Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lengua y Literatura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

ACTIVIDADES

DE
LENGUA
Y
LITERATURA
Semana 1.

Tema: NUESTRA VIDA EN TIEMPOS DE PANDEMIA.

Subtema: ¿QUÉ ES EL COVID- 19 (CORONAVIRUS)?

Actividades.

1. Realiza el siguiente crucigrama sobre el COVID- 19. Un crucigrama nos hace buscar información
sobre temas diversos y verificar la precisión y la certeza de esa información.

Horizontales Verticales
5. Termino para designar a personas que se 1. País del mundo donde apareció el primer
infectan, pero no desarrollan ningún brote del coronavirus.
síntoma. 2. Afección medica subyacente, caracterizada
7. Organización Mundial de la Salud. por el aumento de presión en la sangre.
9. Medicamento que no es eficaz contra virus, 3. Afección médica subyacente, cuya
pero si contra bacterias. característica es el aumento de glucosa en la
11. Secreción que se genera al toser o exhalar, sangre.
la cual puede ser portadora de virus. 4. Síntoma del coronavirus caracterizado por
12. Microorganismo compuesto de material el aumento de temperatura.
genético que causa diversas enfermedades, 6. Enfermedad infecciosa causada por el
introduciéndose como parásito. coronavirus
8. Base de los desinfectantes y gel para manos.
10. Organismo microscópico unicelular,
carente de núcleo, que se multiplica por
división celular sencilla.
2. Con base en la actividad anterior, realiza un resumen sobre el COVID- 19 utilizando un diagrama
de llaves.

Procedentes de la nariz o la boca.


Transmitida por
gotículas Salientes de una persona infectada al
toser o estornudar.
Enfermedad respiratorias.
infecciosa
Puesto que no es eficaz para virus.
No se puede tratar
con antibióticos. Para contrarrestar el virus es necesario
el alcohol.
Covid-19
Fiebre, cansancio, y tos seca.
Comunes
Suelen ser leves y aparecen de forma
Contiene gradual.
varios
síntomas: Fiebre alta, neumonía y dificultad
para respirar.
Graves
Al presentar estos síntomas buscar
atención medica inmediata.

3. Lee el siguiente texto con atención:

¿Qué es el coronavirus?

Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en
animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones
respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el
síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS).
El coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus
COVID-19.

¿Qué es la COVID-19?

La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más


recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara
el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.

¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19?

Los síntomas más comunes del COVID-19 son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes
pueden presentar dolores, congestión nasal o rinorrea, dolor de garganta o diarrea. Estos síntomas
suelen ser leves y aparecen de forma gradual. Algunas personas se infectan, pero no desarrollan
ningún síntoma y no se encuentran mal. La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se
recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial. Alrededor de 1
de cada 6 personas que contraen la COVID-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad
para respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como
hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes, tienen más probabilidades de desarrollar una
enfermedad grave. En torno al 2% de las personas que han contraído la enfermedad han muerto.
Las personas que tengan fiebre, tos y dificultad para respirar deben buscar atención médica.

¿Cómo se propaga la COVID-19?

Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra que esté infectada por el virus.
La enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de las gotículas procedentes de la
nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala. Estas gotículas
caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, de modo que otras personas pueden
contraer la COVID-19 si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la
boca. También pueden contagiarse si inhalan las gotículas que haya esparcido una persona con
COVID-19 al toser o exhalar. Por eso es importante mantenerse a más de 1 metro (3 pies) de
distancia de una persona que se encuentre enferma.
La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre las formas de propagación de la
COVID-19 y seguirá informando sobre los resultados actualizados.

¿Puede transmitirse a través del aire el virus causante de la COVID-19?

Los estudios realizados hasta la fecha apuntan a que el virus causante de la COVID- 19 se
transmite principalmente por contacto con gotículas respiratorias, más que por el aire.

4. Expresa tus ideas sobre la lectura en la siguiente rutina de pensamiento:

¿Qué sé?: en esta columna, escribe aquello que sabías antes de la lectura. o ¿Qué quiero saber?: en esta
columna, escribe que más quieres saber acerca de este tema. o ¿Qué he aprendido?: en esta última columna,
sintetiza lo que has aprendido y consideras más importante con base en la lectura.

¿Qué sé? ¿Qué quiero saber? ¿Qué he aprendido?


La covid-19 es una enfermedad ¿Cuándo se va a desarrollar la Tener una buena higiene y
infecciosa transmitida a través vacuna contra la covid-19? saludable alimentación
del ser humano por gotículas.
Esta enfermedad nació en la ¿Cómo se produjo el virus y Adaptarme a las nuevas formas
ciudad de Wuhan (China) expandió a nivel mundial y por de protección (mascarillas).
qué?

5. Conversa con tu familia sobre la lectura, intercambiando y contrastando ideas. Recuerda exponer
claramente tus puntos de vista. Toma en cuenta que “hablar y escuchar con respeto es una de las
mejores formas de cuidarte y cuidar a otros”.
6. Realiza la siguiente rutina de pensamiento respondiendo a las siguientes preguntas:

Columna uno: ¿Cuál es el tema principal de la conversación?

Columna dos: ¿Cuáles son las ideas importantes de la conversación?

Columna tres: ¿A qué acuerdos se llegó después de la conversación?

Columna 1 Columna 2 Columna 3


Tópico/tema central de la Problemas importantes que se Acuerdos importantes para
conversación identifican en la conversación solucionar los problemas
encontrados en la conversación
La Covid-19 es transmitida por Protección al salir de casa
gotículas esparcidas en el aire y (mascarillas, gel antibacterial,
COVID-19 objetos. alcohol, etc.)
Adaptación al nuevo cambio de Evitar tener contacto con aquellas
vida. personas que presenten síntomas
Crisis económicas en el país. del covid-19.

Tema: NUESTRA VIDA EN TIEMPOS DE PANDEMIA.

Subtema: EL AFICHE. NOS CUIDAMOS DE MANERA SEGURA EN CASA.

1. Elaboración del afiche.


ENFERMEDAD POR EL CORONAVIRUS 2019

CONTAGIO
Contacto Contacto con
Estornudo Superficies
Con personas
Y tos contaminadas
infectadas

SÍNTOMAS

Casos más comunes

Casos graves

MEDIDAS PREVENTIVAS
Lavarse las manos con Evitar tocarse la nariz y
agua y jabón. la boca.

Al toser o estornudar Evitar el contacto directo


cubrirse la boca y la con personas infectadas.
nariz.

Buscar atención medica Evitar aglomeraciones.


en caso de síntomas.

#YoMeQuedoEnCasa Cuida de los tuyos


Quédate En Casa
Semana 2.

Tema: ME CONOZCO E IDENTIFICO MIS EMOCIONES EN EL LUGAR Y MOMENTO EN EL QUE ME ENCUENTRO.

Actividades.

1. Haz una lluvia de emociones y escribe todas las que se te ocurran. Tienes un tiempo limitado. Si no
se te ocurre ninguna, puedes buscar en diversas fuentes (internet, libros, entre otros) o preguntar a
quien esté en casa. Recuerda citar siempre de dónde obtienes la información.

- Felicidad
- Tristeza
- Diversión
- Timidez
- Tranquilidad
- Amabilidad
- Emoción
- Miedo
- Sorpresa
- Orgulloso

2. Después de tener muchas emociones, vas a utilizar tus colores y a pintar cada una de las palabras,
puede ser poniéndolas en un círculo o subrayándolas. Tiene que leerse bien la palabra. Aunque, te
recomiendo diversificar los colores, no hay problema si se repiten, también, puedes jugar con las
tonalidades, por ejemplo, más claro u oscuro. Como tú quieras.

Diversión

Felicidad
Timidez

Miedo

Tranquilidad
Sorpresa

Tristeza

Orgulloso
Amabilidad

Emoción
3. Seguramente estos días hayas pasado por diferentes emociones. Identifica tres emociones y describe
el momento en el que las sentiste. Escribe detalles: cómo estaba tu cuerpo, cuáles eran tus pensamientos
y qué hiciste para asimilar esa emoción. Es importante reconocer estos tres elementos: cuerpo, mente
y conducta, porque es sobre lo que podemos actuar para asimilar la emoción.
• El otro día realizando mis actividades me encontraba estresada, mi cuerpo se sentía presionado lo
único que quería era finalizar mis actividades para no quedarme atrasada, me tuve que calmar y
retomar a realizar las actividades, de igual manera sabía que en algún momento tenía que terminarlas.

