Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Modulo Educacion Tecnologica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

EDUCACIÓN TECNOLOGÍA,

EMPRESA Y
EMPRENDIMIENTO

Guillermo Atencia Guerra


Victoria E. Vila Cano
BASES TEÓRICAS DE
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
I

pág. 1
2018
ÍNDICE

1. Conceptualización:

a. Educación tecnológica

b. objetivos de la educación tecnológica

2. Evolución:

1.1Tecnologías aplicadas a la educación

3. Teorías y enfoques de aprendizaje:

2.1 Conductismo

4. Fundamentos de la tecnología educativa

5. Tecnología educativa apropiada y crítica

6. Herramientas y plataformas en la escuela

7. Modelos de distribución de TIC en la escuela

7.1 Modelo de laboratorio o gabinete de informática

7.2 Modelo 1 a 1

7. 2.1 Aulas digitales móviles (ADM)

8. Tendencias actuales

pág. 2
2018
BASES TEÓRICAS DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

1. Conceptualización: La Tecnología es el conjunto de conocimientos y técnicas que,


aplicados de forma lógica y ordenada, permiten al ser humano modificar su entorno material
o virtual para satisfacer sus necesidades y crear soluciones útiles.
1.1. Miremos a nuestro alrededor:
Todo ese mundo artificial, desde lo más simple y cotidiano hasta lo más nuevo y
revolucionario es tecnología. Gracias a ella disponemos de múltiples objetos y sistemas que
nos permiten, por ejemplo, comunicarnos, desplazarnos, vestirnos, alimentarnos,
divertirnos o fabricar nuevos objetos.
Además, no sólo son tecnología los bienes y servicios que las personas creamos, sino
también se llama tecnología al proceso que se sigue, que incluye el diseño, desarrollo,
evaluación y distribución de bienes y servicios.

a. L a s “nuevas tecnologías” son las tecnologías emergentes. Podemos referirnos a


nuevos sistemas de almacenamiento de la información o a nuevas aplicaciones que
nos permiten comunicarnos, pero son también nuevas tecnologías, por ejemplo, los
nuevos sistemas de generación de energía eléctrica o los nuevos materiales
sintéticos.
Por las propias características de la tecnología, éstas que llamamos nuevas
tecnologías en unos años serán de lo más habitual o incluso quedarán desfasadas.
No siempre serán nuevas.

b. Las TIC, o Tecnologías de la Información y de la Comunicación se definen como


aquellas tecnologías que permiten tratar, procesar, transmitir y difundir la
información. No podemos pensar únicamente en los ordenadores o a Internet al
referirnos a este término, pues una red de telefonía, o la televisión digital también
son sistemas tecnológicos de información y comunicación.

c. La Informática se refiere al tratamiento automático de la información, y se puede


entender como aquella disciplina encargada del estudio de métodos, procesos,

pág. 3
2018
técnicas, desarrollos y su utilización en ordenadores, con el fin de almacenar,
procesar y transmitir información y datos en formato digital.
Por lo tanto, introducir la enseñanza de la Tecnología en las escuelas no es lo mismo que
introducir las TIC, introducir nuevas tecnologías, introducir ordenadores, tabletas y
encerados digitales o introducir la informática. Suele ser demasiado habitual la confusión
entre estos conceptos, que debemos tener claros si queremos realmente una alfabetización
tecnológica.

Tecnología Educativa: Originalmente ha sido concebida como el uso para fines


educativos de los medios nacidos de la revolución de las comunicaciones, como
los medios audio viduales, televisión, ordenadores y otros tipos de 'hardware' y
'software' (UNESCO, 1984, pp.14 nov. 2005
A. Educación tecnológica
La Educación Tecnológica es un modo pedagógico que el sistema educacional tiene para
mostrar, analizar y vivenciar los procesos que el hombre utiliza para transformar la realidad
natural, en los cuales intervienen diferentes factores e inversiones de muy distintos tipos.
En otras palabras, es una instancia de formación que capacita a una persona para conocer
y comprender el mundo tecnológico y los objetos que forman parte de éste, por un lado, y
a desarrollar su capacidad creadora para imaginar soluciones viables para los problemas
que ese mundo plantea, por el otro. Entonces, es una disciplina que enfoca la tecnología
como una forma de interpretar y de transformar la realidad.[1]

Estudiantes interactuando con la tecnología digital


La educación tecnológica, también denominada enseñanza técnica, a veces
simplemente tecnología y, en México, educación técnica, es una disciplina dentro del
quehacer educativo y también una actividad social, centrada en familiarizar a los
estudiantes con los conocimientos prácticos, sobre la tecnología básica de los humanos,
con el fin de proporcionar mayor alfabetización en el uso de las tecnologías. Este proceso
de alfabetización, debe ser desarrollado en el ámbito del desarrollo práctico, la
interpretación crítica de la tecnología, y el estudio del área digital y de la programación.

B. Objetivos de la educación tecnológica.


El estudio realizado por Marc de Vries para la Unesco, enseña que las orientaciones de la
educación tecnológica varían mucho en distintos países, pudiendo clasificarse en dos
grandes grupos: adquisición de destrezas prácticas y mejor comprensión del fenómeno de

pág. 4
2018
las tecnologías. En todos los casos la complejidad está graduada de acuerdo a cada nivel
escolar. En general, las orientaciones rara vez se presentan puras, mezclándose en grado
variable en los distintos países y niveles educativos.

« (...) la enseñanza técnica es aquella que tiene por objeto adiestrar al hombre en el manejo
inteligente de los recursos teóricos y materiales que la humanidad ha acumulado para
transformar el medio físico y adaptarlo a sus necesidades (...)'»

Luis Enrique Erro[3]

La tecnología educativa (TE) es el resultado de las prácticas de diferentes concepciones


y teorías educativas para la resolución de un amplio espectro de problemas y situaciones
referidos al proceso de enseñanza-aprendizaje, apoyadas en las tecnologías de la
información y comunicación (TIC).
Se entiende por tecnología educativa como el acercamiento científico basado en la teoría
de sistemas que proporciona al educador las herramientas de planificación y desarrollo a
través de recursos tecnológicos con el fin de mejorar los procesos de enseñanza y de
aprendizaje maximizando el progreso de los objetivos educativos y buscando la efectividad
del aprendizaje.

2. Evolución:
La tecnología educativa, como disciplina nació en Estados Unidos en la década de 1950,
ha dado lugar a diferentes enfoques o tendencias que se conocen como enseñanza
audiovisual, enseñanza programada, tecnología instruccional, diseño
curricular o tecnología crítica de la enseñanza.
El uso de los medios y las tecnologías de la información como recursos didácticos suele ser
el primer paso de integración de este medio en el desarrollo curricular de los centros
educativos, sin embargo, no se trata de un fenómeno nacido a partir de la creación de
Internet, esta práctica se remonta al menos a inicios del siglo XX con el uso de las primeras
películas educativas.
2.1Tecnologías aplicadas a la educación:
Las TIC han influenciado a los procesos educativos tanto de la educación en modalidad
presencial, abierta o a distancia, así como las formas de comunicación entre los actores
educativos lo cual permite nuevas formas de interacción, así como una oportunidad de
responder a las necesidades que demanda la sociedad, mediante su inclusión en la
planificación curricular.
Dependiendo del tiempo y las necesidades varían las tecnologías que se utilizan en la
educación.10 Algunas de las herramientas que se pueden utilizar son:

• Servicios en la nube: Google Drive, Onedrive y Dropbox.


• Mensajería: Skype, WhatsApp, Hangouts, SnapChat, Telegram, Allo y correo
electrónico.

pág. 5
2018
• Presentaciones de contenido: Slideshare, Prezi, Padlet, Edmodo, Emaze entre
otros.
• Herramientas colaborativas: foros, Blogs, wikis y Webquest.
• La Web ha ido evolucionando, actualmente se ha clasificado en Web 1.0, Web
2.0, Web 3.0

3. Teorías y enfoques de aprendizaje:


Las perspectivas pedagógicas o teorías de aprendizaje al diseñar e interactuar con la
tecnología educativa. La teoría del aprendizaje electrónico examina estos enfoques.
Estas perspectivas teóricas se agrupan en tres escuelas teóricas principales o marcos
filosóficos: conductismo, cognitivismo y constructivismo.

3.1 Conductismo:
Este marco teórico se desarrolló a principios del siglo XX, basado en experimentos de
aprendizaje animal realizados por Ivan Pavlov, Edward Thorndike, Edward C. Tolman, Clark
L. Hull y B.F. Skinner. Muchos psicólogos utilizaron estos resultados para desarrollar teorías
del aprendizaje humano, pero los educadores modernos generalmente ven el conductismo
como un aspecto de una síntesis holística.
La enseñanza del conductismo se ha relacionado con el entrenamiento, haciendo hincapié
en los experimentos de aprendizaje con animales. Dado que el conductismo consiste en la
idea de enseñar a las personas cómo hacer algo con recompensas y castigos, se relaciona
con el entrenamiento de personas.
BF Skinner escribió extensamente sobre las mejoras de la enseñanza en base a su análisis
funcional del comportamiento verbal y escribió "The Technology of Teaching", un intento
de disipar los mitos subyacentes a la educación contemporánea y promover su sistema lo
llamó instrucción programada. Ogden Lindsley desarrolló un sistema de aprendizaje,
llamado Celeration, que se basaba en el análisis del comportamiento pero que difería
sustancialmente de los modelos de Keller y Skinner.
4. Fundamentos de la tecnología educativa:
El objetivo de la tecnología educativa es mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Sus herramientas e instrumentos permiten crear materiales didácticos en soportes que se
llaman medios educativos:
Desde la década de 1970, se integran en la educación formal considerados como el único
medio y parte de la panacea que ayudará a resolver los problemas de calidad y cobertura
que tienen los sistemas educativos nacionales.
Durante las décadas siguientes han demostrado que son un gran apoyo si se considera su
incorporación en la educación por su construcción pedagógica y no por la calidad del
material, el precio o el medio que empleado.
Su uso en las aulas, en la modalidad presencial, sirve al docente como una herramienta
para la presentación de información sobre la que se tendrá que reflexionar, analizar y utilizar
para desarrollar diversas actividades de manera individual y en equipo. Desde el uso de un
libro, pizarras de gis o electrónicas, hasta hardware y software especializados para la

pág. 6
2018
educación, los cuales son recurridos por las instituciones escolares con el objetivo de que
los estudiantes aprendan y cumplan con los resultados de aprendizaje esperados.
En otras modalidades educativas, como la educación abierta y la educación a distancia, en
las que hay una separación física entre el estudiante y el docente, así como entre
estudiantes, se ha consolidado su uso debido a la incorporación de las Tecnologías de la
Información y Comunicación con el fin de compartir materiales didácticos así como para
la comunicación entre los distintos participantes.
Graells expresa que tienen tres grandes grupos para dividirlos y son los
convencionales, audiovisuales y las nuevas tecnologías, entre los cuales el último juega
un gran papel en la actualidad debido a la expansión de Internet en el desarrollo de
ambientes de aprendizaje basado en el contexto del alumno, la cultura institucional y los
aprendizajes esperados.
Es así como la Tecnología Educativa se inserta en los espacios formales e informales de la
educación mediante los materiales didácticos, lo que ha hecho que cada vez gane un mayor
terreno para su utilización en el aula y en espacios de formación abierta y a distancia debido
a que sus principales usos son:
• El acceso a la información presentada en diferentes formatos de acuerdo a los
estilos de aprendizaje, con el fin de que el estudiante desarrolle procesos cognitivos
para generar su propio conocimiento.
• Los materiales didácticos se convierten en mediadores de los saberes (contenidos,
habilidades y actitudes) que debe saber el estudiante.
• Facilitan la preservación y consulta de información en cualquier momento.
• Se puede distribuir con mayor facilidad la información a los estudiantes, sin la
necesidad de que coincidan en el mismo espacio y tiempo con el docente o sus
compañeros.
• Agilizan los procesos de organización y administración escolar.
• Favorecen la creatividad y el uso de la imaginación.
• Desarrollan capacidades para el aprendizaje autónomo.
• Utilizan interfaces y movimientos atractivos para el usuario.
VENTAJAS

• Interacción y actividad continúa: Los usuarios de las TIC, jóvenes, adultos y


asesores, se mantienen de manera constante en actividad intelectual y además
pueden estar en comunicación con una gran cantidad de personas, lo que les
permite intercambiar experiencias y conocimientos sobre un tema, aspecto que
representará la construcción del aprendizaje de manera más sólida y significativa.

• Gran diversidad de información: El uso de las TIC en los procesos de aprendizaje


da la oportunidad a las personas y a sus asesores de tener acceso a gran cantidad
de información, aspecto que permite que el aprendizaje no se limite a los temas
tratados solo en los libros de texto y que, además, no pierda actualidad.

pág. 7
2018
• Programación del aprendizaje: Los usuarios pueden trabajar a su propio ritmo, por
lo que no existe presión para avanzar a la velocidad de los demás. Cada persona
puede programar los tiempos que dedicará para estudiar y los horarios en los que
lo hará.

• Desarrollo de la iniciativa: La constante participación en actividades que requieren


tomar decisiones para avanzar en el estudio, propicia el desarrollo de su iniciativa.

• Desarrollo de la habilidad para la búsqueda y selección de información: Al


realizar una búsqueda y obtener un mar de información, el usuario adquiere la
habilidad de buscar, discriminar y seleccionar sólo lo que necesita, o lo que le puede
ayudar en su proceso de aprendizaje.

• Aprendizaje a partir de los errores: La re alimentación inmediata para sus


ejercicios y prácticas, permite a la persona conocer los errores en el momento en
que se producen, lo cual ayuda para su corrección.

• Aprendizaje cooperativo. Los instrumentos que proporcionan las TIC pueden


apoyar el trabajo en grupo y el cultivo de actitudes sociales, el intercambio de ideas,
la cooperación, etcétera.

• Desarrollo de habilidades para el uso de la tecnología. Se obtienen capacidades


y competencias para el manejo de las máquinas relacionadas con la electrónica,
aspecto que da valor agregado a los procesos de enseñanza aprendizaje de los
jóvenes y adultos.
• Eliminación de las barreras espacio-temporales entre alumno-profesor.

INCONVENIENTES

• Normalmente, la tecnología que se incorpora no es diseñada de forma expresa


para la formación; por tanto no se suele utilizar todas sus características, no hay
opinión unánime en la forma de utilizarla, e incluso se puede utilizar de forma
incorrecta haciendo que los resultados formativos se empeoren.

• Muchas veces, por eso de ser los primeros en presentar la innovación, se utiliza
todo lo que mediáticamente tiene una gran repercusión; por lo que en este tipo de
experiencia hay un gran riesgo de no conseguir los resultados esperados.

• La tecnología cambia muy rápidamente, tan rápido que a la mayoría de los


profesores no les da tiempo a saber manejarla; lo cual unido a la rápida evolución
de las mismas, hace que algunas pasen desapercibidas y no lleguen a implantarse
o probarse.

pág. 8
2018
• En las primeras fases de su implantación las tecnologías son caras y no suele
haber presupuesto para incorporarlas de forma masiva en las aulas y centros de
formación.

• La distracción de los alumnos es otro punto a tratar. Algunos de los discentes


ven este recurso como una simple herramienta de entretenimiento mediante la cual
los alumnos pasan gran parte de ocio, más que como una alternativa de aprendizaje.

5. Tecnología educativa apropiada y crítica

Desde la década de los 90, el concepto de «Tecnología Educativa Apropiada y Crítica»


rescata por un lado, todos los movimientos que nacen en la década de 1980 en Inglaterra
que incorporan estas líneas y, la revalorización de los recursos no convencionales para la
educación, desde los artesanales, cotidianos, que no requieren alto equipamiento
o infraestructura, hasta los aparatos electrónicos más actuales y sofisticados, que hoy son
ya más baratos, muchos se consiguen de modo gratuito en Internet, con la posibilidad
del opensource, o sea con muchas facilidades.

Las comunicaciones son bidireccionales y dan lugar a la construcción en conjunto del


mensaje o del conocimiento.
De esta forma son los alumnos, junto con los profesores, quienes construyen el
conocimiento utilizando como soporte las redes, al mismo tiempo que se favorece el
desarrollo de las facultades superiores del pensamiento de los alumnos.
Fainholc (2008) señala 6 enunciados sobre la Tecnología Educativa Crítica:

1. Pedagogía práctica de la ética comunicativa, reconstructiva y crítica, de respeto


a la diversidad, multicultural para la convivencia solidaria.
2. Apropiación de recursos tecnológicos a escala humana propiciando equidad,
participación igualitaria y autodominio personal y colectivo.
3. Resignación de la incertidumbre para superar fragmentaciones diversas y
ampliando la reflexión y la lucidez junto a otras formas de pensamiento teórico-
práctico.
4. Desmitificación epistemológica en la navegación interactiva e interconectada
para fortalecer la lectura crítica y la comprensión, en apuestas hermenéuticas.
5. Construcción de la "telemática-global" por mediaciones/negociaciones
significativas y valiosas para el desarrollo socio-cognitivo en la práctica cotidiana.
6. Desarrollo de la moral autónoma y la autorregulación racional y madura en
contextos educativos meta técnicos.

pág. 9
2018
En términos de aprendizaje y socioculturalmente, para no solo aterrizarlos a los contextos
locales (en síntesis con los globales: “glocales” sino capitalizar la memoria colectiva de
los pueblos, en sus valores y comportamientos.

