Teoria de Descargas Atmosfericas
Teoria de Descargas Atmosfericas
Teoria de Descargas Atmosfericas
DESCARGAS ATMOSFERICAS
(BORRADOR)
CONTENIDO
DEDICATORIA............................................................................................................1
AGRADECIMIENTOS.................................................................................................2
CONTENIDO................................................................................................................3
2.2. Nube de Tormenta...................................................................................................4
2.2.1. Teoría de Simpson...............................................................................................4
2.2.2. Teoría de Elster Y Geitel.....................................................................................6
2.2.3. Teoría de Wilson..................................................................................................7
2.2.4. La teoría de Scholand...........................................................................................8
2.3. La tormenta eléctrica.............................................................................................12
2.4. La descarga denominada rayo...............................................................................16
2.5. El nivel isoceráunico.............................................................................................16
2.5.1. Actividad ceráunica de la Region......................................................................17
2.5.2. Temporada lluviosa en la Region......................................................................18
2.5.2.1. Región centro costera......................................................................................19
2.5.2.2. Región centro occidental.................................................................................20
2.5.2.3. Región de los Andes.......................................................................................21
2.5.2.4. Región corta....................................................................................................22
2.5.2.5. Región llanos centrales...................................................................................23
2.5.2.6. Región nor-oriental.........................................................................................24
2.5.2.7. Región Guayana y Amazonas.........................................................................26
2.5.3. Carta isoceráunica del pais.................................................................................28
2.6. Efectos del rayo.....................................................................................................30
2.7. El rayo y la línea de transmisión...........................................................................35
2.7.1. Sobretensiones inducidas...................................................................................38
2.7.2. La descarga retroactiva......................................................................................40
INTRODUCCION
“La nube de tormenta denota una constitución bipolar, en el cual la carga negativa
se encuentra espacialmente por debajo de la carga positiva. Sobre la forma en que se
lleva acabo tal distribución de cargas en la nube, no existe coincidencia de opiniones.
Numerosos experimentos con globos sonda han verificado, no obstante, dicha
distribución. La mayor parte de estos, a nivel mundial, fueron conducidos en la década
de los años 30 por Institutos de Física americanos. La configuración simplificada de una
nube de tormenta se ilustra en la figura 2.1” [4].
“Cuando se integran gotas de lluvia bajo la acción de una fuerte corriente de aire,
las partículas así formadas denotan una carga positiva. El aire, a su vez, la presencia de
una gran cantidad de cargas negativas de muy poca masa, y por consiguiente, gran
movilidad”
La teoría de Simpson tiene una gran ventaja a su favor, ya que puede ser simulada en los
laboratorios: gotas de aproximadamente 5 mm de diámetro se desintegran cuando el viento
alcanza velocidades superiores a los 8 m/s, obteniéndose una distribución de cargas
parecida a la establecida por Simpson. En la zona donde el viento no alcance esta velocidad
crítica, no podrá formarse, por consiguiente,
Según Simpson las primeras gotas de lluvia de una tormenta denotan comportamiento
electropositivo, según se puede verificar fácilmente en los pluviómetros. Estas proceden,
casualmente, del foco de tormenta señalado en la Figura 2.2. Las gotas siguientes denotan
ya un carácter electronegativo y solo en estados avanzados de la tormenta, es cuando
vuelven a observarse de nuevo gotas electropositivas. Se supone que estas provienen
entonces de los estratos superiores de la nube.
y separación de cargas no, ya que el roce entre gotas desempeña un papel determinante.
En la gota que cae se separan las cargas eléctricas bajo la acción del campo eléctrico de por
si existente. La parte superior de la gota acuda entonces carga negativa, y la inferior carga
positiva. El viento, a su vez, arrastra los iones hacia la nube, donde los negativos son
atraídos por la carga positiva de la parte inferior de la gota. Los iones positivos son
repelidos al mismo tiempo y transportados por el aire hacía la parte superior de la nube,
escapándose así a la atracción de la mitad superior
de la gota, la cual continua su caída, por consiguiente, sólo con carga negativa. La nube
denota entonces una carga positiva en su mitad superior y una negativa en la inferior. (ver
figura 2.4).
