Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lavado de Papa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 115

Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle
Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería

1-1-2018

Propuesta de un sistema de tratamiento para las


aguas residuales generadas durante el proceso de
limpieza de la papa; caso de estudio planta de
lavado de Pasca, Cundinamarca
Marly Alejandra Cardozo Santos

Jessica Camila Pardo Rodríguez

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria

Citación recomendada
Cardozo Santos, M. A., & Pardo Rodríguez, J. C. (2018). Propuesta de un sistema de tratamiento para las aguas residuales generadas
durante el proceso de limpieza de la papa; caso de estudio planta de lavado de Pasca, Cundinamarca. Retrieved from
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/745

This is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería
Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co.
PROPUESTA DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO PARA LAS AGUAS RESIDUALES

GENERADAS DURANTE EL PROCESO DE LIMPIEZA DE LA PAPA; CASO DE

ESTUDIO PLANTA DE LAVADO DE PASCA, CUNDINAMARCA

MARLY ALEJANDRA CARDOZO SANTOS

JESSICA CAMILA PARDO RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ D.C

2018

I
PROPUESTA DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO PARA LAS AGUAS RESIDUALES

GENERADAS DURANTE EL PROCESO DE LIMPIEZA DE LA PAPA; CASO DE

ESTUDIO PLANTA DE LAVADO DE PASCA, CUNDINAMARCA

MARLY ALEJANDRA CARDOZO SANTOS

JESSICA CAMILA PARDO RODRÍGUEZ

Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Ambiental y Sanitario

Director

OSCAR FERNANDO CONTENTO RUBIO

Ingeniero químico

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ D.C

2018

II
Nota de aceptación

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

Ingeniero Oscar Fernando Contento Rubio

DIRECTOR

_______________________

Ingeniero Jesús Alfonso Torres Ortega

JURADO 1

_______________________

Ingeniero Pedro Alfonso Villa Sacristán

JURADO 2

Bogotá D.C.

2018

III
DEDICATÓRIAS

Dedicatoria, Marly Alejandra Cardozo Santos

Este trabajo de grado quiero dedicarlo primeramente a Dios por darme la oportunidad de

estudiar, guiarme por el buen camino y darme fuerzas para seguir adelante y no desfallecer ante

los problemas que se me presentaron en el camino, hoy digo con orgullo, gracias a ti he

alcanzado este logro tan importante para mí y pongo en tus manos los nuevos caminos que se

abren en mi vida. Gracias por brindarme tu inmenso amor que es reflejo de las bendiciones que

recibo día a día.

A mis papitos, Hugo Cardozo y Ana Emilse Santos, que me brindaron su confianza y

oportunidad para que yo estudiara, infinitas gracias por ser ese ejemplo de trabajo, dedicación

y esfuerzo, por ser el motor de mi vida, por desvelarse, cuidarme y guiarme en las decisiones

de la vida, gracias por ese amor incondicional único y bonito. Gracias por ser mis cómplices y

convertirme en la mujer que soy. A mi hermana por ser mi confidente, compañera y amiga, y

por llenarme de alegría en los momentos difíciles; mi amor y agradecimiento eterno siempre

para ustedes. ¡LOS AMO!

A mis angelitos en el cielo “abuelito, abuelita, tío y Julis” que me cuidan desde donde estén.

Finalmente, a mi compañera de estudio y amiga Jessica Pardo, por todo el esfuerzo, apoyo,

paciencia, lucha y entrega en cada uno de los retos que nos enfrentamos en el transcurso de la

carrera y que hoy recibimos con alegría el logro de poder graduarnos. Porque un día lo soñamos,

durante mucho tiempo lo construimos y hoy lo hemos hecho realidad.

IV
Dedicatoria, Jessica Camila Pardo Rodríguez

Este trabajo de grado va dedicado en gran medida al ser más importante al que más amo por el

cual respiro; mi guía, mi fortaleza, mi mejor amigo en una palabra mi TODO. Dios esto es

gracias a ti y porque sin ti y tus millones de señales, enseñanzas y pruebas no sería la mujer que

soy y llegaría a estar donde me encuentro hoy. Gracias padre eterno por esta experiencia y por

las cosas que pusiste a lo largo de este camino y por tu amor que me mantuvo fuerte para acabar

esta etapa. Gracias a ti también virgencita María por escucharme e interceder por mí en todo

momento y en cada circunstancia.

A Guillermo Pardo y Marlen Rodríguez mis padres, gracias por creer en mi sueño por apoyarme

de principio a fin, en los buenos momentos y en los difíciles donde sentía que no podía más,

ahí estuvieron para apoyarme y darme ánimo, este título más que mío es de ustedes. Gracias a

mis hermanos Claudia, César y Brayan por apoyarme y alentarme cuando ni yo creía en mí,

gracias por sus oraciones y sus buenos deseos a lo largo de mi carrera y de mi vida. Y a mi

familia completa Gracias por que en gran parte ellos fueron mi inspiración y motor.

Quiero dedicarle este proyecto a mi ángel Erika Alejandra Rodríguez que desde el cielo me

acompaño y me inspiro, recíbelo con amor por que lo hice pensando en ti amiga mía.

A mi compañera de tesis Marly Cardozo que empezó de ser una compañera de luchas a

convertirse en una amiga en todo el sentido de la palabra, gracias por confiar en mí, por luchar,

perseverar y nunca tirar la toalla creo que no hubiese podido conseguir una compañera mejor.

V
AGRADECIMIENTOS

Principalmente a Dios por que ha sido nuestro guía durante el transcurso de nuestras vidas y en

especial en esta etapa que culminamos, siendo el nuestra fuerza, apoyo y fe cuando decaemos

en los momentos difíciles, recibiendo de él siempre una respuesta y bendiciones infinitas.

A nuestras familias, y en especial a nuestros padres por brindarnos su apoyo, acompañamiento

y amor; ellos fueron nuestro impulso y motor para lograr este título.

A nuestro director de tesis, Oscar Fernando Contento Rubio por creer en nuestra idea, por su

paciencia, tiempo y ayuda incondicional, por apoyarnos y guiarnos con sus conocimientos y

sus valiosos consejos.

A los Ingenieros Pedro Villa y Jesús Torres quienes con sus aportes, orientación y enseñanzas

supieron encaminar este proyecto para obtener este resultado que nos enorgullece.

Al Ingeniero Jonathan Álvarez Rodríguez por su paciencia y aporte ingenieril en las propuestas

de este proyecto.

A todos nuestros compañeros y amigos con los que compartimos esta hermosa etapa

universitaria, por las experiencias, momentos, enseñanzas y vivencias que nos hacen ser hoy

las mujeres y las profesionales en que nos convertimos.

Las Autoras.

VI
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ................................................................................................................................................ 1
ABSTRACT ................................................................................................................................................ 2
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 4
2. ANTECEDENTES ............................................................................................................................... 5
3. DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................ 8
3.1 Descripción del problema.............................................................................................................. 8
4. OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 9
4.1 General .......................................................................................................................................... 9
4.2 Específicos ..................................................................................................................................... 9
5. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................. 9
6. MARCO LEGAL ................................................................................................................................... 12
7. MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................................................... 13
7.1 Tecnologías usadas en el lavado de la papa ................................................................................ 13
7.2 Problemática ambiental del lavado de la papa ........................................................................... 14
8. METODOLOGÍA .................................................................................................................................. 15
9. GENERALIDADES DEL LUGAR DE ESTUDIO Y PLANTA DE LAVADO .................................................... 18
9.1 Ubicación del área de estudio ..................................................................................................... 18
9.2 Climatología del lugar de estudio ................................................................................................ 19
9.3 Hidrografía del lugar de estudio .................................................................................................. 19
9.4 Sitio de estudio ............................................................................................................................ 20
9.5 Lavadora de papa ........................................................................................................................ 20
10. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ...................................................................................... 21
10.1 Análisis diagnóstico ................................................................................................................... 21
10.1.1 Parámetros in- situ ................................................................................................................. 21
10.1.1.2 Análisis de los resultados .................................................................................................... 21
10.1.2 Parámetros ex - situ ............................................................................................................... 25
10.1.2.1 Análisis de los resultados .................................................................................................... 25
11. TRATABILIDAD DEL AGUA................................................................................................................ 27
12. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES PARA EL DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO
DEL AGUA RESIDUAL DEL LAVADO DE PAPA ......................................................................................... 31
13. DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO ................................................................. 38
13.1 Cribado ...................................................................................................................................... 38
13.2 Desarenador .............................................................................................................................. 39
13.3 Tanque de homogenización ...................................................................................................... 40

VII
13.4 Tanque de floculación ............................................................................................................... 40
13.5 Lechos de secado....................................................................................................................... 42
14. EFICIENCIA DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO .................................................................................. 48
14.1 Oxidación y desinfección con cloro ........................................................................................... 50
15. ALTERNATIVA DE RECIRCULACIÓN Y REUSÓ ................................................................................... 52
16. ANÁLISIS DE LODO ........................................................................................................................... 54
17. PRESUPUESTO ................................................................................................................................. 55
18. CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 58
19. RECOMENDACIONES ....................................................................................................................... 60
20. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 61
ANEXOS ................................................................................................................................................. 65
ANEXO 1. REGISTRO FOTOGRÁFICO ...................................................................................................... 66
ANEXO 2. Informe de resultados LIAC ................................................................................................... 69
ANEXO 3. Informe de resultados LIAC Agua tratada ............................................................................ 72
ANEXO 4. PLANO DIAGRAMA DE PROCESO. ......................................................................................... 75
ANEXO 5. PLANO CRIBADO, DESARENADOR Y TANQUE DE HOMOGENIZACION ................................. 76
ANEXO 6. PLANO FLOCULADOR. ........................................................................................................... 77
ANEXO 7. PLANO LECHO DE SECADO. ................................................................................................... 78
ANEXO 8. PLANOS DE FILTROS DE CARTUCHO...................................................................................... 79
ANEXO 9. PLANO GENERAL PLANTA DE TRATAMENTO. ....................................................................... 80
ANEXO 10. PLANO PERFIL HIDRÁULICO. ............................................................................................... 81
ANEXO 11. INFORME DE RESULTADOS UN LODO ................................................................................ 82
ANEXO 12. MANUAL DE MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO. ................................... 83

VIII
TABLA DE TABLAS

Tabla 1. Normatividad aplicable .............................................................................................. 12


Tabla 2. Parámetros In-Situ ...................................................................................................... 21
Tabla 3. Parámetros Ex-situ. .................................................................................................... 25
Tabla 4. Resultados sulfato de Aluminio ................................................................................. 28
Tabla 5. Resultados PAC + Floculante Aniónico. ................................................................... 28
Tabla 6. Resultados Sulfato de Aluminio + Floculante ........................................................... 29
Tabla 7. Resultados Sulfato de Aluminio + Floculante Aniónico............................................ 29
Tabla 8. Resultados PAC + Floculante Catiónico. ................................................................... 29
Tabla 9. Comparación de los parámetros con la normatividad ................................................ 30
Tabla 10. Características de las rejillas. ................................................................................... 38
Tabla 11. Dimensiones del Cribado. ........................................................................................ 46
Tabla 12. Dimensiones desarenador......................................................................................... 46
Tabla 13. Dimensiones Tanque de homogenización ................................................................ 46
Tabla 14. Dimensiones tanque de Floculación......................................................................... 47
Tabla 15. Dimensiones lechos de secado. ................................................................................ 48
Tabla 16. Calidades y rendimientos obtenibles de los procesos de tratamiento de aguas
residuales. ................................................................................................................................. 49
Tabla 17. Dosificación química para oxidación de compuestos orgánicos .............................. 50
Tabla 18. Rendimiento del sistema. ......................................................................................... 51
Tabla 19. Comparación del vertimiento con la normatividad .................................................. 52
Tabla 20. Comparación alternativa de recirculación y vertimiento directo ............................. 52
Tabla 21. Composición química del suelo ............................................................................... 54
Tabla 22. Presupuesto del proyecto.......................................................................................... 56
Tabla 23. Costo operación mensual ......................................................................................... 57

IX
TABLA DE GRAFICAS

Gráfica 1. Comportamiento de la temperatura. ................................................................................... 22


Grafica 2. Comportamiento del Ph........................................................................................................ 22
Grafica 3. Comportamiento de los sólidos sedimentables. .................................................................. 23
Grafica 4. Comportamiento de la turbiedad y el oxígeno disuelto. ...................................................... 24
Grafica 5. Comportamiento del color aparente. ................................................................................... 24

TABLA DE DIAGRAMAS

Diagrama 1. metodología para la propuesta del desarrollo del proyecto. ........................................... 15


Diagrama 2. Propuesta técnica del sistema de tratamiento. ................................................................ 32
Diagrama 3. diagrama de proceso de la planta de tratamiento. .......................................................... 45

TABLA DE IMÁGENES

Imagen 1. Ubicación espacial de la planta de lavado de papa. ............................................................. 20


Imagen 2. Lavadora de papa, Pasca ...................................................................................................... 20

X
RESUMEN

El presente caso de estudio se basa en una planta de lavado de papas, ubicada en el municipio

de Pasca, Cundinamarca, la cual presenta una problemática ambiental ya que el agua residual

del lavado es vertida directamente al río “el bosque” sin un previo tratamiento. Por tal motivo

se realizó un diagnóstico del vertimiento para determinar que unidades de tratamiento se podían

implementar; el análisis arrojó que el agua residual presenta un alto contenido de solidos

suspendidos totales, DBO y DQO superando los límites máximos permisibles que exige la

resolución 0631/2015 y los objetivos de calidad que establece la Resolución 2833/2008 para la

cuenca del rio Sumapaz.

El tratamiento del agua se centró en los parámetros específicos mencionados anteriormente, por

ende, se dimensionó una planta de tratamiento que consta de las siguientes operaciones unitarias

cribado, desarenador, tanque de homogenización, tanque de floculación, filtros cartucho y un

lecho de secado.

De acuerdo al resultado se concluye que el sistema propuesto permite obtener un efluente que

da cumplimiento a la normatividad vigente aplicable para los parámetros DQO, DBO y SST,

adicionalmente se analiza que el proceso no debe contar con recirculación ya que como

limitante principal están los costos de inversión asociados a infraestructura, energía y demás.

Palabras clave: Lavadora de papas, agua residual agrícola, recurso hídrico, tratamiento de agua

residual.

1
ABSTRACT
This case study is based on a potato-washing plant, located in the municipality of Pasca,

Cundinamarca, which presents environmental problems since the residual water from the

washed process is poured directly into "el bosque" river without prior treatment. Therefore, a

diagnosis of shedding was conducted to determine that treatment units could be deployed; the

analysis showed that the residual water has a high content of total suspended solids, BOD and

COD exceeding the maximum permissible limits required by resolution 0631 / 2015 and the

quality objectives established by the resolution 2833 / 2008 for the “sumapaz” river basin.

The water treatment was focused on specific parameters already mentioned, thus, a treatment

plant was chosen consisting of the following unit operations desander: screening, flocculation

tank, homogenization tank, cartridge filters and a bedding of drying.

According to the result, it is concluded that the proposed system allows to obtain an effluent

that gives compliance to the current regulations applicable for the parameters BOD, COD and

SST. Additionally, it is analyzed that the process must not have recirculation due to, as main

limiting are the investment costs associated with infrastructure, energy and others.

Keywords: Potato-washing plant, agricultural wastewater, water resource, wastewater

treatment.

2
LISTADO DE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS

ARA Aguas Residuales Agrícolas


ARnD Aguas Residuales no Domésticas
DBO Demanda Bioquímica de Oxigeno (mg/L)
DQO Demanda Química de Oxigeno (mg/L)
FEDEPAPA Federación Colombiana De Productores De Papa
FAFP Fondo Nacional Del Fomento De La Papa
ICA Instituto Colombiano Agropecuario
CEPIS Centro Panamericano de Ingeniería y Ciencias del Ambiente
SST Solidos Suspendidos Totales
SSED Solidos Sedimentables
CAR Corporación Autónoma Regional
PTAR Planta de Tratamiento para Agua Residual
PPM Partes por millón
LIAC Laboratorio Instrumental de Alta Complejidad
OMS Organización Mundial de la Salud
OPS Organización Panamericana de la Salud

3
1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se refiere al tema de tratamiento de las aguas residuales agrícolas (ARA),

que se puede definir como las aguas procedentes de las labores agrícolas en las zonas rurales.

