Modulo Educacion Tecnologica
Modulo Educacion Tecnologica
Modulo Educacion Tecnologica
EMPRESA Y
EMPRENDIMIENTO
pág. 1
2018
ÍNDICE
1. Conceptualización:
a. Educación tecnológica
2. Evolución:
2.1 Conductismo
7.2 Modelo 1 a 1
8. Tendencias actuales
pág. 2
2018
BASES TEÓRICAS DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
pág. 3
2018
técnicas, desarrollos y su utilización en ordenadores, con el fin de almacenar,
procesar y transmitir información y datos en formato digital.
Por lo tanto, introducir la enseñanza de la Tecnología en las escuelas no es lo mismo que
introducir las TIC, introducir nuevas tecnologías, introducir ordenadores, tabletas y
encerados digitales o introducir la informática. Suele ser demasiado habitual la confusión
entre estos conceptos, que debemos tener claros si queremos realmente una alfabetización
tecnológica.
pág. 4
2018
las tecnologías. En todos los casos la complejidad está graduada de acuerdo a cada nivel
escolar. En general, las orientaciones rara vez se presentan puras, mezclándose en grado
variable en los distintos países y niveles educativos.
« (...) la enseñanza técnica es aquella que tiene por objeto adiestrar al hombre en el manejo
inteligente de los recursos teóricos y materiales que la humanidad ha acumulado para
transformar el medio físico y adaptarlo a sus necesidades (...)'»
2. Evolución:
La tecnología educativa, como disciplina nació en Estados Unidos en la década de 1950,
ha dado lugar a diferentes enfoques o tendencias que se conocen como enseñanza
audiovisual, enseñanza programada, tecnología instruccional, diseño
curricular o tecnología crítica de la enseñanza.
El uso de los medios y las tecnologías de la información como recursos didácticos suele ser
el primer paso de integración de este medio en el desarrollo curricular de los centros
educativos, sin embargo, no se trata de un fenómeno nacido a partir de la creación de
Internet, esta práctica se remonta al menos a inicios del siglo XX con el uso de las primeras
películas educativas.
2.1Tecnologías aplicadas a la educación:
Las TIC han influenciado a los procesos educativos tanto de la educación en modalidad
presencial, abierta o a distancia, así como las formas de comunicación entre los actores
educativos lo cual permite nuevas formas de interacción, así como una oportunidad de
responder a las necesidades que demanda la sociedad, mediante su inclusión en la
planificación curricular.
Dependiendo del tiempo y las necesidades varían las tecnologías que se utilizan en la
educación.10 Algunas de las herramientas que se pueden utilizar son:
pág. 5
2018
• Presentaciones de contenido: Slideshare, Prezi, Padlet, Edmodo, Emaze entre
otros.
• Herramientas colaborativas: foros, Blogs, wikis y Webquest.
• La Web ha ido evolucionando, actualmente se ha clasificado en Web 1.0, Web
2.0, Web 3.0
3.1 Conductismo:
Este marco teórico se desarrolló a principios del siglo XX, basado en experimentos de
aprendizaje animal realizados por Ivan Pavlov, Edward Thorndike, Edward C. Tolman, Clark
L. Hull y B.F. Skinner. Muchos psicólogos utilizaron estos resultados para desarrollar teorías
del aprendizaje humano, pero los educadores modernos generalmente ven el conductismo
como un aspecto de una síntesis holística.
La enseñanza del conductismo se ha relacionado con el entrenamiento, haciendo hincapié
en los experimentos de aprendizaje con animales. Dado que el conductismo consiste en la
idea de enseñar a las personas cómo hacer algo con recompensas y castigos, se relaciona
con el entrenamiento de personas.
BF Skinner escribió extensamente sobre las mejoras de la enseñanza en base a su análisis
funcional del comportamiento verbal y escribió "The Technology of Teaching", un intento
de disipar los mitos subyacentes a la educación contemporánea y promover su sistema lo
llamó instrucción programada. Ogden Lindsley desarrolló un sistema de aprendizaje,
llamado Celeration, que se basaba en el análisis del comportamiento pero que difería
sustancialmente de los modelos de Keller y Skinner.
4. Fundamentos de la tecnología educativa:
El objetivo de la tecnología educativa es mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Sus herramientas e instrumentos permiten crear materiales didácticos en soportes que se
llaman medios educativos:
Desde la década de 1970, se integran en la educación formal considerados como el único
medio y parte de la panacea que ayudará a resolver los problemas de calidad y cobertura
que tienen los sistemas educativos nacionales.
Durante las décadas siguientes han demostrado que son un gran apoyo si se considera su
incorporación en la educación por su construcción pedagógica y no por la calidad del
material, el precio o el medio que empleado.
Su uso en las aulas, en la modalidad presencial, sirve al docente como una herramienta
para la presentación de información sobre la que se tendrá que reflexionar, analizar y utilizar
para desarrollar diversas actividades de manera individual y en equipo. Desde el uso de un
libro, pizarras de gis o electrónicas, hasta hardware y software especializados para la
pág. 6
2018
educación, los cuales son recurridos por las instituciones escolares con el objetivo de que
los estudiantes aprendan y cumplan con los resultados de aprendizaje esperados.
En otras modalidades educativas, como la educación abierta y la educación a distancia, en
las que hay una separación física entre el estudiante y el docente, así como entre
estudiantes, se ha consolidado su uso debido a la incorporación de las Tecnologías de la
Información y Comunicación con el fin de compartir materiales didácticos así como para
la comunicación entre los distintos participantes.
Graells expresa que tienen tres grandes grupos para dividirlos y son los
convencionales, audiovisuales y las nuevas tecnologías, entre los cuales el último juega
un gran papel en la actualidad debido a la expansión de Internet en el desarrollo de
ambientes de aprendizaje basado en el contexto del alumno, la cultura institucional y los
aprendizajes esperados.
Es así como la Tecnología Educativa se inserta en los espacios formales e informales de la
educación mediante los materiales didácticos, lo que ha hecho que cada vez gane un mayor
terreno para su utilización en el aula y en espacios de formación abierta y a distancia debido
a que sus principales usos son:
• El acceso a la información presentada en diferentes formatos de acuerdo a los
estilos de aprendizaje, con el fin de que el estudiante desarrolle procesos cognitivos
para generar su propio conocimiento.
• Los materiales didácticos se convierten en mediadores de los saberes (contenidos,
habilidades y actitudes) que debe saber el estudiante.
• Facilitan la preservación y consulta de información en cualquier momento.
• Se puede distribuir con mayor facilidad la información a los estudiantes, sin la
necesidad de que coincidan en el mismo espacio y tiempo con el docente o sus
compañeros.
• Agilizan los procesos de organización y administración escolar.
• Favorecen la creatividad y el uso de la imaginación.
• Desarrollan capacidades para el aprendizaje autónomo.
• Utilizan interfaces y movimientos atractivos para el usuario.
VENTAJAS
pág. 7
2018
• Programación del aprendizaje: Los usuarios pueden trabajar a su propio ritmo, por
lo que no existe presión para avanzar a la velocidad de los demás. Cada persona
puede programar los tiempos que dedicará para estudiar y los horarios en los que
lo hará.
INCONVENIENTES
• Muchas veces, por eso de ser los primeros en presentar la innovación, se utiliza
todo lo que mediáticamente tiene una gran repercusión; por lo que en este tipo de
experiencia hay un gran riesgo de no conseguir los resultados esperados.
pág. 8
2018
• En las primeras fases de su implantación las tecnologías son caras y no suele
haber presupuesto para incorporarlas de forma masiva en las aulas y centros de
formación.
pág. 9
2018
En términos de aprendizaje y socioculturalmente, para no solo aterrizarlos a los contextos
locales (en síntesis con los globales: “glocales” sino capitalizar la memoria colectiva de
los pueblos, en sus valores y comportamientos.
pág. 10
2018
• LOGO: Es un lenguaje de programación de alto nivel que se utiliza para el programa
de Winlogo, en parte funcional, en parte estructurado; de muy fácil aprendizaje,
razón por la cual suele ser el lenguaje de programación preferido para trabajar con
niños y jóvenes. Fue diseñado con fines didácticos por Wally Feurzeig (uno de los
inventores del lenguaje artificial durante los principios de los 1960) y Seymour
Papert (otro de los inventores del lenguaje artificial del año 1968, matemático,
educador), los cuales se basaron en las características del lenguaje Lisp (es una
familia del lenguaje de programación de computación). Logo fue creado con la
finalidad de usarlo para enseñar programación y puede usarse para enseñar la
mayoría de los principales conceptos de la programación, ya que proporciona
soporte para manejo de listas, archivos y entrada/salida. Logo cuenta con varias
versiones.
7.2 Modelo 1 a 1
La primera experiencia de este proyecto tuvo lugar en Uruguay, por medio del Plan
Ceibal (Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en línea), fue
creada por decreto el 18 de Abril 2007 con el fin de realizar estudios de evaluación y
acciones para el uso de computador individual.
