Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lopez LG PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 105

Programa “Jugar para Aprender” para la mejora del

lenguaje oral en los estudiantes de 5 años del Liceo Naval


Montero de San Miguel, 2016

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:


MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

AUTORA:
Br. Gisella López Linares

ASESORA:
Dra. Estrella Esquiagola Aranda

SECCIÓN
Educación e Idiomas

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Innovaciones Pedagógicas

PERÚ - 2017
ii

Dr. Mitchell Alarcón Díaz

Presidente

Mg. Mercedes, Nagamine Miyashiro

Secretaria

Dra. Estrella Esquiagola Aranda

Vocal
iii

Dedicatoria

A mis padres por su impulso y tolerancia diaria

A Aleida, Dilmer, Claudio y Gladys por


su amistad, afecto y solidaridad
iv

Agradecimientos

A los profesores que nos infundieron el deseo para concluir


este valioso logro, en especial a la Dra. Estrella Esquiagola por su
permanente acompañamiento en el trabajo de investigación.
A los niños y niñas del aula Fucsia por su entusiasmo y
valiosa participación en la realización de esta tesis.
v

Declaración de autoría

Yo, Gisella López Linares, estudiante de la Escuela de Postgrado, Maestría en


Psicología Educativa, de la Universidad César Vallejo, Sede Lima; declaro el
trabajo académico titulado “Programa “Jugar para Aprender” para la mejora del
lenguaje oral en los estudiantes de 5 años del Liceo Naval Montero de San
Miguel, 2016”, presentada, en 105 folios para la obtención del grado académico
de Magíster en Psicología Educativa, es de mi autoría.
Por tanto, declaro lo siguiente:
- He mencionado todas las fuentes empleadas en el presente trabajo de
investigación, identificando correctamente toda cita textual o de paráfrasis
proveniente de otras fuentes, de acuerdo con lo establecido por las normas
de elaboración de trabajos académicos.
- No he utilizado ninguna otra fuente distinta de aquellas expresamente
señaladas en este trabajo.
- Este trabajo de investigación no ha sido previamente presentado completa
ni parcialmente para la obtención de otro grado académico o título
profesional.
- Soy consciente de que mi trabajo puede ser revisado electrónicamente en
búsqueda de plagios.
- De encontrar uso de material intelectual ajeno sin el debido reconocimiento
de su fuente o autor, me someto a las sanciones que determinen el
procedimiento disciplinario.

Lima, 24 de Febrero del 2017

______________________________
Gisella López Linares
DNI: 10190125
vi

Presentación

Se presenta la tesis titulada “Programa “Jugar para Aprender” para la mejora del
lenguaje oral en los estudiantes de 5 años del Liceo Naval Montero de San
Miguel, 2016”, con la finalidad de determinar si el programa tiene efecto en la
mejora del lenguaje oral en los estudiantes de 5 años del Liceo Naval Montero de
San Miguel.

En cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad


César Vallejo para obtener el grado académico de Magíster en Psicología
Educativa.

El documento consta de siete capítulos: introducción, marco metodológico,


resultados, conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos.

La autora
vii

Lista de contenidos

Página del Jurado ii


Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Declaración de autoría v
Presentación vi
Lista de contenidos vii
Lista de tablas ix
Lista de figuras xi
Resumen xiii
Abstract xiv

I. Introducción 15

1.1 Antecedentes 15
1.1.1 Antecedentes internacionales 15
1.1.2 Antecedentes nacionales 16

1.2 Fundamentos científicos, técnicos o humanísticos 16


1.2.1 Bases teóricas de la variable 1 16
1.2.2 Bases teóricas de la variable 2 21

1.3 Justificación 30
1.3.1 Justificación teórica 30
1.3.2 Justificación metodológica 32
1.3.3 Justificación práctica 32

1.4 Problema 33
1.4.1 Problema general 36
1.4.2 Problema específico 36
viii

1.5 Hipótesis 37
1.5.1 Hipótesis general 37
1.5.2 Hipótesis específicas 37

1.6 Objetivos 38
1.6.1 Objetivo general 38
1.6.2 Objetivos específicos 38

II. Marco metodológico 39

2.1 Variables 40
2.2 Operacionalización de variables 40
2.3 Metodología 41
2.4 Tipos de estudio 41
2.5 Diseño 42
2.6 Población, muestra y muestreo 43
2.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 44
2.8 Métodos de análisis de datos 47

III. Resultados 48

3.1 Presentación de resultados descriptivos 49


3.2 Presentación de resultados inferenciales 57

IV. Discusión 63
V. Conclusiones 67
VI. Recomendaciones 70
VII. Referencias bibliográficas 72
VIII. Anexos 76
ix

Lista de tablas

Tabla 1 Operacionalizacion de la variable lenguaje oral 40


Tabla 2 Muestra utilizad en el programa 44
Tabla 3 Juicio de expertos 45
Tabla 4 Estadísticos de fiabilidad de la variable lenguaje oral 45
Tabla 5 Ficha técnica de la Prueba de lenguaje oral Navarra - Revisada 46
Tabla 6 Baremos del nivel de lenguaje oral según Prueba de 46
lenguaje oral Navarra - Revisada
Tabla 7 Niveles de mejora del lenguaje oral en los estudiantes 49
de 5 años del Liceo Naval Montero-San Miguel
Tabla 8 Niveles de mejora dimensión forma en los estudiantes 52
de 5 años del Liceo Naval Montero-San Miguel
Tabla 9 Niveles de mejora dimensión contenido en los estudiantes de 54
5 años del Liceo Naval Montero-San Miguel
Tabla 10 Niveles de mejora dimensión uso en los estudiantes 55
de 5 años del Liceo Naval Montero-San Miguel
Tabla 11 Nivel de significación en la mejora del lenguaje oral 57
en los estudiantes de 5 años del Liceo Naval Montero- San
Miguel
Tabla 12 Nivel de significación en la mejora dimensión forma en 59
en los estudiantes de 5 años del Liceo Naval Montero- San
Miguel
Tabla 13 Nivel de significación en la mejora dimensión contenido 60
en los estudiantes de 5 años del Liceo Naval Montero- San
Miguel
Tabla 14 Nivel de significación en la mejora dimensión uso en 61
en los estudiantes de 5 años del Liceo Naval Montero- San
Miguel
x

Lista de figuras

Figura 1 Grafica comparativa de estudiantes que lograron una 49


mejora en el lenguaje oral en el pretest y postest de los
grupos de control y experimental

Figura 2 Grafica comparativa de estudiantes que lograron una 52


mejora en la dimensión forma en el pretest y postest de
los grupos de control y experimental

Figura 3 Grafica comparativa de estudiantes que lograron una 54


mejora en la dimensión contenido en el pretest y postest
de los grupos de control y experimental

Figura 4 Grafica comparativa de estudiantes que lograron una 56


mejora en la dimensión uso en el pretest y postest de los
grupos de control y experimental
xi

Resumen

La investigación tuvo como finalidad mejorar el lenguaje oral en los estudiantes de


5 años del Liceo Naval Montero, del distrito de San Miguel. Para conseguirlo se
diseñó el Programa Jugar para Aprender, en el que se desarrollaron sesiones
para mejorar el lenguaje oral en sus dimensiones de forma, contenido y uso
utilizando como estrategia los juegos verbales los que permiten estimular,
desarrollar el pensamiento y el lenguaje. Permitiendo así que el niño pueda
elaborar sus ideas y pueda expresarlas al relacionarse con sus pares.

La investigación es aplicada, utilizó un método hipotético deductivo con


diseño cuasi experimental con pre prueba y post prueba. Se utilizó la Prueba de
Lenguaje Oral Navarra – Revisada (PLON – R) para evaluar el lenguaje oral en
sus diferentes dimensiones: forma, contenido y uso, especialmente para esta
investigación, la que fue aplicada a veinte niños en el grupo control y a veinte en
el grupo experimental.

Los resultados obtenidos revelan que existen diferencias favorables por lo


que se concluye que el Programa Jugar para Aprender tiene efectos significativos
en la mejora del lenguaje oral en los estudiantes de 5 años del Liceo Naval
Montero, del distrito de San Miguel.

Palabras claves: Lenguaje oral, dimensión forma, dimensión contenido, dimensión


uso, juego.
xii

Abstract

The research aimed to improve oral language in the 5 year students of the Liceo
Naval Montero, San Miguel district. In order to achieve this, the Program to Play
for Learning was developed, in which sessions were developed to improve oral
language in its dimensions of form, content and use using verbal games as a
strategy to stimulate, develop thinking and language. Thus allowing the child to

elaborate their ideas and can express them when interacting with their peers.

The research is applied, using a hypothetical deductive method with quasi


experimental design with pretest and posttest. The Oral Language Test of Navarra
- Revised (PLON - R) was used to evaluate oral language in its different
dimensions: form, content and use, especially for this research, which was applied
to twenty children in the control group and to twenty in the experimental group.

The results obtained reveal that there are favorable differences, so it is


concluded that the Play for Learning Program has significant effects on the
improvement of oral language in the 5 year old students of the Naval School
Montero, San Miguel district.

Key words: Oral language, shape dimension, dimension content, use dimension,
game.
I. INTRODUCCIÓN
14

1.1 Antecedentes

1.1.1 Antecedentes internacionales

Amaya y Avendaño (2016) en su investigación Estrategias pedagógicas para


mejorar el aspecto semántico en los niños y niñas de 5 y 6 años del grado de
transición en el colegio Tomas Cipriano de Mosquera, IED, tuvo como finalidad
mejorar el desarrollo semántico en los niños y niñas de 5 y 6 años del grado
transición del Colegio Tomás Cipriano de Mosquera a través de la aplicación de
una estrategia pedagógica, con una muestra de estudio de 24 estudiantes. Se
aplicó el Instrumento PLON-R. El diseño corresponde a una investigación acción y
se llegó a la conclusión que la estrategia empleada sí sirvió para mejorar el
desarrollo del lenguaje en los aspectos semánticos en estudiantes de cinco y seis
año pasando de una puntuación baja a un desempeño promedio en el aspecto
semántico.

Chariguamán (2015) en su investigación Desarrollar juegos verbales mediante el


desarrollo de la inteligencia lingüística en niños y niñas de 3 y 4 años del Centro
de Educación Inicial Dr. Camilo gallegos Domínguez de la parroquia de San
Andrés del Cantón Guano Provincia de Chimborazo, la investigación se realizó
con una muestra de estudio 24 estudiantes de 3 y 4 años, el diseño correspondió
a una investigación tipo cuasi experimental no experimental, y se llegó a la
conclusión que la citada guía didáctica de juegos verbales es eficaz en la
estimulación de la correcta dicción y vocalización de las palabras.

Chenga (2014) en su investigación La influencia de la familia y la escuela en el


desarrollo del lenguaje oral en niños de 3 a 5 años a través de la aplicación de un
programa de estimulación del lenguaje, buscó analizar la influencia tanto de la
escuela como de la familia en el desarrollo del lenguaje oral de los alumnos con la
edad citada, aplicando un programa de estimulación del lenguaje basado en la
narración de cuentos. La investigación tuvo una muestra de estudio de 15
estudiantes y se aplicó el Instrumento ‘Prueba del lenguaje oral’ para niños de 3, 4
15

y 5 años. El diseño es de una investigación de acción y llegó a la conclusión que,


tras la aplicación del programa de estimulación del lenguaje, en el nivel de
desarrollo del lenguaje de los participantes se observó una mejor nominación e
identificación de objetos, el desarrollo del vocabulario, la discriminación de
fonemas y morfemas de acuerdo a su sonido, y la capacidad de respuestas y
participación en la conversación.

1.1.2 Antecedentes nacionales

Asían (2010) en su investigación Lenguaje oral en niños de 3,4 y 5 años de una


Institución Educativa Pública en el distrito del Callao, tuvo como finalidad señalar
cuál es el nivel alcanzado en el lenguaje oral en niños de nivel inicial de colegio
público; el estudio se hizo con una muestra de 208 estudiantes de la Institución
Educativa Inicial “Virgen María”, aplicándose el Instrumento ‘Prueba de Lenguaje
Oral Navarra-Revisada’ (PLON-R). El diseño es descriptivo simple, y se concluyó
que el lenguaje oral en los niños de 3 años en un 76.7% se encuentra en el nivel
de riesgo, el 96% de los niños de 4 años se encuentran en el nivel de retraso, y
un 63.5% de los de 5 años en el nivel de riesgo.

Caycho (2010) en su investigación Niveles del lenguaje oral en niños de cuatro


años en Instituciones Educativas de la Red N° 5, del distrito del Callao, se planteó
el objetivo de describir los niveles de desarrollo del lenguaje oral en niños de 4
años en instituciones educativas de la Red citada, investigando con una muestra
de 189 estudiantes de 4 años, aplicando también el Instrumento PLON-R, el
diseño correspondió a una investigación descriptiva simple ,y se llegó a la
conclusión que los niños de las diferentes instituciones educativas que
participaron en el estudio en su mayoría alcanzan el nivel habitual en el desarrollo
del lenguaje oral, y que las dimensiones del lenguaje (forma, contenido, uso) en
estos niños se encuentran dentro de lo normal.

Cárdenas (2012) en su investigación Efectos de un programa de estrategias


comunicativas para estimular el lenguaje oral en preescolares de cinco años-
16

Callao, buscó definir los efectos de un Programa de estrategias de comunicación


para la estimulación del lenguaje oral en preescolares de cinco años de una
institución del Callao, con una muestra de estudio de 48 estudiantes: 24
estudiantes grupo experimental y 24 estudiantes grupo control. Se aplicó el
Instrumento ‘Prueba del Lenguaje oral’ para niños de 5 años. El diseño es de una
investigación cuasi experimental y se llegó a la conclusión que el citado Programa
de Estrategias Comunicativas es eficiente estimulando el lenguaje oral en
preescolares.

Saldaña (2012) en su investigación Programa de cuentos pictográficos para


incrementar el lenguaje oral en niños(as) de 3 años-Callao, tuvo como finalidad
argumentar cuan efectivo es el programa de cuentos pictográficos para aumentar
el lenguaje oral en niños y niñas de una Institución Educativa de la provincia
citada; la investigación se realizó a una muestra de estudio de 32 estudiantes: 17
del grupo experimental y 15 del grupo control. Se aplicó el Instrumento PLON-R.
El diseño corresponde a una investigación tipo cuasi experimenta y se llegó a la
conclusión que el programa fue seguro, por el aumento visible del lenguaje oral en
los niños y niñas, ya que, tras haberse hallado por debajo del promedio antes de
la aplicación del programa, todos alcanzaron la condición de “normal” mostrando
un lenguaje claro y estructurado.

1.2 Fundamentación científica

1.2.1 Bases teóricas de la variable 1: Programa

Concepto de programa

Es un instrumento que permite estructurar acciones de enseñanza-aprendizaje,


con orientaciones, estrategias y procedimientos planificados para que el docente
en relación a los objetivos logre comportamientos y aprendizajes en los alumnos
en un determinado tiempo.
17

En la elaboración del programa se debe tener en cuenta los siguientes


aspectos: debe ser una acción planeada que se diseña a partir de una necesidad
concreta para un entorno establecido con el propósito de conseguir metas
específicas.

