Lengua y Literatura
Lengua y Literatura
Lengua y Literatura
DE
LENGUA
Y
LITERATURA
Semana 1.
Actividades.
1. Realiza el siguiente crucigrama sobre el COVID- 19. Un crucigrama nos hace buscar información
sobre temas diversos y verificar la precisión y la certeza de esa información.
Horizontales Verticales
5. Termino para designar a personas que se 1. País del mundo donde apareció el primer
infectan, pero no desarrollan ningún brote del coronavirus.
síntoma. 2. Afección medica subyacente, caracterizada
7. Organización Mundial de la Salud. por el aumento de presión en la sangre.
9. Medicamento que no es eficaz contra virus, 3. Afección médica subyacente, cuya
pero si contra bacterias. característica es el aumento de glucosa en la
11. Secreción que se genera al toser o exhalar, sangre.
la cual puede ser portadora de virus. 4. Síntoma del coronavirus caracterizado por
12. Microorganismo compuesto de material el aumento de temperatura.
genético que causa diversas enfermedades, 6. Enfermedad infecciosa causada por el
introduciéndose como parásito. coronavirus
8. Base de los desinfectantes y gel para manos.
10. Organismo microscópico unicelular,
carente de núcleo, que se multiplica por
división celular sencilla.
2. Con base en la actividad anterior, realiza un resumen sobre el COVID- 19 utilizando un diagrama
de llaves.
¿Qué es el coronavirus?
Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en
animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones
respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el
síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS).
El coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus
COVID-19.
¿Qué es la COVID-19?
Los síntomas más comunes del COVID-19 son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes
pueden presentar dolores, congestión nasal o rinorrea, dolor de garganta o diarrea. Estos síntomas
suelen ser leves y aparecen de forma gradual. Algunas personas se infectan, pero no desarrollan
ningún síntoma y no se encuentran mal. La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se
recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial. Alrededor de 1
de cada 6 personas que contraen la COVID-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad
para respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como
hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes, tienen más probabilidades de desarrollar una
enfermedad grave. En torno al 2% de las personas que han contraído la enfermedad han muerto.
Las personas que tengan fiebre, tos y dificultad para respirar deben buscar atención médica.
Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra que esté infectada por el virus.
La enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de las gotículas procedentes de la
nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala. Estas gotículas
caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, de modo que otras personas pueden
contraer la COVID-19 si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la
boca. También pueden contagiarse si inhalan las gotículas que haya esparcido una persona con
COVID-19 al toser o exhalar. Por eso es importante mantenerse a más de 1 metro (3 pies) de
distancia de una persona que se encuentre enferma.
La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre las formas de propagación de la
COVID-19 y seguirá informando sobre los resultados actualizados.
Los estudios realizados hasta la fecha apuntan a que el virus causante de la COVID- 19 se
transmite principalmente por contacto con gotículas respiratorias, más que por el aire.
¿Qué sé?: en esta columna, escribe aquello que sabías antes de la lectura. o ¿Qué quiero saber?: en esta
columna, escribe que más quieres saber acerca de este tema. o ¿Qué he aprendido?: en esta última columna,
sintetiza lo que has aprendido y consideras más importante con base en la lectura.
5. Conversa con tu familia sobre la lectura, intercambiando y contrastando ideas. Recuerda exponer
claramente tus puntos de vista. Toma en cuenta que “hablar y escuchar con respeto es una de las
mejores formas de cuidarte y cuidar a otros”.
6. Realiza la siguiente rutina de pensamiento respondiendo a las siguientes preguntas:
CONTAGIO
Contacto Contacto con
Estornudo Superficies
Con personas
Y tos contaminadas
infectadas
SÍNTOMAS
Casos graves
MEDIDAS PREVENTIVAS
Lavarse las manos con Evitar tocarse la nariz y
agua y jabón. la boca.
Actividades.
1. Haz una lluvia de emociones y escribe todas las que se te ocurran. Tienes un tiempo limitado. Si no
se te ocurre ninguna, puedes buscar en diversas fuentes (internet, libros, entre otros) o preguntar a
quien esté en casa. Recuerda citar siempre de dónde obtienes la información.
- Felicidad
- Tristeza
- Diversión
- Timidez
- Tranquilidad
- Amabilidad
- Emoción
- Miedo
- Sorpresa
- Orgulloso
2. Después de tener muchas emociones, vas a utilizar tus colores y a pintar cada una de las palabras,
puede ser poniéndolas en un círculo o subrayándolas. Tiene que leerse bien la palabra. Aunque, te
recomiendo diversificar los colores, no hay problema si se repiten, también, puedes jugar con las
tonalidades, por ejemplo, más claro u oscuro. Como tú quieras.
