Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

5-Lab5-Resalto Hidraulico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, Decana de América

E.A.P. ING MECANICA DE FLUIDOS

CURSO : LABORATORIO DE HIDRAULICA

PROFESOR : ING MANUEL HERQUINO ARIAS

ALUMNO : NAMAY PONCCA , GUSTAVO ADOLFO

TEMA : RESALTO HIDRAULICO

Lima/Perú

2016
RESALTO HIDRAULICO
5.1-Objetivos:

 Estudiar, a través del experimento, el comportamiento de un resalto hidráulico


en un canal rectangular de pendiente muy baja o nula.
 Observar los diferentes tipos de resalto que se forman en la práctica en un canal
horizontal.
 Verificar la validez de las ecuaciones que describen el comportamiento del flujo
aplicando los principios de energía y momentum.

5.2-Introducción teórica:

- Es el fenómeno en el cual una corriente líquida de gran velocidad en flujo


supercrítico, bajo ciertas condiciones, pasa a un flujo subcrítico con una brusca
elevación de la superficie libre.

- Es el cambio que se dá súbitamente bajo condiciones apropiadas, de una corriente


que fluye rápidamente en un canal abierto a una corriente que fluye despacio con un
área de sección transversal mayor y una elevación súbita en el nivel de la superficie del
líquido.

GENERALIDADES

Bajo ciertas condiciones, una corriente líquida de gran velocidad en flujo supercrítico,
en un canal abierto pasa a flujo subcrítico con una brusca elevación de la superficie
líquida. En efecto, la corriente de gran velocidad se expansiona y convierte su energía
cinética en térmica y potencial.
TIPOS DE RESALTOS HIDRÁULICOS

1. Resalto hidráulico en canales rectangulares sin pendiente

Para este tipo de resaltos la relaciones entre las variables se obtienen


fácilmente usando las ecuaciones de cantidad de movimiento, energía y
continuidad. En estas ecuaciones se supone la velocidad constante en toda la
sección. Debido a la proximidad de las secciones donde las ecuaciones se
aplican, se desprecian las pérdidas producidas por los efectos de fricción entre
el fluido y el canal.

2. Resalto hidráulico en canales rectangulares con pendiente.

Si la inclinación del canal es apreciable no son suficientes las herramientas


enunciadas para el caso anterior, ya que interviene en el fenómeno la fuerza de
gravedad correspondiente al peso del fluido en la dirección del movimiento.
Los análisis teóricos de este tipo de resalto se realizan bajo la suposición de que
en las secciones a y b rige la ley hidrostática y que el movimiento general es
prácticamente paralelo al fondo.
3. Resalto hidráulico sumergido

Los resaltos sumergidos suelen formarse aguas debajo de compuertas o


esclusas en sistemas de irrigación, este ocurre si el tirante aguas abajo (y 4) es
mayor que y2 (tirante de salto libre).

4. Resalto hidráulico en interfaces de densidad.

Sea encontrado que los resaltos hidráulicos pueden también ocurrir en


internase de densidad dentro de flujos estratificados. Sin embargo este
fenómeno denominado salto hidráulico interno, no suele ocurrir en la
naturaleza, excepto en la atmósfera y en mareas de estuarios; esta carencia de
observación in situ quizá ocurra por que es un fenómeno interno que no
necesariamente produce un efecto notorio en la interface aire-agua.

Los tipos de resaltos hidráulicos internos que pueden presentarse son:

a. cuando la capa 1, pasa de un régimen interno supercrítico a un régimen


subcrítico por medio de un salto hidráulico interno.

b. cuando la capa 2, pasa de un régimen interno supercrítico a un régimen


interno subcrítico por medio de un salto hidráulico interno.
Para el análisis de este resalto hidráulico se ignora el esfuerzo cortante
interfacial entre las dos capas, se supone que no hay mezcla entre las capas y
que todas las distribuciones de presiones son hidrostáticas.