En Argentina, surge en la década de 1990, la primera provincia partícipe de este modelo,
fue San Luis a cargo del proyecto “Todos los chicos en la Red”, el cual consistió en la
entrega de computadoras para niños de nivel primario, que contaban con un software de
apoyo escolar de determinadas localidades de la provincia, zona rurales y semi-rurales, y
un ordenador portátil a cada maestro de las escuelas además de ser capacitados. La
iniciativa del proyecto obtuvo buenos resultados, en relación a los alumnos con las
tecnologías y los docentes con las mismas. Esto demuestra que tal iniciativa es efectiva
para achicar la brecha digital en el acceso a las nuevas tecnologías de los sectores más
pobres.
pág. 11
2018
Cabe destacar que con la implementación del modelo 1 a 1, se produjo un cambio en el rol
del docente y estudiantes comienza a tener un papel más activo donde el docente pasa a
ser un facilitador.
Las principales funcionalidades que nos aportan las pizarras PDI son:
pág. 12
2018
fotos, etc., y por supuesto, toda la información que encuentren de interés en
Internet.
• La PDI posee además uno o varios marcadores para que el docente o alumno
pueda realizar actividades a “mano alzada” (dibujos, esquemas, gráficos,
resúmenes de clase, o correcciones sobre texto), en forma digital sobre la
misma pizarra. Estas actividades luego se podrán imprimir, grabar en el disco
de la computadora o enviarlas por correo electrónico al resto de la clase.
• La PDI integra todos los recursos tecnológicos clásicos (el proyector de
diapositivas, el retroproyector de transparencias, los reproductores de vídeo y
audio, la televisión, etc.).
• Motiva al alumno en las actividades del aula, participan más, tienen mayor
autonomía y disponen de más oportunidades para el desarrollo de
competencias tan importantes en la sociedad actual como buscar, seleccionar,
y validar información, para luego realizar sus trabajos y presentarlos ante la
clase.
Por medio del proyecto, será el docente quien decida cómo y de qué forma se dan los usos
de los dispositivos (programación de actividades, configuración del espacio de aprendizaje,
entre otras decisiones).
pág. 13
2018
8. Tendencias actuales
Algunas de las principales tendencias que están surgiendo en el siglo XXI son:
Flipped classroom: Un modelo que reorganiza el tiempo que se gasta tanto dentro
como fuera de clase.
MOOC: Cursos masivos en línea que se han popularizado en los últimos meses con
opciones gratuitas y de pago en línea.
Aplicaciones móviles: Uso de teléfonos inteligentes y tabletas con aplicaciones de
bajo o sin costo.
Tablet computing: Los dispositivos como el iPad o Microsoft Surface que son
adaptables a cualquier ambiente de aprendizaje.
Aprendizaje basado en juegos: La dinámica del uso de tecnologías basadas en el
aprendizaje a través de juegos y recompensas.
Realidad aumentada: Es una tecnología que aún no se utiliza para la educación pero
con el tiempo, se espera que se creen más interacciones con objetos virtuales como lo
permite esta tecnología.
Aprendizaje de análisis de datos: El análisis de la información a la que los estudiantes
tienen acceso para crear ambientes de aprendizaje.+
Storytelling: Narración de historias en el aula para que el alumnado mejore la
competencia en comunicación lingüística.
Mobile learning: aprendizaje basado en el uso de dispositivos móviles (teléfonos,
tablets).
pág. 14
2018
ACTIVIDADES A REALIZAR
Unidad
I
BASES TEÓRICAS DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
I. Lee cuidadosamente y resuelva los siguiente:
pág. 15
2018
COMPRENSIÓN Y USO DE
FENÓMENOS TECNOLÓGICOS EN
EDUCACIÓN TECNOLOGICA
FORMAL, NO FORMAL E
INFORMAL
II
ÍNDICE
pág. 16
2018
1. Educación básica y técnico-productiva.
1.1. Artículo 3°.- Características.
1.2. Educación Básica y Técnico-Productiva.
1.3. Grado superior, técnicos profesionales.
2. Educación superior universitaria y no universitaria.
a. Lineamientos de política.
3. Áreas del conocimiento para atender las demandas de los Sectores
prioritarios.
3.1 Ciencias de la vida y biotecnologías.
3.2 Ciencia y Tecnología de Materiales.
3.3 Tecnologías de la Información y Comunicación.
9. Institucionalidad de la CTI
pág. 17
2018
El término «universidad» se deriva del latín universitās magistrōrum et scholārium, que
más o menos significa ‘comunidad de Profesores y académicos. Estas comunidades eran
gremios medievales que recibieron sus derechos colectivos legales por las cartas emitidas
por los príncipes, prelados, o las ciudades en los que se encontraban.
Los términos educación superior, enseñanza superior, estudios
superiores, educación profesional y educación terciaria aluden a la última etapa del
proceso de aprendizaje (El aprendizaje es el proceso a través del cual se modifican y
adquieren habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado
del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.
Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen
distintas teorías del aprendizaje) académico, es decir, a todas las trayectorias formativas
post-secundarias que cada país contempla en su sistema. Se imparte en las universidades,
(Una universidad es una entidad orgánica o sistema de unidades operativas
de enseñanza superior, investigación y creación de cultura científica y humanística.
Se puede ubicar en uno o varios lugares llamados campus. Otorga grados
académicos y títulos profesionales a nombre de la nación. Las universidades fueron
creadas por monjes cristianos durante la Baja Edad Media ) en las academias superiores o
en las instituciones de formación profesional superior.
Es un paso posterior a la educación secundaria, y es común, aunque no imprescindible,
que exista una selección de acceso a las instituciones de enseñanza superior basada en
el rendimiento escolar durante la etapa secundaria o en un examen de acceso a la
universidad. Según el país, este examen puede ser de ámbito estatal, local o propio de
cada universidad.
pág. 18
2018
1.1. Artículo 3°.- Características
Son características de la Educación Técnico-Productiva las siguientes:
a) Pertinente, porque oferta capacitación técnica orientada a la producción de
bienes y servicios con demanda en el mercado laboral local, regional,
nacional y/o internacional.
b) Flexible, porque la organización de los servicios educativos responde a la
heterogeneidad de los estudiantes y a la peculiaridad de sus contextos, y se
organiza en diferentes módulos ocupacionales.
c) Innovadora, porque promueve y desarrolla cambios de gestión institucional
y pedagógica, orientándose hacia el desarrollo científico y tecnológico.
d) Promueve una cultura de valores éticos, morales y de protección al
ecosistema, optimizando los recursos naturales locales y regionales que
favorezcan al desarrollo humano.
e) Desarrolla actividades productivas y de servicios empresariales.
pág. 19
2018
Del total de universidades peruanas, 92 en total, sólo 36 son del Estado, mientras el resto
pertenecen a la gestión privada.
Según cifras de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), en el año 2006, alrededor de
597.760 estudiantes circulaban por las universidades peruanas. De este total, 290.516
(48,6 %) estudiaban en universidades públicas y 307.243 (51,4 %) en privadas.
a. Lineamientos de política
La Política Nacional de Educación Ambiental es de cumplimiento obligatorio para los
procesos de educación, comunicación e interpretación de las entidades que tengan su
ámbito de acción en el territorio nacional.
Para ello se dispone incorporar, desarrollar y/o fortalecer la aplicación del enfoque
ambiental en las instituciones educativas y organizaciones de la sociedad, en el marco de
los procesos de gestión transectorial, descentralización, democratización y modernización
del Estado y de los procesos de desarrollo sostenible a escala local, regional, nacional y
global, considerando el enfoque de género, intercultural y bilingüe
3. Áreas del conocimiento para atender las demandas de los Sectores
prioritarios
3.1Ciencias de la vida y biotecnologías
Las ciencias de la vida y las biotecnologías (biología celular y molecular, ingeniería
genética, genómica) y la bioinformática, tienen una importancia estratégica para el
desarrollo nacional pues se relacionan con cinco de los siete sectores productivos
prioritarios seleccionados y tres de los cuatro sectores sociales en el Plan.
En el sector agrario y agroindustrial, es posible el mejoramiento genético de los cultivos y
su protección fitosanitaria, la adaptación de cultivos al estrés abiótico (aridez, salinidad,
bajas temperaturas), la mejora de la calidad de los alimentos y la caracterización y
valorización industrial de la biodiversidad nativa. En el sector pesca y acuicultura, permiten
el mejoramiento genético, la sanidad y la reproducción de las especies hidrobiológicas, así
como la caracterización, conservación y mejora del pool genético de las especies nativas
promisorias. En el sector forestal, es posible aplicar el cultivo de tejidos para la producción
de semillas y plantones libres de virus por micro propagación de variedades mejoradas
genéticamente, y la mejora de la calidad de la madera y frutos por ingeniería genética. En
el sector minero-metalúrgico, la biotecnología permite desarrollar tecnologías limpias de
lixiviación bacteriana para la recuperación de metales (cobre, oro, etc.). En el sector de la
energía, pueden obtenerse combustibles líquidos (etanol y biodiesel) y gaseosos (biogás)
para diversas aplicaciones industriales y rurales. Asimismo, por medio de la acción
enzimática de bacterias puede facilitarse la recuperación secundaria y terciaria de petróleo
y gas natural.