Esta teoría tropieza con algunas dificultades que se derivan de observaciones prácticas. Así
tenemos, por ejemplo, que el tiempo medio de formación de una carga eléctrica de 1
Cb/Km3, bajo la acción de un gradiente eléctrico de 1 kV/cm, asciende a 170 min. Para la
formación de la tormenta atmosférica esta carga resulta ser muy pequeña y con un tiempo
de formación muy largo. Esto le resta importancia a la teoría de Wilson, aunque la misma
contribuye a explicar la distribución de cargas eléctricas en la nube.
Una de las teorías más aceptadas, es la de “Schonland”, según la cual el ciclo de la nube
de tormenta y la consecuente descarga denominada rayo, se puede resumir de la siguiente
manera:
negativas en su parte inferior (ver figura 2.5). La explicación de por qué la concentración es de esta
forma, no está clara, aunque tiene que ver con las temperaturas existentes en la parte superior de la
nube (-40°C) que hace que las gotas de agua se conviertan en cristales de hielo y en conjunto con las
cargas que se mueven desde la superficie por convección y las colisiones entre estas partículas dan
origen a dicha distribución (Cristales de hielo= q + y gotas de agua= q -). Mientras el gradiente
eléctrico en la tierra permanece casi invariable (100 V/cm), el gradiente eléctrico en la nube se
aproxima al valor crítico (5 kV/cm), de allí que la descarga provenga siempre de la nube y no de la
tierra.
Así un canal plasmático. Para neutralizar la carga en la nube, una gran cantidad de
cargas opuestas salen de tierra utilizando el mismo canal previamente ionizado. A través
del canal plasmático ocurrirán todas las descargas sucesivas, de las cuales la primera es
la denominada de retorno (returns stroke). La velocidad de propagación de ésta descarga
es de aproximadamente 30.000 Km/seg, siendo apreciable el valor de la intensidad de
corriente que la caracteriza (hasta 200 kA). Mientras la descarga principal requiere de un
tiempo aproximado de 20.000 µs en alcanzar la tierra, la descarga de retorno acusa un
tiempo promedio de sólo 100 µs en alcanzar la tierra en alcanzar su cometido.
Todas las teorías sobre este particular parecen coincidir, en que la descarga
atmosférica procede de la concentración de cargas negativas, cuando la parte superior
de la nube alcanza la línea isoterma correspondiente a los -30°C, acusando la parte
inferior de la misma temperatura por encima de los 0°C (aproximadamente +4°C).
Esta afirmación está verificada en la práctica por un sencillo, pero relevante hecho:
las primeras descargas eléctricas hacia la tierra denotan comportamiento
electronegativo. Bajo estas circunstancias se puede resumir al ciclo de una Tormenta
Eléctrica de la siguiente manera:
Una vez que la descarga piloto alcanza la tierra, queda trazado en el espacio
interelectródico (nube - tierra) un canal o sendero plasmático, donde el aire ha sido
fuertemente ionizado y por el cual pasarán las descargas sucesivas (return streamer, dart
leader, etc.). En breve tiempo que éstas duran, se produce un súbito calentamiento del
aire, y se supone que el trueno se debe a la brusca dilatación, que este calentamiento trae
consigo. Al mismo tiempo se producen fenómenos de luminiscencia atribuidos a la
explosión de un compuesto muy inestable - la materia ceráunica o fulminante - de los
elementos de la atmósfera.
La estadística arroja los siguientes valores para el rayo, los cuales deben ser
considerados:
· Del 60% al 95% de los rayos que caen en la tierra son electronegativos, lo que
ha de suponer que el rayo proviene de la parte inferior de la nube. Sólo cuando
la tormenta se encuentra en un estado más avanzado, se registran rayos con la
carga positiva, lo que hace suponer que provienen de la parte superior de la
nube.
