Embiologia Humana Ii Clase Teorico Practica Del SN
Embiologia Humana Ii Clase Teorico Practica Del SN
Embiologia Humana Ii Clase Teorico Practica Del SN
Desarrollo del sistema nervioso. Histogénesis del sistema nervioso. Desarrollo de la cara y
paladar. Desarrollo de la columna vertebral y cráneo.
El tubo neural es una estructura embrionaria que se forma durante el primer mes de la
gestación; en concreto, el tubo acaba de cerrarse alrededor de la semana 28 después de la
fecundación. Se trata del precursor del sistema nervioso central, compuesto por el encéfalo y
la médula espinal.
A medida que el desarrollo embrionario progresa el tubo neural se divide en cuatro secciones:
el encéfalo anterior (prosencéfalo), el medio (mesencéfalo), el posterior (rombencéfalo) y la
médula espinal. Cada una de estas partes progresará hasta dar lugar a los diferentes
elementos que componen el sistema nervioso central adulto.
Mientras que la mayor parte del sistema nervioso se desarrolla a partir de las paredes del tubo
neural, también es relevante el hueco que se encuentra entre las paredes: el neurocele o canal
neural. Esta estructura se transformará progresivamente en los ventrículos y el resto de
cavidades del encéfalo, a través de los cuales circula el líquido cefalorraquídeo.
2) Diferenciación histológica del tubo neural: explique la formación de la capa del manto y la
capa marginal. Describa cómo se originan las placas del piso, alar y basal.
3) Realice un cuadro que resuma los derivados de dichas placas en cada porción del tubo
neural.
4) ¿Qué cavidades presenta el sistema nervioso central y cómo se comunican entre sí?
Describa el origen y recorrido del LCR. ¿Qué son los plexos coroideos?
5) ¿Qué función cumple la mielina, qué células son las encargadas de producirla?
Las disrafias espinales son un grupo de patologías que se caracterizan por una anomalía en el
desarrollo del tubo neural. Se clasifican en dos grupos: disrafias abiertas y disrafias ocultas o
cerradas. Las primeras corresponden a malformaciones precoces en el desarrollo embrionario de
las estructuras medulares y raquídeas y en todas ellas las estructuras nerviosas y meníngeas se
encuentran comunicadas con el medio externo, lo que hace que su corrección quirúrgica sea
urgente.
1. Encefalocele frontal
2. Encefalocele nasofrontal
3. Encefalocele occipital
4. Encefalocele
5. Encefalomielocele
6. Espina bífida (abierta) (quística)
7. Espina bífida cervical con hidrocefalia
8. Espina bífida cervical sin hidrocefalia
9. Espina bífida con hidrocefalia
10. Espina bífida dorsal
11. Espina bífida dorsal con hidrocefalia
12. Espina bífida lumbar con hidrocefalia
13. Espina bífida lumbar sin hidrocefalia
14. Espina bífida lumbosacra
15. Espina bífida lumbosacra con hidrocefalia
16. Espina bífida oculta
17. Espina bífida sacra con hidrocefalia
18. Espina bífida sacra sin hidrocefalia
19. Espina bífida torácica con hidrocefalia
20. Espina bífida torácica sin hidrocefalia
21. Espina bífida toracolumbar
22. Espina bífida toracolumbar con hidrocefalia
23. Espina bífida, no especificada
24. Hidroencefalocele
25. Hidromeningocele (raquídeo)
26. Hidromeningocele craneano
27. Meningocele (raquídeo)
28. Meningocele cerebral
29. Meningoencefalocele
30. Meningomielocele
31. Mielocele
32. Mielomeningocele
33. Raquisquisis
34. Siringomielocele
35. Diastematomiela
36. Quiste Neuroentérico
37. Sinus Dermal
38. Quiste Dermoide o Epidermoide Raquideo
39. Filum Corto
40. Médula Anclada
41. Lipoma Cono Medular
42. Lipoma D Efilum
43. Lipomeningocele
44. Lipoma Extradural
45. Mielocistocele
46. Mielomeningocistocele
Explique los mecanismos biológicos normales del desarrollo que fallaron a nivel del encéfalo y
de la médula espinal en los casos de disrafias.
8) ¿Qué es la hidrocefalia? Explique los mecanismos biológicos normales del desarrollo que
fallaron en casos de hidrocefalia.
