Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cartilla Competencias Ciudadanas

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 26

SOY UN NIÑO FELIZ SI

CONMIGO PUEDES COMPARTIR.


COMPETENCIAS CIUDADANAS, ÁREA ÉTICA Y VALORES

YENY ESMEIDY MURCIA TORRES

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE UBATÉ


PFC, COMPLEMENTARIO
DOCENTE: CRISTINA NAVARRETE
UBATÉ, 2020

INTRODUCCIÓN
Las Competencias Ciudadanas son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen
posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática. Por tal motivo se debe ofrecer una educación de calidad que forme
ciudadanos con valores éticos, respetuosos consigo mismos y con lo público, capaces de ejercer los derechos humanos y que cumplan con sus deberes
sociales y convivan en paz con todo lo que los rodea.

Por ello, la educación debe ofrecer oportunidades de progreso y prosperidad, que sea competitiva y que contribuya al cierre de las brechas de inequidad,
una educación activa que permita la liberación de las mentes de quienes las reciben y que permita la participación de toda la sociedad en los diversos
contextos.

Ante esto es necesaria la formación de los estudiantes desde las Aulas en Paz, (PAP). El cual es un programa que busca prevenir la agresión y promover
formas de convivencia pacífica por medio del desarrollo de competencias ciudadanas en la niñez, basados en principios pedagógicos tales como; tolerancia,
expresión positiva de las emociones, cooperación, resolución de conflictos y comunicación. Todo esto le permite a los niños, jóvenes, padres de familia y
docentes participar y evidenciar el desarrollo pleno de la personalidad de los estudiantes.

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar a los educadores diferentes contenidos de aprendizaje sobre la enseñanza de las competencias ciudadanas, para que en las aulas se formen
sujetos integrales útiles, respetuosos y activos en la sociedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Capacitar a los docentes para que tengan un buen dominio del tema.
 Proporcionar herramientas que permitan el desarrollo de actividades lúdicas en donde los estudiantes puedan fortalecer sus capacidades
intelectuales.

 Diseñar estrategias pedagógicas que involucren las diferentes áreas de estudio, fortaleciendo el desarrollo integral del estudiante.
TOMADO DE: Chaux Enrique, Lleras Juanita, Velásquez Ana María, Bogotá: Ministerio de Educación, Universidad de los Andes,
Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología y Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales, Ediciones Uniandes,
octubre, 2004.

COMPETENCIAS
CIUDADANAS: DE LOS
ESTÁNDARES AL AULA,

Dentro del aula los estudiantes


favorecen la autonomía, mediante la
construcción de normas y el manejo
constructivo de los conflictos para
alcanzar un pleno desarrollo de sus

PRINCIPIOS

los estudiantes logran mejores aprendizajes Generar el ambiente propicio para que los
cuando tienen la oportunidad de practicar lo que estudiantes desarrollen y practiquen las
están aprendiendo competencias para establecer relaciones
con los demás.
COMO CONSTRUIR AULAS EN PAZ

Las aulas en paz se construyen con el


ejemplo del maestro y con la
participación de todos los miembros
del salón, mediante un trabajo
continuo con diferentes
componentes complementados entre
sí, como las relaciones del cuidado, la

RELACIONES DEL CUIDADO

El cuidado es una característica de la relación entre las


personas y se refiere al interés auténtico por el
bienestar de cada parte de la relación. Lo que significa
que no estamos hablando de cuidar o proteger a los
estudiantes -acciones de protección-, sino de establecer
con ellos una relación de mutua comprensión, respeto y
cariño.
Características Para logarlo hay que

Cada Cada Las Cada Todos se Señalar Abrir


Crear Dar Definir,
persona persona interacci persona es comprome abiertame espacios
es debe espacios al oportunida algunas
ones responsable ten con nte las en donde
valorada trabajar en inicio de un d a todos veces,
están de sus actos todos, con contribuci los
por sus crear sentido curso para de metas del
guiadas y por lo cual el fin de ones de estudiant
propias de que los colaborar grupo en
por el debe alcanzar el cada uno es
caracterís pertenencia, estudiantes con lugar de
respeto hacerse éxito. a las puedan
ticas. para ayudar se conozcan. actividades metas
mutuo. cargo de relaciones manifest
en crear una individuale
ellos. armonios ar como
comunidad. as. se
sienten a
nivel
académic
oy

SUGERENCIAS PARA
PROMOVER LAS
RELACIONES RESPETUOSAS
Analizar con el grupo Establecer con el grupo Reflexionar sobre el Definir normas
el significado de la pautas y normas de respeto hacia claras entre el
palabra respeto. convivencia dentro del personas de trato maestro
diferentes culturas, estudiante,
grupos étnicos, estudiante y
edades, géneros, etc. estudiante.