En el sector salud humana, las ciencias de la vida y las biotecnologías permiten el desarrollo
de kits de diagnóstico y vacunas para enfermedades tropicales y endémicas, los xeno
transplantes, la clonación de tejidos, la terapia génica, la producción de fármacos a partir
de plantas medicinales nativas, y la producción de medicamentos biológicos por medio de
bacterias y otros organismos vivos, entre otras aplicaciones. En los sectores vivienda y
pág. 20
2018
medio ambiente, la biotecnología permite desarrollar y aplicar tecnologías de biotratamiento
de residuos urbanos e industriales, así como de biotratamiento y biorremediación para la
gestión sostenible de residuos minero-metalúrgicos.
3.2 Ciencia y Tecnología de Materiales
La importancia estratégica de las ciencias y las tecnologías de los materiales para el
desarrollo nacional se relaciona principalmente con la necesidad de agregar valor a
nuestros recursos minerales metálicos y no metálicos, así como el desarrollo de materiales
compuestos para aplicaciones modernas en los diversos sectores productivos y para
aplicaciones en nanotecnología. En el primer caso, se requiere desarrollar tecnologías
metalúrgicas avanzadas de refinación metálica, aleaciones, sinterizado y recubrimientos
metálicos para aplicaciones modernas de los metales tradicionales y raros, de acuerdo a la
demanda de la industria nacional y de los mercados internacionales; así como tecnologías
de separación, purificación, transformación física y química de una variedad de minerales
no metálicos valiosos que no están siendo explotados debidamente en la actualidad (por
ejemplo, silicatos, boratos naturales, sales, dolomitas, mármoles). En el segundo caso, se
requiere investigar las aplicaciones industriales modernas de los materiales inorgánicos y
de origen biológico en semiconductores, superconductores, nanomateriales para uso
diverso, biochips, catalizadores, recubrimientos de capa fina, etc.
3.3 Tecnologías de la Información y Comunicación
La participación de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) en las diversas
actividades humanas se incrementa continuamente y la necesidad de su adecuado manejo
y aprovechamiento ha sido reconocida mundialmente como objeto de políticas públicas de
primer orden. Las políticas que se desarrollan, buscan orientar las TIC a la mejora de la
calidad de vida de las personas, así como al desarrollo social, económico y productivo de
los países. Estas políticas se inscriben en el marco de la denominada Sociedad de la
Información.
En el Perú la adecuada utilización de las TIC, debe contribuir al desarrollo de los distintos
sectores sociales, económicos y productivos, y dada su capacidad de acortar distancias y
compartir información, representa una oportunidad de apoyar de manera eficiente las
iniciativas de descentralización, desarrollo rural e inclusión social, que son importantes retos
del país, dada su compleja geografía y composición cultural.
El desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicaciones debe contemplar un
doble rol. Como soporte transversal, debe promover la investigación, el desarrollo y la
innovación tecnológica y su aprovechamiento en los distintos sectores productivos. Por otro
lado, debe promover la producción de conocimientos y el desarrollo de la capacidad
tecnológica propia para potenciar la industria nacional de TIC como un sector con una
amplia demanda interna y muchas oportunidades de exportación.
4. Ciencias y tecnologías ambientales.
El desarrollo de las ciencias y tecnologías ambientales es estratégico, tanto en los sectores
productivos como en los sociales y ambientales. Es necesario investigar sobre tecnologías
pág. 21
2018
limpias que sustituyan a aquellas obsoletas y altamente contaminantes de producción
minero-metalúrgica e industrial, y en tecnologías que permitan mejorar el hábitat urbano y
rural mediante la detección, control, reducción y mitigación de los efectos contaminantes de
las actividades económicas. Por otra parte, las ciencias ambientales, incluyendo la
geofísica, permiten conocer y monitorear los ecosistemas marino y terrestre, así como los
fenómenos climatológicos, con el fin de aportar información valiosa para la prevención de
desastres naturales y para la prospección de recursos naturales promisorios.
5. Ciencias Básicas y Ciencias Sociales.
El desarrollo de la matemática, la química, la física, la biología, la geología y la geofísica es
una prioridad estratégica para el país, al garantizar la provisión de conocimientos científicos
avanzados y metodologías de estudio que permitan apoyar todo el espectro de la
investigación aplicada y la innovación tecnológica. Asimismo, la importancia estratégica de
las ciencias sociales radica en que permiten una mejor comprensión prospectiva de la
actividad económica, política, cultural y organizativa de la sociedad en el presente contexto
de la globalización y la competitividad internacional; permitiendo valorar nuestras raíces
culturales y contribuyendo a vincular el conocimiento local, autóctono o adquirido, con la
dinámica de la sociedad del conocimiento.
6. PROBLEMAS IDENTIFICADOS.
El problema central de la ciencia y la tecnología en el Perú consiste en que sus actividades
no han logrado aún articularse como un sistema de apoyo al desarrollo y a la competitividad
de las empresas nacionales. Ello se debe en gran medida a la ausencia de un Plan Nacional
de Desarrollo que identifique las demandas de la sociedad y la economía peruanas y, en
consecuencia, explicite los retos actuales y futuros para la ciencia y la tecnología. Los
limitados logros alcanzados hasta hoy en los diversos campos de actividad de la ciencia y
tecnología están desarticulados entre sí, han sido obtenidos pese al escaso respaldo
económico y político del Estado y sólo se orientan parcialmente a la satisfacción de
demandas explícitas del desarrollo. Los aspectos identificados que determinan esta
situación, han sido reunidos en cuatro grupos:
a) Grupo 1: Aspectos relacionados con la innovación tecnológica y la
competitividad en las empresas.
Aunque se reconoce a la innovación como un factor indispensable para una competitividad
empresarial sostenida, ésta no se produce en la medida exigida por los mercados nacional
e internacional, con lo que el componente de exportaciones de mediana y alta tecnología
es reducido. Se han identificado las siguientes causas:
a. En la estructura productiva nacional no se han dado condiciones favorables
(financieras, normativas, institucionales y tributarias) para la incorporación de
innovaciones.
b. No son muchos los empresarios que conciben la innovación como parte de su
cartera de actividades.
c. El mercado de servicios científico tecnológicos no es adecuadamente cubierto por
la oferta interna, dando lugar a costos innecesarios para la economía nacional.
pág. 22
2018
d. Poca inversión en laboratorios acreditados de metrología y certificación de calidad.
e. Insuficientes y poco accesibles incentivos para la inversión privada en CTI.
f. Escasos mecanismos de transferencia de tecnologías hacia las PYMES.
g. Desarticulación con el sistema internacional de producción integrada para captar
inversión extranjera directa a favor de la CTI.
h. Las decisiones de inversión en CTI en las grandes y medianas empresas locales
pertenecientes a grupos internacionales, se toman fuera del país.
i. Escasa asociatividad de las empresas entre sí y con las universidades e institutos
de investigación.
j. Débil institucionalidad intermediaria para la creación de empresas de base
tecnológica.
b) Grupo 2: Aspectos relacionados con la investigación científica y
tecnológica
La producción científica y tecnológica es dispersan e insuficiente para responder a los
retos del desarrollo nacional, lo que conduce a una alta dependencia respecto de la
ciencia y tecnología producida en otros países. Se han identificado las siguientes causas:
a. Los institutos estatales de I+D tienen muy limitada capacidad para generar y
transferir tecnologías a los sectores de la producción y los servicios
b. Las universidades tienen limitada capacidad para realizar investigaciones y prestar
servicios para atender las demandas de los sectores sociales y productivos.
c. En general, la infraestructura y el equipamiento para I+D en los institutos estatales
y las universidades es insuficiente y presenta un serio retraso tecnológico.
d. Escasos mecanismos de promoción, condiciones laborales e incentivos dirigidos a
los investigadores científicos y tecnólogos.
e. Poca vinculación entre los investigadores de una misma universidad y entre éstos y
los de otras universidades o centros de investigación del país.
f. Limitada promoción y uso de los mecanismos de protección de la propiedad
intelectual y del conocimiento tradicional de las comunidades campesinas y nativas.
pág. 23
2018
b. Muchos de los programas de postgrado son deficientes y no cumplen con los
estándares internacionales para la formación de investigadores y docentes
universitarios en ciencia y tecnología, altamente calificados.
c. La formación de técnicos calificados no satisface las demandas de los sectores
productivos y sociales del país.
d. Insuficientes mecanismos financieros que faciliten la formación especializada y
capacitación en CTI en los niveles universitario y técnico.
e. Escasas oportunidades, condiciones laborales e incentivos a los investigadores,
científicos y tecnólogos, para desarrollar sus actividades en el país, generando
subempleo y emigración a países más desarrollados.
f. Deficiente infraestructura y equipamiento para la investigación; en algunos casos,
con un retraso tecnológico notable.
g. No existen suficientes programas de formación temprana de vocaciones en ciencia
y tecnología.
h. Escaso número de profesionales calificados para la gestión de las actividades de
investigación e innovación.
