Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Reclamo - Deportivo Llacuabamba

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Lima, veintisiete (27) de noviembre de dos mil veinte.

Señor (es):
AGUSTÍN LOZANO SAAVEDRA
Presidente
Federación Peruana de Fútbol
Presente.-

De nuestra especial consideración,

Es grato dirigirnos a usted, a efectos de hacer de su conocimiento nuestra solicitud de


disponer la inaplicación del artículo 12 del Reglamento de la Liga 1 Movistar y determinar que
en el presente año no habrá pérdida de categoría, por las razones y fundamentos que
exponemos a continuación:

1. En diciembre de 2019, el Club Social, Cultural y Deportivo Llacuabamba (el Club)


alcanzó uno de los cupos disponibles para acceder a la Liga 1, Primera División del
Futbol Profesional Peruano. En similar situación estuvieron otros 3 clubes de fútbol.

2. Como consecuencia del ascenso, nuestro Club obtuvo el derecho a solicitar una
Licencia transitoria para participar en la primera división Liga 1 Movistar, presentando
la solicitud correspondiente el 27 de diciembre de 2019, y otorgándosele la misma el
10 de enero de 2020, fecha a partir de la cual se le puede considerar miembro de la
Asamblea de Bases.

3. Con fecha 5 de marzo, de manera previa a disputarse la sexta fecha de la Liga 1


Movistar, el Club suscribió un acuerdo para la transmisión de sus encuentros de local
con el Consorcio Fútbol Perú, integrado por las empresas GOL TV PERÚ y MEDIA
NETWORKS (en adelante, el Consorcio), en virtud del cual el partido correspondiente
a la fecha 6 de la Liga 1 Movistar que disputó el Club en la ciudad de Cajamarca, en
condición de local ,contra el Club UTC de Cajamarca, fue transmitido a través de la
señal de la empresa GOL TV PERÚ.

4. Con fecha 7 de marzo de 2020, la Gerencia de Concesión de Licencias (en adelante,


GCL o la Gerencia) de la Federación Peruana de Fútbol elaboró el informe No. 0060-
GCL-2020 a través del cual sugirió a la Comisión de Licencias lo siguiente:
5. Para la elaboración de su informe, la GCL no requirió ningún tipo de descargos al Club
y por el contrario la Comisión de Licencias de la FPF emitió su resolución el 9 de marzo
de 2020. Al notificar la resolución, adjuntó a la misma la carta del OCEF No. Co-026-
2020 de fecha 9 de marzo de 2020, a través de la cual esta entidad sugirió lo siguiente:
6. Producto de esta situación, que a la fecha no ha concluido, el Club se vio obligado a
rescindir el contrato con el Consorcio, no generando ingreso alguno por tal concepto,
quedando en la práctica desfinanciadas su actividades, ello a pesar que como
indicamos oportunamente y como se demostrará en su oportunidad, la modificación
de los Estatutos no volvió propietario de los derechos de televisión del torneo
profesional peruano a la Federación Peruana de Fútbol, sino únicamente ratificó su
propiedad, pues la FPF siempre ha sido titular primigenio de los derechos de
transmisión, por lo que los artículos 77 y 78 de los Estatutos aprobados el 14 de
octubre de 2019, tienen un carácter declarativo y no constitutivo. Por tanto, los nuevos
estatutos no otorgan a la FPF un derecho que no tenía, sino que declaran la existencia
de un derecho que siempre tuvo.

7. Siendo así las cosas, la FPF desde hace casi 20 años ha consentido que los clubes
negocien directamente los derechos de transmisión de los encuentros que disputan en
calidad de local (exigiendo únicamente se cumpla con el pago del10% correspondiente
a la FPF), lo que generó que a la fecha de inicio del campeonato Liga 1 Movistar, 16
de los equipos participantes tuvieran contrato vigente negociados directa, autónoma e
independientemente por sus representantes y que dicha cifra constituyese en algunos
casos hasta el financiamiento del 70% del presupuesto anual, como declaró el
presidente de la Liga 1 en la presentación realizada el día del lanzamiento del torneo.

8. En este sentido, los nuevos estatutos no cambiaron la situación desde la perspectiva


de la propiedad de los derechos por parte de la FPF: siempre fue propietaria primigenia.
Al ser éste una consecuencia directa de la regulación histórica de FIFA y CONMEBOL,
pues como costumbre, que es fuente de derecho, la FPF confirió a los clubes, de
manera tácita, la facultad de negociar, cada uno, los derechos sobre sus encuentros
en condición de local, consagrando así una costumbre que ha derivado en la generación
de un derecho. De no ser así, no habría razón para que la FPF reconociera la validez
de los contratos suscritos y el derecho del Consorcio a transmitir los encuentros de la
Liga 1 Movistar.