ESTRATEGIAS DE DISCIPLINA POSITIVA MANEJO DE CONFLICTOS

El aula no se escapa de los conflictos, por el contrario, es


La disciplina positiva propone diferentes estrategias un escenario en el que espontáneamente se presentan,
de trabajo en el aula, dentro de las cuales se tanto entre los estudiantes, como entre los estudiantes
encuentran las reuniones de clase, el fortalecimiento y el docente. Estos conflictos son una excelente
de las habilidades de comunicación, la búsqueda de oportunidad para desarrollar la formación ciudadana
soluciones en vez de la aplicación de castigos y la que no puede desperdiciarse.
solución eficaz de los problemas.

Se encuentran las siguientes 4 estrategias.

El fortalecimiento de las Comprender la importancia de la


Reuniones de clase. Las reuniones de clase competencias comunicativas. Reconocer los conflictos
son un espacio formal dentro del como algo natural que comunicación en el manejo
Para esto pueden
desarrollo regular de las clases, en donde hace parte de la vida de las constructivo de conflictos, en
desarrollarse diferentes
el grupo, docente y estudiantes, resuelve actividades que promuevan: personas, y que todo no especial de las técnicas de escucha
diferentes situaciones que son la escucha activa, el respeto puede ser como las activa y de la asertividad.
importantes para todos por el turno, la asertividad, personas lo quieren.
La búsqueda de soluciones La resolución de problemas. Se Comprender el Reflexionar sobre Desarrollar
en vez de la búsqueda de plantean 4 alternativas para dar papel de las cómo se sienten habilidades para
castigos. Para lo cual se buenas soluciones a los emociones en los demás como buscar todas las
propone partir de las problemas. los conflictos, consecuencia de alternativas
cuatro R, Esto significa que especialmente las acciones posibles para
todas las soluciones que 1. Tranquilizarse antes de la rabia, y solucionar un
propias y qué
se prepongan deben ser: decir algo. aprender a conflicto, evaluar
puede uno hacer
Respetuosas, Razonables, 2. Discutir con las manejarlas de para reparar el las consecuencias
Relacionadas y Reveladas. personas involucradas,
reconociendo las
emociones de ambas
partes.
3. Llegar a un acuerdo con
la solución planteada.
4. Buscar la ayuda de
terceros de ser

EL MAESTRO COMO MODELO Y GUÍA

El papel de maestro es dirigir las


acciones que conduzcan a que los
estudiantes establezcan un bienestar
individual y grupal, promoviendo la
participación en la toma de decisiones,
respetar y valorar las diferencias.
EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS
Aunque este aspecto es una parte
difícil de la tarea docente lo ideal es
poder lograr que la retroalimentación
de la evaluación sea clara y