Estas aguas suelen participar, en cuanto a su origen, de las aguas urbanas que se utilizan, en

numerosos lugares, para riego agrícola con o sin un tratamiento previo (LÓPEZ). También las

ARA se caracterizan por ser las que provienen de la escorrentía superficial de las zonas

agrícolas y se caracterizan por la presencia de pesticidas, sales y un alto contenido de sólidos

en suspensión. (Sandra Pulido, 2013)

Según Mauricio Luque Abogado de la Universidad de Granada, se refiere de la problemática

global actual del agua exponiendo que “El sector agrícola es el mayor consumidor de agua con

el 65%, no sólo porque la superficie irrigada en el mundo ha tenido que quintuplicarse sino

porque no se cuenta con un sistema de riego eficiente, razón principal que provoca que las

pérdidas se tornen monumentales”. (SóloCiencia, 2013)

La papa es el eje fundamental de la economía local de 283 municipios Colombianos y tres

departamentos: Boyacá, Nariño y Cundinamarca que, de acuerdo con Infoagro, concentran algo

más del 85 por ciento de la producción total de este producto. (El campesino, 2016)

Actualmente nos enfrentamos a los efectos negativos de esta agua residual generada por el

lavado de papa ya que no recibe ningún tratamiento, por lo que este efluente cargado de

sedimentos y restos vegetales es vertido en ríos y drenajes municipales. Esta práctica contamina

cuerpos de agua, y tiene el potencial de impactar los ecosistemas del mar. Estos sedimentos

generan contaminación por el contenido de nutrientes y los residuos de pesticidas que acarrean.

(Naranjo, 2010)

Hasta la fecha, no se ha determinado un diagnóstico de los efectos reales que provocan estas

aguas residuales a los diferentes ecosistemas, es por ello que se hace necesario realizar estudios

4
y análisis para poder contribuir a la solución de este problema que, aunque no sea muy evidente

si es un problema serio. Para realizar un diagnóstico de estas aguas es necesario estudiar la

cantidad de agua que es empleada para el lavado de los tubérculos, la composición de esta para

determinar finalmente la calidad del efluente teniendo en cuenta los parámetros de calidad de

agua. Una vez hecho el diagnóstico del recurso hídrico se puede escoger la tecnología, sistema

o unidad que más se adecuen a este efluente teniendo en cuenta las dimensiones del terreno en

que se va a construir el sistema y por supuesto el dinero que se cuenta para el proyecto.

Para llevar a cabo el proyecto se escogió el departamento de Cundinamarca que es uno de los

mayores productores de papa y en específico se centró el estudio en una planta de lavado de la

misma ubicada en el municipio de Pasca- Cundinamarca.

2. ANTECEDENTES

Una vez realizada la búsqueda de información sobre la temática de sistemas de tratamiento para

agua residual del lavado de papa, se pudo evidenciar que la información encontrada es de baja

relevancia y un aporte muy bajo tanto a nivel nacional como internacional.

La agricultura es el mayor consumidor de agua del mundo. De acuerdo con Naciones Unidas,

el riego representa el 70% de las extracciones de este recurso. (ALIANZA UNINORTE CON

EL HERALDO, 2015)

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la

extracción hídrica en Colombia es superior a los 11.767 km3, de los cuales más del 50% del

total se deriva del sector agrícola. Este es el sector que más agua consume en el país frente a

otros como el de energía, doméstico, acuícola, pecuario, industrial y servicios. (ALIANZA

UNINORTE CON EL HERALDO, 2015)

5
Alrededor del 2013 en Colombia se construyó una lavadora de papa no convencional que fue

diseñada y construida, pensando justamente en el pequeño agricultor que desea lavar su papa

directamente sin intermediarios; el sistema de lavado consiste en la rotación de los escobillones

que con el roce con la papa y el movimiento al interior de la caneca permite que la papa salga

perfectamente lavada, para seguir a un proceso de secado, selección y empaque. (Alonso, 2013)

Por otro lado, se encontró que en la región del Valle de Tenza se realizó un estudio de buenas

prácticas ambientales. En el Municipio de Ventaquemada, corregimiento de Puente Boyacá,

implementaron procesos de tratamiento de aguas residuales mediante una planta de tratamiento,

realizando como primera medida el tratamiento de dichas aguas y luego mediante reservorios

una recirculación de las aguas utilizadas en este proceso y así evitar la contaminación de las

fuentes hídricas. (El programa DEL de la Unión Europea para Colombia, 2011)

Recientemente se le presta más atención a los vertimientos del lavado de papa, ya que no se

encontraba clasificado de manera correcta de acuerdo al sector industrial al cual pertenece, y

no se tenía claridad con referencia a los efectos negativos que provoca esta agua en los

diferentes ecosistemas. En el año 2015 se reglamenta la resolución de vertimientos 0631 donde

se clasifican las actividades en sectores, para este caso el lavado de la papa se encuentra

clasificado en el SECTOR AGROINDUSTRIA de la cual se desprende la Actividad:

Procesamiento de hortalizas, frutas, legumbres, raíces y tubérculos, donde incluye la

preparación de la cosecha para su comercialización en los mercados primarios: limpieza,

recorte, clasificación, desinfección y lavado. (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,

2015) Además es allí donde “se establecen los parámetros y los valores límites máximos

permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de

alcantarillado público”.

6
En el año 2012 se cierra la planta de beneficio animal de Pasca lugar donde actualmente se

encuentra ubicada la planta de lavado, la planta de beneficio animal es clausurada por

incompatibilidad de la actividad con los usos del suelo establecidos en el Esquema de

Ordenamiento Territorial, por estar ubicado en la zona contigua al río Bosque. Otra de las

causas para la determinación del cierre por la autoridad ambiental de Cundinamarca (CAR), es

el alto impacto por la descarga directa de los vertimientos sin tratamiento a la fuente hídrica, la

cual es una de los principales afluentes del municipio. La resolución, mediante la cual se

determina la sanción, señala que el cierre será definitivo. (Corporacion Autonoma regional,

2012)

Es importante destacar que en la planta de lavado del municipio de Pasca se reutiliza el agua

para lavar los bultos que entran a la planta durante el día, sin utilizar un sistema de tratamiento

para retirar partículas o sedimentos. En este momento el agua residual del lavado de la misma

no cumple la normatividad ambiental vigente, generando que el agua tome un olor fuerte y

contenga una carga de sedimentos alta.

Una vez se encontró que el sistema más eficiente para este tipo de agua abarcaba un tratamiento

fisicoquímico en conjunto con filtración directa, se buscó información sobre los primeros

precedentes de estos tratamientos.

Si bien el tratamiento químico de las aguas residuales no es en sí una práctica nueva, el

tratamiento fisicoquímico tal como se la utiliza actualmente, ha existido durante las últimas

décadas. La adición química a la primera etapa del tratamiento de aguas residuales no se ha

utilizado ampliamente desde la década de 1930, cuando cayó en desgracia debido a las grandes

dosis químicas (principalmente cal) utilizadas, lo que resultó en una cantidad excesiva de lodo.

El tratamiento fisicoquímico moderno utiliza sales metálicas como el cloruro férrico, a menudo

junto con una dosis muy pequeña de polímero aniónico. Esto resulta en un aumento incremental

en la producción de lodo, lo que permite que este proceso sea mucho más factible (Bourke ,

7
2000). Actualmente el tratamiento fisicoquímico tiene una gran variedad de aplicaciones en

diferentes tipos de agua tanto potable, residual doméstica y residual industrial. Siendo uno de

los métodos más efectivos en remoción de material particulado en suspensión con costos bajos

de operación y de suministros químicos.

La filtración directa es el sistema de tratamiento de agua más antiguo utilizado por

la humanidad. Es sencillo y efectivo porque copia exactamente el proceso de

purificación que se da en la naturaleza al atravesar el agua lluvia los estratos de

la corteza terrestre hasta encontrar los acuíferos o ríos subterráneos (Baker , 1948).

En Colombia se encontró un estudio que consistió en determinar y cuantificar la eficiencia de

un proceso de filtración con arena y grava para un agua residual de una curtiembre, donde

experimentalmente se obtuvieron eficiencias del sistema hasta la salida del agua, es decir que

su esta unidad de tratamiento da como resultado una alta disminución de carga contaminante

en términos de remoción de sólidos suspendidos de exactamente el 40%. Este proyecto puede

ser aplicado a cualquier tipo de agua residual que tenga una alta presencia de solidos

suspendidos, así como de DBO y DQO por su porcentaje de remoción que instalado en conjunto

con una unidad de floculación- coagulación o una unidad biológica aumentara todavía más.

( Pérez Guzmán & Rincón Ojeda, 2016).

3. DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

3.1 Descripción del problema

La problemática actual del municipio es que la infraestructura que se instaló no cuenta con

procesos o unidades de tratamiento de aguas residuales para que el vertimiento este de acuerdo

a lo establecido por la Resolución 0631 del 2015 para el sector productivo agroindustrial, así

mismo la Resolución 2833 de 2008 de la CAR establece los objetivos de calidad del agua para

la cuenca del rio Sumapaz; lo cual conlleva a la generación de impactos negativos al cuerpo de

8
agua y afectaciones a la población que se encuentra aguas abajo del vertimiento y que usan

dicha agua para otras actividades.

4. OBJETIVOS

4.1 General

 Proponer un sistema de tratamiento para las aguas residuales generadas durante el

proceso de limpieza de la papa en la planta de lavado municipal de Pasca,

Cundinamarca.

4.2 Específicos

 Desarrollar un diagnóstico del vertimiento de la planta de lavado de papa “Asopapas”

teniendo en cuenta la Resolución 0631 de 2015 y la Resolución 2833 de 2008 de la CAR

para la cuenca del Rio Sumapaz.

 Seleccionar y dimensionar el sistema de tratamiento de aguas residuales que permita el

cumplimiento de la normativa vigente en vertimientos.

 Formular alternativas de recirculación y reúso para reducir la cantidad de agua utilizada

en el lavado de papa.

5. MARCO TEÓRICO

Agua cruda: Es el agua natural que no ha sido sometida a proceso de tratamiento para su

potabilización. (Ministerio de la proteccion social , 2007)

Agua tratada: Aguas procesadas en plantas de tratamiento para satisfacer los requisitos de

calidad en relación a la clase de cuerpo receptor a que serán descargadas (Infojardin , 2015).

Aguas Residuales no Domésticas –ARnD: Son las procedentes de las actividades industriales,

comerciales o de servicios distintas a las que constituyen aguas residuales domésticas, (ARD).

(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2015)

9
Aguas Residuales Agrícolas (ARA): Estas aguas se caracterizan por ser las que provienen de

la escorrentía superficial de las zonas agrícolas y se caracterizan por la presencia de pesticidas,

sales y un alto contenido de sólidos en suspensión (Sandra Pulido, 2013)

Desinfección: La desinfección del agua significa la extracción, desactivación o eliminación de

los microorganismos patógenos que existen en el agua. (Lenntech, 2017)

Demanda Química de Oxigeno (DQO): La DQO determina la cantidad de oxígeno requerido

para oxidar la materia orgánica en una muestra de agua, bajo condiciones específicas de agente

oxidante, temperatura y tiempo. (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

- IDEAM, 2007)

Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5): La demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) es

una prueba usada para la determinación de los requerimientos de oxígeno para la degradación

bioquímica de la materia orgánica en las aguas municipales, industriales y en general aguas

residuales; su aplicación permite calcular los efectos de las descargas de los efluentes

domésticos e industriales sobre la calidad de las aguas de los cuerpos receptores. (Química

Ambiental, 2012)

Grasas y aceites: Comprende cualquier material recuperado como una sustancia soluble en el

solvente. Esto incluye otros materiales extraídos por el solvente de la muestra acidificada, tales

como compuestos azufrados, algunos colorantes orgánicos y clorofila, no volatilizados durante

el ensayo. (IDEAM, 2007)

Papa (Tubérculo): La papa o patata es un tubérculo comestible que se extrae de la planta

herbácea americana Solanum tuberosum, de origen andino. Es una planta perteneciente a la

familia de las solanáceas originaria de Suramérica y cultivada por todo el mundo por sus

tubérculos comestibles. (EcuRed, 2017)

10
Nitrógeno Total (N): El nitrógeno total es definido como la suma de amonio libre y

compuestos orgánicos nitrogenados que son convertidos a sulfato de amonio, después de la

digestión de la muestra con ácido sulfúrico y en presencia de un catalizador. El amonio es

destilado en medio alcalino y recuperado nuevamente para su cuantificación. (María del

Carmen Espinosa Lloréns, 2013)

Solidos suspendidos totales: se consideran como la cantidad de residuos retenidos en un filtro

de fibra de vidrio con tamaño de poro nominal de 0.45 micras y hace referencia al material

particulado que se mantiene en suspensión en las corrientes de agua superficial y/o residual.

(DANE, 2007)

Sistemas de tratamiento: Son los sistemas que incluyen la operación o conjunto de

operaciones que tienen por objetivo modificar las características físicas, químicas o biológicas

de un residuo para reducir o neutralizar las sustancias peligrosas que contiene, recuperar

materias o sustancias valorizables, facilitar el uso como fuente de energía o adecuar el rechazo

para su posterior tratamiento finalista. (Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentacion y

Medio Ambiente, 2014)

Sólidos sedimentables (SSED): Volumen de las partículas sólidas que se depositan por la

fuerza de la gravedad en un recipiente donde el líquido permanezca inmóvil durante 60 minutos.

(Aguamarket)

Turbiedad: La turbiedad en el agua es causada por materia suspendida y coloidal tal como

arcilla, sedimento, materia orgánica e inorgánica dividida finamente, plancton y otros

microorganismos microscópicos. (IDEAM, 2007)

Tratamiento de aguas residuales: El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de

procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes físicos,

químicos y biológicos presentes en el agua efluente del uso humano. (EcuRed, 2016)

11
6. MARCO LEGAL

Acorde a los aspectos legales que se emplean como apoyo fundamental para el desarrollo de

esta investigación, se asocian algunas normas, decretos, resoluciones entre otros documentos

pertinentes a la temática que rigen la normatividad colombiana, se presenta a continuación el

marco normativo aplicable.

Tabla 1. Normatividad aplicable.


NORMATIVIDAD APLICABLE
TIPO DE NORMA ARTÍCULOS Y DESCRIPCIÓN DE LA
N° APLICABILIDAD

Art.80 El Estado planificará el manejo y


CONSTITUCIÓN aprovechamiento de los recursos naturales, para
POLÍTICA DE 1991 garantizar su desarrollo sostenible, su conservación,
COLOMBIA restauración o sustitución.
79 Conservación y protección del recurso agua
De
1986
1076 De Por medio de este se expide el Decreto Único
DECRETO 2015 Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
Sostenible.
1594
De Art. 29 Usos del agua
1984 Art. 37- 50 Criterios de calidad del agua
Art. 4 De los vertimientos.
1207 de 2014 Art. 6 De los usos establecidos para agua residual
tratada
Art. 7 Criterios de calidad
Art. 9 Parámetros fisicoquímicos a monitorear y sus
valores límites máximos permisibles en los
RESOLUCIÓN 0631 de 2015 vertimientos puntuales de aguas residuales no
domésticas (ARnD) a cuerpos de aguas superficiales
de actividades productivas de agroindustria y
ganadería.

