Tesis Planta Proces
Tesis Planta Proces
Tesis Planta Proces
LA PAZ 2015
Gestión de Reciclaje de NFU Introducción
AGRADECIMIENTOS
Agradezco en primera instancia al Ing. Fernando Sanabria Camacho, por brindarme la asesoría
técnica necesaria para la elaboración de este proyecto de grado, con aportes, sugerencias,
observaciones y correcciones.
Al Ing. Fedor Pérez Alcalá por haberme brindado durante sus clases, la visión empresarial con
la que se debe proyectar un Ingeniero Industrial.
Al Ing. Mario Zenteno Benítez, por su constante persistencia y apoyo para el desarrollo y
conclusión de este proyecto.
Finalmente a todos los amigos con los que alguna vez compartimos en las aulas, por sus
palabras de ánimo y apoyo, a los cuales tendré el honor de llamar colegas,
Gestión de Reciclaje de NFU Introducción
DEDICATORIA
La conclusión del proyecto de grado, es dedicada a toda mi familia, quienes son el apoyo y
razón de ser, de mi vida.
En primer lugar, a la memoria de mi padre ( ), quien en vida siempre estuvo para apoyarme
Pero sobre todo a mi querida mamá Aydeé quien siempre fue, es y será un ejemplo de
desprendimiento, por el apoyo incondicional en el camino de la vida, con sus palabras de
aliento, amor y sabiduría que me han fortalecido cada vez más y me han impulsado siempre
hacia adelante.
También esta dedicada de manera especial a mi sobrino Sergio, quien deseo de corazón, sea
en su momento un gran profesional con valores de ética y respeto, con los cuales se moldeó
nuestra generación.
Gestión de Reciclaje de NFU Introducción
Nota numeral…………………………….
Nota literal…………………………………………………………………..……….
Presidente:
RESUMEN
Su degradación está estimada en 500 años, ya que se fabrican para resistir condiciones
extremas tanto térmicas como biológicas así como el desgaste mecánico.
El GCR obtenido en la planta de reciclaje, será la materia prima para la generación por
moldeo o extrusión, de otros productos, como ser las suelas para zapatos, tejas y
revestimientos acústicos, material para canchas sintéticas, pisos para gimnasios y
parques infantiles.
Gestión de Reciclaje de NFU Introducción
INDICE DE CONTENIDO
Capitulo 1
ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DEL PROYECTO
1.1 Antecedentes generales……………………………………………………………….………….. 1
1.2 Métodos industriales para la reutilización de NFU………………………………..... 3
1.2.1 Reciclado………………………………………………………………………………………………. 3
a. Regeneración………………………………………………………………………………………… 4
b. Termólisis……………………………………………………………………………………………… 4
c. Pirolisis………………………………………………………………………………………………….. 4
d. Incineración……………………………………………………………………………………………….. 5
e. Trituración criogénica……………………………………………………………………………. 5
f. Trituración mecánica…………………………………………………………………………….. 6
1.3 Usos tras el reciclado……………………………………………………………………………….. 6
1.4 Gestión municipal del reciclaje de NFU…………………………………………………… 6
1.4.1 Recolección de NFU en los municipios de La Paz y El Alto……………………… 7
1.5 Planteamiento del problema……………………………………………………………………. 8
1.5.1 Formulación del problema…………………………………………………………………….. 10
1.6 Objetivos del proyecto…………………………………………………………………………….. 10
1.6.1 Objetivo general……………………………………………………………………………………. 10
1.6.2 Objetivos específicos…………………………………………………………………………….. 10
1.7 Justificación del proyecto…………………………………………………………………………. 10
1.7.1 Justificación teórica………………………………………………………………………………. 11
1.7.2 Justificación técnica………………………………………………………………………………. 11
1.7.3 Justificación económica…………………………………………………………………………. 11
1.7.4 Justificación ambiental………………………………………………………………………….. 11
CAPITULO 2
ASPECTOS TÉCNICOS DE LOS NEUMÁTICOS 12
2.1 Definición de neumático…………………………………………………………………………… 13
2.1.1 Tipos de caucho en los neumáticos……………………………………………………… 14
2.1.2 Composición fisicoquímica de los neumáticos…………………………………….. 15
2.2 Elaboración y producción del neumático………………………………………………….. 16
2.2.1 Preparación de las pestañas………………………………………………………………….. 16
Gestión de Reciclaje de NFU Introducción
CAPITULO 5
TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN
5.1 Tamaño del proyecto……………………………………………………………………………… 76
5.1.1 Tamaño de la planta……………………………………………………………………………… 78
5.1.2 Tamaño del depósito…………………………………………………………………………… 80
5.2 Localización……………………………………………………………………………………………… 80
5.2.1 Factores de localización………………………………………………………………………… 80
5.2.2 Macro localización………………………………………………………………………………… 81
5.2.3 Micro localización…………………………………………………………………………………. 81
CAPITULO 6
INGENIERIA DEL PROYECTO
6.1. Proceso de producción……………………………………………………………………………. 82
6.1.1 Recepción, limpieza y extracción del aro……………………………………………… 83
6.1.2 Triturado y granulado…………………………………………………………………………… 83
6.1.3 Separación de componentes metálicos y textiles………………………………….. 85
6.1.4 Micronizado y almacenaje final……………………………………………………………… 86
6.2 Maquinaria y equipo………………………………………………………………………………… 87
6.2.1 Maquinaria para limpieza y extracción del aro de NFU´s……………………… 87
6.2.2 Maquinaria para triturado y granulado…………………………………………………. 90
6.2.3 Maquinaria para separación magnética y de fibras textiles…………………… 91
6.2.4 Maquinaria para micronizado y almacenaje final…………………………………… 93
6.2.5 Sistema de aspiración de polvos (limpieza)……………………………………………. 94
6.3 Seguridad industrial en el proceso……………………………………………………………. 95
6.3.1 Riesgos en el almacén de neumáticos fuera de uso (NFU´s)………………….. 95
6.3.2 Área de lavado………………………………………………………………………………………. 95
6.3.3 Área de trituración………………………………………………………………………………… 95
6.3.4 Área de molienda………………………………………………………………………………….. 95
6.4. Programación de la producción………………………………………………………………. 99
6.4.1 Balance másico……………………………………………………………………………………… 99
6.4.2. Balance energético………………………………………………………………………………. 101
6.5 Distribución en planta………………………………………………………………………………. 105
Gestión de Reciclaje de NFU Introducción
CAPITULO 7
RECURSOS HUMANOS
7.1 Manual de procesos y procedimientos…………………………………………………… 107
7.1.1 Recepción destalonado y limpieza…………………………………………………………. 107
7.1.2 Trituración de neumáticos…………………………………………………………………….. 108
7.1.3 Área de separación de componentes…………………………………………………….. 110
7.2 Gestión de talento humano……………………………………………………………………… 111
7.2.1 Organigrama…………………………………………………………………………………………. 111
7.3 Manual de funciones………………………………………………………………………………… 113
7.3.1 Estructura administrativa………………………………………………………………………. 113
7.3.2 Manual de funciones por cargo a desempeñar……………………………………… 114
7.4 Remuneraciones salariales……………………………………………………………………….. 143
7.4.1 Personal de recolección y distribución…………………………………………………… 143
7.4.2 Personal de producción…………………………………………………………………………. 144
7.4.3 Personal administrativo………………………………………………………………………… 144
CAPITULO 8
IMPACTO AMBIENTAL
8.1 Análisis de impacto social…………………………………………………………………………. 146
8.2 Impacto ambiental…………………………………………………………………………………… 147
8.2.1 Contaminación por quema de neumáticos al ambiente………………………… 149
8.2.2 Impacto ambiental del proceso de producción……………………………………… 150
CAPITULO 9
ANÁLISIS FINANCIERO
9.1 Determinación de ingresos………………………………………………………………………. 151
9.2 Inversión en activos…………………………………………………………………………………. 153
9.2.1 Inversión en maquinaria y equipo…………………………………………………………. 153
9.2.2 Inversión en vehículos…………………………………………………………………………… 157
9.2.3 Inversión en intangibles……………………………………………………………………… 158
9.2.4 Inversión en equipos de computación…………………………………………………… 158
9.3 Inversión en obras civiles…………………………………………………………………………. 159
9.3.1 Inversión en Obras civiles para la producción y el personal……….………… 160
Gestión de Reciclaje de NFU Introducción
CAPITULO 10
CONCLUSIONES
10.1 Conclusiones respecto a los aspectos técnicos de los neumáticos………… 189
10.2 Conclusiones respecto a la cadena de reutilización y reciclaje………………… 189
10.3 Conclusiones sobre la oferta de neumáticos fuera de uso……………………… 190
10.4 Conclusiones referidas al tamaño y localización……………………………………… 191
10.5 Conclusiones de la ingeniería del proyecto…………………………………………….. 191
10.6 Conclusiones para la administración de recursos humanos……………………. 191
10.7 Conclusiones referidas al impacto ambiental…………………………………………. 192
10.8 Conclusiones sobre la evaluación financiera del proyecto………………………. 192
10.9 Recomendaciones……………………………………………………………………………….. 193
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………….. 194
Gestión de Reciclaje de NFU Introducción
ANEXOS
A.1 Definiciones……………………………………………………………………………………………… i
A.2 Nomenclatura de un neumático………………………………………………………………. iii
A.3 Índices de velocidad y carga de los neumáticos…………………………………..…… v
A.4 Diagrama de proceso de trituración…………………………………………………………. vi
A.5 Distribución de áreas en la planta……………………………………………………………. vii
A.6 Usos artesanales de neumáticos fuera de uso (NFU)……………………………….. viii
A.7 Productos moldurados de granulo de caucho reciclado (GCR)………………… x
Gestión de Reciclaje de NFU Introducción
INDICE DE CUADROS
CAPITULO 2
Cuadro 2.1. Composición del neumático por tipo de servicio………………………………
14
Cuadro 2.2. Composición Química de los Neumáticos…………………………………………
14
Cuadro 2.3. Detalles constitutivos de los Neumáticos…………………………………………
23
CAPITULO 3
Cuadro 3.1. Cadena de manejo, reuso y disposición final de neumáticos…………….
