Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Parcial Holos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Examen Psicopatologia.

Holos

PEAC – TECNICATURA SUPERIOR EN COUNSELING

NOMBRE DEL ALUMNO: Alejandro Dúber García Biezuner

TURNO: Noche

Materia: Psicopatología 2° Año – 2° Cuatrimestre

Docente: Sergio Solvey

1. Que es la entrevista psiquiátrica. Que características tiene. Que debemos


procurar.
2. Que es el examen psiquiátrico. Como debe ser. Que cosas debemos observar y
tener en cuenta.
3. Elija entre orientación y memoria o afectividad y atención. Explique.
4. Que son las alucinaciones. Cuales conoce. Explique.
5. Que son los delirios. Cuales conoce. Explique.
6. Que es la Historia Clínica. Para que sirve. Como debe ser.
7. Que son las neurosis. Elija 1 y describa.
8. Elija 1 trastorno de ansiedad y describa su sintomatología.

A. Intente explicar claramente cada concepto pedido.


B. Escribir mas no es la idea, lo mejor es saber exactamente que palabras usar
para describir los conceptos.
C. Cualquier duda preguntan.
D. Suerte!!!!!

RESPUESTAS
1) La entrevista psiquiátrica es el medio para observar las funciones psíquicas de
una persona, a través del diálogo. Se trata de un encuentro entre dos personas que se
desconocen y, por lo menos al inicio de ese encuentro, es una relación asimétrica. Ya
que hay una persona, el paciente, que acude a buscar ayuda para aliviar un sufrimiento y
otra persona que es poseedora del saber. Por tal razón, es necesario hacer de esa
relación, una simétrica. La empatía, resultará un factor de importancia para lograr este
objetivo, a través de la comprensión del mundo fenomenológico del otro, pero
manteniendo la distancia óptima que deje en claro que no somos el otro y poder
observar su mundo sin quedar comprometido o cayendo en la simpatía.
Esta relación debe ser afectiva y reflexiva. Esto se podrá ver reflejado a través de la
escucha activa. Desde el lenguaje verbal y no verbal, transmitirle al paciente la
presencia en el relato, para favorecer la comunicación.
Esta entrevista, debe ser parcialmente dirigida. Esto supone permitir que la persona
se explaye, teniendo en cuenta que debemos recopilar información de importancia para
poder observar y conocer las funciones psíquicas. Esta dirección, será dada a través de
preguntas abiertas, para dar la posibilidad al paciente de explicar aquello que le sucede.
Examen Psicopatologia. Holos

Mediante esta entrevista afectiva y reflexiva, con escucha activa, es importante crear
una atmósfera contenedora en la que el sujeto se sienta comprendido y no juzgado.
Esta entrevista debe durar entre 45 minutos y una hora.

2) El examen psiquiátrico es el vehículo que permite buscar, acceder y conocer los


síntomas del paciente. El examen se realiza a través del diálogo y debe ser prolongado,
repetido y a solas con el paciente. Para poder lograr la simetría mencionada en el punto
anterior y teniendo en cuenta que quien acude a la consulta en busca de ayuda, puede
tener dificultades a la hora de vincularse, es necesario generar una atmósfera confiable
para que el paciente se sienta cómodo y libre de amenaza, para de esta forma, poder
crear una relación de confianza. Entonces, para generar ese vínculo, es necesario que
sea prolongado. Durante ese desarrollo, podemos encontrarnos que un mismo paciente
responde de distinta forma ante una misma consulta, pudiendo ser sus respuestas reales
o no. Además, la repetición permite la evaluación continua del sujeto. Y debe ser a solas
con el paciente, para preservar la intimidad del paciente y favorecer su apertura.
Debemos averiguar sobre su biografía, antecedentes de enfermedades, su vida social, su
vida profesional; observar y tener en cuenta su prosopografía, su biotipo, la mímica o
psicomotricidad, su porte, su conducta verbal, cómo reacciona frente al examen, su
aseo. Averiguar sobre su descanso, su comportamiento sexual, sus conductas
alimenticias y su vida familiar.

3) La orientación temporospacial es la capacidad de reconocer los lugares y el


orden cronológico. Existe una orientación alopsíquica, que es la capacidad de identificar
a los otros y la orientación autopsíquica, que es la capacidad de identificarse a sí mismo.
Esto supone conocer nuestros datos (nombre, donde vivimos, etc), el lugar donde nos
encontramos, a las personas de nuestro entorno, además de reconocer el tiempo en el
que estamos. No solo se trata de reconocer el contexto en el tiempo presente, sino de
poder visualizar y recordar otros lugares y fechas.
La memoria es la capacidad de fijar, almacenar, recordar y evocar eventos vividos.
Esta función psíquica puede presentar distintas alteraciones:
La amnesia: que puede ser una amnesia de fijación, relacionada con la capacidad de
retener los recuerdos; de evocación, que es cuando está afectada la capacidad de evocar
los recuerdos; y la amnesia anterorretrógradas, que es una alteración que afecta a la
evocación y a la fijación.
La hipermnesia: que es la exaltación de la evocación de recuerdos.
La paramnesia: que es la falsificación del acto mnésico, mezclando el pasado y el
presente, lo real y lo imaginario en la percepción.