• Tengo una hermana de 13 años y de repente ella toma actitudes en las que me hace enojar, mi cuerpo
se siente estresado y agobiado; espero que aprenda a comportarse bien trato de mantener la calma y
sigo realizando mis actividades hasta que se le pase la rabia que tiene ella.

• El otro día me sentía desesperada porque no encontraba la forma de resolver mis actividades ya que
no me adaptaba a las nuevas metodologías; mi cuerpo se sentía estresado quería encontrar la forma
de hacer mis actividades y al final tomé todo con calma y poco a poco fui entendiendo como realizar
mis actividades.

4. Al inicio de las actividades se habla de inteligencia emocional. Toda la actividad te describe y ayuda
identificar esa inteligencia. Por ello es importante terminar con la identificación del concepto. Es decir,
con todo lo visto y realizado comprendiste el significado de inteligencia emocional, por tanto, ¿sabes
qué es el autoconcepto? ¿y la autoestima?, estas son dos palabras que están muy relacionadas con las
emociones. Te animo a qué busques las definiciones en internet.

¿Qué es el autoconcepto?
El autoconcepto es la opinión que una persona tiene sobre sí misma, que lleva asociado un juicio de valor.
Cabe destacar que el autoconcepto no es lo mismo que la autoestima, sin embargo, su relación es muy
estrecha y no podría entenderse uno sin la presencia por ejemplo del otro.

¿Qué es la autoestima?
La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de
comportamientos dirigidos hacia uno mismo, hacia nuestra manera de ser, y hacia los rasgos de nuestro
cuerpo y nuestro carácter. En resumen: es la evaluación perceptiva de nosotros mismos.

5. Te proponemos hacer una caricatura (dibujo exagerado) de ti con todas las cualidades que
consideres que tienes. Por ejemplo, si crees que eres una persona ordenada, dibújate con una agenda
que represente tus rutinas y hábitos. En el caso de que no lo tengas claro, puedes escribir palabras.
GENEROSA

RESPONSABLE

CREATIVA

ORDENADA

AMABLE

PACIENTE

AMOROSA

ALEGRE

PUNTUAL

SENCILLA

SOLIDARIA

SINCERA

CARIÑOSA

JUSTA
Semana 3.

Tema: El comic.
Día 2: Autocuidado.
Reto: Elabora un comic que indique cómo y cuándo usar mascarilla.

EL CÓMIC
¿QUÉ ES?
Es un medio visual de narración verbo-icónica que comunica historias de uno o varios personajes. Se trata
de una “narración secuencial mediante imágenes fijas” (Castillo, 2004: 248). Es decir, mediante una
sucesión de imágenes (compuestas por caricaturas dibujadas) que se complementan con textos. Es un
producto cultural que busca persuadir a grandes públicos y posee sus códigos propios. El cómic o historieta
(nombre que se le da en México) es un producto sociolingüístico. La historieta es un sistema semiótico, que
tiene una denotación (habla e imagen) y una connotación. La función ideológica de este medio ha sido poco
analizada, pero el trabajo hasta ahora nos permite afirmar que el cómic es un aparato ideológico.

¿Cómo y cuándo usar mascarilla?


¿Cuándo usar mascarilla?
• Si está usted sano, solo necesita llevar mascarilla si atiende a alguien en quien se sospeche la infección por
el nuevo coronavirus 2019-nCoV.
• Lleve también mascarilla si tiene tos o estornudos.
• Las mascarillas solo son eficaces si se combinan con el lavado frecuente de manos con una solución
hidroalcohólica o con agua y jabón.
• Si necesita llevar una mascarilla, aprenda a usarla y eliminarla correctamente.
¿Cómo ponerse, usar, quitarse y desechar una mascarilla?
• Antes de ponerse una mascarilla, lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y
jabón.
• Cúbrase la boca y la nariz con la mascarilla y asegúrese de que no haya espacios entre su cara y la máscara.
• Evite tocar la mascarilla mientras la usa; si lo hace, lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol
o con agua y jabón.
• Cambie de mascarilla tan pronto como esté húmeda.
• No reutilice las mascarillas de un solo uso.
• Quítese la mascarilla por detrás (no toque la parte delantera de la mascarilla).
• Deséchela inmediatamente en un recipiente cerrado.
• Inmediatamente después, lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
Actividad.

Elabora un cómic que indique cómo y cuándo usar mascarilla. Recuerda incluirlo en tu tríptico.

¿Cómo y cuándo usar la mascarilla?


Juan ¿por qué Rebeca, no te
te quitas la preocupes que no
mascarilla? me pasará nada.

Al día siguiente:

Debido a que no
Juan se utilizabas la mascarilla,
sintió muy te has contagiado del
mal, tenía virus y tendrás que
estar en cuarentena.
fiebre, dolor Doctor
de cabeza, ¿qué tengo?
tos y se
sentía muy
cansado. Así
que decidió ir
al doctor.
En la cuarentena:
Porque no le hice caso a
Juan ya no Rebeca, ahora estoy
soportaba pagando las consecuencias.

estar
encerrado en
casa sin
hablar con
sus amigos y
pasear en el
parque como
un niño
normal.

Al finalizar la cuarentena:

Al terminar la
cuarentena, Juan Que buen regalo
hizo caso a los van a recibir mis
consejos que amigos.
recibía y decidió
hacer mascarillas
para regalar a
todos los niños de
su barrio y
recomendar las
precauciones
debidas para que
no cometan el
mismo error que él.
Semana 4.

Nombre del proyecto: Filtro de agua casero.


Paso 5: Reflexionemos sobre el trabajo cooperativo.

Para establecer una comunicación efectiva con los miembros de nuestra familia y comunidad, te
invitamos a reflexionar sobre algunos conceptos que ayudan a reconocer nuestras emociones y a
comunicarlas.

Algunos conceptos claves para reconocer nuestras emociones

Autoestima: sentimiento de aceptación y aprecio hacia uno mismo, que va unido al sentimiento de
competencia y valía personal. El concepto que tenemos de nosotros mismos en gran parte ha sido aprendido
de nuestro alrededor, mediante la valoración que hacemos de nuestro comportamiento y de la asimilación e
interiorización de la opinión de los demás respecto de nosotros. La importancia de la autoestima radica en
que nos impulsa a actuar, a seguir adelante y nos motiva a perseguir nuestros objetivos, reconociendo que
nadie es perfecto. Las características positivas son un capital que se puede incrementar y constituyen una
gran fuerza y potencialidad.
Autoconocimiento: permite comprendernos, nos ayuda a vislumbrar por qué actuamos de una forma
determinada, por qué sentimos una emoción e, incluso, nos permite entender cómo funciona nuestro
mecanismo de toma de decisiones y nuestra relación con los demás. Nos permite conocer nuestros talentos y
fortalezas, aquello que se nos da bien, así como nuestras debilidades. Puede parecer sencillo, pero muy pocas
personas poseen un autoconocimiento exhaustivo de sí mismas. Lo más interesante es que cuando
aprendamos a conocernos y aceptarnos, también desarrollaremos nuestra confianza y seremos capaces de
crecer como personas, analizando los aciertos, errores y puntos débiles.
Auto concepto: es una parte importante de la autoestima. Es el concepto que tenemos de nosotros mismos.
¿De qué depende? En nuestro auto concepto intervienen varios componentes que están interrelacionados
entre sí. Lo que pensamos sobre nosotros mismos, lo que sentimos hacia nosotros mismos, y lo que hacemos.
Por ejemplo, si pienso que soy torpe, me siento mal; por tanto, hago actividades negativas y no soluciono el
problema. Canalización de la agresividad: capacidad de proyectar la agresividad por un canal positivo y
constructivo, evitando actuar de forma desacertada, dominado por esa emoción.
Control de impulsos: cuando sentimos una emoción muy fuerte, ser capaz de no alterarnos, controlando esa
emoción y ubicando las causas que la han desencadenado.
Confianza: sentir que contamos con nuestras capacidades y también con el apoyo de los demás.
Empatía: capacidad para ponerse en el lugar del otro y comprender cómo se está sintiendo respecto de algo
o de alguien. Funciona como un soporte socioemocional.
Fortalezas: cualidades que nos son de utilidad para manejarnos en las relaciones sociales y en situaciones
que se nos presentan. Gestión de las emociones: lograr reconocer lo que estamos sintiendo y cómo lo estamos
expresando, de modo que consigamos controlar nuestras reacciones ante determinados eventos inesperados
y expresar aquello que queremos expresar.
Gestión del recuerdo: poder analizar, en un contexto de seguridad, recuerdos que tenemos sobre algún
acontecimiento que nos causa ansiedad o temor.
Inteligencia emocional: nos permite tomar conciencia de nuestras emociones, comprender los sentimientos
de los demás, tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en nuestra vida diaria, acentuar nuestra
capacidad de trabajar en equipo y adoptar una actitud empática y social, que nos brindará mayores
posibilidades de desarrollo personal.
Identificación de las emociones: ser capaz de reconocer cómo nos estamos sintiendo, de poner un nombre
a esa emoción, conocer lo que significa, encontrar las causas que nos la produjeron y conocer cómo se
proyecta hacia los demás.
Miedos: sentimiento de preocupación y temor producido ante un estímulo que nos hace sentir nuestra vida
en riesgo.
Pensamiento positivo: hacer un análisis de la realidad haciendo énfasis en los puntos positivos de la
situación, en nuestras fortalezas y cualidades para un mejor afrontamiento de esta. Es la capacidad de buscar
el lado positivo de una situación aparentemente adversa.
Proactividad: es tomar la iniciativa de llevar a cabo ideas y acciones novedosas.
Trabajo en equipo: implica aprendizaje cooperativo entre los aprendices para fijar metas conjuntas y buscar
en común medios para alcanzarlas. Los resultados suelen ser mejores que cuando las tareas se organizan de
modo individual, de manera que cada aprendiz encara las tareas en solitario, compitiendo de forma explícita
o implícita con el resto de los aprendices. Cooperar para aprender suele mejorar la orientación social de los
aprendices, además de favorecer el aprendizaje constructivo, la reflexión y la toma de conciencia sobre el
propio aprendizaje. En un equipo existen metas conjuntas y compromiso entre sus miembros. El trabajo se
distribuye con base en las habilidades y competencias personales de los participantes. Las responsabilidades
sobre los resultados tienden a ser compartidas. Es importante una comunicación continuada y posiblemente
integrada.