5. Resalto en canales rectangulares

Para un flujo supercrítico en un canal rectangular horizontal, la energía del flujo


se disipa a través de la resistencia fraccional a lo largo del canal, dando como
resultado un descenso en la velocidad y un incremento en la profundidad en la
dirección del flujo. Un resalto hidráulico se formara en el canal si el numero de
Froude (F1) del flujo, la profundidad del flujo (Y1)y la profundidad (Y2) aguas
abajo satisfacen la ecuación:

Y2/Y1 = 1/2 [(1 + 8 F12)1/2 - 1]

6. Resalto hidráulico en canales no rectangulares.

A los canales no rectangulares que más se les han hecho estudios son a los
trapezoidales, triangulares y los circulares.

Para el calculo del resalto hidráulico en estos tipos de canales se han realizado
introduciendo en las ecuaciones generales los datos especificados y tanteando
hasta que se satisfagan dichas ecuaciones. También pueden emplearse
aproximaciones empíricas y otras técnicas analíticas. (Mas información sobre
esto en el libro Hidráulica de Canales Abiertos, de Richard H. French).

7. Resalto hidráulico formado en la transición de un canal.

Se ha observado que un flujo supercrítico en un ensanche gradual de un canal,


muestra que las líneas de corriente son aproximadamente radiales y que el
resalto formado tiene las mismas características que un resalto circular. Debido
a esta similitud, el resalto en un ensanche gradual de un canal, se trata
analíticamente como una sección de un resalto circular. Para el análisis de este
resalto se supone que las líneas de corriente son paralelas y otros supuestos
necesarios.
USOS DE RESALTO HIDRÁULICO

El salto hidráulico va acompañado de una turbulencia importante y una disipación de


energía. En el campo de flujos en canales abiertos, el salto hidráulico suele tener
muchas aplicaciones, entre las que se incluyen:

La disipación de energía en flujos sobre diques, vertederos, presas y otras estructuras


hidráulicas y prevenir de esta manera la socavación aguas debajo de las estructuras.

El mantenimiento de altos niveles de aguas en canales que se utilizan para propósitos


de distribución de agua.

Incrementos del gasto descargado por una compuerta deslizante al rechazar el


retroceso del agua contra la compuerta, esto aumenta la carga efectiva y con ella la
descarga.

La reducción de la elevada presión bajo las estructuras mediante la elevación del


tirante del agua sobre la guarnición de defensa de la estructura.

La mezcla de sustancias químicas usadas para la purificación o tratamiento de agua.

La aireación de flujos y el desclorinado en el tratamiento de agua.

La remoción de bolsas de aire con flujo de canales abiertos en canales circulares.


La identificación de condiciones especiales de flujo con el fin de medir la razón
efectividad-costo del flujo.
Recuperar altura o aumentar el nivel del agua en el lado de aguas debajo de una
canaleta de medición y mantener un nivel alto del agua en el canal de irrigación o de
cualquier estructura para distribución de aguas.

CONTROLES DEL RESALTO HIDRAULICO

El resalto hidráulico puede controlarse o afectarse por medio de obstáculos de


diferentes diseños como vertederos de cresta delgada, de cresta ancha y subidas y
descensos abruptos en el fondo del canal. La función del obstáculo es asegurar la
formación del resalto y controlar su posición en todas las condiciones probables de
operación.

Varios experimentos han demostrado que las fuerzas que actúan sobre un obstáculo
en un resalto disminuyen rápidamente hasta un mínimo a medida que el extremo de
aguas abajo del resalto se mueve hacia aguas arriba hasta una posición encima del
obstáculo. De ahí en adelante la fuerza se incrementa con lentitud hasta un valor
constante a medida que el resalto se aleja mas hacia aguas arriba. En teoría, el control
del resalto hidráulico mediante obstáculos puede analizarse utilizando la teoría del
momentum. Debido a la falta de conocimiento preciso sobre la distribución de
velocidades, el análisis teórico no puede predecir el resultado cuantitativo con
exactitud.