6. Herramientas y plataformas en la escuela


Hoy en día disponemos de diferentes herramientas y plataformas que podemos utilizar
en las aulas, ya sea para la comunicación con nuestros alumnos, el seguimiento o incluso
la evaluación de diferentes habilidades. Las plataformas nos permiten aplicar técnicas de
E-Learning, pero para que ello se cumpla, necesitan que cumplan unas características
mínimas, como:
• Que sea en red.
• Que se haga llegar al usuario final a través de un ordenador utilizando estándares
tecnológicos de Internet.
• Que se amplíe la perspectiva del aprendizaje de modo que avance un paso más
allá de los paradigmas tradicionales de la formación.
Si por los menos se cumplen estas características, estaremos hablando de plataforma de
enseñanza virtual. Éstas las podemos dividir en varios tipos:

• Plataformas comerciales. Hacen referencia a las plataformas que para utilizar,


debes pagar por ellas.
• Plataformas de software libre. Hacen referencia a las que son gratuitas para todos.
Un ejemplo muy utilizado hoy en día es Moodle.
• Plataformas de software propio. Son las que se desarrollan e implementan dentro
de la propia institución educativa. Como ejemplo se podría citar Ágora Virtual.

7. Modelos de distribución de TIC en la escuela


7.1 Modelo de laboratorio o gabinete de informática
Nace a mediados de la década de 1980 (entre 1985-1990). Es resultado de iniciativas
económicas y pedagógicas. Este proyecto implicaba dos modalidades: como apoyo
didáctico en el aula y para la enseñanza del LOGO y el BASIC.

pág. 10
2018
• LOGO: Es un lenguaje de programación de alto nivel que se utiliza para el programa
de Winlogo, en parte funcional, en parte estructurado; de muy fácil aprendizaje,
razón por la cual suele ser el lenguaje de programación preferido para trabajar con
niños y jóvenes. Fue diseñado con fines didácticos por Wally Feurzeig (uno de los
inventores del lenguaje artificial durante los principios de los 1960) y Seymour
Papert (otro de los inventores del lenguaje artificial del año 1968, matemático,
educador), los cuales se basaron en las características del lenguaje Lisp (es una
familia del lenguaje de programación de computación). Logo fue creado con la
finalidad de usarlo para enseñar programación y puede usarse para enseñar la
mayoría de los principales conceptos de la programación, ya que proporciona
soporte para manejo de listas, archivos y entrada/salida. Logo cuenta con varias
versiones.

• BASIC: En la programación de computadoras, siglas de Beginner's All-


purpose Symbolic Instruction Code (Código simbólico de instrucciones de
propósito general para principiantes en español), es una familia de lenguajes de
programación de alto nivel. El BASIC original, el Dartmouth BASIC,(Es la versión
original del lenguaje de programación por fue implementado en Dartmouth college)
fue diseñado en 1964 por John George Kemeny y Thomas Eugene Kurtz en
el Dartmouth College en New Hampshire, Estados Unidos, como un medio para
facilitar la programación en ordenadores a estudiantes (y profesores) que no fueran
de ciencias.

7.2 Modelo 1 a 1
La primera experiencia de este proyecto tuvo lugar en Uruguay, por medio del Plan
Ceibal (Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en línea), fue
creada por decreto el 18 de Abril 2007 con el fin de realizar estudios de evaluación y
acciones para el uso de computador individual.
En Argentina, surge en la década de 1990, la primera provincia partícipe de este modelo,
fue San Luis a cargo del proyecto “Todos los chicos en la Red”, el cual consistió en la
entrega de computadoras para niños de nivel primario, que contaban con un software de
apoyo escolar de determinadas localidades de la provincia, zona rurales y semi-rurales, y
un ordenador portátil a cada maestro de las escuelas además de ser capacitados. La
iniciativa del proyecto obtuvo buenos resultados, en relación a los alumnos con las
tecnologías y los docentes con las mismas. Esto demuestra que tal iniciativa es efectiva
para achicar la brecha digital en el acceso a las nuevas tecnologías de los sectores más
pobres.

pág. 11
2018
Cabe destacar que con la implementación del modelo 1 a 1, se produjo un cambio en el rol
del docente y estudiantes comienza a tener un papel más activo donde el docente pasa a
ser un facilitador.

7.2.1 Aulas digitales móviles (ADM)

Un Aula Digital Móvil se entiende como un dispositivo tecnológico de estructura modular.


La diversidad de equipos y la posibilidad de que funcionen en forma autónoma o
interconectada hacen que pueda adquirir distintos formatos a partir de la combinación de
sus distintos componentes. De allí que un Aula Digital Móvil está en condiciones de
adecuarse a la diversidad de propuestas pedagógicas que pueden plantearse en el Nivel
Primario.

Disponer de un servidor de aula, Netbooks, un enrutador, un proyector digital, un pizarrón


digital, altavoces, una impresora, una cámara de fotos y pendrives, por ello surge una nueva
configuración del aula.
Su flexibilidad de configuración permite tanto planificar un trabajo simultáneo con los
alumnos bajo la modalidad “uno a uno” en un aula, como también organizar tareas
colectivas con un ordenador por mesa en distintos cursos al mismo tiempo o recurrir
exclusivamente al dispositivo de proyección conectando la computadora portátil, entre otras
alternativas.
El uso de dicho equipamiento motiva en gran medida el interés de los alumnos por el
aprendizaje y aumenta el compromiso con la tarea cotidiana, en algunos casos en alumnos
con dificultades de adaptación o capacidades intelectuales distintas. Con su utilización:

• Se motiva el trabajo colaborativo en el uso diario de tecnología: consultas en


pequeños grupos, consultas puntuales individuales marcaban el trabajo diario
de los alumnos.
• Se genera un interés en el resto del cuerpo docente por el modelo y por el uso
de las TIC en educación en general.
• El uso del equipamiento contribuye al trabajo más ordenado en el aula.
• El uso de los dispositivos en las escuelas supera la cuestión instrumental, se
combinan con propuestas nuevas, con la motivación por la investigación y la
innovación y con la idea de trabajar en una modalidad educativa diferente para
un mejor resultado en la generación de conocimientos y aprendizajes.

Las principales funcionalidades que nos aportan las pizarras PDI son:

• Se puede proyectar e interactuar con cualquier tipo de información procedente


de una computadora, de esta manera se convierte en un segundo gran monitor
de la misma, que permite a profesores y alumnos visualizar y comentar de
manera colectiva todo tipo de información y recursos disponibles:
presentaciones multimedia, documentos, apuntes, trabajos de clase, vídeos,

pág. 12
2018
fotos, etc., y por supuesto, toda la información que encuentren de interés en
Internet.

• La PDI posee además uno o varios marcadores para que el docente o alumno
pueda realizar actividades a “mano alzada” (dibujos, esquemas, gráficos,
resúmenes de clase, o correcciones sobre texto), en forma digital sobre la
misma pizarra. Estas actividades luego se podrán imprimir, grabar en el disco
de la computadora o enviarlas por correo electrónico al resto de la clase.
• La PDI integra todos los recursos tecnológicos clásicos (el proyector de
diapositivas, el retroproyector de transparencias, los reproductores de vídeo y
audio, la televisión, etc.).

• Posibilita el uso colectivo en clase de charlas, debates, y conferencias, a través


del correo electrónico, chat, o videoconferencia, con otros estudiantes,
profesores o especialistas, de todo el mundo.

• Motiva al alumno en las actividades del aula, participan más, tienen mayor
autonomía y disponen de más oportunidades para el desarrollo de
competencias tan importantes en la sociedad actual como buscar, seleccionar,
y validar información, para luego realizar sus trabajos y presentarlos ante la
clase.
Por medio del proyecto, será el docente quien decida cómo y de qué forma se dan los usos
de los dispositivos (programación de actividades, configuración del espacio de aprendizaje,
entre otras decisiones).

Didácticamente se trabaja desde la teoría constructivista, la cual permite que el


aprendizaje sea apreciado como proceso y no como instrucción, al crearse dentro del aula
un clima motivacional de cooperación, donde cada alumno reconstruye y resigna su
aprendizaje con el resto del grupo.
El docente, desde su portátil, es quien lleva el control de la clase (a través de un software
específico) administrando, facilitando y controlando todos los recursos y acciones de sus
alumnos.
También el alumno, desde su portátil, tiene la posibilidad de mostrar su producción al resto
de la clase, imprimir su actividad, o simplemente enviarle su tarea al docente (para su
corrección) sin tener que levantarse de su lugar de trabajo. El alumno podrá intercambiar
experiencias y actividades con sus compañeros y con el docente (participación activa y
significativa).
La conexión con Internet del Aula Digital Móvil, permite que alumnos y docentes utilicen
una gran variedad de recursos para complementar sus clases. Podrán así por ejemplo;
realizar tareas de investigación, trabajos colaborativos e intercambio de experiencias con
alumnos y docentes de diferentes escuelas del mundo, o utilizar las herramientas WEB 2.0
gratuitas que actualmente están disponibles (blogs, webquest, wikis, podcast, etc.).

pág. 13
2018
8. Tendencias actuales
Algunas de las principales tendencias que están surgiendo en el siglo XXI son:

 Flipped classroom: Un modelo que reorganiza el tiempo que se gasta tanto dentro
como fuera de clase.
 MOOC: Cursos masivos en línea que se han popularizado en los últimos meses con
opciones gratuitas y de pago en línea.
 Aplicaciones móviles: Uso de teléfonos inteligentes y tabletas con aplicaciones de
bajo o sin costo.
 Tablet computing: Los dispositivos como el iPad o Microsoft Surface que son
adaptables a cualquier ambiente de aprendizaje.
 Aprendizaje basado en juegos: La dinámica del uso de tecnologías basadas en el
aprendizaje a través de juegos y recompensas.
 Realidad aumentada: Es una tecnología que aún no se utiliza para la educación pero
con el tiempo, se espera que se creen más interacciones con objetos virtuales como lo
permite esta tecnología.
 Aprendizaje de análisis de datos: El análisis de la información a la que los estudiantes
tienen acceso para crear ambientes de aprendizaje.+
 Storytelling: Narración de historias en el aula para que el alumnado mejore la
competencia en comunicación lingüística.
 Mobile learning: aprendizaje basado en el uso de dispositivos móviles (teléfonos,
tablets).

pág. 14
2018
ACTIVIDADES A REALIZAR
Unidad
I
BASES TEÓRICAS DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
I. Lee cuidadosamente y resuelva los siguiente:

1. ¿ En que situación concreta se estimula significativamente el saber?

2. Describa y explique el enfoque conductista.

3. Describa y explique el enfoque constructivista.

4. Describa y explique el enfoque conectivista

5. Para usted las estrategias y método de proyectos son relevantes, explique


por qué?

pág. 15
2018
COMPRENSIÓN Y USO DE
FENÓMENOS TECNOLÓGICOS EN
EDUCACIÓN TECNOLOGICA
FORMAL, NO FORMAL E
INFORMAL
II

ÍNDICE

pág. 16
2018
1. Educación básica y técnico-productiva.
1.1. Artículo 3°.- Características.
1.2. Educación Básica y Técnico-Productiva.
1.3. Grado superior, técnicos profesionales.
2. Educación superior universitaria y no universitaria.
a. Lineamientos de política.
3. Áreas del conocimiento para atender las demandas de los Sectores
prioritarios.
3.1 Ciencias de la vida y biotecnologías.
3.2 Ciencia y Tecnología de Materiales.
3.3 Tecnologías de la Información y Comunicación.

4. Ciencias y tecnologías ambientales.


5. Ciencias Básicas y Ciencias Sociales
6. PROBLEMAS IDENTIFICADOS.
a) Grupo 1: Aspectos relacionados con la innovación tecnológica y
la competitividad en las empresas.
b) Grupo 2: Aspectos relacionados con la investigación científica y
tecnológica
c) Grupo 3: Aspectos relacionados con las capacidades humanas en
CTI

7. Participación ciudadana en la educación tecnológica.

8. Innovación y reconocimiento de la educación tecnológica.

9. Institucionalidad de la CTI

pág. 17
2018
El término «universidad» se deriva del latín universitās magistrōrum et scholārium, que
más o menos significa ‘comunidad de Profesores y académicos. Estas comunidades eran
gremios medievales que recibieron sus derechos colectivos legales por las cartas emitidas
por los príncipes, prelados, o las ciudades en los que se encontraban.
Los términos educación superior, enseñanza superior, estudios
superiores, educación profesional y educación terciaria aluden a la última etapa del
proceso de aprendizaje (El aprendizaje es el proceso a través del cual se modifican y
adquieren habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado
del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.
Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen
distintas teorías del aprendizaje) académico, es decir, a todas las trayectorias formativas
post-secundarias que cada país contempla en su sistema. Se imparte en las universidades,
(Una universidad es una entidad orgánica o sistema de unidades operativas
de enseñanza superior, investigación y creación de cultura científica y humanística.
Se puede ubicar en uno o varios lugares llamados campus. Otorga grados
académicos y títulos profesionales a nombre de la nación. Las universidades fueron
creadas por monjes cristianos durante la Baja Edad Media ) en las academias superiores o
en las instituciones de formación profesional superior.
Es un paso posterior a la educación secundaria, y es común, aunque no imprescindible,
que exista una selección de acceso a las instituciones de enseñanza superior basada en
el rendimiento escolar durante la etapa secundaria o en un examen de acceso a la
universidad. Según el país, este examen puede ser de ámbito estatal, local o propio de
cada universidad.

1. Educación básica y técnico-productiva.

La Educación Técnico-Productiva es una forma de educación orientada a la adquisición


desarrollo de competencias laborales y empresariales en una perspectiva de desarrollo
sostenible, competitivo y humano, así como a la promoción de la cultura innovadora que
responda a la demanda del sector productivo y a los avances de la tecnología, del desarrollo
local, regional y nacional, así como a las necesidades educativas de los estudiantes en sus
respectivos entornos.
Asimismo, contribuye a un mejor desempeño de la persona que trabaja, a mejorar su nivel
de empleabilidad y a su desarrollo personal. Está destinada a las personas que buscan una
inserción o reinserción en el mercado laboral y a alumnos de la Educación Básica. Se rige
por los principios dispuestos en los artículos 40° al 45° de la Ley General de Educación Nº
28044. 7(Link)

pág. 18
2018
1.1. Artículo 3°.- Características
Son características de la Educación Técnico-Productiva las siguientes:
a) Pertinente, porque oferta capacitación técnica orientada a la producción de
bienes y servicios con demanda en el mercado laboral local, regional,
nacional y/o internacional.
b) Flexible, porque la organización de los servicios educativos responde a la
heterogeneidad de los estudiantes y a la peculiaridad de sus contextos, y se
organiza en diferentes módulos ocupacionales.
c) Innovadora, porque promueve y desarrolla cambios de gestión institucional
y pedagógica, orientándose hacia el desarrollo científico y tecnológico.
d) Promueve una cultura de valores éticos, morales y de protección al
ecosistema, optimizando los recursos naturales locales y regionales que
favorezcan al desarrollo humano.
e) Desarrolla actividades productivas y de servicios empresariales.

1.2 Educación Básica y Técnico-Productiva


La formación profesional técnica se organiza en tres grados de formación que se definen
por las funciones que pueden desempeñar las personas durante el desarrollo de una
actividad productiva de acuerdo a variables organizativas y tecnológicas. En este sentido,
los grados de formación concuerdan con los distintos niveles calificativos del sector
productivo.
1.3 Grado superior, técnicos profesionales
El grado superior es post-secundario y se oferta en los Institutos de Educación Superior
Tecnológico (I.E.S.T.) con una duración mínima de 3060 horas. Se otorga el Título de
Profesional Técnico a nombre de la Nación. En esta modalidad se desarrollan competencias
de planificación, organización, coordinación y control de los procesos productivos; y de
responsabilidad en la calidad del producto final. La formación de este grado debe garantizar
una preparación orientada a la innovación tecnológica y la ejecución de procesos y
procedimientos de trabajo formalizados, con autonomía y capacidad de decisión en el
ámbito de su competencia.