27
Cuadro 3.2. Gestión de uso y desecho de neumáticos en La Paz………………………….
30
CAPITULO 4
Cuadro 4.1–Parque automotor en Bolivia (periodo 2000 al 2013)……………………….
47
Cuadro 4.2–Parque automotor por tipo de servicio (2000 al 2013)……………………..
48
Cuadro 4.3–Parque vehicular departamental porcentual (2000 al 2013)…………….
49
Cuadro 4.4–Parque automotor en La Paz (2000 al 2013)…………………………………….
51
Cuadro 4.5–Parque automotor en La Paz (2007 al 2013)…………………………………….
53
Cuadro 4.6–Parque automotor particular en La Paz (2007 al 2013)…………………….
54
Cuadro 4.7–Parque automotor público en La Paz (2007 al 2013)…………………………
55
Cuadro 4.8–Parque automotor oficial en La Paz (2007 al 2013)…………………………..
56
Cuadro 4.9–Porcentual del parque automotor en La Paz (2007 al 2013)……………..
57
Cuadro 4.10–Parque automotor por relevancia en La Paz (2007 al 2013)……………
58
Cuadro 4.11–Proyección del Parque automotor en La Paz (2014 al 2019)……………
59
Cuadro 4.12–Proyección del Parque automotor en La Paz (2020 al 2025)……………
59
Cuadro 4.13–Proyección de Neumáticos fuera de uso en La Paz (2014 al 2025)….
63
Cuadro 4.14–Acumulación de Neumáticos fuera de uso (2014 al 2025)………………
64
Cuadro 4.15 –Longitud de carretera para el periodo 2016–2025 (Km.)……………
69
Cuadro 4.16- Demanda de GCR para asfaltado de nuevas carreteras …………………
69
Cuadro 4.17 - Asfalto para mantenimiento de vías (Ton) 2016-2025………………….
70
Cuadro 4.18-Requerimiento proyectado para mantenimiento 2016-2025……
71
Cuadro 4.19 - Proyección de Áreas nuevas de esparcimiento (m2)……………………..
71
Gestión de Reciclaje de NFU Introducción
CAPITULO 5
Cuadro 5.1–Proyección del parque automotor en La Paz del 2016 al 2025………… 76
Cuadro 5.2– Estimación de Recuperación de NFU por tipo de vehículo………………. 77
Cuadro 5.3– Proyección de las unidades de NFU a procesar por tipo de vehículo. 78
Cuadro 5.4– Volumen desechado de NFU en La Paz por numero de aro …………… 79
Cuadro 5.5 – Volumen total de NFU a procesar por el proyecto......……………………. 79
CAPITULO 6
Cuadro 6.1 –Detalle de equipo para destalonado y lavado………………………………… 89
Cuadro 6.2 –Detalle de equipo para separación de componentes……………………… 92
Cuadro 6.3 –Detalle de equipo de micronizado y aspiración……………………………… 94
Cuadro 6.4 –Peso promedio de neumático por tipo de vehículo………………………… 99
Cuadro 6.5 – Composición de los neumáticos por tipo de vehículo…………………….. 99
Cuadro 6.6 –Volumen de producción anual en Kg. (2014-2025)…………………………. 100
Cuadro 6.7 –Volumen de producción mensual en Kg. (2014-2025)…………………….. 100
Cuadro 6.8 – Volumen de trabajo diario por hora (Kg/Hr.)………………………………… 101
Cuadro 6.9 – Horas de trabajo diario para la maquinaria (Hr/dia)………………………. 101
Cuadro 6.10 – Balance energético - Etapa de lavado-Pre trituración…………………… 102
Cuadro 6.11 – Balance energético – Separación de componentes………………………. 103
Cuadro 6.12 – Balance energético – Micronizado……………………………………………….. 104
Cuadro 6.13 – Balance energético – Oficinas y duchas……………………………………….. 104
Cuadro 6.14 – Balance energético – Movilidades……………………………………………… 104
Cuadro 6.15 – Distribución de áreas en la planta………………………………………………… 105
Gestión de Reciclaje de NFU Introducción
CAPITULO 7
Cuadro 7.1 –Remuneración salarial para el personal de recolección…………………… 143
Cuadro 7.2 –Remuneración salarial para el personal de producción…………………… 144
Cuadro 7.3 –Remuneración salarial para el personal administrativo…………………… 145
Cuadro 7.4–Total de la remuneración salarial…………………………………………………… 145
CAPITULO 8
Cuadro 8.1–Materiales y sustancias que componen un neumático…………………… 147
CAPITULO 9
Cuadro 9.1–Volúmenes de recuperación proyectados (En Toneladas)………………… 151
Cuadro 9.2 –Precio de venta por Tonelada (En dólares americanos)………….………. 152
Cuadro 9.3 –Ingresos proyectados (En dólares americanos)……………………….………. 152
Cuadro 9.4 –Inversión en Maquinaria y equipo de pre trituración……………………… 153
Cuadro 9.5 –Inversión en Maquinaria para granulado y separación…………….……… 155
Cuadro 9.6 –Inversión en Maquinaria y equipo de micronizado y almacenaje…… 156
Cuadro 9.7–Inversión total en Maquinaria y equipo…………………………………………… 156
Cuadro 9.8–Inversión total en Movilidades (En dólares americanos)………………… 156
Cuadro 9.9–Inversión en intangibles (en dólares Americanos)……………………………. 158
Cuadro 9.10–Inversión en Equipos de computación…………………………………………… 158
Cuadro 9.11–Dimensionamiento de áreas para la planta……………………………………. 159
Cuadro 9.12–Inversión en Obras civiles para el área de producción……………………. 160
Cuadro 9.13–Inversión en Obras civiles para el área de Máquinas……………………… 161
Cuadro 9.14–Inversión en Obras civiles del área de Supervisión…………………………. 162
Cuadro 9.15–Inversión en Obras civiles del Depósito de productos…………………… 163
Cuadro 9.16–Inversión en Obras civiles para el área de duchas y baños……………… 164
Cuadro 9.17–Inversión en Obras civiles para el depósito de NFU……………………….. 165
Cuadro 9.18–Inversión en Obras civiles para el área administrativa……………………. 165
Cuadro 9.19–Inversión en Obras civiles para la portería……………………………………… 167
Cuadro 9.20–Inversión total en Obras civiles……………………………………………………… 168
Cuadro 9.21–Muebles y enseres para la gerencia general………………………………….. 168
Gestión de Reciclaje de NFU Introducción
INDICE DE GRAFICOS
INTRODUCCION
Los neumáticos gastados están asociados con problemas especiales, tanto por lo que
se refiere al reciclado como a su desecho en los basureros/vertederos.