Diversión
Felicidad
Timidez
Miedo
Tranquilidad
Sorpresa
Tristeza
Orgulloso
Amabilidad
Emoción
3. Seguramente estos días hayas pasado por diferentes emociones. Identifica tres emociones y describe
el momento en el que las sentiste. Escribe detalles: cómo estaba tu cuerpo, cuáles eran tus pensamientos
y qué hiciste para asimilar esa emoción. Es importante reconocer estos tres elementos: cuerpo, mente
y conducta, porque es sobre lo que podemos actuar para asimilar la emoción.
• El otro día realizando mis actividades me encontraba estresada, mi cuerpo se sentía presionado lo
único que quería era finalizar mis actividades para no quedarme atrasada, me tuve que calmar y
retomar a realizar las actividades, de igual manera sabía que en algún momento tenía que terminarlas.
• Tengo una hermana de 13 años y de repente ella toma actitudes en las que me hace enojar, mi cuerpo
se siente estresado y agobiado; espero que aprenda a comportarse bien trato de mantener la calma y
sigo realizando mis actividades hasta que se le pase la rabia que tiene ella.
• El otro día me sentía desesperada porque no encontraba la forma de resolver mis actividades ya que
no me adaptaba a las nuevas metodologías; mi cuerpo se sentía estresado quería encontrar la forma
de hacer mis actividades y al final tomé todo con calma y poco a poco fui entendiendo como realizar
mis actividades.
4. Al inicio de las actividades se habla de inteligencia emocional. Toda la actividad te describe y ayuda
identificar esa inteligencia. Por ello es importante terminar con la identificación del concepto. Es decir,
con todo lo visto y realizado comprendiste el significado de inteligencia emocional, por tanto, ¿sabes
qué es el autoconcepto? ¿y la autoestima?, estas son dos palabras que están muy relacionadas con las
emociones. Te animo a qué busques las definiciones en internet.
¿Qué es el autoconcepto?
El autoconcepto es la opinión que una persona tiene sobre sí misma, que lleva asociado un juicio de valor.
Cabe destacar que el autoconcepto no es lo mismo que la autoestima, sin embargo, su relación es muy
estrecha y no podría entenderse uno sin la presencia por ejemplo del otro.
¿Qué es la autoestima?
La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de
comportamientos dirigidos hacia uno mismo, hacia nuestra manera de ser, y hacia los rasgos de nuestro
cuerpo y nuestro carácter. En resumen: es la evaluación perceptiva de nosotros mismos.
5. Te proponemos hacer una caricatura (dibujo exagerado) de ti con todas las cualidades que
consideres que tienes. Por ejemplo, si crees que eres una persona ordenada, dibújate con una agenda
que represente tus rutinas y hábitos. En el caso de que no lo tengas claro, puedes escribir palabras.
GENEROSA
RESPONSABLE
CREATIVA
ORDENADA
AMABLE
PACIENTE
AMOROSA
ALEGRE
PUNTUAL
SENCILLA
SOLIDARIA
SINCERA
CARIÑOSA
JUSTA
Semana 3.
Tema: El comic.
Día 2: Autocuidado.
Reto: Elabora un comic que indique cómo y cuándo usar mascarilla.
EL CÓMIC
¿QUÉ ES?
Es un medio visual de narración verbo-icónica que comunica historias de uno o varios personajes. Se trata
de una “narración secuencial mediante imágenes fijas” (Castillo, 2004: 248). Es decir, mediante una
sucesión de imágenes (compuestas por caricaturas dibujadas) que se complementan con textos. Es un
producto cultural que busca persuadir a grandes públicos y posee sus códigos propios. El cómic o historieta
(nombre que se le da en México) es un producto sociolingüístico. La historieta es un sistema semiótico, que
tiene una denotación (habla e imagen) y una connotación. La función ideológica de este medio ha sido poco
analizada, pero el trabajo hasta ahora nos permite afirmar que el cómic es un aparato ideológico.
Elabora un cómic que indique cómo y cuándo usar mascarilla. Recuerda incluirlo en tu tríptico.
Al día siguiente:
Debido a que no
Juan se utilizabas la mascarilla,
sintió muy te has contagiado del
mal, tenía virus y tendrás que
estar en cuarentena.
fiebre, dolor Doctor
de cabeza, ¿qué tengo?
tos y se
sentía muy
cansado. Así
que decidió ir
al doctor.