VENTAJAS, RIESGOS Y LIMITACIONES DE LAS AULAS EN PAZ

VENTAJAS: El ambiente RIESGOS: Dificultad para LIMITACIONES: El tiempo CONCLUSIÓN: Las competencias ciudadanas son una
no solo fortalece el regular la disciplina. no es posible utilizar en herramienta primordial en la formación de los niños,
desarrollo positivo de las todo momento las niñas y jóvenes, para lograr la construcción de
-Cuando se hace un
relaciones estrategias para resolver excelentes adultos. De igual manera son una estrategia
manejo inadecuado de la que contribuye al bienestar en las aulas en clase, para
interpersonales, sino que las situaciones que se
participación del grupo.
también genera un presenten dentro del aula. tener aula en paz.
espacio adecuado para el -Descuidar la parte
-Los grupos muy grandes se
aprendizaje académico. académica al dedicar
-Gracias al ejercicio de las mucho tiempo para PRÁCTICA PEDAGÓGICA
competencias ciudadanas lograr un ambiente de FAMILIAR
los estudiantes generan aulas en paz.
cambios en su vida en sus AULAS EN PAZ
distintos contextos.
Las competencias ciudadanas son fundamentales dentro del desarrollo del contexto escolar y social, estas son el conjunto de
conocimientos y habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el estudiante y el ciudadano actúen de
manera constructiva en la sociedad democrática. Desde esta perspectiva las aulas en paz promueven una convivencia pacífica dentro del contexto educativo
y proceso pedagógico integrado al área de ética y valores, por esta razón se implementan actividades lúdico-pedagógicas que apoyadas desde la familia
permiten la construcción de valores, emociones y experiencias, y donde se cuenta con distintos recursos digitales y físicos como: videos, material
manipulable, para llevar acabo el desarrollo de estas y así poder construir un significado de paz, desde la definición de la identidad, de la armonía, la
estabilidad y el equilibrio de cada sujeto para su crecimiento personal.

Desde el desarrollo de las actividades los integrantes de la familia participan activamente, logrando obtener diferentes reflexiones y puntos de vista que
ayudaron a consolidar nuevas experiencias pedagógicas y familiares, lo cual sirvió para afianzar el vinculo familiar.

Mediante el desarrollo de las actividades de la paz y la reconciliación se evidencian algunos principios fundamentales de las competencias ciudadanas.

- Se adecua un lugar, con ánimos de generar un ambiente propicio que facilite el desarrollo de las actividades en mención, con el fin de obtener las mejores
experiencias posibles y los diferentes puntos de vista de cada miembro participante.

- Mediante la socialización de cada una de las actividades se logran consolidar pactos de convivencia que permiten crear un ambiente de paz ya armonía en
el cual se expresan lo sentimientos que cada uno vive en ese instante de reflexión y participación.

En las relaciones de cuidado la persona indicada antes de cada actividad explicó paso por paso en lo cual prestaron mucha atención respondiendo a las
preguntas como iniciación con una adecuada comprensión, un bienestar y respeto mutuo; se tuvo en cuenta una organización para el debido proceso y una
buena disposición como grupo.

Algunas características:

-Cada persona con sus características propias.

-Se desarrolló paso a paso cada una de las actividades con sentido de pertenencia.
-Todos muy responsables realizando dicho trabajo con gran creatividad e interacción.

En las diversas actividades de práctica integral familiar se implementaron diversas estrategias como: videos, actividades lúdicas y materiales para fomentar
la realización y poder dar un buen concepto acerca de la paz, los 100 abrazos y la reconciliación valores muy importantes para una unión familiar
enriquecedora.

En el desarrollo de cada una de las actividades se logró explicar y profundizar el sentido de la paz como una convivencia pacífica y los 100 abrazos la
reconciliación como una manera, a pesar las dificultades, problemas, situaciones con personas distintas o dentro de la familia por medio de reflexión se
pueden solucionar tan solo con una palabra o frase de perdón para un momento de felicidad.

Como Maestra en formación para la práctica integral familiar primero se dio una organización de cómo realizar las actividades para un proceso significativo
luego reunión de la familia presentando los videos correspondientes para un análisis respectivo para luego dar una perspectiva y puntos de vista dando el
paso al desarrollo de cada una:

-Actividad de Paz: video, puntos de vista y realización de afiche anotando los ingredientes las palabras claves para una buena paz familiar y después una
preparación con algunas frases de reflexión llevadas a cabo por parte de cada integrante.

-100 Abrazos: video y los distintos puntos de vista de la familia.

-Actividad de la Reconciliación: En una hoja blanca cada uno dibujarse y al lado derecho escribir sus fortalezas, al lado izquierdo las debilidades, en la parte
de abajo el nombre de alguna persona que haya tenido algún conflicto o discusión y después del nombre ya una frase de reflexión para luego decirle a esa
persona por último un gran abrazo.