12
Por la cual se establecen los objetivos de calidad del
2833 de 2008 agua para la cuenca del rio Sumapaz, a lograr en el año
2020.
Por la cual se adopta el Reglamento Técnico de
00150 de Fertilizantes y Acondicionadores de Suelos para
2003 Colombia. Cuyo control legal corresponde al Instituto
Colombiano Agropecuario (ICA).
Fuente: Autores

7. MARCO CONCEPTUAL

A continuación, se presenta la información relacionada con el proyecto.

7.1 Tecnologías usadas en el lavado de la papa

Artesanalmente los bultos de papa se lavan en una alberca para remover la tierra adherida, luego

sacarlos, sacudirlos y volverlos a sumergir, repitiendo este proceso hasta remover casi en su

totalidad la tierra, en algunas ocasiones para perfeccionar el lavado se utiliza manguera. Este

proceso se hace cambiando el agua cada vez que se sumerge el bulto, lo cual genera alto

consumo de agua y vertimientos al alcantarillado con alto contenido de sólidos. (acercar, 2012)

En el lavado de papa industrial se utiliza una máquina que consta de un motor el cual tiene la

capacidad de mover una polea con correa de distribución con el fin de hacer girar el tambor;

existen muchas maquinas especializada para este lavado todas ellas tienen en común las mismas

operaciones solo que estas se pueden encontrar en diferente orden según lo considere el

fabricante. En común se tienen las siguientes operaciones:

 Lavadora: Es uno de los equipos principales en la línea de procesamiento poscosecha

de papa ya que este módulo suple la función de retirar en su totalidad la tierra que posee

las papas, mediante el ingreso del producto a un tambor rotatorio el cual se encuentra

sumergido un cuarto de su diámetro, dentro de un tanque el cual almacena agua; allí por

medio de fricción y agua se realiza el proceso. (INGEMAQ, 2015)

13
 Tren de cepillos: Este módulo cumple con dos funciones claves en el proceso, ya que se

compone de cepillos en fibras de nylon, los cuales van girando y permiten que la papa

que posee bastante tierra en sus ojos y que la lavadora no logra sacar, se retire por medio

de ese modulo, sin embargo, más que esto como segunda función es realizar un

presecado a la papa. (INGEMAQ, 2015)

 Secadora: El secado se realiza mediante una fuente de calor bien sea gas natural,

propano o ACPM, el cual se inyecta a un intercambiador de calor, conectado

directamente a un ventilador centrifugo de 22º que lo toma y lo impulsa al cuarto en

donde se encuentra el producto alojado en las bandas transportadoras. (INGEMAQ,

2015)

 Bandas de selección: En esta parte las papas van pasando por la banda y esta selecciona

las papas por tamaños para así poder empacarlas finalmente. (INGEMAQ, 2015)

Solo con lavar la papa, el agricultor podría aumentar entre 30 % y 40 % el valor que reciben

por cada bulto y lograrían reducir en 15% la participación de los intermediarios.

7.2 Problemática ambiental del lavado de la papa

Para que la papa tenga una presentación agradable en los mercados, debe pasar por un lavado

que remueva la capa de tierra que la cubre. Esta labor es realizada en

áreas conocidas como ‘lavaderos’, donde se lava tanto papa como zanahoria. Esta actividad,

que es de vital importancia dentro de la cadena de mercado de la papa, tiene grandes

impactos ambientales relacionados con el consumo de agua y la contaminación de los

ecosistemas acuáticos por los vertimientos. (Naranjo, 2010)

El vertimiento de aguas residuales provenientes del lavado de papa, afectan las condiciones

físicas, químicas y biológicas de los cuerpos de agua ya que la carga de sólidos y residuos de

agroquímicos para el control de malezas, insectos, plagas y enfermedades no son monitoreados

14
ni eliminados y estas aguas no reciben ningún tratamiento previo a su derrame como efluentes

a los cuerpos de agua superficiales naturales. (Cubides, 2009)

Por otro lado la presencia de nutrientes en los sedimentos que restan del lavado, contienen

principalmente fósforo y nitrógeno, lo que causa un fenómeno conocido como ‘eutrofización’,

que consiste en el enriquecimiento anormalmente alto de nutrientes de un ecosistema acuático,

que genera la proliferación de algas, las cuales reducen el oxígeno disponible y comprometen

la supervivencia de la fauna acuática. (Naranjo, 2010)

8. METODOLOGÍA

Para el desarrollo del presente proyecto, se hizo uso de una metodología de tipo descriptivo con

un caso de estudio, ya que el eje central de este es identificar los parámetros, situaciones y,

contextos, que permitirán analizar las posibles alternativas y los resultados en el lugar donde se

llevara a cabo el proyecto. En el diagrama 1. Se puede evidenciar un diagrama lineal con cada

una de las etapas del proyecto:

Diagrama 1. Metodología para la propuesta del desarrollo del proyecto.

Etapa I: Revisión bibliográfica

Etapa II: Toma de muestras y


análisis de laboratorio.

Etapa III: Analisis de resultados y


comparación con la normatividad.

Etapa IV: propuestas del sistema


de tratamiento y alternativas.

Etapa V: Socialización del


proyecto.

Fuente: Autores.

15
Para poder analizar la alternativa más viable con fin de cumplir con la normatividad de

vertimientos, se desarrolló una metodología de tipo cuantitativo basados en datos e información

recolectada en el sitio.

A continuación, se explica cada una de las etapas:

Etapa I: Revisión bibliográfica de las técnicas de tratamiento de aguas residuales

agrícolas y levantamiento de información del lugar de estudio.

En esta etapa se recopiló información técnica de varias fuentes como libros, revistas técnicas,

informes, estudios e investigaciones, páginas especializadas, donde se encontró material

esencial para el desarrollo del proyecto.

También se hizo una investigación más profunda en cuanto a la normatividad ambiental

aplicable a este proyecto teniendo como base que se trata de agua residual agrícola; se encontró

que para este contexto se aplica la resolución 0631 de 2015 de vertimientos, donde se establecen

los límites máximos permisibles de los parámetros seleccionados para este tipo de agua y la

resolución 2833 de 2008 que establece los objetivos de calidad del agua para la cuenca del rio

Sumapaz.

Como primera medida se estudiaron las técnicas de lavado de la papa; también se hizo una

consulta acerca de los efectos de los vertimientos de estas aguas residuales directamente a las

fuentes hídricas.

Se realizó una investigación para conocer las generalidades y datos importantes del lugar de

estudio. Además de ello se realizaron visitas a la planta de lavado de Pasca obteniendo

información para el desarrollo del proyecto, como el funcionamiento de la lavadora de papa, la

cantidad de agua que se utiliza, la cantidad de papa que se lava, la localización del lugar, entre

otros. De lo cual quedo un registro fotográfico del proceso y la maquinaria. (Ver anexo I)

16
Etapa II: Toma de muestras y análisis en laboratorio de parámetros.

En esta etapa se realizó la toma de muestras de agua vertidas por la planta de lavado de papa,

se llevó a cabo un muestreo compuesto para la toma de los parámetros in-situ y un muestreo

puntual para los parámetros ex -situ con el fin de hacer la caracterización del agua y poder

comparar contra la norma vigente de vertimientos y calidad de agua. También se hizo la

determinación de la capacidad volumétrica de la planta de lavado.

Se realizaron las pruebas de laboratorio para su posterior análisis.

Etapa III: Análisis de resultados y comparación con la resolución 0631 de 2015 y 2833 de

2008.

Una vez se tuvieron los resultados del laboratorio con los parámetros seleccionados, se hizo la

comparación con los valores límites máximos permisibles que aparecen en cada una de las

normas.

Luego se realizó la comparación de los datos, se analizaron los criterios de calidad del agua,

que permitieron el planteamiento de propuestas viables para el tratamiento de las aguas

residuales provenientes del lavado de papa.

Etapa IV: Propuesta del sistema de tratamiento para el agua residual y recomendaciones.

Una vez planteadas las alternativas se procede a la selección de la alternativa más viable,

complementando los aspectos técnicos requeridos para el cumplimiento de la norma ambiental

y de ser posible la finalidad de reusó.

Etapa V: Socialización del proyecto.

Teniendo concluida la etapa de análisis y de propuesta del sistema de tratamiento se procedió a

realizar una reunión de socialización del proyecto a los interesados en este caso los dueños,

encargados y trabajadores de la planta, donde se les presentó a detalle la propuesta ingenieril,

17
se habló de su funcionamiento, de las dimensiones, de las características de cada unidad,

materiales de construcción, entre otros.

Se dejó a los encargados de planta de lavado un documento donde se expone toda la propuesta,

documento que permitirá tomar la decisión de la implementación y puesta en marcha de la

misma.

9. GENERALIDADES DEL LUGAR DE ESTUDIO Y PLANTA DE LAVADO

9.1 Ubicación del área de estudio

Pasca es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Cundinamarca, está situado

en las coordenadas 4°18'27" de latitud Norte y 74°18'03" de longitud oeste.

Pasca limita por el Norte con Fusagasugá, Sibaté, Soacha y Bogotá D.C., por el Este con Bogotá

D.C., por el Sur con Arbeláez y por el Oeste con Fusagasugá. (Alcaldía de Pasca -

Cundinamarca, 2017)

Pasca refiere a un municipio de vocación agropecuaria, la cual representa su actividad

económica principal; donde el uso de sus suelos para la actividad agropecuaria se distribuyen

en un 25,5% para labores agrícolas, 54.5% en pastos utilizados para la ganadería. (Alcaldía de

Pasca -Cundinamarca, 2017)

En la actividad agrícola sobresalen los cultivos como: papa criolla, papa de año, arveja, cebolla

cabezona, cebolla junca, tomate de árbol, fríjol bola roja, habichuela, zanahoria, repollo,

lechuga, tomate chonto, maíz, mora, cilantro y curuba. (Alcaldía de Pasca -Cundinamarca,

2017).

18
9.2 Climatología del lugar de estudio
Pasca es un municipio templado y cálido, con una temperatura promedio de 16.2 ° C y con

precipitaciones significativas. Incluso en el mes más seco hay mucha lluvia; En un año, la

precipitación media es 1046 mm. (CLIMATE-DATA.ORG, 2016)

La superficie del Municipio de Pasca se encuentra dividida en los siguientes Pisos Térmicos:

 Páramo con 116.66 kms2 que equivale al 44%

 Frío con 147.58 kms2 que ocupa el 56 % del total del área municipal.

El Piso Térmico de Páramo hace parte de un ramal de la cordillera oriental con alturas

mayores a los 3500 m.s.n.m., sus principales elevaciones son: Peña Blanca, Los Andes,

Tembladales, Peña de la Novilla y La Pica. (Alcaldía de Pasca -Cundinamarca, 2017)

El Piso Térmico Frío, se halla en la parte central del municipio presentando una topografía

ondulada y quebrada, con alturas comprendidas entre 2000 y 3000 m.s.n.m., sus principales

elevaciones son: Amarillo, Roble y San Cristóbal, el área de este piso térmico es la más apta

para las actividades de agricultura y ganadería. (Alcaldía de Pasca -Cundinamarca, 2017)

9.3 Hidrografía del lugar de estudio

El sistema Hidrográfico de Pasca pertenece a la cuenca del río Sumapaz con vertiente en el

Magdalena, el cual es regado por las subcuencas de los ríos Batán, Cuja (quebrada San Joaquín,

Angostura y Sabaneta), Bosque, Corrales y Juan Viejo, además de otras corrientes menores.

Las lagunas pertenecientes a Pasca son La Cajita, Colorados, Laguna Larga, Laguna Negra, El

Cajón, Lagunetas, Cuevecitas. Además cuenta con el embalse Asobosque (Consejo municipal

de Pasca , 2008).

El río que queda contiguo a la planta de lavado y al cual se realizará el vertimiento es el río el

bosque que se encuentra a 2450 msnm (Instituto Alexander Von Humboldt , 2003)

19
9.4 Sitio de estudio
El desarrollo de la investigación, se realizó en la planta de lavado de papa “Asopapas, Pasca”,

localizado a 500 metros del parque principal del pueblo y se encuentra situado en las siguientes

coordenadas, Latitud 4° 18’37,57” N y Longitud 74°18’08,28’’O.

En la Imagen 1, El punto de referencia amarillo muestra la ubicación espacial de la planta de

lavado de papa, localizado en el municipio de Pasca, Cundinamarca.

Imagen 1. Ubicación espacial de la planta de lavado de papa.

Fuente: Google Earth modificado por Autores


9.5 Lavadora de papa
La planta funciona de lunes a sábado durante 8 horas diarias; la lavadora tiene una capacidad

volumétrica de 90 galones y está compuesta por un tambor rotatorio que se encuentra sumergido

dentro de un tanque el cual almacena agua, seguido de un tren de cepillos y una banda

transportadora que cumple la función de mesa de sacado y selección; cuando la papa sale limpia

se seca con un ventilador de aire frío y en la misma mesa se selecciona por tamaños y se empaca

finalmente. Como se observa en la imagen 2

Imagen 2. Lavadora de papa, Pasca

Fuente: Autores

20
10. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

10.1 Análisis diagnóstico

Tras realizar la revisión bibliográfica correspondiente, se realiza la caracterización

fisicoquímica del agua residual proveniente de la planta de lavado de papa. Para esto se llevó a

cabo un muestreo compuesto el día 4 de septiembre de 2017, ver tabla 2.

10.1.1 Parámetros in- situ

Los resultados obtenidos en el muestreo in-situ fueron los siguientes:

Tabla 2. Parámetros In-Situ

Planta de lavado de papa – Pasca Cundinamarca 4 Septiembre 2017


Hora 9:00 10:00 11:00 13:00 14:00 15:00
am am am pm pm pm
PARÁMETRO UNIDAD
TEMPERATURA °C 17,6 17,9 19,2 19,4 20 20,2
MUESTRA
pH Unidades 6,47 6,63 6,85 7,01 7,13 7,09
SÓLIDOS mL/L 3 20 25 35 45 52
SEDIMENTABLES
TURBIDEZ NTU 790 920 990 >1000 >1000 >1000
OXIGENO mg/L 6,71 6,69 6,67 6,24 5,95 5,48
DISUELTO
COLOR APARENTE UPC >100 >100 >100 >100 >100 >100
CAUDAL m3/día 0,337
Fuente: Autores

10.1.1.2 Análisis de los resultados

A continuación, se muestra el comportamiento de los parámetros in situ mediante gráficas y

se hace un análisis de cada uno.

21
Temperatura

Gráfica 1. Comportamiento de la temperatura.

TEMPERATURA
21
Temperatura °C

20
19
18
17 TEMPERATURA

16
09:00 10:00 11:00 13:00 14:00 15:00
a.m. a.m. a.m. p.m. p.m. p.m.
Hora del día

Fuente: Autores

En la gráfica 1.se puede evidenciar que cuando se inició el monitoreo la temperatura estuvo en

17.6°C y con el pasar de las horas fue incrementando poco a poco hasta llegar a una temperatura

de 20.2°C, esto se debió a la radiación solar que se presentó ese día, también se puede atribuir

a que el lugar donde se encuentra la lavadora está cubierto por tejas de zinc lo que hace que se

almacene calor en el ambiente.

pH

Grafica 2. Comportamiento del Ph.

pH
7,2
7
6,8
pH

6,6
6,4
6,2 pH (unidades)
6
09:00 10:00 11:00 13:00 14:00 15:00
a.m. a.m. a.m. p.m. p.m. p.m.
Hora del día

Fuente: Autores

22
En la gráfica 2.se observa que el pH presentó un valor mínimo de 6.47 llegando a un valor de

7.13 unidades, esto se debió a que con el transcurso del día se iban lavando más bultos de papa

aumentando la cantidad de materia orgánica y por ende el pH.

Solidos sedimentables

Grafica 3. Comportamiento de los sólidos sedimentables.