En la cuarentena:
Porque no le hice caso a
Juan ya no Rebeca, ahora estoy
soportaba pagando las consecuencias.
estar
encerrado en
casa sin
hablar con
sus amigos y
pasear en el
parque como
un niño
normal.
Al finalizar la cuarentena:
Al terminar la
cuarentena, Juan Que buen regalo
hizo caso a los van a recibir mis
consejos que amigos.
recibía y decidió
hacer mascarillas
para regalar a
todos los niños de
su barrio y
recomendar las
precauciones
debidas para que
no cometan el
mismo error que él.
Semana 4.
Para establecer una comunicación efectiva con los miembros de nuestra familia y comunidad, te
invitamos a reflexionar sobre algunos conceptos que ayudan a reconocer nuestras emociones y a
comunicarlas.
Autoestima: sentimiento de aceptación y aprecio hacia uno mismo, que va unido al sentimiento de
competencia y valía personal. El concepto que tenemos de nosotros mismos en gran parte ha sido aprendido
de nuestro alrededor, mediante la valoración que hacemos de nuestro comportamiento y de la asimilación e
interiorización de la opinión de los demás respecto de nosotros. La importancia de la autoestima radica en
que nos impulsa a actuar, a seguir adelante y nos motiva a perseguir nuestros objetivos, reconociendo que
nadie es perfecto. Las características positivas son un capital que se puede incrementar y constituyen una
gran fuerza y potencialidad.
Autoconocimiento: permite comprendernos, nos ayuda a vislumbrar por qué actuamos de una forma
determinada, por qué sentimos una emoción e, incluso, nos permite entender cómo funciona nuestro
mecanismo de toma de decisiones y nuestra relación con los demás. Nos permite conocer nuestros talentos y
fortalezas, aquello que se nos da bien, así como nuestras debilidades. Puede parecer sencillo, pero muy pocas
personas poseen un autoconocimiento exhaustivo de sí mismas. Lo más interesante es que cuando
aprendamos a conocernos y aceptarnos, también desarrollaremos nuestra confianza y seremos capaces de
crecer como personas, analizando los aciertos, errores y puntos débiles.
Auto concepto: es una parte importante de la autoestima. Es el concepto que tenemos de nosotros mismos.
¿De qué depende? En nuestro auto concepto intervienen varios componentes que están interrelacionados
entre sí. Lo que pensamos sobre nosotros mismos, lo que sentimos hacia nosotros mismos, y lo que hacemos.
Por ejemplo, si pienso que soy torpe, me siento mal; por tanto, hago actividades negativas y no soluciono el
problema. Canalización de la agresividad: capacidad de proyectar la agresividad por un canal positivo y
constructivo, evitando actuar de forma desacertada, dominado por esa emoción.
Control de impulsos: cuando sentimos una emoción muy fuerte, ser capaz de no alterarnos, controlando esa
emoción y ubicando las causas que la han desencadenado.
Confianza: sentir que contamos con nuestras capacidades y también con el apoyo de los demás.
Empatía: capacidad para ponerse en el lugar del otro y comprender cómo se está sintiendo respecto de algo
o de alguien. Funciona como un soporte socioemocional.
Fortalezas: cualidades que nos son de utilidad para manejarnos en las relaciones sociales y en situaciones
que se nos presentan. Gestión de las emociones: lograr reconocer lo que estamos sintiendo y cómo lo estamos
expresando, de modo que consigamos controlar nuestras reacciones ante determinados eventos inesperados
y expresar aquello que queremos expresar.
Gestión del recuerdo: poder analizar, en un contexto de seguridad, recuerdos que tenemos sobre algún
acontecimiento que nos causa ansiedad o temor.
Inteligencia emocional: nos permite tomar conciencia de nuestras emociones, comprender los sentimientos
de los demás, tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en nuestra vida diaria, acentuar nuestra
capacidad de trabajar en equipo y adoptar una actitud empática y social, que nos brindará mayores
posibilidades de desarrollo personal.
Identificación de las emociones: ser capaz de reconocer cómo nos estamos sintiendo, de poner un nombre
a esa emoción, conocer lo que significa, encontrar las causas que nos la produjeron y conocer cómo se
proyecta hacia los demás.
Miedos: sentimiento de preocupación y temor producido ante un estímulo que nos hace sentir nuestra vida
en riesgo.
Pensamiento positivo: hacer un análisis de la realidad haciendo énfasis en los puntos positivos de la
situación, en nuestras fortalezas y cualidades para un mejor afrontamiento de esta. Es la capacidad de buscar
el lado positivo de una situación aparentemente adversa.