El modelo de programa expone una lista de particularidades que lo


diferencian notablemente de modelos anteriores: Se planifican acciones
estructuradas y contextualizadas de acuerdo a las necesidades diagnósticas para
un grupo de personas, con participación directa de todo el grupo a intervenir
donde la evaluación es permanente con el propósito que los efectos puedan llegar
a todos los integrantes.

El programa que se va a realizar de manera específica en esta


investigación, corresponde al modelo de intervención, en la cual se han
planificado acciones que tienen como intensión mejorar el lenguaje oral en los
estudiantes de 5 años de edad del Liceo Naval Montero de San Miguel.

Enfoque del programa

El enfoque a emplear en el programa es el cognitivo conductual, que usa técnicas


que favorecen los procesos de cambios esquemáticos y de repertorio conductual:
la atención, la imitación y el seguimiento de instrucciones; conductas que han de
instaurarse primero si el sujeto no las tiene, y que son sin embargo la base para
adquirir conductas sociales y verbales. Cuando el niño o niña tienen dificultad
para prestar atención a su alrededor, imitar sonidos o movimientos, o realizar una
acción indicada, es imposible entrenarlo en otras habilidades. En cambio, si un
niño tiene esas capacidades, logra una mayor probabilidad de aprender nuevas
habilidades, por lo que aquellos repertorios básicos, sociales y verbales son
requisito indispensable para la aplicación de cualquier programa.

El interés del enfoque cognitivo-conductual es favorecer los procesos de


cambio esquemático y de repertorio conductual de los niños, que garanticen la
18

prevención de dificultades, y así promover la realización y el bienestar que


respondan a las necesidades de su medio.

Programas para la estimulación del Lenguaje Oral

En primer lugar hay que mencionar el ‘Programa de Estimulación del Lenguaje


oral y prevención de dificultades de habla en educación infantil’, creado por María
del Mar Sánchez Pardo, con el objetivo central de utilizar estrategias lúdicas para
estimular el lenguaje oral, prevenir posibles dificultades y reeducar dificultades del
habla; utilizando una metodología basada en el juego, y cuyo programa está
dividido en contenidos: área pre verbal, área anatómico-funcional, ámbito
fonológico y fonético, ámbito sintáctico y ámbito semántico. El programa fue
evaluado a través del registro fonológico.

El ‘Programa de Estimulación Lingüística en educación inicial’ fue creado


por el Equipo de Orientación Educativa de Granada, España, y tiene como
objetivo desarrollar el lenguaje oral y prevenir las posibles alteraciones
lingüísticas, con una metodología basada en el juego y la participación activa; el
programa está dividido en contenidos: bases funcionales del lenguaje,
dimensiones del lenguaje, voz y entrenamiento de la conciencia fonológica. El
programa se evalúa con fichas de observación y de exploración.

Metodología

La metodología activa tiene carácter lúdico, donde el niño construye la


comprensión del mundo a través de la participación y el juego, y en donde
también discute y compara ideas. En la metodología activa el papel protagónico lo
tiene el alumno, y el docente se encarga de orientar el proceso de aprendizaje y
trabajar contenidos de acuerdo a las necesidades e intereses de los alumnos; los
cuadernos de trabajo pasan a un segundo plano haciendo del aprendizaje una
experiencia.
19

Con la metodología activa los niños aprenden lo que tienen que aprender
en el momento preciso, manipulan objetos y materiales, y se les permite tener
libertad del movimiento logrando en los niños seguridad afectiva. Por ello, para
poder facilitar los aprendizajes el docente tiene que conocer las fortalezas y
debilidades de sus alumnos y respetar su desarrollo cognitivo, así como
reconocer los ritmos y estilos de aprendizaje, personalizando de esta manera el
proceso de aprendizaje.

Asimismo, se debe tomar en cuenta los espacios de aprendizaje, que no


deben limitarse a los que existen dentro del aula como los rincones de trabajo o
sectores. Fuera del aula podemos utilizar el patio de recreo, el bio - huerto u otros
espacios que permiten al alumno conocer, desarrollar, incorporar y cuestionar los
conocimientos de una manera autónoma y activa aprovechando todas las
posibilidades de aprendizaje.

Si bien la flexibilidad es una de las condiciones para el desarrollo de la


metodología activa, una organización clara y precisa de la sesión de clase ayuda
a lograr el aprendizaje esperado. El alumno debe saber qué se va a trabajar,
cómo se va a realizar, así como lo que se desea lograr al finalizar la clase.

La evaluación del aprendizaje busca que el alumno reconozca sus avances


y dificultades. Además, el docente brinda alternativas de solución a estas
dificultades identificadas y toma decisiones en relación con las estrategias
utilizadas.

Estrategias

Es un diseño que permite conducir un asunto a través de acciones planificadas


orientadas a alcanzar un objetivo, y que ayudan a tomar decisiones para
conseguir los resultados esperados. En el medio educativo, hay estrategias de
enseñanza y de aprendizaje, como conjunto de técnicas que refuerzan el proceso
educativo.
20

La estrategia de los Juegos Verbales implica un instrumento que permite


estimular y desarrollar el pensamiento y el lenguaje a través de la interacción
social.

Para Condemarín los juegos verbales son


Juegos con palabras que contienen los mismos sonidos iniciales o
aliteraciones o los mismos sonidos finales o rimas; también se incluyen las
adivinanzas, trabalenguas y otros juegos lingüísticos tradicionales o
creados por los mismos niños. Todos estos juegos ponen énfasis en el
carácter lúdico y creativo del lenguaje y en una actitud exploratoria de
posibles significados (2009, p. 1).

Es así que observamos que la práctica permanente que los juegos


verbales, desarrollan la conciencia fonológica a través la discriminación auditiva,
donde los niños son capaces de reconocer el sonido inicial o final de una o una
serie de palabras esto le permite ejercitar la memoria al recordar un grupo de
palabras.

Los juegos verbales amplían su vocabulario haciendo que su expresión oral


sea más fluida, gracias a la repetición constante de los trabalenguas y rimas, se
ejercitan en la formulación de preguntas en las adivinanzas, desarrollando un
lenguaje interrogador así mismo fomenta la organización del vocabulario en
categorías, favoreciendo así su desarrollo cognitivo.

Dentro de los juegos verbales tenemos las adivinanzas, rimas,


trabalenguas, refranes. Los juegos verbales permiten recuperar juegos
tradicionales, valorizando así la lengua materna y la cultura oral de los niños.
21

1.2.2 Bases teóricas de la variable 2: Lenguaje Oral

Definición

Monfort y Juárez definió el lenguaje oral como


Un medio fundamental de la comunicación humana por medio de signos, la
voz y el habla, que le permiten al individuo expresar y comprender ideas,
pensamientos, sentimientos, conocimientos y actividades. El lenguaje
hablado se da como resultado de un proceso de imitación y maduración a
través de la riqueza de estímulos que existen en el ambiente, puede
describirse como la capacidad de comprender y usar símbolos verbales
como forma de comunicación. (2002, p. 22).

Además, Puyuelo puntualizo al lenguaje oral como


Una conducta comunicativa, una característica específicamente humana
que desempeña importantes funciones a nivel cognitivo, social y de
comunicación; que permite al hombre hacer explicitas las intenciones de
comunicación, estabilizarlas, convertirlas en regulaciones muy complejas
de acción humana y acceder a un plano positivo de autorregulación
cognitiva y comportamental, al que no es posible llegar sin el lenguaje
(2003, p. 59).

Por otro lado, Lahey (1978; citado en Acosta y Moreno, 1999) considera
que “el lenguaje oral es el conocimiento de un código que permite representar
ideas acerca del mundo por medio de un sistema convencional de señales
arbitrarias de comunicación” (p. 2).

Según Owens (1992; citado en Acosta y Moreno, 1999) “el lenguaje oral es
un código compartido socialmente o un sistema convencional para la
representación de conceptos mediante el uso de símbolos arbitrarios y reglas que
gobiernan la combinación de estos símbolos” (p. 2).
22

Por último, Jiménez, et. al. (2009) lo conceptualizan como “un conjunto de
signos y reglas, que permiten expresar la experiencia individual a los demás,
mediante un sistema simbólico común, lo que hace posible la comunicación
interpersonal” (p. 10).

Teorías sobre la adquisición del Lenguaje

Actualmente no existe ninguna teoría aceptada como explicación de la adquisición


del lenguaje. Existen varias teorías procedentes de la psicología, la lingüística, la
biología acerca de cómo los niños se apropian e incrementan el lenguaje, las
cuales, dan argumento a éste proceso.

Teniendo en cuenta que como sujetos sociales las personas se


desenvuelven en diferentes entornos, con vivencias y experiencias particulares,
con una carga genética que influye en el desarrollo lingüístico en mayor o menor
grado; es primordial considerar que todos los niños desarrollarán el lenguaje a
través de las diferentes etapas. Se pueden destacar tres tendencias.

Teoría Innatista de Chomsky

Para Chomsky el lenguaje es innato, no aprendido, según dos principios, el de


‘autonomía’, donde el lenguaje es libre de otros procesos y funciones del
desarrollo; y el de ‘innatismo’, que plantea que se posee un sistema innato
gramatical que no se puede aprender asociativamente.

Para explicar esta teoría, Chomsky asevera que tenemos en el cerebro un


dispositivo para la adquisición del lenguaje, parecido a un procesador lingüístico
donde se encuentra la gramática universal que permite aprender y utilizar el
lenguaje. Y los niños aprenden más eficientemente el lenguaje durante un periodo
crítico, que va desde el nacimiento hasta la pubertad, por lo que si los niños están
23

expuestos a varios lenguajes durante este periodo, lograrán habilidades multi-


lingüistas.
Por ello, los seres humanos están genéticamente programados para
adquirir el lenguaje, y éste se inicia cuando su lengua nativa está expuesta siendo
éste el único requisito para el desarrollo de su lenguaje. Todas las personas
desarrollan una lengua porque están dispuestos para esa función sin interesar lo
compleja que sea, ya que el lenguaje es una facultad autónoma separada de la
inteligencia. Para Chomsky el motivo de la existencia del lenguaje en los humanos
es permitir la creación y expresión del pensamiento más no la comunicación.

Teoría Cognitiva de Jean Piaget

Para Piaget el lenguaje es producto de la inteligencia, al venir al mundo no se


tiene lenguaje, se va alcanzando de forma progresiva a través del conocimiento
del mundo como parte del desarrollo cognitivo.

Piaget sustenta que el lenguaje y el pensamiento se desarrollan de forma


independiente estableciendo dos tipos de lenguaje: el primero el egocéntrico, es
el primer habla del niño, que lo utiliza para expresar sus sentimientos más no para
comunicarse socialmente; y el socializado, el segundo tipo de lenguaje donde el
niño domina la información y puede comunicarla, ahí se ve un verdadero dialogo
donde emplea categorías: en la comunicación acostumbrada, las apreciaciones,
los mandatos, las peticiones y amenazas, los interrogatorios, y las contestaciones
de estas.

En su investigación sobre el lenguaje y el pensamiento infantil Piaget


además describe que los niños construyen enérgicamente su percepción del
mundo a través de las interacciones con su ambiente reflejando así el desarrollo
del pensamiento que va desarrollándose en las diferentes etapas o periodos de
duración específica:
24

Periodo Sensorio motor (0 a 2 años)

En esta etapa los niños asimilan la información del mundo a través de los
esquemas de acción. Durante este periodo el lenguaje de los niños es egocéntrico
porque hablan de sí mismos.

Periodo Pre - operacional (2 a 7 años)

En este periodo el lenguaje tiene un progreso rápido, porque el niño acomoda de


manera rápida palabras y situaciones ya asimiladas. Usa palabras sueltas con las
cuales empieza a construir oraciones simples, es capaz de hablar de cosas del
pasado, futuro personas, sentimientos. Aquí hay una tendencia de animismo
porque que el niño da vida a los objetos inanimados.

Periodo Operacional

Se divide en dos partes: el de operaciones concretas de 7 a 12 años y el de


operaciones formales de 12 a 15 años. Aquí el lenguaje es más lógico y maduro
dejando claro el desarrollo de su pensamiento. El lenguaje comienza a volverse
social, en las conversaciones que se entablan hay preguntas, respuestas, críticas
y órdenes.

Teoría Constructivista de enfoque social de Lev Vygotsky.

Vygotsky señala, por otro lado, que el lenguaje constituye una capacidad
alcanzada por medio de la interacción del niño con su medio, considerando así
lenguaje como el instrumento del pensamiento que le permite resolver problemas
con mayor eficacia.

Sostiene que el pensamiento y el lenguaje están separados y son


diferentes hasta los dos años, y de ahí en adelante el habla se hace más racional,
la palabra codifica la experiencia y a través de ella se da la posibilidad de operar
25

mentalmente los objetos, donde cada palabra tiene un significado específico de


acuerdo al contexto situacional.

Es por ello que Vygotsky le da importancia al lenguaje, porque es el


instrumento que le proporciona a las personas la consciencia de ser individuos
sociales, pudiendo precisamente por ello mantener conversaciones, expresar sus
ideas y finalmente, gracias al lenguaje, formar esquemas mentales y comprender
el mundo.

Vygotsky señala además que hay dos funciones mentales: las inferiores
son establecidas genéticamente al nacer, como la conducta que obtenida de
estas funciones es limitada; y las superiores que se logran y aumentan por la
interacción social, establecidas por la sociedad en donde el ser humano halla una
cultura precisa en una sociedad determinada. Por ello, a más interacción social,
mayor entendimiento, oportunidades de actuar, y sus funciones mentales serán
más complejas.

Vygotsky habla en su teoría también de la ‘zona de desarrollo próximo’, el


espacio entre dos niveles: el nivel existente de desarrollo de solución
independiente de problemas; y el nivel del desarrollo posible de solución de
problemas con la dirección de un adulto o la colaboración de compañeros
experimentados. Así, el lenguaje permite poder afirmar o negar actitudes y
conducta, lo que es señal, además, de que la persona tiene conciencia de lo que
es, y que se expresa o se comporta con voluntad propia.

Etapas del desarrollo del lenguaje

Hay dos etapas básicas en el desarrollo del lenguaje del niño, desde su
nacimiento hasta el inicio de su vida escolar, cada una marca el comienzo de
nuevas cualidades y propiedades fonéticas, semánticas y sintácticas, a medida
que el niño crece, se va perfeccionando a lo largo de la vida:
26

Etapa Pre lingüística

Periodo pre-verbal, en los primeros 10 a 12 meses de edad, donde el niño emite


sonidos onomatopéyicos, gritos o llantos; es la primera señal comunicativa en la
cual el infante produce sonidos no lingüísticos vinculados con el hambre, dolor y
frío; al segundo mes emite sonidos vocálicos, llamados ‘arrullo’; a los 6 meses de
edad los sonidos vocálicos se combinan y también hay combinaciones
consonánticas llamadas balbuceos o gorjeos, sin significado. Pero después el
balbuceo se hace intencional al responder la voz del adulto, en situaciones de
intercambio afectivo en las que aparece una conducta comunicativa llamada
‘ecolalia’, una emisión articulada con intención, imitando lo que escucha. En este
primer año de vida la comunicación que establece el niño es afectiva y gestual.

Etapa Lingüística

Comienza con las primeras palabras hechas con un propósito comunicativo.