Actividad.

Elije uno de los conceptos presentados y elabora una carta de agradecimiento dirigida a un miembro
de tu familia que cooperó en la construcción del filtro de agua casero que desarrollaste esta semana.

Chone, 25 de junio del 2020.

Familia Caicedo Mera.

Con estas sencillas y sinceras palabras me dirijo hacia ustedes para expresarles mis más sinceros saludos
y deseándoles éxitos en sus actividades a realizarse; y agradecerles por el apoyo brindado, ya que me
sirvió de mucha ayuda organizar, preparar, realizar y mantener el filtro de agua casero correspondiente a
la semana 4 según la guía brindada por el ministerio de educación; y sobre todo agradecerles por la
paciencia que tuvieron y no dejarme sola en todo el proceso.
El resultado obtenido de esta actividad ha sido una inmensa ayuda para el proceso que estoy cumpliendo
como estudiante del Tercer año de Bachillerato paralelo “A”, para alcanzar el objetivo propuesto de ir
archivando todas las actividades realizadas y a realizarse en mi portafolio estudiantil.
Les agradezco de antemano por todo el apoyo brindado en este proyecto, y de todo corazón les hago llegar
mis sentimientos de gratitud y anhelo que siempre me están demostrando durante mi proceso de vida.

Atentamente:
Josselyn Julexy Caicedo Mera.
Semana 5.

Nombre del proyecto: Revista “Ideas que cambiaron el mundo”


Paso 3: Editorial.
Actividad.
• Realice un editorial con el tema seleccionado.

84 años del gran invento que


revolucionó al mundo.
Es indispensable destacar que ha sido un cambio
extraordinario en la historia y en el mundo. Alan
Mathison Turing fue el gran inventor que propuso y
expuso a la humanidad la invención de “La Máquina de
Turing”.
Este año se cumplen 84 años desde que salió a la luz el
primer computador. Este gran invento se trató de un
dispositivo que manipula símbolos, sobre una tira de
cinta, de acuerdo con una tabla de reglas.
A pesar de su simplicidad La Máquina de Turing
también fue adaptada para simular la lógica de
cualquier algoritmo de computador ya que cumplía una
función parecida al CPU dentro de un computador.
Este invento tuvo grandes importancias en la historia y
el mundo, una de ellas es que fue uno de los primeros
modelos teóricos para las computadoras, viendo la luz
en 1936; y otra es que, al estudiar sus propiedades
abstractas, la máquina de Turing ha servido de base
para mucho desarrollo teórico en las ciencias de la
computación y en la teoría de la complejidad.
Este dispositivo ha sido uno de tantos grandes inventos
más importantes y revolucionarios en el mundo de la
tecnología. Hoy en día es importante felicitar y elogiar
tan notable y dedicación que tuvo Alan Mathison
Turing al inventar este dispositivo que hizo un gran
cambio en el mundo.

Autora:
Josselyn Julexy Caicedo Mera.
Semana 6.

Nombre del proyecto: Calendario “Tiempo de cuidar el ambiente”.

Actividad 2.

Utiliza dos caras del dodecaedro para esta actividad. Reflexiona acerca del contenido del texto sobre los
humedales y elabora un acróstico con la palabra “humedal”, enfocándote en su conservación.

Cara 1 del dodecaedro:

• Mes.
• Nombre de la actividad realizada: Acróstico.
• Realiza un dibujo o pega un recorte relacionado a tu propuesta.

Cara 2 del dodecaedro:

• Elabora tu acróstico: por medio de tu acróstico redacta una idea de conservación.


Semana 7.

Nombre del proyecto: Creando el periódico de la “Unidad en la diversidad”.

Actividad: Crea un artículo periodístico.

Diversidad en las manifestaciones culturales y lingüísticas en Ecuador.

Existen distintas formas en que se manifiestan


las culturas de los grupos y sociedades. Estas
expresiones se transmiten dentro de los grupos
y sociedades y también entre ellos. La
diversidad cultural se manifiesta no sólo a
través de las diversas formas en las que se
expresa el patrimonio cultural de la
humanidad, enriquecido y transmitido gracias
a una variedad de expresiones culturales, sino
también a través de los distintos modos de
creación artística, producción, distribución,
difusión y disfrute, cualquiera que sea el medio
y la tecnología utilizados.

Ecuador, país donde viven pueblos indígenas dueños


de diferentes costumbres, tradiciones, creencias y
otras características que evidencian la riqueza cultural
existente en cada una de las regiones.
El lenguaje de cada pueblo es muy representativo y se
ha convertido en uno de los aspectos más importantes
para aquellas personas originarias de este, ya que es la
máxima representación de identidad y variedad
cultural existente en estos territorios, formando parte
de su patrimonio.
Por ello, es fundamental mantener viva su esencia
indígena; lo primordial es trascender las costumbres y
dejar intactas nuestras creencias y manifestaciones
culturales.

En este prestigioso país al existir diferentes culturas y lenguas, cada una con su estructura gramatical,
acentos, música, entonación variada, se han mantenido vivas pese al paso de los años y a la intervención
del hombre en su intento de colonización. Es importante respetar las culturas y sus lenguas ya que estas
promueven la tolerancia, la convivencia entre habitantes de diversas culturas.
Semana 8.

ENSAYO ARGUMENTATIVO.

TÍTULO:
Medios de comunicación.

INTRODUCCIÓN:
Se hace referencia a un medio de comunicación aquel instrumento o forma de contenido por el cual se realiza
el proceso de comunicación. Usualmente existen otros medios de comunicación, como el teléfono, correo
postal, correos electrónicos, el fax, etc. no son masivos sino interpersonales. Desde que los medios de
comunicación nacieron y se desarrollaron, se han vuelto una gran fuente de poder e influencia social a nivel
mundial.

DESARROLLO:
Actualmente, los medios de comunicación son instrumentos en permanente evolución ya que a través de los
años su forma de transmitir información se ha hecho bastante masiva e instantánea. La primera forma de
comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales empleados en la prehistoria, cuyo reflejo en la
cultura material son las distintas manifestaciones del arte prehistórico. Gracias a la aparición de la escritura,
los cambios económicos y sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos medios de
comunicación.