El control de resaltos mediante obstáculos es útil si la profundidad de aguas abajo es


menor que la profundidad secuente para un resalto normal, pero si la primera es
mayor que la segunda debe utilizarse una caída en el piso del canal para asegurar un
resalto. Por lo general esta condición ocurre a la salida de una expansión con flujo
supercrítico.

Controlar los resaltos hidráulicos de modo que el flujo supercrítico, no salga de limites
pre-establecidos, es de gran importancia para la conservación de las obras hidráulicas,
debido a que puede socavar el canal aguas abajo. Con el fin de controlar los resaltos
se usan sobre elevaciones o caídas en el fondo, vertederos de cresta aguda o ancha,
dientes en pozos de amortiguación, inyección de flujo por la parte inferior del canal,
etc.

De los diferentes métodos mencionados, el de inyección de flujo por la parte inferior


parece ser el mas efectivo, debido a que puede seguir controlando el resalto aunque
no se produzcan las condiciones de diseño.

CARACTERÍSTICAS
Algunas de las características del resalto hidráulico en canales rectangulares
horizontales son:

Perdida de energía:
en el resalto la perdida de la energía es igual a la diferencia de las energías especificas
antes y después del resalto. Puede demostrarse que la perdida es
E = E1 – E2 = (Y2 – Y1)3 /(4 Y1Y2)
E/ E1: perdida relativa.

Eficiencia:
la relación entre la energía especifica antes y después del resalto se define como la
eficiencia del resalto. Puede demostrarse que la eficiencia es
E1/E2 = ((8 F12 + 1)3/2 – 4F12 + 1)/(8 F12 (2 + F12))
F: numero de Froude.

Altura del resalto:


la diferencia entre las profundidades antes y después del resalto es la altura del
resalto (hj =Y2 – Y1)Al expresar cada termino como la relación con respecto a la energía
especifica inicial
hj/E1 = Y2/E1 – Y1/E1
Hj/ E1: altura relativa.
Y1/ E1: profundidad inicial relativa.
Y2/ E1: profundidad secuente relativa.

Longitud del resalto hidráulico

Se conoce como longitud del resalto hidráulico a la distancia horizontal desde la cara
frontal del salto hasta un punto sobre la superficie del agua donde termina la ola
asociada con el salto.  Esta distancia no se ha podido determinar analíticamente, pero
Silvester (1964) ha demostrado que la relación entre la longitud del resalto y la
profundidad inicial es de la forma:

Lr/yi=(Fi-1)

Donde los valores para  y  dependen de la geometría de la sección del canal, que
deberán verificarse experimentalmente en el laboratorio y en el campo y
preliminarmente tienen estos valores, resumidos por French:

EJEMPLOS DE RESALTO HIDRUAILCO

 Para vencer el desnivel se construye una rápida. Al final de ella debe disiparse la
energía. El resalto hidráulico actúa como disipador de energía.
 En un río se construye una presa derivadora (barraje) para elevar el nivel del agua
en época de estiaje. La energía se disipa por medio de un resalto hidráulico.

 Si en un canal se coloca una compuerta que deja una abertura en la parte inferior se
produce aguas abajo un salto hidráulico. En la figura se observa el llamado salto
hidráulico libre.

 Si el tirante normal aguas abajo es mayor que Y 2 se produce el llamado salto


hidráulicos ahogado.

Sección  
Rectangular   9,74 1,010
Triangular con z=1,08   4,26 0,695
Parabólica para Fi<3 11,70 0,832
Trapecial para z=2; b/zy=16 17,60 0,905
Trapecial para z=1; b/zy=8 23,00 0,885
Trapecial para z=0,5; b/zy=4 35,00 0,836
5.3-Procedimiento experimental:

5.3.1-Mediciones:

1. Determinar las características geométricas del canal.


2. Colocar la pendiente del canal en cero (0%).
3. Abrir la válvula para permitir el flujo en el canal.
4. Instalar adecuadamente el obstáculo en el canal rectangular.
5. Manipular la compuerta al final del canal para formar el resalto hidráulico aguas
arriba.
6. Medir la altura de carga de agua sobre el vertedero triangular localizado aguas abajo
del canal rectangular.
7. Registrar los datos correspondientes a Y1, Y2, L.
8. Clasificar cualitativamente el tipo de resalto según la figura.
9. Aumentar el caudal y repetir el procedimiento a partir del paso 4.

