El Hinduismo
El Hinduismo
El Hinduismo
HINDUISMO
PUNTO DE VISTA
En la religión siempre se da un encuentro vivencial con lo sagrado, bien se entienda
esta "realidad santa" como fuerza, como fuerzas (espíritus, demonios, ángeles), como Dios
(personal) o lo divino (impersonal), bien se entienda como una realidad última (nirvana). De
ahí se deduce que podamos describir el concepto de "religión" como sigue: religión es una
relación individual-social, efectivamente vivida dentro de una tradición y comunidad
(doctrina, moral y, las más de las veces, también ritual), con algo que sobrepasa o abarca
al hombre y su mundo, esto es, con una verdadera y última realidad, como quiera que esta
se entienda (el absoluto, Dios, el nirvana). A diferencia de la filosofía, en la religión se
trata a la vez de un mensaje y un camino, un mensaje y un camino de salvación.
H. KUNG, El cristianismo y las grandes religiones
Según el autor, todas las religiones tienen elementos que las diferencian de la filosofía.
¿Cuáles son los elementos que diferencian a la religión de la filosofía?
¿Qué pueden tener en común expresiones religiosas aparentemente tan diferentes
como el hinduismo y el cristianismo?
HABLAMOS
El saber de las religiones tradicionales, hinduismo, budismo y confucianismo, se
popularizó en Europa en la segunda mitad del siglo XX.
¿Por qué crees que resulta tan atractiva en Occidente la propuesta religiosa
oriental?
¿Puede significar que, a pesar del desarrollo tecnológico, el hombre contemporáneo
siga necesitando la espiritualidad?
1 LA MÁS ANTIGUA DE LAS RELIGIONES DE LA
HUMANIDAD
¿Cuántos dioses hay?
Vidagdha Salakya preguntó entonces a Yajñavalkya:
—¿Cuántos dioses hay?
Respondió él. conforme a la siguiente invocación de los dioses:
—Tantos cuantos se mencionan en el himno de alabanza de los Vishe-devas. a saber:
trescientos tres mil tres.
—Sí —dijo él—, pero ¿cuántos dioses hay? —Treinta y tres —dijo Yajñavalkya.
—Sí —dijo él—, pero ¿cuántos dioses hay?
—Seis —respondió.
—Sí —dijo Vidagdha—. pero ¿cuántos dioses hay?
—Dos —le contestó.
—Sí —le preguntó de nuevo—, pero ¿cuántos dioses hay?
—Uno y medio.
—Sí —volvió a decir él—, pero ¿cuántos dioses hay, Yajñavalkya?
—Uno.
UPANISAD, Brihadaranyaka Upanisad, 3.9.1
¿Son los diferentes dioses del panteón hindú expresiones de un único Dios o
divinidades independientes?
Libros sagrados
Para los hinduistas, la revelación suprema tuvo lugar entre los años 1500 y 1000 a.
C., y está recogida en los cuatro Vedas, palabra sánscrita que significa "conocimiento".
Por orden cronológico fueron: el Rig Veda, o Veda de las estrofas (contiene más de mil
himnos dirigidos a diversas divinidades); el Sama Veda, o Veda de las melodías (una
especie de libro de cantos creados a partir del Rig Veda); el Yajur Veda, o Veda de las
fórmulas (centrado en las fórmulas de los sacrificios más que en los dioses a quienes se
dirigen) y, por último, el Atharva Veda, que recoge fórmulas mágicas y conjuros
empleados por los atharvanes (magos-sacerdotes).
Siguen en importancia los Upanisáds, que superan el centenar, aunque los
principales son los escritos entre los siglos VII-IV a. C. Se centran en las especulaciones
sobre Brahmán (el fundamento último de la realidad).
Los Upanisáds y, sobre todo, los cuatro Vedas constituyen lo "oído" (sruti), es
decir, las escrituras reveladas. Los restantes libros sagrados son solo "recordados"
(smrti), textos redactados por seres humanos que "recuerdan" cosas ocurridas en el
pasado. El Máhabhárata y el Rámáyana, por ejemplo, son dos epopeyas del siglo III a. C.
que narran las hazañas de sendos héroes divinizados. Curiosamente, estos libros tienen
mucha más importancia en la vida de los hinduistas que los remotos y difícilmente
comprensibles Vedas. De hecho, el texto más popular de todo el hinduismo es la Bhagavad
gitá (El canto del Señor), un pequeño capítulo del Máhabhárata considerado por Gandhi,
en su autobiografía, "el libro por excelencia para el conocimiento de la verdad".