2. Educación superior universitaria y no universitaria.


La educación universitaria, se inicia en el Perú con la creación de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, por Real Cédula expedida por don Carlos V, el 12 de mayo de 1551,
la misma que fue inaugurada en la Sala Capitular del Convento de Santo Domingo en el
año 1553. En el año 1571 obtiene la aprobación Pontificia y en el año 1574, recibe el nombre
de Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La creación de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, tiene como Institución Precursora la creación en la Ciudad de Los
Reyes, del “Estudio General o Universidad”, a cargo de la Orden de Predicadores —Padres
Dominicos— el 1 de julio de 1548, celebrado en la ciudad del Cusco. Dicha Institución se
encargaría de la formación de los evangelizadores de las nuevas tierras. Se enseñaría
Escritura, Teología, Gramática y Lengua Quechua.

pág. 19
2018
Del total de universidades peruanas, 92 en total, sólo 36 son del Estado, mientras el resto
pertenecen a la gestión privada.
Según cifras de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), en el año 2006, alrededor de
597.760 estudiantes circulaban por las universidades peruanas. De este total, 290.516
(48,6 %) estudiaban en universidades públicas y 307.243 (51,4 %) en privadas.
a. Lineamientos de política
La Política Nacional de Educación Ambiental es de cumplimiento obligatorio para los
procesos de educación, comunicación e interpretación de las entidades que tengan su
ámbito de acción en el territorio nacional.
Para ello se dispone incorporar, desarrollar y/o fortalecer la aplicación del enfoque
ambiental en las instituciones educativas y organizaciones de la sociedad, en el marco de
los procesos de gestión transectorial, descentralización, democratización y modernización
del Estado y de los procesos de desarrollo sostenible a escala local, regional, nacional y
global, considerando el enfoque de género, intercultural y bilingüe
3. Áreas del conocimiento para atender las demandas de los Sectores
prioritarios
3.1Ciencias de la vida y biotecnologías
Las ciencias de la vida y las biotecnologías (biología celular y molecular, ingeniería
genética, genómica) y la bioinformática, tienen una importancia estratégica para el
desarrollo nacional pues se relacionan con cinco de los siete sectores productivos
prioritarios seleccionados y tres de los cuatro sectores sociales en el Plan.
En el sector agrario y agroindustrial, es posible el mejoramiento genético de los cultivos y
su protección fitosanitaria, la adaptación de cultivos al estrés abiótico (aridez, salinidad,
bajas temperaturas), la mejora de la calidad de los alimentos y la caracterización y
valorización industrial de la biodiversidad nativa. En el sector pesca y acuicultura, permiten
el mejoramiento genético, la sanidad y la reproducción de las especies hidrobiológicas, así
como la caracterización, conservación y mejora del pool genético de las especies nativas
promisorias. En el sector forestal, es posible aplicar el cultivo de tejidos para la producción
de semillas y plantones libres de virus por micro propagación de variedades mejoradas
genéticamente, y la mejora de la calidad de la madera y frutos por ingeniería genética. En
el sector minero-metalúrgico, la biotecnología permite desarrollar tecnologías limpias de
lixiviación bacteriana para la recuperación de metales (cobre, oro, etc.). En el sector de la
energía, pueden obtenerse combustibles líquidos (etanol y biodiesel) y gaseosos (biogás)
para diversas aplicaciones industriales y rurales. Asimismo, por medio de la acción
enzimática de bacterias puede facilitarse la recuperación secundaria y terciaria de petróleo
y gas natural.
En el sector salud humana, las ciencias de la vida y las biotecnologías permiten el desarrollo
de kits de diagnóstico y vacunas para enfermedades tropicales y endémicas, los xeno
transplantes, la clonación de tejidos, la terapia génica, la producción de fármacos a partir
de plantas medicinales nativas, y la producción de medicamentos biológicos por medio de
bacterias y otros organismos vivos, entre otras aplicaciones. En los sectores vivienda y

pág. 20
2018
medio ambiente, la biotecnología permite desarrollar y aplicar tecnologías de biotratamiento
de residuos urbanos e industriales, así como de biotratamiento y biorremediación para la
gestión sostenible de residuos minero-metalúrgicos.
3.2 Ciencia y Tecnología de Materiales
La importancia estratégica de las ciencias y las tecnologías de los materiales para el
desarrollo nacional se relaciona principalmente con la necesidad de agregar valor a
nuestros recursos minerales metálicos y no metálicos, así como el desarrollo de materiales
compuestos para aplicaciones modernas en los diversos sectores productivos y para
aplicaciones en nanotecnología. En el primer caso, se requiere desarrollar tecnologías
metalúrgicas avanzadas de refinación metálica, aleaciones, sinterizado y recubrimientos
metálicos para aplicaciones modernas de los metales tradicionales y raros, de acuerdo a la
demanda de la industria nacional y de los mercados internacionales; así como tecnologías
de separación, purificación, transformación física y química de una variedad de minerales
no metálicos valiosos que no están siendo explotados debidamente en la actualidad (por
ejemplo, silicatos, boratos naturales, sales, dolomitas, mármoles). En el segundo caso, se
requiere investigar las aplicaciones industriales modernas de los materiales inorgánicos y
de origen biológico en semiconductores, superconductores, nanomateriales para uso
diverso, biochips, catalizadores, recubrimientos de capa fina, etc.
3.3 Tecnologías de la Información y Comunicación
La participación de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) en las diversas
actividades humanas se incrementa continuamente y la necesidad de su adecuado manejo
y aprovechamiento ha sido reconocida mundialmente como objeto de políticas públicas de
primer orden. Las políticas que se desarrollan, buscan orientar las TIC a la mejora de la
calidad de vida de las personas, así como al desarrollo social, económico y productivo de
los países. Estas políticas se inscriben en el marco de la denominada Sociedad de la
Información.

En el Perú la adecuada utilización de las TIC, debe contribuir al desarrollo de los distintos
sectores sociales, económicos y productivos, y dada su capacidad de acortar distancias y
compartir información, representa una oportunidad de apoyar de manera eficiente las
iniciativas de descentralización, desarrollo rural e inclusión social, que son importantes retos
del país, dada su compleja geografía y composición cultural.
El desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicaciones debe contemplar un
doble rol. Como soporte transversal, debe promover la investigación, el desarrollo y la
innovación tecnológica y su aprovechamiento en los distintos sectores productivos. Por otro
lado, debe promover la producción de conocimientos y el desarrollo de la capacidad
tecnológica propia para potenciar la industria nacional de TIC como un sector con una
amplia demanda interna y muchas oportunidades de exportación.
4. Ciencias y tecnologías ambientales.
El desarrollo de las ciencias y tecnologías ambientales es estratégico, tanto en los sectores
productivos como en los sociales y ambientales. Es necesario investigar sobre tecnologías

pág. 21
2018
limpias que sustituyan a aquellas obsoletas y altamente contaminantes de producción
minero-metalúrgica e industrial, y en tecnologías que permitan mejorar el hábitat urbano y
rural mediante la detección, control, reducción y mitigación de los efectos contaminantes de
las actividades económicas. Por otra parte, las ciencias ambientales, incluyendo la
geofísica, permiten conocer y monitorear los ecosistemas marino y terrestre, así como los
fenómenos climatológicos, con el fin de aportar información valiosa para la prevención de
desastres naturales y para la prospección de recursos naturales promisorios.
5. Ciencias Básicas y Ciencias Sociales.
El desarrollo de la matemática, la química, la física, la biología, la geología y la geofísica es
una prioridad estratégica para el país, al garantizar la provisión de conocimientos científicos
avanzados y metodologías de estudio que permitan apoyar todo el espectro de la
investigación aplicada y la innovación tecnológica. Asimismo, la importancia estratégica de
las ciencias sociales radica en que permiten una mejor comprensión prospectiva de la
actividad económica, política, cultural y organizativa de la sociedad en el presente contexto
de la globalización y la competitividad internacional; permitiendo valorar nuestras raíces
culturales y contribuyendo a vincular el conocimiento local, autóctono o adquirido, con la
dinámica de la sociedad del conocimiento.
6. PROBLEMAS IDENTIFICADOS.
El problema central de la ciencia y la tecnología en el Perú consiste en que sus actividades
no han logrado aún articularse como un sistema de apoyo al desarrollo y a la competitividad
de las empresas nacionales. Ello se debe en gran medida a la ausencia de un Plan Nacional
de Desarrollo que identifique las demandas de la sociedad y la economía peruanas y, en
consecuencia, explicite los retos actuales y futuros para la ciencia y la tecnología. Los
limitados logros alcanzados hasta hoy en los diversos campos de actividad de la ciencia y
tecnología están desarticulados entre sí, han sido obtenidos pese al escaso respaldo
económico y político del Estado y sólo se orientan parcialmente a la satisfacción de
demandas explícitas del desarrollo. Los aspectos identificados que determinan esta
situación, han sido reunidos en cuatro grupos:
a) Grupo 1: Aspectos relacionados con la innovación tecnológica y la
competitividad en las empresas.
Aunque se reconoce a la innovación como un factor indispensable para una competitividad
empresarial sostenida, ésta no se produce en la medida exigida por los mercados nacional
e internacional, con lo que el componente de exportaciones de mediana y alta tecnología
es reducido. Se han identificado las siguientes causas:
a. En la estructura productiva nacional no se han dado condiciones favorables
(financieras, normativas, institucionales y tributarias) para la incorporación de
innovaciones.
b. No son muchos los empresarios que conciben la innovación como parte de su
cartera de actividades.
c. El mercado de servicios científico tecnológicos no es adecuadamente cubierto por
la oferta interna, dando lugar a costos innecesarios para la economía nacional.

pág. 22
2018
d. Poca inversión en laboratorios acreditados de metrología y certificación de calidad.
e. Insuficientes y poco accesibles incentivos para la inversión privada en CTI.
f. Escasos mecanismos de transferencia de tecnologías hacia las PYMES.
g. Desarticulación con el sistema internacional de producción integrada para captar
inversión extranjera directa a favor de la CTI.
h. Las decisiones de inversión en CTI en las grandes y medianas empresas locales
pertenecientes a grupos internacionales, se toman fuera del país.
i. Escasa asociatividad de las empresas entre sí y con las universidades e institutos
de investigación.
j. Débil institucionalidad intermediaria para la creación de empresas de base
tecnológica.
b) Grupo 2: Aspectos relacionados con la investigación científica y
tecnológica
La producción científica y tecnológica es dispersan e insuficiente para responder a los
retos del desarrollo nacional, lo que conduce a una alta dependencia respecto de la
ciencia y tecnología producida en otros países. Se han identificado las siguientes causas:
a. Los institutos estatales de I+D tienen muy limitada capacidad para generar y
transferir tecnologías a los sectores de la producción y los servicios
b. Las universidades tienen limitada capacidad para realizar investigaciones y prestar
servicios para atender las demandas de los sectores sociales y productivos.
c. En general, la infraestructura y el equipamiento para I+D en los institutos estatales
y las universidades es insuficiente y presenta un serio retraso tecnológico.
d. Escasos mecanismos de promoción, condiciones laborales e incentivos dirigidos a
los investigadores científicos y tecnólogos.
e. Poca vinculación entre los investigadores de una misma universidad y entre éstos y
los de otras universidades o centros de investigación del país.
f. Limitada promoción y uso de los mecanismos de protección de la propiedad
intelectual y del conocimiento tradicional de las comunidades campesinas y nativas.

c) Grupo 3: Aspectos relacionados con las capacidades humanas en CTI


Las capacidades humanas en CTI son insuficientes y dispersas y, con notables
excepciones, no han logrado vincularse con las necesidades del desarrollo integral;
habiéndose identificado las siguientes causas:
a. Deterioro de la calidad de la formación universitaria en CTI en las últimas décadas,
en particular en las especialidades en las que deben primar los estudios
experimentales y de campo, relacionados con la solución de los problemas
prioritarios del país.

pág. 23
2018
b. Muchos de los programas de postgrado son deficientes y no cumplen con los
estándares internacionales para la formación de investigadores y docentes
universitarios en ciencia y tecnología, altamente calificados.
c. La formación de técnicos calificados no satisface las demandas de los sectores
productivos y sociales del país.
d. Insuficientes mecanismos financieros que faciliten la formación especializada y
capacitación en CTI en los niveles universitario y técnico.
e. Escasas oportunidades, condiciones laborales e incentivos a los investigadores,
científicos y tecnólogos, para desarrollar sus actividades en el país, generando
subempleo y emigración a países más desarrollados.
f. Deficiente infraestructura y equipamiento para la investigación; en algunos casos,
con un retraso tecnológico notable.
g. No existen suficientes programas de formación temprana de vocaciones en ciencia
y tecnología.
h. Escaso número de profesionales calificados para la gestión de las actividades de
investigación e innovación.
7. Participación ciudadana en la educación tecnológica.
En el 2005 el Perú tiene 28 millones de habitantes5, de los cuales el 72% reside en áreas
urbanas y el 28% en áreas rurales. Esta población está fuertemente centralizada en
Lima, donde habita el 32% de la población nacional y se produce el 45 % del PBI.

La pobreza afecta a 14 millones de personas, de las cuales 6 millones están en situación


de extrema pobreza6. El Informe de Desarrollo Humano en el Perú 2002 constata
severas desigualdades socio-económicas: el 20% más rico de la población obtuvo el
48% del ingreso nacional, mientras que el 20% más pobre sólo el 6% del ingreso.
Esta población pobre no tiene acceso a los beneficios del progreso científico y
tecnológico para satisfacer sus necesidades de alimentación, salud, vivienda, educación,
comunicaciones y recreación, entre otras; condición que les impide adquirir capacidades
para acceder a empleos de calidad y a contribuir a la mejora de los procesos productivos.
El país viene poniendo en marcha diversas políticas para reducir la exclusión y la
desigualdad social, sin tomar debidamente en cuenta el potencial de la CTI para lograr
esos objetivos. Los pequeños productores rurales y los micros empresarios urbanos, en
su mayoría, no se asocian en redes y son marginales al avance tecnológico. La
educación básica se encuentra entre los niveles más bajos en el ámbito latinoamericano,
lo que no favorece la formación de científicos, tecnólogos y técnicos en especialidades
vinculadas con ámbitos prioritarios para el desarrollo del país.

El saber tradicional ha mantenido su vigencia a lo largo del tiempo, poniendo en


evidencia su integración orgánica en la realidad local, siendo ese saber compatible con
el conocimiento moderno, hecho que se constata en el empleo de conocimientos
ancestrales en los actuales procesos productivos y en la organización comunitaria para

pág. 24
2018
el trabajo. Aunque las tecnologías tradicionales están siendo revaloradas en el marco de
los enfoques multiculturales, se encuentran amenazadas de perderse o debilitarse
debido a la insuficiencia de los mecanismos de protección de la propiedad intelectual
colectiva de las comunidades nativas.

8. Innovación y reconocimiento de la educación tecnológica.


En el año 2005 el Perú ocupa la posición 75 en la medición internacional del Índice
Tecnológico, descendiendo cuatro posiciones respecto al año 2004, lo que evidencia su
retraso en la incorporación de los aportes de la CTI a la economía. Esta medición es
realizada por el Foro Económico Mundial con datos de 117 países y se basa en tres
subíndices: de innovación, de TICs y de transferencia tecnológica7.

De acuerdo a un estudio del INDECOPI, la balanza internacional del conocimiento en el


2004, ha sido deficitaria para el país en 427 millones de dólares por concepto de intercambio
de bienes con mediano y alto contenido tecnológico, y en 539 millones de dólares por
concepto de servicios intensivos en tecnología, lo que indica que una parte significativa de
la demanda nacional está incentivando y financiando el desarrollo del conocimiento de otros
países.

9. Institucionalidad de la CTI

Hasta el año 2002, la promoción de la CTI en el Perú se ha fundado sobre un conjunto de


normas regulatorias, pero no en una política integral asociada con un plan de desarrollo y
en un consenso nacional básico. En ese año se concluyó la discusión del Acuerdo Nacional,
como un instrumento de política pública de consenso para la acción institucional y de
gobierno en los niveles y ámbitos más relevantes de la vida nacional. El Acuerdo Nacional,
que involucra a representantes del Estado y la Sociedad Civil, contiene 31 puntos, uno de
los cuales - el Acuerdo 20 - se refiere a la CTI:

“Nos comprometemos a fortalecer la capacidad del país para generar y utilizar


conocimientos científicos y tecnológicos, para desarrollar los recursos humanos y para
mejorar la gestión de los recursos naturales y la competitividad de las empresas. De igual
manera, nos comprometemos a incrementar las actividades de investigación y el control de
los resultados obtenidos, evaluándolos debida y puntualmente. Nos comprometemos
también a asignar mayores recursos financieros mediante concursos públicos de méritos
que conduzcan a la selección de los mejores investigadores y proyectos, así como a
proteger la propiedad intelectual”.

Por otra parte, desde el 2003, el CONCYTEC ha venido reuniendo la información necesaria
y elaborando los conceptos fundamentales para formular el PNCTI. Desde julio del 2004,
por mandato de la Ley 28303, se ha trabajado en el presente plan con proyección de largo
plazo. Esta ley ha creado el Sistema Nacional de CTI (SINACYT) y, una vez dado su

pág. 25
2018
Reglamento, estará expedito el camino para que el SINACYT incorpore progresivamente a
las instituciones públicas y privadas del país, mediante programas de CTI con proyecciones
de corto, mediano y largo plazos.

La formación de redes e instancias regionales de CTI en el Perú es aún débil debido al


incipiente grado de regionalización y vinculación entre instituciones de CTI así como a su
escaso financiamiento estatal y privado. Tal como sucede para otros ámbitos relevantes de
la actividad pública y privada, en Lima se concentra la mayor parte de las capacidades de
investigación y desarrollo (I+D) del país.

Aunque con las limitaciones propias de esta condición, el CONCYTEC ha promovido la


formación de instancias de coordinación regional de CTI en doce regiones del Perú, como
grupos de discusión y propuesta, comprendiendo a representantes de las instituciones
regionales del Estado, los sectores empresarial y académico y la sociedad civil. En las
regiones de Lambayeque, Loreto, Cusco, Ayacucho y Tacna se han constituido Consejos
Consultivos de CTI, como unidades de gestión adscritas a los gobiernos regionales.
Asimismo, se han elaborado programas de estudios regionales en temáticas prioritarias del
desarrollo regional, en Piura, Arequipa y Puno.