5.4 – Recopilación de la información:

5.4.1-datos experimentales

    TRAMO 1 L= 21 cm PROMEDIO TIRANTE


  C.F 18 18 18,1 18 18,025  
1 C.S 19,6 19,7 19,6 19,6 19,625 1,6
  C.F 18 18,1 18 18 18,025  

2 C.S 22,6 22,6 22,6 22,5 22,575 4,55

    TRAMO 2 L= 38 cm   TIRANTE
  C.F 18 18 18,1 18 18,025  
1 C.S 19,2 19,2 19,2 19,1 19,175 1,15
  C.F 18 18,1 18 18 18,025  

2 C.S 24,2 24,2 24,2 24,2 24,2 6,175

    TRAMO 3 L= 46 cm   TIRANTE
  C.F 18,1 18 18,1 18 18,05  
1 C.S 19,2 19,2 19,1 19,1 19,15 1,1
  C.F 18,1 18 18,1 18 18,05  

2 C.S 24,6 24,7 24,6 24,7 24,65 6,6


5.4.2-Resultados

1. Determinar el caudal a partir de la altura de carga de agua medida en el


vertedero.

A partir de la altura de agua medida en el vertedero, miramos el caudal


correspondiente de la altura de carga en la tabla.

Q= 1,620 lit/s = 1620 cm3/s

2. Calcular la velocidad media del flujo para cada caudal antes y después del resalto.

Analizamos los siguientes tramos

Para el TRAMO 1:

Tirante aguas arriba: Y1 =1,6 cm


Tirante aguas abajo: Y2 =4,55 cm
Ancho del canal: 10,76cm

Calculamos la velocidad V1:


Q 1620
V1= = = 94,099 cm/s ⇒ V1 = 94,099 cm/s
A 1 10,76∗1,6

Calculamos la velocidad V2:

Q 1620
V2 = = = 33,090 cm/s ⇒ V2 = 33,090 cm/s
A 2 10,76∗4,55

Para el TRAMO 2:

Tirante aguas arriba: Y1 =1,15 cm


Tirante aguas abajo: Y2 =6,175 cm
Ancho del canal: 10,76cm

Calculamos la velocidad V1:

Q 1620
V1= = = 130,920 cm/s ⇒ V1 = 130,920 cm/s
A 1 10,76∗1,15

Calculamos la velocidad V2:

Q 1620
V2= = = 24,382cm/s ⇒ V2 = 24,382 cm/s
A 2 10,76∗6,175

Para el TRAMO 3:

Tirante aguas arriba: Y1 =1,6 cm


Tirante aguas abajo: Y2 =4,55 cm
Ancho del canal: 10,76cm

Calculamos la velocidad V1:

Q 1620
V1= = = 136,871cm/s ⇒ V1 =136,871 cm/s
A 1 10,76∗1,6

Calculamos la velocidad V2:

Q 1620
V2= = = 22,812 cm/s ⇒ V1 =22,812 cm/s
A 2 10,76∗4,55

3. Calcular el tirante conjugado aguas abajo (Y2) en función del Y1 medido y comparar
con la medida realizada en el laboratorio.