7. Participación ciudadana en la educación tecnológica.
En el 2005 el Perú tiene 28 millones de habitantes5, de los cuales el 72% reside en áreas
urbanas y el 28% en áreas rurales. Esta población está fuertemente centralizada en
Lima, donde habita el 32% de la población nacional y se produce el 45 % del PBI.
pág. 24
2018
el trabajo. Aunque las tecnologías tradicionales están siendo revaloradas en el marco de
los enfoques multiculturales, se encuentran amenazadas de perderse o debilitarse
debido a la insuficiencia de los mecanismos de protección de la propiedad intelectual
colectiva de las comunidades nativas.
9. Institucionalidad de la CTI
Por otra parte, desde el 2003, el CONCYTEC ha venido reuniendo la información necesaria
y elaborando los conceptos fundamentales para formular el PNCTI. Desde julio del 2004,
por mandato de la Ley 28303, se ha trabajado en el presente plan con proyección de largo
plazo. Esta ley ha creado el Sistema Nacional de CTI (SINACYT) y, una vez dado su
pág. 25
2018
Reglamento, estará expedito el camino para que el SINACYT incorpore progresivamente a
las instituciones públicas y privadas del país, mediante programas de CTI con proyecciones
de corto, mediano y largo plazos.
Las tecnologías y los conocimientos tradicionales, en la base cultural del país, se expresan
en una institucionalidad diversa pero poco asociada a los esfuerzos del Estado en materia
de CTI. Muchas pequeñas empresas mantienen vigentes esas tecnologías y conocimientos,
cuyos productos están preferentemente orientados a los mercados locales.
pág. 26
2018
ACTIVIDADES A REALIZAR
Unidad
II
COMPRENSIÓN Y USO DE FENÓMENOS TECNOLÓGICOS EN
EDUCACIÓN TECNOLOGICA FORMAL, NO FORMAL E INFORMAL
pág. 27
2018
Unidad
III
EMPRESA
ÍNDICE
1. Conceptualización sobre una empresa.
pág. 28
2018
1. Conceptualización sobre empresa.
empresas (PYMES).
5. Plan de empresa
pág. 29
2018
1. Conceptualización sobre una empresa.
pág. 30
2018
CNAE-93 Rev. 1, constituyéndose en la adaptación nacional de la Clasificación Europea de
Actividades Económicas (NACE 93 Rev.1.1) que se aprobó por el Reglamento de la
Comisión Nº 29/2002 de 19 de Diciembre de 2001.
Es decir: mientras que el sector primario se limita a obtener de manera directa los
"recursos de la naturaleza", el sector secundario ejecuta procedimientos
industriales para transformar dichos recursos.
2.3. Empresa del sector cuaternario: Es una parte de la economía cuya característica
es estar basado en el conocimiento e incluir servicios imposibles de mecanizar, tales
como la generación de intercambio de información, tecnología, consultoría,
educación, investigación y desarrollo, planificación financiera y otros servicios o
actividades principalmente intelectuales.
El término se ha utilizado asimismo para describir a los medios de comunicación,
la cultura y el gobierno: puede ser clave en el desarrollo de una mejor juventud ya
que incluye también la educación.
Tor Selstad (1967)
pág. 31
2018
o Empresas mixtas: son aquellas en las que la propiedad y gestión se comparte entre
corporaciones de derecho público y particulares.
f) Atendiendo a su forma jurídica:
Empresario individual: Cuando la actividad empresarial la desarrolla una persona
física (autónomo) que aporta trabajo y bienes para obtener lucro. Su
responsabilidad es ilimitada. Según el Estatuto del trabajador Autónomo se define
como Autónomos Económicamente Dependiente como aquellos que realizan
una actividad económica o profesional a título lucrativo y de forma habitual, directa
y predominante para su persona físico o jurídica, denominada cliente, del que
dependen económicamente por percibir del, al menos, el 75% de sus ingresos por
rendimientos de trabajo y de actividades económicas o profesionales.
Sociedades: La propiedad de la empresa corresponde generalmente a un grupo
de personas. La sociedad tiene personalidad jurídica propia.
pág. 32
2018
(2) Ventajas de las PYMES:
pág. 33
2018
Paso 3: Inscripción en los registros públicos
Una vez que obtenga mi escritura pública de constitución, el notario o el titular o los socios
tendrán que realizar la inscripción de la empresa en la Oficina Registral competente en el
Registro de Personas Jurídicas de la SUNARP.
Los permisos, autorizaciones y/o registros especiales se solicitan a los Ministerios y/o
oficinas descentralizadas en las regiones según el giro y/o rubro del negocio, permiten
certificar que se cumple con las normas de salud, de seguridad, de infraestructura, etc.
Permiten que pueda operar el negocio garantizando sobre todo no poner en riesgo la vida
humana.
Son los ministerios quienes establecen las políticas nacionales al respecto, sin embargo,
son las oficinas descentralizadas de los ministerios (Direcciones Regionales en muchos
casos), excepto en Lima Metropolitana, quienes elaboran su propio Texto Único de
Procedimientos Administrativos – TUPA acorde con su realidad y los modifican acorde con
la normatividad vigente, por ello en algunos casos el mismo procedimiento puede tener un
costo diferente en otra región, sin embargo, se puede obtener información normativa en
cada Ministerio.
Las empresas deberán solicitar los permisos en cada órgano descentralizado de cada
ministerio según el giro del negocio:
pág. 34
2018
7. Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC: Empresas de Transportes,
empresas de Comunicaciones.
8. Ministerio de Salud - MINSA
1.Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA: Registro sanitario de alimentos,
juguetes y útiles de escritorio, empresas comercializadoras de residuos sólidos;
2.Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas -
DIGEMID: Establecimientos farmacéuticos, químicos farmacéuticos;
9. Ministerio del Interior: Empresas dedicadas a la fabricación, importación y/o
comercialización de armas, servicios de entrenamiento a personal de seguridad,
seguridad.
La legalización es la constancia, puesta por un notario, en la primera hoja útil del libro
contable. Si uso registros por medio computarizado, esta constancia debe estar en la
primera hoja suelta. La constancia asigna un número y contiene el nombre o la
denominación de la razón social, el objeto del libro, el número de folios, el día y el lugar en
que se otorga, y el sello y firma del notario (o juez de paz si no hubiera notario en el lugar).
Además, cada hoja, debidamente foliada (o sea, numerada en forma consecutiva), debe
contar con el sello del notario o juez de paz, de ser el caso. Un modelo de solicitud para la
legalización de los libros contables se muestra en el anexo al final de este capítulo.
Paso 9: Tramitar la licencia municipal
pág. 35
2018
5. PLAN DE EMPRESA:
Internas. Punto de referencia durante la ejecución del proyecto.
Externas. Tarjeta de presentación del emprendedor para obtener
financiación.
6. Requisitos de la elaboración del plan:
Requisitos elaboración:
1. Claro: redacción clara, concisa y veraz.
2. Actual: información y datos recientes.
3. Global: todas las áreas de la empresa.
4. Comprensible: inteligible para todos los destinatarios.
pág. 36
2018
PRODUCCIÓN
FINANZAS MARKETIN
ADMINISTRACIÓN
A. Resumen ejecutivo:
Es una breve descripción del producto, el mercado, la empresa, sus factores de éxito, las
necesidades de financiación y los resultados esperados. Es la primera evaluación de la
propuesta, de sus miembros, su idea, la oportunidad, índices y proyecciones. En el plan de
empresa figura al principio, pero el resumen es lo último que se elabora.
pág. 37
2018
Cómo se creará valor para el consumidor, qué se pretende lograr y quién está
involucrado.
Cuál es el estado actual del proyecto empresarial.
Falta de planificación: No basta con una buena idea, para tener posibilidades de
supervivencia se debe planificar cuidadosamente el proyecto.
Falta de preparación: Los emprendedores con carencias en conocimientos
técnicos y habilidades sociales tienen muy pocas posibilidades.
Falta de información adecuada: El conocimiento del producto, competencia, del
estado de madurez del mercado, de las nuevas tendencias o de las leyes vigentes.
Mala
planificación
Preparación
FRACASO Insuficiente
Informacion
deficiente
pág. 38
2018
1. La idea: Buscando el hueco (Espacio) en el mercado:
Las necesidades de los clientes son las que definen los huecos que existen en el mercado.
Las empresas crean valor elaborando un producto o servicio que satisfaga estas
necesidades, logrando la satisfacción de los clientes.
Se debe describir con precisión el producto o servicio que se ofertará, incidiendo en:
pág. 39
2018
¿Qué
¿Cómo se
normas fijara su
le precio?
regulan?
¿Qué
¿Como necesida
estecnic d va a
amente? saisfacer
?
¿Qué lo
¿Cómo se diferenci
posiciona a de la
rá? compete
ncia?
¿A qué
mercado
se
dirigiria?
Como señala Nueno ( 2001 ) , resulta conveniente pensar además qué aspectos del
producto o servicio permiten una extensión del mismo:
o Posibilidad de modificarlo y así poder introducirlo en otros
mercados.
o Posibilidad de encontrar productos o servicios complementarios que
permitan incrementar las ventas.
o Posibilidad de extender el concepto de producto hacia una familia
de productos.
o Posibilidad de encontrar avances que permitan, mediante su
incorporación, pensar en la segunda o tercera generación del
producto.