SOLIDOS SEDIMENTABLES
60
50
SSED mL/L

40
30
20
10 SOLIDOS
0 SEDIMENTABLES
09:00 10:00 11:00 13:00 14:00 15:00
a.m. a.m. a.m. p.m. p.m. p.m.
Hora del día

Fuente: Autores

Los sólidos sedimentables son el volumen de materia que se depositan en el fondo de un

recipiente por la fuerza de la gravedad, donde el líquido permanece inmóvil durante 60 minutos;

En la gráfica 3. Se puede evidenciar el comportamiento de los SSED durante el monitoreo;

donde entre las 9:00 y 10:00 am se presentó una mayor sedimentación esto se debió a que en

este periodo de tiempo se lavaron más cargas de papa que en el resto del día. Con respecto al

monitoreo entre las 14:00 y 15:00 pm la diferencia es menor ya que la maquinaria se detuvo de

13:00 a 14:00pm para la hora de almuerzo de los trabajadores, lo que permitió que una parte de

las partículas se sedimentaran.

23
Turbiedad

Grafica 4. Comportamiento de la turbiedad y el oxígeno disuelto.

Turbiedad vs Oxigeno disuelto


1500 8
Turbiedad NTU

Oxigeno disuelto mg/L


1000 6
4
500 2
0 0
09:00 10:00 11:00 13:00 14:00 15:00
a.m. a.m. a.m. p.m. p.m. p.m.
Hora del día

TURBIEDAD OXIGENO DISUELTO

Fuente: Autores

En la gráfica 4. Se evidencia que a medida que aumenta la turbiedad disminuye el oxígeno

disuelto, esto se presentó ya que la cantidad de materia orgánica se incrementa por la cantidad

de papa lavada, lo que conlleva a que el oxígeno disuelto sea consumido cuando se degrada la

materia orgánica.

Color aparente

Grafica 5. Comportamiento del color aparente.

COLOR APARENTE
120
100
Color UPC

80
60
40
20 COLOR APARENTE
0
09:00 10:00 11:00 13:00 14:00 15:00
a.m. a.m. a.m. p.m. p.m. p.m.
Hora del día

Fuente: Autores

El color en aguas residuales se presenta por los sólidos suspendidos y el material coloidal. En

la gráfica 5. Se observa que el alto color aparente que se presentó a lo largo del monitoreo fue

24
debido al material suspendido y disuelto presente en el agua por las partículas de suelo que el

tubérculo contiene en el momento que es lavado.

10.1.2 Parámetros ex - situ

Se realiza un muestreo puntual el día 1 de noviembre de 2017, el agua fue llevada al Laboratorio

Instrumental de Alta Complejidad (LIAC) de la Universidad de La Salle, para su posterior

análisis de los parámetros escogidos, En la tabla 3 se muestran los resultados de la

caracterización (Ver Anexo 1I).

Tabla 3. Parámetros Ex-situ.

PARÁMETRO Planta de lavado de papa –


Pasca Cundinamarca

DQO (mg/L O2) 1162


DBO (mg/L O2) 134

Nitratos (mg/L) <1,50

SST (mg/L) 1780


Grasas y aceites (mg/L) <8,0
Turbidez (NTU) 1644
Fuente: Autores

10.1.2.1 Análisis de los resultados

DQO

El valor obtenido para este parámetro se debe a que en este no se tiene en cuenta únicamente la

materia orgánica a degradar sino también la no biodegradable, esto por la presencia de

agroquímicos que son adicionados al cultivo para obtener una buena cosecha.

DBO

El valor arrojado para la DBO en esta agua se encuentra por encima del valor límite máximo

permisible que exige la resolución 2833 de 2008, esto se debe a la presencia de materia orgánica

25
disuelta y coloidal, propia del suelo que se encuentra adherida al tubérculo y a las raíces y restos

vegetales que quedan en el agua luego del lavado.

Nitratos

En el agua no hay una concentración significativa de nitratos; esto se debe a que a la lavadora

llega un porcentaje del suelo del cultivo de papa el cual es diluido en el agua que está en el

tanque de lavado, por ende, un porcentaje de los nitratos queda en el agua y otra parte en los

sedimentos.

Solidos suspendidos totales

Los SST se presentaron en gran cantidad con un valor de 1780 mg/L, lo cual se debe a que el

suelo adherido que contiene la papa lleva consigo arcillas esto se puede corroborar en la tabla

20 en la cual está la composición química de la muestra tomada del lodo, estas arcillas tienen

carga negativa que se pueden enlazar con diversos cationes que cambian las características del

agua.

Grasas y aceites

El valor obtenido de grasas y aceites en el informe de resultados se debe a una fuga de aceite

que se presenta en el motor que mueve el tambor de la planta de lavado. Ya que naturalmente

la papa no contiene grasas y en el lavado no se utiliza ningún producto de limpieza.

Relación de la DBO y DQO

Los valores de la relación DBO5 / DQO para aguas residuales no tratadas deben ser mayor que

0.5, los residuos o componentes contaminantes se consideran fácilmente tratables mediante

procesos biológicos. Si la Relación DBO5 / DQO es menor de 0.3, el residuo puede contener

constituyentes tóxicos o se pueden requerir microorganismos aclimatados para su

estabilización.

26
Esta relación debe oscilar entre 0.3 – 0.8 para un agua residual no tratada. (Crites &

Tchobanoglous , 2000).

𝐷𝐵𝑂5 134
= = 0.11
𝐷𝑄𝑂 1162

Fuente: (Romero, 1999)

Se puede evidenciar que la relación DBO/DQO fue de 0,11 debido al contenido de sólidos no

biodegradables en el agua, lo cual indica que hay que realizar un tratamiento químico o

fisicoquímico previo a un tratamiento biológico.

La diferencia entre la DBO y la DQO es que la DQO busca la degradación completa de los

componentes de la muestra, bien sean material orgánico biodegradable y no biodegradable,

mientras que la DBO solo el material que es biodegradable, es por ello que el valor de la DQO

debe ser siempre mayor que el de la DBO ya que en si contiene más material a degradar.

11. TRATABILIDAD DEL AGUA

Debido a la gran cantidad de sólidos en suspensión que presenta este tipo de agua, se realizaron

pruebas de tratabilidad por medio de test de jarras con diferentes compuestos químicos

(floculantes y coagulantes). Con el fin de que se produzca la clarifloculación, es necesario

realizar un tratamiento químico mediante el ajuste de cargas en los contaminantes a través de

la adición de productos químicos. (Russell, 2012) Esto con el fin de determinar la efectividad

de un sistema fisicoquímico.

Para determinar la concentración de las dosis de coagulante y floculante se tuvo en cuenta la

fórmula de dilución que se presenta a continuación, partiendo de que las soluciones madre se

encontraban a 0,1 % es decir 1000ppm; a continuación, se presenta el cálculo del primer ensayo

teniendo en cuenta que para el resto de ensayos es el mismo calculo.

27
𝐶1 𝑉1 = 𝐶2 𝑉2

𝐶1 𝑉1
𝐶2 =
𝑉2

1000 𝑝𝑝𝑚 ∗ 6𝑚𝑙


𝐶2 = = 6𝑝𝑝𝑚
1000𝑚𝑙

Luego de realizar varios ensayos con volúmenes diferentes de coagulantes y floculantes, se

presentan los distintos ensayos con los resultados de las mejores jarras obtenidas en el

laboratorio.

 Ensayo 1

Coagulante usado: Sulfato de alumínio

En 1000 mL de muestra, se adiciono 6 ppm (6mL) de coagulante

Tabla 4. Resultados sulfato de Aluminio

PARÁMETRO UNIDAD VALOR


Turbiedad NTU 11,3
SST mg/L 132
pH Und 4,59
Fuente: Autores.

 Ensayo 2

Coagulante usado: Hidroxicloruro de aluminio (PAC)

Floculante Usado: Aniónico (poliacrilamida)

En 1000 mL de muestra, se adiciono 1 ppm (1mL) de coagulante y floculante

Tabla 5. Resultados PAC + Floculante Aniónico.

PARÁMETRO UNIDAD VALOR


Turbiedad NTU 630
SST mg/L 973
pH Und 5,75
Fuente: Autores.

28
 Ensayo 3

Coagulante usado: Sulfato de Aluminio

Floculante Usado: Catiónico (cloruro de dialildimetilamonio)

En 1000 mL de muestra, se adiciono 6 ppm (6mL) de coagulante y 2 ppm (2mL) de floculante.

Tabla 6. Resultados Sulfato de Aluminio + Floculante catiónico.

PARÁMETRO UNIDAD VALOR


Turbiedad NTU 13
SST mg/L 149
pH Und 4,44
Fuente: Autores.

 Ensayo 4

Coagulante usado: Sulfato de Aluminio

Floculante Usado: Aniónico (poliacrilamida)

En 1000 mL de muestra, se adiciono 6 ppm (6mL) de coagulante y 2 ppm (2mL) de floculante.

Tabla 7. Resultados Sulfato de Aluminio + Floculante Aniónico.

PARÁMETRO UNIDAD VALOR


Turbiedad NTU 6
SST mg/L 83
pH Und 4,24
Fuente: Autores.

 Ensayo 5

Coagulante usado: Hidroxicloruro de Aluminio (PAC)

Floculante Usado: Catiónico (cloruro de dialildimetilamonio)

En 1000 mL de muestra, se adiciono 0,4 ppm (0,4mL) de coagulante y floculante.

Tabla 8. Resultados PAC + Floculante Catiónico.

PARÁMETRO UNIDAD VALOR


Turbiedad NTU 480
SST mg/L 528
pH Und 4,95
Fuente: Autores.

29
Luego de realizar los distintos ensayos de jarras, se hizo una comparación de los datos obtenidos

del agua tratada de cada ensayo para verificar cual mezcla de floculante y coagulante fue más

eficiente con respecto a las demás; se tuvieron en cuenta los valores de la turbiedad, los SST y

el pH puesto que estos parámetros son representativos para observar la calidad del efluente.

Luego de la comparación se llegó a la conclusión que el mejor ensayo fue el 4 que se realizó

con sulfato de aluminio (6 ppm) y floculante aniónico (poliacrilamida) (2 ppm).

Una muestra del agua tratada del ensayo 4 fue llevada al Laboratorio Instrumental de Alta

Complejidad (LIAC) para su posterior análisis. Evaluando los parámetros DBO, DQO, SST,

Grasas y Aceites y nitratos - (Ver Anexo 3.) En la tabla 9 están registrados los valores de la

calidad del agua tratada y la comparación con la normatividad aplicable al proyecto.

Tabla 9. Comparación de los parámetros con la normatividad.


Resolución 0631 de
Calidad 2015 Resolución Cumplimiento de
PARÁMETRO UNIDAD del Agua Sector 2833 de 2008 normatividad
tratada AGROINDUSTRIA Res. 0631 de Res.
2015 2833 de
2008
pH Unidades de
pH 5,7 6,0 – 9,0 4,0 – 9,0 Si Si
Demanda Química
de Oxigeno (DQO) (mg/L O2) 183 150 NA No NA

Demanda (mg/L O2) 115 50 20 No No


Bioquímica de
Oxígeno (DBO)
Sólidos Suspendidos
Totales (SST) mg/L <5 100 NA Si NA
Nitratos mg/L <1,5 NA NA NA NA
Grasas y aceites
mg/L <8,0 10 NA Si NA
Fuente: Autores

30
Teniendo en cuenta la efectividad de la mezcla de Coagulante y floculante, se decide usar una

unidad de Floculación para este tipo de agua ya que se demuestra que remueve gran cantidad

de partículas disueltas como es el caso de los SST que tenían un valor de 1780 mg/L llegando

a un valor de <5 mg/L y una DQO de 1162 mgO2 /L a 183 mgO2 /L, sin embargo, es necesario

usar otras unidades de tratamiento que permitan aún más la disminución partículas disueltas y

el cumplimiento de la norma.

12. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES PARA EL DIMENSIONAMIENTO DEL

SISTEMA DE TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL DEL LAVADO DE PAPA

El objetivo principal del tratamiento del agua residual es la de remover DBO, DQO y Sólidos

en suspensión lo suficiente para cumplir con la normatividad regulatoria de vertimientos y

evitar el deterioro de las fuentes hídricas contiguas al lugar de estudio.

La eficiencia y el rendimiento de un sistema de tratamiento de aguas se determinan en función

del dimensionamiento escogido y de sus unidades. Para realizar el dimensionamiento del

sistema de tratamiento adecuado se tuvo en cuenta el análisis de calidad de esta agua cruda

donde arrojaron los resultados del estado en el cual se encontraba el agua.

Para el tratamiento del agua residual proveniente del lavado de papa se determinaron las

siguientes unidades como sistema de tratamiento:

1. Cribado (pretratamiento).

2. Desarenador (pretratamiento)

3. Tratamiento fisicoquímico con tanque de floculación.

4. Filtración directa con cartuchos de polipropileno y carbón.

5. Tratamiento de lodos por medio de lechos de secado.

6. Desinfección con Cloro.

31
A continuación, se presenta el diagrama 2 con la propuesta técnica seleccionada del sistema de

tratamiento para las aguas residuales del lavado de papa.

Diagrama 2. Propuesta técnica del sistema de tratamiento.

Fuente: Autores

Información de cada unidad del tratamiento

1. Cribado:

El Cribado es la operación utilizada para separar material grueso del agua, mediante el paso de

ella por una criba o rejilla. La criba puede ser de cualquier material agujereado, como madera

o concreto, con agujeros redondos, cuadrados o de cualquier forma geométrica. También se

puede construir una criba con barras o varillas de hierro o acero, que son las más usadas.

(Romero, 1999)

El objetivo la unidad de cribado es la de remover del agua sólidos en suspensión de diferentes

tamaños, que puedan obstruir o taponar bombas, válvulas, tuberías y equipos que estén después

de esta unidad. Además que llegan a eliminar de un 5 a un 25% de sólidos en suspensión

(Ramalho, 1990).

El cribado más apropiado para esta agua es un cribado fino que tiene un espaciamiento de

rejillas entre 10 – 15 mm para eliminar los residuos como raíces, papas pequeñas entre otros.

32
2. Desarenador:

Tiene por objeto separar del agua cruda la arena y partículas en suspensión gruesa, con el fin

de evitar se produzcan depósitos en las obras de conducción, proteger las bombas de la abrasión

y evitar sobrecargas en los procesos posteriores de tratamiento. El desarenado se refiere

normalmente a la remoción de las partículas superiores a 0,2 mm (Organización panamericana

de la Salud, 2005).

Los desarenadores pueden ser del tipo de limpieza mecánico o de limpieza manual,

dependiendo de si se dotan o no de quipo mecánico de remoción de arena. El diseño depende

del tipo de flujo y del equipo de limpieza seleccionado. El tipo de desarenador más usado es el

de flujo horizontal, en el cual el agua pasa a lo largo del tanque en dirección longitudinal

sedimentándose las partículas poco a poco. El Desarenador de tipo aireado consiste en un

tanque aireado y finalmente de flujo en espiral, en el cual la velocidad de flujo se controla

mediante las dimensiones de la unidad y por la cantidad de aire suministrado (Romero, 1999).

Se recomienda que los desarenadores con un caudal inferior a 50 L/s sean limpiados

manualmente; para caudales mayores de 150 L/s se recomienda una limpieza mecánica

(Ministerio de Desarrollo Económico Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico, 2000).

Para este proyecto se usará un desarenador de flujo horizontal que es el más se adapta a las

condiciones del terreno, al tipo de agua y a los costos del proyecto.

3. Tratamiento fisicoquímico con tanque de floculación.

La clarificación del agua tiene por objeto retirar los sólidos suspendidos, sólidos finamente

divididos y materiales coloidales, convirtiéndolos en partículas más grandes que se pueden

remover con mayor facilidad. Es un proceso utilizado tanto en sistemas de tratamiento de aguas

municipales con el fin de obtener agua potable para consumo humano, como en sistemas de

tratamiento de aguas industriales para su posterior vertimiento. (Cogollo Floréz , 2009)

33
El tratamiento de clarificación para este caso se diseña con una sola unidad que es un tanque de

floculación que tiene dos funciones diferentes la primera es la de precipitar y aglomerar las

partículas y la segunda es la de sedimentarlas.