Proactividad: es tomar la iniciativa de llevar a cabo ideas y acciones novedosas.
Trabajo en equipo: implica aprendizaje cooperativo entre los aprendices para fijar metas conjuntas y buscar
en común medios para alcanzarlas. Los resultados suelen ser mejores que cuando las tareas se organizan de
modo individual, de manera que cada aprendiz encara las tareas en solitario, compitiendo de forma explícita
o implícita con el resto de los aprendices. Cooperar para aprender suele mejorar la orientación social de los
aprendices, además de favorecer el aprendizaje constructivo, la reflexión y la toma de conciencia sobre el
propio aprendizaje. En un equipo existen metas conjuntas y compromiso entre sus miembros. El trabajo se
distribuye con base en las habilidades y competencias personales de los participantes. Las responsabilidades
sobre los resultados tienden a ser compartidas. Es importante una comunicación continuada y posiblemente
integrada.
Actividad.
Elije uno de los conceptos presentados y elabora una carta de agradecimiento dirigida a un miembro
de tu familia que cooperó en la construcción del filtro de agua casero que desarrollaste esta semana.
Con estas sencillas y sinceras palabras me dirijo hacia ustedes para expresarles mis más sinceros saludos
y deseándoles éxitos en sus actividades a realizarse; y agradecerles por el apoyo brindado, ya que me
sirvió de mucha ayuda organizar, preparar, realizar y mantener el filtro de agua casero correspondiente a
la semana 4 según la guía brindada por el ministerio de educación; y sobre todo agradecerles por la
paciencia que tuvieron y no dejarme sola en todo el proceso.
El resultado obtenido de esta actividad ha sido una inmensa ayuda para el proceso que estoy cumpliendo
como estudiante del Tercer año de Bachillerato paralelo “A”, para alcanzar el objetivo propuesto de ir
archivando todas las actividades realizadas y a realizarse en mi portafolio estudiantil.
Les agradezco de antemano por todo el apoyo brindado en este proyecto, y de todo corazón les hago llegar
mis sentimientos de gratitud y anhelo que siempre me están demostrando durante mi proceso de vida.
Atentamente:
Josselyn Julexy Caicedo Mera.
Semana 5.
Autora:
Josselyn Julexy Caicedo Mera.
Semana 6.
Actividad 2.
Utiliza dos caras del dodecaedro para esta actividad. Reflexiona acerca del contenido del texto sobre los
humedales y elabora un acróstico con la palabra “humedal”, enfocándote en su conservación.
• Mes.
• Nombre de la actividad realizada: Acróstico.
• Realiza un dibujo o pega un recorte relacionado a tu propuesta.
En este prestigioso país al existir diferentes culturas y lenguas, cada una con su estructura gramatical,
acentos, música, entonación variada, se han mantenido vivas pese al paso de los años y a la intervención
del hombre en su intento de colonización. Es importante respetar las culturas y sus lenguas ya que estas
promueven la tolerancia, la convivencia entre habitantes de diversas culturas.
Semana 8.
ENSAYO ARGUMENTATIVO.
TÍTULO:
Medios de comunicación.
INTRODUCCIÓN:
Se hace referencia a un medio de comunicación aquel instrumento o forma de contenido por el cual se realiza
el proceso de comunicación. Usualmente existen otros medios de comunicación, como el teléfono, correo
postal, correos electrónicos, el fax, etc. no son masivos sino interpersonales. Desde que los medios de
comunicación nacieron y se desarrollaron, se han vuelto una gran fuente de poder e influencia social a nivel
mundial.
DESARROLLO:
Actualmente, los medios de comunicación son instrumentos en permanente evolución ya que a través de los
años su forma de transmitir información se ha hecho bastante masiva e instantánea. La primera forma de
comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales empleados en la prehistoria, cuyo reflejo en la
cultura material son las distintas manifestaciones del arte prehistórico. Gracias a la aparición de la escritura,
los cambios económicos y sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos medios de
comunicación.
El propósito principal de los medios de comunicación es comunicar con objetividad, pero según su tipo de
ideología pueden especializarse en: informar, educar, transmitir, entretener, formar opinión, enseñar,
controlar, etc. Existen dos tipos de características en los medios de comunicación: Las positivas, posibilitan
amplios contenidos de información que lleguen a distintos lugares del mundo, como pueden ser noticias,
descubrimientos científicos, avances tecnológicos, etc. De esta forma más personas tienen acceso a este tipo
de información de manera inmediata; de igual manera, hacen posible que muchas relaciones personales se
mantengan unidas o, por lo menos, no desaparezcan por completo a medida que facilitan la comunicación en
tiempo real.