La más destacada institucionalidad de la CTI en el país se encuentra en un grupo pequeño


de las universidades más calificadas, distribuidas en las Regiones y en Lima, así como en
algunos de los institutos de investigación del Estado, la mayor parte de los cuales tiene,
igualmente, presencia nacional. Algunos organismos privados avanzados de Formación
Profesional Técnica, organismos no gubernamentales de desarrollo y empresas, pequeñas
y grandes, forman parte, igualmente, del marco institucional de la CTI en el Perú.

Las tecnologías y los conocimientos tradicionales, en la base cultural del país, se expresan
en una institucionalidad diversa pero poco asociada a los esfuerzos del Estado en materia
de CTI. Muchas pequeñas empresas mantienen vigentes esas tecnologías y conocimientos,
cuyos productos están preferentemente orientados a los mercados locales.

En los últimos años el CONCYTEC ha contribuido al afianzamiento y a la articulación de la


institucionalidad de la CTI en campos prioritarios de la economía, mediante la constitución
de consorcios y redes interinstitucionales, tales como la Red Académica Peruana, el
Instituto Internacional de Investigaciones del Perú, los Consorcios Universitarios de
Investigación, la promoción de los estudios prospectivos de las actividades económicas,
tecnológicas e institucionales y la asociación de empresarios e investigadores para
actividades conjuntas de innovación, entre otras acciones. Asimismo, el CONCYTEC
financia, mediante sus fondos concursables, proyectos de investigación e innovación,
habiendo tenido también una notoria intervención en la gestión financiera de fondos
orientados a alentar la asociatividad entre instituciones de investigación y empresas, en
actividades relevantes para el país, tales como el Programa de Ciencia y Tecnología con el
BID y los proyectos IBEROEKA de cooperación para la innovación.
.

pág. 26
2018
ACTIVIDADES A REALIZAR
Unidad
II
COMPRENSIÓN Y USO DE FENÓMENOS TECNOLÓGICOS EN
EDUCACIÓN TECNOLOGICA FORMAL, NO FORMAL E INFORMAL

II. Lee cuidadosamente y resuelva los siguiente:

1. ¿Cómo cree que se debe innovar la Educación Tecnológica y como se daría


el reconocimiento de la Educación Tecnológica?
2. ¿Cuál es el problema central de la ciencia y la tecnología en el Perú?
3. ¿Qué aspectos relacionados con la innovación tecnológica conoces y la
competitividad en las empresas?
4. ¿Qué investigación científica y tecnológica conoces o participaste?
5. ¿Cómo se da la participación ciudadana en la educación tecnológica en
nuestro país?
6. ¿Qué Innovación y reconocimiento de la educación tecnológica en el Perú
conoces?

pág. 27
2018
Unidad
III
EMPRESA

ÍNDICE
1. Conceptualización sobre una empresa.

pág. 28
2018
1. Conceptualización sobre empresa.

2. Clasificación de empresas según su actividad económica:

2.1 sector primario (agricultura)

2.2 sector secundario (industria)

2.3 sector terciario (servicio).

2.4 Según su creación: empresas individuales, sociedades

anónimas, sociedades de responsabilidad limitada, cooperativas.

3. Clasificación según su tamaño: grandes, medianas, pequeñas

empresas (PYMES).

4. Como gestionar tu empresa.

5. Plan de empresa

pág. 29
2018
1. Conceptualización sobre una empresa.

• “Se considera empresa a toda entidad independientemente de su forma jurídica que


ejerce una actividad económica ”En particular se considera empresa a las entidades
que ejercen una actividad artesanal y otras actividades a título individual o familiar , las
sociedades de personas y las asociaciones que ejerzan económica de forma regular”.

• “La empresa es la unidad económica de producción, ya que, la función principal que


cumple en el desarrollo de la actividad económica es producir y para ello utiliza los
factores productivos que adquiere de las familias. Su finalidad es proporcionar a las
economías domésticas todos los bienes y servicios y por ello obtiene sus ingresos. Los
beneficios empresariales serán la diferencia entre los ingresos derivados de sus ventas
y los costes de producción”.

Comisión de la Unión Europea-2003

2. Clasificación de empresas según su actividad económica:

a) Atendiendo a su tamaño, se acepta generalmente una división de la empresa que


distingue entre microempresa, pequeña, pequeña y mediana y gran empresa son
los Siguiente:
CRITERIO
Balance general Volumen de Trabajadores
EMPRESA anual negocio anual (N° de
(Euros) empleados)
Micro Empresa No supera los 2 No supera los 2 Menos de 10
Pequeña Empresa No supera los 10 No supera los 10 Menos de 50
PYME No supera los 43 No supera los 50 Menos de 250
Grande Exede los 43 Exede los 50 Más o igual a 250
Los criterios limitadores entre cada una de estas categorías fijados por la
Recomendación de la
Comisión (2003/361/CE), de 6 de mayo de 2003.

b) Atendiendo al objeto de su actividad, las empresas pueden clasificarse de


múltiples maneras, así, en principio, se distinguir entre:
 Empresas productoras de bienes: Pueden subdividirse en empresas
agrícolas, extractivas, artesanales, industriales de fabricación de bienes de
equipo, industriales de fabricación de bienes de consumo, etc.

 Empresas prestadoras de servicios: Admiten su subdivisión en empresas


comerciales (mayoristas y minoristas), de transporte, de seguros,
financieras, de ocio y cultura, de enseñanza, de comunicaciones, etc.

La clasificación en función del sector productivo viene dada por la Clasificación


Nacional de Actividades Económicas. La clasificación que está actualmente en vigor es la

pág. 30
2018
CNAE-93 Rev. 1, constituyéndose en la adaptación nacional de la Clasificación Europea de
Actividades Económicas (NACE 93 Rev.1.1) que se aprobó por el Reglamento de la
Comisión Nº 29/2002 de 19 de Diciembre de 2001.

c) Atendiendo al ámbito de actuación, distinguimos entre: Empresas locales,


Empresas nacionales y empresas multinacionales.
d) Atendiendo al sector económico al que pertenecen, las empresas se clasifican
en:
2.1. Empresas del sector primario está formado por las actividades
económicas relacionadas con la recolección o extracción y transformación de
los recursos naturales con poca o ninguna manipulación. Las principales actividades
del sector primario son la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la apicultura,
la acuicultura, la caza, la pesca, explotación forestal y la minería. Usualmente, los
productos primarios son utilizados como materia prima en las
producciones industriales.

2.2. Empresas del sector secundario: (a veces llamado simplificadamente sector


industrial) es el sector de la economía que transforma la materia prima, que es
extraída o producida por el sector primario en productos de consumo, o en bienes
de equipo.

Es decir: mientras que el sector primario se limita a obtener de manera directa los
"recursos de la naturaleza", el sector secundario ejecuta procedimientos
industriales para transformar dichos recursos.

2.3. Empresa del sector cuaternario: Es una parte de la economía cuya característica
es estar basado en el conocimiento e incluir servicios imposibles de mecanizar, tales
como la generación de intercambio de información, tecnología, consultoría,
educación, investigación y desarrollo, planificación financiera y otros servicios o
actividades principalmente intelectuales.
El término se ha utilizado asimismo para describir a los medios de comunicación,
la cultura y el gobierno: puede ser clave en el desarrollo de una mejor juventud ya
que incluye también la educación.
Tor Selstad (1967)

e) En función de la propiedad de los medios de producción o el capital de la


empresa.
Empresas públicas: son propiedad del Estado o de algún organismo público. Su
característica principal es la presencia de corporaciones de derecho público en su
propiedad y gestión, tales como la Administración central o las Comunidades autónomos.
o Empresas privadas: su propiedad y gestión se encuentra en manos de la iniciativa
privada. En función del tipo de propiedad o derecho a la gestión, en individuales y
sociales o cooperativas.

pág. 31
2018
o Empresas mixtas: son aquellas en las que la propiedad y gestión se comparte entre
corporaciones de derecho público y particulares.
f) Atendiendo a su forma jurídica:
 Empresario individual: Cuando la actividad empresarial la desarrolla una persona
física (autónomo) que aporta trabajo y bienes para obtener lucro. Su
responsabilidad es ilimitada. Según el Estatuto del trabajador Autónomo se define
como Autónomos Económicamente Dependiente como aquellos que realizan
una actividad económica o profesional a título lucrativo y de forma habitual, directa
y predominante para su persona físico o jurídica, denominada cliente, del que
dependen económicamente por percibir del, al menos, el 75% de sus ingresos por
rendimientos de trabajo y de actividades económicas o profesionales.
 Sociedades: La propiedad de la empresa corresponde generalmente a un grupo
de personas. La sociedad tiene personalidad jurídica propia.

3. Clasificación según su tamaño: grandes, medianas, pequeñas empresas


(PYMES).
PYMES (Pequeñas y Medianas empresas) Las pequeñas y medianas empresas son las
que tienen < de 250 trabajadores. Este grupo de empresas representa el 90% del total de
las empresas españolas. Por tanto tienen mucha importancia, tanto social como
económicamente, porque de ellas dependen muchas familias, ya que, entre otras cosas,
les proporcionan trabajo. Normalmente el capital de las pymes es propiedad de una sola
persona o de pocos socios.

(1) Desventajas de las PYMES:


 Menor eficiencia económica: como consecuencia de la mayor dimensión
(empleados, inversiones, volumen de ventas, etc.), a las grandes empresas les
resulta más barato realizar su actividad. Obtienen economías de escala y ellas no.
Obtención de fondos financieros (a la hora de negociar las grandes empresas están
en disposición de alcanzar mejores condiciones, y además también puede obtener
financiación directamente de los ahorradores sin necesidad de los intermediarios. o
Inversión en tecnología (las pequeñas empresas no pueden afrontar la adquisición
de las máquinas y equipos que emplean las grandes empresas, tanto por
financiación como por falta de nivel suficiente de actividad que les permita amortizar
adecuadamente la inversión.
 Cualificación de los recursos humanos (Las grandes empresas resultan
atractivas “sueldos, promociones, experiencia, etc.”; para las personas más
capacitadas que buscan empleo.

 Mayor resistencia al cambio: Lo más habitual es que las pequeñas


empresas se encuentren dirigidas por su propietario. Los problemas surgen
cuando se produce una excesiva centralización. Esto ocurre si todas las
decisiones pasan por el empresario propietario (es imposible que dicho
empresario sea competente en todos los aspectos necesarios para gestionar
una empresa, y ello puede garantizar los procesos.

pág. 32
2018
(2) Ventajas de las PYMES:

 CERCANÍA AL CLIENTE: El conocimiento personal de los clientes, junto con la


identificación cultural con el barrio, pueblo o ciudad, pueden ser decisivos a la hora
de ofertar los productos más adecuados y de dispensar un trato más agradable.

 FLEXIBILIDAD: Uno de los grandes inconvenientes de las grandes empresas es


su complejidad (tienen un elevado número de personas, de departamentos, de
niveles jerárquicos, de sedes, etc.). Ante cambios en el entorno las grandes
empresas tardan en reaccionar, mientras que por su simplicidad las PYMES
resultan más flexibles, tienen mayor capacidad de adaptación para hacer frente a
las necesidades cambiantes de sus mercados.

 MOTIVACIÓN: En estas empresas, las personas se conocer y se ven todos los


días, y también pueden observar directamente cómo inciden sus trabajos en los
resultados que se alcanzan. Por ello pueden estar más motivadas para superar un
problema o para conseguir un objetivo concreto.

 AUTONOMÍA: El escenario competitivo de las grandes empresas es mucho más


tenso que para las pequeñas. Las acciones comerciales de las pymes pasan más
desapercibidas, por lo que pueden instalarse en segmentos de mercado muy
concretos donde desarrollar su actividad más o menos tranquilamente.

4. Como gestionar tu empresa.

Paso 1: Elaborar la minuta de constitución


La minuta es el documento privado, elaborado y firmado por un abogado, que contiene la
declaración de voluntad de constituir la empresa. En este documento se tiene que detallar
el tipo de modalidad empresarial que ha decidido constituir, los datos de los
socios/accionistas de la misma, los estatutos (los que plantean las pautas direccionales así
como sanciones, responsabilidades, cargos direccionales, etc.).
Paso 2: Escritura Pública
La escritura pública es un documento en el que se hace constar un determinado hecho o
derecho, contiene una o más declaraciones de las personas intervinientes, es autorizado
por un fedatario público (Notario), que da fe sobre la capacidad jurídica de los otorgantes,
el contenido del mismo y la fecha en que se realizó.

pág. 33
2018
Paso 3: Inscripción en los registros públicos
Una vez que obtenga mi escritura pública de constitución, el notario o el titular o los socios
tendrán que realizar la inscripción de la empresa en la Oficina Registral competente en el
Registro de Personas Jurídicas de la SUNARP.

Paso 4: Tramitar el registro único del contribuyente (RUC)


TRAMITAR EL REGISTRO ÚNICO DEL CONTRIBUYENTES (RUC) EN LA SUNAT.
(INCLUYE SELECCIÓN DE RÉGIMEN TRIBUTARIO Y SOLICITUD DE EMISIÓN DE
TICKETS, BOLETAS Y/O FACTURAS)
Paso 5: Inscribir a los trabajadores en essalud
Lo primero que hay que hacer es registrar la entidad empleadora (empresa), se realiza
mediante el Programa de Declaración Telemática – PDT o el Formulario Nº 402, los cuales
pueden adquirirse en la SUNAT o en las entidades bancarias.

Paso 6: Solicitar permiso, autorización o registro especial

Los permisos, autorizaciones y/o registros especiales se solicitan a los Ministerios y/o
oficinas descentralizadas en las regiones según el giro y/o rubro del negocio, permiten
certificar que se cumple con las normas de salud, de seguridad, de infraestructura, etc.
Permiten que pueda operar el negocio garantizando sobre todo no poner en riesgo la vida
humana.
Son los ministerios quienes establecen las políticas nacionales al respecto, sin embargo,
son las oficinas descentralizadas de los ministerios (Direcciones Regionales en muchos
casos), excepto en Lima Metropolitana, quienes elaboran su propio Texto Único de
Procedimientos Administrativos – TUPA acorde con su realidad y los modifican acorde con
la normatividad vigente, por ello en algunos casos el mismo procedimiento puede tener un
costo diferente en otra región, sin embargo, se puede obtener información normativa en
cada Ministerio.
Las empresas deberán solicitar los permisos en cada órgano descentralizado de cada
ministerio según el giro del negocio:

1. Ministerio de Agricultura - MINAG: Empresas de procesamiento de flora y fauna


silvestre, beneficios de ganado y aves;
2. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR: Hoteles, casinos,
restaurantes, agencias de viajes y turismo;
3. Ministerio de Educación - MINEDU: Academias, centros educativos, CEOS;
4. Ministerio de Energía y Minas - MEM: Grifos, empresas mineras artesanales;
5. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo - MTPE: Agencias de empleo,
empresas de intermediación laboral;
6. Ministerio de la Producción - PRODUCCE: Empresas dedicadas a actividades
pesqueras, actividades industriales, Micro y pequeñas empresas en general

pág. 34
2018
7. Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC: Empresas de Transportes,
empresas de Comunicaciones.
8. Ministerio de Salud - MINSA
1.Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA: Registro sanitario de alimentos,
juguetes y útiles de escritorio, empresas comercializadoras de residuos sólidos;
2.Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas -
DIGEMID: Establecimientos farmacéuticos, químicos farmacéuticos;
9. Ministerio del Interior: Empresas dedicadas a la fabricación, importación y/o
comercialización de armas, servicios de entrenamiento a personal de seguridad,
seguridad.

Paso 7: Obtener la Autorización del libro de plantillas


Toda empresa que tenga uno o más trabajadores deberá registrar las planillas de pago. Las
planillas de pago son un registro contable que brindan elementos que permiten demostrar,
de manera transparente, ante la autoridad competente, la relación laboral del trabajador
con la empresa, su remuneración y los demás beneficios que se le pagan.
Se deben conservar las planillas de pago, el duplicado de las boletas y las constancias
correspondientes, hasta cinco años después de efectuado el pago. Estos registros pueden
ser llevados de forma física (libros u hojas sueltas) o de forma virtual.

Paso 8: Legalizar los libros contables

La legalización es la constancia, puesta por un notario, en la primera hoja útil del libro
contable. Si uso registros por medio computarizado, esta constancia debe estar en la
primera hoja suelta. La constancia asigna un número y contiene el nombre o la
denominación de la razón social, el objeto del libro, el número de folios, el día y el lugar en
que se otorga, y el sello y firma del notario (o juez de paz si no hubiera notario en el lugar).
Además, cada hoja, debidamente foliada (o sea, numerada en forma consecutiva), debe
contar con el sello del notario o juez de paz, de ser el caso. Un modelo de solicitud para la
legalización de los libros contables se muestra en el anexo al final de este capítulo.
Paso 9: Tramitar la licencia municipal

La Licencia Municipal de Funcionamiento es una autorización que otorga una municipalidad


distrital y/o provincial para el desarrollo de actividades económicas (comerciales,
industriales o de prestación de servicios profesionales) en su jurisdicción, ya sea como
persona natural o jurídica, entes colectivos, nacionales o extranjeras.
La Licencia Municipal de Funcionamiento:
 Sólo permitirá la realización de actividades económicas, legalmente permitidas,
conforme a la planificación urbana y bajo condiciones de seguridad.
 Permite acreditar la formalidad de su negocio, ante entidades públicas y privadas,
favoreciendo su acceso al mercado.
 Garantiza el libre desarrollo de la actividad económica autorizada por la
municipalidad.

pág. 35
2018
5. PLAN DE EMPRESA:

"Un objetivo sin un plan es un sueño”.