El objetivo del Floculador es proporcionar a la masa de agua coagulada una agitación lenta

aplicando velocidades decrecientes, para promover el crecimiento de los flóculos y

su conservación, hasta que la suspensión de agua y flóculos salga de la unidad (Cánepa de

Vargas , Maldonado, Barrenechea , & Aurazo, 2004).

En el Floculador se incluyen los subprocesos de coagulación y floculación que son esenciales

para el funcionamiento de la unidad los cuales se describen a continuación:

 Coagulación: Es el proceso de formación de pequeñas partículas gelatinosas mediante

la adición de un coagulante al agua y la aplicación de energía de mezclado, que

desestabiliza las partículas suspendidas por neutralización de las cargas de coloides

cargados negativamente. Comienza en el mismo instante en que se agrega el coagulante

y dura solo fracciones de segundo. (Cogollo Floréz , 2009)

 Floculación: Estos flóculos formados inicialmente pequeños, crean al juntarse

aglomerados mayores que son capaces de sedimentar. Cuando los coloides no son lo

suficientemente grandes es necesario el empleo de un floculante para aglomerar más

estos flóculos y así sedimentar con mayor facilidad y rapidez los sólidos. Es necesario

realizar una agitación lenta para evitar el rompimiento de estos. (Andía Cárdenas , 2000)

Para este tipo de agua hará uso de un Floculador de flujo horizontal, con empleo de Floculante

y Coagulante. (Organización Panamericana de la Salud , 2004 ).

Se define como "sedimentación" al proceso natural por el cual las partículas más pesadas que

el agua, que se encuentran en suspensión y que son removidas por la acción de la gravedad.

34
4. Filtración directa con cartuchos de polipropileno y carbón.

La filtración directa consiste en hacer pasar el agua que todavía contiene materias en suspensión

a través de un medio filtrante que permite el paso del líquido, pero no el de las partículas sólidas,

las cuales quedan retenidas en el medio filtrante. De este modo, las partículas que no han

sedimentado en el desarenador son retenidas en los filtros. El medio filtrante más utilizado es

la arena, sobre un lecho de grava como soporte (Romero Rojas, 1999).

Fenómenos que ocurren durante la filtración:

 Sedimentación de partículas sobre el medio filtrante.

 La floculación de partículas que estaban en formación debido al aumento de la

posibilidad de contacto entre ellas.

 La formación de una película gelatinosa en el medio filtrante y que es producida por los

microorganismos que se producen allí.

Para seguir con el tratamiento de esta agua se implementarán dos filtros cartucho uno para

remoción de partículas y otro de carbón activado granulado.

Filtro cartucho de Polipropileno:

Los procesos que se desarrollan en un filtro de Polipropileno son muy similares a un filtro con

arena ya que mejoran las características físicas, químicas y bacteriológicas del agua tratada. Los

cartuchos de filtración de polipropileno incorporan un núcleo central rígido para una mayor

durabilidad y resistencia a la contracción. La construcción de microfibra térmicamente

vinculada tiene un índice de flujo constante y un rendimiento en remoción alto (Pentair

Residential Filtration, 2016).

35
Filtro de carbón de Carbón activado granulado:

El carbón activado es un sólido que tiene dos propiedades que lo han hecho muy útil en el

tratamiento de aguas. La primera consiste en que atrapa todo tipo de contaminantes orgánicos

en sus paredes, con una avidez tal que puede dejar un agua prácticamente libre de estos

compuestos. La segunda, es que destruye el cloro libre residual que no ha reaccionado después

de que dicho compuesto haya realizado una acción desinfectante (politecnica, 2012).

Los cartuchos de Carbón Activado Granular reducen eficazmente los sabores y olores o

deseados. Están diseñados para permitir un contacto máximo entre el agua y el carbón,

asegurando una adsorción óptima. La construcción del cartucho permite que el agua ingrese a

un extremo y pase por tosa la longitud del lecho de carbón. Antes de que el agua salga del

cartucho, un filtro posterior ayuda a reducir el polvo de carbón y otras partículas suspendidas

del agua filtrada (Pentair Residential Filtration, 2015).

Debido a que el caudal de diseño de la planta es bastante pequeño se opta por utilizar estos

filtros cartuchos que además de utilizar un caudal semejante al de la planta también minimiza

el espacio en la construcción, además de ser una de las mejores alternativas en cuanto a costos

comparados a un filtro de arena y carbón convencional.

5. Tratamiento de lodos:

Los lodos son el resultado final de la remoción de contaminantes durante todas las unidades y

procesos en la planta de tratamiento, estos provienen principalmente de las unidades de

tratamiento primario y secundario. Cada lodo tiene características totalmente diferentes ya que

depende principalmente de su origen, el tipo de tratamiento que se le ha dado y el tiempo de

retención en cada una de las unidades de la PTAR. La masa y el volumen de éstos también

dependen del proceso donde se produjeron.

36
El tratamiento y disposición eficiente de los lodos de una planta de tratamiento de aguas

residuales requiere conocer las características de los sólidos y del lodo a procesar. Ya que estos

lodos están llenos de materia orgánica en descomposición y para evitar la proliferación de olores

y la atracción de vectores se hace necesario primero la estabilización de los lodos con Cal.

Debido a que el caudal de agua utilizada en la planta y la producción de lodos son pequeños se

decide implementar un sistema de lechos de secado, proceso que se explicara a continuación.

Los lechos de secado constituyen unos de los métodos más antiguos para reducir el contenido

de humedad de los lodos en forma natural. Posiblemente es el método más usado en las plantas

pequeñas, de menos de 100 L/s, para secado de lodos.

El lecho típico de secado de lodos es un lecho rectangular poco profundo, con fondos porosos

puestos sobre un sistema de drenaje. El lodo se aplica sobre el lecho en capas de 20 a 30 cm u

se deja secar. El desaguado se efectúa por medio de los drenajes y evaporación de la superficie

por acción del sol y del viento. La pasta producto del secado del lodo se agrieta a medida que

se seca, permitiendo evaporación adicional y el escape del agua lluvia desde la superficie

(Romero, 1999).

6. Desinfección con Cloro:

Fundamentalmente el cloro es un desinfectante debido a su fuerte capacidad de oxidación, por

lo que destruye el crecimiento de bacterias y algas.

Además de ello actúa como agente reductor de la DBO por la oxidación de los compuestos

orgánicos presentes en las aguas residuales. Y funciona para eliminar o reducir color y sabor,

ya que las sustancias que producen olor y color en las aguas residuales también son oxidadas

mediante el cloro (Ramalho, 1990).

37
13. DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO

13.1 Cribado

Se realizaron los caculos correspondientes para poder definir las dimensiones de la cámara de

cribado (Romero, 1999).

Tabla 10. Características de las rejillas.

Fuente: Tratamiento de aguas residuales, Jairo Alberto Romero


Se asumieron datos como Diámetro de las barras, Angulo de inclinación, Velocidad de flujo de

agua y Ancho del canal; teniendo en cuenta la tabla 10.

También se tuvo en cuenta la ecuación del número de rejillas de Romero.

Pérdida de energía en rejillas:

Se calcula por medio de la ecuación de la ecuación de Kirschmer en 1926.

𝒘 𝟒⁄𝟑 𝒗𝟐
𝑯 = 𝜷( ) ( ) 𝒔𝒊𝒏 𝜽
𝒃 𝟐𝒈
Donde:

𝜷: Factor de forma de la barras.

𝒗𝟐
( ) : Velocidad de carga antes de la rejilla (m)
𝟐𝒈

4⁄
0,00635𝑚 3 (0,01)2 𝑚/𝑠
𝐻 = 1,83 ( ) ( ) sin 60°
0,015 𝑚 2 ∗ 9,8
𝐻 = 2,64176 − 6 𝑚 ≈ 0,00000257 𝑚

38
Área total:
𝑸
𝑨=
𝒗

𝑙 1𝑚3
0,0039 𝑠 ∗
𝐴= 1000 𝑙 = 0,00039 𝑚2
𝑚
0,01 𝑠

Largo de la rejilla:
𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒂𝒏𝒂𝒍
𝑳𝒂𝒓𝒈𝒐𝒓𝒆𝒋𝒊𝒍𝒍𝒂 =
𝑨𝒏𝒈𝒖𝒍𝒐 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒄𝒍𝒊𝒏𝒂𝒄𝒊ó𝒏 (𝒓𝒂𝒅)
0,15 𝑚
𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜𝑟𝑒𝑗𝑖𝑙𝑙𝑎 = = 0,17 𝑚
0,8901 𝑚
Número de barras:
𝑛 ∗ 𝑫𝒊𝒂𝒎.𝒃𝒂𝒓𝒓𝒂𝒔 + (𝒏 − 𝟏) ∗ 𝑬𝒔𝒑.𝒃𝒂𝒓𝒓𝒂𝒔 = 𝟒𝟎
20 ∗ 0,635𝑐𝑚 + (20 − 1) ∗ 1,5 𝑐𝑚 = 41,2

El número de barras según Romero se define reemplazando la ecuación anterior y dejando las

barras que den como resultado 40 o aproximado a 40 que en este caso fueron 20 barras.

Ancho del canal:


𝑨𝒏𝒄𝒉𝒐𝒄𝒂𝒏𝒂𝒍 = 𝑫𝒊𝒂𝒎.𝒃𝒂𝒓𝒓𝒂𝒔 + 𝑬𝒔𝒑.𝒃𝒂𝒓𝒓𝒂𝒔 ∗ # 𝒃𝒂𝒓𝒓𝒂𝒔
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 = 0,00635 𝑚 + 0,015 𝑚 ∗ 20 = 0,31 𝑚

13.2 Desarenador

Se realizaron los caculos correspondientes para poder definir las dimensiones del Desarenador

Volumen:

𝑽 = 𝑨𝒏𝒄𝒉𝒐 ∗ 𝑳𝒂𝒓𝒈𝒐 ∗ 𝑨𝒍𝒕𝒐


𝑉 = 0,31 𝑚 ∗ 0,6 𝑚 ∗ 0,3 𝑚 = 0,055 𝑚3

39
13.3 Tanque de homogenización

Caculos correspondientes del tanque de homogenización.

Volumen del tanque

𝑽 = 𝑳𝒂𝒓𝒈𝒐 ∗ 𝑨𝒏𝒄𝒉𝒐 ∗ 𝑨𝒍𝒕𝒐


𝑉 = 0,2 𝑚 ∗ 0,2 𝑚 ∗ 0,3 𝑚 = 0,012 𝑚3

Tiempo de retención
𝑽
𝑻𝑹 =
𝑸
0,012 𝑚3
𝑇𝑅 = = 51,28 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
𝑚3 1 ℎ𝑜𝑟𝑎
0,014 ∗ 60 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
ℎ𝑜𝑟𝑎

13.4 Tanque de floculación

El dimensionamiento del tanque se realizó a partir de los siguientes cálculos (Perez P)

Caudal:

𝑙
𝑄 = 0,0039
𝑠𝑒𝑔
Volumen:
𝑽 = 𝑸 ∗ 𝑻𝑹

𝑙 1𝑚3
𝑉 = 0,0039 ∗ ∗ 3600𝑠𝑒𝑔 = 0,01404𝑚3
𝑠𝑒𝑔 1000𝑙

Área:
𝑨 = 𝝅 ∗ 𝒓𝟐
0,3 𝑚
𝐴 =𝜋∗( ) 2 = 0,071 𝑚2
2
Altura excesiva:
𝑽𝒐𝒍
𝑯=
𝑨𝒓𝒆𝒂
0,01404 𝑚3
𝐻= = 0,20 𝑚
0,071 𝑚2
40
Altura total:
𝑯𝒕 = 𝑯 + 𝑩𝒐𝒓𝒅𝒆 𝒍𝒊𝒃𝒓𝒆
𝐻𝑡 = 0,20 𝑚 + 0,03 𝑚 = 0,23 𝑚

CALCULO DEL AGITADOR

Diámetro del agitador:

𝑫𝒕
=𝟑
𝑫𝒂
𝑫𝒕
𝑫𝒂 =
𝟑
0,3 𝑚
𝐷𝑎 = = 0,10 𝑚
3
Ancho de paleta:

𝑫𝒂
𝑩=
𝟒
0,10 𝑚
𝐵= = 0,025 𝑚
4
Alto de paleta:
𝑫𝒂
𝒃=
𝟓
0,10 𝑚
𝑏= = 0,02 𝑚
5

CALCULO POTENCIA DEL MOTOR

Viscosidad del agua (µ)

kgf ∗ s
µ = 0,0001055
𝑚2

Se supone un gradiente de 𝐺 = 900𝑠 −1

Potencia total consumida:


𝑷𝒕 = µ + 𝑮𝟐 ∗ 𝑽

41
(0,0001055𝑘𝑔𝑓 ∗ 𝑠) ∗ 9002 ∗ 0,01404𝑚3 𝑘𝑔𝑓 ∗ 𝑚
𝑃𝑡 = = 1,20
𝑚2 𝑠2 𝑠
𝑘𝑔𝑓 ∗ 𝑚
1,20
𝑃𝑡 = 𝑠 = 0,016 𝐻𝑃
76
Potencia del motor:
𝑷𝒕
𝑷𝒎 =
% 𝒅𝒆 𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂
La eficiencia depende de la eficiencia del motor, las poleas, la energía inicial para romper la

inercia.

Se supone una eficiencia del 85%

0,016 𝐻𝑃
𝑃𝑚 = = 0,019 𝐻𝑃
85%

Numero de revoluciones del agitador:

𝟑 𝑷𝒈𝒄
𝒏= √
𝒌 ∗ 𝜹 ∗ 𝑫𝟓

Densidad del agua a 19°C


𝛿 = 998,43𝑘𝑔/𝑚3

𝑘𝑔𝑓 ∗ 𝑚
3
(1,20 ) ∗ (9,81𝑘𝑔 ∗ 𝑚) ∗ 𝑚3
𝑛=√ 𝑠 = 6,63 𝑅𝑃𝑆
𝑠 ∗ 𝑘𝑔𝑓 ∗ 𝑠2 (998,43𝑘𝑔) ∗ (0,10 𝑚)5 ∗ (4,05)

13.5 Lechos de secado

Cálculos para los lechos de secado.

Sólidos secos totales:

𝑺𝒔𝒆𝒄𝒐𝒔 𝑻 = 𝑺𝒔𝒆𝒄𝒐𝒔 𝒅𝒆𝒔 + 𝑺𝒔𝒆𝒄𝒐𝒔 𝒄𝒍𝒂𝒓𝒊𝒇

𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝑆𝑠𝑒𝑐𝑜𝑠 = 0,0025 + 0,03 = 0,032
𝑑 𝑑 𝑑

42
Volumen de lodo húmedo:
𝑺 𝒔𝒆𝒄𝒐𝒔
𝑳𝒐𝒅𝒐 𝒉𝒖𝒎𝒆𝒅𝒐 =
% 𝒔𝒐𝒍𝒊𝒅𝒐𝒔
( 𝟏𝟎𝟎 )

𝑘𝑔
0,032
𝐿𝑜𝑑𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 = 𝑑í𝑎 = 2,15 𝑘𝑔
1,50 𝑑í𝑎
( 100 )

Volumen cámara:

𝑽 = 𝑽𝒐𝒍. 𝒍𝒐𝒅𝒐 𝒉𝒖𝒎 ∗ 𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝒔𝒆𝒄𝒂𝒅𝒐


𝑚3
𝑉 = 0,0021 ∗ 8 𝑑í𝑎𝑠 = 0,0169 𝑚3
𝑑í𝑎

Área lecho de secado:


𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒂𝒎𝒂𝒓𝒂
𝑨𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 =
𝑳𝒂𝒎𝒊𝒏𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒅𝒐𝒔
0,0169 𝑚3
𝐴= = 0,06 𝑚2
0,29 𝑚

Longitud de cada lecho:


Á𝒓𝒆𝒂 𝒑𝒐𝒓 𝒍𝒆𝒄𝒉𝒐
𝑳=
𝑨𝒏𝒄𝒉𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒆𝒄𝒉𝒐 𝒔𝒆𝒄𝒂𝒅𝒐
0,06 𝑚2
𝐿= = 0,23 𝑚
0,25 𝑚

Altura total de los lechos:


𝑯𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝒍𝒂𝒎𝒊𝒏𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒅𝒐𝒔 + 𝑯. 𝒍𝒆𝒄𝒉𝒐𝒔 + 𝑩𝒐𝒓𝒅𝒆 𝒍𝒊𝒃𝒓𝒆

𝐻𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 0,29 𝑚 + 0,3 𝑚 + 0,15 𝑚 = 0,74 𝑚

43
En el diagrama se puede apreciar el proceso de la planta de tratamiento, en el (anexo 4) se puede ver a detalle.

Diagrama 3. Diagrama de proceso de la planta de tratamiento.