Las negativas, recaen en la manipulación de la información y el uso de la misma para intereses propios de un
grupo específico. En muchos casos, tiende a formar estereotipos, seguidos por muchas personas gracias al
alcance que adquiere el mensaje en su difusión. Otro aspecto negativo de los medios masivos de
comunicación radica en que la censura no es absoluta, por lo tanto, menores de edad pueden tener acceso a
contenido explícito como es el caso de la televisión o el internet.
Con el avance de la tecnología, se han ido desarrollando diferentes medios de comunicación una de ellas son
las redes sociales, que tienen como base el internet, algunas virtuales como Twitter y Facebook ya que son
unos de los medios más usados en el mundo; para mantenerse informados sobre la actualidad cotidiana, e
incluso como medio de filtraje y selección de mensajes relevantes. En dichos medios puede darse el
intercambio de información sobre actualidad cotidiana junto con otro tipo de mensajes más típicos de los
medios de entretenimiento; sin embargo, no se produce un proceso comunicativo donde el hombre
intercambie esa información cara a cara para discutirla y llegar a un análisis sobre el tema.
CONCLUSIÓN:
En conclusión, los medios de comunicación son muy importantes ya que estos nos comunican y transmiten
ciertas informaciones, y han logrado que el ser humano evolucione cada día un poco más, ya que estas son
accesibles para cualquier persona ya que la mayoría cuentan con internet u otros medios.
Semana 9.
Nombre del proyecto: Diseño de una propuesta de señalética de medidas de bioseguridad y autocuidado
para ti y tu familia.
Paso 3: Definir la paleta de colores (Código cromático)
Actividad.
• Elige tres colores. Completa la tabla, que se presenta a continuación, en una hoja como parte
de tu proceso creativo:
CONTINUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 2
Posee un núcleo celular bien definido, ribosomas mayores que el de las células procariotas y material
genético más complejo.
El material genético está presente en el núcleo.
Contiene varios cromosomas dentro del núcleo.
Son organismos pluricelulares.
Su tamaño es de 5 a 10 micras (0.005 a 0.01 milímetros).
Su reproducción se da a través de la Mitosis y meiosis (división celular).
A diferencia de las células procariotas, tiene una estructura más grande y compleja.
Presenta una vacuola más pequeña, centriolos que forman flagelos o cilios.
No posee una pared celular como las células vegetales ni cloroplastos; por lo que la membrana
plasmática es el límite externo de la célula.
Contiene unos orgánulos membranosos y otros no membranosos en el citoplasma que le caracterizan
y le permiten tener una nutrición heterótrofa.
Son células heterótrofas, es decir, que no pueden fabricar sus propios alimentos y necesitan nutrirse
de materia orgánica elaborada por otros organismos.
Es elástica, lo cual permite que las células animales adquieran distintas formas.
A diferencia de la célula vegetal poseen centríolos y lisosomas.
Los centriolos producen microtúbulos a los que se fija el ADN en el momento de la división celular.
Tiene tres partes bien diferenciadas: la membrana, que la envuelve; el citoplasma, que rellena gran
parte de la célula y donde funcionan los organelos u orgánulos, y el núcleo, donde se encuentra la
información genética de la célula.
Funciones de la célula eucariota animal.
Nutrición: Transforma sustancias en energía.
Relación: Responde e interaccionan con los estímulos del medio.
Reproducción: Son capaces de dirigir su proceso de crecimiento y división.
Nombre del proyecto: Por un mundo mejor. Reflexiones y acciones sobre problemas del mundo
contemporáneo.
ACTIVIDADES SEMANA 1/ SEGUNDO PARCIAL.
Actividad 2.
• Realiza la siguiente rutina del pensamiento sobre la base del texto anterior.
Problema: Solución:
Respetar y seguir los protocolos sanitarios, ya que el
Covid-19 afecta a cualquier persona sin distinción
En estos tiempos de pandemia debido al alguna.
Covid-19, toda la ciudadanía es tratada por
igual y no es discriminada. Es por ello que Solución:
estamos propenso de enfermarnos ya que el Tener en cuenta las medidas de bioseguridad y
virus no discrimina y ataca a todos por igual. autocuidado, para así no contagiarnos de este virus.
Nombre del proyecto: Por un mundo mejor. Reflexiones y acciones sobre problemas del mundo
contemporáneo.
Tema: LA PUBLICIDAD.
Actividad 6.
Nombre del proyecto: Por un mundo mejor. Reflexiones y acciones sobre problemas del mundo
contemporáneo.