W.J. Redding

El Plan de empresa: documento que refleja con detalle el contenido


del proyecto empresarial.
Es una memoria detallada del proyecto empresarial, un esquema de su razonamiento.
Sus funciones son:


Internas. Punto de referencia durante la ejecución del proyecto.

Externas. Tarjeta de presentación del emprendedor para obtener
financiación.
6. Requisitos de la elaboración del plan:

Requisitos elaboración:
1. Claro: redacción clara, concisa y veraz.
2. Actual: información y datos recientes.
3. Global: todas las áreas de la empresa.
4. Comprensible: inteligible para todos los destinatarios.

7. Contenidos del plan de empresa:

a. Por qué: Las empresas se orientan a los consumidores. Se debe explicar su


misión.
b. Qué: Analizar los productos que se van a ofrecer y los objetivos que se fijan.
c. Quién: Identificar a los promotores, destacando sus capacidades y experiencia
para desarrollar la idea empresarial.
d. Cómo: Definir el tipo de organización y las necesidades de recursos humanos.
e. Dónde: Señalar el ámbito de actuación y los segmentos del mercado a los que se
dirige.
f. Cuándo: Temporalizar los distintos momentos de ejecución.
g. Cuánto: Prever los ingresos y gastos, y la gestión de tesorería para verificar que la
idea es viable.

pág. 36
2018
PRODUCCIÓN

FINANZAS MARKETIN

ADMINISTRACIÓN

8. La estructura del plan de empresa:

El plan de empresa relata la historia de nuestro proyecto empresarial:

 Inicio: “El escenario”: Definición de la idea, sus antecedentes y gestación.


 Desarrollo: “La acción”. Explicación detallada de la propuesta.
 Desenlace: “Las conclusiones”. Qué se necesita, qué riesgos existen y cómo se
evitarán. Cuál es la recompensa esperada (beneficios).

“El plan de empresa se debe estructurar de la misma forma que


una historia…”
Finch (2002)

9. Estructura del plan de empresa:

A. Resumen ejecutivo:

Es una breve descripción del producto, el mercado, la empresa, sus factores de éxito, las
necesidades de financiación y los resultados esperados. Es la primera evaluación de la
propuesta, de sus miembros, su idea, la oportunidad, índices y proyecciones. En el plan de
empresa figura al principio, pero el resumen es lo último que se elabora.

El resumen ejecutivo debe captar rápidamente la atención del lector,


en muchas ocasiones es lo único que se lee…

1) Estructura y contenido del resumen ejecutivo:

 Claro y conciso, preferiblemente en una o dos páginas, si son más, se deben


acompañar de imágenes o gráficos ilustrativos.

pág. 37
2018
 Cómo se creará valor para el consumidor, qué se pretende lograr y quién está
involucrado.
 Cuál es el estado actual del proyecto empresarial.

Predominarán las ideas positivas, se evitará nombrar los riesgos


potenciales y se expondrán las principales cifras de negocio (grandes
números, y sin decimales) .

2) Causas del fracaso de los nuevas empresas:

 Falta de planificación: No basta con una buena idea, para tener posibilidades de
supervivencia se debe planificar cuidadosamente el proyecto.
 Falta de preparación: Los emprendedores con carencias en conocimientos
técnicos y habilidades sociales tienen muy pocas posibilidades.
 Falta de información adecuada: El conocimiento del producto, competencia, del
estado de madurez del mercado, de las nuevas tendencias o de las leyes vigentes.

Mala
planificación

Preparación
FRACASO Insuficiente

Informacion
deficiente

B. Descripción del proyecto empresarial: Descripción de forma sintética de


la visión, misión y objetivos del proyecto, quiénes lo van a llevar a cabo y
cuál es la idea de negocio.

Misión: ¿Para qué existimos?


Visión: ¿Cómo queremos ser en unos años?
Valores: ¿En qué creemos y cómo somos?

pág. 38
2018
1. La idea: Buscando el hueco (Espacio) en el mercado:

Las necesidades de los clientes son las que definen los huecos que existen en el mercado.
Las empresas crean valor elaborando un producto o servicio que satisfaga estas
necesidades, logrando la satisfacción de los clientes.

Necesidad del Define hueco Elaboración de Satisfación de


cliente (Espacios) producto cliente

Buscado el hueco (Espacios) en el mercado

2. La empresa enfocada al cliente


A. Detectar una necesidad no cubierta (o deficientemente cubierta)
B. Existir un público objetivo suficiente, para que compense desarrollar el
proyecto.
C. Desarrollar un producto atractivo para que el consumidor lo compre.
D. Definir el posicionamiento estratégico, la imagen que se desea tener en la
mente de consumidor: liderazgo en costes, diferenciación, especialización…

La empresa ha de enfocarse a crear valor para el consumidor, para lo que


debe desarrollar ideas suficientemente innovadoras.

E. Descripción del producto o servicio:

Se debe describir con precisión el producto o servicio que se ofertará, incidiendo en:

 ¿Qué necesidad va a satisfacer?


 ¿A qué mercado se dirigirá?
 ¿Cómo es técnicamente?
 ¿Cómo se posicionará?
 ¿Qué le diferencia de la competencia?
 ¿Cómo se fijará su precio en el mercado?
 ¿Qué normas, leyes o patentes le regulan?

pág. 39
2018
¿Qué
¿Cómo se
normas fijara su
le precio?
regulan?

¿Qué
¿Como necesida
estecnic d va a
amente? saisfacer
?

¿Qué lo
¿Cómo se diferenci
posiciona a de la
rá? compete
ncia?
¿A qué
mercado
se
dirigiria?

Como señala Nueno ( 2001 ) , resulta conveniente pensar además qué aspectos del
producto o servicio permiten una extensión del mismo:
o Posibilidad de modificarlo y así poder introducirlo en otros
mercados.
o Posibilidad de encontrar productos o servicios complementarios que
permitan incrementar las ventas.
o Posibilidad de extender el concepto de producto hacia una familia
de productos.
o Posibilidad de encontrar avances que permitan, mediante su
incorporación, pensar en la segunda o tercera generación del
producto.

Una vez que la empresa haya sido fundada con éxito, es preciso garantizar su crecimiento
y éste sólo es posible mediante una oferta de productos o servicios continuamente
renovada (Nueno, 2001 “Los pilares del Marketing”).

F. Plan de marketing:

El desarrollo del plan de marketing se va concretando en las tres fases, pero se debe
destacar que:

 El producto es viable.
 La empresa tiene un hueco en el mercado.

a. Satisfacción y fidelización para que el producto sea viable en el medio plazo, se debe
concretar cómo se gestionarán las relaciones con los clientes, y en concreto, las
estrategias de fidelización.

pág. 40
2018
b. Fases del plan de marketing.

Análisis situación Análisis situación 1 ª FASE


Interna Externa

Diagnóstico
situacional

Fase estratégica
Objetivos
 Estrategias: Cartera 2ª FASE
Segmentación y posicionamiento
Fidelización
 Marketing Mix precio
Producto
Posición
Promoción

Fase operativa
 Planes de acción. 3 ª FASE
 Priorización acciones-
 Previsión de presupuesto y
resultados

 Propuesta de valor: Beneficios o valores que la empresa promete proporcionar a sus


clientes para satisfacer sus necesidades.
 Valor percibido por el cliente: Valoración que realiza el cliente de los beneficios que
obtiene de una oferta del mercado, respecto a las ofertas de la competencia.
 Satisfacción del cliente: Grado en que el rendimiento percibido se ajusta a las

EMPRESA CLIENTE
Propuesta de valor Valor percibido ESPECTATIVA

Fidelización
Valor Realizado SATISFACIÓN

pág. 41
2018
G. Producción y medios técnicos:

Es el estudio de los medios materiales y humanos requeridos, abarcando las siguientes


cuestiones:

 ¿Dónde produciremos?
 ¿Cómo lo haremos?
 ¿Qué cantidad?
 ¿En cuánto tiempo?

A. Localización y logística:
 Descripción del lugar escogido para emplazar la empresa, comentando los motivos
de la elección.
 Análisis de la red de comunicaciones disponible.
 Referencias a normativas y exigencias legales.

B. Descripción del proceso productivo:


 Estrategias y modelos de producción.
 Procesos de control de calidad.
 Gestión de residuos.
 Estrategias de logística: abastecimiento, stocks…

¿Dónde
produciremos?

¿Cómo lo ¿Qué
PRODUCCIÓN
aremos? cantidad?

En cuánto
tiempo?

C. Organización y Recursos Humanos:

En las empresas del siglo XXI, el factor humano es el decisivo. Se concretará qué grupo
humano es necesario, explicitando la función y responsabilidad que tendrá cada persona
en la empresa:

 Organigrama de la empresa: Dibujo de la organización de las personas que


integran la empresa, mostrando las relaciones de mando.

 Recursos humanos internos: Descripción del perfil (experiencia, conocimientos,


habilidades y motivaciones) de las personas que integrarán el equipo humano de

pág. 42
2018
la empresa. Análisis de las modalidades de contratación óptimas para cada
puesto, de las políticas salariales y de los incentivos.
 Recursos humanos externos: Explicación de qué personas externas a la
empresa desarrollarán tareas para la misma, así como la modalidad de la relación
(trabajadores autónomos de pendientes, empresas independientes o del grupo…).

Los recursos humanos

D. Forma Jurídica:

Formas jurídicas que se pueden elegir para constituir una Empresa en el Perú.

I. FORMA INDIVIDUAL – Ley N° 21621, de la Empresa Individual de


Responsabilidad Limitada

1. ¿Qué es Empresa Individual de Responsabilidad Limitada?


La Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL) es la más utilizada por
empresarios que buscan iniciar un negocio y tomar todas las decisiones
individualmente, sin socios.
a. CARACTERÍSTICAS

 Se constituye para el desarrollo exclusivo de actividades económicas de pequeña


empresa.
 Es una persona jurídica de derecho privado.
 Constituida por la voluntad de una sola persona (voluntad unipersonal).
 El Capital de la empresa deberá estar íntegramente suscrito y pagado al momento
de constituirse la empresa.
 La empresa tiene patrimonio propio (conjunto de bienes a su nombre), que es
distinto al patrimonio del titular o dueño.
 La responsabilidad de la empresa está limitada a su patrimonio. El titular del
negocio no responde personalmente por las obligaciones de la empresa.
 El titular será solidariamente responsable con el gerente de los actos infractorios
de la Ley practicados por su gerente. Siempre que consten en el Libro de Actas y
no hayan sido anulados.
 En los demás casos la responsabilidad del Titular y del Gerente será personal.
 Las acciones legales contra las infracciones del Gerente, prescriben a los dos
años, a partir de la comisión del acto que les dio lugar.

pág. 43
2018
b. DENOMINACIÓN

 La empresa adoptará una denominación que le permita individualizarla, seguida de


la indicación “Limitada” o acompañada de sus siglas E.I.R.L. También puede
utilizar su nombre abreviado (siglas)

Ej. Confecciones JYM E.I.R.L.

ÓRGANOS DE LA EMPRESA

EL TITULAR

 Es el órgano máximo de la empresa que tiene a su cargo la decisión de los bienes


y actividades.

La Gerencia

o Es designada por el titular, tiene a su cargo la administración y


representación de la empresa. El titular puede asumir el cargo de gerente,
en cuyo caso asumirá las facultades, deberes y responsabilidades de
ambos cargos y se le denominará:

“Titular – gerente”.

II. FORMAS COLECTIVAS O SOCIALES - Ley N° 26887, General de


Sociedades

1. ¿Qué es Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada?


En la sociedad comercial de responsabilidad limitada el capital está dividido en
participaciones iguales, acumulables e indivisibles, que no pueden ser incorporadas en
títulos valores, ni denominarse acciones. Los socios no pueden exceder de 20 y no
responden personalmente por las obligaciones sociales.

a) CARACTERÍSTICAS
 Es una alternativa típica para empresas familiares.
 Requiere de un mínimo de dos socios y no puede exceder de veinte (20) socios.
 Los socios tienen preferencia para la adquisición de las aportaciones.
 El Capital Social está integrado por las aportaciones de los socios.
 Al constituirse la sociedad, el capital debe estar pagado en no menos del 25% de
cada participación. Asimismo debe estar depositado en una entidad bancaria o
financiera del sistema financiero nacional a nombre de la sociedad.
 La responsabilidad de los socios, se encuentra delimitada por aporte efectuado, es
decir, no responden personalmente o con patrimonio por las deudas u obligaciones
de la empresa.

pág. 44
2018
 La voluntad de los socios que representen la mayoría del capital social regirá la vida
de la sociedad. El estatuto determina la forma y manera como se expresa la voluntad
de los socios, pudiendo establecer cualquier medio que garantice su autenticidad.

b) DENOMINACIÓN
 La Sociedad adoptará una denominación seguida de la indicación “Sociedad
Comercial de Responsabilidad Limitada” o de su abreviatura S.R.L. También puede
utilizar su nombre abreviado.

Ej. Confecciones JYM S.R.L.


ÓRGANOS DE LA EMPRESA
JUNTA GENERAL DE SOCIOS
 Representa a todos los socios de la empresa. (Es el órgano máximo de la Empresa)
GERENTE
 Es el encargado de la administración y representación de la sociedad.
SUB-GERENTE
 Reemplaza al Gerente en caso de ausencia.

2. ¿Qué es Sociedad Anónima Cerrada S.A.C.?

Creada por un reducido número de personas (hasta veinte socios) que pueden ser naturales
o jurídicas, que tienen el ánimo de constituir una sociedad (affectio societatis) y participar
en forma activa y directa en la administración, gestión y representación socia
La Sociedad Anónima Cerrada es una figura más dinámica y la más recomendable para
una empresa familiar, chica o mediana, señaló a PQS Carmen Chasseloup, analista legal
de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

a. CARACTERÍSTICAS
 Es la alternativa ideal para empresas familiares.
 El número de accionistas no puede ser menor de dos y como máximo tendrá 20
accionistas.
 Se impone el derecho de adquisición preferente por los socios, salvo que el estatuto
disponga lo contrario.
 Se constituye por los fundadores al momento de otorgarse la escritura pública que
contiene el pacto social y el estatuto, en cuyo caso suscriben íntegramente las
acciones.
 El Capital Social está representado por acciones nominativas y se conforma con los
aportes (en bienes y/o en efectivo) de los socios, quienes no responden
personalmente por las deudas sociales.
 Es una persona jurídica de Responsabilidad Limitada.
 No puede inscribir sus acciones en el Registro Público del Mercado de Valores.
 Predomina el elemento personal, dentro de un esquema de sociedad de capitales.
 Surge como reemplazo de la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada –
S.R.L. que aún se mantiene.

pág. 45
2018
b. DENOMINACIÓN
 La denominación adoptada debe incluir la indicación: “Sociedad Anónima Cerrada”
o estar acompañada de su abreviatura “S.A.C.”.

Ej. Confecciones JYM S.A.C.


ÓRGANOS DE LA EMPRESA
JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS
 Es el órgano supremo de la sociedad. Está integrada por el total de socios que
conforman la empresa.
GERENTE
 Es la persona en quien recae la representación legal y de gestión de la sociedad.
El Gerente convoca a la junta de accionistas.
SUB-GERENTE
 Reemplaza al Gerente en caso de ausencia.
DIRECTORIO
 El nombramiento de un Directorio por la Junta es facultativo (no es obligatorio).

3. ¿Qué es una Sociedad Anónima S.A.?