El propósito principal de los medios de comunicación es comunicar con objetividad, pero según su tipo de
ideología pueden especializarse en: informar, educar, transmitir, entretener, formar opinión, enseñar,
controlar, etc. Existen dos tipos de características en los medios de comunicación: Las positivas, posibilitan
amplios contenidos de información que lleguen a distintos lugares del mundo, como pueden ser noticias,
descubrimientos científicos, avances tecnológicos, etc. De esta forma más personas tienen acceso a este tipo
de información de manera inmediata; de igual manera, hacen posible que muchas relaciones personales se
mantengan unidas o, por lo menos, no desaparezcan por completo a medida que facilitan la comunicación en
tiempo real.
Las negativas, recaen en la manipulación de la información y el uso de la misma para intereses propios de un
grupo específico. En muchos casos, tiende a formar estereotipos, seguidos por muchas personas gracias al
alcance que adquiere el mensaje en su difusión. Otro aspecto negativo de los medios masivos de
comunicación radica en que la censura no es absoluta, por lo tanto, menores de edad pueden tener acceso a
contenido explícito como es el caso de la televisión o el internet.

Con el avance de la tecnología, se han ido desarrollando diferentes medios de comunicación una de ellas son
las redes sociales, que tienen como base el internet, algunas virtuales como Twitter y Facebook ya que son
unos de los medios más usados en el mundo; para mantenerse informados sobre la actualidad cotidiana, e
incluso como medio de filtraje y selección de mensajes relevantes. En dichos medios puede darse el
intercambio de información sobre actualidad cotidiana junto con otro tipo de mensajes más típicos de los
medios de entretenimiento; sin embargo, no se produce un proceso comunicativo donde el hombre
intercambie esa información cara a cara para discutirla y llegar a un análisis sobre el tema.

CONCLUSIÓN:
En conclusión, los medios de comunicación son muy importantes ya que estos nos comunican y transmiten
ciertas informaciones, y han logrado que el ser humano evolucione cada día un poco más, ya que estas son
accesibles para cualquier persona ya que la mayoría cuentan con internet u otros medios.
Semana 9.

Nombre del proyecto: Diseño de una propuesta de señalética de medidas de bioseguridad y autocuidado
para ti y tu familia.
Paso 3: Definir la paleta de colores (Código cromático)
Actividad.
• Elige tres colores. Completa la tabla, que se presenta a continuación, en una hoja como parte
de tu proceso creativo:

Color Justificación de la elección.


Nombre del color. (pinta el color que elegiste) Escribe los argumentos por los
cuáles elegiste este color.
El rojo es un color que puede
Rojo hacer que las personas eviten
tener un problema.
El naranja es un color muy
Naranja llamativo en el momento de
informar algo.
El verde es un color que identifica
Verde cualquier acción de cuidado.
Semana 10.

CONTINUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 2

Características de la célula eucariota animal.

Posee un núcleo celular bien definido, ribosomas mayores que el de las células procariotas y material
genético más complejo.
El material genético está presente en el núcleo.
Contiene varios cromosomas dentro del núcleo.
Son organismos pluricelulares.
Su tamaño es de 5 a 10 micras (0.005 a 0.01 milímetros).
Su reproducción se da a través de la Mitosis y meiosis (división celular).
A diferencia de las células procariotas, tiene una estructura más grande y compleja.
Presenta una vacuola más pequeña, centriolos que forman flagelos o cilios.
No posee una pared celular como las células vegetales ni cloroplastos; por lo que la membrana
plasmática es el límite externo de la célula.
Contiene unos orgánulos membranosos y otros no membranosos en el citoplasma que le caracterizan
y le permiten tener una nutrición heterótrofa.
Son células heterótrofas, es decir, que no pueden fabricar sus propios alimentos y necesitan nutrirse
de materia orgánica elaborada por otros organismos.
Es elástica, lo cual permite que las células animales adquieran distintas formas.
A diferencia de la célula vegetal poseen centríolos y lisosomas.
Los centriolos producen microtúbulos a los que se fija el ADN en el momento de la división celular.
Tiene tres partes bien diferenciadas: la membrana, que la envuelve; el citoplasma, que rellena gran
parte de la célula y donde funcionan los organelos u orgánulos, y el núcleo, donde se encuentra la
información genética de la célula.
Funciones de la célula eucariota animal.
Nutrición: Transforma sustancias en energía.
Relación: Responde e interaccionan con los estímulos del medio.
Reproducción: Son capaces de dirigir su proceso de crecimiento y división.

Elementos y aspectos de la Ideas, criterios y análisis personal.


comunicación.
Emisor: El estudiante.
Receptor: El docente.
Mensaje: Importancia sobre las características y funciones de
la célula eucariota animal.
Canal: Presentación por WhatsApp.
Retroalimentación: Encuesta sobre la comprensión del tema.
Limitaciones: Falta de internet al enviar la actividad.
Contexto: Espacio adecuado en casa (biblioteca), donde se
receptan las actividades a realizarse.
Proyecto 1 / Semana 1.

Nombre del proyecto: Por un mundo mejor. Reflexiones y acciones sobre problemas del mundo
contemporáneo.
ACTIVIDADES SEMANA 1/ SEGUNDO PARCIAL.

Actividad 2.
• Realiza la siguiente rutina del pensamiento sobre la base del texto anterior.

Problema: Solución:
Respetar y seguir los protocolos sanitarios, ya que el
Covid-19 afecta a cualquier persona sin distinción
En estos tiempos de pandemia debido al alguna.
Covid-19, toda la ciudadanía es tratada por
igual y no es discriminada. Es por ello que Solución:
estamos propenso de enfermarnos ya que el Tener en cuenta las medidas de bioseguridad y
virus no discrimina y ataca a todos por igual. autocuidado, para así no contagiarnos de este virus.

Solución que crees mejor: Solución:


Adjuntar todas las soluciones anteriores, para que Brindar las recomendaciones correspondientes para
juntos podamos combatir contra esta pandemia y así evitar contagios, a personas vulnerables para que no
salir victoriosos de esta. salgan de casa y no sean víctimas del Covid-19.
Proyecto 1 / Semana 2.

Nombre del proyecto: Por un mundo mejor. Reflexiones y acciones sobre problemas del mundo
contemporáneo.

Tema: LA PUBLICIDAD.

Actividad 6.

Publicidad para evitar la pérdida de la biodiversidad en nuestra localidad.


Proyecto 1 / Semana 4.

Nombre del proyecto: Por un mundo mejor. Reflexiones y acciones sobre problemas del mundo
contemporáneo.
Actividades.

Pistas para investigar sobre el tema estudios de casos.


1.- Seleccionar, revisar, leer y analizar algunas fuentes de consultas con el tema estudios de casos.

¿Qué es un estudio de caso?

• Es un método o técnica de investigación y aprendizaje, se caracteriza por precisar un proceso de búsqueda


e indagación, así como el análisis sistemático de uno o varios casos.
• Es una herramienta de investigación y una técnica de aprendizaje que puede ser aplicado en cualquier
área de conocimiento. El objetivo fundamental de los estudios de caso es conocer y comprender la
particularidad de una situación para distinguir cómo funcionan las partes y las relaciones con el todo.
• Es un análisis de caso, un instrumento o método de investigación con origen en la investigación médica,
psicológica y educativa, que se enfoca en un caso en específico de una sola persona o grupo.
• A diferencia de otros tipos de investigación empírica, esta metodología es considerada como una técnica
de investigación cualitativa, puesto que el desarrollo de esta se centra en el estudio exhaustivo de un
fenómeno. Y no en el análisis estadístico de los datos ya existentes.

2.- Leer y analizar a continuación la siguiente información. Tomado de:


https:/www.significados.com/estudio-de-caso/
3.- A partir de la información seleccionada, leída y analizada debe sintetizar las fases de estudios de
casos con las ideas principales empleando un organizador gráfico.
Fases de un estudio de caso.

Antes de iniciar cualquier tipo de investigación deberemos


saber qué queremos estudiar, para a continuación seleccionar
Selección y definición del caso. un caso apropiado y relevante. Debemos establecer el ámbito
para el cual el estudio pueda resultar útil, las personas que
pueden resultar interesantes como casos de estudio y, cómo no
definir el problema y los objetivos del estudio de casos.

Una vez identificado el tema de estudio y seleccionado el o los


Elaboración de preguntas. casos a investigar, es necesario elaborar un conjunto de
preguntas que determinen qué se quiere averiguar una vez haya
finalizado el estudio.

A través de técnicas de observación, entrevistas con los sujetos


Localización de fuentes o mediante la administración de pruebas y tesis psicológicos
y recopilación de datos. obtendremos la mayoría de la información necesaria para la
elaboración de las teorías e hipótesis que otorgan un sentido a
la investigación.

