Bombeo Electrosumergible Titulacion 1
Bombeo Electrosumergible Titulacion 1
Bombeo Electrosumergible Titulacion 1
ÍNDICE DE CONTENIDO
CAPÍTULO I.........................................................................................................................1
1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................1
1.1 ANTECEDENTES.....................................................................................................1
1.2 DELIMITACIONES...................................................................................................2
1.5.1 Problema.................................................................................................................4
1.5.2 Causas.....................................................................................................................4
1.5.3 Efectos.....................................................................................................................4
1.5.4 Solución...................................................................................................................4
1.5.5 Acciones..................................................................................................................4
1.5.6 Fines........................................................................................................................5
1.8 JUSTIFICACIONES..................................................................................................7
1.9 METODOLOGÍA.......................................................................................................9
1.9.1.1 Descriptiva..............................................................................................................9
1.9.1.2 Transversal..............................................................................................................9
1.9.1.3 No Experimental.....................................................................................................9
CAPÍTULO I
1. INTRODUCCIÓN
1.1 ANTECEDENTES
relaciones gas/aceite, las altas temperaturas, la presencia de arena en los fluidos producidos,
que son factores con influencias indeseables sobre la eficiencia del aparejo.
Entre las características del sistema están su capacidad de producir volúmenes considerables
de fluido desde diferentes profundidades, bajo una amplia variedad de condiciones del pozo y
particularmente se distingue por qué, el motor está directamente acoplado con la bomba en el
fondo del pozo. El ensamble de bombeo eléctrico trabaja sobre un amplio rango de
profundidades y volúmenes, su aplicación es particularmente exitosa cuando las condiciones
son propicias para producir altos volúmenes de líquidos con bajas relaciones gas-aceite.
La técnica para diseñar las instalaciones de bombeo electrosumergible consiste en: seleccionar
una bomba que cumpla los requerimientos de la producción deseada, de asegurar el
incremento de presión para levantar los fluidos, desde el pozo hasta la estación, y escoger un
motor capaz de mantener la capacidad de levantamiento y la eficiencia del bombeo.
1.2 DELIMITACIONES
El proyecto se basara en las teorías que sustentan el diseño de levantamiento artificial por
bombeo por cavidades progresivas y las que sustentan el análisis de viabilidad técnica y
económica.
El pozo LPS-X4 del campo LOS PENOCOS tiene una producción baja de petróleo debido a la
declinación de la presión del fondo del pozo, y esto está afectando de manera económica al
pozo.
1.5.1 Problema
1.5.2 Causas
1.5.3 Efectos
1.5.4 Solución
1.5.5 Acciones
1.5.6 Fines
E2: Pérdidas E2: Gastos adicionales F1: Mejorar la F2: Mayor ingreso
económicas. en la producción del producción del pozo. económico.
pozo.
PROBLEMA SOLUCION
Diseñar el sistema de levantamiento artificial
Bajo caudal de liquido en la producción de pozo
mediante el BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE
LPS-X4. para incrementar la producción de líquidos del
pozo LPS-X4.
1.8 JUSTIFICACIONES
Se aplicara la LEY 1333 y su ART. 73: Los recursos energéticos constituyen factores
esenciales para el desarrollo sostenible del país, debiendo su aprovechamiento realizarse
eficientemente, bajo las normas de protección y conservación del medio ambiente. Las
actividades hidrocarburíferas, realizadas por YPFB y otras empresas, en todas sus fases,
deberán contemplar medidas ambientales de prevención y control de contaminación,
deforestación, erosión y sedimentación así como de protección de flora y de fauna silvestre,
paisaje natural y áreas protegidas. Asimismo, deberán implementarse planes de contingencias
para evitar derrames de hidrocarburos y otros productos contaminantes.
1.9 METODOLOGÍA
1.9.1.1 Descriptiva
Buscando especificar las propiedades, características o cualquier otro fenómeno que se someta
a un análisis para el proyecto, es decir recolectar información para finalmente describir las
condiciones necesarias para cumplir el objetivo del perfil de grado.
1.9.1.2 Transversal
Este tipo de estudio recolecta datos en un solo momento, en un tiempo único, es decir en un
tiempo determinado en que se basan los estudios.
1.9.1.3 No Experimental
Capítulo I introducción
Conclusiones y recomendaciones
Anexos
Bibliografía
Glosario