Una vez que la empresa haya sido fundada con éxito, es preciso garantizar su crecimiento
y éste sólo es posible mediante una oferta de productos o servicios continuamente
renovada (Nueno, 2001 “Los pilares del Marketing”).
F. Plan de marketing:
El desarrollo del plan de marketing se va concretando en las tres fases, pero se debe
destacar que:
El producto es viable.
La empresa tiene un hueco en el mercado.
a. Satisfacción y fidelización para que el producto sea viable en el medio plazo, se debe
concretar cómo se gestionarán las relaciones con los clientes, y en concreto, las
estrategias de fidelización.
pág. 40
2018
b. Fases del plan de marketing.
Diagnóstico
situacional
Fase estratégica
Objetivos
Estrategias: Cartera 2ª FASE
Segmentación y posicionamiento
Fidelización
Marketing Mix precio
Producto
Posición
Promoción
Fase operativa
Planes de acción. 3 ª FASE
Priorización acciones-
Previsión de presupuesto y
resultados
EMPRESA CLIENTE
Propuesta de valor Valor percibido ESPECTATIVA
Fidelización
Valor Realizado SATISFACIÓN
pág. 41
2018
G. Producción y medios técnicos:
¿Dónde produciremos?
¿Cómo lo haremos?
¿Qué cantidad?
¿En cuánto tiempo?
A. Localización y logística:
Descripción del lugar escogido para emplazar la empresa, comentando los motivos
de la elección.
Análisis de la red de comunicaciones disponible.
Referencias a normativas y exigencias legales.
¿Dónde
produciremos?
¿Cómo lo ¿Qué
PRODUCCIÓN
aremos? cantidad?
En cuánto
tiempo?
En las empresas del siglo XXI, el factor humano es el decisivo. Se concretará qué grupo
humano es necesario, explicitando la función y responsabilidad que tendrá cada persona
en la empresa:
pág. 42
2018
la empresa. Análisis de las modalidades de contratación óptimas para cada
puesto, de las políticas salariales y de los incentivos.
Recursos humanos externos: Explicación de qué personas externas a la
empresa desarrollarán tareas para la misma, así como la modalidad de la relación
(trabajadores autónomos de pendientes, empresas independientes o del grupo…).
D. Forma Jurídica:
Formas jurídicas que se pueden elegir para constituir una Empresa en el Perú.
pág. 43
2018
b. DENOMINACIÓN
ÓRGANOS DE LA EMPRESA
EL TITULAR
La Gerencia
“Titular – gerente”.
a) CARACTERÍSTICAS
Es una alternativa típica para empresas familiares.
Requiere de un mínimo de dos socios y no puede exceder de veinte (20) socios.
Los socios tienen preferencia para la adquisición de las aportaciones.
El Capital Social está integrado por las aportaciones de los socios.
Al constituirse la sociedad, el capital debe estar pagado en no menos del 25% de
cada participación. Asimismo debe estar depositado en una entidad bancaria o
financiera del sistema financiero nacional a nombre de la sociedad.
La responsabilidad de los socios, se encuentra delimitada por aporte efectuado, es
decir, no responden personalmente o con patrimonio por las deudas u obligaciones
de la empresa.
pág. 44
2018
La voluntad de los socios que representen la mayoría del capital social regirá la vida
de la sociedad. El estatuto determina la forma y manera como se expresa la voluntad
de los socios, pudiendo establecer cualquier medio que garantice su autenticidad.
b) DENOMINACIÓN
La Sociedad adoptará una denominación seguida de la indicación “Sociedad
Comercial de Responsabilidad Limitada” o de su abreviatura S.R.L. También puede
utilizar su nombre abreviado.
Creada por un reducido número de personas (hasta veinte socios) que pueden ser naturales
o jurídicas, que tienen el ánimo de constituir una sociedad (affectio societatis) y participar
en forma activa y directa en la administración, gestión y representación socia
La Sociedad Anónima Cerrada es una figura más dinámica y la más recomendable para
una empresa familiar, chica o mediana, señaló a PQS Carmen Chasseloup, analista legal
de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).
a. CARACTERÍSTICAS
Es la alternativa ideal para empresas familiares.
El número de accionistas no puede ser menor de dos y como máximo tendrá 20
accionistas.
Se impone el derecho de adquisición preferente por los socios, salvo que el estatuto
disponga lo contrario.
Se constituye por los fundadores al momento de otorgarse la escritura pública que
contiene el pacto social y el estatuto, en cuyo caso suscriben íntegramente las
acciones.
El Capital Social está representado por acciones nominativas y se conforma con los
aportes (en bienes y/o en efectivo) de los socios, quienes no responden
personalmente por las deudas sociales.
Es una persona jurídica de Responsabilidad Limitada.
No puede inscribir sus acciones en el Registro Público del Mercado de Valores.
Predomina el elemento personal, dentro de un esquema de sociedad de capitales.
Surge como reemplazo de la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada –
S.R.L. que aún se mantiene.
pág. 45
2018
b. DENOMINACIÓN
La denominación adoptada debe incluir la indicación: “Sociedad Anónima Cerrada”
o estar acompañada de su abreviatura “S.A.C.”.
pág. 46
2018
b) DENOMINACIÓN
La Sociedad Anónima puede adoptar cualquier denominación con la indicación:
“Sociedad Anónima” o las siglas “S.A.”
Cuando se trate de sociedades cuyas actividades sólo pueden desarrollarse, de
acuerdo con la Ley, por sociedades anónimas, el uso de la indicación o de las siglas
es facultativo.
Ej. Confecciones JYM S. A.
ÓRGANOS DE LA EMPRESA
JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS
Es el órgano supremo de la sociedad, está integrado por el total de accionistas. Su
actividad se encuentra limitada por el estatuto. Cada acción da derecho a un voto.
DIRECTORIO
Órgano colegiado de existencia necesaria y obligatoria. Este órgano es elegido por
la Junta General de Accionistas, conformada por un mínimo de 3 personas. Los
miembros del Directorio pueden ser socios.
GERENTE
Es nombrado por el Directorio. Es el representante legal y administrativo de la
empresa.
SUB-GERENET
Reemplaza al Gerente en caso de ausencia.
En la actualidad tenemos estos dos tipos societarios: SAC y SRL, los cuales muchas veces
general interrogantes sobre cuál de los 2 resulta más conveniente, esto pues dependerá de
los intereses de la empresa:
SEMEJANZA DIFERENCIAS
Tanto la SAC como la SRL son personas En la SAC como en todas las sociedades
jurídicas conformadas por personales anónimas, el capital social está
naturales o jurídicos que se asocian para representado por acciones que se
desarrollar una actividad comercial. De esta distribuyen entre los accionistas según su
manera ambas formas societarias son aporte al capital social. Estas acciones que
personas jurídicas INDEPENDIENTES de por su naturaleza son de libre
las personas naturales o jurídicas que las transmisibilidad, pueden emitirse en
conforman. distintas clases, otorgando cada clase
En cuanto al número de socios ambas se derechos distintos a sus titulares, como por
constituyen con la participación no menos ejemplo acciones sin derecho a voto,
de 2 socios y no pueden superar el máximo dividendos preferenciales, entre otros.
de 20. Ahora bien debido a la naturaleza de las
Sobre la responsabilidad, que es otro dato sociedades anónimas, la titularidad de las
importante, siendo personas jurídicas acciones en su aspecto que no tiene
distintas a los socios que las conforman, las carácter público, es decir, a menos que la
obligaciones que asumen las SAC y las sociedad lo autorice o se haga por mandato
SRL, son cubiertas con su patrimonio, pero judicial o de la ley, nadie puede tener
le otorgan a sus socios el beneficio de la acceso a la identidad de los accionistas.
responsabilidad limitada por el cual dichas
pág. 47
2018
obligaciones no afectarán el patrimonio Es por este motivo que cuando se realiza
personal de cada socio, quienes solamente una transferencia de acciones, esta no
se verán únicamente perjudicados hasta el requiere ser inscrita en los RRPP, sino que
límite de su aporte de capital. únicamente será anotada en el libro de
Las decisiones se toman por mayoría de Matrícula de Acciones de la Sociedad, que
votos y por la Junta de Socios. En ambos constituye un registro de carácter privado.
casos los votos se cuentan por el capital A diferencia de la SAC, en la SRL el capital
que representa cada uno de ellos. está representado en participaciones que
En estos dos tipos de formas societarias, es se distribuyen a los socios en función a su
común encontrar que los socios usualmente aporte de capital social, como en la SAC,
mantienen lazos muy cercanos ya sean pero que no pueden ser de distintas clases,
familiares o amicales, por eso que como las acciones. Efectivamente las
encontraremos el derecho de adquisición participaciones que deben ser iguales y
preferente en virtud de la cual el socio que otorgar los mismos derechos a los socios,
decida vender su participación primero por lo que no es posible crear
deberá ofrecerla a los demás socios, así participaciones sin derecho a voto, o que
mismo también se contempla la exclusión otorguen dividendos preferenciales.
de los socios por motivos que se hubieran Asimismo la titularidad de las
previsto en el pacto social o estatutos. participaciones de la SRL si es información
de carácter público, pues así lo establece la
Ley General de Sociedades.