Además de contener una matriz de caucho que comprende caucho natural y/o
sintético, los modernos neumáticos también contienen negro de humo, plastificantes,
antioxidantes, agentes anti-ozono y otros aditivos de mejora de las prestaciones pero
altamente contaminantes.
Son diseñados para resistir condiciones mecánicas y meteorológicas duras, pues son
resistentes al ozono, la luz y las bacterias, que los hace prácticamente indestructibles
por el paso del tiempo, por lo que su almacenamiento en el vertedero no permite
recuperar ni energía ni materia.
Ocupan mucho espacio en los vertederos, el desecho de los mismos causa otros
problemas debido a la forma que hace que este migre de manera lenta pero segura
hacia la superficie del vertedero y de ese modo interrumpa considerablemente el
proceso de degradación.
Su degradación está estimada en 500 años, ya que se fabrican para resistir condiciones
extremas tanto térmicas como biológicas así como el desgaste mecánico.
Además, resisten la radiación ultravioleta, el ozono y otros oxidantes así como el agua
y el hielo.
Gestión de Reciclaje de NFU Introducción
Entre nuestras dos ciudades, en los últimos años el creciente parque automotriz ha
traído consigo un problema ambiental que aumenta en forma descontrolada.
Tal es el caso de los neumáticos fuera de uso (NFU) y la forma en que hoy se desechan,
puesto que no existe una gestión apropiada a este tipo de residuos especiales,
constituyendo un grave problema ambiental cuya política de tratamiento se basa en el
precepto anárquico “Dejar pasar, dejar hacer” .
Es así que esta inquietud surge del ejemplo mundial de países como España, México,
Brasil Argentina o Chile, que establecen sistemas de gestión amigables con el medio
ambiente.
En Bolivia las ciudades que conforman el denominado “eje troncal” como ser Santa
Cruz y Cochabamba tienen lugares destinados al almacenamiento y gestión de
neumáticos, dentro de sus botaderos municipales, Normandía y Kara Kara,
respectivamente.
Si bien la cultura del reciclaje y el manejo responsable de residuos sólidos está ganado
espacio dentro de nuestra cultura, todavía no se convierte en parte intrínseca de
nuestro diario vivir, pero se convierte en una gran oportunidad de potenciar la cultura
ciudadana a través de un emprendimiento de reciclaje.
Como nadie hasta ahora ha tenido éxito en desarrollar un método a gran escala para
desvulcanizar el caucho reciclado, es difícil emplearlo en gran extensión en la
producción de neumáticos nuevos.
La importancia del reciclaje de NFU se presenta como una “solución limpia”, respecto
al problema de contaminación medioambiental.
Aunque se trata de un residuo no peligroso, presenta una alta capacidad calorífica, que
dificulta su extinción en caso de incendios, y no es degradable.
Se debe planificar la gestión de los Neumáticos Fuera de Uso NFU`s, puesto que es uno
de los desechos que más caracteriza a las sociedades modernas, tan dependientes de
los automóviles.
De acuerdo con lo anterior, el proyecto pretende crear una empresa que sea una
solución rentable y amigable con el ambiente a través del reciclaje de gran parte de los
neumáticos desechados en las ciudades de La Paz y El Alto.
Proceso de producción
Gestión de Reciclaje de NFU Introducción
El GCR obtenido en la planta de reciclaje, será la materia prima para la generación por
moldeo o extrusión, de otros productos, como ser las suelas para zapatos, tejas y
revestimientos acústicos, material para canchas sintéticas, pisos para gimnasios y
parques infantiles.
CAPITULO 1
En Brasil la forma más habitual de descarte, para los neumáticos fuera de uso es como
combustible alternativo en hornos de cemento (84% del reciclaje total).
Los neumáticos fuera de uso (NFU) son residuos que provienen de bienes de consumo
que, de una manera u otra, disfrutamos todos.
Por ello pensamos que en una sociedad como la nuestra, todos debemos implicarnos,
individual o colectivamente, en garantizar su correcta gestión: desde el importador
que los introduce en el mercado por primera vez hasta el reciclador o usuario final,
pasando por el consumidor y todos los actores que, organizados por una entidad
gestora, realizan su recogida, clasificación, transporte y transformación.
Pag. 1
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 1
Antecedentes y objetivos del proyecto
A pesar de que los neumáticos representan poco dentro de los residuos urbanos,
ameritan un abordaje especial por sus características, tamaño e impacto ambiental.
Este tipo de residuos suelen ser tratados como residuos especiales, ya que requieren
de un tratamiento particular y los municipios no suelen ocuparse.
Los constituyentes principales de los neumáticos son los polímeros, negro de carbono
y ablandadores.
Un neumático necesita grandes cantidades de energía para ser fabricado (Un barril y
medio de petróleo crudo para fabricar un juego de cuatro neumáticos) y también
provoca, si no es convenientemente reciclado, contaminación ambiental al ser
desechados de manera incontrolada.
Existen métodos para conseguir un reciclado coherente de estos productos pero faltan
políticas que favorezcan la recogida y la implantación de industrias dedicadas a la tarea
de recuperar o eliminar, de forma limpia, los componentes peligrosos de las gomas de
los vehículos.
Pag. 2
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 1
Antecedentes y objetivos del proyecto
Para eliminar los Neumáticos Fuera de Uso (NFU) se usa con frecuencia la quema
directa que provoca graves problemas medioambientales, aunque no es menos
problemático el almacenamiento, ya que genera problemas de estabilidad, pues se
sobre colocan por encima de los 3 mts. que es el limite de apilamiento, y en ambientes
abiertos a la radiación solar que afecta la degradación química parcial que resulta
tóxico.
Múltiples son los ejemplos en los cuales pueden utilizarse, bien los neumáticos
totalmente enteros o sus flancos y banda de rodamiento: parques infantiles, defensa
de carreteras etc., o más directamente relacionado con los neumáticos, barreras anti-
ruidos, taludes de carretera, estabilización de zonas anegadas, pistas de carreras, o
utilizaciones agrícolas para retener el agua, controlar la erosión, etc.
1.2.1 Reciclado
Pag. 3
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 1
Antecedentes y objetivos del proyecto
a. Regeneración
Este proceso se basa en romper las cadenas que forman el material para obtener una
materia prima que, aunque dista mucho de la original, podría volver a vulcanizarse y
fabricar de nuevo el caucho.
b. Termólisis
Las altas temperaturas y la ausencia de oxígeno tienen el efecto de destruir los enlaces
químicos. Aparecen entonces cadenas de hidrocarburos.
c. Pirolisis
Este procedimiento (fabrica piloto) está operativo en Taiwán desde 2002 con cuatro
líneas de pirolisis que permiten reciclar 9.000 toneladas/año.
Pag. 4
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 1
Antecedentes y objetivos del proyecto
- Coke y acero
d. Incineración
Genera calor que puede ser usado como energía, ya que se trata de un proceso
exotérmico.
Con este método, los productos contaminantes que se producen en la combustión son
muy perjudiciales para la salud humana, entre ellos el monóxido de carbono, xileno,
hollín, óxidos de nitrógeno, dióxido de carbono, óxidos de zinc, benceno, fenoles,
dióxido de azufre, óxidos de plomo, tolueno.