Cuando se impide el flujo o el drenaje del líquido, o cuando el cerebro genera demasiado, la
acumulación de presión resultante puede agrandar la cabeza del bebé y poner presión en el
tejido cerebral sensible.
9) En casos de polihidramnios, ¿con qué malformación del tubo neural puede asociarse?
Fundamente su respuesta.
10) Una paciente de 30 años de edad concurre a su primer estudio ecográfico cursando un
embarazo de 24 semanas por fecha de su última menstruación (FUM).
El profesional informa gesta única, embarazo de 24.3 semanas por biometría concordante con
FUM, aumento del volumen de líquido amniótico, no puede evaluarse diámetro biparietal
dada la alteración en su morfología.
¿A qué patología podría corresponder y que otro método utilizaría para confirmar el
diagnóstico?
11) La ecografía de una paciente de 25 años con un embarazo de 28 semanas por FUM
informa: embarazo de 32 semanas por diámetro biparietal y de 28 semanas por longitud
femoral. Además, se observa una dilatación de los ventrículos laterales y disminución del
parénquima cerebral.
12) Un recién nacido presenta en la zona lumbosacra un tumor graso, con un mechón de pelos
y una acentuada pigmentación en la zona afectada
¿A qué patología nos referimos y qué alteración del desarrollo normal podría causarla?
Asimismo se observó que los genes de la familia HoxC se expresan en la región de las
rombómeras 7 y 8 (R7 y R8), inducidos por el ácido retinoico. Observe el esquema y responda:
¿qué alteraciones en el desarrollo de los arcos branquiales esperaría usted encontrar en este
caso?
¿Qué relevancia puede tener el hallazgo de labio leporino con respecto al resto del desarrollo
embrio-fetal? Justifique su respuesta.
¿qué alteraciones del mecanismo normal del desarrollo del ojo pueden ser responsables de la
misma?
No hay fotografía
22) Una mujer contrae rubéola durante la semana 7 de embarazo. La gestación continúa hasta
llegar a término.
Problemas en los ojos: Los problemas en los ojos son cataratas, glaucoma infantil, y retinop
atía pigmentaria (ocurren en 43% de los niños con síndrome de rubéola congénita). Ambos
ojos se ven afectados en el 80% de los casos y los hallazgos más frecuentes son la catarata
y la retinopatía de la rubéola. La retinopatía de la rubéola consiste en la presencia de manc
has como en la macula del ojo.
24) Un paciente presenta un labio leporino lateral, una alteración funcional congénita de la
glándula tiroidea (con un descenso marcado en los niveles circulantes de la hormona tiroidea
T4) y una severa alteración en el desarrollo de la córnea. ¿Cómo puede relacionar estas
manifestaciones desde un punto de vista embriológico?
25) Explique que relación anatómica existe entre las bolsas faríngeas, los arcos faríngeos y el
ectodermo general en el desarrollo del oído.
26) Un niño tiene sordera congénita. Su madre manifiesta que tuvo rubéola en el 5º mes de
embarazo. ¿Puede ser esta la causa de la sordera? ¿Puede haber una causa alternativa?
Justifique su respuesta.
27) ¿Qué causas de sordera congénita de origen embriológico usted puede mencionar?
La sordera congénita puede ser causada por un desarrollo anormal del laberinto membranoso
y el óseo, así como por malformaciones de los huesecillos del oído y el tímpano. En los casos
más graves puede existir agenesia completa de la caja del tímpano y del conducto auditivo
externo. El virus de la Rubéola, al atacar al embrión entre la 7ma. y la 8va. semana de su
desarrollo, puede lesionar gravemente al órgano de Corti. Se ha sugerido que también la
poliomielitis, la eritoblastosis fetal, la diabetes, el hipotiroidismo y la toxoplasmosis pueden
causar sordera congénita.
Las anomalías del oído también pueden ser parte del síndrome del primer arco branquial o de
otros síndromes de origen cromosómico
28) Un bebé de 3 meses presenta defectos en la formación del pabellón auricular e hipoacusia.
La madre refiere que en su nacimiento el mismo sufrió serios problemas cardíacos.
¿Puede haber una asociación embriológica que explique este cuadro en su conjunto?
Justifique su respuesta.
ATT- DR. BALTODANO
AGOSTO -2020