Actividades.
Parte inicial, que ocupa la primera hoja, a la que no se le asigna número de página,
encabezado ni pie de página. Debe estar escrita en el centro de la página y constar de los
siguientes elementos:
Portada. - Título.
- Logo de la institución.
- Nombre del autor o del departamento correspondiente.
- Lugar y fecha.
Cuerpo. Parte principal y más extensa del informe, la cual no puede faltar nunca. Es el desarrollo y
fundamentación lógica de la idea principal cuya hipótesis da vida al informe.
El autor describirá brevemente las principales ideas que desarrolló en el cuerpo del texto y
Conclusiones
los resultados concretos a los que arribó a lo largo de la investigación.
.
Parte final del informe, que agrupa las fuentes consultadas para llevar adelante la
investigación y la redacción del informe.
Entre los elementos que tienen que constar en la bibliografía debemos mencionar:
Bibliografías. - Autor.
- Título de la obra.
- Número de edición.
- Lugar de edición.
- Nombre de la editorial.
- Fecha de edición.
3.- Resolver la actividad indicada con relación a las ideas claves del informe.
4.- Elaborar el informe de estudios de caso con la estructura analizada y presentada en el texto.
Autor:
Josselyn Julexy Caicedo Mera.
Chone, 03 de septiembre del 2020.
ÍNDICE
Páginas
Portada …………………………………………………….
Índice ……………………………………………………. 01
1. Introducción …………………………………………… 02
2. Cuerpo …………………………………………………. 03
3. Cierre …………………………………………………… 04
4. Bibliografía ……………………………………………. 05
Pág. 01
La sequía y escasez de agua: problema que afecta al mundo.
1.2. Objetivos
Los objetivos principales del estudio de caso son: 1) Identificar cuales son las causas que
originan la sequia y escasez de agua a nivel mundial; 2) garantizar el acceso universal al agua potable
segura y asequible para todos; 3) realizar inversiones adecuadas en infraestructura, proporcionar
instalaciones sanitarias y fomentar prácticas de higiene y 4) desarrollar y promover tecnologías e
instrumentos innovadores para ahorrar agua, para así evitar la ezcasez de este recurso natural.
Pág. 02
2. Cuerpo
En el mundo, la sequía y escasez de agua es muy común, esta se da por la ausencia o escasez
de lluvias, sobre todo, durante épocas secas como veranos, por lo que el agua es escasa. Otra causa
muy importante son las actividades humanas como la sobreexplotación de tierras agrícolas, el riego
excesivo o la deforestación, fomentan la erosión y afectan negativamente a la capacidad del suelo para
almacenar y retener el agua. Estos efectos se desencadenan en todo el mundo.
Por ello es importante garantizar el acceso a recursos hídricos limpios, potables y seguros,
para que las comunidades del todo el mundo puedan prosperar. Para esto ahí que eliminar
contaminantes químicos y biológicos, proteger y recuperar los ecosistemas de agua dulce,
salvaguardar el acceso al agua y lo más importante, para que todo esto se cumpla, todos los seres
humanos tenemos que tener el derecho al uso del agua sin ninguna discriminación.
Para evitar la sequía se van a desarrollar instrumentos (sigue en proceso) innovadores para
ahorrar el agua y así evitar su escasez. Esto es un proyecto que se encargara de proponer estrategias
metodológicas a fin de fortalecer la conciencia ambiental en los seres humanos, para así reforzar
valores, acciones y conocimientos que favorezcan la conservación del ambiente natural en el mundo.
La intención de este proyecto es tomar conciencia y acciones que permitan a los seres humanos usar
el agua correctamente sin malgastarla. A través de varias actividades vamos hacer conciencia en las
personas ¿qué tan importante es ahorrar el agua? para no seguir dándole un mal uso.
Es por eso que se van a realizar inversiones en muchas infraestructuras y así proporcionar
instalaciones sanitarias y a la vez fomentar prácticas de higiene. Gracias a estas inversiones y
proyectos en mentes el mundo va mejorar, para que con si la población entera goce de un agua potable
más limpia y así solucionar un problema que para el futuro va a hacer historia.
Pág. 03
3. Cierre
Como conclusión al realizar el informe de este estudio de caso se determinó que, gracias a
ciertas acciones realizadas por parte de los seres humanos, existe la sequía y escasez de agua, pero
tenemos la responsabilidad de seguir evitando este problema; eliminados productos químicos,
protegiendo y recuperando ciertos ecosistemas de agua dulces y sobre todo salvaguardar y ahorrar
este recurso natural que sirve para la existencia de todos.