La sociedad anónima (abreviatura: S. A.) es aquella sociedad mercantil cuyos titulares lo
son en virtud de una participación en el capital social a través de títulos o acciones.
Las acciones pueden diferenciarse entre sí por su distinto valor nominal o por los diferentes
privilegios vinculados a éstas, como por ejemplo la obtención de un dividendo mínimo.
Los accionistas no responden con su patrimonio personal de las deudas de la sociedad,
sino únicamente hasta la cantidad máxima del capital aportado. Existen sociedades
anónimas tanto de capital abierto como de capital cerrado.
a) CARACTERÍSTICAS
 Conformada por un número mínimo de 2 accionistas, no tiene un número máximo
de accionistas.
 Es la modalidad ordinaria y la más tradicional.
 Su nacimiento es voluntario (usualmente surge de la voluntad de los futuros socios)
 Como excepción su nacimiento puede ser legal, puesto que hay casos en que la
Ley impone el modelo de la Sociedad Anónima, no pudiendo optarse por otro, por
ejemplo para la constitución de bancos y sociedades agentes de bolsa).
 Es una sociedad de capitales, con responsabilidad limitada, en la que el Capital
Social se encuentra representado por títulos valores negociables.
 Posee un mecanismo jurídico propio y dinámico orientado a separar la propiedad
de la administración de la sociedad.
 Puede inscribir sus acciones en el Registro Público del Mercado de Valores.

pág. 46
2018
b) DENOMINACIÓN
 La Sociedad Anónima puede adoptar cualquier denominación con la indicación:
“Sociedad Anónima” o las siglas “S.A.”
 Cuando se trate de sociedades cuyas actividades sólo pueden desarrollarse, de
acuerdo con la Ley, por sociedades anónimas, el uso de la indicación o de las siglas
es facultativo.
Ej. Confecciones JYM S. A.
ÓRGANOS DE LA EMPRESA
JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS
 Es el órgano supremo de la sociedad, está integrado por el total de accionistas. Su
actividad se encuentra limitada por el estatuto. Cada acción da derecho a un voto.
DIRECTORIO
 Órgano colegiado de existencia necesaria y obligatoria. Este órgano es elegido por
la Junta General de Accionistas, conformada por un mínimo de 3 personas. Los
miembros del Directorio pueden ser socios.
GERENTE
 Es nombrado por el Directorio. Es el representante legal y administrativo de la
empresa.
SUB-GERENET
 Reemplaza al Gerente en caso de ausencia.

4. ¿Principales diferencias entre la Sociedad Anónima Cerrada y la Sociedad


Comercial de Responsabilidad Limitada?

En la actualidad tenemos estos dos tipos societarios: SAC y SRL, los cuales muchas veces
general interrogantes sobre cuál de los 2 resulta más conveniente, esto pues dependerá de
los intereses de la empresa:

SEMEJANZA DIFERENCIAS
 Tanto la SAC como la SRL son personas  En la SAC como en todas las sociedades
jurídicas conformadas por personales anónimas, el capital social está
naturales o jurídicos que se asocian para representado por acciones que se
desarrollar una actividad comercial. De esta distribuyen entre los accionistas según su
manera ambas formas societarias son aporte al capital social. Estas acciones que
personas jurídicas INDEPENDIENTES de por su naturaleza son de libre
las personas naturales o jurídicas que las transmisibilidad, pueden emitirse en
conforman. distintas clases, otorgando cada clase
 En cuanto al número de socios ambas se derechos distintos a sus titulares, como por
constituyen con la participación no menos ejemplo acciones sin derecho a voto,
de 2 socios y no pueden superar el máximo dividendos preferenciales, entre otros.
de 20.  Ahora bien debido a la naturaleza de las
 Sobre la responsabilidad, que es otro dato sociedades anónimas, la titularidad de las
importante, siendo personas jurídicas acciones en su aspecto que no tiene
distintas a los socios que las conforman, las carácter público, es decir, a menos que la
obligaciones que asumen las SAC y las sociedad lo autorice o se haga por mandato
SRL, son cubiertas con su patrimonio, pero judicial o de la ley, nadie puede tener
le otorgan a sus socios el beneficio de la acceso a la identidad de los accionistas.
responsabilidad limitada por el cual dichas

pág. 47
2018
obligaciones no afectarán el patrimonio  Es por este motivo que cuando se realiza
personal de cada socio, quienes solamente una transferencia de acciones, esta no
se verán únicamente perjudicados hasta el requiere ser inscrita en los RRPP, sino que
límite de su aporte de capital. únicamente será anotada en el libro de
 Las decisiones se toman por mayoría de Matrícula de Acciones de la Sociedad, que
votos y por la Junta de Socios. En ambos constituye un registro de carácter privado.
casos los votos se cuentan por el capital  A diferencia de la SAC, en la SRL el capital
que representa cada uno de ellos. está representado en participaciones que
 En estos dos tipos de formas societarias, es se distribuyen a los socios en función a su
común encontrar que los socios usualmente aporte de capital social, como en la SAC,
mantienen lazos muy cercanos ya sean pero que no pueden ser de distintas clases,
familiares o amicales, por eso que como las acciones. Efectivamente las
encontraremos el derecho de adquisición participaciones que deben ser iguales y
preferente en virtud de la cual el socio que otorgar los mismos derechos a los socios,
decida vender su participación primero por lo que no es posible crear
deberá ofrecerla a los demás socios, así participaciones sin derecho a voto, o que
mismo también se contempla la exclusión otorguen dividendos preferenciales.
de los socios por motivos que se hubieran  Asimismo la titularidad de las
previsto en el pacto social o estatutos. participaciones de la SRL si es información
de carácter público, pues así lo establece la
Ley General de Sociedades.
 De esta manera cuando se transfieren
participaciones es necesario que el acto de
transferencia conste por escritura pública y
que se inscriba en los RRPP en la partida
correspondiente de capital social.
 Por otro lado, la SRL al ser una sociedad
diseñada para una organización con un
número reducido de socios no prevé la
existencia de un directorio en su estructura
interna (sólo tiene la Junta General de
Socios y la Gerencia). En el caso de la SAC
se ha previsto que deba tener un directorio.
Sin embargo, y debido a que su número de
accionistas es reducido, la Ley General de
Sociedades establece la posibilidad que en
el pacto social o en el estatuto se señale
que la sociedad no contará con directorio,
en cuyo caso, las facultades del mismo
serán asumidas por la Gerencia General.
 Finalmente, en cuanto a la reserva legal, la
cual se encuentra prevista en el 229 de la
Ley General de Sociedades, el cual se
encuentra dentro del libro de sociedades
anónimas, para lo cual esta obligación es
sólo exigible a este tipo de sociedades.
Quedando la SRL no obligada de realizar
Reserva Legal, aunque sus socios pueden
realizar reservas voluntarias si lo
consideran pertinente.

pág. 48
2018
La elección de la forma jurídica tiene importantes consecuencias
económicas y legales.

E. Estudio económico financiero:

La importancia de un buen análisis económico-financiero


(Máster en Dirección y Gestión de Empresas Francisco Merino Gracia)

Las empresas en su actividad diaria se ven obligadas a tomar decisiones que tienen que
ver con el mundo de las finanzas. Las finanzas nos permiten determinar de qué forma los
recursos escasos, en este caso los financieros, se asignan a través del tiempo a varias
alternativas.

Toda decisión financiera por un lado implica un coste y por otro, la obtención de unos
beneficios, pero estos beneficios se producen a lo largo del tiempo, no son conocidos
con certeza por quién toma la decisión financiera.

a. Para conocer la situación de la empresa en un momento determinado, los bienes y


servicios que se han producido, como hemos empleado las fuentes de financiación
de nuestra compañía o que variaciones han tenido lugar, es necesario realizar
un Análisis económico-financiero.
b. Si realizamos un análisis de la situación financiera, éste nos va a permitir estudiar
la capacidad que tiene la empresa para cumplir sus compromisos de pago, bien sea
con proveedores, con bancos o entidades públicas. En todas las empresas se
produce el proceso de comprar bienes y servicios, almacenar, vender, cobrar y con
el resultado del proceso obtener los recursos necesarios para poder pagar a los
suministradores de bienes y servicios y volverá iniciar otra vez el proceso.

También nos interesa conocer si la empresa con su actual estructura económica, financiera
y de costes, puede ser viable en un futuro.

c. Cuando hablamos de Estructura Económica nos referimos a los activos con los
que contamos en nuestra compañía para realizar la actividad productiva, es decir,
si tenemos existencias o stocks, maquinaria, dinero para el pago de los suministros
que nos permitan elaborar nuestros productos o realizar nuestros servicios.

d. En el caso de la Estructura Financiera, hablamos de las distintas fuentes de


financiación que utiliza la empresa, es decir, si tenemos recursos propios como
pueden ser por ejemplo las aportaciones de los socios cuando se constituye la
sociedad, los beneficios obtenidos, etc., o/y si tenemos recursos ajenos, como
pueden ser las deudas o créditos a corto y largo plazo.

pág. 49
2018
e. Una combinación óptima de los recursos financieros tanto propios como ajenos,
permitirá alcanzar los objetivos de la empresa.

f. En cuanto a la Estructura de Costes, cabe mencionar que las empresas tienen


unos costes fijos que no varían aunque aumenten o disminuyan las ventas, como
pueden ser, alquileres, tributos, seguros, publicidad o gastos de personal, y también
tienen unos costes variables que aumentan cuando se incrementan las ventas y
disminuyen cuando disminuyen las ventas, como por ejemplo costes de compras,
reparaciones, mantenimiento.

g. Cuando la empresa no puede cubrir esos costes está asumiendo un riesgo, por eso
una clasificación de los costes entre variables y fijos permite cuantificar el grado de
riesgo que se le puede presentar a la empresa en el futuro.

h. Debe de haber un equilibrio entre la estructura económica y financiera, ya que así


la empresa será capaz de hacer frente a todos sus compromisos de pago y será
solvente.

Como directivos o propietarios de PYMES, el análisis económico-financiero no sólo nos


interesa a nosotros para saber la rentabilidad de la empresa en términos económicos, sino
también a posibles inversores o proveedores, para saber la capacidad de nuestra compañía
para hacer frente a los compromisos de pago y a nuestros accionistas para saber el
beneficio que obtienen por su inversión.

Todo el conjunto de decisiones de inversión y financiación que realiza la empresa de


forma constante en el tiempo las debemos reflejar en un plan financiero que nos
permita analizar las consecuencias financieras futuras de las decisiones tomadas en
el momento presente.

pág. 50
2018
ANEXO
Unidad
III
EMPRESA
A. Lectura obligatoria.

Lectura
LOS 10 PROYECTOS MÁS INNOVADORES DE SALÓN MI EMPRESA
Diez ideas innovadoras en busca de inversión
Durante la última edición de Salón Mi empresa, varios emprendedores presentaron sus
proyectos innovadores a posibles inversores en el concurso 'Elevator Pitch'. Estas fueron las
ideas de negocio que plantearon.
Ámel Fernández | 24/02/2011
La segunda edición del Salón Mi empresa que se celebró los días 15 y 16 de febrero en el Palacio
de Congresos de Madrid, ha permitido a diez emprendedores presentar sus proyectos innovadores
gracias a la iniciativa “Elevator Pitch”, un concurso cuyo objetivo se centra en poner en contacto a
emprendedores con inversores, Business Angels o empresas de capital riesgo. En esta segunda
edición se presentaron más de cien proyectos empresariales.

La dinámica del “Elevator Pitch” consiste en la presentación breve del proyecto, en cinco minutos
exactos, para resumir la actividad, objetivos y estrategias del negocio ante un jurado compuesto por
un grupo de inversores que han podido evaluar para cada uno de los 10 finalistas los aspectos
positivos y negativos de la presentación con el objetivo de ayudarles a mejorar la captación de
potenciales inversores.

Sébastien Chartier, director del Salón Miempresa ha subrayado que esta iniciativa se enmarca en
uno de los principales objetivos del Salón Miempresa. “En este sentido, el Elevator Pitch es nuestro
granito de arena para ayudar a que estas ideas encuentren la financiación ideal”.

Los 10 mejores emprendedores:

a. Checkyourcar: Checkyourcar ofrece la posibilidad de conocer el estado del coche de


segunda mano que se quiere comprar antes de hacer la inversión y, así, hacer este mercado
más transparente. Desde casa, por Internet, puede solicitarse un informe técnico del coche
que se quiere y, en menos de 72 horas se recibirá toda la información necesaria para hacer
una buena compra.
b. Codeeta: Codeeta es un servicio software que permite: crear, de forma visual y sin
programar, mini aplicaciones web personalizadas o widgets con el objetivo de exportarlas a
diferentes canales online en formato de widget web, aplicación de Facebook o Gadget de
escritorio y gestionar toda su actividad transaccional.
c. Enterbio: EnterBio es un supermercado ecológico online con más de 1200 referencias de
productos exclusivamente ecológicos. Con 5.000 clientes registrados y 2000 m2 de
instalaciones en Merca Madrid, Enterbio, es ya una realidad, y la única plataforma que
apuesta seriamente por el sector ecológico y su crecimiento.

pág. 51
2018
d. Glottal Solutions / Glottex Voice Analysis System: Glottex Voice Analysis System es una
iniciativa para la comercialización, desarrollo e investigación de nuevas técnicas,
metodologías y productos basados en el análisis de la voz a través de la onda glótica, y con
aplicación clínica y biométrica. El equipo promotor lleva más de diez años en el estudio de
la onda glótica y una inversión económica en I+D ya completada.
e. MynMarket.com: MyntMarket.com es el primer mercadillo online de servicios low - cost de
habla hispana. El precio de los servicios es fijo: 5, 10 ó 20 €. Se pueden encontrar grandes
servicios de diseño gráfico, traducciones, marketing en redes sociales, secretarias virtuales,
diseño de webs, etc. a un precio realmente competitivo.
f. pemaGROUP: Ante la incidencia de las lesiones, tanto en el ámbito deportivo como en la
salud en general, pemaGROUP propone una solución basada en la termografía infrarroja,
aplicándola de manera innovadora como medio para la prevención y seguimiento de lesiones
en los ámbitos de la actividad física, el deporte y la salud.
g. Quantyca: Quantyca ha desarrollado una plataforma tecnológica para la contabilización
automática de facturas que garantiza un 100% de aciertos. No tiene costes iniciales y la
instalación se completa en minutos, ya que los componentes más complejos están en la
nube.
h. Thinkfish: Thinkfish es una marca innovadora dedicada al mundo de la pesca deportiva a
través del diseño y la innovación. Su primer producto, el carrete Bold, sirve como punta de
lanza en esa estrategia. Bold es fruto de cuatro años de I+D y tiene dos patentes concedidas
en ámbito mundial. En estos momentos tienen previsto el desarrollo y lanzamiento de nueve
productos adicionales en 2012.
i. Tiendeo: Tiendeo es una web que agrupa catálogos y folletos, con el objetivo de ayudar al
consumidor a encontrar las mejores ofertas y productos en su proximidad y comentarlas con
el resto de usuarios, de una forma simple y rápida. Un nuevo concepto de e-buzoneo a gusto
y medida del usuario, más efectivo, barato y sostenible.
j. Stackops.com: El proyecto Stackops busca la gestión de equipos de forma eficiente a través
del uso de la tecnología Cloud Computing. Openstack, una plataforma de gestión de cloud
respaldada por la industria, reduce notablemente los costes directos e indirectos de la
implantación y operación.

B. Formato de un plan de negocio.

FORMATO
PARA PRESENTAR EL PLAN DE NEGOCIO
Nombre de la idea de negocio

Razón social:

Nombre comercial:

1.PLANTEAMIENTO ESTRATEGICO
Visión de negocio Misión de negocio

OBJETIVO DE NEGOCIO:

Breve descripción del negocio:

pág. 52
2018
2. ANÁLISIS DEL MERCADO
2.1 ANÁLISIS DEL ENTORNO EMPRESARIAL: Evaluar que instituciones o empresas trabajan en
el mismo sector, analizar con cuales de estas instituciones se puede realizar alianzas estratégicas,
convenios u otras acciones que le(s) favorezcan.

2.2 ANÁLISIS DEL MERCADO POTENCIAL:

N° CONCEPTO CANTIDAD
1 Número de personas en la zona donde piensan vender su producto o
servicio.
Número de personas que compran el producto o servicio en la zona
2 (demandantes potenciales).
3 Establecer la cantidad que compran por período
4 Establecer la Cantidad de productos o servicios a ofrecer

2.3 SEGMENTO EL MERCADO: PÚBLICO OBJETIVO

2.4 VENTAJA COMPETITIVA

2.5. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA (MINIMO CINCO EMPRESAS)

Empresas Nivel de Aceptación Tipo de ¿Por qué ¿Dónde se ¿A qué


Competidoras Alta Regular Poca cliente que razón la comercializa precio lo
atiende elijen? el producto? venden?

2.6 ESTRATEGIAS DE MERCADEO

pág. 53
2018
2.6.1 ESTRATEGIADE PRODUCTO O SERVICIO: Enumerar de una manera concreta, todo lo
que el cliente obtendrá al comprar los productos o servicios (ventajas, beneficios, servicios post-
venta, garantías, etc.). Resaltar las ventajas y beneficios diferenciales con referencia a los
productos de las empresas o negocios de la competencia.

2.6.2 ESTRATEGIA DE PRECIO:

CONCEPTO CANTIDAD
 ¿Cuál será el precio del producto?
 ¿Cómo se ha determinado el precio?
 ¿Es un precio de introducción al
mercado o es un precio definido?
 Otra información relevante para la fijación de precios

2.6.3. ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN (PLAZA):

Enumerar de una manera concreta, los aspectos a considerar en relación a los mecanismos de
venta (venta directa, con distribuidores, delivery, etc.)

2.6.4 ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN

ESTRATEGIA ACCIÓN
 ¿Qué se hará para promocionar el
negocio?
 ¿Cuánto dinero se puede invertir en
estas actividades?
 Otros mecanismos a emplear para la promoción de los productos

3. ESTUDIO TÉCNICO DE LA PRODUCCIÓN

3.1 Describir las características de la localización del negocio ,

3.2 Realizar un bosquejo de lo que será la distribución del local (área de trabajo).

pág. 54
2018
3.3 Especificaciones técnicas.