Comparar los datos escogidos con las hipótesis formuladas al


Análisis e interpretación de inicio del estudio de casos. Una vez finalizada la etapa de
la información y los resultados. comparación, el o los investigadores pueden obtener una serie
de conclusiones y decidir si la información o resultado
obtenido puede ser aplicado a más situaciones o casos
similares.
Finalmente, se procede a la elaboración de un informe que, de
manera cronológica, detalle todos y cada uno de los datos del
estudio de caso. Será necesario especificar cuáles han sido los
Elaboración de un informe pasos seguidos, cómo se obtenido la información y el porqué
de las conclusiones extraídas.
Todo esto en un lenguaje claro y comprensible que permita al
lector comprender cada uno de los puntos.
Nombre del proyecto: Por un mundo mejor. Reflexiones y acciones sobre problemas del mundo
contemporáneo.

Pistas para investigar sobre el tema estudios de casos.


Pistas para investigar sobre el tema estructura de un informe.
1.- Leer las páginas 21 y 22 del texto integrado relacionado al Proyecto 1.
2.- Realizar un organizador gráfico del tema propuesto es decir estructura del informe. Fuente:
http://partesde.com/el-informe/
Documento cuyo texto está escrito en prosa informativa. El propósito del informe
está dirigido a comunicar información a una o varias personas con un fin instructivo.
EL INFORME Aporta datos que permitirán una mejor comprensión del asunto al que se refiere

Consta de las siguientes


partes:
No debe ser muy largo, pero sí atractivo y apropiado para informar sobre el contenido del
Título. informe. Es la parte primera que el lector observa, y probablemente la que más llama su
atención.

Parte inicial, que ocupa la primera hoja, a la que no se le asigna número de página,
encabezado ni pie de página. Debe estar escrita en el centro de la página y constar de los
siguientes elementos:
Portada. - Título.
- Logo de la institución.
- Nombre del autor o del departamento correspondiente.
- Lugar y fecha.

Está colocado detrás de la portada. Deberá consignar la enumeración correlativa de los


Índice. capítulos (si los hubiera) y las secciones en que estará dividido el informe.
El índice muestra la estructura del informe con el total de páginas que contiene.

Especie de guía facilitadora y motivadora de la lectura del informe. Debe escribirse en


Introducción forma concisa, tiene que ser lo suficientemente atractiva para generar la curiosidad del
. lector. En esta parte se expresan, en forma resumida y sintética, las ideas principales.

Cuerpo. Parte principal y más extensa del informe, la cual no puede faltar nunca. Es el desarrollo y
fundamentación lógica de la idea principal cuya hipótesis da vida al informe.

El autor describirá brevemente las principales ideas que desarrolló en el cuerpo del texto y
Conclusiones
los resultados concretos a los que arribó a lo largo de la investigación.
.
Parte final del informe, que agrupa las fuentes consultadas para llevar adelante la
investigación y la redacción del informe.
Entre los elementos que tienen que constar en la bibliografía debemos mencionar:
Bibliografías. - Autor.
- Título de la obra.
- Número de edición.
- Lugar de edición.
- Nombre de la editorial.
- Fecha de edición.
3.- Resolver la actividad indicada con relación a las ideas claves del informe.
4.- Elaborar el informe de estudios de caso con la estructura analizada y presentada en el texto.

La sequía y escasez de agua:


problema que afecta al mundo.

Unidad Educativa del Milenio


“Eugenio Espejo”

Autor:
Josselyn Julexy Caicedo Mera.
Chone, 03 de septiembre del 2020.
ÍNDICE
Páginas
Portada …………………………………………………….
Índice ……………………………………………………. 01

1. Introducción …………………………………………… 02

1.1 Tema ………………………………………………... 02

1.2 Objetivos …………………………………………… 02

1.3 Formulación de los problemas ……………………. 02

2. Cuerpo …………………………………………………. 03

3. Cierre …………………………………………………… 04

4. Bibliografía ……………………………………………. 05

Pág. 01
La sequía y escasez de agua: problema que afecta al mundo.

1.2. Objetivos

Los objetivos principales del estudio de caso son: 1) Identificar cuales son las causas que
originan la sequia y escasez de agua a nivel mundial; 2) garantizar el acceso universal al agua potable
segura y asequible para todos; 3) realizar inversiones adecuadas en infraestructura, proporcionar
instalaciones sanitarias y fomentar prácticas de higiene y 4) desarrollar y promover tecnologías e
instrumentos innovadores para ahorrar agua, para así evitar la ezcasez de este recurso natural.

1.3. Formulación de los problemas

La sequía y escasez de agua se ha convertido en el principal problema en el mundo. Por ello


este informe se enfoca en solucionar este problema, para así evitar enfermedades mortales que afectan
a toda la población, principalmente, a niños y niñas; evitar la disminución de la producción agrícola
y de la capacidad de carga del ganado, la malnutrición, la deshidratación y sobre todo dejar de
maltratar a nuestra Madre Tierra, ya que al destruirla estamos perjudicándonos.

Pág. 02
2. Cuerpo

En el mundo, la sequía y escasez de agua es muy común, esta se da por la ausencia o escasez
de lluvias, sobre todo, durante épocas secas como veranos, por lo que el agua es escasa. Otra causa
muy importante son las actividades humanas como la sobreexplotación de tierras agrícolas, el riego
excesivo o la deforestación, fomentan la erosión y afectan negativamente a la capacidad del suelo para
almacenar y retener el agua. Estos efectos se desencadenan en todo el mundo.

Por ello es importante garantizar el acceso a recursos hídricos limpios, potables y seguros,
para que las comunidades del todo el mundo puedan prosperar. Para esto ahí que eliminar
contaminantes químicos y biológicos, proteger y recuperar los ecosistemas de agua dulce,
salvaguardar el acceso al agua y lo más importante, para que todo esto se cumpla, todos los seres
humanos tenemos que tener el derecho al uso del agua sin ninguna discriminación.

Para evitar la sequía se van a desarrollar instrumentos (sigue en proceso) innovadores para
ahorrar el agua y así evitar su escasez. Esto es un proyecto que se encargara de proponer estrategias
metodológicas a fin de fortalecer la conciencia ambiental en los seres humanos, para así reforzar
valores, acciones y conocimientos que favorezcan la conservación del ambiente natural en el mundo.

La intención de este proyecto es tomar conciencia y acciones que permitan a los seres humanos usar
el agua correctamente sin malgastarla. A través de varias actividades vamos hacer conciencia en las
personas ¿qué tan importante es ahorrar el agua? para no seguir dándole un mal uso.

Es por eso que se van a realizar inversiones en muchas infraestructuras y así proporcionar
instalaciones sanitarias y a la vez fomentar prácticas de higiene. Gracias a estas inversiones y
proyectos en mentes el mundo va mejorar, para que con si la población entera goce de un agua potable
más limpia y así solucionar un problema que para el futuro va a hacer historia.

Pág. 03
3. Cierre

Como conclusión al realizar el informe de este estudio de caso se determinó que, gracias a
ciertas acciones realizadas por parte de los seres humanos, existe la sequía y escasez de agua, pero
tenemos la responsabilidad de seguir evitando este problema; eliminados productos químicos,
protegiendo y recuperando ciertos ecosistemas de agua dulces y sobre todo salvaguardar y ahorrar
este recurso natural que sirve para la existencia de todos.

También se está llevando a cabo un proyecto para ahorrar el agua y así no darle un mal uso.
Gracias a este proyecto las personas en el mundo van a tomar conciencia y a realizar acciones que
favorezcan a todos, para que así podamos prosperar como un mundo que somos de tan hermoso
recurso natural.

Pág. 04
4. Bibliografía.

Caicedo, Josselyn. La sequía y escasez de agua: problema que afecta al mundo, Primera Edición,
Chone, 2020.

Pág. 05
Proyecto 2 / Semana 1.

Nombre del proyecto: Aprendemos sobre la vida y su diversidad.

Tema: PÁRRAFO INTRODUCTORIO, INFORMATIVO Y DE CONCLUSIÓN.

Actividad 3.

1. Elaborar un párrafo introductorio, informativo y de conclusión.

EDUCAR A TRAVÉS DE INTERNET.