Comprende a su vez cuatro sub-etapas:

Etapa de una palabra (1 a 2 años de edad). Las expresiones del niño se


identifican como una palabra o acercamiento a palabras empleadas por los
adultos, que son quienes relacionan la palabra que interpretan con la situación en
la que el niño la produce.

Etapa del lenguaje “telegráfico” (año y medio a dos años seis meses). Los
niños expresan dos o más palabras o partes de ellas, pero sin ser todavía
oraciones; las expresiones son más largas, pero aun no del todo comprensibles,
ya que usan lo que llamaríamos jerga, lenguaje que utilizan los niños para
diferenciarse de los padres. Pueden usar palabras de contenido (sustantivos y
verbos) pero no palabras de función (conectivos).
27

Etapa de frases y oraciones simples (dos años seis meses a tres años seis
meses). Palabras breves según el contexto, pero ya identificables por los adultos
como frases u oraciones, y donde se puede percibir el sujeto y el predicado.

Etapa de oraciones complejas (desde 3-4 años). El lenguaje oral es fluido y


sus expresiones producidas son largas y pueden ser separadas del contexto,
resultando oraciones compuestas formadas por la unión de más de una oración
simple. A partir de aquí, los progresos siguientes son poco evidentes.

Características del Lenguaje Oral del niño de 5 años

El lenguaje oral existe por la presencia en primer lugar de factores


biológicos: un aparato fonador maduro que permite la articulación, y un hemisferio
cerebral izquierdo correspondiente el procesamiento del lenguaje. El subsiguiente
desarrollo del lenguaje oral es progresivo en todas las etapas del desarrollo del
niño, como podemos ver a continuación en las características del lenguaje en los
niños de 5 años.

Desarrollo fonológico

- Aprendizaje de los grupos consonánticos “s+ consonante”, como en castor,


aspa, casco, asco.
- Aprendizaje del grupo consonante “p”, “b”, “t”, “c”, “f”, “g” + r; como en
brazo, tren, crema, fresa, grillo.

Desarrollo morfosintáctico

- Construye oraciones utilizando de 5 a 6 palabras.


- Utiliza correctamente los adverbios y las preposiciones de espacio y
tiempo.
- Puede sustituir las estructuras coordinadas y yuxtapuestas por las
subordinadas.
- Establece la concordancia entre todos los elementos.
28

- Puede cambiar el orden de los elementos en una oración, para lograr el


énfasis apropiado.

Desarrollo léxico

- Puede utilizar pronombres, conjunciones, adverbios y preposiciones como


conectores discursivos.
- Relaciones de acontecimientos secuenciales y ordenados.
- Existe coherencia en su conversación.
- Inicio de los primeros juegos creativos.
- Aparecen los juegos metalingüísticos.
- Utiliza de 2.000 a 2.500 palabras.

Desarrollo pragmático

- Usa el lenguaje para controlar a los demás, interactuar, llamar la atención e


iniciar nuevos temas.
- Tener turnos de intervención en toda conversación grupal.
- Poder dar información apropiada si el interlocutor le pide aclaraciones.
- Controlar una situación que exige variar el lenguaje.
- Lograr requerimientos indirectos de acción.
- Usar términos como ‘esto’’, aquello’’, aquí’’’, allá.

Dimensiones del Lenguaje Oral

La actual investigación ha estimado la división de Bloom y Halley (1978, citado en


Aguinaga, et al., 2004) que propone un análisis sincrónico que categoriza el
lenguaje infantil en Forma, Contenido y Uso. Con este enfoque, se plantean las
siguientes dimensiones, que han sido incluidas en el programa:
29

Forma

Dimensión que incluye los aspectos de la identificación de los sonidos, así como
la emisión y articulación de los fonemas para producir frases simples,
coordinadas, subordinadas y las variaciones del léxico.

Fonología

Según Quilis (1997) “la fonología estudia los elementos fónicos de una lengua
desde el punto de vista de su función en el sistema de la comunicación lingüística”
(p. 8).

Morfosintáctica

Describe y estudia las variaciones que sufre el léxico y el tipo de frases


producidas por el niño: frases simples, coordinadas, subordinadas. Soprano
(2011) define la morfosintaxis como “la parte de la gramática que integra la
morfología y la sintaxis. La morfología se ocupa de la estructura de las palabras,
mientras que la sintaxis enseña a coordinar y unir las palabras para formar las
oraciones y expresar los conceptos” (p. 50).

Contenido

Esta dimensión comprende la variedad de palabras capaces de ser emitidas y


comprendidas oralmente, que tienen representación en el mundo real y abstracto;
y la facultad de explicar y entender conceptos, ideas, acciones y elementos de la
realidad o la fantasía.

Acosta y Moreno (1999) mencionan que “la semántica es la parte de la


lingüística, que se ocupa del estudio del significado de los signos lingüísticos y de
sus posibles combinaciones en los diferentes niveles de organización del sistema
30

lingüístico; es decir, en las palabras, frases, enunciados y en el discurso.” (p.


103).

En el ámbito educativo del nivel inicial se interesa por la adquisición y


aumento del sistema léxico o vocabulario, por el cual los niños van a integrar las
unidades léxicas aisladas a categorías conceptuales amplias y la capacidad para
distinguir y utilizar correctamente los diferentes significados de las palabras,
oraciones según el contexto.

Uso

Esta dimensión comprende el uso y las funciones del lenguaje dentro de un


contexto social, utilizando tanto los recursos orales como los no orales que
permitan una comunicación clara. En el ámbito educativo, esto implica desarrollar
en los niños la capacidad para identificar, reflexionar y verbalizar las diferentes
situaciones en las que se tiene que emplear el lenguaje.

Acosta y Moreno (1999) refieren que “la pragmática se centra en el estudio


del lenguaje en contextos sociales, es decir, se interesa por las reglas que
gobiernan el uso social del lenguaje en un contexto determinado.” (p. 51).

Por lo tanto, las personas emplean el lenguaje para: iniciar un dialogo,


conducir actividades propias y de los demás, contar experiencias presentes y
pasadas, predecir y anticipar situaciones para poder tomar decisiones

1.3 Justificación

1.3.1 Justificación teórica

Favorecer las competencias comunicativas en el nivel educativo es de vital


importancia, porque ello contribuye al desarrollo, en el niño, de las capacidades
31

cognitivas, afectivas y sociales, aprendidas de forma gradual y utilizadas para que


el niño pueda establecer relaciones con su entorno y entenderlo.

Asimismo, para las maestras de educación inicial, es ya usual recibir en


aulas a niños que inician su escolaridad con dificultades comunicativas. Estas se
pueden observar en la práctica diaria con los niños: miedo para hablar, dificultad
para comunicarse, no comprenden órdenes sencillas, tienen mínima actitud de
escucha, presentan vocabulario reducido, limitación en la fluidez y articulación.

Por otra parte, nuestros antecedentes describen que hay relación entre
problemas de lenguaje y posteriores dificultades de aprendizaje en lectura y
escritura, ya que los alumnos que en su etapa de educación inicial presentaron
dificultades lingüísticas básicas y no lograron superarla, tuvieron dificultades de
aprendizaje; porque en la etapa preescolar, el niño requiere haber logrado un
dominio de su lenguaje oral a nivel fonológico, léxico, semántico y sintáctico.

De manera concluyente, estas dificultades se hicieron visibles en los


resultados de evaluación del rendimiento según las pruebas del programa
internacional de evaluación de estudiantes de la OCDE (PISA 2014) aplicada a 65
países, donde se evidenció el pésimo desempeño escolar de los alumnos
peruanos no son capaces de comprender lo que leen, no identifican la idea
principal de un texto, no extraen una información de un texto, y son incapaces de
relacionar el texto con una experiencia previa.

Cuando un niño adquiere un nivel aceptable de desarrollo del lenguaje oral,


y que antes de empezar a leer se le instruya en el manejo de segmentos del habla
como rima, silaba y fonema; podrá entonces tener éxito en el aprendizaje de la
lectura.

Así mismo, la maestra podrá organizar y desarrollar un trabajo conjunto con


los padres de familia, a fin de mejorar las habilidades lingüísticas de los niños,
puesto que, tanto la familia como los centros educativos son el espacio principal
de socialización, y herramienta mediadora en los procesos de enseñanza y de
32

aprendizaje. Por ello, el presente estudio es significativo porque la información


obtenida al diagnosticar los niveles de desarrollo del lenguaje oral en los niños de
5 años, resultará útil para la maestra, ya que conocer las fortalezas y debilidades
que tienen los niños le permitirá intervenir de manera oportuna con actividades
específicas de estimulación de lenguaje.

1.3.2 Justificación practica

La presente estudio tuvo como finalidad incrementar el lenguaje oral en los


estudiantes del Liceo Naval “Contralmirante Montero” y de desarrollar las
habilidades comunicativas a través de los juegos verbales. Este trabajo fue
posible gracias a la identificación de los tres niveles de desarrollo del lenguaje oral
en los estudiantes como normal, necesita mejorar, retraso esto se evidencio con
la aplicación de la prueba PLON-R y la ejecución de un programa diseñado con
una serie de procedimientos, estrategias y técnicas que apuntaron a la mejora del
lenguaje oral.

Ahora bien, queda demostrada la importancia del lenguaje como medio de


aprendizaje y socialización en las aulas de inicial, que es el tema que define esta
investigación. Las maestras de pre-escolar son las que pueden detectar las
dificultades o alteraciones en los diferentes aspectos del lenguaje oral;
información obtenida por la maestra en el propio contexto educativo, y que le
permitirá elaborar situaciones de aprendizaje para superar las dificultades
poniendo a disposición una variedad de recursos pedagógicos que posibiliten un
óptimo aprovechamiento de las situaciones de aprendizaje, para favorecer el
desarrollo de las correspondientes competencias lingüísticas y comunicativas.

1.3.3 Justificación metodológica

Para alcanzar de la mejora del lenguaje oral en los estudiantes de 5 años de


educación inicial, se llevó a cabo a través de un programa de doce sesiones, en
la cual se trabajó temas referidos exclusivamente al lenguaje oral. El estudio se
33

realizó a través de un pre test y un post test, utilizando como instrumento la


prueba PLON – R esta fue aplicada a ambos grupos de control y experimental
antes y después de ejecutar el programa. Las estrategias, procedimientos y
técnicas que se emplearon en el programa, responden a la edad y contexto de los
estudiantes con los que se trabajó.

1.4 Problema

Realidad problemática

El lenguaje oral es la capacidad humana, que implica manejar códigos y sistemas


de símbolos, que se desarrollan en los primeros años de vida, a través de las
interacciones con su ambiente y la práctica diaria.

Para Piaget, el lenguaje es el reflejo del desarrollo del pensamiento, que va


a evolucionar en sus diferentes "períodos" donde el niño a través de variadas
experiencias con su entorno logra construir una percepción del mundo; en cambio
para Vygotsky, el lenguaje es un fenómeno social. Asimismo se puede establecer
que el lenguaje es una capacidad que se consigue a través del vínculo
permanente entre el sujeto y su ambiente.

El lenguaje es la herramienta más valiosa que posee el hombre, permite


comunicar, exponer ideas, deseos y conocimientos. Durante el desarrollo del niño
el lenguaje oral se ve alterado por diferentes aspectos: Modelo de lenguaje
inadecuado porque los padres pronuncian y hablan mal, limitación de la expresión
oral al facilitarles las cosas evitando que el niño hable ante el pedido, falta de
interacciones con sus pares y alteraciones del aparato fonador.

Para que los niños establezcan el lenguaje oral es necesario el contacto


social, tanto en el hogar como en el nivel escolar de Educación Inicial así como en
otros espacios de socialización. La tarea de la Educación Inicial es ampliar el
repertorio del lenguaje para ser usado en el aula o en otros contextos.
34

Teniendo en cuenta la importancia del papel de la Educación Inicial para el


incremento del lenguaje, en 1993 la Unidad de Medición de la Calidad Educativa
(UMC) del Ministerio de Educación del Perú llevó a cabo el estudio Acercamiento
al uso del lenguaje oral de niñas y niños de cinco años a través de una entrevista,
el análisis contó con un ejemplar de 113 niñas y niñas y tuvo como objetivo
general averiguar el uso del lenguaje oral de las niñas y los niños de cinco años
de edad en entrevistas semi estructuradas.

Este estudio recogió información acerca del modo en que los niños utilizan
el lenguaje oral no solo en diálogos en su casa y el salón de clases, sino también
en las entrevistas siendo esta una situación más formal de la comunicación. Es
oportuno determinar que la entrevista no es una situación de intercambio natural
que permita reconocer el repertorio del lenguaje oral.

Finalmente, es fundamental señalar que este análisis utilizó como referente


el enfoque comunicativo propuesto por el Ministerio de Educación (2006; 2008).
Este enfoque tiene en cuenta el incremento de las capacidades expresivas como
base fundamental de las interacciones. Asimismo, de acuerdo con este enfoque,
se espera que los niños de cinco años tengan la capacidad de producir oraciones
que manifiesten sus ideas, intereses y exigencias; explicar las propiedades de las
cosas; emplear el lenguaje para prever soluciones; relatar vivencias ficticias y
reales; fundamentar sus ideas expresando sus intereses e inquietudes en
variadas situaciones comunicativas.

Las conclusiones mostraron que 29,2% de las niños se ubicaron en el perfil


A. Ello señala que este porcentaje de niños respondió utilizando afirmaciones,
enumeraciones, descripciones, narraciones y explicaciones sobre lo que más les
gusta de sí mismos, de su familia, gustos y preferencias. Este grupo evidenció un
manejo de las habilidades comunicativas orales que se acostumbra trabajar en el
entorno educativo.

Un 25,7% de los niños se ubicaron en el perfil B. Este porcentaje de niños


participantes respondió a las preguntas sobre el porqué de algo las cuales
35

requieren una explicación. Asimismo, respondieron preguntas tales como ¿qué?,


¿cómo? Y ¿dónde? las cuales exigen afirmar o negar, describir o narrar. El grupo
de niños están en proceso de integrar una mayor cantidad de recursos verbales
para hacer frente una entrevista donde se requiere explicar sus respuestas.

Un 45,1% de los niños se ubicaron en el perfil C. Se observó también que


la mayoría de niños presentaron dificultades para dar explicaciones a preguntas
de textos orales, gustos y preferencias utilizando como respuesta afirmaciones,
negaciones y descripciones.

Probablemente en la Educación Inicial, no se está desarrollando de manera


adecuada la expresión oral ya que esta edad es importante porque ayuda al
progreso de las capacidades intelectuales, emocionales y sociales.

¿Por qué desarrollar un programa de mejora del lenguaje oral en los


estudiantes de 5 años? Porque se ha evidenciado en la práctica educativa diaria
en el Liceo Naval Contralmirante Montero que los estudiantes presentan: miedo
para hablar, dificultad para comunicarse, no comprenden órdenes sencillas, tienen
mínima actitud de escucha, presentan vocabulario reducido, limitación en la
fluidez y articulación.

El programa propuesto en la investigación pretende mejorar el lenguaje a


través de estrategias como los juegos verbales y la participación activa donde las
aulas sean espacios para que los estudiantes escuchen, analicen y participen en
conversaciones donde puedan manifestar sus opiniones a partir del vínculo de
familiaridad entre ellos y sus maestras; el momento ideal de prevenir y/o
compensar posibles dificultades de su propio desarrollo lingüístico y de su
capacidad de comunicación.