También se está llevando a cabo un proyecto para ahorrar el agua y así no darle un mal uso.
Gracias a este proyecto las personas en el mundo van a tomar conciencia y a realizar acciones que
favorezcan a todos, para que así podamos prosperar como un mundo que somos de tan hermoso
recurso natural.
Pág. 04
4. Bibliografía.
Caicedo, Josselyn. La sequía y escasez de agua: problema que afecta al mundo, Primera Edición,
Chone, 2020.
Pág. 05
Proyecto 2 / Semana 1.
Actividad 3.
Actividad 2.
1. Leer atentamente la información del texto de la página 10 y 11 de la ficha pedagógica del proyecto 2
2. Subrayar las ideas más importantes.
3. Identificar de las ideas subrayadas las ideas principales e ideas secundarias.
4. Elaborar un cuadro sinóptico.
5. Organizar las ideas principales y las ideas secundarias en las llaves que conforman el cuadro
sinóptico.
• No es una característica de la
La verdad es la realidad.
Aristóteles. correspondencia entre lo que • Es una propiedad de lo que decimos,
pensamos y la realidad. aseveramos y enunciamos.
• Representación mental.
• Describe a los hechos tal y como son.
VERDAD
Actividades.
TEXTOS EXPOSITIVOS
DIVULGATIVOS ESPECIALIZADOS
• Información clara y objetivamente sobre un • Informa sobre un tema muy concreto.
tema de interés general siempre y cuando • Va dirigida a un receptor experto en el
este bien ejemplificado el tema. contenido tratado.
• Va dirigida a un público mayoritario. • Resulta de difícil comprensión para quien no
• Es de fácil comprensión. conoce el tema.
• Utiliza un vocabulario estándar. • Presenta gran objetividad.
• Posee objetividad. • Tiene información clara y precisa.
Nombre del proyecto: Un museo dentro de casa; ideas para frenar el calentamiento global.
Actividades.
4. Leer atentamente el contenido del texto (Página 82 del texto del estudiante)
5. Investigar en la web, diversas alternativas para planificar tus textos. Puedes utilizar el contenido
del siguiente enlace: http://goo.gl/dxODKq
Lluvia de ideas Establecido el tema, es importante leer algunos artículos acerca del
tema, pues así se puede escribir en una hoja las ideas que se vayan
ocurriendo. Lo importante es registrar las ideas, y luego se pulirán.
Nombre del proyecto: Un museo dentro de casa; ideas para frenar el calentamiento global.
Tema de la semana: Sobre la Modernidad y la importancia del cuidado del medio ambiente.
Actividades.
EL MICRO ENSAYO
▪ Escribir un micro ensayo, con el tema: ¨El rol de la sociedad y el Estado en el cuidado de la
naturaleza¨
Hoy en día la sociedad tiene un rol muy importante que acatar como es el cuidado del medio
ambiente, ya que somos nosotros como ciudadanos tenemos el deber de realizar acciones favorables
a la naturaleza; por otro lado, el Estado como eje primordial de un país tiene la satisfacción de
establecer leyes y normas para promover el cuidado y protección al medio ambiente.
Actividades adicionales.
1. Leer el contenido de las páginas 63-64 del texto del estudiante 3ero BGU.
2. Resolver las actividades planteadas en el texto siguiendo el proceso de la escritura (Planificación,
redacción, revisión y publicación).
• Usa la estructura estudiada en la página anterior para argumentar tu posición (a favor o en
contra) de los siguientes temas:
a) Para combatir la mendicidad en las calles es mejor no entregar dinero a la gente.
Hoy en día la mendicidad es una actividad que se tiene presente día a día, ya que podemos
observar cómo personas en las calles piden dinero para su sustento diario. Este es un problema
que se vive a nivel mundial, para ello es importante desarrollar distintas actividades que
disminuyan la cantidad de mendicidad en las calles.
Desde mi punto de vista entregar dinero a las personas que viven en la calle es algo
inapropiado, ya que estas al momento de recibir dinero se sienten seguras y no se dan la
oportunidad de conseguir sus ingresos económicos por sí solos, sino que depender de otra
persona.
La mendicidad es común en todos los países, estas se dan por diferentes motivos entre ellos
está el desempleo, migraciones, personas sin familias, etc. Pero aún no se ha logrado extinguir
este problema, ni se dan soluciones para estas personas.
Para ello el dar dinero a las personas mendigas no es una solución ya que estas se sienten
mantenidas por las demás personas que si tienen recursos económicos. Educar es una de las
alternativas que podrían servir para que estas personas sean reintegradas a la sociedad y así
logren avanzar en su día a día como ciudadanos.