· Se supone que en la tierra caen aproximadamente 100 rayos por segundo. Esto
ha motivado a algunos científicos ha tratar de hacer uso, con fines
experimentales, de su contenido energético.
Peru por su situación geográfica ubicada en la zona Tropical entre los (0.5 y 12 grados
de latitud Norte), posee un clima de poca variación anual, no manifestándose las cuatro
estaciones típicas de latitudes medias. Es por ello que en nuestro país se presentan dos
(2) períodos, uno seco (Noviembre-Abril) y otro lluvioso Mayo - Octubre. Durante el
período seco o denominado comúnmente como Verano, la mayor parte del Norte de
Venezuela, está bajo la influencia de la zona de los alisios del Noreste, con sus campos
anticiclónicos en la altura, lo que origina buen tiempo en casi todo el Territorio
Nacional. Pero se debe destacar, que aún en época de sequía pueden registrarse
precipitaciones de importancia hacia la zona Norte Costera del país.
En esta zona del océano, reina una actividad atmosférica excepcional originada por el
calor del sol en el ecuador y los alisios que convergen, tanto los que provienen el
hemisferio Norte como los que llegan del Sur. (ver figura 2.10). La concentración de
cumuloninbus tormentosos es la más elevada del planeta, y aunque los vientos medios
son del Este por los Alisios, la acumulación de grandes nubarrones negros tormentosos
anulan hasta convertir en un caos la circulación general del aire. Por lo tanto, la Zona de
Convergencia Intertropical (ZCIT) es una banda de baja presión que se forma sobre las
regiones de aguas más cálidas en los trópicos, donde las masas de
aire están forzadas a ascender por el calentamiento, originando una abundante formación
de nubes y fuertes lluvias.
Por otra parte, aunque Maiquetía no tiene un período lluvioso definido, las
precipitaciones tienden a incrementarse durante los meses de Junio hasta Agosto,
coincidiendo las mismas con la temporada de Huracanes.
Debido a que El Vigía está ubicado al pie de montaña de la Cordillera Andina, por su
situación geográfica posee un régimen pluviométrico especial, ya que durante todo el
año, las precipitaciones mensuales superan los 100 mm, donde sus valores medios se
incrementan de Abril a Mayo y luego de Noviembre a Diciembre.
Se determinó que el inicio de las lluvias se divide en dos períodos: para el área sur de la
región (Maturín, Temblador) comienza a principios de Mayo y hacia la zona norte
costera (Barcelona, Cumaná y Guiria) en la primera quincena de Junio.
Se define como la representación sobre mapa de una determinada zona, región o país de
los puntos de igual nivel ceráunico mediante curvas o líneas. Las cartas isoceráunicas no
suministran información sobre la severidad o intensidad de las descargas pero aporta
datos valiosos sobre la probabilidad relativa de las descargas atmosféricas en diferentes
regiones.
Es de destacar que se pueden desarrollar mapas isoceráunicos por meses, que indican las
temporadas en la cual es más probable la caída de rayos.
Las consecuencias más importantes del rayo sobre el sistema de transmisión afectado,
pueden resumirse de la siguiente manera:
™ Efecto Dinámico.
(2.1)
™ Efecto Térmico.
En realidad se presentan dos casos particulares que ameritan una discusión, estos
son la incidencia del rayo en la proximidad de la línea, la cual conduce a sobretensiones
atmosféricas inducidas, y la incidencia directa del rayo sobre la torre o sobre el hilo de
guarda. Es obvio, que si el ángulo de protección del hilo de guarda no ha sido diseñado
adecuadamente, entonces el rayo puede incidir directamente sobre una de las fases o
conductores activos. En la práctica se ha podido observar, que la incidencia del rayo en
el sistema (impacto directo) conduce a mayores sobretensiones que cuando incide en la
proximidad del mismo.
La solución analítica completa a este fenómeno fue presentada en el año 1977 por
primera vez por S. Rusck en la revista Lightning, basándose en las Leyes de Maxwelll.