Fuente: Autores.

45
RESULTADO DEL DIMENSIONAMIENTO POR UNIDADES
 Cribado

Tabla 11. Dimensiones del Cribado.

Parámetro Valor Unidad


Diámetro de cada barra 0.00635 m
Angulo inclinación rejillas 60 (°)
Espaciamiento entre barras 0.015 m
Ancho canal 0.31 m
Angulo inclinación radianes 0.890 -
Pérdida de energía 2.64E-06 m
Velocidad de flujo adoptada 0.01 m/s
Altura de Canal 0.15 m
Largo rejilla 0.17 m
Número de Barras 20 unid
Largo canal 0.5 m
Fuente: Autores.

 Desarenador

Tabla 12. Dimensiones desarenador.

Parámetro Valor Unidad


Ancho 0.31 m
Largo 0.6 m
Altura 0.3 m
Volumen de desarenador 0.055 m3
Tiempo Retención Hidráulico 235.7 min
Área total 1.96 m2
Eficiencia 10 %
Fuente: Autores.

 Tanque de homogenización

Tabla 13. Dimensiones Tanque de homogenización.

Parámetro Valor Unidad


Largo 0.2 m
Ancho 0.2 m
Alto 0.3 m
Volumen 0.012 m3
Tiempo de residencia 51.28 min
Fuente: Autores.
El plano a detalle de las unidades anteriores se encuentra en el (anexo 5).

46
 Tanque de floculación
Tabla 14. Dimensiones tanque de Floculación

Parámetro unidad valor


Caudal lps 0.004
Temperatura ºC 19
Gradiente asumido s-1 900
Tiempo de detención s 3600
Volumen del tanque m3 0.01404
Diámetro tanque m 0.3
Área de tanque m2 0.071
Altura excesiva (H) m 0.20
Borde libre m 0.03
Altura total m 0.23
Diámetro agitador m 0.10
Altura desde fondo tanque a centro agitador m 0.076
Dimensión de paleta ancho m 0.025
Alto de paleta m 0.02
Viscosidad del agua (µ) kgf*s/m2 0.0001055
potencia total consumida kgf*m/s 1.2
Calculo potencia motor HP 0.016
Eficiencia del motor % 0.85
Potencia motor HP 0.019
k k 4.05
W/D 0.04
Densidad del agua a 19° kg/m3 998.43
Numero de revoluciones del agitador (n) RPS 6.63
n RPM 397.6352708
Eficiencia % 99.72
Fuente: Autores.
El plano a detalle del Floculador se encuentra en el (anexo 6).

47
 Lechos de secado
Tabla 15. Dimensiones lechos de secado.

Parámetro Unidad Valor


SS Kg/d 0.032
Porcentaje de solidos (%) 1.50
Lodo en base húmeda Kg/d 2.15
Densidad Lodo Kg/m3 1017.00
Volumen lodo húmedo m3/d 0.0021
Tiempo de secado días 8.00
Volumen de la cámara de lecho m3 0.0169
Lamina de lodos m 0.29
Área lecho de secado m2 0.06
Número de lechos de secado Unidades 1.00
Área x lecho de secado m2 0.06
Ancho lecho de secado m 0.25
Longitud lecho de secado m 0.23
H Lechos m 0.3
Borde libre m 0.15
Altura total m 0.74
Fuente: Autores.
El plano a detalle del lecho de secado se encuentra en el (anexo 7).

Conforme a los cálculos y las dimensiones previamente mencionadas se hace el plano a detalle

de la planta de tratamiento completa ver (anexo 9) y el perfil hidráulico de la planta de

tratamiento ver (anexo 10).

14. EFICIENCIA DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO

Para determinar el rendimiento de cada unidad de tratamiento y del sistema en general se

tomaron como referencia los rendimientos propuestos en el libro de Tratamiento de aguas

residuales de Jairo Alberto Romero en la pág. 141 (Romero, 1999), que se encuentra a

continuación:

48
Tabla 16. Calidades y rendimientos obtenibles de los procesos de tratamiento de aguas residuales.

Fuente: (Romero, 1999)

Con respecto a la eficiencia del sistema de floculación, esta se tomó con la experimentación
que se hizo en laboratorio en el ensayo de jarras mirando el porcentaje que me removió.

Se realiza el cálculo del rendimiento por unidad usando la fórmula de eficiencia y teniendo en

cuenta el porcentaje de remoción por parámetro que para este caso serán SST, DBO y DQO.

Se hace el cálculo del cribado como ejemplo de cálculo omitiéndose para el resto de unidades

ya que el cálculo es el mismo.

𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑟𝑢𝑑𝑎
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑆𝑆𝑇 𝐶𝑟𝑖𝑏𝑎𝑑𝑜 = (( ) ∗ 100%) − (𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑟𝑢𝑑𝑎)
% 𝑟𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖ó𝑛

Remoción SST

𝑚𝑔
1780
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑆𝑆𝑇 𝐶𝑟𝑖𝑏𝑎𝑑𝑜 = (( 𝑙 ) ∗ 100%) − (1780 𝑚𝑔) = 1424 𝑚𝑔
20 % 𝑙 𝑙

49
Remoción DBO

𝑚𝑔
134
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐷𝐵𝑂 𝐶𝑟𝑖𝑏𝑎𝑑𝑜 = (( 𝑙 ) ∗ 100%) − (134 𝑚𝑔) = 121 𝑚𝑔
10 % 𝑙 𝑙

Remoción DQO

𝑚𝑔
1162
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐷𝑄𝑂 𝐶𝑟𝑖𝑏𝑎𝑑𝑜 = (( 𝑙 ) ∗ 100%) − (1162 𝑚𝑔) = 1046 𝑚𝑔
10 % 𝑙 𝑙

14.1 Oxidación y desinfección con cloro

La aplicación del Cloro al agua tiene en este caso y para este tipo de agua dos importantes

funciones en primera medida es la de remover los compuestos orgánicos que se encuentran aún

presente en el agua ya que el Cloro es un oxidante de estos compuestos por excelencia y segundo

eliminar los microorganismos patógenos.

A continuación se encuentra una tabla con las dosificaciones químicas típicas para la oxidación

de compuestos orgánicos en aguas residuales (Metcalf & Eddy, 2003).

Tabla 17. Dosificación química para oxidación de compuestos orgánicos.

Fuente: (Metcalf & Eddy, 2003)

Con respecto a la tabla anterior se determina la cantidad de Hipoclorito de Sodio que se debe

usar para remover DBO, la cual dice que para eliminar un kilogramo (su equivalente en ppm)

de DBO se requieren 2 kilogramos (su equivalente en ppm) de Hipoclorito de Sodio.

50
Debido a que todavía no se cumple con la normatividad aplicable se hace un estimado de

remoción para llegar a cumplir; para la DBO se debería eliminar 15.40 mg/l quedando un dato

para cumplimiento de norma de 20 mg/l para lo cual se necesita de una dosificación de 30,8

mg/l de cloro, teóricamente según (Metcalf & Eddy, 2003).

Cabe resaltar que la dosificación de cloro ya se determina experimentalmente en campo,

realizando una curva de cloro obteniendo la dosificación optima tanto para desinfección como

oxidación.

En la siguiente tabla se puede encontrar compilados todos los datos de remoción por cada una
de las unidades

Tabla 18. Rendimiento del sistema.

Porcentaje INICIAL CRIBADO DESARENADOR FISICOQUÍMICO FILTRO FILTRO DESINFECCIÓN


de CARTUCHO DE
remoción DE PP CARBÓN
por unidad ACTIVADO
0% 20%-10%- 10% - 5% - 5% 99,72% - 84,26% - 80% - 40% - 60% - 40% -
10% 14,18% 40% 40% ---------
SST 1780 1424 1281,6 3,6 0,7 0,3 0,3
(mg/L)
DQO 1162 1046 993,5 156,4 93,8 56.3 56,3
(mg/L)
DBO 134 121 114,5 98,3 59 35,4 20
(mg/L)

Fuente: Autores.

Se concluye que con este sistema de tratamiento se cumple la normatividad vigente en


vertimientos como se puede evidenciar en la siguiente tabla:

51
Tabla 19. Comparación del vertimiento con la normatividad.
Resolución 0631 de
Calidad del 2015 Resolución Cumplimiento de
PARÁMETRO UNIDAD Agua del Sector 2833 de 2008 normatividad
efluente AGROINDUSTRIA Res. Res. 2833 de
0631 de 2008
2015

Demanda Química
de Oxigeno (DQO) (mg/L O2) 56,3 150 NA Si NA

Demanda (mg/L O2) 20 50 20 Si Si


Bioquímica de
Oxígeno (DBO)
Sólidos
Suspendidos mg/L 0,28 100 NA Si NA
Totales (SST)

Fuente: Autores

15. ALTERNATIVA DE RECIRCULACIÓN Y REUSÓ

Para poder determinar si un sistema de recirculación se puede utilizar como alternativa en

cuanto al uso de agua es necesario hacer un análisis de costo beneficio de la recirculación y el

del vertimiento del agua tratada.

Tabla 20. Comparación alternativa de recirculación y vertimiento directo.


FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
Con recirculación Vertimiento directo
Beneficios Beneficios
Eficiencia en tiempos de llenado No se requiere de infraestructura adicional
Se ajusta al programa de Uso eficiente de ahorro El costo del agua que se requiere al mes es de
de agua expedida por el Ministerio de ambiente y $10.795/ 𝑚𝑒𝑠
Desarrollo Sostenible ya que su función principal Se ajusta al programa de Uso eficiente de ahorro
es el reusó de agua. de agua del ministerio de medio ambiente en
cuanto a tratamiento de agua.

52
Limitantes Limitantes
Costos de inversión, entre los cuales se No presenta ningún tipo de limitante, ya que la
encuentran. capacidad instalada y el caudal de diseño
 Costos de infraestructura: tanque de permiten que haya funcionamiento del sistema
almacenamiento, tubería de conducción propuesto.
del agua, motobomba y estructura para
poner el tanque.
 Costos en energía, que utiliza la
motobomba para mover el agua.
 Costos de operación, hace referencia a
los gastos necesarios para que el sistema
siga en funcionamiento, como el operario
y el mantenimiento.
Área ya que se emplea de un espacio
importante para su instalación.
Fuente: Autores

Haciendo la comparación de costo-beneficio entre el sistema de recirculación y el vertimiento

directo del agua se puede observar que es más rentable el verter directamente que recircularla

debido a que el costo de llenar la planta diariamente es mucho menor que el de la

implementación de unidades para reincorporarla al proceso de lavado, por otra parte se usa un

espacio importante para la instalación del tanque de almacenamiento y tubería en la

recirculación mientras que en el verter no requiere de construcción de unidades extra. En cuanto

a calidad del agua es mejor verter el agua que volverla a utilizar para el proceso de lavado ya

que si se vuelva a pasar por el sistema de tratamiento en repetidas ocasiones el agua va

perdiendo calidad el agua lo que con el pasar del tiempo provoca que esta tenga un olor y color

fuertes y los costos de operación también son considerables. Por estas razones se declina la

posibilidad de emplear recirculación para este sistema.

53
16. ANÁLISIS DE LODO

El suelo que esta adherido al tubérculo llega a la etapa de lavado donde se convierte en lodo,

una vez terminado el lavado este sedimento se dispone de manera incontrolada sin ningún tipo

de tratamiento. Para disminuir la pérdida del suelo y los daños que este pueda ocasionar al

ecosistema se pensó en la alternativa de ser reincorporado al cultivo como abono, compost o

acondicionador de suelo.

Para poder determinar si este sedimento restante de la actividad del lavado de papa servía para

reincorporación al suelo fue necesario realizar un análisis químico del suelo, donde se

determinaron las características y las propiedades químicas que lo componen haciendo una

cuantificación de los nutrientes y compuestos orgánicos e inorgánicos y estableciendo el estado

nutricional, determinando la calidad del mismo, para determinar su uso. El análisis se realizó

en el laboratorio de agua y suelos de la Universidad Nacional de Colombia, donde se determinó

Nitrógeno, Potasio, Fósforo, pH, Calcio, Magnesio, Hierro, Sodio, Carbono Orgánico, Acidez

de cambio y Capacidad de intercambio Catiónico. (Ver anexo 10.)

A continuación, se encuentran los resultados de los análisis químicos del suelo:

Tabla 21. Composición química del suelo.

ELEMENTO O UNIDAD VALOR


PARÁMETRO
Nitrógeno (N) % <0,08
Potasio (K) Meq/100g 5,47
Fósforo (P) mg/kg 9,08
pH Unidades 5,5
Calcio (Ca) Meq/100g 5,27
Magnesio (Mg) Meq/100g 2,82
Sodio (Na) Meq/100g 0,16
Arcilla % 22

54
Limo % 30
Arena % 48
Carbono orgánico (CO) % <0,17
Acidez intercambiable Meq/100g 0,00
(AI)
Capacidad de
intercambio Meq/100g 13,7
catiónico efectiva (CICE)
Textura - F (franco)
Fuente: Autores.

De acuerdo con la resolución 150 de 2003 del ICA en el anexo A, donde se habla de la

clasificación, composición y requerimientos que debe tener un fertilizante o un acondicionador

de suelo; este tipo de lodo secado proveniente del lavado de papa se considera un

acondicionador orgánico natural de suelos, ya que es un producto de origen vegetal, estabilizado

y manejado de manera ambientalmente limpia, que se aplica al suelo principalmente para

mejorar sus propiedades físicas y biológicas (ICA, 2003).

Debido a que el contenido de nutrientes primarios (NKP) es bajo no se puede llegar a considerar

como un fertilizante de suelos, pero si puede servir como aditivo para mejorar las características

de los fertilizantes y se pueda reincorporar a suelos de diferentes cultivos, en este caso se puede

usar de nuevo en el cultivo de papa y así recuperar un poco del suelo que se ha perdido en la

siembra.

17. PRESUPUESTO

En la siguiente tabla se encuentra el presupuesto del proyecto y costo de operación mensual

de la planta de tratamiento.