9. Adicionalmente a lo señalado es necesario considerar que, si, como ya hemos


adelantado, la costumbre como fuente de derecho facultaba al Club a negociar los
derechos de transmisión, más aun tomando en cuenta el impacto en las finanzas de
los clubes y el hecho que la FPF no reguló este tema (y no lo hace pese a haber
transcurrido más de 13 meses desde la aprobación de los nuevos estatutos), la actitud
que adoptó la FPF de no regular y establecer reglas claras en un tema sensible e
importante como el de los derechos de televisión, generó una enorme desigualdad
entre los clubes profesionales recién ascendidos y los que ya estaban en la Liga 1.
10. La orfandad de financiamiento aludida (no contar con derechos de tv), que en el caso
de clubes recién ascendidos a primera división y sin el arraigo popular, pero si
institucional, de clubes de fútbol con más años en el medio, llega a ser de casi el 90%
de las fuentes de Ingreso, generó un impacto permanente y sin solución tanto en las
áreas deportivas como financieras y administrativas.
Es así que, como sucede en toda actividad empresarial, se convirtió en mayor
incertidumbre de los flujos financieros, y la mayor incertidumbre significa más riesgo.
El mayor riesgo en términos financieros implica:
a) Imposibilidad de acceder a líneas de crédito. Ninguna Institución Financiera
calificaría un adelanto o préstamo, cuando la mayor fuente de ingresos de la
empresa no se tiene certeza de existir (Algo equivalente a no “tener una
garantía”).
b) Y/o Mayores costos financieros (intereses), en cualquier acceso a financiamiento
si pudiese conseguirse.
Asimismo, se incurre en sobrecostos financieros no planificados en el Presupuesto
original entregado a la Comisión de Licencias:
a) Intereses adicionales pagados en las AFP, Sunat y otras instituciones con las que
se tenía obligaciones.
b) Multas (incluidas de la Comisión de Licencias)
c) Mayor precio de costos operativos, al tener que negociarse créditos con
proveedores. Este año ello es aún más notorio al haber perdido nuestra localía y
no tener accesos a servicios financiados como en transporte aéreo, vivienda,
alimentación y otros. Esto entonces, no sólo implica mayor costo financiero
relativo, sino también absoluto (se requería financiar montos mayores).
d) El más importante, aunque a veces no correctamente valorado: el costo de
oportunidad que significa:
- Insatisfacción en el rendimiento de los trabajadores por potenciales (y reales)
atrasos en el pago de sus haberes.
- Imposibilidad de hacer contrataciones que permitan reforzar deportivamente al
club.

11. La FPF pretendió resolver este problema financiando las actividades de los clubes
ascendidos, entre ellos el CSCD LLACUABAMBA, a través de desembolsos directos en
teoría equivalentes, pero realmente inferiores, a los contratos de transmisión de los
derechos de televisión de clubes en situación similar, situación que ha generado un
conflicto complejo en la medida que asigna a la FPF un rol adicional al de organizador,
fiscalizador, controlador, sancionador en el torneo: el de financista de algunos
participantes en el torneo.

12. Tal situación origina un supuesto de hecho atípico, abiertamente contrario a las reglas
de juego porque puso objetivamente en duda la imparcialidad de la Federación, la cual
objetivamente ha aplicado diferentes criterios a situaciones similares y, sobre todo, ha
soslayado el rol de la FPF como garante del juego limpio, porque afecta su necesario
rol de tercero imparcial.

13. Así pues, a la fecha, la FPF no solo financia y paga, directamente, ciertas obligaciones
a cargo de los clubes, sino que es responsable directo de los cumplimientos oportunos,
situación que afecta su rol imparcial en todos los ámbitos en que deba pronunciarse.

14. Así pues, y con cargo a fundamentar de manera más detallada nuestro reclamo, la FPF
ha asumido de manera directa, la obligación de cancelar las remuneraciones de planilla
del club Llacuabamba, lo que materialmente implica que renunció a su imparcialidad,
situación que pone en grave riesgo a la propia FPF y que afecta de manera contundente
al torneo Liga 1.

15. Habiéndose afectado, objetivamente, la necesaria imparcialidad en el campeonato por


parte de su más alta autoridad, es necesario que la junta directiva proceda a
determinar que no existe fundamento para decretar el descenso de clubes en el Torneo
Liga 1, o que, en todo caso, no existe fundamento para decretar la baja del Club
Llacuabamba.

Por los fundamentos expuestos, mucho agradeceremos se convoque, con la mayor


urgencia y prontitud posible a la Junta Directiva, para que, de conformidad con lo señalado en
el literal j) del artículo 38 de los Estatutos de la Federación Deportiva Nacional Peruana de
Fútbol, manifieste su conformidad con nuestra solicitud y proceda a realizar la modificación
reglamentaria correspondiente, de no ocurrir lo cual, dentro de los plazos razonables, nos
reservamos el derecho de acudir a las instancias contempladas en el Estatuto de la FPF y en
los Estatutos de la FIFA.

Atentamente,

También podría gustarte