El vector de campo inducido por el fenómeno atmosférico viene dado por:
(2.4)
UM = iM. RM (2-5)
La tensión total que tiene que soportar la línea en caso de una descarga
atmo sférica es:
u = iM . RM + L(di/dt) – Uk + Ui ± Un (2-6)
Mientras que las sobretensiones externas se limitan a la incidencia del rayo sobre
la línea de transmisión o en la proximidad de ella, con una forma de onda bien definida,
las denominadas sobretensiones internas pueden denotar diferentes tiempos de
formación de cresta y de semiamplitud. El nombre de estas sobretensiones obedece al
hecho, de que su origen o causa se encuentra en el propio sistema de transmisión de
energía. Así tenemos, por ejemplo, fallas a tierra, sobretensiones de maniobras,
ferroresonancia, etc.
Los cables subterráneos son, por supuesto, inmunes a las descargas atmosféricas
directas y se pueden proteger de los transitorios que se originan en las líneas aéreas de
transmisión con la excepción de algunas circunstancias no usuales y para cortas
distancias.
En la mayoría de los casos, las líneas aéreas se pueden proteger de las descargas
atmosféricas directas a través de uno o más conductores que estén al potencial de tierra y
extendidas por arriba de los conductores de la línea de potencia. Estos conductores
protectores, llamados hilos de guarda o de blindaje, se conectan a la tierra a través de las
torres de transmisión que sostienen la línea.
Las descargas atmosféricas que inciden en los hilos de guarda o en los conductores de
potencia originan una inyección de corriente que se derive en 2, una mitad fluye en la
dirección de la línea y la otra mitad en sentido contrario. El valor cresta de la corriente a
lo largo del conductor que ha sido afectado, varía ampliamente por la alta variabilidad de
los rayos. Los valores típicos son de 10 kA y superiores.
Cuando una línea de potencia recibe una descarga atmosférica directa, se origina un
daño al equipo en las terminales de la línea por las tensiones línea a tierra que resultan
de las cargas que se inyectan y que viajan a lo largo de la línea como corriente.
Típicamente, estas tensiones están por arriba de un millón de volts. Las descargas sobre
hilos de guarda también pueden causar transitorios de alta tensión sobre las líneas de
potencia debido a la inducción electromagnética.
Es un cable el cual tiene por función proteger de descargas atmosféricas a una línea de
transmisión de energía eléctrica lo que viene a hacer un equivalente aun pararrayos
horizontal que se coloca sobre la línea; el cable de guarda tiene como función atraer los
rayos y mandarlos a tierra.
La ubicación del cable de guarda debe ser tal, que sea escasa la probabilidad de
que caiga un rayo con una corriente suficiente para flameo. Básicamente, se pueden
dividir las metodologías de diseño de la ubicación del cable de guarda en dos grandes
grupos: las que encuentran una posición efectiva del cable de guarda, tal que permita un
buen apantallamiento y las que asignan a una posición determinada del cable de guarda,
una cierta probabilidad de falla de apantallamiento.
Una descarga atmosférica puede caer directo a tierra en la proximidad de una línea de
transmisión o impactarse directamente en la línea de transmisión. Esta distancia r
denominada distancia de arqueo es una función de la carga y consecuentemente función
de la magnitud de la corriente de la descarga. La ecuación 2.9 permite determinar la
distancia de arqueo en función de la corriente.
(2.10)
(2.11)
2.10. Aisladores
El paso de la corriente del conductor al apoyo puede producirse por las causas
siguientes:
72
· Por descarga disruptiva a través del aire: puede producirse un arco entre el
conductor y el soporte a través del aire, cuya rigidez dieléctrica a veces no es
suficiente para evitar la descarga. Esto suele ocurrir con la lluvia, debido a la
ionización del aire, y se puede evitar con un diseño adecuado para aisladores
de intemperie, tratando de aumentar la distancia entre aislador y soporte de
forma que la tensión necesaria para la formación del arco en el aire sea mayor.