La relevancia social asumida por la investigación es ampliar los


conocimientos de las docentes de educación inicial sobre la importancia del
lenguaje oral y mejorar las habilidades lingüísticas que favorecen el incremento
del lenguaje oral en los niños. Los favorecidos directos serán 20 niños de 5 años
36

del Liceo Naval Montero, del distrito de San Miguel y los favorecidos indirectos
serán los niños de 5 años de la comunidad de San Miguel, De las Instituciones de
Educación Inicial del distrito donde se pueda hacer la reproducción del programa.

La investigación propuesta tiene relevancia teórica sustentada por


numerosas teorías que se han interesado por aclarar el desarrollo del lenguaje,
investigaciones universitarias, y aplicaciones de programas.

La relevancia práctica está orientada al desarrollo del programa y las


estrategias comunicativas que se plantean para resolver el problema.

El programa se va a ejecutar de forma viable porque se cuenta con los


recursos humanos, al contar con los niños que puedan ser partícipes del
programa; recursos materiales, al contar con infraestructura educativa y
materiales para el desarrollo de las sesiones del programa.

1.4.1 Problema general

¿Qué efectos tiene el programa Jugar para aprender para la mejora del lenguaje
oral, en los estudiantes de 5 años de edad del Liceo Naval Montero de San
Miguel, el año 2016?

1.4.2 Problemas específicos

Problema específico 1
¿Qué efectos tiene el Programa Jugar para aprender para la mejora de la
dimensión forma, en los estudiantes de 5 años de edad del Liceo Naval Montero
de San Miguel, el año 2016?

Problema específico 2
¿Qué efectos tiene el Programa Jugar para aprender para la mejora de la
dimensión contenido, en los estudiantes de 5 años de edad del Liceo Naval
Montero de San Miguel, el año 2016?
37

Problema específico 3
¿Qué efectos tiene el Programa Jugar para aprender para la mejora de la
dimensión uso, en los estudiantes de 5 años de edad del Liceo Naval Montero de
San Miguel, el año 2016?

1.5 Hipótesis:

1.5.1 Hipótesis general:

El Programa Jugar para aprender tiene efectos significativos en la mejora del


lenguaje oral, en los estudiantes de 5 años del Liceo Naval Montero, San Miguel,
2016.

1.5.2 Hipótesis específicas:

Hipótesis específica 1
El Programa Jugar para aprender tiene efectos significativos en la mejora de la
dimensión forma en los estudiantes de 5 años del Liceo Naval Montero, San
Miguel, 2016.

Hipótesis específica 2
El Programa Jugar para aprender tiene efectos significativos en la mejora de la
dimensión contenido, en los estudiantes de 5 años del Liceo Naval Montero, San
Miguel, 2016.

Hipótesis específica 3
El Programa Jugar para aprender tiene efectos significativos en la mejora de la
dimensión uso, en los estudiantes de 5 años del Liceo Naval Montero, San
Miguel, 2016.
38

1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivo general

Determinar el efecto del Programa Jugar para aprender para la mejora del
lenguaje oral en los estudiantes de 5 años del Liceo Naval Montero, San Miguel,
2016.

1.6.2 Objetivos específicos

Objetivo específico 1
Determinar el efecto del Programa Jugar para aprender para la mejora de la
dimensión forma en los estudiantes de 5 años del Liceo Naval Montero, San
Miguel, 2016.

Objetivo específico 2
Determinar el efecto del Programa Jugar para aprender para la mejora de la
dimensión contenido en los estudiantes de 5 años del Liceo Naval Montero, San
Miguel, 2016.

Objetivo específico 3
Determinar el efecto del Programa Jugar para aprender para la mejora de la
dimensión uso en los estudiantes de 5 años del Liceo Naval Montero, San Miguel,
2016.
II. MARCO METODOLÓGICO
40

2.1 Variables

Variable dependiente

Lenguaje oral
Luego de revisar diferente bibliografía referente al lenguaje oral se toma como
propuesta a Monfort y Juárez, que lo definen como

Un medio fundamental de la comunicación humana por medio de signos, la


voz y el habla, que permiten al individuo expresar y comprender ideas,
pensamientos, sentimientos, conocimientos y actividades; el lenguaje
hablado se da como resultado de un proceso de imitación y maduración a
través de la riqueza de estímulos que existen en el ambiente puede
describirse como la capacidad de comprender y usar símbolos verbales
como forma de comunicación (2002, p. 22).

2.2 Operacionalización de variables

Tabla 1
Operacionalización de la variable lenguaje oral

Dimen Indicadores Ítems Escalas Niveles


siones

1. Emite los fonemas correctamente dentro de una 0/1 0-2


Fonología palabra ante un estímulo visual. Retraso INICIO
Forma

3-4
1. Repetición de frases ante un estímulo auditivo. Necesita
Morfología 0 /1/ 2 Mejorar EN PROCESO
sintaxis 2. Se expresa según estimulo visual.
5 LOGRADO
Normal
41

1. Señala correctamente los elementos 0/1


pertenecientes a una categoría dada.

2. Da respuestas orales a preguntas con respecto a 0/1


Contenido

estímulos gráficos. 0-3


Retraso
3. Señala las partes de su cuerpo. 0/1
4
Léxico 4. Realiza una secuencia de instrucciones verbales. 0/1 Necesita
Mejorar
5. Señala correctamente la figura que da respuesta
a un estímulo verbal que describa su función. 0/1 5-6
Normal
6. Nombra palabras que correspondan
correctamente al estímulo gráfico que describe
su función 0/1

0-1
1. Denomina, describe, narra oralmente las Retraso
acciones que ocurren ante la presentación de un 0 /1/ 2
estímulo gráfico. 2
Uso

Pragmática Necesita
0 /1 Mejorar
2. Solicita información durante una actividad
manipulativa. 3
Normal

Fuente: Elaboración propia

2.3 Metodología

El método empleado en la presente investigación es el hipotético – deductivo, que


según Cegarra. (2014) “Consiste en emitir hipótesis acerca de las posibles
soluciones al problema planteado y en comprobar con los datos disponibles si
estos están de acuerdo con aquellas” (p.82).

2.4 Tipo de estudio

El presente proyecto es una Investigación aplicada porque busca lograr efectos


significativos en la mejora del lenguaje oral de los estudiantes de 5 años del Liceo
Naval Montero, y como señala Murillo (2008) se caracteriza porque “busca la
aplicación o utilización de los conocimientos adquiridos, a la vez que se adquieren
otros, después de implementar y sistematizar la práctica basada en investigación”
(p 159).
42

Añade también Tamayo y Tamayo (2003) “la investigación aplicada se le


denomina también activa o dinámica, y se encuentra íntimamente ligada a la
investigación pura, ya que depende de sus descubrimientos y aportes teóricos.
Busca confrontar la teoría con la realidad” (pág. 43)

2.5 Diseño

La investigación realizada tiene el diseño experimental y dentro de este el diseño


cuasi experimental, en donde se cuenta con grupo experimental y control con
aplicación de pretest y postest en la cual el investigador realiza la manipulación
intencional de una variable independiente (programa) para analizar los posibles
resultados de tal manipulación sobre la variable dependiente (lenguaje oral).

Hernández et al. (2014) establece que “los diseños experimentales se


utilizan cuando el investigador pretende establecer el posible efecto de una causa
que se manipula”. (p.160).

En el caso de la investigación se determinara el efecto del programa Jugar


para Aprender en la mejora del lenguaje oral en los estudiantes de 5 años. El
diagrama del diseño es el siguiente:

Grupo Pre prueba Variable independiente Post prueba

E O1 X O3

C O2 --- O4

Dónde:

E = Grupo Experimental
C = Grupo de Control
O1 O3 = Pre prueba
O2 O4 = Post prueba
X = Aplicación del programa
---- = Sin aplicación del programa
43

2.6 Población, muestra y muestreo

Población

La población es un grupo de sujetos que tienen características comunes definidas


por un estudio. Para Tamayo y Tamayo (1997), la población es “la totalidad de un
fenómeno a estudiar, donde las unidades de población tienen características
comunes que se estudian y dan origen a los datos de la investigación¨ (p.176).

En la presente investigación, la población está conformada por los niños del


Nivel Inicial, aulas de 5 años, 120 en total del Liceo Naval Montero, del distrito de
San Miguel.

Muestra

Cuando es difícil evaluar a cada uno de los sujetos de una población, se toma una
muestra representativa de la misma. Para Tamayo y Tamayo (1997), “la muestra
descansa en el principio de que las partes representan el todo y por tanto refleja
las características que definen la población de la cual fue extraída, lo cual nos
indica que es representativa” (p.176).

Hernández, et al. (2014) nos dice que la muestra es un “subgrupo de la


población del cual se recolectan los datos y debe ser representativo de dicha
población” (p. 236)

En la presente investigación, la muestra está conformada por un total de 40


niños de 5 años del Liceo Naval, un aula para grupo experimental y otra para el
grupo de control, el tamaño de muestra escogida es por conveniencia, siendo una
muestra no probabilística donde los resultados obtenidos no permiten hacer
generalizaciones.
44

Para Hernández, et al. (2014) la muestra no probabilística es “la elección de


los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las
características de la investigación o los propósitos del investigador” (p.241).

Tabla 2
Muestra utilizada en el programa

Grupos Aula Cantidad de niños

Grupo Experimental Aula fucsia 20 niños

Grupo Control Aula anaranjada 20 niños

2.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para esta investigación los datos fueron recogidos mediante la aplicación de la


prueba PLON – R (evalúa las dimensiones del lenguaje oral) y se utilizó la técnica
de la observación como medio para complementar dicha información tanto para el
grupos de control como para el grupo experimental, en el pretest y en el postes.

La observación se realizó de manera no estructurada y de forma directa en


el ambiente natural donde se desenvuelven los niños. Para Malhotra (2004) “La
observación implica registrar los patrones de conducta de personas, objetos y
sucesos de una forma sistemática para obtener información sobre el fenómeno de
interés” (pág. 202).

Validación y confiabilidad

Validez del instrumento


El estudio de la validez de contenido se llevó acabo con las puntuaciones
obtenidas en la tabla de evaluación de los juicios de expertos. Asimismo, a través
del SPSS, que precisara si las preguntas tienen relación con los elementos de los
indicadores.
45

Para Hernández et al. (2014) La validez del instrumento de medición se “Se


refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende
medir” (p.277)

Tabla 3
Juicio de expertos

Expertas Aplicabilidad del instrumento 1


Dra. Estrella Esquiagola Arana Aplicable

Esp. Audición y Lenguaje Aplicable


Luisa Morey Sibina

Confiabilidad del instrumento de medición


El test estimado de homogeneidad usado para el presente instrumento es el Alfa
de Cronbach que sirve para medir la fiabilidad del instrumento.

Para Hernández et al. (2014) “La confiabilidad de un instrumento de


medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u
objeto produce resultados iguales” (p.277)

Para la investigación se aplicó una prueba piloto donde se administró el


instrumento a una pequeña muestra, cuyos resultados se usó para calcular la
confiabilidad y la validez del instrumento.

Tabla 4
Estadístico de fiabilidad de la variable: Lenguaje oral

Dimensión Alfa de Cronbach N de elementos

Lenguaje oral 0,659 11

Podemos observar que el valor de Alfa de Cronbach es de 0,659, por tanto,


Según la tabla de Kuder Richardson, se interpreta que el instrumento es muy
confiable (Ñaupas et al. 2013, p217)
46

Tabla 5
Ficha Técnica Prueba de Lenguaje Oral Navarra-Revisada (PLON-R)

Nombre :Prueba de Lenguaje Oral Navarra Revisada (PLON-R)

Autores : Gloria Aguinaga, María Armentia, , Pedro Olangua


Ana Fraile, Nicolás Uriz
Procedencia: : Madrid, España
: Alejandro Dioses Chocano. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos – Facultad de Psicología.
Colaboradora : Adriana Basurto Torres.

Administración : Individual
Tiempo de aplicación : Variable, entre 10 y 12 minutos
Objetivo : Detección rápida del desarrollo de lenguaje oral.
Significación : Desarrollo en los apartados de Forma, Contenido,
Uso.
: Puntuaciones típicas transformadas (S) y criterios de desarrollo en los
Baremación apartados de Forma, Contenido, Uso y Total en cada nivel de edad.

Fuente: Prueba de Lenguaje Oral Navarra-Revisada

Tabla 6
Baremos del nivel de Lenguaje Oral. Según Prueba de Lenguaje Oral Navarra-
Revisada

PD PT Desarrollo del Lenguaje

Dimensión Forma
0 1
1 8 Retraso
2 22
3 33
Necesita Mejorar
4 46
5 65 Normal

Dimensión Contenido
0 1
1 4
Retraso
2 14
3 25
4 38 Necesita Mejorar
5 53
Normal
6 73

Dimensión Uso
0 1
Retraso
1 23
2 46 Necesita Mejorar
3 69 Normal
47

Total de Prueba
0–4 1
5–6 6
Retraso
7 17
8 25
9 33
Necesita Mejorar
10 39
11 48
12 60
Normal
13 72
14 88

Fuente: Prueba de Lenguaje Oral Navarra-Revisada

2.8 Métodos de análisis de datos

Los datos conseguidos en este estudio de campo, se procesan con el Software


estadístico SPSS, versión 22, para lo cual se elaboró una base de datos con los
puntajes obtenidos por los niños evaluados. El análisis de datos se realizó por
medio de la estadística descriptiva y la inferencial.

En la estadística descriptiva se utilizó las pruebas de tablas cruzadas,


pirámide poblacional y diagrama de cajas y bigotes. Como señala Vargas (1995)
cuyo objetivo es el de resumir o describir numéricamente las características de un
conjunto de datos con el fin de facilitar esa interpretación.

En la estadística inferencial se utilizó la prueba del test U de Mann –


Whitney la cual nos permite conocer el nivel de significación estadística y poder
comprobar las hipótesis de la investigación. Como señala Vargas (1995) La
estadística inferencial permite que el investigador tome decisiones basadas en la
aceptación o el rechazo de ciertas relaciones que se toman como hipótesis.
III. RESULTADOS
49

3.1 Presentación de resultados descriptivos

Tabla 7
Niveles de mejora del lenguaje oral en los estudiantes de 5 años del Liceo Naval
Montero – San Miguel, 2016.

MEJORA DEL LENGUAJE ORAL


NECESITA
RETRASO MEJORAR NORMAL Total

TEST PRECONTROL Recuento 12 8 0 20

% dentro de TEST 60,0% 40,0% 0,0% 100,0%

PREEXPERIMENTAL Recuento 11 9 0 20

% dentro de TEST 55,0% 45,0% 0,0% 100,0%

POSTCONTROL Recuento 10 10 0 20

% dentro de TEST 50,0% 50,0% 0,0% 100,0%

POSTEXPERIMENTAL Recuento 1 13 6 20

% dentro de TEST 5,0% 65,0% 30,0% 100,0%


Total Recuento 34 40 6 80

% dentro de TEST 42,5% 50,0% 7,5% 100,0%

Fuente: Base de datos procesales de la investigación

Figura 1. Gráfica comparativa de estudiantes que lograron una mejora en el


lenguaje oral en el pretest y postest de los grupos de control y experimental.
50

En el pretest: Como se observa en la tabla 7, y en la figura 1, el grupo control


evidenció que 60% se encontraba en un nivel de retraso del lenguaje oral, un 40%
se encontraba en el nivel de necesita mejorar y un 0% en el nivel normal.
Mientras que el grupo experimental alcanzó 55% en el nivel de retraso, un 45%
en el nivel de necesita mejorar y en el nivel normal 0%. Esto nos indica que no
hay diferencias en el nivel normal ambos grupos son homogéneos, la mayoría de
los niños evaluados destacan en el nivel de retraso y necesita mejorar el lenguaje
oral.