ESPESIFICACIONES IMAGEN
 Detallar las especificaciones técnicas y  Incluir una imagen del producto
el diseño del producto descrito

3.4 Diseñar el diagrama de Operaciones en Proceso de la elaboración de su producto o servicio.


 U s a r los iconos, símbolos que se adjunta

SIMBOLO REPRESENTACIÓN
Operación

Inspección

Desplazamiento transporte

Deposito provisional Espera

Almacenamiento Permanente

3.5 Hacer un listado de las maquinas, equipos y herramientas que se necesitan para elaborar el
producto o brindar el servicio que se ha definido.
Cantidad Equipos Cantidad
Maquinaria (Unidades y (Unidades
Requeridas) Herramientas Requeridas)

3.6 Realizar el cálculo de Materiales y/o Materias Primas que usarán en el proceso productivo
Cantidad Unidad Unidades a Necesidad de
Materia prima requerida producir Materiales
Insumo

pág. 55
2018
3.7 Hacer un listado de los posibles proveedores que proporcionarán los insumos necesarios para
la elaboración del producto o servicio.

Proveedor Insumos

3.8 Organización de las personas en el proceso productivo Hacer un listado de las personas que
se necesitan para producir la cantidad de bienes o servicios detallados en este Plan de negocio.

Puesto de trabajo Número

3.9 Enumerar las tareas según las responsabilidades de cada uno.

Puesto de Tareas del puesto Experiencia mencionada en la Idea de


Trabajo Negocio u Otra

4. ESTUDIO ECONÓMICO:

4.1 Determinar la Proyección de Ventas en unidades.


Períodos
Nº Producto Precio del producto o servicio 1 2 3 4 5 … TOTAL
1
2
3
4

4.2 Con los datos que se tienen, elaborar el Plan de inversión.


PLAN DE INVERSIÓN EN NUEVOS SOLES

Valor Unidad Inversión


Rubro Unitario Requeridas Total
1. Activo Fijo
Terrenos y/o Infraestructura

Maquinarias y Equipos

Herramientas

pág. 56
2018
Muebles y Enseres

Total Activos Fijos

2. Gastos Pre Operativos

Total de Gastos Pre Operativos.

3. Capital de Trabajo

Total de Capital de Trabajo


TOTAL

4.3 Determinación de la Estructura de costos

Producto representativo:
Unidad de costos:
Periodo de estimación:
Volumen de producción por periodo
Valor Unidad Requeridas COSTO TOTAL
Rubro Unitario
FIJO VARIABLE
1. Costos directos
Materiales

Mano de Obra

Gastos de fabricación

Total Costos Directos

2. Costos Indirectos
Gastos Administrativos

Gastos de Venta

pág. 57
2018
Total Costos Indirectos
TOTAL

4.4 Paso siguiente, determinar El costo Total Unitario de producción


CTU = CFU + CVU
Costo Fijo Totales
CFU
Números totales de Unidades
Productivas durante el ciclo de vida del producto

Costo Variable Totales


CFU
Números de Unidades producidas en un
Periodo de tiempo (Días, semanas, meses etc.)

Ahora se puede calcular el Precio de Venta Unitario – PVU

PVU CTU GANANCIAS

4.5 Calcular la Proyección de Ventas en nuevos soles.


Períodos
Nº Producto Precio del producto o servicio 1 2 3 4 5 … TOTAL
1
2
3
4

4.6 Margen de Contribución y Punto de Equilibrio

Contribución Marginal Precio de Venta Costo variable unitario

Punto de Equilibrio Costo Fijo Total Cantidades


Margen de Contribución

Punto de equilibrio en S/. Cantidades Por precio de venta

pág. 58
2018
4.7 Con toda la información que se maneja, ahora se puede elaborar el Flujo de Caja del negocio

FLUJO DE EFECTIVO
Períodos TOTAL
CONCEPTO 0 1 2 3 … 10 11 12
INGRESOS (A)
VENTAS

EGRESOS (B)

ACTIVO FIJO
TERRENOS E INSFRAESTRUCTURA
MAQUINARIA Y EQUIPOS
HERRAMIENTAS
MUEBLES Y ENSERES
GASTOS PRE OPERATIVOS
MATERIA PRIMA / INSUMOS
MANO DE OBRA
COSTOS INDIRECTOS
GASTOS ADMINISTRATIVOS
SALDO ANTES DE IMPUESTOS (A-B)
SALDO ECONÓMICO (C)

FINANCIAMIENTO
ACTIVIDAD DE FINANCIAMIENTO
Aporte de Capital
Préstamos
Amortización
NETO actividad de financiamiento (D)
INCREMENTO NETO DE EFECTIVO (C+D)
EEFECTIVO AL INCIO DEL PERIODO
EFECTIVO AL FINAL DEL PERIODO

C. Formato de proyecto empresarial.


GUÍA DEL PROYECTO EMPRESARIAL

Esta guía contiene el esquema y los aspectos formales que se requieren en los Proyectos de
Empresa presentados al concurso.
El proyecto empresarial presentado se estructurará en torno a los siguientes epígrafes:

pág. 59
2018
ÍNDICE
1. Resumen
2. Idea y Modelo de Negocio
3. Análisis del Entorno
4. Plan de Marketing
5. Plan de Operaciones
6. Plan de Organización y RRHH
7. Forma Jurídica y Planificación de la Puesta en Marcha
8. Planificación Económica – Financiera
9*. Empresario Fundador o Equipo Fundacional
10*. Posibles Riesgos y Problemas
11*. Anexos
(Los apartados señalados con * son opcionales)

CONTENIDO DE LOS EPÍGRAFES DEL PROYECTO.

A continuación se describen los contenidos recomendados de los diferentes epígrafes. En muchos


proyectos de empresas muy pequeñas y de empresas de servicios no será necesario abordar todas
las cuestiones.

1. Resumen

El resumen presentará, en una extensión máxima de dos páginas, una breve descripción de la idea
y modelo de negocio, así como de los datos, decisiones y resultados más relevantes contenidos en
el proyecto.
2. Idea y Modelo de Negocio

La idea debe contener una descripción del producto/servicio, el mercado al que va dirigido o
necesidad que pretende satisfacer, el tipo de cliente objetivo y la forma de satisfacer esa necesidad
(necesidad/cliente/tecnología).

El modelo de negocio ha de especificar de qué forma concreta se pretende presentar, explotar y


hacer rentable la idea de negocio.

3. Análisis del Entorno

El análisis del entorno puede plantear las siguientes cuestiones, y tratar de responder a las que
procedan y/o se ajusten al caso:

 Detección de los factores estratégicos del entorno:


 Entorno General.
 Barreras de entrada.
 Productos sustitutivos.
 Clientes y Consumidores Potenciales:
 Análisis de la demanda basado en estudios e informes.
 Estadísticos.
 Cuántos.
 Frecuencia de compra.
 Poder adquisitivo.
 Dónde están.
 Necesidades y motivaciones.
 Qué compran actualmente.

pág. 60
2018
 Grado de fidelidad.
 Por qué van a comprarme a mí.
 Análisis de la Competencia:
 Quiénes son los competidores directos actuales (principales empresas).
 Cuántos son y participación actual.
 Dónde se ubican.
 A qué clientes se dirigen y dónde se encuentran.
 Qué productos/servicios comercializan los competidores.
 Precios y Marketing.
 Imagen: aceptación y valoración.
 Fortalezas y debilidades.
 Grado de rivalidad y dinámica interna entre competidores
 Evolución de la demanda y de la competencia (precisión a 3 o 5 años)

4. Plan de Marketing

En este apartado, se abordarán las siguientes tareas:

 Definir las variables Producto, Precio, Promoción y Distribución.


 Realizar una previsión de ventas. El primer año las previsiones se desglosarán con detalle
mensual. Para el segundo y el tercer año es suficiente una previsión anual. La previsión
debe contener la cantidad de unidades del producto/servicio, el precio unitario y el importe
total para cada producto/servicio o familia de productos/servicios (ver ejemplo en el
Anexo 1).

 Establecer la fuerza de ventas necesaria, la cantidad de personal de ventas, sus funciones


y una estimación de su coste.
 Realizar una estimación de los costes de promoción, publicidad o campañas previstas
(primer año desglose mensual, años 2º y 3º importe anual).

5. Plan de Operaciones y Calidad

En esta sección, deberá concretarse la forma de obtener los productos o servicios que se van a
vender, para cumplir con las previsiones de ventas derivadas del epígrafe anterior. La primera
decisión, ¿fabricar o comprar?, consiste en determinar si vamos a obtener por nuestros medios
todo lo que vamos a vender o si vamos a adquirirlo, total o parcialmente.

Será necesario delimitar los aspectos referentes a la localización, instalaciones, dimensión,


descripción general del proceso productivo, aprovisionamiento, costes de producción y gestión de
la calidad. Más detalladamente:

 Localización e instalaciones:
 Terrenos y superficie (compra o arrendamiento).
 Diseño y distribución de planta (optimizar).
 Obra civil.
 Suministros.
 Aprovisionamientos y existencias.
 Maquinaria y equipo.
 Muebles y transporte.
 Informática y software.
 Descripción del proceso productivo/operaciones.
 Diseño del sistema de producción.
 Distribución en planta.
 Manipulación de materiales

pág. 61
2018
 Determinar los materiales de producción necesarios.
 Establecer las necesidades de Recursos Humanos.
 Aprovisionamiento.
 Operaciones del aprovisionamiento.
 Operaciones previas a la compra.
 Operaciones en la compra.
 Operaciones posteriores a la compra.
 Planificación de las necesidades.
 Proveedores.
 Selección de proveedores.
 Búsqueda de proveedores.
 Evaluación de proveedores.
 Stocks.
 Organización de stocks.
 Gestión de stocks.
 Costes de producción.

De las respuestas que se hayan dado a las cuestiones anteriores se va desprendiendo el Plan de
Inversiones y la Plantilla de Operaciones.
PLAN DE INVERSIONES:
IMPORTE

1. Edificios, locales y terrenos.


2. Maquinaria y Herramientas.
3. Instalaciones-Acondicionamiento Local.
4. Elementos de transporte.
5. Equipos para procesos Información.
6. Aplicaciones Informáticas.
7. Mobiliario y enseres.
8. Despachos de traspaso / P. y Marcas.
9. Depósitos y Fianzas alquileres.
10. Gastos de Constitución.
11. Existencias iniciales.
12. Otros gastos iniciales
Plantilla de Operaciones:

 Detalle de personas necesarias, funciones, horarios, conocimientos, etc.


6. Plan de Organización y Recursos Humanos

En este apartado se explicarán los aspectos siguientes:

 Definición de puestos de trabajo.


 Departamentalización.
 Costes de personal (no incluir formularios de inscripción, altas, convenios, etc. En todo
caso si se considera relevante adjuntarlos como anexos).

7. Forma Jurídica y Planificación de la puesta en marcha

Se especificará:
 Forma Jurídica.
 Sistema fiscal.

pág. 62
2018
 Órganos de Gobierno.
 Trámites legales (no incluir formularios de inscripción, altas, estatutos, etc. En todo caso si
se considera relevante adjuntarlos como anexos).
 Cronograma de tramitación y puesta en marcha.
8. Plan Económico Financiero

El Plan Económico Financiero del proyecto conllevará los siguientes aspectos:

 Elaboración de balances iniciales y cuentas de resultados de los tres primeros ejercicios.


 Presentación de un plan de tesorería con detalle mensual del primer ejercicio.
 Determinación de la viabilidad económico financiera.
9.* Empresario Fundador o Equipo Fundacional.

Presentación del promotor o promotores con un breve Curriculum Vitae y exposición de su


motivación.
10.* Posibles Riesgos y Problemas.

Enumeración de circunstancias que pueden amenazar el desarrollo del proyecto.


11.* Anexos

Relación numerada de anexos que acompañan al proyecto, con una breve descripción del
contenido de cada uno de ellos.

ANEXO 1
MODELO DE PREVISION DE
VENTAS

Prod1 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes12 Año1

Unidad
Precio
Unitario
Importe

pág. 63
2018
ACTIVIDADES A REALIZAR
Unidad
III
EMPRESA
III. Lee cuidadosamente y resuelva los siguiente:

7. Elabore un mapa conceptual de la lectura “Los 10 proyectos más innovadores


de salón MI EMPRESA”.
8. En que consiste la teoría de William James Redding explicar elabore un mapa
conceptual.
9. ¿Qué negoció innovador realizaría?
10. Elabore un plan de negocioso.
11. De acuerdo a la guía de proyecto empresarial elabore su proyecto Empresarial
(plan de inversiones, plantilla de operaciones, modelo de previsión de ventas).

pág. 64
2018
EMPRENDIMIENTO
IV

ÍNDICE
7. Conceptualización sobre una empresa.

pág. 65
2018
1. Conceptualización sobre emprendimiento.

2. El espíritu emprendedor.

3. ¿Por qué es importante?

4. Emprender y entorno

5. Mitos emprendedores.

6. Autonomía personal, liderazgo e innovación

7. Emprendimiento: surge en ámbito económico.

8. Tipos de emprendimiento.

9. Emprendimiento en contexto actual y desarrollo:

9.1 Emprendedores sociales.

9.2 Emprendedores digitales.

9.3 Emprendedores en política.

10. Cultura emprendedora

11. Intraemprendedor.

pág. 66
2018
1. Conceptualización sobre emprendimiento.

El término de la palabra emprendedor deriva de la voz castellana emprender, que proviene


del latín, coger o tomar, aplicándose originalmente –tanto en España como en otros países–
a los que entonces eran considerados aventureros, principalmente militares, término que
posteriormente pasó a tener connotaciones comerciales. La palabra fue definida por
primera vez en el Diccionario de autoridades de 1732, todavía con esa connotación,
como: "La persona que emprende y se determina a hacer y ejecutar, con resolución y
empeño, alguna operación considerable y ardua".

También se le describe como "Señor esforzado y emprendedor de hazañas notables, como


su padre".

De acuerdo a las dos definiciones mostradas en los párrafos anteriores, bien podemos decir
que Emprendedor es un término para designar a una persona o individuo que emprende
acciones y empresas dotadas de innovación que entrañan determinado nivel de riesgo
financiero.

 En la concepción moderna, el entrepreneur/emprendedor pasa de ser


principalmente un tomador de riesgos económicos, y en general, a
un innovador.
 Se denomina emprendedor a aquella persona que identifica una
oportunidad y organiza los recursos necesarios para cogerla. De hecho, en
la etimología de la palabra se encuentra la voz latina prendĕre que significa
literalmente coger o tomar. Es habitual emplear este término para designar
a una «persona que crea una empresa» o que encuentra una oportunidad
de negocio, o a alguien quien empieza un proyecto por su propia iniciativa.

Comisión de la Unión Europea-2003

2. El espíritu emprendedor:

El espíritu emprendedor es sobre todo una actitud, en la que se refleja la motivación y la


capacidad a la hora de identificar una oportunidad y luchar por ella para producir algo
valioso. Unas veces cambia el mercado y otras, incluso crea nuevos mercado.

El espíritu emprendedor es sobre todo una actitud, en la que se refleja la


motivación y la capacidad a la hora de identificar una oportunidad y luchar
por ella para producir algo valioso.

*Perfil del emprendedor:

pág. 67
2018
El espíritu emprendedor forma parte del talento de las personas. Los empresarios forman
un grupo heterogéneo y proceden de todas las profesiones y condiciones sociales.

No obstante, existen ciertas características que definen el comportamiento empresarial, entre


las que se incluyen una predisposición a asumir riesgos y una atracción por la independencia y
la realización personal.

Este espíritu puede localizarse en cualquier sector y tipo de negocio. Lo poseen los
trabajadores por cuenta propia y las empresas de cualquier tamaño en las diferentes fases de
su ciclo de vida, desde su creación a la fase de crecimiento, traspaso o cierre y nueva puesta
en marcha.

Está presente en los negocios de todos los sectores, tecnológicos o tradicionales, en las
empresas grandes y pequeñas, tanto en las de una sencilla estructura familiar como en las que
llegan a cotizar en La Bolsa.

Identificar
Oportunidad
Espíritu Capacidad Crear riqueza
emprendedor
Luchar por ella

ACTITUD:

Asumir riesgos + atracción independencia + realización personal

3. ¿Por qué es importante el espíritu emprendedor?

Los esfuerzos de los gobiernos por fomentar el espíritu emprendedor entres sus
ciudadanos son lógicos y justificables:

a. El espíritu emprendedor contribuye a crear empleo y al crecimiento:

La creación de empleo se concentra cada vez más en las empresas nuevas y pequeñas, y
no, como se suele pensar muchas veces, en las grandes. Los países con aumento de los
índices de iniciativa empresarial tienden a mayores reducciones del desempleo. La iniciativa
empresarial también contribuye a fomentar la cohesión económica y social en regiones cuyo
desarrollo se está quedando rezagado. Estimulando la actividad económica se puede
integrar en el trabajo a desempleados y personas desfavorecidas.

b. El espíritu emprendedor es crucial para la competitividad:

pág. 68
2018
Las nuevas iniciativas impulsan la productividad, aumentando la competitividad, con lo que
obligan a otras empresas a reaccionar mejorando la eficacia o innovación. Implica más
oferta y reducciones de los precios que benefician a los consumidores.

c. El espíritu emprendedor saca partido del potencial personal:

Una ocupación no es simplemente una manera de ganar dinero. Al tomar decisiones


relacionadas con la carrera profesional se barajan criterios como la seguridad, el nivel de
independencia, la variedad de tareas y el interés del trabajo.