De esta manera cuando se transfieren
participaciones es necesario que el acto de
transferencia conste por escritura pública y
que se inscriba en los RRPP en la partida
correspondiente de capital social.
Por otro lado, la SRL al ser una sociedad
diseñada para una organización con un
número reducido de socios no prevé la
existencia de un directorio en su estructura
interna (sólo tiene la Junta General de
Socios y la Gerencia). En el caso de la SAC
se ha previsto que deba tener un directorio.
Sin embargo, y debido a que su número de
accionistas es reducido, la Ley General de
Sociedades establece la posibilidad que en
el pacto social o en el estatuto se señale
que la sociedad no contará con directorio,
en cuyo caso, las facultades del mismo
serán asumidas por la Gerencia General.
Finalmente, en cuanto a la reserva legal, la
cual se encuentra prevista en el 229 de la
Ley General de Sociedades, el cual se
encuentra dentro del libro de sociedades
anónimas, para lo cual esta obligación es
sólo exigible a este tipo de sociedades.
Quedando la SRL no obligada de realizar
Reserva Legal, aunque sus socios pueden
realizar reservas voluntarias si lo
consideran pertinente.
pág. 48
2018
La elección de la forma jurídica tiene importantes consecuencias
económicas y legales.
Las empresas en su actividad diaria se ven obligadas a tomar decisiones que tienen que
ver con el mundo de las finanzas. Las finanzas nos permiten determinar de qué forma los
recursos escasos, en este caso los financieros, se asignan a través del tiempo a varias
alternativas.
Toda decisión financiera por un lado implica un coste y por otro, la obtención de unos
beneficios, pero estos beneficios se producen a lo largo del tiempo, no son conocidos
con certeza por quién toma la decisión financiera.
También nos interesa conocer si la empresa con su actual estructura económica, financiera
y de costes, puede ser viable en un futuro.
c. Cuando hablamos de Estructura Económica nos referimos a los activos con los
que contamos en nuestra compañía para realizar la actividad productiva, es decir,
si tenemos existencias o stocks, maquinaria, dinero para el pago de los suministros
que nos permitan elaborar nuestros productos o realizar nuestros servicios.
pág. 49
2018
e. Una combinación óptima de los recursos financieros tanto propios como ajenos,
permitirá alcanzar los objetivos de la empresa.
g. Cuando la empresa no puede cubrir esos costes está asumiendo un riesgo, por eso
una clasificación de los costes entre variables y fijos permite cuantificar el grado de
riesgo que se le puede presentar a la empresa en el futuro.
pág. 50
2018
ANEXO
Unidad
III
EMPRESA
A. Lectura obligatoria.
Lectura
LOS 10 PROYECTOS MÁS INNOVADORES DE SALÓN MI EMPRESA
Diez ideas innovadoras en busca de inversión
Durante la última edición de Salón Mi empresa, varios emprendedores presentaron sus
proyectos innovadores a posibles inversores en el concurso 'Elevator Pitch'. Estas fueron las
ideas de negocio que plantearon.
Ámel Fernández | 24/02/2011
La segunda edición del Salón Mi empresa que se celebró los días 15 y 16 de febrero en el Palacio
de Congresos de Madrid, ha permitido a diez emprendedores presentar sus proyectos innovadores
gracias a la iniciativa “Elevator Pitch”, un concurso cuyo objetivo se centra en poner en contacto a
emprendedores con inversores, Business Angels o empresas de capital riesgo. En esta segunda
edición se presentaron más de cien proyectos empresariales.
La dinámica del “Elevator Pitch” consiste en la presentación breve del proyecto, en cinco minutos
exactos, para resumir la actividad, objetivos y estrategias del negocio ante un jurado compuesto por
un grupo de inversores que han podido evaluar para cada uno de los 10 finalistas los aspectos
positivos y negativos de la presentación con el objetivo de ayudarles a mejorar la captación de
potenciales inversores.
Sébastien Chartier, director del Salón Miempresa ha subrayado que esta iniciativa se enmarca en
uno de los principales objetivos del Salón Miempresa. “En este sentido, el Elevator Pitch es nuestro
granito de arena para ayudar a que estas ideas encuentren la financiación ideal”.
pág. 51
2018
d. Glottal Solutions / Glottex Voice Analysis System: Glottex Voice Analysis System es una
iniciativa para la comercialización, desarrollo e investigación de nuevas técnicas,
metodologías y productos basados en el análisis de la voz a través de la onda glótica, y con
aplicación clínica y biométrica. El equipo promotor lleva más de diez años en el estudio de
la onda glótica y una inversión económica en I+D ya completada.
e. MynMarket.com: MyntMarket.com es el primer mercadillo online de servicios low - cost de
habla hispana. El precio de los servicios es fijo: 5, 10 ó 20 €. Se pueden encontrar grandes
servicios de diseño gráfico, traducciones, marketing en redes sociales, secretarias virtuales,
diseño de webs, etc. a un precio realmente competitivo.
f. pemaGROUP: Ante la incidencia de las lesiones, tanto en el ámbito deportivo como en la
salud en general, pemaGROUP propone una solución basada en la termografía infrarroja,
aplicándola de manera innovadora como medio para la prevención y seguimiento de lesiones
en los ámbitos de la actividad física, el deporte y la salud.
g. Quantyca: Quantyca ha desarrollado una plataforma tecnológica para la contabilización
automática de facturas que garantiza un 100% de aciertos. No tiene costes iniciales y la
instalación se completa en minutos, ya que los componentes más complejos están en la
nube.
h. Thinkfish: Thinkfish es una marca innovadora dedicada al mundo de la pesca deportiva a
través del diseño y la innovación. Su primer producto, el carrete Bold, sirve como punta de
lanza en esa estrategia. Bold es fruto de cuatro años de I+D y tiene dos patentes concedidas
en ámbito mundial. En estos momentos tienen previsto el desarrollo y lanzamiento de nueve
productos adicionales en 2012.
i. Tiendeo: Tiendeo es una web que agrupa catálogos y folletos, con el objetivo de ayudar al
consumidor a encontrar las mejores ofertas y productos en su proximidad y comentarlas con
el resto de usuarios, de una forma simple y rápida. Un nuevo concepto de e-buzoneo a gusto
y medida del usuario, más efectivo, barato y sostenible.
j. Stackops.com: El proyecto Stackops busca la gestión de equipos de forma eficiente a través
del uso de la tecnología Cloud Computing. Openstack, una plataforma de gestión de cloud
respaldada por la industria, reduce notablemente los costes directos e indirectos de la
implantación y operación.
FORMATO
PARA PRESENTAR EL PLAN DE NEGOCIO
Nombre de la idea de negocio
Razón social:
Nombre comercial:
1.PLANTEAMIENTO ESTRATEGICO
Visión de negocio Misión de negocio
OBJETIVO DE NEGOCIO:
pág. 52
2018
2. ANÁLISIS DEL MERCADO
2.1 ANÁLISIS DEL ENTORNO EMPRESARIAL: Evaluar que instituciones o empresas trabajan en
el mismo sector, analizar con cuales de estas instituciones se puede realizar alianzas estratégicas,
convenios u otras acciones que le(s) favorezcan.
N° CONCEPTO CANTIDAD
1 Número de personas en la zona donde piensan vender su producto o
servicio.
Número de personas que compran el producto o servicio en la zona
2 (demandantes potenciales).
3 Establecer la cantidad que compran por período
4 Establecer la Cantidad de productos o servicios a ofrecer
pág. 53
2018
2.6.1 ESTRATEGIADE PRODUCTO O SERVICIO: Enumerar de una manera concreta, todo lo
que el cliente obtendrá al comprar los productos o servicios (ventajas, beneficios, servicios post-
venta, garantías, etc.). Resaltar las ventajas y beneficios diferenciales con referencia a los
productos de las empresas o negocios de la competencia.
CONCEPTO CANTIDAD
¿Cuál será el precio del producto?
¿Cómo se ha determinado el precio?
¿Es un precio de introducción al
mercado o es un precio definido?
Otra información relevante para la fijación de precios
Enumerar de una manera concreta, los aspectos a considerar en relación a los mecanismos de
venta (venta directa, con distribuidores, delivery, etc.)
ESTRATEGIA ACCIÓN
¿Qué se hará para promocionar el
negocio?
¿Cuánto dinero se puede invertir en
estas actividades?
Otros mecanismos a emplear para la promoción de los productos
3.2 Realizar un bosquejo de lo que será la distribución del local (área de trabajo).
pág. 54
2018
3.3 Especificaciones técnicas.
ESPESIFICACIONES IMAGEN
Detallar las especificaciones técnicas y Incluir una imagen del producto
el diseño del producto descrito
SIMBOLO REPRESENTACIÓN
Operación
Inspección
Desplazamiento transporte
Almacenamiento Permanente
3.5 Hacer un listado de las maquinas, equipos y herramientas que se necesitan para elaborar el
producto o brindar el servicio que se ha definido.