También tiene el peligro de que muchos de estos compuestos son solubles en el agua,
por lo que pasan a la cadena trófica y de ahí a los seres humanos.
e. Trituración criogénica
Este método necesita instalaciones muy complejas lo que hace que tampoco sea
rentable económicamente y el mantenimiento de la maquinaria y del proceso es
complejo.
Pag. 5
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 1
Antecedentes y objetivos del proyecto
f. Trituración mecánica
Es un proceso puramente mecánico y por tanto los productos resultantes son de alta
calidad limpios de todo tipo de impurezas, lo que facilita la utilización de estos
materiales en nuevos procesos y aplicaciones.
La trituración con sistemas mecánicos es, casi siempre, el paso previo en los diferentes
métodos de recuperación y rentabilización de los residuos de neumáticos.
Las carreteras que usan estos asfaltos son mejores y más seguras.
El caucho procedente de los neumáticos usados puede utilizarse como parte del
material ligante o capa selladora del asfalto (caucho asfáltico) o como árido (hormigón
de asfalto modificado con caucho).
Pag. 6
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 1
Antecedentes y objetivos del proyecto
Se hace imperiosa la necesidad de gestionar el reciclaje de los NFU sobre todo debido
a los siguientes problemas ambientales que generan
La incineración es una práctica delicada, que debe realizarse con mucho cuidado por la
posibilidad de realizar emisiones de azufre, zinc y otros metales. Se debe contar con
equipamiento adecuado para controlar emisiones atmosféricas.
Los impactos al ambiente y a la salud humana son tan elevados, que no deberían de
existir argumentaciones para una correcta gestión de los neumáticos.
Los neumáticos de autos y motos son recibidos por los talleres mecánicos y servitecas,
cuando los usuarios cambian los mismos. Estos neumáticos usados son vendidos como
cubiertas de ocasión o regalados al sector informal, para su conversión artesanal.
Una pequeña parte de estos neumáticos de autos son reutilizados por artesanos o
como señalizadores, esta práctica será desglosada en la cadena de reutilización.
Pag. 7
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 1
Antecedentes y objetivos del proyecto
Para las chacras, las cuales queman los neumáticos para proteger sus plantas
de las heladas en invierno.
En hornos que “cocinan” artesanías de arcilla y barro.
Todas estas prácticas de incineración son realizadas sin ningún control de emisiones
gaseosas, generando localmente una fuerte contaminación atmosférica.
Surge la preocupación por la disposición final de los Neumáticos Fuera de Uso (NFU) y
su gestión ambiental.
Por este motivo la idea de reciclar NFU, es una idea innovadora que genera
emprendimientos empresariales amigables a nuestro medio ambiente.
Pag. 8
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 1
Antecedentes y objetivos del proyecto
Disposición final
Problema Desecho de NFU en
inadecuada de
medioambiental rios y quebradas
NFU
DESAPROVECHAMIENTO
PLANTEAMIENTO DEL
DE LOS NFU COMO
PROBLEMA
MATERIA PRIMA
Aprovechamiento Aprovechamiento
del GCR del acero reciclado
Pag. 9
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 1
Antecedentes y objetivos del proyecto
Pag. 10
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 1
Antecedentes y objetivos del proyecto
Es de carácter obligatorio realizar una investigación acorde con los nuevos avances
tecnológicos, analizando otras experiencias ambientales que coadyuven a procesar el
Grano de Caucho Reciclado GCR, asimilando el Know-how internacional y adecuándolo
a nuestro contexto económico y social,
Con el tratamiento de los NFU se busca la reducción del espacio en los tiraderos de
basura, fomentando en la mente de la población una conciencia ecológica, creando un
respeto hacia el medio ambiente, con alto grado de responsabilidad social.
Pag. 11
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 2
Aspectos técnicos de los neumáticos
CAPITULO 2
La complejidad de la forma y de las funciones que cada parte del neumático tiene que
cumplir se traduce también en una complejidad de los materiales que lo componen.
Es un elemento elástico de las ruedas de los vehículos con una envoltura que contiene
aire a presión, la cual tiene por objeto soportar las cargas que actúan sobre el vehículo
y transmitir al terreno las fuerzas necesarias para el movimiento.
Pag. 12
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 2
Aspectos técnicos de los neumáticos
Está constituida por una cubierta, banda de rodadura de goma labrada, que tiene la
finalidad de evitar el derrape del vehículo; una carcasa, estructura resistente, formada
por capas de hilos o de cables incorporados en el caucho, y una cámara de aire
(ausente en aquellas llantas en las que la presión de aire está asegurada por una
mezcla especial con la que se recubre el interior de la carcasa).
Los neumáticos presentan diversas funciones, entre los que se tienen: guiar, soportar
la carga, amortiguar, rodar, transmitir los esfuerzos, y durar (Michelin, 2006).
El caucho natural se extrae a partir del árbol Hevea Brasiliensis que es un látex con
partículas de caucho en suspensión. Después de un proceso de secado y de ahumado
se utilizan diferentes productos.
Hoy en día el caucho natural alcanza el 30 % del mercado, el resto lo ocupan los
diferentes cauchos sintéticos siendo los más empleados en la fabricación de
neumáticos: Cauchos naturales (NR), Polibutadienos (BR), Estireno – Butadieno (SBR)
Polisoprenos sintéticos (IR).
Todos los tipos de caucho poseen diferentes propiedades, pero también con algo en
común: todos, una vez vulcanizados, pueden ser muy duraderos, por lo que
necesitarían una gran cantidad de tiempo para su degradación.
Pag. 13
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 2
Aspectos técnicos de los neumáticos
La estructura de los cauchos naturales esta formada por cis-1,4 polisopreno mezclado
con pequeñas cantidades de proteínas, lípidos y sales inorgánicas, entre otros.
Vehículos Vehiculos de
Material del neumático livianos carga
Caucho natural 14% 27%
Caucho sintético 27% 14%
Negro de Humo (Carbono) 28% 28%
Acero 14-15% 14-15%
Fibra textil 16-17% 16-17%
Peso promedio 8,5 Kg 45,4 Kg
Fuente: www.eng.buffalo.edu/neumatico.
Por otro lado, los elementos químicos que componen una llanta se muestran en el
siguiente cuadro.
Fuente: SIGMA (Sistema de Gestión Ambiental) Universidad de Don Bosco. El Salvador. 2008
Pag. 14
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 2
Aspectos técnicos de los neumáticos
Debe soportar pesadas cargas y tener la suficiente flexibilidad para resistir continuas
deformaciones.
Debe estar apta para resistir la dañina acción de las grasas, aceites, oxígeno y luz solar,
enemigos principales del caucho, debe aportar seguridad al ser utilizada y al mismo
tiempo rendir un buen kilometraje.
Con el fin de lograr todas estas características, muchos ingredientes deben ser
mezclados con el caucho para modificarlo y hacer de él un producto útil.
Antioxidantes y anti-ozonantes. Para resistir los efectos dañinos de la luz solar y del
ozono, para hacer que la llanta tenga mayor durabilidad.
Aceites y grasas. Para hacer más maleable la mezcla y para ayudar en el mezclado de
todos los ingredientes.
Estos insumos son mezclados según una fórmula o receta científica, después de haber
pasado por muchas y diversas pruebas de laboratorio.
Se corta el caucho en cubos, se añaden los otros ingredientes y toda esta carga se deja
caer en la recámara del mismo.
Pag. 15
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 2
Aspectos técnicos de los neumáticos
El banbury es una recámara, la cual tiene en su interior dos rodillos en forma de espiral
que sirven para mezclar todos los ingredientes. Cuando toda esta "pesada" ha sido
mezclada (alrededor de 200 Kg.) se le deja caer a un molino ubicado en el primer piso.
En este molino se termina de pesar de mezclar dicha pesada, que luego es pasada a
través de una faja transportadora a otro molino.