Como conclusión es importante no dar dinero a los mendigos, se los puede ayudar de distintas
maneras como por ejemplo en ciertas ciudades existen fundaciones para estas personas, para
que así no sufran y tengan una vida normal; o se los reintegran a la sociedad para que así sean
tomados en cuentas en distintas actividades.
La miseria se refiere a una pobreza extrema que viven las personas que no tienen recursos
económicos, estas personas sufren todo tipo de privaciones y penurias. Una de las razones por
las que la sociedad no sale de la miseria es la falta de trabajos en un país, ya que el gobierno
no tiene una buena organización al momento de brindarles trabajos a la ciudadanía.
Según mi opinión para sacar a la sociedad de la miseria debería de haber un excelente gobierno
que brinde oportunidades de trabajos, ya que ese debería ser el principal objetivo que debe
tener presente para que la miseria disminuya y aumente el éxito ciudadano.
La miseria no tiene en cuenta los recursos necesarios que debe de tener las personas para poder
satisfacer necesidades en el día a día, las personas que se encuentran en la miseria no tienen
ingresos económicos para comprar ciertos suministros o insumos para su consumo.
La educación para personas que se encuentran en la miseria es muy baja, ya que no tienen
como satisfacer ciertos gastos. Tampoco tienen la posibilidad de tener servicios de salud o
insumos médicos gracias al estado en que se encuentran. Esto se da por la falta de trabajo
existente en el país.
En conclusión, el Estado debe brindar y acceder trabajos a la sociedad ya que así estos podrán
satisfacer sus necesidades básicas. Por ello es importante ofertar empleos para que la economía
en un país progrese y beneficie a la sociedad sin ninguna restricción y logre salir de la miseria.
3. Realizar un organizador gráfico con el contenido del texto.
Para obtener una Al momento de Aquí se tiene en cuenta El trabajo final bien
argumentación redactar nuestro mirar nuevamente lo presentado, constituye
efectiva, hay que tener argumento, es mejor que se ha escrito para el producto que se debe
presente esta hacerlo con la mejorarlo. compartir con la
estructura: estructura clásica. audiencia, ya sea ésta el
En este paso, se analiza
maestro(a),
• Introducción: En ciertas ocasiones se el contenido, se
compañeros, clase,
Expresa el puede cambiar el orden corrigen los errores, y
padres, colegio,
tema que se va de la redacción. se suprime lo que no es
periódico escolar,
a tratar con apropiado.
Para que la redacción etc.…
claridad y
concisión. sea clara, se Se reacomodan algunas
El trabajo puede
recomienda emplear el partes para que el
• Tesis: Señala presentarse por
la postura que siguiente código: significado sea más
ejemplo para ser
claro o más interesante.
se ha asumido • A una tesis publicado, en una
respecto al marcarla con la revista, periódico, o
tema. letra t. cualquier otro medio.
• Argumentos: • A un hecho,
Brinda razones con la letra h.
por las que se • A un
asumió la tesis, argumento,
se puede con la letra a.
apoyar de
datos.
• Conclusión:
Resumen de
los
argumentos.
Proyecto 3 / Semana 3.
Nombre del proyecto: Un museo dentro de casa; ideas para frenar el calentamiento global.
Tema: El BLOG.
Actividades.
3. Realiza un organizador gráfico con el contenido del texto que leyó y regístralo en tu cuaderno.
Tipos de Blog
Tipo de blog más común, aquí se Publicar contenido que ayuda a Se centra en un tema concreto, se
cuentan experiencias, ideas, captar clientes para un negocio o especializa en (un autor en
pensamientos, etc. incluso su propio negocio concreto, un problema actual, un
producto o servicio, etc.)
4. Crea tu propio blog, siguiendo los pasos estudiados.
Nombre del proyecto: Avances de la tecnología, la ciencia y el arte a través de herramientas visuales.
Actividad.
Base de Datos.
Son los datos que nos encaminan hacia las referencias o a textos completos, revistas u otros
recursos en diversas áreas del conocimiento.
Colecciones electrónicas.
Se organizan de acuerdo a la estructura de la organización que la ha creado. Se pueden
descargar colecciones completas de varios temas.
Catálogos en línea.
Efectúa búsqueda en los materiales bibliográficos de la red de biblioteca.
Herramientas.
Facilita el uso de información y brinda espacios para la capacitación y el trabajo en grupo.
Servicios bibliotecarios.
Este servicio proporciona personal especializado para localizar recursos informativos.