Evaluación:
Durante el desarrollo de las actividades se evidencia una participación activa por parte de los niños, quienes manifiestan sentirse a gusto con el desarrollo de
las actividades, además expresan que se sienten felices de hacer cosas diferentes, ya que esto les permite tener un momento de esparcimiento, puesto que
las jornadas escolares ya se tornan un poco rutinarias y se sienten cansados de estar siempre realizando escritura y lectura, de esta manera ellos sienten que
liberan algo de carga escolar, y por tanto muestran gran interés en observar los videos y expresar sus puntos de vista sobre cómo se deben comportar las
personas, ya que ser gentil puede mejorar el día de alguien que no la esté pasando bien, de esta manera los niños manifiestan que una sonrisa puede hacer
milagros y que eso no cuesta nada. Además, reflexionan sobre como el mal genio de unos puede lastimar a otras personas.

Ventaja: estas actividades le permiten a la familia fortalecer su vínculo familiar, mejorando la comunicación y la convivencia, al tiempo que les permite
conocerse mucho mejor, y así reconocer que las diferencias son buenas.

Riesgo: inicialmente los niños muestran un poco de reserva, por tal motivo se deben repetir los videos.

Limitación: Al ejecutar las actividades no todos los miembros de la familia pueden participar, debido a que están cumpliendo con un horario laboral, lo cual
los obliga a estar fuera de casa.

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE UBATE


PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
PRACTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA

Registro de evidencias Proceso de Práctica Pedagógica


NOMBRE: Yeny Esmeidy Murcia Torres SEMESTRE: Tercero
Propósito: Registrar y hacer seguimiento a los procesos de Práctica Pedagógica Investigativa desarrollados por los estudiantes del PFC en
respuesta a la emergencia Sanitaria por la COVID 19.
INDICACIONES:
1. En la tabla que se presenta a continuación, debes registrar cada una de las acciones desarrolladas en práctica pedagógica relacionadas con
la habilidad para planear, enseñar, evaluar, reflexionar y aprender.
2. Se debe incluir la fecha, una breve descripción de la actividad y dos fotos pequeñas que apoyen la actividad descrita.
3. Este instrumento se debe enviar antes de finalizar el corte, en la fecha que se asigne, junto al diario de campo o bitácora (según sea el
caso).
4. El proceso de auto evaluación y coevaluación se llevará con las rúbricas institucionales, serán diligenciadas por el estudiante y miembros
de la familia o personas beneficiarias de las acciones de formación y acompañamiento
FECHA DESCRIPCIÓN EVIDENCIA FOTOGRÁFICA
Lunes 14 Se trabaja plan
de lector, y guía de
septiembre geografía sobre la
región andina.
Realizar actividad
con tapas.
Martes 15 Se trabaja plan
de lector y guía de https://www.youtube.com/watch?v=dppG4IgWCuM&t=66s
septiembre historia sobre
descubrimiento y https://www.youtube.com/watch?v=7QSSH-QT-vk&t=39s
conquista de
Colombia.
Trabajar los
números. Realizar
actividad con el
tangram
Miércoles Se realiza cartelera
16 de sobre los derechos profe fuimos al gimnasio del parque, pero no teme fotos.
septiembre del niño y plan
lector.
Se realiza
actividad física.
Jueves 17 Se trabaja guía de
de español, el
septiembr adverbio y plan
e lector.
Se realizan
actividades de
refuerzo figuras
geométricas.
Se trabaja el cartel
de los pactos de
convivencia.
Viernes Se realiza actividad
18 de física, guía de
septiembr inglés.
e Se trabajan algunas
actividades del plan
familiar.

Una receta de paz,


en donde se
dinamiza con una
pijamada y unas
onces.

CONCLUSIÓN

 Durante el desarrollo de las actividades se evidencian diferentes tipos de comportamientos en cada uno de los participantes, lo cual permitió tocar
el lado dócil de cada uno, por lo que terminaron expresando con facilidad lo que el desarrollo de etas actividades les provocaba.

 Mediante el desarrollo de la practica pedagógica investigativa la maestra en formación debe ser objetiva ya que, al trabajar con los integrantes de la
familia no debe alterar los resultados de la misma, sino tratar de que todo transcurra de una forma natural y positiva.

 AUTOEVALUACIÓN; 4.O

También podría gustarte