Si se mira la sección de una llanta, podrá apreciarse que en el interior de cada filo de la
llanta, hay un atado de alambres de acero bañado en bronce. Este lleva el nombre de
pestaña. Los procesos establecidos son:
Máquina encintadora. Envuelve el aro, en forma de espiral, con una cinta de tela
cuadrada que servirá para mantener unidas las diferentes capas de alambre y evitar
que se desenvuelvan durante su manipuleo.
Máquina colocadora de aletas. Coloca las aletas que son cintas preparadas de pliegos
de tela cuadrada gruesa y que cubren el aro a lo largo de su circunferencia.
Pag. 16
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 2
Aspectos técnicos de los neumáticos
La tubuladora es una máquina que está formada por un cuerpo cilíndrico, un tornillo
sin fin y un cabezal, en el cual se instala un dado (matriz) con un diseño especial para
cada pieza que se desee obtener.
A diferencia del tubo de pasta dental que posee una cantidad limitada de pasta, en el
caso de la tubuladora, debemos alimentarla continuamente con caucho a medida que
avanza el proceso de extrusión, esto se realiza desde un par de molinos alimentadores.
A medida que la lámina de rodante va saliendo de la boca de la tubuladora es llevada a
través de una tina de enfriamiento, cortándose luego en piezas de longitud
especificada, las cuales son almacenadas en carros especiales que las mantienen libres
de suciedad y deformaciones.
Los pliegos son piezas de tejidos (rayón, nylon, fibra de vidrio o acero) que inicialmente
viene en forma de rollos de 1.000 metros de largo, que luego es recubierto de caucho
en la calandria y cortado en tamaños y ángulos variables en la mesa cortadora que
luego son empalmados para su almacenamiento.
Para las llantas de automóvil, este trabajo se hace aplicando sobre un tambor giratorio
los diferentes componentes de la llanta con el auxilio de un "castillo" donde se colocan
los pliegos y otros materiales que se van a utilizar en la construcción.
Para las llantas de camión se utilizan las bandas ya preparadas, por lo tanto, no existe
"castillo" auxiliar para este tipo de construcción.
Pag. 17
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 2
Aspectos técnicos de los neumáticos
2.2.5 Vulcanización
En estas prensas están instalados los moldes que serán los que proporcionarán los
diseños en la banda de rodamiento y las dimensiones finales de las llantas.
Desde este punto de vista, todo aquello que afecta al producto o sus características,
afecta consecuentemente su calidad, por lo cual es necesario mantener un control
constante sobre todo el proceso de fabricación.
El proceso de control de calidad se inicia con el control de las materias primas que
intervienen en la composición de las llantas afines.
Pag. 18
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 2
Aspectos técnicos de los neumáticos
Pag. 19
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 2
Aspectos técnicos de los neumáticos
Estos compuestos son diseñados según la función que vayan a cumplir, pueden ser
usados para la banda de rodamiento, capa radial, relleno de caja, costados, etc.
3. Materiales textiles: Que son los que soportan el aire, golpes, etc., y se los
recubre con caucho formando capas; estas pueden ser de nylon, poliéster,
rayón.
4. Alambres de acero: Se encuentran principalmente en la caja y sirven como
sostén a las capas de los neumáticos.
De igual forma se usa carbón y diferentes elementos químicos, como ser: polvo de
azufre, óxido de zinc, etc.
Los neumáticos debido a sus componentes son muy difíciles de degradarse, tardan
aproximadamente 500 años, por lo que resultan ser problemáticas al momento de su
disposición final.
Pag. 20
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 2
Aspectos técnicos de los neumáticos
Los neumáticos radiales son más avanzados y los más populares. Las capas están
dispuestas en forma radial, es decir, paralelas en un ángulo de 90º a la circunferencia
del neumático.
Los neumáticos radiales presentan tres partes importantes entre las que tenemos a la
banda de rodamiento, el cinturón, que es un conjunto de telas entre la carcasa y la
banda de rodamiento, colocada en la dirección de giro del neumático, que restringe la
deformación de la carcasa en una dirección circunferencial y la carcasa.
Pag. 21
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 2
Aspectos técnicos de los neumáticos
Según su uso, los neumáticos con cámara son aquellas, que para contener la presión
en su interior, usa una cámara de aire construida con un compuesto especial de
caucho sumamente impermeable y dotado de una válvula de inflado.
Este tipo de llanta se emplea prácticamente en todos los vehículos (Pirelli, 2007) y es
desde el año 2000 que ingresan al País reemplazando la mayoría de los neumáticos
convencionales.
Cinturón estabilizador
Capa radial
Costados
Sellante
Consiste en adicionar una o dos capas de hule, esto es para las llantas que no usan
cámara.
Relleno de la ceja
Piezas de hule con características especiales que se usan para llenar el área de la ceja y
la parte inferior del costado, para proporcionar una transición suave al área rígida de la
ceja del área flexible del costado.
Pag. 22
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 2
Aspectos técnicos de los neumáticos
Refuerzos de ceja
Es una capa colocada sobre el interior del amarre de la capa radial, en el área de la ceja
y la parte inferior del costado, proporciona una transición de la ceja al costado.
Las diferencias en las características constructivas entre los neumáticos para auto de
pasajeros y las de llantas para vagonetas se deben a los distintos usos y condiciones
operativas de las vagonetas y los autos de pasajeros.
Las vagonetas por lo general están diseñadas para funcionar bajo condiciones
más severas, tales como el transporte de mayores cargas durante más tiempo y
uso fuera de rutas.
Las llantas de vagoneta pueden tener una tela de carcasa adicional, un cinturón
de acero más fuerte y/o un talón mayor con más espesor de caucho en la
banda lateral. Por esto los neumáticos de vagoneta tienden a ser más pesados
que los de autos de pasajeros.
Pag. 23
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 2
Aspectos técnicos de los neumáticos
Múltiples son los ejemplos en los cuales pueden utilizarse, bien los neumáticos
totalmente enteros o sus flancos y banda de rodamiento: parques infantiles,
defensivos, señalizaciones, pisos de goma, plantas artesanales de calzado,
franciscanos, abarcas, etc.
En el caso de usos directos de los Neumáticos Fuera de Uso NFU, contamos con:
barreras anti-ruidos, taludes de carretera, estabilización de zonas anegadas, pistas de
carreras, o utilizaciones agrícolas para retener el agua, controlar la erosión, etc.
Pag. 24
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 2
Aspectos técnicos de los neumáticos
Los componentes de fibra o textil son separados por clasificadores neumáticos u otro
equipo de separación; estos sistemas tienen un alto desempeño y pueden producir
caucho de costo relativamente bajo; este sistema es fácil mantenerlo y exige poca
mano de obra para operar y reparar el sistema. En el caso de las partes del equipo, son
generalmente fáciles de obtener e instalar.
Las ventajas que ofrece son productos de alta calidad, limpios de todo tipo de
impurezas; lo que facilita la utilización de estos materiales en nuevos procesos y
aplicaciones.
Este método puede ser también una etapa previa a la mayoría de las demás soluciones
para el aprovechamiento rentable y eficaz de los residuos y sobre todo favorece la
ausencia de compuestos contaminantes en el medio ambiente.
Sin embargo la longitud del producto no puede ser definida de la misma forma, siendo
normalmente inferior al de la longitud de la cuerda entre los dientes consecutivos en el
mismo eje y cuanto mayor sea el número de diente, los productos obtenidos tendrán
menor dimensión.
No obstante, es necesario tener en cuenta la potencia del corte que limita el número
final de elementos.
Pag. 25
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 3
Cadena de Reutilización y reciclaje de NFU
CAPITULO 3
Dentro de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), existe una gran variedad, como ser:
domiciliarios, voluminosos, comerciales, de limpieza de áreas públicas, especiales
(vehículos y electrodomésticos desechados, neumáticos desechados, sanitarios no
peligrosos, animales muertos, escombros y jardinería), entre otros.
Dentro de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), se encuentran los neumáticos Fuera de
Uso (NFU) desechados, representando un problema técnico, económico, ambiental y
de salud pública para los municipios debido a la dificultad que presentan al momento
de la disposición final.