4) Las alucinaciones son el trastorno de la percepción en la que el paciente percibe


en ausencia de un objeto a percibir. Las mismas pueden clasificarse en:
Alucinaciones psicosensoriales, que se tratan de las percepciones que tienen todos
los atributos de la sensorialidad y de la objetividad, como por ejemplo: alucinaciones
visuales, acústicas, olfativas y gustativas, táctiles, cenestésicas y cinestésicas.
Alucinaciones psíquicas o pseudoalucinaciones, que son aquellas que se
caracterizan por su objetividad psíquica y que carecen de objetividad espacial. Es decir,
tienen su raíz en la representación que se hace el paciente. Pueden ser alucinaciones
psíquicas visuales, acústicoverbales, psicomotorasverbales.

5) Los delirios son creencias falsas y fijas que controlan la razón. Resisten al
razonamiento y van en contra de su corriente. Tienen la característica de modificar la
Examen Psicopatologia. Holos

conducta de quien la padece y se pueden encontrar en la ausencia de situaciones


culturales que la justifiquen.
Se pueden clasificar en:
Delirios megalomaníacos o de grandeza. Cuando la persona se ve como alguien
único y grandioso, sea un personaje inventado o de la historia.
Delirios de culpa. Cuando el paciente se siente culpable de cosas que no son
razonables.
Delirios fantásticos. La mayoría del psiquismo está conservado, pero existe una
parte de su personalidad padece de los delirios.
Delirio celotípico. Es aquel en el que existe la creencia de que es engañado por la
pareja. Es una patología mixta, ya que la persona depositaria de los celos tiene algún
grado de patología por la que permite ser víctima de los celos de su pareja.

6) La historia clínica es un registro de valor médico-legal. Médico para poder


conocer los síntomas, antecedentes, biografía y evolución del paciente y legal, para que
dicho registro sirva de sustento de cómo fue hecho el trabajo del profesional en el caso
de alguna eventualidad. Se elabora durante el desarrollo del vínculo en la consulta, a
través de la observación y el diálogo con la persona que acude por ayuda. Para tal fin, se
deben evitar las preguntas obstructivas, es decir, las preguntas excesivamente directas
que propicien una respuesta binaria, las preguntas consecutivas que interrumpan el
relato del paciente, los consejos, las preguntas despectivas como también los mensajes
no verbales de resentimiento. En la historia clínica debe figurar el motivo de consulta,
expresado con las palabras del consultante, cuándo apareció la sintomatología, bajo qué
circunstancias se agrava o alivia la sintomatología. Averiguar si hizo tratamientos
anteriores con el fin de conocer qué puede alejarlo del mismo y por qué razón no fueron
efectivos. Conocer los antecedentes, la historia familiar, cómo se desarrolló su niñez, su
adolescencia y su madurez. Cuáles son sus hábitos y sus hobbies, etc.

7) Las neurosis son enfermedades menores de la personalidad, caracterizadas por


conflictos intrapsíquicos, en las cuales no existe un componente genético. En la mayoría
de los casos tienen origen en la niñez, más precisamente en el vínculo con la persona
maternante. Si bien la persona que la padece conserva el juicio, a diferencia de la
psicosis, inhiben las conductas sociales y producen una perturbación del equilibrio
anterior. Se expresan principalmente a través de la angustia.
Por ejemplo se conoce la neurosis fóbica, que está caracterizada por la
sistematización de la angustia sobre una persona, una situación o una cosa que produce
un terror paralizador. Se originan por un mecanismo de defensa, que desplaza la
angustia interna hacia algo externo de lo que la persona se puede defender. Es
característico de la conducta fóbica, evitar aquello que genera el terror paralizante. Es
por ello, que la conducta contrafóbica consiste en generar en el paciente una sensación
de protección mediante un acompañante contrafóbico, aunque también puede ser una
habitación o un objeto que cumplan con la función aseguradora.

8) Dentro de los trastornos de ansiedad, podemos encontrar el trastorno obsesivo


compulsivo. Está compuesto por obsesiones, que son pensamientos, impulsos e
imágenes recurrentes y persistentes, que son percibidas como inapropiadas o intrusivas.
Se reconocen como preocupaciones excesivas sobre peligros de la vida real, pero no
pueden ser evitados. Entonces el paciente lucha contra estos pensamientos, intenta
suprimirlos sin éxito, lo que genera angustia. Entonces aparecen las compulsiones, que
Examen Psicopatologia. Holos

son comportamientos o actos, que pretenden neutralizar estas obsesiones. La persona


que padece este trastorno, se ve obligado a realizar estos actos, obedeciendo un orden
establecido, con el objetivo de reducir el malestar. Esta es una solución momentánea, ya
que cuando vuelve a aparecer la ansiedad, el acto compulsivo se repite.

También podría gustarte