Cantidad Equipos Cantidad
Maquinaria (Unidades y (Unidades
Requeridas) Herramientas Requeridas)
3.6 Realizar el cálculo de Materiales y/o Materias Primas que usarán en el proceso productivo
Cantidad Unidad Unidades a Necesidad de
Materia prima requerida producir Materiales
Insumo
pág. 55
2018
3.7 Hacer un listado de los posibles proveedores que proporcionarán los insumos necesarios para
la elaboración del producto o servicio.
Proveedor Insumos
3.8 Organización de las personas en el proceso productivo Hacer un listado de las personas que
se necesitan para producir la cantidad de bienes o servicios detallados en este Plan de negocio.
4. ESTUDIO ECONÓMICO:
Maquinarias y Equipos
Herramientas
pág. 56
2018
Muebles y Enseres
3. Capital de Trabajo
Producto representativo:
Unidad de costos:
Periodo de estimación:
Volumen de producción por periodo
Valor Unidad Requeridas COSTO TOTAL
Rubro Unitario
FIJO VARIABLE
1. Costos directos
Materiales
Mano de Obra
Gastos de fabricación
2. Costos Indirectos
Gastos Administrativos
Gastos de Venta
pág. 57
2018
Total Costos Indirectos
TOTAL
pág. 58
2018
4.7 Con toda la información que se maneja, ahora se puede elaborar el Flujo de Caja del negocio
FLUJO DE EFECTIVO
Períodos TOTAL
CONCEPTO 0 1 2 3 … 10 11 12
INGRESOS (A)
VENTAS
EGRESOS (B)
ACTIVO FIJO
TERRENOS E INSFRAESTRUCTURA
MAQUINARIA Y EQUIPOS
HERRAMIENTAS
MUEBLES Y ENSERES
GASTOS PRE OPERATIVOS
MATERIA PRIMA / INSUMOS
MANO DE OBRA
COSTOS INDIRECTOS
GASTOS ADMINISTRATIVOS
SALDO ANTES DE IMPUESTOS (A-B)
SALDO ECONÓMICO (C)
FINANCIAMIENTO
ACTIVIDAD DE FINANCIAMIENTO
Aporte de Capital
Préstamos
Amortización
NETO actividad de financiamiento (D)
INCREMENTO NETO DE EFECTIVO (C+D)
EEFECTIVO AL INCIO DEL PERIODO
EFECTIVO AL FINAL DEL PERIODO
Esta guía contiene el esquema y los aspectos formales que se requieren en los Proyectos de
Empresa presentados al concurso.
El proyecto empresarial presentado se estructurará en torno a los siguientes epígrafes:
pág. 59
2018
ÍNDICE
1. Resumen
2. Idea y Modelo de Negocio
3. Análisis del Entorno
4. Plan de Marketing
5. Plan de Operaciones
6. Plan de Organización y RRHH
7. Forma Jurídica y Planificación de la Puesta en Marcha
8. Planificación Económica – Financiera
9*. Empresario Fundador o Equipo Fundacional
10*. Posibles Riesgos y Problemas
11*. Anexos
(Los apartados señalados con * son opcionales)
1. Resumen
El resumen presentará, en una extensión máxima de dos páginas, una breve descripción de la idea
y modelo de negocio, así como de los datos, decisiones y resultados más relevantes contenidos en
el proyecto.
2. Idea y Modelo de Negocio
La idea debe contener una descripción del producto/servicio, el mercado al que va dirigido o
necesidad que pretende satisfacer, el tipo de cliente objetivo y la forma de satisfacer esa necesidad
(necesidad/cliente/tecnología).
El análisis del entorno puede plantear las siguientes cuestiones, y tratar de responder a las que
procedan y/o se ajusten al caso:
pág. 60
2018
Grado de fidelidad.
Por qué van a comprarme a mí.
Análisis de la Competencia:
Quiénes son los competidores directos actuales (principales empresas).
Cuántos son y participación actual.
Dónde se ubican.
A qué clientes se dirigen y dónde se encuentran.
Qué productos/servicios comercializan los competidores.
Precios y Marketing.
Imagen: aceptación y valoración.
Fortalezas y debilidades.
Grado de rivalidad y dinámica interna entre competidores
Evolución de la demanda y de la competencia (precisión a 3 o 5 años)
4. Plan de Marketing
En esta sección, deberá concretarse la forma de obtener los productos o servicios que se van a
vender, para cumplir con las previsiones de ventas derivadas del epígrafe anterior. La primera
decisión, ¿fabricar o comprar?, consiste en determinar si vamos a obtener por nuestros medios
todo lo que vamos a vender o si vamos a adquirirlo, total o parcialmente.
Localización e instalaciones:
Terrenos y superficie (compra o arrendamiento).
Diseño y distribución de planta (optimizar).
Obra civil.
Suministros.
Aprovisionamientos y existencias.
Maquinaria y equipo.
Muebles y transporte.
Informática y software.
Descripción del proceso productivo/operaciones.
Diseño del sistema de producción.
Distribución en planta.
Manipulación de materiales
pág. 61
2018
Determinar los materiales de producción necesarios.
Establecer las necesidades de Recursos Humanos.
Aprovisionamiento.
Operaciones del aprovisionamiento.
Operaciones previas a la compra.
Operaciones en la compra.
Operaciones posteriores a la compra.
Planificación de las necesidades.
Proveedores.
Selección de proveedores.
Búsqueda de proveedores.
Evaluación de proveedores.
Stocks.
Organización de stocks.
Gestión de stocks.
Costes de producción.
De las respuestas que se hayan dado a las cuestiones anteriores se va desprendiendo el Plan de
Inversiones y la Plantilla de Operaciones.
PLAN DE INVERSIONES:
IMPORTE
Se especificará:
Forma Jurídica.
Sistema fiscal.
pág. 62
2018
Órganos de Gobierno.
Trámites legales (no incluir formularios de inscripción, altas, estatutos, etc. En todo caso si
se considera relevante adjuntarlos como anexos).
Cronograma de tramitación y puesta en marcha.
8. Plan Económico Financiero
Relación numerada de anexos que acompañan al proyecto, con una breve descripción del
contenido de cada uno de ellos.
ANEXO 1
MODELO DE PREVISION DE
VENTAS
Prod1 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes12 Año1
Unidad
Precio
Unitario
Importe
pág. 63
2018
ACTIVIDADES A REALIZAR
Unidad
III
EMPRESA
III. Lee cuidadosamente y resuelva los siguiente:
pág. 64
2018
EMPRENDIMIENTO
IV
ÍNDICE
7. Conceptualización sobre una empresa.
pág. 65
2018
1. Conceptualización sobre emprendimiento.
2. El espíritu emprendedor.
4. Emprender y entorno
5. Mitos emprendedores.
8. Tipos de emprendimiento.
11. Intraemprendedor.
pág. 66
2018
1. Conceptualización sobre emprendimiento.
De acuerdo a las dos definiciones mostradas en los párrafos anteriores, bien podemos decir
que Emprendedor es un término para designar a una persona o individuo que emprende
acciones y empresas dotadas de innovación que entrañan determinado nivel de riesgo
financiero.
2. El espíritu emprendedor:
pág. 67
2018
El espíritu emprendedor forma parte del talento de las personas. Los empresarios forman
un grupo heterogéneo y proceden de todas las profesiones y condiciones sociales.
Este espíritu puede localizarse en cualquier sector y tipo de negocio. Lo poseen los
trabajadores por cuenta propia y las empresas de cualquier tamaño en las diferentes fases de
su ciclo de vida, desde su creación a la fase de crecimiento, traspaso o cierre y nueva puesta
en marcha.
Está presente en los negocios de todos los sectores, tecnológicos o tradicionales, en las
empresas grandes y pequeñas, tanto en las de una sencilla estructura familiar como en las que
llegan a cotizar en La Bolsa.
Identificar
Oportunidad
Espíritu Capacidad Crear riqueza
emprendedor
Luchar por ella
ACTITUD:
Los esfuerzos de los gobiernos por fomentar el espíritu emprendedor entres sus
ciudadanos son lógicos y justificables:
La creación de empleo se concentra cada vez más en las empresas nuevas y pequeñas, y
no, como se suele pensar muchas veces, en las grandes. Los países con aumento de los
índices de iniciativa empresarial tienden a mayores reducciones del desempleo. La iniciativa
empresarial también contribuye a fomentar la cohesión económica y social en regiones cuyo
desarrollo se está quedando rezagado. Estimulando la actividad económica se puede
integrar en el trabajo a desempleados y personas desfavorecidas.
pág. 68
2018
Las nuevas iniciativas impulsan la productividad, aumentando la competitividad, con lo que
obligan a otras empresas a reaccionar mejorando la eficacia o innovación. Implica más
oferta y reducciones de los precios que benefician a los consumidores.
Además de las motivaciones materiales (dinero y posición), los empresarios eligen serlo
como un medio de realizarse (libertad, independencia y retos). P ara quienes no encuentran
un empleo regular que les satisfaga, la decisión de convertirse en empresarios puede ser
una salida a su vida laboral.