Y1 2
2 √ 1+8∗F 1
Usamos la fórmula: Y2 = ( -1)
Para el TRAMO 1:

Calculamos el número de Froude:

V1 94,099
F1= = = 2, 3751 (FLUJO SUPERCRITICO)
√ g∗Y 1 √ 9,81∗1,6
Calculo del tirante teórico:X

1,6 2
2 √ 1+8∗2,3751
Y2 (teo) = ( -1) = 4,6335 cm ⇒ Y2 teo =4,6335 cm

Tirante real (Y2): Y2= 4,55 cm

4,6335−4,55
%error = = 1,80 %
4,6335

Para el TRAMO 2:

Calculamos el número de Froude:

V1 130,920
F1= = = 3, 8978 (FLUJO SUPERCRITICO)
√ g∗Y 1 √ 9,81∗1,15
Calculo del tirante teórico:X

1,6 2
2 √ 1+8∗3,8978
Y2 = ( -1) = 5,7902 cm ⇒ Y2 teo = 5,7902 cm

Tirante real (Y2): Y2= 6,175 cm

6,175−5,7902
%error = = 6,65%
6,175

Para el TRAMO 3:

Calculamos el número de Froude:

V1 136,871
F1= = = 4,1666 (FLUJO SUPERCRITICO)
√ g∗Y 1 √ 9,81∗1,10
Calculo del tirante teórico:X

1,6 2
2 √ 1+8∗4,166
Y2 = ( -1) = 5,9550 cm ⇒ Y2 teo = 5,9550 cm
Tirante real (Y2): Y2= 6,6 cm

6,60−5,9550
%error = = 10,83 %
6,60

Y2 (cm)
Y2 (cm) TEORICO % Error
4,55 4,634 1,80
6,175 5,790 6,65
6,6 5,955 10,83

4. Calcular la perdida de la energía teórica y experimental.

(Y 2−Y 1)2
Usamos la fórmula: E R.H = E1 – E2 =
4.Y 1. Y 2

Perdidas de energía (experimental) :

E R.H = E1 – E2

Para el TRAMO 1:

Calculamos E1:

V 12 94,0992
E1= Y1 + = 1,6 + = 6,1130
2g 2∗981

Calculamos E2:

V 22 33,0902
E2= Y2 + = 4,55 + = 5,1081
2g 2∗981

LUEGO:

E1-E2 =6,1130 – 5,1081 = 1,005

Para el TRAMO 2:

Calculamos E1:

V 12 130,9202
E1= Y1 + = 1,15 + = 9,886
2g 2∗981

Calculamos E2:
V 22 24,3822
E2= Y2 + = 6,175+ = 6,4780
2g 2∗981

LUEGO:

E1-E2 =9,886 - 6,4780 = 3,408

Para el TRAMO 3:

Calculamos E1:

V 12 136,8712
E1= Y1 + = 1,10 + = 10,6482
2g 2∗981

Calculamos E2:

V 22 22,8122
E2= Y2 + = 6,60+ = 6,8652
2g 2∗981

LUEGO:

E1-E2 =10,6482- 6,8652= 3,783

Perdida de energía (teórica):

Para el TRAMO 1:

Y1= 1,6 cm Y2=4,55 cm

(4,55−1,6)2
E R.H = = 0,299
4∗1,6∗4,55

Para el TRAMO 2:

Y1= 1,15 cm Y2=6,175 cm

(6,175−1,15)2
E R.H = = 0,889
4∗1,15∗6,175

Para el TRAMO 3:

Y1= 1,1 cm Y2=6,6cm

(6,6−1,1)2
E R.H = = 1,042
4∗1,1∗6,6
5. Calcular la eficiencia teórica y experimental.