En el nivel de normal no se encontró ningún estudiante de ningún grupo.


En este nivel los estudiantes de ambos grupos aun no poseen una articulación
adecuada para su edad, no reconocen las partes de su cuerpo, aun no realizan
una descripción de lámina utilizando oraciones bien estructuradas
gramaticalmente, su escaso vocabulario no le permite manejar una fluidez verbal,
siendo dificultoso iniciar y mantener una conversación hasta de 3 intervenciones,
no pudiendo así expresar sus ideas con claridad.

En el nivel de necesita mejorar se encuentran una minoría de estudiantes


de ambos grupos de control (40%) y grupo experimental (45%). En este nivel los
estudiantes de los ambos grupos presentan dificultades al articular algunos
fonemas haciendo que su lenguaje sea ininteligible, El desarrollo de su
vocabulario es reducido manifestando una pobreza léxica, así mismo se nota una
limitada fluidez al establecer una conversación entre sus pares.

En el nivel de retraso se encuentra más de la mitad de estudiantes de


ambos grupos de control (60%) y en menor cantidad del grupo de experimental
(55%). En este nivel los estudiantes del grupo experimental poseen una
articulación del habla alterada, presentan dificultad para sostener la atención,
interpretar y seguir las órdenes, dificultad para recordar palabras o producir
frases. Su escaso vocabulario demuestra su poca expresividad oral lo que hace
que sus intervenciones en una conversación sean mínimas. Por consiguiente no
maneja la fluidez verbal normal manifestando así dificultad para expresar sus
ideas.
51

En el postest: Los resultados finales obtenidos por los estudiantes de ambos


grupos en la prueba de postest evidencia que después de la aplicación del
programa Jugar para aprender existen diferencias notables. En el grupo control
los resultados del nivel normal (0%) son iguales con respecto al pretest, en el
nivel necesita mejorar el porcentaje con respecto al pretest subió un 10%, por lo
que se obtuvo un 50%, lo que equivale a que dos niños pasaron del nivel retraso
al nivel de necesita mejorar, nivel de retraso disminuyo de un 60% a un 50%.

Se aprecia que después de aplicar el programa Jugar para aprender en los


estudiantes del grupo experimental se puede observar que hay un aumento de
estudiantes en el nivel normal pasando de un 0% aun 30%. De igual forma el
nivel necesita mejorar se incrementó pasando de un 45% aun 65%; mientras que
el nivel retraso disminuyo de un 55% aun 5% como se muestra en la prueba del
postest.

Por lo tanto, se puede concluir que el programa Jugar para Aprender a


producido una mejora en el lenguaje oral en los estudiantes del grupo
experimental.
52

Tabla 8
Niveles de mejora de la dimensión forma en los estudiantes de 5 años del Liceo
Naval Montero – San Miguel, 2016.

DIMENSION FORMA
NECESITA
RETRASO MEJORAR NORMAL Total

TEST PRECONTROL Recuento 1 15 4 20

% dentro de TEST 5,0% 75,0% 20,0% 100,0%

PREEXPERIMENTAL Recuento 5 13 2 20

% dentro de TEST 25,0% 65,0% 10,0% 100,0%

POSTCONTROL Recuento 0 15 5 20

% dentro de TEST 0,0% 75,0% 25,0% 100,0%

POSTEXPERIMENTAL Recuento 1 12 7 20

% dentro de TEST 5,0% 60,0% 35,0% 100,0%


Total Recuento 7 55 18 80

% dentro de TEST 8,8% 68,8% 22,5% 100,0%

Fuente: Base de datos procesales de la investigación

Figura 2. Gráfica comparativa de estudiantes que lograron una mejora en la


dimensión forma en el pretest y postest de los grupos de control y experimental.
53

En la tabla 8, y en la figura 2. El grupo experimental se observa la diferencia entre


la evaluación de pretest y postest es significativa en el nivel normal al haber
pasado de un 10% a 35% y en el nivel necesita mejorar disminuyo de un 65% a
un 60% en la mejora del lenguaje oral en la dimensión forma. Ello nos demuestra
que los estudiantes han conseguido avances significativos a nivel fonológico y
morfo sintáctico.

Asimismo se observa que un 5% de los estudiantes se encuentran en el


nivel de retraso, esto nos indica que una minoría de estudiantes aún presenta
ciertas dificultades en la pronunciación de fonemas, repetición de frases y la
expresión verbal espontánea con relación a sus compañeros.
54

Tabla 9
Niveles de mejora de la dimensión contenido en los estudiantes de 5 años del
Liceo Naval Montero – San Miguel, 2016.

DIMENSION CONTENIDO
NECESITA
RETRASO MEJORAR NORMAL Total

TEST PRECONTROL Recuento 5 13 2 20


% dentro de TEST 25,0% 65,0% 10,0% 100,0%

PREEXPERIMENTAL Recuento 5 14 1 20

% dentro de TEST 25,0% 70,0% 5,0% 100,0%

POSTCONTROL Recuento 4 14 2 20

% dentro de TEST 20,0% 70,0% 10,0% 100,0%

POSTEXPERIMENTAL Recuento 0 4 16 20

% dentro de TEST 0,0% 20,0% 80,0% 100,0%


Total Recuento 14 45 21 80

% dentro de TEST 17,5% 56,3% 26,3% 100,0%

Fuente: Base de datos procesales de la investigación

Figura 3. Gráfica comparativa de estudiantes que lograron una mejora en la


dimensión contenido en el pretest y postest de los grupos de control y
experimental.
55

En la tabla 9, y en la figura 3. El grupo experimental se observa la diferencia entre


la evaluación de pretest y postest es significativa en el nivel normal al haber
pasado de un 5% a 80% y en el nivel necesita mejorar disminuyo de un 70% a un
20% en la mejora del lenguaje oral en la dimensión forma. Ello nos demuestra que
los estudiantes han conseguido avances favorables a nivel léxico semántico.

Asimismo se observa la disminución total de los estudiantes que se


encontraban en el nivel de retraso, esto nos indica que los estudiantes presentan
mayores habilidades en el manejo de vocabulario a nivel comprensivo y
expresivo, identificación de algunas partes del cuerpo, reconocimiento de
categorías y acciones, seguimiento de ordenes sencillas en relación con sus
compañeros.

Tabla 10
Niveles de mejora de la dimensión uso en los estudiantes de 5 años del Liceo
Naval Montero – San Miguel, 2016

DIMENSION USO
NECESITA
RETRASO MEJORAR NORMAL Total

TEST PRECONTROL Recuento 8 12 0 20

% dentro de TEST 40,0% 60,0% 0,0% 100,0%

PREEXPERIMENTAL Recuento 5 12 3 20

% dentro de TEST 25,0% 60,0% 15,0% 100,0%

POSTCONTROL Recuento 9 11 0 20

% dentro de TEST 45,0% 55,0% 0,0% 100,0%

POSTEXPERIMENTAL Recuento 1 16 3 20

% dentro de TEST 5,0% 80,0% 15,0% 100,0%


Total Recuento 23 51 6 80

% dentro de TEST 28,8% 63,8% 7,5% 100,0%

Fuente: Base de datos procesales de la investigación


56

Figura 4. Gráfica comparativa de estudiantes que lograron una mejora en la


dimensión uso en el pretest y postest de los grupos de control y experimental.

En la tabla 10, se observa que grupo experimental destaca en el nivel necesita


mejorar (80%) de desarrollo del lenguaje oral en la dimensión uso. Ello nos
demuestra que los estudiantes han conseguido avances favorables a nivel
pragmático.

En la figura 4, el grupo experimental se observa que no hay diferencia entre


la evaluación de pretest y postest es en el nivel normal se mantiene en un 15% y
en el nivel necesita mejorar aumento de un 60% a un 80% en la mejora del
lenguaje oral en la dimensión uso. Ello nos demuestra que un 20% de los
estudiantes que se encontraban en el nivel de retraso han pasado a este nivel
conseguido avances favorables a nivel pragmático.

Asimismo se observa que un (5%) de los estudiantes se encuentran en el


nivel de retraso, esto nos indica que una minoría de estudiantes presenta
menores habilidades al utilizar el lenguaje en situaciones habituales respecto a
sus compañeros.
57

3.2 Presentación de resultados inferenciales

3.2.1 Hipótesis general de la investigación

Ho: El Programa Jugar para aprender no tiene efectos significativos en la mejora


del lenguaje oral, en los estudiantes de 5 años del Liceo Naval Monter, San
Miguel, 2016.
Ho: μ1 = μ2.

H1: El Programa Jugar para aprender tiene efectos significativos en la mejora


del lenguaje oral, en los estudiantes de 5 años del Liceo Naval Montero, San
Miguel, 2016.

Ho: μ1 >μ2.

Tabla 11
Nivel de significación en la mejora del lenguaje oral en los estudiantes de 5 años
del Liceo Naval Montero, San Miguel, 2016.

Rango Suma de Test U de Mann-Whitney


TEST N promedio rangos
PRECONTROL 20 21,00 420,00 U= 190,000

PREEXPERIMENTAL Z= -0,279
20 20,00 400,00

Sig. asintótica (bilateral)= 0,780


Total 40

POSTCONTROL 20 12,80 256,00 U= 46,000

POSTEXPERIMENTAL Z= -4,279
20 28,20 564,00

Sig. asintótica (bilateral)= 0,000


Total 40

Fuente: Base de datos procesales de la investigación


58

De los valores inferenciales obtenidos en los resultados del pretest en la


prueba de la U de Mann Whitney realizada al total general se establece que entre
el grupo experimental y grupo de control hay similares condiciones tal como se
aprecia en el promedio de rangos, mientras que los resultados y valores
inferenciales que se muestran en la tabla del post test, podemos observar que el
valor de la z = -4,279 por lo que se encuentra por encima del nivel crítico zc < -
1,96 y el p=0,000 menor al valor de significancia α 0,05, lo que significa rechazar
la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna que sostiene que el Programa
“Jugar para aprender” tiene efectos significativos en la mejora del lenguaje oral en
los estudiantes de 5 años del Liceo Naval Montero, San Miguel, 2016.

3.2.2 Hipótesis específicas de la investigación

Hipótesis especifica 1

Ho: El Programa Jugar para aprender no tiene efectos significativos en la mejora


de la dimensión forma en los estudiantes de 5 años del Liceo Naval Montero, San
Miguel, 2016.

Ho: μ1 = μ2.

H1: El Programa Jugar para aprender tiene efectos significativos en la mejora de


la dimensión forma en los estudiantes de 5 años del Liceo Naval Montero, San
Miguel, 2016.

Ho: μ1 >μ2.
59

Tabla 12

Nivel de significación en la mejora de la dimensión forma en los estudiantes de 5


años del Liceo Naval Montero, San Miguel, 2016.

TEST N Rango promedio Suma de rangos Test U de Mann-Whitney


PRECONTROL 20 21,70 434,00 U= 176,000

PREEXPERIMENTAL Z= -,681
20 19,30 386,00

Sig. asintótica (bilateral)= 0,496


Total 40

POSTCONTROL 20 18,70 374,00 U= 164,000

POSTEXPERIMENTAL Z= -1,047
20 22,30 446,00

Sig. asintótica (bilateral)= 0,295


Total 40

Fuente: Base de datos procesales de la investigación

En la dimensión forma, que agrupa los indicadores de habilidades


fonológicas, repetición de frases, expresión verbal espontanea los resultados y
valores inferenciales obtenidos en los resultados del pretest en la prueba U de
Mann Whitney se establece que entre el grupo experimental y el grupo de control
hay similares condiciones, a su vez que los resultados y valores inferenciales del
post test señalan que el valor de la z= -1,047 se encuentra por debajo del nivel
crítico zc < - 1,96 y el p= 0,295 mayor al α 0,05 lo que significa que no se rechaza
la hipótesis nula , lo que nos lleva a concluir que según estos resultados el
programa “Jugar para aprender” no tiene efectos significativos en la mejora de la
dimensión forma en los estudiantes de 5 años del Liceo Naval Montero, San
Miguel, 2016.

Hipótesis especifica 2
Ho: El Programa Jugar para aprender no tiene efectos significativos en la mejora
de la dimensión contenido en los estudiantes de 5 años del Liceo Naval Montero,
San Miguel, 2016.

Ho: μ1 = μ2.
60

H1: El Programa Jugar para aprender tiene efectos significativos en la mejora de la


dimensión contenido en los estudiantes de 5 años del Liceo Naval Montero, San
Miguel, 2016.
Ho: μ1 >μ2.

Tabla 13

Nivel de significación en la mejora de la dimensión contenido en los estudiantes


de 5 años del Liceo Naval Montero, San Miguel, 2016.

TEST N Rango promedio Suma de rangos Test U de Mann-Whitney


PRECONTROL 20 22,93 458,50 U= 151,500

PREEXPERIMENTAL Z= -1,404
20 18,08 361,50

Sig. asintótica (bilateral)= 0,160


Total 40

POSTCONTROL 20 12,90 258,00 U= 48,000

POSTEXPERIMENTAL Z= -4,475
20 28,10 562,00

Sig. asintótica (bilateral)= 0,000


Total 40

Fuente: Base de datos procesales de la investigación

En la dimensión contenido, que agrupa los indicadores de categorías,


acciones, partes de cuerpo, ordenes sencillas, nivel comprensivo, nivel expresivo
los resultados y valores inferenciales obtenidos en los resultados del pretest en la
prueba de U de Mann Whitney se establece que entre el grupo experimental y el
grupo de control hay similares condiciones, mientras que los valores inferenciales
del post test señalan que el valor de la z= 4,475 se encuentra por encima del nivel
crítico zc < - 1,96 y el p=0,000 menor al α 0,05 lo que significa rechazar la
hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna, el programa “Jugar para aprender”
tiene efectos significativos en la mejora de la dimensión contenido en los
estudiantes de 5 años del Liceo Naval Montero, San Miguel, 2016.
61

Hipótesis especifica 3

Ho: El Programa Jugar para aprender no tiene efectos significativos en la mejora


de la dimensión uso en los estudiantes de 5 años del Liceo Naval Montero, San
Miguel, 2016.
Ho: μ1 = μ2.

H1: El Programa Jugar para aprender tiene efectos significativos en la mejora de la


dimensión uso en los estudiantes de 5 años del Liceo Naval Montero, San Miguel,
2016.
Ho: μ1 >μ2

Tabla 14

Nivel de significación en la mejora de la dimensión uso en los estudiantes de 5


años del Liceo Naval Montero, San Miguel, 2016.