Pag. 26
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 3
Cadena de Reutilización y reciclaje de NFU
La problemática que se tiene con los neumáticos es el gran espacio que ocupan en su
almacenamiento, y específicamente es el problema de una correcta disposición final
en los botaderos municipales, los problemas de contaminación atmosférica que se dan
por su quema y otros ponen en riesgo la salud de la población.
Venta de
Transporte Esquinas y
Nuevos Neumáticos Recauchutaje
Publico contenedores
nuevos
Infraestructura
Venta de civil Botaderos
neumáticos Transporte Muros de municipales
Dañadas
usados Pesado contencion, Llojeta
(NFUs) relleno, Villa Ingenio
decorativo
Pag. 27
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 3
Cadena de Reutilización y reciclaje de NFU
Pag. 28
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 3
Cadena de Reutilización y reciclaje de NFU
Pag. 29
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 3
Cadena de Reutilización y reciclaje de NFU
1. IMPORTACION 2. DISTRIBUCION
DE NEUMATICOS DE NEUMATICOS
Venta de Venta de
Venta de
Recauchu- neumáticos a neumáticos
Nuevos Seminuevos Neumáticos
tados medio uso usados
nuevos
Importados (NFUs)
Recauchuta
Artesanos llanterias
doras
Sitios
- Cerros y
públicos
quebradas
- Ríos
- Cunetas
- Otros.
Dañados Botaderos
Municipales
Del total de los puntos de venta de neumáticos entre La Paz y El Alto, se establece, que
un 10% corresponde a puntos de venta de neumáticos nuevos, 70% son puntos de
venta de neumáticos seminuevos importados y un 20 % corresponde a puntos de
venta de neumáticos usados.
Pag. 30
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 3
Cadena de Reutilización y reciclaje de NFU
Los puntos de venta de neumáticos cuentan con un stock de estructura tubular y radial
a medio uso, importados o usados forman parte de la reutilización o re-uso de los
neumáticos.
Los puntos de venta que comercializan neumáticos sean estos nuevos o seminuevos,
se encuentran focalizados en dos puntos neurálgicos, en las inmediaciones de la plaza
San Pedro, de la zona del mismo nombre, en la ciudad de La Paz y a la altura del “cruce
Taquiña” en la Av. 6 de marzo en la ciudad de El Alto.
Son los propietarios de los centros de venta de la ciudad de El Alto, quienes
comercializan neumáticos en la conocida feria de la zona 16 de Julio de esta ciudad.
En estos puntos de venta, los neumáticos en proporción son en su mayoría de origen
japonés, seguido de europeos y finalmente americanos, donde se pueden apreciar
marcas como ser, Aurora, AVS, BF Goodrich, Bridgestone, Continental, Cooper, Dunlop,
Elite, Falken, Firestone, General Tire, Geolandar, Goodride, Goodyear, Gt Radial,
Hankook, Kumho, Lima Caucho, Maxxis, Michelin, Nokian, Pirelli, Sumitomo, Toyo, Plus
y Yokohama.
Pag. 31
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 3
Cadena de Reutilización y reciclaje de NFU
Artesanías (macetas).
Artículos de hogar (pisos, bañadores, comederos para animales de granja,
entre otros),
Repuestos de autos (bujes, cualquier repuesto hecho a base de caucho),
Artículos para ganadería, transporte, entre otros (correas),
Artículos para zapatería (suelas de zapato, plantillas, abarcas),
Muros de contención, en laderas y zonas de riesgo
Parques infantiles
a. Reutilización de neumáticos
La venta de neumáticos seminuevos importados es la manera conocida de
comercializar los mismos, la característica requerida es obviamente la conservación de
la calidad en la huella y trilla.
b. Recauchutaje
En el municipio de La Paz y sobre todo en El Alto, el recauchutaje de los neumáticos es
una actividad realizada principalmente por el transporte pesado y público, debido al
bajo costo que representa.
Según la Recauchutadora Chasqui, una de las más antiguas e importantes de la ciudad
de El Alto, el proceso del recauchutaje consiste en:
1. Inspección de las cubiertas para ver los daños en la banda de rodamiento
verificando que el neumático cumpla condiciones mínimas para el
recauchutaje.
2. Limpieza de los neumáticos, que se la realiza exclusivamente con agua sin
presencia de ningún agente químico.
3. Torneado o raspado, es el proceso en donde se retira el excedente de la banda
de goma.
4. Escoriación, consistente en la limpieza de los daños menores que tenga la llanta
y que no se lograron retirar con el torneado.
Pag. 34
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 3
Cadena de Reutilización y reciclaje de NFU
Los neumáticos fuera de uso (NFU), es decir aquellos que ya completaron su ciclo de
vida, considerándose como tal el desgaste de la huella de rodadura, incluso después
del proceso de vulcanizado, participan de la cadena de reuso a través de su venta
como elemento de trabajo.
Separando la sección media y lateral de la estructura de un neumático, se puede
obtener correas de diferente grosor, que son utilizadas como soporte en diferentes
tipos de trabajo mecánico.
Los usos acorde a la estructura de un neumático son:
Lomo Ceja
Menchón Fuente: Taller artesanal -El Alto
Pag. 35
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 3
Cadena de Reutilización y reciclaje de NFU
Con el fin de minimizar el volumen que ocupan los neumáticos y hacer bloques
compactos, es posible encontrar en el mercado, compresores de neumáticos. Estos
equipos permiten compactar hasta 100 neumáticos en bloques macizos, también
llamados “balines”, de 30”x50”x60” y de 1 tonelada de peso.
Pag. 36
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 3
Cadena de Reutilización y reciclaje de NFU
Son menos caros que el material convencional utilizado para esta aplicación, hay gran
abundancia y disponibilidad. Aún no se tiene muy claro si este uso genera algún tipo de
impacto ambiental como la lixiviación.
Fuente: www.signus.com
Barreras parachoques
Pag. 37
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 3
Cadena de Reutilización y reciclaje de NFU
El objeto de esta tecnología, se centra en obtener barreras que presenten una mejor
absorción de los impactos en caso de accidente de tráfico, debidas a las propiedades elásticas
del caucho que contienen.
Además, las diferentes propiedades de los materiales procedentes de NFU que se utilizan
permiten obtener barreras “New Jersey” más ligeras, lo que facilita su instalación y transporte
y por tanto la huella de carbono asociada se ve disminuida.
Al mismo tiempo, se contribuye a la valorización de los residuos y a la reducción del impacto
de los mismos sobre el medio ambiente.
Fuente: www.signus.es/es/area-comunicacion/info/publicaciones/ecovalor_8.pdf
3.3.3 Combustión
Tanto enteros como triturados, los neumáticos pueden utilizarse para combustión por
su alto poder calorífico.
Pag. 38
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 3
Cadena de Reutilización y reciclaje de NFU
Esta práctica anti ecológica y sobre todo altamente contaminante para quienes están
en contacto, se ha visto reducida sobre todo en el municipio de La Paz, pero no ha sido
erradicada totalmente.
Los cementos asfálticos provenientes del petróleo están formados por los compuestos
de alto peso molecular. Estos compuestos son de estructura muy compleja, siendo
hidrocarburos y compuestos formados por carbono e hidrógeno acompañados de
pequeñas fracciones de nitrógeno, azufre y oxígeno y frecuentemente de Ni, V, Fe, Mg,
Cr, Ti, Co, etc.
Hay dos sistemas básicos para usar el GCR del desecho en procesos de fabricación de
mezclas asfálticas en caliente.
Pag. 39
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 3
Cadena de Reutilización y reciclaje de NFU
La incorporación del caucho triturado por vía seca se hace en las tolvas de agregados
de las resinas asfálticas o en las cintas transportadoras de áridos.
La vía húmeda garantiza una adecuada interacción entre las fracciones de GCR y las
fracciones resinosas del asfalto, dándose el proceso de humectación e hinchamiento.
Se busca de esta forma lograr que el caucho pueda interactuar con el asfalto y lograr
su modificación.