55
Tabla 22. Presupuesto del proyecto.

TRATAMIENTO PRINCIPAL
ÍTEM DESCRIPCIÓN UNID. VALOR SUBTOTAL
1 CLARIFICADOR $ 1.220.000
Agitador 1 $ 1.220.000 $ 1.220.000
Tanque de floculación
2 FILTRO ARENA $ 88.000
Carcasa de cartucho 1 $ 51.500 $ 51.500
Cartucho 1 $ 36.500 $ 36.500
3 FILTRO CARBÓN $ 68.500
Carcasa de cartucho 1 $ 51.500 $ 51.500
Cartucho de carbón 1 $ 17.000 $ 17.000
4 BOMBAS $ 1.409.000
Bombas centrifugas 7 $ 200.000 $ 1.400.000
Galón (4L) 5 $ 1.800 $ 9.000
5 INSTRUMENTACIÓN $ 1.020.000
Manómetro 4 $ 110.000 $ 440.000
Peachimetro 1 $ 320.000 $ 320.000
Medidor volumétrico 2 $ 130.000 $ 260.000
6 TABLERO DE CONTROL $ 120.200
Tablero eléctrico 1 $ 120.200 $ 120.200
7 TRATAMIENTO DE LODOS $ 230.300
Bomba centrifuga 1 $ 200.000 $ 200.000
lecho secado 1 $ 8.300 $ 8.300
Arena 1 $ 11.000 $ 11.000
Grava de 1/2" 1 $ 11.000 $ 11.000
Piping $ 207.800
8 piping 1 $ 207.890 $ 207.800
SUBTOTAL $ 4.156.000
9 OBRAS CIVILES $ 500.000
10 MANO DE OBRA $ 3.068.102
UNID. VALOR SUBTOTAL
Administración 1 $ 615.780 $ 615.780
Ingeniería 1 $ 207.890 $ 207.890
Montaje 1 $ 415.780 $ 415.780
Puesta en marcha 1 $ 103.945 $ 103.945
Complementarios 1 $ 62.367 $ 62.367
Imprevistos 1 $ 415.780 $ 415.780
Utilidad 1 $ 1.247.340 $ 1.247.340
Subtotal $ 7.930.840
IVA $ 1.506.860
TOTAL $ 9.437.700
Fuente: Autores.

56
Tabla 23. Costo operación mensual

COSTO OPERACIÓN $ 530.848


Hidróxido de sodio (L/mes) 34 $ 3.000 $ 102.000
Sulfato de aluminio (L/mes) 51 $ 4.000 $ 204.000
Floculante aniónico (L/mes) 17 $ 4.000 $ 68.000
Hipoclorito de sodio (L/mes) 8,5 $ 1.200 $ 10.200
Cartuchos mensuales 2 $ 53.500 $ 107.000
Costo operario 0,05 $ 792.961 $ 39.648
IVA $ 100.861
TOTAL $ 631.709
Fuente: Autores.

57
18. CONCLUSIONES

 Se dimensiono un sistema de tratamiento de aguas residuales para la industria de papa

teniendo en cuenta la calidad del agua cruda con respecto a los parámetros de DBO,

DQO y Sólidos suspendidos totales; dando como resultado una planta compuesta por

un cribado, un desarenador, un tanque de homogenización, un tanque de floculación,

un filtro de cartucho de polipropileno y un filtro de cartucho de carbón activado y

finalmente un lecho de secado.

 Para determinar el tipo de floculante y coagulante más efectivo, así como las dosis

optimas de estos se realizaron ensayos con test de jarras, tomando como base el

cumplimiento de la resolución 0631/2015 y la resolución 2833/2008. Obteniendo

resultados óptimos en remoción de parámetros fisicoquímicos para la normatividad

0631 y la resolución 2833. A su vez de obtuvo que el floculante más efectivo fue el

floculante aniónico (2 ppm) y como coagulante Sulfato de Aluminio (6 ppm).

 Para el dimensionamiento del sistema de tratamiento se tuvo en cuenta un sistema por

lotes o cochadas con un tiempo de operación de 1 hora debido al volumen de operación

de la planta.

 Se desistió de reutilizar el agua para la planta de lavado ya que los costos para

almacenamiento y reutilización del agua tratada son elevados, por tal razón no es viable

esta alternativa.

 Con referencia al lodo restante de la actividad del lavado de papa, teniendo como base

la norma de fertilizantes y acondicionadores orgánicos se pudo determinar que este

lodo puede servir como aditivo para mejorar los componentes de un fertilizante

convencional, por lo que al realizar esta mezcla se puede reincorporar al suelo de

diferentes cultivos.

58
 Las dosificaciones de Floculante y Coagulante deben ser ajustadas en campo, ya que la

dosis varía dependiendo de las características del agua después del lavado, por lo que

estas dosis pueden ser mayores o menores a las propuestas en este proyecto.

59
19. RECOMENDACIONES

 Se debe implementar un sistema de mantenimiento de todas las unidades de la planta

previniendo averías como la presentada en el motor el cual presentaba una fuga de

aceite.

 Una vez puesto en marcha el sistema de tratamiento se recomienda hacer un análisis del

agua tratada después de los filtros para verificar la cantidad de cloro a aplicar.

 En caso de que los lodos tarden mucho tiempo para secarse es recomendable agregar

cal para ayudar con su deshidratación.

 Para la dosificación de Hipoclorito de sodio se debe realizar una curva de demanda de

Cloro previa a la aplicación, para determinar la dosis óptima para desinfección del agua.

 Se recomienda que las unidades de tratamiento primario se fabriquen en fibra de vidrio

por sus dimensiones, por la facilidad de su instalación y limpieza.

 Debido a que el costo de la implementación de la PTAR es alto de acuerdo al

presupuesto de la empresa, se sugiere que el vertimiento sea recolectado y tratado por

una empresa tercera que vierta esta agua con los parámetros de calidad que exige la

norma.

60
20. BIBLIOGRAFÍA

Pérez Guzmán, J. A., & Rincón Ojeda, M. C. (2016). Repositorio universidad de la salle .
Obtenido de
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/18670/41111023_2016.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y
acercar. (2012). Actividad: proceso de lavado de la papa.
ACS. (4 de Mayo de 2015). ACS Medio Ambiente . Obtenido de
http://www.acsmedioambiente.com/filtrosprensa.html
ADY SYSTEMS. (2016). EL ADI-MBR TRATA EL AGUA RESIDUAL DE UNA PLANTA DE
PROCESAMIENTO DE PAPAS. Canadá.
Aguamarket. (s.f.). Sólidos sedimentables. Santiago de Chile.
Alcaldía de Pasca -Cundinamarca. (2017). Identificación del municipio. Pasca.
ALIANZA UNINORTE CON EL HERALDO. (2015). La agricultura consume el 70% del
agua en el mundo.
Alonso, J. L. (13 de Mayo de 2013). REDEPAPA. Obtenido de
https://redepapa.org/2013/05/10/lavadora-de-papa-manual/
Andía Cárdenas , Y. (2000). Tratamiento de Agua Coagulación y Floculación. Lima:
SEDAPAL.
Baker , M. (1948). The quest for pure water: the history of water purification from the earliest
records to the twentieth century . American Water Works Associations , 150-175.
Bourke , M. (Junio de 2000). Globalwater. Obtenido de
https://globalwater.mit.edu/sites/default/files/documents/Brazil_Bourke2000.pdf
Cánepa de Vargas , L., Maldonado, V., Barrenechea , A., & Aurazo, M. (2004). Biblioteca
Virtual en Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental. Obtenido de
http://www.bvsde.paho.org/bvsatr/fulltext/tratamiento/manualII/ma2_cap3.pdf
Castellanos Rincón , L., & García Parra, C. (03 de Julio de 2015). Ucatolica . Obtenido de
http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2408/1/Final%20Trabajo%20de%2
0Grado.pdf
CLIMATE-DATA.ORG. (2016). CLIMATE-DATA.ORG. Obtenido de https://es.climate-
data.org/location/49843/
Cogollo Floréz , J. M. (2009). CLARIFICACIÓN DE AGUAS USANDO COAGULANTES
POLIMERIZADOS: CASO DEL HIDROXICLORURO DE ALUMINIO. REVISTA
DYNA, Universidad Nacional de Colombia, 18-27.
Consejo municipal de Pasca . (2008). Centro de documentación e información municipal.
Obtenido de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pd%20-
%20plan%20de%20desarrollo%20-%20pasca%20-%20cundinamarca%20-
%202008%20-%202011.pdf

61
CONtextoganadero. (2015). Lavar la papa aumentaría 30 % o 40 % la ganancia del
productor.
Corporacion Autonoma regional. (2012). Resolución 2461. Fusagasuga.
Crites, R., & Tchobanoglous , G. (2000). Sistemas de manejo de aguas residuales . Santafé de
Bogotá : Mc Graw Hill .
Cubides, O. M. (2009). CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS
ASOCIADAS CON EL USO Y MANEJO DE PLAGUICIDAS EN CULTIVOS DE
PAPA. CASO VEREDA MATA DE MORA, EN EL PÁRAMO DE MERCHÁN,
SABOYA, BOYACÁ. Bogotá.
DANE. (2007). Sistema de información del Medio Ambiente.
Dodane , P. H., & Bassan , M. (2010). Eawag. Obtenido de
http://www.eawag.ch/fileadmin/Domain1/Abteilungen/sandec/publikationen/EWM/FS
M_Libro_low_res/manejo_fsm_cap6_120ppi.pdf
EcuRed. (13 de 05 de 2016). EcuRed. Obtenido de
https://www.ecured.cu/Tratamiento_de_aguas_residuales
EcuRed. (2017). Papa (tubérculo).
El campesino. (5 de Abril de 2016). el campesino. Obtenido de
http://www.elcampesino.co/la-papa-colombiana-en-cifras/
El programa DEL de la Unión Europea para Colombia. (2011). BUENAS PRÁCTICAS
AMBIENTALES “LAVADEROS DE PAPA Y ZANAHORIA” REGION VALLE DE
TENZA. Ventaquemada.
Hazen, A. (1913). The Filtration of Public Water -Suppiles . New York : J. Wiley & sons .
Huisman , L., & Wood, W. (1974). Slow Sand Filtration. Geneva : World Hearth
Organization .
ICA. (21 de Enero de 2003). Instituto Colombiano Agropecuario . Obtenido de
https://www.ica.gov.co/Areas/Agricola/Servicios/Fertilizantes-y-Bio-insumos-
Agricolas/Resolucion-150-de-2003-1-1.aspx
IDEAM. (2007). Grasas y aceites. Bogota.
IDEAM. (2007). Turbiedad.
Infojardin . (2015). Infojardin . Obtenido de http://www.infojardin.net/glosario/agua-
freatica/aguas-residuales-tratadas.htm
INGEMAQ. (2015). Manual de operaciones y mantenimiento: proyecto liena para el
procesamiento poscosecha de papa. Pasca.
Instituto Alexander Von Humboldt . (Septiembre de 2003). CAR . Obtenido de
https://www.car.gov.co/index.php?idcategoria=43478&download=Y

62
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. (2004). FÓSFORO
TOTAL EN AGUA POR DIGESTIÓN ACIDA, METODO DEL ACIDO ASCORBICO .
Bogotá.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. (2007). DEMANDA
QUÌMICA DE OXÌGENO POR REFLUJO CERRADO Y VOLUMETRÌA. Bogotá.
Lenntech. (5 de 10 de 2017). WATER TREATMENT . Obtenido de
https://www.lenntech.es/procesos/desinfeccion/que-es-desinfeccion.htm
LÓPEZ, M. E. (s.f.). Centro de Investigacion y Desarrollo Tecnologico del Agua. Obtenido
de
http://cidta.usal.es/cursos/EDAR/modulos/Edar/unidades/LIBROS/logo/pdf/Aguas_Re
siduales_composicion.pdf
Lothar Hess, M. (2015). Biblioteca Virtual en Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental.
Obtenido de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/scan2/05862/05862-17.pdf
María del Carmen Espinosa Lloréns, Y. L. (2013). Problemática de la determinación de
especies nitrogenadas (nitrógeno total y amoniacal) en aguas residuales. CENIC.
Metcalf, & Eddy. (2003). Wastewater Engineering: treartment and reuse . Taiwan: Mc Graw
Hill.
Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentacion y Medio Ambiente. (2014). Sistemas de
tratamiento. España.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (17 de Marzo de 2015). Fenavi. Obtenido de
http://www.fenavi.org/images/stories/estadisticas/article/3167/Resolucion_0631_17_
marzo_2015.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Resolucion N° 0631. Bogotá.
Ministerio de Desarrollo Económico. (2000). RAS - 2000 TÍTULO C SISTEMAS DE
POTABILIZACIÓN. Bogotá : Ministerio de Desarrollo Económico.
Ministerio de Desarrollo Económico Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico.
(2000). RAS - 2000 Titulo E TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Bogotá :
Ministerio de Desarrollo Económico .
Ministerio de la proteccion social . (9 de mayo de 2007). Ministerio de ambiente y desarollo
sostenible . Obtenido de
http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2007/dec_1775_2007.pdf
Naranjo, F. (2010). La problemática ambiental del lavado de la papa. Costa Rica.
Organización Panamericana de la Salud . (2004 ). Tratamiento de agua para consumo
humano Manual II: Diseño de plantas detecnologia apropiada . Lima: Centro
Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente.
Organización panamericana de la Salud. (2005). Guia para el diseño de desarenadores y
sedimentadores. Lima: El Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del
Ambiente .

63
Pentair Residential Filtration. (2015). WATERPURIFICATION PENTAIR. Obtenido de
http://waterpurification.pentair.com/Files/KnowledgeBase/ItemDownload/en/310070-
s-pentek-gacseries-rev-d-my15.pdf
Pentair Residential Filtration. (2016). WATERPURIFICATION PENTAIR . Obtenido de
http://waterpurification.pentair.com/Files/KnowledgeBase/ItemDownload/en/310094-
s-pentek-polydepthseries-rev-d-se16.pdf
Pérez Farrás, L. (Agosto de 2005). Facultad de Ingeniería Universidad de Buenos Aires.
Obtenido de http://www.fi.uba.ar/archivos/institutos_teoria_sedimentacion.pdf
Perez P, J. A. (s.f.). Biblioteca digital Universidad Nacional. Obtenido de
http://www.bdigital.unal.edu.co/70/4/45_-_3_Capi_2.pdf
politecnica, E. (2012). El agua potable . Obtenido de
http://www.elaguapotable.com/Manual%20del%20carb%C3%B3n%20activo.pdf.
Química Ambiental. (2012).
Ramalho, r. S. (1990). Tratamiento de aguas residuales . Barcelona : Reverté .
Romero Rojas, J. A. (1999). Potabilización del agua . Mexico D,F. : ALFAOMEGA .
Romero, J. A. (1999). Tratamiento de aguas residuales. Teoría y principios de diseño. Bogotá
: Escuela Colombiana de Ingeniería .
Russell, D. L. (2012). Tratamiento de aguas residuales un enfoque practico. Barcelona,
España: Reverté, S. A.
Sandra Pulido, V. M. (2013). Ptar Uniminuto. Obtenido de
https://sites.google.com/site/ptaruniminuto/origen-y-caracteristicas-de-las-aguas-
residuales
SóloCiencia. (2013). solociencia. Obtenido de
http://www.solociencia.com/ecologia/problematica-global-agua-sector-agricola-
mayor-consumidor-agua.htm

64
ANEXOS

65
ANEXO 1. REGISTRO FOTOGRÁFICO

Proceso de lavado y maquinaria

Fuente: Autores

66
Toma de parámetros In – Situ y recolección de las muestras

Fuente: Autores

Tratabilidad del agua por test de jarras y toma de parámetros del agua clarificada

67
Fuente: Autores.

68
ANEXO 2. Informe de resultados LIAC
Agua cruda

69
70
Fuente: Autores

71
ANEXO 3. Informe de resultados LIAC
Agua tratada

72
73
Fuente: Autores

74
ANEXO 4. PLANO DIAGRAMA DE
PROCESO.

75
76
ANEXO 5. PLANO CRIBADO,
DESARENADOR Y TANQUE DE
HOMOGENIZACION

76
46
ANEXO 6. PLANO FLOCULADOR.

77
46
ANEXO 7. PLANO LECHO DE
SECADO.

78
78
ANEXO 8. PLANOS DE FILTROS DE
CARTUCHO.

79
79
ANEXO 9. PLANO GENERAL PLANTA
DE TRATAMENTO.

80
46
ANEXO 10. PLANO PERFIL
HIDRÁULICO.