La divinidad
El hinduismo tiene alrededor de treinta mil dioses (Doc 1), aunque lo normal es que
cada fiel elija uno de ellos y haga de él su Dios supremo. Ha habido muchos intentos de
sistematizar ese numerosísimo panteón, como la famosa doctrina de la Trimürti (`tres
formas', en sánscrito): Brahma (el dios creador), Visnu (el conservador) y Siva (el
destructor del universo), pero esa doctrina apenas influye en la religiosidad de los
hindúes. Visriu y Siva sí son dioses bastante populares, pero Brahma es muy poco venerado
(entre las decenas de miles de templos que existen en la India, solo uno está dedicado
exclusivamente a él, y de hecho es más venerada su esposa: Saravasti, patrona de las
artes y el saber. Otros dioses muy populares son Devi (esposa de Siva y gran madre del
universo) y LaksmT (diosa de la prosperidad).
CUESTIONES
1. ¿Son considerados Palabra de Dios los libros sagrados del hinduismo ?
2. ¿Son incompatibles con una divinidad suprema las diferentes representaciones de la
divinidad ?
Glosario
Indios son todos los nacidos en la India.
Hindúes son los nacidos en la India, y los practicantes del hinduismo.
Hinduistas son los seguidores del hinduismo, independiente de su lugar de
nacimiento y de su tradición cultural.
Las castas
Para el hinduismo, los seres humanos son emanación de Brahma, y dependiendo de
qué parte de su cuerpo procedan será más o menos elevada la casta (varea, que
literalmente significa 'color') a la que pertenezcan: los brahmanes (sacerdotes e
intelectuales) proceden de su aliento; los ksatriyejs (guerreros y gobernantes), de sus
brazos; los vai.lyús (campesinos, comerciantes y artesanos), de las caderas; y los .1:1dr,j's
(siervos), de los pies. A su vez, cada una de estas castas se ha subdividido en subcastas
(Mis) y existen más de cuatro mil. Al margen de las cuatro castas, quedan todavía los
dalitss (parias o intocables), que no nacieron de ninguna parte del dios Brahma, sino del
polvo que había bajo sus pies; son alrededor de doscientos millones de personas en la India
en situación de absoluta marginación.
El sistema de castas figura en el más antiguo de los vedas (Rig Veda, 10, 90) y,
aunque la Constitución india de 1950 prohibió cualquier discriminación basada en ellas, el
sistema sigue plenamente vigente, incluso entre los sectores más cultos de la sociedad
(por ejemplo, el periódico más prestigioso del país —Times of India— clasifica las ofertas
matrimoniales por castas, porque el matrimonio debe ser endogámico, entre personas de
la misma casta).
El karma y la reencarnación
La ley del karma ('acción u obra', en sánscrito) establece que todas las acciones de una
persona tienen consecuencias para ella, y merecen una recompensa o un castigo. La
experiencia pone de manifiesto, sin embargo, que muchas veces los malos tienen más
suerte que los buenos, y esta objeción se resolvió afirmando que el alma (Otman, que en
sanscrito significa 'uno mismo'), tras la muerte, se reencarna como animal, ser humano de
una u otra casta, dios o demonio según hayan sido sus acciones. Y esto una y otra vez,
porque el karma exige una nueva reencarnación.
Como ese continuo peregrinar de las almas de un cuerpo a otro se considera un
tormento, el fin último de la existencia es librarse del ciclo de las reencarnaciones
(samseira). El modo de conseguirlo es consagrarse a la experiencia mística hasta
comprender que no somos este cuerpo y esta mente, sino un alma ((liman) perfecta y pura,
en último término idéntica a lo divino.
La mayoría de los hinduistas piensan que esa liberación está muy lejos, y solo la
conseguirán después de múltiples reencarnaciones. A quienes no se consagran a la
experiencia mística, la religión les pide que, aun disfrutando de los placeres de la vida
(artha, kdma), cumplan sus obligaciones sociales y religiosas (dharma).