La educación virtual es un método y enseñanza que se da por línea; esta comprende lo que es el
desarrollo de programas de formación, enseñanzas y aprendizajes que se realizan mediante
aparatos tecnológicos. Es decir, los docentes y estudiantes por medio de plataformas digitales o
aplicaciones establecen un dialogo para interactuar ya no sea de forma presencial, pero si a través
de este medio.
Educar a través medios digitales es la nueva modalidad que existe en el mundo, estas la utilizan
muchas universidades y ciertas escuelas, pero debido a la pandemia originada en el 2020, todas
las unidades educativas y particulares del mundo han tenido el deber de utilizar y gozar este medio
para poder así interactuar, enseñar y dar la oportunidad a los estudiantes de tener una educación
sin importar el lugar ni el momento en el que se encuentren. Es importante tener en cuenta que la
educación por medio de internet garantiza y admite el acceso a informaciones de manera rápida,
ofrece que los estudiantes tengan una mejor organización del tiempo y el lugar de estudio.
Estamos en el siglo XXI y es aquí donde se ofrecen un sin número de avances de internet, por
ello es que se ha desarrollado que la educación se realice mediante medios digitales ya que este
medio permite y ayuda a que los estudiantes tengan una mejor formación en los estudios y
procesos de aprendizajes.
LA VIDA EN LOS SERES VIVOS.
La vida es un don que tienen todos los seres vivos incluyendo a los animales y plantas existentes
en la naturaleza, ya que esta define la existencia de todos ellos. Mediante ella los seres humanos
expresan cualidades, tienen la capacidad de organizarse y adaptarse a ciertos cambios existentes
en la naturaleza; lo más sobresaliente e importante de este don es que los seres vivos tenemos la
capacidad de realizar el ciclo de vida que es nacer, crecer, reproducir y morir.
Los seres humanos al existir expresan un sin número de cualidades ya sean positivas o negativas,
estas a su vez afectan a la naturaleza ya que existen personas que no cuidan, no valoran y
destruyen el escenario donde se desarrolla la existencia de todos que es el medio ambiente.
Además, estas malas acciones realizadas por parte del ser humano afectan a los animales y plantas
ya que no permiten que desarrollen el ciclo de vida que debe realizar todo ser vivo. Esto implica
que podrían extinguirse varias especies ya sean de animales o plantas en el mundo. Por otra parte,
es importante resaltar que el ser humano al tener vida se adapta a muchos cambios ya sean malos
o buenos existentes en el medio ambiente.
Como punto final, todos los seres vivos son bendecidos y afortunados de tener vida y existir en
tan hermoso lugar como es la Madre Tierra, ya que así podemos manifestar y expresar todos los
sentimientos hacia la naturaleza, animales y plantas, cabe resaltar que gracias a la vida los seres
vivos nacen, crecen, reproducen y mueren, esto significa que realizamos un sin número de
actividades que nos permiten vivir y adaptarnos al medio.
Proyecto 2 / Semana 2.

Nombre del proyecto: Aprendemos sobre la vida y su diversidad.

Tema de la semana: La verdad, la ciencia y la vida.

Actividad 2.

1. Leer atentamente la información del texto de la página 10 y 11 de la ficha pedagógica del proyecto 2
2. Subrayar las ideas más importantes.
3. Identificar de las ideas subrayadas las ideas principales e ideas secundarias.
4. Elaborar un cuadro sinóptico.
5. Organizar las ideas principales y las ideas secundarias en las llaves que conforman el cuadro
sinóptico.

• No es una característica de la
La verdad es la realidad.
Aristóteles. correspondencia entre lo que • Es una propiedad de lo que decimos,
pensamos y la realidad. aseveramos y enunciamos.
• Representación mental.
• Describe a los hechos tal y como son.
VERDAD

• Creador e interpretación de la vida


La verdad es una interpretación,
LA

Friedrich propia de cada persona.


Según: individual o colectiva, de la
Nietzsche. • Se construye el sentido y estilo de
realidad que nos circunda. vida.
• Es el producto de interpretaciones y
perspectivas.

José • El punto de vista es esencial para


La verdad es una interpretación
Ortega y de un sujeto particular.
que se dé el conocimiento.
Gasset. • El sujeto puede reconocer una parte
de la realidad, no en su totalidad.
Proyecto 2 / Semana 3.

Nombre del proyecto: Aprendemos sobre la vida y su diversidad.

LOS TEXTOS EXPOSITIVOS.

Actividades.

1. Observar el video en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=EEZs30ZYB7c

2. Comentar sobre lo observado en el video.


El video inicia explicando los diferentes tipos de textos los cuales son: textos narrativos, textos científicos,
textos literarios y textos expositivos, mediante el cual se enfocó en definir y explicar qué son los textos
expositivos, cuál es su estructura y al final para dejar todo en claro realizó un ejemplo de texto expositivo.

3. Enunciar el tema: Los textos expositivos.


Los textos expositivos son aquellos que expresan conceptos, ideas o hechos de forma objetiva. Por lo general
estos textos se usan para divulgar, principalmente ideas o conceptos, siempre que sean con la intención de
comunicar datos específicos referentes a diversos ámbitos.

4. Analizar la estructura de los textos expositivos.

5. Comparar la diversidad de textos expositivos.

TEXTOS EXPOSITIVOS
DIVULGATIVOS ESPECIALIZADOS
• Información clara y objetivamente sobre un • Informa sobre un tema muy concreto.
tema de interés general siempre y cuando • Va dirigida a un receptor experto en el
este bien ejemplificado el tema. contenido tratado.
• Va dirigida a un público mayoritario. • Resulta de difícil comprensión para quien no
• Es de fácil comprensión. conoce el tema.
• Utiliza un vocabulario estándar. • Presenta gran objetividad.
• Posee objetividad. • Tiene información clara y precisa.

6. Establecer las características de los textos expositivos.

CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS


• Predominan las oraciones enunciativas.
• Se utiliza la tercera persona · los verbos de las ideas principales se conjugan en Modo Indicativo.
• El registro es formal · se emplean gran cantidad de términos técnicos o científicos.
• No se utilizan expresiones subjetivas.

7. Concluir sobre la importancia de los textos expositivos.


La importancia de los textos expositivos es transmitir información, pero no se limita simplemente a
proporcionar datos, sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías. Mediante el
texto expositivo no se intenta convencer, sino mostrar. La intención de informar hace que en los textos
predomine la función referencial.
8. Crear un texto expositivo corto para generalizar la universalización del tema.

CAPACIDADES QUE DEBE TENER UN ESTUDIANTE AL INGRESO A LA UNIVERSIDAD.

El estudiante al momento de concluir su etapa estudiantil de bachillerato, da un paso muy


importante, este se basa en una nueva etapa como es el ingreso a la universidad; el cual conlleva
a una vida diferente ya sea en el ámbito estudiantil y personal. Para llegar a tan alto logro el
estudiante debe tener muchas capacidades ya sean intelectuales, actitudinales, personales y
compromiso propio. Para ello es importante rendir un examen, ya que el resultado de este permite
ver si el estudiante está o no apto para seguir una carrera universitaria; esto demuestra los
conocimientos y habilidades obtenidas por parte del estudiante.
El examen que debe rendir el estudiante es presencial ya sea en las instalaciones de la
universidad que desee estudiar, dependiendo del puntaje obtenido deberá escoger si seguir el
objetivo de superarse o quedarse en la nada. Al momento de escoger su superación se le abre un
sin números de puertas con oportunidades mejores para enfrentar ciertos retos preparados por la
vida; esto ayudará a mejorar sus conocimientos, habilidades, destrezas; y sobre todo reforzará
sus diferentes puntos de vista y a tener un criterio más formado y preciso. Esto le permitirá sentir
la sensación del éxito, tras superar asignaturas, pero resaltará el esfuerzo que ha brindado a
muchos trabajos diarios y sobre todo a estar satisfecho de todo lo que le ha costado.
Es importante recalcar que las personas que tienen una mejor formación, van a tener un
estilo de vida más cómodo y estable; su preparación intelectual le permite prepararse para muchas
competencias en el mundo laboral; adquirir conocimientos te hará sentir la diferencia, permite
desarrollar talentos ocultos; la vida universitaria será una de las mejores etapas vividas ya que
trae muchas experiencias irrepetibles e inolvidables, esta te dará la oportunidad de conocer
personas interesadas en la carrera que deseas o de la misma universidad, que pueden llegar a
hacer muy buenos amigos o bien socios o compañeros de trabajo. Al momento de estudiar lo que
te gusta te encuentras dispuesto a recibir nuevas metodologías de trabajo, conceptos o
información distinta a la que siempre estas acostumbrado.
Vivimos en una época donde se goza de una tecnología muy avanzada y especializada, la
cual permite tener un conocimiento más avanzado y concreto, para que así los estudiantes logren
superarse al tener una carrera universitaria en la cual se demostrará todo el esfuerzo, sacrificio y
tiempo dedicado al estudio. Con el paso del tiempo todo lo anterior se va a ver reflejado en el
éxito y la superación de esa persona, todo eso se dará con la actitud positiva de tener ganas de
superación para así hacer realidad el sueño del éxito que toda persona desea tener.
Proyecto 3 / Semana 1.