Para justificar esta aportación basta mencionar y analizar alguna de las mejoras
obtenidas del empleo de estas mezclas.
Pag. 40
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 3
Cadena de Reutilización y reciclaje de NFU
Este aspecto tiene una incidencia decisiva sobre propiedades tan importantes para la
carretera como la recuperación de las deformaciones inducidas por el paso de los
vehículos, especialmente de los pesados, y las debidas a los cambios térmicos.
Otra variable son las mejoras en las reflexiones de grietas de la superficie de rodadura,
debidas a la mayor flexibilidad de las mezclas y al mayor espesor de la capa de ligante.
Fuente: www.repsol.com/canal-tecnologia/casos-exito-estudio/asfaltos
Pag. 41
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 3
Cadena de Reutilización y reciclaje de NFU
De acuerdo a la norma IRAM 6833 Asfalto para uso vial-lechadas asfálticas se define 4 usos
granulométricos:
Tipo 1: Se aplica para sellar fisuras rellenar huecos pequeños y para corregir peladuras
superficiales. Este tipo se usa sobre pistas de aeropuertos donde el sellado de la superficie y la
resistencia al deslizamiento son las necesidades principales.
Tipo 2: Se aplica para rellenar huecos superficiales, corregir condiciones de erosión severa de
la superficie y para suministrar una nueva superficie de desgaste. Este tipo se usa sobre pistas
de aeropuertos y pavimentos que están severamente erosionados.
También se puede usar como capa de rodamiento sobre bases bituminosas o bases de suelo
cemento, como un sellador sobre bases estabilizadas o sobre tratamiento bituminosos
superficial.
Tipo 3: Es aplicable para preveer una nueva capa de rodamiento sobre superficies muy
desgastadas.
Pag. 42
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 3
Cadena de Reutilización y reciclaje de NFU
La promoción de la utilización de betunes con caucho en España, país europeo en el que más
experiencias y obras se han ejecutado, la mayoría de ellas con gran éxito, es un requisito
establecido por las propias administraciones, en el marco de las planes de gestión de residuos,
en el que los productores de neumáticos y otros agentes de la cadena de gestión están
también profundamente involucrados.
Mejora de propiedades
La utilización de polvo de neumático para la modificación de betunes ha demostrado a lo largo
del tiempo la considerable mejora de una serie de propiedades de las mezclas y por
consiguiente de los pavimentos obtenidos con las mismas.
Particularmente, la formulación de mezclas con estos betunes redunda en una mayor
capacidad elástica del pavimento, debido a que esa misma propiedad del caucho se transfiere
de alguna forma al betún.
Otros usos son las obras civiles deportivas, en campos de juego (césped artificial),
suelos de atletismo o pistas de paseo y bicicleta.
Pag. 43
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 3
Cadena de Reutilización y reciclaje de NFU
Los pisos antifatiga, para usos y aplicaciones especiales, como pisos antideslizantes,
son utilizados por trabajadores que se mantienen de pie durante muchas horas.
Fuente: www.signus.es/es/area-comunicacion/info/publicaciones/ecovalor_2.pdf
Pag. 44
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 3
Cadena de Reutilización y reciclaje de NFU
Reducir
Controlando regularmente la presión, la alineación y no conduciendo de forma agresiva, se
puede alargar la vida de un neumático hasta un 20%, ahorrando a su vez un 5% de
combustible.
Es más ecológico, económico y seguro.
Reutilizar
Recauchutando los neumáticos en buenas condiciones cambiándoles la banda de rodadura, así
se duplica su vida útil.
La calidad es similar a los convencionales, son más económicos y su uso ya es habitual en
países europeos como Suiza, Dinamarca, y en nuestro país.
Reciclar
Los neumáticos que no son válidos convirtiéndolos en GCR para nuevos productos, como
mezclas asfálticas para carreteras, aditivos para las construcciones civiles, extrusado para
remoldeo de accesorios y repuestos, material de relleno en canchas de césped sintético y un
sinfín de otros productos industriales.
Pag. 45
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 3
Cadena de Reutilización y reciclaje de NFU
Pag. 46
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR
CAPITULO 4
Pag. 47
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR
Los motorizados particulares continúan en primer lugar y hasta el año 2013 llegaron a
1.096.684 en todo el país, en segundo lugar se ubican los del servicio público que
llegaron a 90.237 y finalmente se encuentran los del uso oficial, que ascendió en el
último periodo a 19.830.
El servicio público, decreció en un 5.1%, este fenómeno se explica debido a que los
propietarios modifican el “tipo de uso vehicular” a particular, por razones impositivas.
Los vehículos de tipo Oficial, son los que mayor incremento presente en los últimos 5
años donde el incremento fue de 26.9%, siendo una variación significativa.
Pag. 48
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR
La participación de los tres departamentos del eje troncal alcanzó a 79%, lo que
muestra el elevado grado de concentración que tienen las tres regiones, de acuerdo
siempre al INE.
A los departamentos del eje central le siguen Oruro, cuya participación fue 5,76%;
Tarija, con el 5,41%; Chuquisaca con el 3,96%; Potosí con un 3,84%; y Beni con apenas
1,99%, aunque fue el departamento que mayor crecimiento registró el año pasado.
Elaboración propia
Pag. 49
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR
Elaboración propia
A nivel departamental se observa que Santa Cruz ocupa el primer lugar con la mayor
cantidad de vehículos, de todo el parque automotor concentra unos 375.482 vehículos
que equivalen al 31,1% del total.
Si bien La Paz, se ubica en el segundo lugar, a nivel nacional, tanto esta, como la de El
Alto, son parada obligada para control y mantenimiento de vehículos de paso que
importan y exportan mercadería y personas por vía terrestre.
Pag. 50
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR
Pag. 51
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR
350.000
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Los automóviles son el 20.4% del total, los minibuses que ascienden a 44.518 son el 14.7% del
total finalmente las camionetas y los camiones juntos representan el 16.15%.
En conjunto estos 4 tipos de vehículos totalizan el 85.15% del global del departamento de La
Paz.
Pag. 52
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR
Pag. 53
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR
Entre los vehículos que componen el parque automotor particular son las vagonetas
con el 36.3% los automóviles con el 21.15%, los minibuses con el 14.2% y las
camionetas con el 8.4% los de mayor peso especifico totalizando el 80.5%.
Con relación a los demás tipos de vehículos, en conjunto representan solo el 19.95%
del total referido al parque automotor particular.
Si bien los tracto camiones son un valor reducido dentro de la estadística, puede
recuperarse el mayor porcentaje de neumáticos de este sector.
Cuadro 4.6 – Composición del parque automotor particular en La Paz (2007 al 2013)
Pag. 54
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR
Entre los vehículos que componen el parque automotor de transporte publico los
5.645 minibuses representan 27.17%, pero los registrados como particulares ascienden
a 38.756 unidades, esta diferencia esta enmarcada en los registros tributarios.
Los camiones son el segundo tipo de vehículo mas registrado, con un 25%, pero al igual
que en los minibuses el registro en la categoría “particular” es mas representativo. Los
automóviles y las vagonetas con el 17.41% y 9.76% respectivamente, cierran el grupo
de representatividad, pues aglutinan el 79.34% del total.
Cuadro 4.7 – Composición del parque automotor público en La Paz (2007 al 2013)
Furgón 5 13 6 6 7 32 19
Jeep 26 27 10 9 9 10 10
Moto 0 0 2 2 2 2 2
Quadra Track 0 0 0 0 0 0 0
Pag. 55
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR
Entre los vehículos que componen el parque automotor de transporte publico los
5.645 minibuses representan 27.17%, pero los registrados como particulares ascienden
a 38.756 unidades, esta diferencia esta enmarcada en los registros tributarios.
Los camiones son el segundo tipo de vehículo mas registrado, con un 25%, pero al igual
que en los minibuses el registro en la categoría “particular” es mas representativo. Los
automóviles y las vagonetas con el 17.41% y 9.76% respectivamente, cierran el grupo
de representatividad, pues aglutinan el 79.34% del total.
