchos lograron identificar algunas plantas que se encuentran en el patio de
sus casas y que no conocían sus nombres para que las utilizabas sus abuelos, padres, tíos,
además lograron expresar lo importante que son las plantas medicinales para la humanidad,
es decir que todos se han visto beneficiados por estas. Estableciendo que sirve para sanar
golpes, para curar dolores y para tratar enfermedades.
44
6. CONCLUSIONES
Con esta investigación ratificamos que este tipo de estrategias tienen sentido, ya que
la comunidad educativa se involucra y se entusiasma al hacer reconocimiento de sus
saberes, logrando la autovaloración. Además, abrió espacios de presentación de sus saberes
para la valoración externa de su cultura, hechos que generan sentido de pertenencia,
satisfacción y motivación con respecto a la creación de este tipo de herramientas, que
también proyectan beneficios adicionales a largo plazo como la disponibilidad de los
especímenes del herbario medicinal
Uno de los beneficios esperados fue la relevancia que tienen las plantas para el
hombre, despertando el interés en la conservación y preservación de cada una de ellas, se
motivó el reencuentro del hombre con el ambiente. Se Promovió la importancia de esta
tradición milenaria, que ha sido transmitida de generación en generación; y fue cooperando
a la perpetuidad en el tiempo y el espacio de esta práctica de la sociedad. Estableció el
valor, el conocimiento tradicional de las plantas medicinales en la cultura, logrando mirar el
entorno natural; encontrando en él, las herramientas, en este caso las medicinales. (Iri, B.
2011).
El fortalecer los conocimientos de los niños sobre el uso de las plantas medicinales se
logra recuperar parte de la identidad y valores que mantienen vivas nuestras costumbres, al
igual que el respeto que lleva al niño a entender que el entorno natural es muy importante y
que las plantas que tienen a su lado poseen unos usos que les ofrece beneficios, de tal
manera que las hagan propias y tomen actitudes para conservarlo. La validez de la
etnobotánica como recurso educativo para promover el aprendizaje significativo La
incorporación de la etnobotánica en la educación como herramienta para su preservación y
conservación en la sociedad. El beneficio de estudiar la etnobotánica, y más concretamente
las plantas medicinales.
46
La viabilidad de la propuesta de intervención del estudio de las plantas medicinales a
través del conocimiento del entorno como herramienta. Esta investigación buscó la
vinculación de la familia en las diferentes actividades de la escuela, así mismo recalcó la
importancia de fomentar estrategias pedagógicas donde se desarrolle el cuidado del medio
ambiente y la salud desde su entorno natural y social. Teniendo en cuenta la importancia
que este proyecto de investigación se aportó algunas herramientas pedagógicas, ya que
permitió retroalimentar los saberes de los estudiantes y sus familias desde las experiencias
y el contacto con las plantas medicinales.
47
7. RECOMENDACIONES
48
8 BIBLIOGRAFÍA
ESTUPIÑAN Y JIMÉNEZ, (2010). Uso de las plantas por grupos campesinos en la franja
tropical del Parque Nacional Natural Paramillo. Colombia.
DÍAZ, A. ET AL. (2010). Vivero escolar. “Plantas medicinales” Institución Educativa los
Garzones. Montería.
49
BERNAL, Y. ET AL. (2011). Pautas para el conocimiento, conservación y uso sostenible
de las plantas medicinales en Colombia. Colombia. Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. ISBN: 978-958-8343-55-6.
50
GARCÍA, V. Y D. MOLINA. (2008). Inédito. Conservación de huertas y bosques en las
reservas de la sociedad civil en la Laguna de la Cocha. Nariño, Colombia. 75 pp.
GONZÁLEZ R., ET AL. (2016). Base de datos SIPMED sobre plantas medicinales
desarrollada.
Rodríguez, B. (2016). Biopoder y etnobotánica: experiencias del proyecto de aula “El saber
de los abuelos” en la construcción de escenarios educativos para hacer las paces.
Chile.
Lucia S. (2006). Las plantas en la vida cotidiana una experiencia educativa en la escuela
(articulo) U.N.L. P.
Ortiz B, (2013). Uso de las plantas medicinales como estrategia pedagógica para el
fortalecimiento de la medicina ancestral Zenú en la comunidad de Caracolí.
Medellín.
Olaya Flórez, J.M., & Méndez Alzamora, J. (2003). Guía de plantas y productos
medicinales. Bogotá: Convenio Andrés Bello
Sheldon, (1997), (Katewa et al., (2004), (Shrestha y Dhillion, (2003), (Zuluaga & Correal,
(2002). La investigation etnobotánica sobre plantas medicinales, (Revista), Caracas.
9 ANEXOS
Anexo A. Cartilla
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
Anexo B. Material fotográficos
80
Anexo C. Formato de guía de encuesta
CERETE, 2017
IDENTIFICACIÓN: _______________________________________________________
FECHA: ___________________________
OBJETIVOS:
Abuelos
Padres
Hermanos
81
Otro ¿quién?
Raíz
Tallo
Hoja
Flor
Semilla
Fruto
Toda la planta
82
Anexo D. Formato de guía de entrevista
NOMBRE: _________________________
FECHA: ___________________________
OBJETIVOS:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
83
2. ¿Qué plantas medicinales tienen tus padres en casa?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
84
Ruda (Ruta graveolens L) - Toronjil (Melissa officinalis L)- Yerbabuena (Menta piperita)
Albahaca (Ocimun basilicum L)- Sabila (Aloe vera L)- Limon (Cifrus Limon Swingle)
85