Nombre del proyecto: Un museo dentro de casa; ideas para frenar el calentamiento global.

Tema de la semana: Todos a disminuir la huella ecológica, ¡Si se puede!

Tema: APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS DE COMPRENSIÓN LECTORA.


TÉCNICAS PARA PLANIFICAR LA ESCRITURA DE UN TEXTO.

Actividades.

1. Leer el texto informativo de las páginas 8-10 de la guía, con atención.

2. Responde la pregunta planteada en la página 10 de la guía.


¿Cuáles son los gases más contaminantes?
Los gases más contaminantes son: el metano, dióxido de carbono y óxido de nitroso.

3. Describir el porcentaje de gases perjudiciales al ambiente.

Gases perjudiciales al ambiente

Dióxido de carbono 82% Metano 10% Óxido de nitroso 5% Gases nobles 3%

4. Leer atentamente el contenido del texto (Página 82 del texto del estudiante)

5. Investigar en la web, diversas alternativas para planificar tus textos. Puedes utilizar el contenido
del siguiente enlace: http://goo.gl/dxODKq

6. Responde la pregunta del texto (Página 82 del texto del estudiante)


• ¿Crees que puede resultar divertido escribir un texto? ¿De qué depende?
Si, depende según en el estado de ánimo en que se encuentre la persona ya que si se encuentra triste al
momento de redactar no resultará tan llamativo, pero si se encuentra de muy buen ánimo su imaginación
viajará a todos lados y la redacción será muy entretenida y divertida al momento de leerlo.
7. Realizar un organizador gráfico con el contenido del texto.

Técnicas para planificar la escritura de un texto: Lluvia de ideas,


organizadores gráficos, consulta.

Lluvia de ideas Establecido el tema, es importante leer algunos artículos acerca del
tema, pues así se puede escribir en una hoja las ideas que se vayan
ocurriendo. Lo importante es registrar las ideas, y luego se pulirán.

Organizadores Es muy útil utilizar esquemas (mapa conceptual, un artefacto, un


árbol de ideas, etc.). Estos esquemas ayudan mucho porque permiten
Gráficos
establecer visualmente un orden, la importancia y la claridad de tus
ideas y su relación con el tema.

Consultas Es importante consultar informaciones bibliográficas de fuentes


confiables acerca del tema que se va a escribir. Solo leyendo autores
especializados puede uno plantearse uno sus propias ideas.
Proyecto 3 / Semana 2.

Nombre del proyecto: Un museo dentro de casa; ideas para frenar el calentamiento global.

Tema de la semana: Sobre la Modernidad y la importancia del cuidado del medio ambiente.

Actividades.

1. Leer el texto informativo de la página 11 de la ficha semanal, con atención.


2. Completa la siguiente rutina del pensamiento.

PIENSO, ME INTERESA, INVESTIGO.

PIENSO ME INTERESA INVESTIGO


¿Qué crees que sabes sobre este ¿Qué preguntas o inquietudes ¿Qué te gustaría investigar sobre
tema? tienes sobre este tema? este tema? ¿Cómo podrías
investigar?
Los turcos otomanos ¿Qué mentalidad se tuvo presente ¿Qué habrá pasado con aquellas
conquistaron Constantinopla. para realizar avances técnicos y personas que conquistaron
Tras la caída de Constantinopla, científicos en esa época? Constantinopla?
muchos exiliados bizantinos ¿Cuáles fueron esos avances
llegaron a Italia y contribuyeron a ¿Quiénes son los filósofos y técnicos y científicos de esa
la expansión de la cultura clásica. artistas bizantinos? época?
Todas estas propuestas las podría
investigar visitando sitios web en
internet o museos presenciales y
digitales ya que allí ahí mejores
evidencias, para así poder
resolver todas a esta hipótesis.

3. Responder las siguientes interrogantes.


▪ ¿Es posible avances técnicos y científicos respetando y cuidando la naturaleza?
Si es posible, pero que se tengan presentes normas de respeto y cuidado hacia el ambiente a nivel
mundial, para que cuando se desarrollen ciertos avances técnicos y científicos se cumplan y no haya
más problemas ambientales.
▪ ¿Qué podemos entender por sostenibilidad y sustentabilidad?
La sostenibilidad es algo que se hace y mantiene en el presente sin comprometer las necesidades de
futuras generaciones.
La sustentabilidad es la capacidad que tienen el ser humano para satisfacer necesidades por si solo.
▪ ¿La Constitución de un país debería procurar fomentar el cuidado y defensa de la
naturaleza?, ¿por qué?
Si, porque si no se fomenta el cuidado hacia la naturaleza la sociedad no tendría con que sustentarse
el día a día, ya que de ahí se obtienen ciertos recursos que favorecen a las personas y de ello depende
la existencia humana.
▪ ¿Cuál es el papel del Estado a la hora de cuidar el medio ambiente?
El papel del Estado es proteger y cuidar la diversidad del medio ambiente, y sobre todo conservar
áreas ecológicas y fomentar leyes y normas para que la sociedad cumpla y así cuidar de la naturaleza.
▪ ¿Cuáles fueron sus principales contribuciones?
Sus principales contribuciones fueron el arte, la ciencia, filosofía y política.
▪ ¿Cuál es el papel de la democracia en el cuidado del ambiente?
El papel de la democracia es acatar todas las normas que promueve el cuidado y protección del
ambiente establecidas por la Constitución, para así tener participación y a la vez esta sea tomada como
una acción en beneficio del medio ambiente.

EL MICRO ENSAYO
▪ Escribir un micro ensayo, con el tema: ¨El rol de la sociedad y el Estado en el cuidado de la
naturaleza¨

PARA CREAR TU MICRO ENSAYO

▪ Utiliza el esquema de la página 14 de la Ficha pedagógica proyecto 3 semana 2.

EL ROL DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO EN EL CUIDADO DE LA


NATURALEZA.

Hoy en día la sociedad tiene un rol muy importante que acatar como es el cuidado del medio
ambiente, ya que somos nosotros como ciudadanos tenemos el deber de realizar acciones favorables
a la naturaleza; por otro lado, el Estado como eje primordial de un país tiene la satisfacción de
establecer leyes y normas para promover el cuidado y protección al medio ambiente.

Por ello es importante concienciar a la Si las personas no cumplen con las


sociedad para así garantizar que el medio normas que brinda el Estado para
ambiente está protegido y conservado, beneficio del medio ambientes, esto
como evidencia de que el hombre no la generará un caos ya que así no habrá
deteriore más. El papel fundamental del respeto y consideración a la naturaleza y
Estado es fomentar formas y normas que eso podría afectar a generaciones
hagan cumplir a los ciudadanos el deber futuras.
de proteger al ambiente.

Caicedo. J (2020). La sociedad y el Estado en el ambiente. Ecuador, Chone.

Actividades adicionales.
1. Leer el contenido de las páginas 63-64 del texto del estudiante 3ero BGU.
2. Resolver las actividades planteadas en el texto siguiendo el proceso de la escritura (Planificación,
redacción, revisión y publicación).
• Usa la estructura estudiada en la página anterior para argumentar tu posición (a favor o en
contra) de los siguientes temas:
a) Para combatir la mendicidad en las calles es mejor no entregar dinero a la gente.
Hoy en día la mendicidad es una actividad que se tiene presente día a día, ya que podemos
observar cómo personas en las calles piden dinero para su sustento diario. Este es un problema
que se vive a nivel mundial, para ello es importante desarrollar distintas actividades que
disminuyan la cantidad de mendicidad en las calles.
Desde mi punto de vista entregar dinero a las personas que viven en la calle es algo
inapropiado, ya que estas al momento de recibir dinero se sienten seguras y no se dan la
oportunidad de conseguir sus ingresos económicos por sí solos, sino que depender de otra
persona.
La mendicidad es común en todos los países, estas se dan por diferentes motivos entre ellos
está el desempleo, migraciones, personas sin familias, etc. Pero aún no se ha logrado extinguir
este problema, ni se dan soluciones para estas personas.
Para ello el dar dinero a las personas mendigas no es una solución ya que estas se sienten
mantenidas por las demás personas que si tienen recursos económicos. Educar es una de las
alternativas que podrían servir para que estas personas sean reintegradas a la sociedad y así
logren avanzar en su día a día como ciudadanos.
Como conclusión es importante no dar dinero a los mendigos, se los puede ayudar de distintas
maneras como por ejemplo en ciertas ciudades existen fundaciones para estas personas, para
que así no sufran y tengan una vida normal; o se los reintegran a la sociedad para que así sean
tomados en cuentas en distintas actividades.

b) El racismo debe ser combatido a través de sanciones económicas y penales.