TEST N Rango promedio Suma de rangos Test U de Mann-Whitney


PRECONTROL 20 18,30 366,00 U= 156,000

PREEXPERIMENTAL Z= -1,368
20 22,70 454,00

Sig. asintótica (bilateral)= 0,171


Total 40

POSTCONTROL 20 15,95 319,00 U= 109,000

POSTEXPERIMENTAL Z= -3,073
20 25,05 501,00

Sig. asintótica (bilateral)= 0,002


Total 40

Fuente: Base de datos procesales de la investigación

En la dimensión uso, que agrupa los indicadores de expresión espontanea


ante una lámina, expresión espontanea durante una actividad manipulativa
(rompecabezas) los resultados y valores inferenciales obtenidos en los resultados
62

de pretest en la prueba u de Mann Whitney se establece que entre el grupo


experimental y el grupo de control hay similares condiciones, mientras que los
valores inferenciales del post test señalan que el valor de la z= -3,073 se
encuentra por encima del nivel crítico zc < - 1,96 y el p=0,002 menor al α 0,05 lo
que significa rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna, el programa
“Jugar para aprender” tiene efectos significativos en la mejora de la dimensión uso
en los estudiantes de 5 años del Liceo Naval Montero, San Miguel, 2016.
IV. DISCUSIÓN
64

El propósito que tuvo la investigación fue mejorar del lenguaje oral y para ello se
elaboró un programa utilizando la metodología basada en el juego y la
participación activa en el que se desarrollaron sesiones para mejorar el lenguaje
oral en sus dimensiones de forma, contenido y uso utilizando como estrategia los
juegos verbales los que permiten estimular, desarrollar el pensamiento y el
lenguaje. Permitiendo así que el niño pueda elaborar sus ideas y pueda
expresarlas al relacionarse con sus pares.

De los resultados obtenidos mediante la prueba de la U de Mann Whitney,


en la que se obtuvo Z= -4,279, que es menor a -1, 96 y el p=0,000 menor al α 0,
05, se puede deducir que la aplicación del programa Jugar para Aprender tiene
efectos significativos en la mejora del lenguaje oral en los estudiantes de 5 años.

Después de la aplicación del programa “Jugar para aprender” se obtuvo en


el postest del grupo experimental un aumento de estudiantes en el nivel normal
pasando de un 0% aun 30%. De igual forma el nivel necesita mejorar se
incrementó pasando de un 45% aun 65%; mientras que el nivel retraso disminuyo
de un 55% aun 5% como se muestra en la prueba del postest.

Se coincide con Cárdenas (2014) en su investigación Efectos de un


programa de estrategias comunicativas para estimular el lenguaje oral en
preescolares de 5 años – Callao. En el cual también se obtuvieron resultados
significativos como en la presente investigación.

Uno de los factores que influyó en el efecto significativo del programa


“Jugar para aprender” fue que se aplicó la metodología activa que tiene carácter
lúdico y como tal adecuado para los estudiantes de temprana edad, el programa
tuvo como estrategia los juegos verbales esto hace que los estudiantes tengan
interés y disposición para participar en las sesiones.

En relación a los resultados de la dimensión forma y según la prueba de la


U de Mann Whitney, realizadas en el postest del grupo control y experimental se
obtuvo el valor de Z= -1,047, que es mayor a -1, 96 y el p=0,295 mayor al α 0,
65

05, por lo que se establece que la aplicación del programa Jugar para Aprender
no tuvo efectos significativos en la mejora de la dimensión forma del lenguaje oral
en los estudiantes de 5 años.

Después de la aplicación del programa “Jugar para aprender” se obtuvo en


el postest del grupo experimental un 25% en el nivel normal, que es superior al
10% del mismo nivel que se obtuvo en la evaluación del pretest. Esto nos
demuestra que los estudiantes después de la aplicación del programa han
conseguido avances a nivel fonológico y morfo sintáctico.

Uno de los factores de esta dimensión que desarrollan habilidades


fonologías y se deben a que los niños presentan dificultades en los fonemas /r/,
/tr/, /bl/, /pl/. El proceso de maduración del aparato fonador es una de ellas, los
malos modelos verbales mayormente empleados en casa hacen más dificultosa la
repetición del fonema y hace que el niño omita o sustituya el fonema por otro.

El lenguaje oral se adquiere a través de las relaciones sociales, por lo tanto


todos los estudiantes tienen la misma capacidad siempre y cuando reciban los
estímulos adecuados y suficientes del medio, sin embargo algunos de los niños de
esta institución que se quedan al cuidado de nanas o hermanos mayores
adolescentes quienes no siempre son modelos adecuados, por ello es importante
y necesaria la participación de la familia en el desarrollo del lenguaje oral.

Se coincide con Chenga (2014) en su investigación La influencia de la


familia y la escuela en el desarrollo del lenguaje oral en niños de 3 a 5 años a
través de la aplicación de un programa de estimulación del lenguaje, llegó a la
conclusión que, tras la aplicación del programa de estimulación del lenguaje, y la
participación de los padres el nivel de desarrollo del lenguaje de los participantes
mejoro notablemente, se observó una mejor nominación e identificación de
objetos, el desarrollo del vocabulario, la discriminación de fonemas y morfemas de
acuerdo a su sonido, y la capacidad de respuestas y participación en la
conversación.
66

Con respecto a la dimensión contenido los resultados obtenidos mediante


la prueba de la U de Mann Whitney, arrojo que Z= -4,475, que es menor a -1, 96
y el p=0,000 menor al α 0,05, por lo se puede deducir que el programa “Jugar para
aprender” si tuvo efectos significativos en la mejora de la dimensión contenido del
lenguaje oral de los estudiantes de 5 años.

Después de la aplicación del programa se obtuvo en el postest del grupo


experimental un 80% en el nivel normal, que es superior al 5% del mismo nivel
que se obtuvo en la evaluación del pretest. Esto nos demuestra que los
estudiantes después de la aplicación del programa pudieron reconocer una serie
de elementos pertenecientes a una categoría, nombra tres acciones cotidianas
apoyadas de imágenes, comprende a la pregunta ¿para qué sirve? y lo señala,
ante un estímulo visual mostrado dice ¿para qué sirve?

En relación a la dimensión uso los resultados obtenidos mediante la prueba


de la U de Mann Whitney, en la que se obtuvo Z= -3,073, que es menor a -1, 96 y
el p=0,002 menor al α 0,05, se puede deducir que a través del programa Jugar
para Aprender si tuvo efectos significativos en la mejora de la dimensión uso del
lenguaje oral de los estudiantes de 5 años.

Después de la aplicación del programa se obtuvo en el postest del grupo


experimental un 5% en el nivel retraso, que es inferior al 25% del mismo nivel que
se obtuvo en la evaluación del pretest. Esto demuestra que los estudiantes
después de la aplicación del programa pudieron expresarse en forma espontánea,
solicitan información, inician una conversación y en ella participan con más
intercambios comunicativos.

Los resultados alcanzados en la investigación establecen datos importantes


para poder desarrollar programas de lenguaje oral en el nivel inicial: I ciclo
programas de estimulación del lenguaje oral, II ciclo programas de mejora del
lenguaje oral en los estudiantes de 4 y 5 años.
V. CONCLUSIONES
68

La presente investigación de tipo experimental ha permitido que se pueda sustentar


las siguientes conclusiones:

Primera: Los resultados de la investigación evidencian que el Programa Jugar para


Aprender sí ha producido efectos significativos en la mejora del lenguaje
oral en los estudiantes de 5 años del Liceo Naval Montero, San Miguel,
debido a la aplicación del programa, lo que valida la hipótesis general, los
objetivos, la aplicación de la metodología y las estrategias lúdicas verbales,
tal como se evidencia en los resultados de la U de Mann Whitney, en la que
se obtuvo Z= -4,279, que es menor a -1, 96 y el p=0,000 menor al α 0, 05.

Segunda: En referencia a la dimensión forma del lenguaje oral, se concluye, que a


través del programa, no tuvo efectos significativos en la mejora de la
dimensión forma en los estudiantes de 5 años, ya que al contrastar el
pretest y el postest del grupo experimental se obtuvo el valor de Z= -1,047
que es mayor a -1, 96 y el p=0,295 mayor al α 0, 05. Se produjeron
avances en los indicadores fonología y morfología - sintaxis, pero no en
porcentajes altos en el nivel normal, los porcentajes mayores están en el
nivel necesita mejorar,

Tercera: En referencia a la dimensión contenido del lenguaje oral, se concluye, que a


través del programa, se obtuvieron efectos significativos en su mejora, esta
dimensión reúne los indicadores: categorías, acciones, partes del cuerpo,
órdenes sencillas y definición de uso a nivel comprensivo - expresivo. Eso
se puede comprobar mediante la prueba de hipótesis en la que se obtuvo
Z= -4,475, que es menor a -1, 96 y el p=0,000 menor al α 0, 05.

Cuarta: En referencia a la dimensión uso del lenguaje oral, se concluye, que a través
del programa, se obtuvieron efectos significativos en su mejora, esta
dimensión reúne los indicadores: expresión espontanea ante una lámina,
expresión espontánea durante una actividad manipulativa
69

(rompecabezas).Eso se puede comprobar mediante la prueba de hipótesis


en la que se obtuvo Z= -3,073, que es menor a -1, 96 y el p=0,002 menor al
α 0, 05.

Quinta: La presente investigación establece un aporte significativo para posteriores


investigaciones por ser una propuesta innovadora en el diseño y aplicación
de un programa experimental que mejora el lenguaje oral de los
estudiantes. Finalmente, el programa va ser beneficioso para los
estudiantes de cinco años, siendo ellos los favorecidos directos en la
aplicación del programa, al mismo tiempo los docentes y la institución
educativa se verían afectadas, de forma provechosa ya que el programa se
podría replicar de forma institucional y los docentes a través del programa
manejaran información valida que contribuirá la práctica pedagógica.
VI. RECOMENDACIONES
71

Primera: Se recomienda a las docentes trabajar conjuntamente con los padres de


familia e involucrarlos en la tarea de educar a sus hijos, dándoles pautas de
cómo desarrollar el lenguaje oral en casa, trabajar con la especialista de
lenguaje para que intervenga oportunamente a los niños que presentan
dificultades de lenguaje y programar en el área de comunicación
actividades que apunten a desarrollar su lenguaje oral en su diferentes
dimensiones.

Segunda: Se recomienda a las docentes trabajar diariamente actividades de


discriminación y memoria auditiva a través de juegos verbales como las
rimas, retahílas, etc. conjuntamente realizar ejercicios fono articulatorios
(praxias de lengua, labios y mandíbula) respiración y relajación, la practica
constante de los ejercicios permitirán que los estudiantes puedan emitir el
fonema de forma adecuada mejorando así la dimensión forma del lenguaje
oral.

Tercera: Se recomienda a las docentes trabajar con material concreto y vistoso para
poder captar el interés de los estudiantes, realizar caminatas de descripción
guiadas, juegos de acciones y participar en concursos de creaciones de
esta forma se eleva la dimensión contenido del lenguaje oral.

Cuarta: Se recomienda a las docentes aplicar en sus sesiones de aprendizaje


diversas estrategias comunicativas como los juegos verbales, descripción
de láminas y la creación de textos que desarrollan el pensamiento y el
lenguaje. Así como promover en todo momento espacios comunicativos
dando oportunidad a los estudiantes a la expresión libre y el diálogo
espontáneo entre sus pares, participar de conversatorios. Estas actividades
mejoraran la dimensión uso del lenguaje oral.

Quinta: Diseñar el programa para los estudiantes de 4 años que presentan


dificultades del lenguaje oral como parte de una intervención oportuna,
debido a los resultados significativos en la presente investigación.
Finalmente difundir los resultados y la efectividad del programa a las
docentes de primer grado y se motiven a producir sus propios programas.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
73

Acevedo, A. y López, A. (1986) El proceso en la entrevista: Conceptos y modelos


educativos. México: Limusa.

Acosta, V. y Moreno, A. (1999) Dificultades del lenguaje en ambientes educativos.


Barcelona: MASSON.

Amaya, J., Avendaño. S. & Galeno, S. (2016) Estrategia pedagógica para mejorar el
aspecto semántico en los niños y niñas de cinco y seis años del grado
transición en el colegio Tomás Cipriano de Mosquera, IED. (Tesis de
Maestría). Recuperada http://hdl.handle.net/10901/9576

Asían, P. C. (2010) Lenguaje oral en niños de 3,4 y 5 años de una Institución


Educativa Pública: distrito – Callao (Tesis de Maestría). Recuperada
http://repositorio.usil.edu.pe/handle/123456789/288

Cárdenas, C.U. (2012) Efectos de un Programa de Estrategias Comunicativas para


estimular el lenguaje oral en preescolares de cinco años - Callao (Tesis de
Maestría).Recuperada
http://repositorio.usil.edu.pe/handle/123456789/1128

Caycho, A.I. (2010) Niveles del lenguaje oral en niños de cuatro años en
Instituciones Educativas de la Red N° 5, distrito – Callao (Tesis de
Maestría).Recuperada http://repositorio.usil.edu.pe/handle/123456789/318

Cegarra, J. (2012) Metodología de la investigación científica y tecnológica. Madrid:


Díaz de Santos.

Chariguamán, M. P. (2015) Elaboración y aplicación de la guía didáctica de juegos


verbales "yo aprendo cantando" para desarrollar la inteligencia lingüística en
niños y niñas de 3 y 4 años del centro de educación inicial Dr. Camilo
Gallegos Domínguez de la parroquia de San Andrés del cantón Guano
provincia de Chimborazo durante el período 2013 – 2014 (Tesis de
Maestría).Recuperada
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/2443
74

Chenga, V. (2014) “La influencia de la familia y la escuela en el desarrollo del


lenguaje oral en niños de 3 a 5 años a través de la aplicación de un
programa de estimulación del lenguaje”. (Tesis de Doctorado) Recuperada
https://repositorio.uam.es/handle/10486/666369

Condemarín, M. (2009) Lenguaje integrado: Módulos para desarrollar el lenguaje


oral y escrito.
http://biblioteca digital.ucentral.cl/documentos/libros/integrado/indice.html

Dioses A. (2006). Manual PLON-R Prueba de lenguaje oral de Navarra revisada de 3


a 6 años. Adaptación. Lima.

Gálvez, R. E. (2013). Metodología activa: Favoreciendo los aprendizajes. Lima:


Santillana.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, L. (2013). Metodología de la


Investigación. Ciudad de México, México: McGraw Hill Education.

Jiménez, M., Gonzales, F., Cerna R. & Fernández, M. (2009). Expresión y


Comunicación. Madrid: Editex.

Malhotra, N. (2008) Investigación de Mercados. México: PEARSON Educación.

Ministerio de Educación, Unidad de Medición de Calidad. (2013) Acercamiento al


uso de lenguaje oral de niñas y niños de cinco años a través de un
entrevista. Recuperado
www2.minedu.gob.pe/umc/ Estudio...Inicial/Informe_breve.pdf

Monfort, M. y Juárez, A. (2002). Estimulación del lenguaje Oral: Modelo interactivo


para niños con dificultades (2ª ed.). Madrid: Santillana.

Papalia, D.; Wendkos y Duskin (2005). Psicología del desarrollo: De la infancia a la


adolescencia. México: McGraw-Hill.
75

Puyuelo, M. (2003). Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. Barcelona:


MASSON.

Quilis, A. (1997). Principios de fonología y fonética española. Madrid: Arcos Libros.