81
46
ANEXO 11. INFORME DE RESULTADOS UN
LODO

Fuente: Autores

82
ANEXO 12. MANUAL DE
MANTENIMIENTO DE LA PLANTA
DE TRATAMIENTO.

83
MANUAL DE OPERACIÓN Y

CONTINGENCIA PLANTA DE

LAVADO DE PAPA

PASCA -

CUNDINAMARCA

El manual de operación y contingencia describe los procedimientos que se deben

seguir para que la planta de tratamiento funcione de manera adecuada

84
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 86
2. OBJETIVOS.................................................................................................................................. 86
3. FORMA DE OPERACIÓN DE LA PLANTA ............................................................................. 86
4. CARACTERISTICAS DE DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO .............................. 88
5. ACTIVIDADES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ....................................................... 88
5.1 Rejas de cribado .................................................................................................................... 88
5.1.2 Frecuencia del mantenimiento .............................................................................................. 89
5.2 Desarenador ........................................................................................................................... 90
5.2.1 Frecuencia del mantenimiento ....................................................................................... 91
5.3 Tanque de homogenización ....................................................................................................... 91
5.3.1 Frecuencia de mantenimiento ........................................................................................ 92
5.4 Floculador.............................................................................................................................. 92
5.4.1 Frecuencia del mantenimiento ....................................................................................... 94
5.5 Filtro cartucho de polipropileno y filtro cartucho de carbón activado ...................................... 94
5.5.1 Frecuencia del mantenimiento ....................................................................................... 94
5.6 Lecho de secado .............................................................................................................................. 94
5.6.1 Frecuencia del mantenimiento .............................................................................................. 95
6. SEGURIDAD Y PREVENCIÓN .................................................................................................. 95
6.1 Equipo de protección personal (epp) ........................................................................................... 96
6.2 salud ............................................................................................................................................ 97
7. Bibliografía..................................................................................................................................... 98

85
1. INTRODUCCIÓN

El trabajo de operación y mantenimiento en un sistema de tratamiento es necesario que se

ejecute de manera adecuada para lograr una buena eficiencia en la remoción de material

contaminante de acuerdo con lo esperado y considerando los parámetros de diseño empleados.

Las labores de mantenimiento pueden ser ocasionales (preventivo) o rutinarias de operación

dependiendo de la periodicidad con que se ejecuten. Con un mantenimiento correcto se

previenen las emergencias o descuidos imprevisibles.

El Manual de Operación y Mantenimiento del Sistema de Tratamiento de las aguas residuales

provenientes del lavado de papa en el municipio de Pasca-Cundinamarca, presenta los

procedimientos esenciales para operar y mantener las siguientes unidades de tratamiento:

Cribado, desarenador, tanque de homogenización, tanque de floculación, filtro cartucho de

polipropileno, filtro cartucho de carbón activado granulado y lecho de secado; manual

destinado a los responsables de la planta de lavado; como documento técnico y como guía para

la capacitación en operación y mantenimiento del sistema. Se espera que constituya un

instrumento útil para la correcta operación de este sistema.

2. OBJETIVOS

Mantener el adecuado funcionamiento del sistema de tratamiento, mediante el uso correcto de

los procedimientos de operación y mantenimiento con el fin de solventar las consecuencias de

los riesgos ambientales que pudieran suceder durante la operación de la planta de tratamiento.

3. FORMA DE OPERACIÓN DE LA PLANTA

El sistema de tratamiento para las aguas residuales provenientes del lavado de papa en el

municipio de Pasca-Cundinamarca consiste en un cribado que permite separar material grueso

del agua; un desarenador que tiene por objeto separar del agua cruda la arena y partículas en

suspensión gruesa; un tanque de homogenización que sirve para regular o disminuir los efectos

86
de la variación del flujo o de la concentración del agua residual; un tanque de floculación que

tiene como finalidad la aglomeración de partículas desestabilizadas en microflóculos y después

en los flóculos más grandes que tienden a depositarse en el fondo luego de adicionar productos

químicos; un filtro cartucho de polipropileno y un filtro cartucho de carbón activado granulado

que permiten eliminar el porcentaje de solidos e impurezas que quedan después de la

floculación; un lecho de secado que tiene el propósito de deshidratar los lodos que quedan del

lavado

ILUSTRACIÓN 1. ESQUEMA DE OPERACIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO.

87
4. CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO

TABLA 24. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO.

CARACTERÍSTICAS MEDIDA
Cribado
Largo (L) m 0,5
Ancho (A) m 0,31
Altura (H) m 0,15
Desarenador
Área (A) m2 1,96
Largo (L) m 0,6
Ancho (A) m 0,31
Altura (H) m 0,3
Tanque de homogenización
Volumen (V) m3 0,012
Ancho (A) m 0,2
Largo(L) m 0,2
Altura (H) m 0,3
Floculador
Área (A) m2 0,071
Ancho (A) m 0,3
Altura (H) m 0,23
Borde libre (m) 0,03
Filtro de polipropileno y de carbón activado
Caudal (lpm) 11
Lechos de secado
Área (A) m2 0,06
Largo (L) m 0,23
Ancho (A) m 0,25
Altura (H) m 0,74
Fuente: Autores

5. ACTIVIDADES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

A continuación se muestra la operación y mantenimiento para cada unidad:

5.1 Rejas de cribado

Las rejas de cribado de la planta de tratamiento tienen por finalidad retener cuerpos extraños o

sólidos gruesos que alteran los procesos de tratamiento debido a que pueden obstruir tuberías,

orificios, etc., por ejemplo, ramas, raíces, papas de tamaño muy pequeño, entre otros, y una vez

ingresan a la planta resulta difícil su remoción.

88
Pasos a seguir para realizar las labores de mantenimiento:

 Levantar la reja y retirar manualmente el material acumulado en ésta con la ayuda de un

rastrillo

 Con una pala de jardinería sacar todo el material depositado en el fondo del canal

 Remover con un cepillo la lama y demás materiales que se adhieren a las paredes del

canal y a la reja de cribado.

Flujograma

INICIO

Levantar la reja y
retirar manualmente
el material
acumulado en ésta
con la ayuda de un
rastrillo

Con una pala de


jardinería saca r todo
el material
depositado en el
fondo del canal.

Remover con un
cepillo los
materiales adheridos
a las paredes del
canal y a la reja del
cribado.

FIN

5.1.2 Frecuencia del mantenimiento

Para decidir sobre la necesidad de limpieza, un criterio importante es la pérdida de carga que

se produce en el paso a través de las rejas, es decir, si el agua supera el vertedero de excesos,

se debe proceder a su limpieza.

89
A pesar de que se requerirá como mínimo una limpieza por día, esta labor se efectuará

preferentemente al finalizar el tratamiento del agua. No se debe aceptar que el porcentaje de

obstrucción supere el 60% de la superficie útil de la reja.

La frecuencia de la limpieza depende de algunos factores tales como:

 Cantidad de raíces con las que llegan los bultos de papa a ser lavados

 Tamaño de la rejilla. La frecuencia de la limpieza será entonces a juicio del operador,

pero por lo menos debe ser diaria.

5.2 Desarenador

El desarenador se ubica inmediatamente aguas abajo de las rejas de cribado y permite retener

los sólidos suspendidos de menor tamaño factibles de decantar, como por ejemplo: material

fino, arena u otro elemento inerte no retenido en la cámara de rejas. Estos son indispensables

para evitar la acumulación de arena y demás material inerte en los estanques de las demás

unidades de tratamiento.

El siguiente es el procedimiento para la remoción del agua lodo y limpieza de la unidad:

 Dejar drenar el agua hasta obtener una consistencia más sólida de los sedimentos, para

proceder a retirarlos.

 Con una bomba neumática de doble diafragma succionar el agua lodo que llega

directamente al lecho de secado.

 Además, se dispondrá de una manguera que inyecte agua potable a presión para

desprender todo el material retenido y dejar limpio el fondo del desarenador.

90
Flujograma

INICIO

Dejar drenar el agua

Con una bomba


neumática succionar
el agua lodo que
llega directamente al
lecho de secado.

Con una manguera


inyectar agua
potable a presión
para desprender todo
el material retenido
y dejar limpio el
fondo del
desarenador.

FIN

5.2.1 Frecuencia del mantenimiento

La limpieza del desarenador se debe efectuar de acuerdo con la cantidad de lodo acumulado.

Normalmente será cada 8 días, a fin de prevenir que los estanques de acumulación se colmaten

y que el material pueda ser removido del estanque hacia la unidad de tratamiento. Esta labor

también será controlada durante la puesta en marcha de la planta, a fin de determinar con más

precisión la frecuencia óptima de limpieza.

5.3 Tanque de homogenización

Los tanques de almacenamiento están diseñados para adaptarse a las necesidades específicas de

los sistemas de tratamiento de aguas residuales y son aptos para todas las etapas del mismo,

incluyendo tanques de floculación, de mezcla y de sedimentación.

Pasos a seguir para realizar las labores de mantenimiento:

91
 Bombear el agua en su totalidad, hasta desocupar la unidad

 Remover con un cepillo los materiales adheridos a las paredes

 Además se debe inyectar agua potable a presión para desprender todo el material

retenido y dejar limpia la unidad.

Flujograma
INICIO

Bombear el agua en
su totalidad, hasta
desocupar la unidad

Remover con un
cepillo los
materiales adheridos
a las paredes.

Inyectar agua
potable a presión
para desprender
todo el material
retenido y dejar
limpia la unidad.

FIN

5.3.1 Frecuencia de mantenimiento

La frecuencia de limpieza del tanque será entonces a juicio del operador, pero por lo menos

debe ser cada 8 días.

5.4 Floculador

Los floculadores, están diseñados para brindar la acción de mezclado y el tiempo de retención

requeridos para coagular y flocular adecuadamente los sólidos en el agua residual.

(SYSTEMS INTERNATIONAL, 2015)

92
El siguiente es el procedimiento para la remoción del agua lodo y limpieza del floculador:

 Con una bomba centrifuga succionar el agua lodo que llega directamente al lecho de

secado.

 Con una bomba centrifuga succionar completamente el agua

 Remover con un cepillo los materiales adheridos a las paredes

 Con una manguera inyectar agua potable a presión para desprender todo el material

retenido.

Flujograma

INICIO

Con una bomba


centrifuga succionar
el agua lodo que
llega directamente al
lecho de secado.

Con una bomba


centrifuga succionar
completamente el
agua.

Remover con un
cepillo los
materiales adheridos
a las paredes

Con una manguera


inyectar agua
potable a presión
para desprender todo
el material retenido.

FIN

93
5.4.1 Frecuencia del mantenimiento

La limpieza del Floculador se debe efectuar de acuerdo con la cantidad de masa aglomerada

acumulada. Normalmente la frecuencia será diaria, para así evitar que los sólidos que están

adheridos del día anterior en el tanque se mezclen con el agua tratada.

5.5 Filtro cartucho de polipropileno y filtro cartucho de carbón activado

La filtración por cartuchos consiste en hacer circular, mediante presión, un fluido por el interior

de un portacartuchos en el que se encuentran alojados los cartuchos filtrantes. El fluido atraviesa

el cartucho filtrante dejando en éste retenidos todos los contaminantes seleccionados. (sefiltra,

2017)

5.5.1 Frecuencia del mantenimiento

Los filtros cartucho se cambiaran a juicio del operador, evitando que se colmaten pero por lo

menos se debe reemplazar 1 vez al mes.

5.6 Lecho de secado

El lecho de secado al aire corresponde a un proceso natural, en que el agua contenida

intersticialmente entre las partículas de lodos es removida por evaporación y filtración a través

del medio de drenaje de fondo. En este sistema no es necesario adicionar reactivos ni elementos

mecánicos ya que está previsto un secado lento.

Pasos a seguir para realizar las labores de mantenimiento:

 El mantenimiento del lecho consiste en remplazar la arena perdida durante la remoción

del lodo seco, por arena nueva de igual calidad.

 Se debe prevenir el crecimiento de vegetales de todo tipo

94
 En el caso de que el lecho muestre tendencia a colmatarse, toda la capa de arena debe

reemplazarse por arena de una granulometría mayor en cuanto a la degradación y

tamaño efectivo.

Flujograma

INICIO

Remplazar la arena
perdida durante la
remoción del lodo
seco, por arena
nueva de igual
calidad.

Prevenir el
crecimiento de
vegetales de todo
tipo.

En el caso de que el
lecho muestre
tendencia a
colmatarse, toda la
capa de arena debe
reemplazarse por
arena de una
granulometría
mayor en cuanto a la
degradación y
tamaño efectivo.

FIN

5.6.1 Frecuencia del mantenimiento

El mantenimiento del lecho será a ajuicio del operador, teniendo en cuenta que no se colmate.

6. SEGURIDAD Y PREVENCIÓN

El sistema de tratamiento del agua residual proveniente del lavado de papa en el municipio de

Pasca - Cundinamarca, tiene tratamientos primarios y secundario, esto se debe tener en cuenta

durante el proceso de la operación del sistema y para la seguridad del personal. Todo el personal

95
debe conocer el contenido del manual de operación y mantenimiento, y la persona encargada

de la planta de lavado periódicamente debe recordar al personal de los puntos clave referentes

a la seguridad laboral.

6.1 Equipo de protección personal (epp)

Se describe el equipo a utilizar y se hace énfasis en que los operadores verifiquen el buen estado

de los mismos antes de usarlos y que informen si éste está dañado o deteriorado (Cristales,

2001).

TABLA 2. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


ELEMENTO CUIDADO FOTO

Protección
Overol Cuerpo

Monogafas Protección Ojos

Tapabocas industrial Protección Nariz


y boca

Guantes de Caucho Protección


Largos Brazos

Fuente: Autores

Las técnicas de prevención de accidentes se describen a continuación:

 Aseo y orden: La primera medida de prevención de accidentes y enfermedades es el

aseo y orden correcto de las instalaciones, por lo cual al operador se le proporcionan

96
actividades y sugerencias, que pueden ser colocadas en letreros grandes a la vista de

estos.

 Uso adecuado de herramientas: Se proporciona al operador una serie de

recomendaciones para su uso, además se explica que su uso inadecuado es causa de

accidentes de trabajo o del deterioro o pérdida de las mismas.

 Señalización: Como una medida de seguridad, se recomiendan los tipos de señales

a utilizar en el sistema de tratamiento.

6.2 salud

Las aguas residuales son una fuente de enfermedades e infecciones virales.

El riesgo de infección existe por el contacto con:

 El agua: afluente y efluente

 Lodo o sedimentos

Para minimizar los riesgos de salud se tienen las siguientes recomendaciones:

 Evitar comer y tomar dentro de las instalaciones de la planta.

 Utilizar botas y guantes para evitar el contacto directo con el agua o residuos sólidos.

 Después de realizar trabajos en la planta se deben lavar las manos con jabón

desinfectante o alcohol.

 Se debe evitar el contacto de heridas abiertas con agua o lodo.

Además, la salud ocupacional es un aspecto descuidado por los operadores, por lo cual en esta

sección se desarrolla desde tres puntos de vista:

 Medidas de primeros auxilios: Contiene además del concepto de primeros auxilios,

instrucciones prácticas para hacer frente a eventualidades que puedan ocurrir dentro de

las plantas de tratamiento o en la vida cotidiana.

97
 Medidas de higiene personal: Se establecen los requerimientos de higiene personal que

el operador de las plantas de tratamiento debe observar a fin de proteger su salud.

 Controles médicos: Se establecen controles médicos periódicos y vacunas que deben

suministrarse a los operadores.

7. Bibliografía
Cardozo Santos, M., & Pardo Rodriguez, J. (2018). PROPUESTA DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO
PARA LAS AGUAS RESIDUALES GENERADAS DURANTE EL PROCESO DE LIMPIEZA DE LA PAPA;
CASO DE ESTUDIO PLANTA DE LAVADO DE PASCA, CUNDINAMARCA. Bogotá.

Cristales, M. A. (2001). Biblioteca virtual en desarollo sostenible y salud ambiental. Obtenido de


http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/centroa22/Ponencia38.pdf

sefiltra. (30 de 01 de 2017). sefiltra. Obtenido de http://www.sefiltra.com/filtros-de-cartucho-


cartuchos-filtrantes.php

SYSTEMS INTERNATIONAL. (2015). frcsystems. Obtenido de http://frcsystems.com/flocculators-daf-


systems/?lang=es

98

También podría gustarte