El racismo es un problema que se vive a diario, este se da a causa de la discriminación o


persecución contra grupos étnicos. Este problema impide que las personas progresen y logren
el éxito; En ciertos países las personas que cometen algún irrespeto hacia grupos étnicos son
sancionadas con cárcel y cuotas económicas.
Desde mi punto de vista estas sanciones son correctas para esas personas que son racistas, ya
que así la sociedad toma conciencia y mejora su forma de trato hacia personas que tienen y
ejercen los mismos derechos que cualquier ciudadano, ya que nadie debe ser juzgado por su
color de piel o raza.
Ciertos países han aprobado esta ley entre ellos están:
Colombia, aquel que discrimine por motivos de raza, religión, ideología política, u origen
nacional étnico o cultural tendrá una multa de diez (10) a quince (15) salarios mínimos legales
mensuales vigentes. Además, la justicia podría imponerle entre 12 a 36 meses de cárcel.
Bolivia, estableció los mecanismos para eliminar las conductas de racismo y toda forma de
discriminación en el país. El racismo es sancionado con tres a siete años de prisión.
En resumen, los gobiernos que han optado por tener en cuenta esta nueva ley están en lo
correcto ya que así garantiza la protección de los derechos de personas que son vulneradas a
través de actos de racismo o discriminación. Y esto permitirá que la sociedad cambie de
pensamiento y se reduzca el racismo a nivel mundial.
c) Una de las razones por las que la gente no sale de la miseria es por la falta de puestos de
trabajo.

La miseria se refiere a una pobreza extrema que viven las personas que no tienen recursos
económicos, estas personas sufren todo tipo de privaciones y penurias. Una de las razones por
las que la sociedad no sale de la miseria es la falta de trabajos en un país, ya que el gobierno
no tiene una buena organización al momento de brindarles trabajos a la ciudadanía.
Según mi opinión para sacar a la sociedad de la miseria debería de haber un excelente gobierno
que brinde oportunidades de trabajos, ya que ese debería ser el principal objetivo que debe
tener presente para que la miseria disminuya y aumente el éxito ciudadano.
La miseria no tiene en cuenta los recursos necesarios que debe de tener las personas para poder
satisfacer necesidades en el día a día, las personas que se encuentran en la miseria no tienen
ingresos económicos para comprar ciertos suministros o insumos para su consumo.
La educación para personas que se encuentran en la miseria es muy baja, ya que no tienen
como satisfacer ciertos gastos. Tampoco tienen la posibilidad de tener servicios de salud o
insumos médicos gracias al estado en que se encuentran. Esto se da por la falta de trabajo
existente en el país.
En conclusión, el Estado debe brindar y acceder trabajos a la sociedad ya que así estos podrán
satisfacer sus necesidades básicas. Por ello es importante ofertar empleos para que la economía
en un país progrese y beneficie a la sociedad sin ninguna restricción y logre salir de la miseria.
3. Realizar un organizador gráfico con el contenido del texto.

Uso de la argumentación en ensayos y otros escritos académicos con temas socioculturales.

Planificar Redactar Revisar Publicar

Para obtener una Al momento de Aquí se tiene en cuenta El trabajo final bien
argumentación redactar nuestro mirar nuevamente lo presentado, constituye
efectiva, hay que tener argumento, es mejor que se ha escrito para el producto que se debe
presente esta hacerlo con la mejorarlo. compartir con la
estructura: estructura clásica. audiencia, ya sea ésta el
En este paso, se analiza
maestro(a),
• Introducción: En ciertas ocasiones se el contenido, se
compañeros, clase,
Expresa el puede cambiar el orden corrigen los errores, y
padres, colegio,
tema que se va de la redacción. se suprime lo que no es
periódico escolar,
a tratar con apropiado.
Para que la redacción etc.…
claridad y
concisión. sea clara, se Se reacomodan algunas
El trabajo puede
recomienda emplear el partes para que el
• Tesis: Señala presentarse por
la postura que siguiente código: significado sea más
ejemplo para ser
claro o más interesante.
se ha asumido • A una tesis publicado, en una
respecto al marcarla con la revista, periódico, o
tema. letra t. cualquier otro medio.
• Argumentos: • A un hecho,
Brinda razones con la letra h.
por las que se • A un
asumió la tesis, argumento,
se puede con la letra a.
apoyar de
datos.
• Conclusión:
Resumen de
los
argumentos.
Proyecto 3 / Semana 3.

Nombre del proyecto: Un museo dentro de casa; ideas para frenar el calentamiento global.

Tema: El BLOG.

Actividades.

1. Lee el texto que tiene como título EL BLOG.

2. Observa con atención el video que se encuentra en el siguiente link:


https://www.youtube.com/watch?v=RcOkDKSvoRg

3. Realiza un organizador gráfico con el contenido del texto que leyó y regístralo en tu cuaderno.

Página web o sitio web donde publicar contenidos en una


página.
Sirve para escribir con el fin de lograr determinados objetivos.
El autor es quien se encarga de la administración y
publicaciones regulares; a este se le denomina Blogger o
El Blog bloguero.
Los contenidos publicados regularmente se llaman “artículos”
o “posts”.
Las publicaciones se ordenan en un orden cronológico sobre los
temas que vayamos a tratar.

Pasos para crear un Blog


Como crear un blog:

1. Accede a Blogger https://www.blogger.com/


2. A la izquierda, haz clic en la flecha hacia abajo.
3. Haz clic en Nuevo blog.
4. Escribe el nombre que quieras darle a tu blog.
5. Presiona Siguiente.
6. Elige una dirección o URL para el blog.
7. Haz clic en Guardar.

Tipos de Blog

Blog personal Blog profesional Blog corporativo

Tipo de blog más común, aquí se Publicar contenido que ayuda a Se centra en un tema concreto, se
cuentan experiencias, ideas, captar clientes para un negocio o especializa en (un autor en
pensamientos, etc. incluso su propio negocio concreto, un problema actual, un
producto o servicio, etc.)
4. Crea tu propio blog, siguiendo los pasos estudiados.

Sitio web: espejinosalimite2020.blogspot.com


Proyecto 4 / Semana 1.

Nombre del proyecto: Avances de la tecnología, la ciencia y el arte a través de herramientas visuales.

Tema de la semana: Renacimiento, biotecnología, transformación de la cultura escrita.

Tema: TRANSFORMACIONES DE LA CULTURA ESCRITA EN LA ERA DIGITAL:


LAS BIBLIOTECAS VIRTUALES.

Actividad.

• Realizar un organizador con el tema “Las bibliotecas virtuales”, identificando su definición y


estructura.

- Son grandes - Una ventaja muy


repositorios de acceso importante es que la
virtual en (Internet). LAS BIBLIOTECAS VIRTUALES información de este
- Los usuarios pueden medio se pone al
consultar distintos tipos alcance de todo el
de archivos de mundo a cualquier
conocimientos; ya sean hora.
libros, archivos de
audio y entrevistas
científicas o culturales.
Estructura:

Base de Datos.
Son los datos que nos encaminan hacia las referencias o a textos completos, revistas u otros
recursos en diversas áreas del conocimiento.

Colecciones electrónicas.
Se organizan de acuerdo a la estructura de la organización que la ha creado. Se pueden
descargar colecciones completas de varios temas.

Catálogos en línea.
Efectúa búsqueda en los materiales bibliográficos de la red de biblioteca.

Herramientas.
Facilita el uso de información y brinda espacios para la capacitación y el trabajo en grupo.

Servicios bibliotecarios.
Este servicio proporciona personal especializado para localizar recursos informativos.

También podría gustarte