Saldaña, R. P. (2012) Programa de Cuentos Pictográficos para incrementar el


lenguaje oral en niños(as) de 3 años – Callao (Tesis de Maestría).
Recuperada http://repositorio.usil.edu.pe/handle/123456789/1319

Soprano, Ana María. (2011). Evaluación del lenguaje en niños y adolescentes: La


hora de juego lingüística y otros recursos. Buenos Aires: Paidos.

Tamayo, M. (2003). Proceso de investigación científica. México: Limusa.

Vargas, A. (1995). Estadística descriptiva e inferencial. España: Universidad de


Castilla La Mancha.
IX. ANEXOS
Matriz de Consistência
Título: Programa “Jugar para aprender” para la mejora del lenguaje Oral en los estudiantes de 5 años del Liceo Naval Montero, San Miguel, 2016.
Autor: Gisella López Linares

Problema Objetivos Hipótesis Variables e indicadores


Variable 2: Lenguaje Oral
Problema General: Objetivo general: Hipótesis general: Escala de Niveles o
Dimensiones Indicadores Ítems
¿Qué efectos tiene el Determinar el efecto del El Programa Jugar para valores rangos
programa Jugar para Programa Jugar para aprender tiene efectos
aprender para la mejora aprender para la mejora significativos en la Retraso (0 -2)
del lenguaje oral en los del lenguaje oral en los mejora del lenguaje oral 1. Pronuncia los fonemas correctamente
estudiantes de 5 años del estudiantes de 5 años del en los estudiantes de 5 dentro de una palabra ante un estímulo a1-a2
visual. Necesita
Liceo Naval Montero, San Liceo Naval Montero, San años del Liceo Naval Forma Fonología Mejorar (3-4)
Miguel, 2016? Miguel, 2016. Montero, San Miguel, Morfo - sintaxis 2. Repetición de frases ante un estímulo b1.1 - b1.2 - b1.3
2016. auditivo.
Normal (5)
3. Se expresa a partir de un estímulo visual. b2.1 - b2.2 - b2.3
Problemas Específicos: Objetivos específicos: Hipótesis específicas:
¿Qué efectos tiene el Determinar el efecto del El Programa Jugar para
Programa Jugar para 1. Señala correctamente los elementos a1 - a2
Programa Jugar para aprender tiene efectos
aprender para la mejora pertenecientes a una categoría dada.
aprender para la mejora significativos en la
de la dimensión forma en 2. Da respuestas orales a preguntas con b1 - b2
de la dimensión forma en mejora de la dimensión Retraso (0-3)
los estudiantes de 5 años los estudiantes de 5 años forma en los estudiantes respecto a estímulo gráfico.
del Liceo Naval Montero, del Liceo Naval Montero, de 5 años del Liceo Naval 3. Señala las partes de su cuerpo c1 - c2 Necesita
San Miguel, 2016? San Miguel, 2016. Montero, San Miguel, Contenido Léxico 4. Realiza una secuencia de instrucciones d1 - d2 Mejorar (4)
2016. verbales
5. Señala correctamente la figura que da Normal (5-6)
Determinar el efecto del e1 - e2
¿Qué efectos tiene el El Programa Jugar para respuesta a un estímulo verbal que
Programa Jugar para
Programa Jugar para aprender tiene efectos describa su función.
aprender para la mejora
aprender para la mejora de la dimensión contenido significativos en la 6. Nombra palabras que correspondan
de la dimensión contenido mejora de la dimensión correctamente al estímulo gráfico que f1 - f2
en los estudiantes de 5
en los estudiantes de 5 años del Liceo Naval contenido en los describe su función.
años del Liceo Naval Montero, San Miguel, estudiantes de 5 años del
Montero, San Miguel, 2016. Liceo Naval Montero, San
2016? Miguel, 2016.

1. Denomina, describe, narra oralmente a1 - a2 - a3 Retraso (0-1)


¿Qué efectos tiene el Determinar el efecto del El Programa Jugar para
Programa Jugar para Uso Pragmática las acciones que ocurren ante la
Programa Jugar para aprender tiene efectos Necesita
aprender para la mejora presentación de un estímulo gráfico.
aprender para la mejora significativos en la b1 - b2 Mejorar (2)
de la dimensión uso en de la dimensión uso en mejora de la dimensión 2. Solicita información durante una actividad
los estudiantes de 5 años los estudiantes de 5 años uso en los estudiantes de manipulativa.
del Liceo Naval Montero, Normal (3)
del Liceo Naval Montero, 5 años del Liceo Naval
San Miguel, 2016 San Miguel, 2016. Montero, San Miguel,
2016.
Tipo y diseño de
Población y muestra Técnicas e instrumentos Estadística a utilizar
investigación

Tipo: Población: Variable 2: Lenguaje Oral DESCRIPTIVA:


Aplicado
Está conformada por los Mediante estadísticos descriptivos: tablas cruzadas
120 niños del Nivel Inicial Técnicas:
aulas de 5 años del Liceo Observación
Diseño: Naval Montero del distrito
Cuasi Experimental de San Miguel.
Instrumentos:
PLON-R

Método:
Hipotético deductivo Tipo de muestreo: Autor:
Gloria Aguinaga, María Luisa Armentia, Ana
No probabilístico Fraile, Pedro Olangua, Nicolás Uriz.
Por conveniencia
Año: INFERENCIAL:
2006
Mediante el paquete SPSS se utilizaron estadísticos no paramétricos y en ellos la prueba de U de Mann
Tamaño de muestra: Ámbito de Aplicación: Whitney.
40 niños de 5 años del Niños de 3, 4, 5 y 6 años.
Liceo Naval Montero (20
grupo control y 20 grupo Forma de Administración:
experimental). Individual
Programa Jugar para Aprender

DATOS GENERALES:
1.1 Institución Educativa : Liceo Naval Montero – San Miguel
1.2 Área : Comunicación
1.3 Grado : Inicial 5 años
1.4 Fecha : 2016
1.5 Duración : 3 meses

1. JUSTIFICACION
La escuela cumple un rol importante en el desarrollo global del niño,
sobre todo en el perfeccionamiento del lenguaje oral que le permitirá al
niño expresar sus deseos, necesidades y todo aquello que sabe.
Las aulas deben ser espacios para que los niños escuchen, analicen y
participen en conversaciones donde puedan manifestar sus opiniones a
partir del vínculo de familiaridad entre ellos y sus maestras; el momento
ideal de prevenir y/o compensar posibles dificultades de su propio
desarrollo lingüístico y de su capacidad de comunicación, el programa a
desarrollar pretende estimular el lenguaje a través de estrategias como
los juegos verbales y la participación activa.

2. OBJETIVOS
Objetivo General
Al concluir el programa Jugar para Aprender el niño será capaz de
comunicarse con seguridad de manera espontánea y con claridad en
todos los entornos donde se desarrolla.

Objetivos Específicos
 Desarrollar habilidades de atención y concentración en los niños.
 Incrementar el vocabulario de los niños.
 Facilitar experiencias que propicien el desarrollo del lenguaje oral.
3. CONTENIDOS:

 Dimensión forma
Fonología

 Dimensión contenido
Léxico semántico

 Dimensión uso
Pragmático

4. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA


 Motivador
 Activo
 Participativo
 Innovador
 Adecuado

5. METODOLOGIA
La metodología que se va a desarrollar es activa, para lograr un
aprendizaje significativo y duradero que pueda ser empleado en
cualquier situación. Las actividades se realizarán en dos formas; general
y grupal.

La estrategia a emplear son los juegos verbales (adivinanzas, rimas,


trabalenguas) cuentos y juegos de palabras presentadas en diferentes
forma.
Se promoverá además la actitud de escucha, respetar las opiniones,
pedir la palabra para hablar, mantener el orden durante los juegos
además de cuidar los materiales educativos.

6. METAS DE ATENCION
El actual programa es aplicado a 20 estudiantes del nivel inicial aula
Anaranjada de 5 años del Liceo Naval Montero – San Miguel.
7. DURACION
12 sesiones (la frecuencia 2 veces por semana)
Las sesiones del programa se desarrollan en el área de Comunicación.

8. RECURSOS
Humanos:
Estudiantes del aula Anaranjada 5 años del Liceo Naval Montero,
Docente investigadora.

Materiales:
Laminas, dados, cuentos, material de cotillón (categorías diversas)
Fichas de aplicación, otros.
PROGRAMACION DE LAS SESIONES

DIMENSIONES INDICADORES SESIONES OBJETIVOS


1. La casita de la lengua  Realizar praxias de lengua, labios y mandíbula.
2. Dado de figuras  Identificar el fonema inicial con apoyo visual.
Forma Fonología 3. Maleta de palabras  Identificar el fonema inicial de una palabra.
4. Somos títeres  Responder con gestos a distintas silabas y
palabras
5. Reconociendo objetos  Identificar y nominar los objetos de diferentes
LENGUAJE ORAL

categorías.
6. Dime lo contrario de...  Reconocer y comprender las palabras
antónimas.
Contenido Léxico Semántico 7. Dime una palabra que vaya  Asociar palabras que guardan relación lógica
con… perteneciente a la misma categoría.
8. Es imposible que…  Reconocer situaciones, acciones y objetos que
guardan relación lógica al realizar una
descripción.
9. La caja mágica  Sensibilizar a la concordancia de número.
10. Que podemos decir  Realizar ampliaciones de estructuras
Uso Pragmático morfosintácticas
11. Creando una historia  Crear una historia a partir de una lámina.
12. Y el final es  Crear un final a partir de una historia.
Sesión 1 “La casita de la lengua”
Objetivo: Realizar praxias de lengua, labios y mandíbula.

Secuencia Metodológica:

En primer lugar, realizaremos una primera sesión de presentación para tomar


contacto con los niños. Lleváremos al aula una lengua, que será la señorita
lengua, para así motivar al grupo y poder captar su atención.

Con ella, se realizaran los ejercicios de praxias (movimientos de lengua, labios


y mandíbulas):

 Mover la lengua hacia los lados, arriba y abajo.


 Mover la lengua dentro de la boca.
 Abrir y cerrar la boca despacio
 Tocar con la punta de la lengua los dientes inferiores y superiores, por
fuera y por dentro de forma alternativa.
 Poner cara alegre sonriendo
 Abrir y cerrar los ojos rápidamente, con los labios en posición de sonrisa.

Una vez que los alumnos se hayan familiarizado con la realización de estas
actividades, apoyadas con la figura se realizara dos sesiones seguidas del
mismo esquema.

Materiales: Señorita lengua lámina.

Duración: 45 minutos.
Sesión 2 “Dado de figuras”

Objetivo: Identificar el fonema inicial con apoyo visual.

Secuencia Metodológica:

La maestra va a clasificar las tarjetas en varios grupos, de acuerdo con el


sonido inicial de cada nombre. Procurar que en cada grupo haya tres o cuatro
tarjetas e incluir a continuación otra que corresponda a un dibujo cuyo sonido
inicial sea diferente.

Entregar cada grupo de tarjetas a un niño. Éste se colocará enfrente de sus


compañeros y mostrará cada tarjeta, al mismo tiempo que dice en voz alta su
nombre.

Después de nombrar todos los dibujos, se les pide a los niños que identifiquen
y separen las tarjetas que corresponde al sonido inicial.

Seguidamente se les da el dado a los niños el cual será lanzado y al caer en


uno de sus lados los niños dirán el nombre de la figura y todas las palabras que
empiezan con ese sonido inicial de la figura.

Materiales: Laminas variadas, dado de figuras.

Duración: 45 minutos.
Sesión 3 “Maleta de palabras”
Objetivo: Identificar el fonema inicial de una palabra.

Secuencia Metodológica:

Se divide la clase en dos equipos. La maestra coloca dos siluetas de una


maleta en la pizarra, uno para cada equipo.

Se propone a los niños: “Vamos a decir palabras que empiecen por la letra m”
(por ejemplo). Un niño de cada equipo va diciendo una palabra que empieza
por ese sonido.
Maleta

Mesa Muñeca

Mesa
Por cada acierto, la maestra colocara un círculo dentro de cada maleta de uno
u otro equipo. El juego acaba cuando ya no se les ocurren más palabras,
ganando el equipo que más cruces tenga en el saco.

Materiales: Lamina de maleta, circulo de colores.

Duración: 45 minutos.
Sesión 4 “Somos títeres”
Objetivo: Responder con gestos a distintas silabas y palabras.

Secuencia Metodológica:

La maestra pedirá a los alumnos que respondan con determinados gestos o


movimientos sencillos a ciertos grupos fonéticos de sílabas o palabras

La maestra les presenta la actividad a los niños diciendo: “Son títeres que van
a moveros según lo ordene el director de la obra, que soy yo”. La maestra
pronunciará lentamente los grupos fonéticos, alterando el orden de su
enumeración.

Al oír ma: Sentarse Al oír pa: Pararse Al oír la: Brazos Al oír mar: Brazos
arriba abajo

Al oír sol: Brazos Al oír azul: Brazos


adelante atrás

Materiales: Lamina de maleta, circulo de colores.

Duración: 45 minutos.
Sesión 5 “Reconociendo objetos”
Objetivo: Identificar y nominar los objetos de diferentes categorías.

Secuencia Metodológica:

Sentados en círculo, los juguetes en el centro. La maestra nombra los juguetes


a la vez que los coge de uno en uno, luego el profesora pregunta ¿quién me da
la pelota?... ¿Dónde está la pelota?... la muñeca... el carro, etc. Procurar que
los niños respondan: Toma la pelota, ten el carro, aquí está, etc.

a. Desarrollar la memoria visual

Después de haber estado un ratito manipulando los juguetes, se les dice:


¡Ahora míralos bien, porque voy a esconder uno y me vas a decirme cual es!
Aumentar la dificultad progresivamente, escondiendo dos y hasta tres, (cuando
veamos que el niño es capaz).

b. Llegar a la nominación por identificación

Los niños en círculo la profesora pregunta ¿Qué es esto?... Esto es un carro. Si


el niño no sabe el nombre la maestra le dará el modelo verbal y se le pedirá al
niño que repita.

c. Llegar a la nominación por percepción

Después de haber asociado cada tarjeta con su juguete correspondiente varias


veces, retirar los juguetes y hacer pruebas de identificación, con las tarjetas
solamente.

Materiales: Juguetes de clase.

Duración: 45 minutos.
Sesión 6 “Dime lo contrario de…”
Objetivo: Reconocer y comprender las palabras antónimas.

Secuencia Metodológica:

Con el apoyo de dibujos o tarjetas, la maestra irá introduciendo la noción de


palabras opuestas (que significan lo contrario) La maestra dirá:

«Este baúl está abierto y este baúl está cerrado.»

«Abierto es lo contrario de cerrado.»

«Este árbol es alto y este árbol es bajo.» «Bajo es lo contrario de alto.»

«Esta botella está llena y esta botella está vacía.» «Vacío es lo contrario de
lleno.»

Una vez familiarizado con ciertos antónimos, la maestra iniciara el juego.

Los niños se sientan en círculo. En el centro se ponen dos grupos de tarjetas


con dibujos de antónimos. Se utiliza de cinco a seis tarjetas por grupo. Se
designa un niño que coge una tarjeta y la muestra al grupo el señala al niño
que tiene que buscar, entre las tarjetas que hay en el otro grupo, la que tiene el
dibujo correspondiente al opuesto o contrario, una vez ubicado el opuesto
deberá mostrarla y decir qué representan ambas tarjetas.

La maestra insistirá en la utilización de antónimos al nombrar y describir los


dibujos.