E2
Usamos la fórmula: η RH = E1

Teórico:

Para el TRAMO 1:

E1= 6,1130cm E2=5,1081cm

5,1081
η RH =
6,1130
= 0,846

Para el TRAMO 2:

E1= 9,886cm E2=6,4780cm

6,4780
η RH =
9,886
= 0,621

Para el TRAMO 3:

E1= 10,6482 cm E2=6,8652 cm

6,8652
η RH =
10,6482
= 0,590

6. Calcular la longitud del salto y comparar con la longitud medida en el experimento.

Usamos la fórmula: L = 9,75Y1 ( F 1−1)1,01

Para el TRAMO 1:

Y1= 1,60 cm F1=2,3751

L = 9,75*1,60 (2,3751−1)1,01 = 21,521

Para el TRAMO 2:

Y1= 1,15 cm F1= 3,8978

L = 9,75*1,15 (3,8978−1)1,01 = 32,839

Para el TRAMO 3:
Y1= 1,10cm F1= 4,1666

L = 9,75*1,10 ( 4,1666−1)1,01 = 34,355

L cm L TEORICO ERROR
21 21,521 2,42%
38 32,839 13,58%
40 34,355 14,11%

7. Determinar el número de Froude y a partir de este clasificar el tipo de resalto que se


presentó y comparar con la clasificación cualitativa realizada durante la experiencia.

Para el TRAMO 1:

Calculamos el número de Froude:

V1 94,099
F1= = = 2, 3751
√ g∗Y 1 √ 9,81∗1,6
Para el TRAMO 2:

Calculamos el número de Froude:

V1 130,920
F1= = = 3, 8978
√ g∗Y 1 √ 9,81∗1,15
Para el TRAMO 3:

Calculamos el número de Froude:

V1 136,871
F1= = = 4,1666
√ g∗Y 1 √ 9,81∗1,10

Y1 (cm) Y2 (cm) L (cm) F1 OBSERVACIONES

1,6 4,55 21 2,375 Se observa que se produce un resalto hidráulico oscilante

1,15 6,175 38 3,898 Se observa que se produce un resalto hidráulico oscilante

1,1 6,6 46 4,167 Se observa que se produce un resalto hidráulico oscilante

8. Para diferentes valores de Y dibujar las curvas de E vs Y .

E vs Y
7

5
Tirante Y (cm)

0
4 5 6 7 8 9 10 11
Energia Especifica E (cm)
5.5- Conclusiones y recomendaciones

5.5.1.- Conclusiones

- El flujo antes del resalto hidráulico es un flujo supercrítico y después del resalto el flujo se
vuelve subcrítico.

-El tipo de resalto que vimos en la práctica de laboratorio es un resalto hidráulico oscilante.

5.5.2- Recomendaciones

- Medir el caudal y luego mirar en la tabla el caudal correspondiente.

- Medir los datos en sitios donde haya resalto hidráulico.

- Una recomendación importante, es el trabajo en grupo ordenado y repartiéndose


trabajo entre todos los integrantes del grupo.

- Cada estudiante debe concentrarse es su parte de trabajo y dejar a otro que haga
el suyo.
5.6.- BIBLIOGRAFIA:

SOTELO AVILA, Gilberto. Hidráulica General: fundamentos. México:


Limusa, 1977. 551p.

CHOW, Ven Te. Hidráulica de canales abiertos. Santafé de Bogotá:


McGraw Hill, 1994. 667 p.

SALDARRIAGA, J. Hidráulica de Tuberías. Mc Graw Hill. 1998.

VENNARD, J. Street, R. Elementos de Mecánica de Fluidos. Editorial


CECSA. 1985.

SHAMES, Irving H. Mecánica de fluidos. 3.ed. Santafé de Bogotá: McGraw


Hill, 1998. 830 p.

STREETER, Víctor L. y WYLIE, E. Benjamín, Mecánica de fluidos. 6.ed.


México: McGraw Hill, 1979. 775 p.

MOTT, Robert L. Mecánica de fluidos aplicada. México: Prentice-Hall,


1996. 583 p.

HOGGAN, Daniel H. Computer-Assisted Flodplain Hydrology and


Hydraulics. New York: McGraw Hill, 1997. 676 p.

ARTURO ROCHA, Hidráulica de tubería y canales, Universidad nacional de


ingeniería , 455p.

FRENCH, Richard H. Hidráulica de canales abiertos. México: McGraw


Hill,1988

También podría gustarte