Además de las motivaciones materiales (dinero y posición), los empresarios eligen serlo
como un medio de realizarse (libertad, independencia y retos). P ara quienes no encuentran
un empleo regular que les satisfaga, la decisión de convertirse en empresarios puede ser
una salida a su vida laboral.

RIESGO

Cresimiento
económico

Mejora
ESPÍRITU Creación de
conpetitividad
empleo
EMPRENDEDOR

Realización
personal

AUTONOMÍA

4. Espíritu emprendedor y entorno

Dirigentes y políticos se preocupan de desarrollar propuestas para captar multinacionales


y empresas foráneas, con el fin de generar nuevos empleos y dinamizar la economía de
su región.

Los emprendedores son benefactores sociales para sus regiones, ya que


además de crear puestos de trabajo y riqueza contribuyen a la dinamización
social.

pág. 69
2018
A traer emprendedores hacia una región no es nada malo, pero es mucho mejor fomentar
que surjan desde la propia comunidad. Los emprendedores son benefactores sociales para
sus regiones, ya que además de crear puestos de trabajo y riqueza contribuyen a la
dinamización social. El aumento de las cualidades emprendedoras contribuye a crear
empresas, lo que implica aumentos en el empleo de una región. Por medio de la iniciativa
emprendedora no sólo se puede disminuir el desempleo, sino que también genera otros
efectos positivos en los nuevos individuos empleados, mejorando su autoestima.

ESPÍRITU NUEVAS RIQUEZA DESARROLLO


EMPRENDEDOR EMPRESAS EMPLEO LOCAL

A su vez, ayudar a la gente joven a adquirir un espíritu emprendedor fomenta el desarrollo


empresarial y propicia que los individuos busquen ser empleadores y no empleados,
contribuyendo así a colaborar con la disminución de la pobreza y el desempleo,
representando un motor importante del crecimiento de una región.

a) Espíritu emprendedor y desarrollo local:


Desarrollo local es un nuevo término que se suele definir en contraposición a la idea
de globalización. Esta mejora, partiría desde la propia zona (endógena), con
recursos propios y fomentando y fomentando el aumento de capacidades.

Desarrollo local: proceso de mejora de la calidad de vida mediante la


actuación de diferentes agentes socioeconómicos locales (públicos y
privados).

De aquí surge que el desarrollo local busca aumentar las capacidades individuales y de la
comunidad a partir de lo que el territorio posee. Es decir, partiendo de las cualidades
endógenas del lugar, intentar fomentar y potenciar sus aspectos positivos, superando las
dificultades y limitaciones que pueda haber en dicho territorio.

3. Mitos sobre los emprendedores:


Es frecuente oír las siguientes falsas características del perfil del emprendedor:

pág. 70
2018
ADINERADOS

PROTOTIPOS INNATO

MITOS DEL
EMPRENDEDOR

SUERTE INSTINTIVOS

 Los empresarios no planifican, se mueven por instinto. A pesar de que la


intuición juega un papel importante en la toma de decisiones, los empresarios
de éxito además de trabajadores infatigables, son personas con una gran
capacidad de análisis y planificación.
 Los empresarios nacen, no se hacen. Aunque las personas nacen con una
dotación natural de cualidades y habilidades emprendedoras, se puede
aprender a ser empresario, es decir desarrollar las capacidades necesarias para
tener éxito emprendiendo.
 Todos cumplen el mismo prototipo. Existen ciertas características que definen
el comportamiento empresarial como la capacidad de asumir riesgos y una
atracción por la independencia y la realización personal. Sin embargo, los
perfiles de empresarios son ilimitados, dependiendo de sus características
personales.
 Para ser empresario sólo hace falta tener dinero. Las personas con capacidad
de trabajo y buenas ideas, encuentran financiación para sus proyectos, mientras
que existen muchas personas que han perdido todo su capital por su falta de
capacidad de trabajo o su nula visión empresarial.
 Para tener éxito empresarial hay que tener mucha suerte. Aúnque es cierto
que en determinados momentos las circunstancias pueden ser decisivas, por lo
general, a probabilidad de éxito depende más de una buena planificación y de
un trabajo duro.

La buena suerte es trabajo, constancia, sacrificio, toma de


decisiones, riesgo... Por lo general, a medio plazo, la vida es justa
con quien se esfuerza...

4. Autonomía personal, liderazgo e innovación:

pág. 71
2018
¿Qué quiero?

Los objetivos son el faro que nos ilumina el camino hacia nuestros sueños. Las personas
que definen, escriben y priorizan su lista de objetivos suelen ser las que alcanzan sus
sueños.

Fijar objetivos nos ayuda a darle una dirección a nuestra vida y le confiere un significado.
Tener metas nos da la motivación y la energía necesaria para seguir adelante en el camino.
Tanto es así que a veces puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Viktor Frankl
, el psiquiatra austriaco que pasó tres años en los campos de concentración nazis y escribió
el famoso libro “ El hombre en busca de sentido” , descubrió que las personas que tenían un
sentido de la v ida con objetivos precisos eran las que tenían mayores probabilidades de
sobre vivir.

5. METODO:
Modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin
determinado.
“Nada es particularmente difícil si lo divides en pequeños trabajos”.
Henry Ford

En primer lugar debes medir el tamaño de tu objetivo. Si éste es demasiado grande y sientes
que no podrás con él, quizás deberás dividirlo en sub objetivos lo suficientemente
pequeños, como para acometerlos con la certeza de que los conseguirás al ciento por
ciento. Cada uno de estos sub objetivos deberás formularlos de la misma forma a través
del método SMART.

Para el sistema de ferrovías conocido como SMART véase: Transporte de Ferrovías


de la Área Sonoma-Marín

La tecnología SMART (siglas de Self Monitoring Analysis and Reporting Technology),


consiste en la capacidad de detección de fallos del disco duro. La detección con anticipación
de los fallos en la superficie permite al usuario el poder realizar una copia de su contenido,
o reemplazar el disco, antes de que se produzca una pérdida de datos irrecuperable.

Este tipo de tecnología tiene que ser compatible con el BIOS del equipo, estar activada y
además que el propio disco duro sea compatibles.

pág. 72
2018
i. El método SMART te permitirá marcar un rumbo hasta tus metas.
Objetivo SMART es:
 Específico (specific) - Qué, cómo y por qué.
 Medible (measurable) - Tiene que ser posible medirlo.
 Alcanzable (attainable) - Su logro ha de ser realista.
 Relevante (rellevant) - Que determine un aspecto positivo.
 Medible en tiempo (timely) - Hay que fijar fechas para lograrlo.

ii. Ejemplos del método SMART

1. Ejemplo: ¡Quiero más seguidores en redes sociales!

Objetivo sin definir: Publicar en redes sociales

 S: Seguidores en Twitter y Facebook


 M: Un 500% más de seguidores, de 100 a 600
 A: Es realista, podemos conseguirlo
 R: Queremos conseguir más seguidores en redes sociales para aumentar el
reconocimiento de nuestra marca y nuestra reputación online.
 T: En 12 meses

Objetivo SMART:
Vamos a aumentar la actividad y la frecuencia de publicación en Twitter y Facebook para
conseguir un 500% de seguidores (de 100 a 600) durante los siguientes 12 meses, con
objeto de aumentar nuestra reputación online y tener una comunidad de seguidores activos.

2. Ejemplo: ¡Quiero mejorar mis redes sociales!

Objetivo sin definir: Publicar en redes sociales

 S: Publicaciones en redes sociales


 M: Aumentar la frecuencia de publicación un 700% en Twitter (de 1 a 8) y un
200% (de 1 a 3) en Facebook
 A: Es realista, podemos conseguirlo.
 R: Queremos publicar más en redes sociales para conseguir más leads y más
interacción que nos proporcionen más clientes y para que se conozca mucho
más nuestra marca.
 T: En 12 meses

Objetivo SMART:
Vamos a aumentar las publicaciones diarias un 700% en Twitter (de 1 a 8) y un 200% en
Facebook (de 1 a 3) para atraer más tráfico a nuestra web, conseguir más leads que
provengan de redes sociales y darle consistencia a nuestra imagen de marca.

pág. 73
2018
6. TIPOS DE EMPRENDIMIENTO.
Éstas son las principales características de los cuatro tipos de emprendedores:
1. Constructor: Estos emprendedores son los máximos jugadores en el juego de los
negocios; siempre están buscando estar dos o tres pasos delante de la competencia. Por
lo general se describen como enfocados, fríos, despiadados y calculadores. Muchos
podrían decir que Donald Trump pertenece a esta categoría.
2. Oportunista: El Oportunista corresponde a la parte especulativa del emprendedor
interno que todos tenemos. Es esa parte de nuestros seres que quiere estar en el momento
y lugar indicado, aprovechando el timing para ganar cuánto dinero sea posible.

Si alguna vez te has sentido tentado a aceptar un trato monetario, como comprar una acción
o un inmueble, ése es tu lado oportunista hablando.

3. Especialista: Este emprendedor entrará en una industria y permanecerá en ella de 15 a


20 años. Tienen gran experiencia y conocimiento del sector, pero suelen batallar por
destacarse en mercados competitivos. Éstos corresponden a, por ejemplo, diseñadores
gráficos, expertos en TI o contadores y abogados independientes.

4. Innovador: Generalmente encontraremos al emprendedor innovador en el ‘laboratorio’


del negocio trabajando en un invento, receta, concepto, sistema o producto que pueden ser
la base de uno o varios negocios. El reto del Innovador es enfocarse en las realidades del
negocio y en las posibilidades verdaderas del producto.

8. Emprendimiento en contexto actual y desarrollo.

8.1Emprendedores sociales.

También se llama emprendedora a la persona que emprende por igual la creación de otros
tipos de organizaciones o instituciones no necesariamente comerciales, como las cívicas,
las sociales o las políticas. Esto es debido a que el acto de emprender en sí no sólo es
característico del mundo de los negocios o el comercio, sino que es transversal a la
sociedad del siglo XXI.
Un caso "mixto" es el del emprendedor o emprendimiento social que busca generar
beneficios económicos a la par de tener un enfoque desarrollado en potenciar el bienestar
humano que trascienda lo económico y beneficie también a la sociedad en su conjunto.
9-Emprendedores digitales.
Conocidos también como Emprendedores Online, son personas que emprenden negocios
y proyectos con fines de lucro y de diversa índole a través de Internet. Los Emprendedores
Digitales son el fruto de Globalización y el constante avance de las tecnologías de la
información y las redes. Algunos ejemplos de emprendedores digitales son
los Freelancers o autónomos, también los fotógrafos de Microstock y quienes rentabilizan
Sitios Web a través de publicidad, etc. Hay que decir además que cualquier persona que
gane legalmente dinero a través de Internet, entra dentro de esta especial categoría de

pág. 74
2018
emprendedores que cada día va en aumento tanto en los países del primer mundo, como
en los países subdesarrollados.

10. Emprendedores en política.


El agorismo (en griego antiguo, ἀγορά (ágora, plaza de mercado abierto)) es una teoría
política es una forma de anarquismo (la eliminación del estado) que plantea a los
emprendedores como la clase social emergente, el emprendetoriado, dentro de una
economía dinámica, libre de trabas o mercado libre, en un orden político voluntario
o anarquía. Para esta doctrina política, el auge de los emprendedores sería propio de
una economía red, de mercado popular y de propietarios radicales.
11. Cultura emprendedora:
La cultura emprendedora es el conjunto de cualidades, conocimiento y habilidades que
posee una persona, para gestionar un proyecto concreto o su rumbo profesional. La cultura
emprendedora está ligada a la iniciativa y acción.
 Saber lanzar nuevos proyectos propios con autonomía, con capacidad de asumir riesgo,
con responsabilidad, con intuición, con capacidad de proyección al exterior y con
capacidad de reaccionar y resolver los problemas.
 Saber llevar a cabo proyectos de otros con el mismo espíritu de innovación,
responsabilidad y autonomía.
La falta de educación emprendedora (o educación en emprendimiento) es una de las causas
de que no exista cultura emprendedora. Por lo que para promover el espíritu emprendedor, y
de esta manera las actitudes, habilidades y, por lo tanto, dicha cultura emprendedora, se debe
enseñar a emprender desde la educación primaria.
12. Intraemprendedor:
Es aquel trabajador con visión empresarial, que invierte tiempo suficiente en las ideas
innovadoras desde el interior de la propia empresa, a través de procesos abiertos que las
recogen, moldean, mejoran y canalizan en forma de negocio, beneficiándole a él mismo y al
crecimiento de la propia empresa en la que presta sus servicio.

pág. 75
2018
ANEXO
Unidad
IV
EMPREMDIMIENTO

Lectura

TIPOS DE EMPRENDEDORES

Según: (http://blog.ozongo.com/tipos-de-emprendedores/)

“Emprendedor” es una persona que comienza una acción, obra, negocio o empeño, especialmente
si encierran dificultad o peligro. Desde este punto de vista, el término se refiere a quien identifica una
oportunidad de negocio y organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha. Muchas son las
razones por las que las personas deciden coger el camino de emprendedurismo: ser tu propio jefe,
una idea de negocio, conciliar vida personal y profesional, tener la necesidad de crear o innovar. En
este artículo vamos a analizar los distintos tipos de emprendedores que existen. En España ha
existido poca tradición por emprender hasta que la crisis ha azotado a la sociedad. Los políticos,
conscientes de la necesidad de crear trabajo, están intentando eliminar los obstáculos para el
fomento del emprendedurismo. Pero comenzar una aventura empresarial conlleva una serie de
riesgos:

 Sociales: La envidia es el deporte nacional de España. La sociedad es muy cruel con las
personas que fracasan con un negocio empresarial. Parece que hay gente que disfruta más
viendo caer a su ‘archienemigo’ en la lona, que triunfando él mismo.
 Profesionales: En España, existe una gran cantidad de profesionales acomodados, como,
por ejemplo, los funcionarios. Pese a que puedan tener grandes ideas, a estas personas no
les compensa dejarlo todo para empezar de cero, sin saber qué va a pasar.
 Personales: Muy relacionado con el primer punto. El contexto social hace que cuando una
persona se pega un batacazo empresarial esté más preocupada de levantarse y mirar que
nadie le haya visto caer, que de aprender de ese fracaso. Pese a estos riesgos, cada vez
más personas se han decidido a dar el paso y emprender. Vamos a analizar los tipos de
emprendedores que existen.

A. Tipos de emprendedores:

1. Intraemprendedor: Parece que un emprendedor solo es el individuo que era capaz de desarrollar
un nuevo negocio desde cero, renunciando a un salario fijo y convirtiéndose en empresario.
Últimamente ha aflorado el concepto de Intraemprendedor: un trabajador que es capaz de desarrollar
una nueva línea de negocio o una innovación dentro de una empresa, adquiriendo la responsabilidad
del proyecto, pero manteniendo un salario.

2. Emprendedor por necesidad: Este tipo de emprendedores son aquellos que se lanzan a la
aventura de poner en marcha su propio proyecto movidos por circunstancias ajenas. Suele ser

pág. 76
2018
alguien que ha perdido su empleo y que se ve abocado a tomar esta vía no por deseo propio, sino
porque es la única alternativa laboral que encuentra.

3. Emprendedor por oportunidad: Este emprendedor es el que aprovecha las oportunidades que
surgen, sus conocimientos y su propia vocación para lanzarse a una nueva aventura empresarial.

4. Emprendedor empresario: Este tipo de emprendedor es el que cuando consigue evolucionar la


empresa, creada por él mismo, en lugar de venderla, busca reinvertir las ganancias en beneficio de
la propia empresa. Nunca se plantea vender su negocio a un tercero.

5. Emprendedor en serie: estos son los que arrancan un negocio, lo hacen crecer y lo venden,
haciendo que el mismo proceso sea un negocio en sí mismo. Los emprendedores que lo hacen, son
el tipo de persona a quien le gusta el proceso de inicio de la empresa, pero odian, o no están
preparados, para manejar una empresa de un gran volumen de negocio.

Este tipo de emprendedores decide vender la empresa, una vez ha crecido, y comenzar una nueva,
no necesariamente relacionada con la anterior.

pág. 77
2018
ACTIVIDADES A REALIZAR
Unidad
IV
EMPRENDIMIENTO
I. Lee cuidadosamente y resuelva los siguiente:

1. Elabore un mapa conceptual de la lectura “TIPOS DE EMPRENDEDORES”


y responde:
a) Valora los riesgos a los que están sometidos los emprendedores.
b) Realiza un esquema de los tipos de emprendedores
2. En Autonomía personal, liderazgo e innovación elabore diez objetivos
principales en los próximos cinco años. Escríbelos del más al menos
importante.
3. Desarrolla un tercer Ejemplo tema “QUIERO ESTABILIZAR LOS
IMGRESOS DE MI EMPRESA” (Objetivo sin definir detallando SMART, y el
Objetivo SMART).

pág. 78
2018

También podría gustarte