Materiales: Laminas variadas de antónimos.

Duración: 45 minutos.
Sesión 7 “Dime una palabra que vaya con...”

Objetivo: Asociar palabras que guardan relación lógica perteneciente a la


misma categoría.

Secuencia Metodológica:

La maestra va nombrando palabras y los niños responden (uno a uno) con otra
que tenga alguna relación con ellas. «Dime una palabra que vaya con”:

Sombrero - cabeza Lápiz - papel Falda - blusa

Plato - cuchara Luna - estrellas

Una variante que se puede realizar con niños es pedirles que, además de decir
una palabra asociada, construyan en cada caso una frase en que entren ambas
palabras: «El sombrero se pone en la cabeza.» «El pan se unta con
mantequilla.»

Materiales: Laminas variadas.

Duración: 45 minutos.
Sesión 8 “Es imposible que…”
Objetivo: Reconocer situaciones, acciones y objetos que guardan
relación lógica al realizar una descripción.

Secuencia Metodológica:

La maestra presenta a los niños situaciones imposibles, acciones equivocadas


o errores en la descripción de objetos o seres. Por ejemplo:

“Había un gato con cuernos”, “El oso se sube a los nidos", “Los coches vuelan
alto", “Los gatos nadan”,” Los árboles tienen piernas”, “Una zanahoria verde",
“La cama estaba en la cocina"

Las frases erróneas se mezclarán con otras ajustadas a la realidad. Donde los
niños tendrán que gritar cada vez que la maestra diga una frase falsa o
errónea, y ésta les preguntará por qué, en qué consiste la falsedad.
Seguidamente se les pide a los niños que digan la frase correctamente.

Materiales: Laminas variadas.

Duración: 45 minutos.
Sesión 9 “La caja mágica”
Objetivo: Sensibilizar a la concordancia de número.

Secuencia Metodológica:

Disponer en una caja grande de una serie de objetos pequeños, algunos


repetidos, como: cuentas, caramelos, globos, un carro, una muñeca, etc.

La maestra meterá la mano para extraer uno o varios objetos, los enseñará a
los niños y preguntará ¿Qué tengo en la mano? Los niños deberán responder
empleando “un”, “una”, “unos”, “unas”.

Por ejemplo: un globo, unas cuentas, un coche, unos globos, unos caramelos,
etc.

Un globo Unas cuentas Unos carros

También puede realizarse la actividad a la inversa. Con la caja preparada con


objetos, la maestra llamará a cada niño y le ordenará que le dé alguna cosa de
las que hay dentro de la caja, teniendo el niño que mostrarla a continuación a
sus compañeros: «Saca un globo.» «Dame unas canicas.» «Quiero un
caramelo.» «Dame unos globos»...

Materiales: Caja sorpresa, material de cotillón de diversas categorías.

Duración: 45 minutos.
Sesión 10 “Que podemos decir”
Objetivo: Realizar ampliaciones de estructuras morfosintácticas.

Secuencia Metodológica:

Actividad 1

¿Qué es? - ¡Un elefante!

¿Cómo es el elefante? - Muy gordo.

Vamos a decirlo todo junto (se enseñan los dibujos). - Un elefante muy gordo.

¿Qué hace el elefante muy gordo? - Se come una flor.

Ahora todo junto - Un elefante muy gordo se come una flor.

¿Cuándo lo hace? - Por la noche.

Otra vez, todo lo que hemos dicho... (Se designa con el dedo las distintas
partes del dibujo en el orden: elefante, flor, luna.)

Un elefante muy gordo se come una flor por la noche.

Ahora de otra forma. (Se designan los dibujos en el orden luna, elefante, flor.)

Por la noche, un elefante muy gordo se come una flor.

Según el orden en que vamos a designar los dibujos, los niños van a decir:

"Por la noche, un elefante muy gordo se come una flor ", o "por la noche, un
elefante muy gordo se come una flor", o "un elefante muy gordo se come una
flor por la noche...".

Materiales: Laminas de figuras diversas.

Duración: 45 minutos.
Sesión 11 “Creando una historia”
Objetivo: Crear una historia a partir de una lámina.

Secuencia Metodológica:

La maestra les cuenta a los niños una historia, una vez terminada los niños la
contarán, pudiendo cambiar el final o alguna de las partes.

Luego se les proporciona a los niños láminas que contengan dibujos sobre
actividades o acontecimientos de la vida diaria, le pediremos a los niños que
construyan y cuenten una historia de seis láminas.

Pediremos a los niños que dibujen una experiencia reciente que hayan vivido
utilizando dos o tres dibujos y después que la cuenten al resto de la clase.

Materiales: Laminas variadas, imágenes diversas.

Duración: 45 minutos.
Sesión 12 “Y es final es…”
Objetivo: Crear un final a partir de una historia.

Secuencia Metodológica:

Les contamos a los niños la historia de “Tortuga y le liebre”, una vez terminada
con la ayuda de los niños reconstruiremos la historia y los niños la contarán.

1 2 3 4

Después les presenta a los niños la secuencia de la historia en la que falte la


última escena, donde se les pide a los niños que creen un nuevo final de la
historia que la dibujen y posteriormente nos cuenten la historia.

Materiales: Laminas variadas.

Duración: 45 minutos.
MATRIZ DE DATOS POSTEST AULA CONTROL
FORMA CONTENIDO USO
P- GENERAL NIVEL
N° 1 2 3 T N 4 5 6 7 8 9 T N 10 11 T N
1 1 1 1 3 NM 1 0 1 0 1 1 4 NM 0 1 1 R 8 RETRASO
2 1 1 1 3 NM 1 0 0 0 0 1 2 R 1 1 2 NM 7 RETRASO
3 1 1 1 3 NM 1 1 1 0 1 1 5 N 1 0 1 R 9 N.MEJORAR
4 1 1 1 3 NM 1 0 0 0 0 1 2 R 1 1 2 NM 7 RETRASO
5 1 1 1 3 NM 1 0 1 0 1 1 4 NM 1 1 2 NM 9 N. MEJORAR
6 1 1 1 3 NM 1 1 0 0 1 1 4 NM 1 0 1 R 8 RETRASO
7 0 1 1 2 NM 1 0 1 0 1 1 4 NM 1 1 2 NM 8 RETRASO
8 1 1 0 2 NM 1 0 0 0 1 0 2 R 1 1 2 NM 6 RETRASO
9 1 1 0 2 NM 1 1 0 0 1 1 4 NM 1 1 2 NM 8 RETRASO
10 0 1 1 2 NM 1 1 1 0 1 1 5 N 1 1 2 NM 9 N.MEJORAR
11 1 2 1 4 N 1 1 0 0 1 1 4 NM 0 1 1 R 9 N.MEJORAR
12 1 2 0 3 NM 1 0 1 0 1 1 4 NM 1 1 2 NM 9 N.NEJORAR
13 1 1 1 3 NM 0 1 1 0 0 1 3 NM 1 0 1 R 7 RETRASO
14 1 0 1 2 NM 0 0 1 0 0 1 2 R 0 1 1 R 5 RETRASO
15 1 2 1 4 N 1 0 1 0 1 1 4 NM 0 1 1 R 9 N.MEJORAR
16 1 1 2 4 N 1 1 1 0 1 0 4 NM 1 1 2 NM 10 N.MEJORAR
17 1 1 1 3 NM 1 0 1 0 1 1 4 NM 1 1 2 NM 9 N.MEJORAR
18 1 2 1 4 N 1 1 1 0 1 0 4 NM 0 1 1 R 9 N.MEJORAR
19 1 0 1 2 NM 1 1 0 0 1 0 3 NM 1 1 2 NM 7 RETRASO
20 1 2 1 4 N 1 0 1 0 1 1 4 NM 1 0 1 R 9 N.MEJORAR
MATRIZ DE DATOS POSTEST AULA EXPERIMENTAL
FORMA CONTENIDO USO
P-GENERAL NIVEL
N° 1 2 3 T N 4 5 6 7 8 9 T N 10 11 T N
1 0 1 2 3 NM 1 1 0 0 1 1 4 NM 1 1 2 NM 9 N.MEJORAR
2 1 1 1 3 NM 1 1 1 0 1 1 5 N 1 1 2 NM 10 N.MEJORAR
3 1 1 1 3 NM 1 1 1 0 1 1 5 N 1 1 2 NM 10 N.MEJORAR
4 0 0 0 0 R 0 1 0 1 1 1 4 NM 0 1 1 R 5 RETRASO
5 1 1 2 4 N 1 1 0 1 1 1 5 N 2 1 3 N 12 NORMAL
6 1 1 2 4 N 1 1 1 0 1 1 5 N 2 1 3 N 12 NORMAL
7 0 1 2 3 NM 1 1 0 0 1 1 4 NM 1 1 2 NM 9 N.MEJORAR
8 1 1 1 3 NM 1 1 0 1 1 1 5 N 1 1 2 NM 10 N.MEJORAR
9 0 1 2 3 NM 1 1 0 1 1 1 5 N 1 1 2 NM 10 N.MEJORAR
10 1 1 2 4 N 1 1 0 0 1 1 4 NM 1 1 2 NM 10 N.MEJORAR
11 1 1 1 3 NM 1 1 1 0 1 1 5 N 1 1 2 NM 10 N.MEJORAR
12 1 2 2 5 N 1 1 1 0 1 1 5 N 1 1 2 NM 12 NORMAL
13 1 1 2 4 N 1 1 1 0 1 1 5 N 1 1 2 NM 11 NORMAL
14 0 1 2 3 NM 1 1 1 0 1 1 5 N 1 1 2 NM 10 N.MEJORAR
15 0 2 2 4 N 1 1 0 1 1 1 5 N 1 1 2 NM 11 NORMAL
16 0 1 1 2 NM 1 1 1 0 1 1 5 N 1 1 2 NM 9 N.MEJORAR
17 0 1 1 2 NM 1 1 1 0 1 1 5 N 1 1 2 NM 9 N.MEJORAR
18 1 1 2 4 N 1 1 0 1 1 1 5 N 1 1 2 NM 11 NORMAL
19 0 1 2 3 NM 1 1 1 0 1 1 5 N 1 1 2 NM 10 N.MEJORAR
20 1 1 1 3 NM 1 1 1 1 0 1 5 N 1 1 2 NM 10 N.MEJORAR
MATRIZ DE DATOS PRETEST AULA CONTROL
FORMA CONTENIDO USO
P-GENERAL NIVEL
N° 1 2 3 T N 4 5 6 7 8 9 T N 10 11 T N
1 1 1 1 3 NM 1 1 0 0 1 1 4 NM 0 1 1 R 8 RETRASO
2 1 1 0 2 NM 1 0 0 0 0 1 2 R 1 1 2 NM 6 RETRASO
3 1 1 0 2 NM 1 0 0 0 1 1 3 NM 1 1 2 NM 7 RETRASO
4 1 1 0 2 NM 1 0 0 0 0 1 2 R 0 1 1 R 5 RETRASO
5 1 1 0 2 NM 1 1 1 0 1 1 5 N 1 1 2 NM 9 N.MEJORAR
6 1 1 1 3 NM 1 1 0 0 1 1 4 NM 0 1 1 R 8 RETRASO
7 0 1 1 2 NM 1 0 0 0 0 1 2 R 1 1 2 NM 6 RETRASO
8 0 1 1 2 NM 1 1 0 0 1 1 4 NM 1 1 2 NM 8 RETRASO
9 1 1 1 3 NM 1 1 0 0 1 1 4 NM 0 1 1 R 8 RETRASO
10 0 1 1 2 NM 1 0 0 0 1 0 2 R 1 1 2 NM 6 RETRASO
11 1 1 2 4 N 1 1 0 0 1 1 4 NM 0 1 1 R 9 N.MEJORAR
12 1 1 1 3 NM 1 1 0 0 1 1 4 NM 1 1 2 NM 9 N.MEJORAR
13 0 1 1 2 NM 1 1 1 0 1 1 5 N 1 1 2 NM 9 N.MEJORAR
14 0 1 1 2 NM 1 1 0 0 1 1 4 NM 0 1 1 R 7 RETRASO
15 1 1 2 4 N 1 1 0 0 1 1 4 NM 0 1 1 R 9 N.MEJORAR
16 1 1 1 3 NM 1 1 0 0 1 1 4 NM 1 1 2 NM 9 N.MEJORAR
17 0 1 1 2 NM 1 0 0 0 0 1 2 R 1 1 2 NM 6 RETRASO
18 1 1 2 4 N 1 1 0 0 1 1 4 NM 1 1 2 NM 10 N.MEJORAR
19 0 0 1 1 R 1 1 0 0 1 1 4 NM 1 1 2 NM 7 RETRASO
20 1 2 1 4 N 1 1 0 0 1 1 4 NM 0 1 1 R 9 N.MEJORAR
MATRIZ DE DATOS PRETEST AULA EXPERIMENTAL
FORMA CONTENIDO USO
P-GENERAL NIVEL
N° 1 2 3 T N 4 5 6 7 8 9 T N 10 11 T N
1 0 1 1 2 NM 1 1 0 0 0 1 3 NM 1 1 2 NM 7 RETRASO
2 0 0 1 1 R 1 1 1 0 0 0 3 NM 0 1 1 R 5 RETRASO
3 0 1 1 2 NM 0 1 1 0 0 0 2 R 1 1 2 NM 6 RETRASO
4 0 0 0 0 R 0 0 0 0 0 0 0 R 0 0 0 R 0 RETRASO
5 1 1 1 3 NM 1 1 0 0 1 1 4 NM 1 1 2 NM 9 N.MEJORAR
6 1 1 1 3 NM 0 1 1 0 1 1 4 NM 2 1 3 N 10 N.MEJORAR
7 0 1 0 1 R 0 1 0 0 0 1 2 R 0 1 1 R 4 RETRASO
8 0 1 0 1 R 1 1 0 0 0 1 3 NM 0 1 1 R 5 RETRASO
9 0 1 1 2 NM 1 1 0 0 1 1 4 NM 0 1 1 R 7 RETRASO
10 1 1 2 4 N 1 1 0 0 0 1 3 NM 1 1 2 NM 9 N.MEJORAR
11 1 1 1 3 NM 1 0 1 0 1 1 4 NM 1 1 2 NM 9 N.MEJORAR
12 1 1 2 4 N 1 1 1 0 0 0 3 NM 1 1 2 NM 9 N.MEJORAR
13 0 1 1 2 NM 1 1 1 0 1 1 5 N 1 1 2 NM 9 N.MEJORAR
14 0 0 1 1 R 1 1 1 0 0 1 4 NM 1 1 2 NM 7 RETRASO
15 0 1 1 2 NM 0 1 0 0 0 1 2 R 1 1 2 NM 6 RETRASO
16 0 1 2 3 NM 1 0 1 0 1 0 3 NM 1 1 2 NM 8 RETRASO
17 0 1 2 3 NM 0 1 1 0 0 1 3 NM 2 1 3 N 9 N.MEJORAR
18 0 1 2 3 NM 1 1 1 0 0 1 4 NM 1 1 2 NM 9 N.MEJORAR
19 0 1 2 3 NM 0 0 1 0 0 1 2 R 2 1 3 N 8 RETRASO
20 1 1 1 3 NM 1 1 1 0 0 1 4 NM 1 1 2 NM 9 N.MEJORAR

También podría gustarte