RIESGO
Cresimiento
económico
Mejora
ESPÍRITU Creación de
conpetitividad
empleo
EMPRENDEDOR
Realización
personal
AUTONOMÍA
pág. 69
2018
A traer emprendedores hacia una región no es nada malo, pero es mucho mejor fomentar
que surjan desde la propia comunidad. Los emprendedores son benefactores sociales para
sus regiones, ya que además de crear puestos de trabajo y riqueza contribuyen a la
dinamización social. El aumento de las cualidades emprendedoras contribuye a crear
empresas, lo que implica aumentos en el empleo de una región. Por medio de la iniciativa
emprendedora no sólo se puede disminuir el desempleo, sino que también genera otros
efectos positivos en los nuevos individuos empleados, mejorando su autoestima.
De aquí surge que el desarrollo local busca aumentar las capacidades individuales y de la
comunidad a partir de lo que el territorio posee. Es decir, partiendo de las cualidades
endógenas del lugar, intentar fomentar y potenciar sus aspectos positivos, superando las
dificultades y limitaciones que pueda haber en dicho territorio.
pág. 70
2018
ADINERADOS
PROTOTIPOS INNATO
MITOS DEL
EMPRENDEDOR
SUERTE INSTINTIVOS
pág. 71
2018
¿Qué quiero?
Los objetivos son el faro que nos ilumina el camino hacia nuestros sueños. Las personas
que definen, escriben y priorizan su lista de objetivos suelen ser las que alcanzan sus
sueños.
Fijar objetivos nos ayuda a darle una dirección a nuestra vida y le confiere un significado.
Tener metas nos da la motivación y la energía necesaria para seguir adelante en el camino.
Tanto es así que a veces puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Viktor Frankl
, el psiquiatra austriaco que pasó tres años en los campos de concentración nazis y escribió
el famoso libro “ El hombre en busca de sentido” , descubrió que las personas que tenían un
sentido de la v ida con objetivos precisos eran las que tenían mayores probabilidades de
sobre vivir.
5. METODO:
Modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin
determinado.
“Nada es particularmente difícil si lo divides en pequeños trabajos”.
Henry Ford
En primer lugar debes medir el tamaño de tu objetivo. Si éste es demasiado grande y sientes
que no podrás con él, quizás deberás dividirlo en sub objetivos lo suficientemente
pequeños, como para acometerlos con la certeza de que los conseguirás al ciento por
ciento. Cada uno de estos sub objetivos deberás formularlos de la misma forma a través
del método SMART.
Este tipo de tecnología tiene que ser compatible con el BIOS del equipo, estar activada y
además que el propio disco duro sea compatibles.
pág. 72
2018
i. El método SMART te permitirá marcar un rumbo hasta tus metas.
Objetivo SMART es:
Específico (specific) - Qué, cómo y por qué.
Medible (measurable) - Tiene que ser posible medirlo.
Alcanzable (attainable) - Su logro ha de ser realista.
Relevante (rellevant) - Que determine un aspecto positivo.
Medible en tiempo (timely) - Hay que fijar fechas para lograrlo.
Objetivo SMART:
Vamos a aumentar la actividad y la frecuencia de publicación en Twitter y Facebook para
conseguir un 500% de seguidores (de 100 a 600) durante los siguientes 12 meses, con
objeto de aumentar nuestra reputación online y tener una comunidad de seguidores activos.
Objetivo SMART:
Vamos a aumentar las publicaciones diarias un 700% en Twitter (de 1 a 8) y un 200% en
Facebook (de 1 a 3) para atraer más tráfico a nuestra web, conseguir más leads que
provengan de redes sociales y darle consistencia a nuestra imagen de marca.
pág. 73
2018
6. TIPOS DE EMPRENDIMIENTO.
Éstas son las principales características de los cuatro tipos de emprendedores:
1. Constructor: Estos emprendedores son los máximos jugadores en el juego de los
negocios; siempre están buscando estar dos o tres pasos delante de la competencia. Por
lo general se describen como enfocados, fríos, despiadados y calculadores. Muchos
podrían decir que Donald Trump pertenece a esta categoría.
2. Oportunista: El Oportunista corresponde a la parte especulativa del emprendedor
interno que todos tenemos. Es esa parte de nuestros seres que quiere estar en el momento
y lugar indicado, aprovechando el timing para ganar cuánto dinero sea posible.
Si alguna vez te has sentido tentado a aceptar un trato monetario, como comprar una acción
o un inmueble, ése es tu lado oportunista hablando.
8.1Emprendedores sociales.
También se llama emprendedora a la persona que emprende por igual la creación de otros
tipos de organizaciones o instituciones no necesariamente comerciales, como las cívicas,
las sociales o las políticas. Esto es debido a que el acto de emprender en sí no sólo es
característico del mundo de los negocios o el comercio, sino que es transversal a la
sociedad del siglo XXI.
Un caso "mixto" es el del emprendedor o emprendimiento social que busca generar
beneficios económicos a la par de tener un enfoque desarrollado en potenciar el bienestar
humano que trascienda lo económico y beneficie también a la sociedad en su conjunto.
9-Emprendedores digitales.
Conocidos también como Emprendedores Online, son personas que emprenden negocios
y proyectos con fines de lucro y de diversa índole a través de Internet. Los Emprendedores
Digitales son el fruto de Globalización y el constante avance de las tecnologías de la
información y las redes. Algunos ejemplos de emprendedores digitales son
los Freelancers o autónomos, también los fotógrafos de Microstock y quienes rentabilizan
Sitios Web a través de publicidad, etc. Hay que decir además que cualquier persona que
gane legalmente dinero a través de Internet, entra dentro de esta especial categoría de
pág. 74
2018
emprendedores que cada día va en aumento tanto en los países del primer mundo, como
en los países subdesarrollados.
pág. 75
2018
ANEXO
Unidad
IV
EMPREMDIMIENTO
Lectura
TIPOS DE EMPRENDEDORES
Según: (http://blog.ozongo.com/tipos-de-emprendedores/)
“Emprendedor” es una persona que comienza una acción, obra, negocio o empeño, especialmente
si encierran dificultad o peligro. Desde este punto de vista, el término se refiere a quien identifica una
oportunidad de negocio y organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha. Muchas son las
razones por las que las personas deciden coger el camino de emprendedurismo: ser tu propio jefe,
una idea de negocio, conciliar vida personal y profesional, tener la necesidad de crear o innovar. En
este artículo vamos a analizar los distintos tipos de emprendedores que existen. En España ha
existido poca tradición por emprender hasta que la crisis ha azotado a la sociedad. Los políticos,
conscientes de la necesidad de crear trabajo, están intentando eliminar los obstáculos para el
fomento del emprendedurismo. Pero comenzar una aventura empresarial conlleva una serie de
riesgos:
Sociales: La envidia es el deporte nacional de España. La sociedad es muy cruel con las
personas que fracasan con un negocio empresarial. Parece que hay gente que disfruta más
viendo caer a su ‘archienemigo’ en la lona, que triunfando él mismo.
Profesionales: En España, existe una gran cantidad de profesionales acomodados, como,
por ejemplo, los funcionarios. Pese a que puedan tener grandes ideas, a estas personas no
les compensa dejarlo todo para empezar de cero, sin saber qué va a pasar.
Personales: Muy relacionado con el primer punto. El contexto social hace que cuando una
persona se pega un batacazo empresarial esté más preocupada de levantarse y mirar que
nadie le haya visto caer, que de aprender de ese fracaso. Pese a estos riesgos, cada vez
más personas se han decidido a dar el paso y emprender. Vamos a analizar los tipos de
emprendedores que existen.
A. Tipos de emprendedores:
1. Intraemprendedor: Parece que un emprendedor solo es el individuo que era capaz de desarrollar
un nuevo negocio desde cero, renunciando a un salario fijo y convirtiéndose en empresario.
Últimamente ha aflorado el concepto de Intraemprendedor: un trabajador que es capaz de desarrollar
una nueva línea de negocio o una innovación dentro de una empresa, adquiriendo la responsabilidad
del proyecto, pero manteniendo un salario.
2. Emprendedor por necesidad: Este tipo de emprendedores son aquellos que se lanzan a la
aventura de poner en marcha su propio proyecto movidos por circunstancias ajenas. Suele ser
pág. 76
2018
alguien que ha perdido su empleo y que se ve abocado a tomar esta vía no por deseo propio, sino
porque es la única alternativa laboral que encuentra.
3. Emprendedor por oportunidad: Este emprendedor es el que aprovecha las oportunidades que
surgen, sus conocimientos y su propia vocación para lanzarse a una nueva aventura empresarial.
5. Emprendedor en serie: estos son los que arrancan un negocio, lo hacen crecer y lo venden,
haciendo que el mismo proceso sea un negocio en sí mismo. Los emprendedores que lo hacen, son
el tipo de persona a quien le gusta el proceso de inicio de la empresa, pero odian, o no están
preparados, para manejar una empresa de un gran volumen de negocio.
Este tipo de emprendedores decide vender la empresa, una vez ha crecido, y comenzar una nueva,
no necesariamente relacionada con la anterior.
pág. 77
2018
ACTIVIDADES A REALIZAR
Unidad
IV
EMPRENDIMIENTO
I. Lee cuidadosamente y resuelva los siguiente:
pág. 78
2018