Cuadro 4.8 – Composición del parque automotor oficial en La Paz (2007 al 2013)
Furgón 6 7 10 10 11 19 37
Microbús 2 2 3 4 4 4 4
Minibús 37 38 73 80 85 95 117
Quadra Track 37 37 41 42 54 64 93
Tracto-Camión 0 0 1 10 0 0 1
Pag. 56
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR
Cuadro 4.9 – Composición porcentual del parque automotor en La Paz (2007 al 2013)
Camión 9% 9% 8% 8% 8% 8% 8%
Camioneta 9% 9% 8% 8% 8% 8% 8%
Furgón 0% 0% 0% 0% 0% 0% 1%
Jeep 6% 6% 5% 5% 5% 5% 4%
Microbús 2% 2% 2% 1% 1% 1% 1%
Moto 3% 3% 3% 3% 3% 4% 6%
Ómnibus 2% 1% 1% 1% 1% 1% 1%
Quadra Track 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Tracto-Camión 0% 0% 1% 1% 1% 1% 1%
Pag. 57
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR
Cuadro 4.10 –Parque automotor por uso y relevancia en La Paz (2007 al 2013)
Camioneta 9% 9% 8% 8% 8% 8% 8%
Pag. 58
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR
Los datos correspondientes a la gestión 2014, fueron extrapolados, puesto que solo se
cuentan con informes hasta el 2013.
Pag. 59
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR
Pag. 60
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR
Pag. 61
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR
Su uso se ha visto extendido dentro del parque automotor “oficial”, siendo prioritario
su manejo por alcaldías y gobernaciones a nivel nacional.
Pag. 63
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR
2025
2024
2023
2022
2021
2020
Esto significa que al ritmo de acumulación presente, se tendrá una existencia de más
de 15 millones y medio de NFU, desechados para el 2025.
Pag. 64
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR
Pag. 65
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR
El diferenciador del proyecto es el producto como tal que se pretende producir, pues
no existe en La Paz o el Alto, una empresa que transforme la llanta usada en caucho
pulverizado, el cual tiene propiedades que otros polímeros no pueden darle al asfalto y
las diversas aplicaciones constructivas del mismo, por lo tanto el proyecto es
innovador.
Pag. 66
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR
En ese sentido y por mandato, una de las actividades más importantes que la ABC
efectúa de forma primordial es la Conservación Vial de la red de carreteras que
conforma la Red Vial Fundamental, cuyos recursos son gestionados principalmente a
través del cobro de peajes.
La Red Vial Fundamental tiene una longitud de 16.209 kilómetros.
Descontando los tramos urbanos, los tramos en construcción y/o licitación,
actualmente están dentro el programa de conservación vial los restantes 15.849,11.
De acuerdo a los datos con ejecución realizada, en la gestión 2013, se tienen un total
14.694,72 kilómetros
Para realizar de manera global el Análisis de los Costos de la Conservación Vial por
Tramo según Tipo de Intervención, según el Manual de Diseño Técnico de la ABC, se
han ejecutado 1.223.017.131,41 en 14.694,72 kilómetros efectivos.
Esto nos da un Costo de Conservación Anual por Kilómetro de la Red Vial Fundamental
de Bs. 83.228,90.
Pag. 67
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR
Para una mejor comprensión del contexto, podemos decir que los Bs. 83.867,63 son
para las actividades de mantenimiento rutinario que se realizan cada año y los $us.
127.798 que son para el programa puesta a punto representarían el mantenimiento
periódico que se necesita en la carretera para alargar su vida útil y que se debe realizar
aproximadamente entre cada 5 a 7 años, según el mantenimiento que se la haya
estado brindando.
Pag. 68
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR
espesor Volumen
Longitud (m) ancho (m) (m) (m3)
1000 6 0,00762 45,72
Para cálculo de la dosificación se considera una densidad Bulck de 2,3 ton/m3, con
esto obtenemos 105 ton de asfalto por Km lineal.
Siendo la dosificación recomendada el 4%, nuestro requerimiento es de 4,2 Ton
(GCR)/Km. Además estimando una cobertura de mercado del 30% obtenemos.
Cuadro 4.16 - Demanda de GCR para asfaltado de nuevas carreteras 2016-2025 (Ton)
Pag. 69
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR
Para lograr este propósito la ABC a determinado un Costo de Conservación Anual por
Kilómetro de la Red Vial Fundamental de Bs. 83.228,90 para los 14.694.72 Km.
Considerando por referencias constructivas que el 60% se destina a la compra de
asfalto obtenemos 49.937 Bs. por Kilometro.
El costo de la Tonelada de asfalto de acuerdo a datos de la ABC y corroborando con la
CABOCO (Cámara Boliviana de la Construcción), es de 9.611 Bs, a octubre de 2015, por
tanto se licita para compra un promedio de 5,2 Ton/Km.
Para la proyección de los requerimientos de asfalto para mantenimiento se considera
la tasa de crecimiento de la construcción del 9% determinado por el INE.
Pag. 70
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR
Para el cálculo se considera una población de 764.617 habitantes para La Paz y 903.080
habitantes para la ciudad de El Alto.
El calculo estimado de las áreas de esparcimiento, será resultado de multiplicar la
población por ciudad con el indicador (2.42), por tanto las areas de esparcimiento para
la gestión 2015 ascienden a 1.682.157 m2 para la ciudad de La Paz y 1.986.776 m2 para
el Alto.
La proyección del crecimiento de áreas de esparcimiento será calculado en función del
año base con una tasa de crecimiento del 9%.
La tasa de crecimiento del 9% está establecida para el presente periodo para nuestras
ciudades por el INE y se proyecta que la misma se mantenga constante o se
incremente debido a la inversión pública.
Pag. 71
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR
Áreas Esparcimiento
La Paz 151.394 165.020 179.871 196.060 213.705
Fuente: Elaboración propia con base a datos del observatorio “La Paz- como vamos”
http://lapazcomovamos.org/olcv/medio_habitat_detalle/2/
Puesto que dentro el área de esparcimiento se consideran tanto los públicos como
privados, una cobertura del 25% de las nuevas áreas de esparcimiento a construir en
nuestras ciudades.
El factor de proyección será del 9%, determinado como la relación de crecimiento del
sector de la construcción por el INE.
(25%) Área de
esparcimiento (m2) 82.551 89.981 98.079 106.906 116.527
(25%) Área de
esparcimiento (m2) 127.015 138.446 150.906 164.488 179.292
Pag. 72
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR
Cuadro 4.21 – Requerimiento de GCR para las nuevas áreas de esparcimiento (Ton)
Cuadro 4.22 –Estimación de la cobertura del área de esparcimiento para mejora (m2)
Pag. 73
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR
Pag. 74
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR
Por tanto relacionando la oferta del proyecto con la demanda estimada, podemos
establecer la cobertura.
Pag. 75
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 5
Tamaño y localización
CAPITULO 5
TAMAÑO Y LOCALIZACION
Pag. 76
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 5
Tamaño y localización
Cuadro 5.1 (C) – Proyección del parque automotor en La Paz 2021 al 2025
Vehículo Cobertura
25%
Vagoneta
25%
Automóvil
25%
Minibús
25%
Camioneta
25%
Camión bus
Fuente: Elaboración propia
Pag. 77
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 5
Tamaño y localización
Considerando una cobertura del proyecto del 25%, de los neumáticos fuera de uso del
departamento de La Paz, se establece la siguiente proyección:
Cuadro 5.3 –Proyección de las unidades de NFU a procesar por tipo de vehículo
Para establecer el volumen ocupado por los neumáticos se debe considera que son
objetos indeformables para su almacenamiento, por esto para un calculo correcto solo
se considera el diámetro externo y no así la diferencia con el diámetro interno.
Pag. 78
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 5
Tamaño y localización
Se considera, que del volumen total (cuadro 5.4), la planta tendrá una cobertura del
25% de los Neumáticos Fuera de Uso (NFU), para ser procesados por el proyecto.
Pag. 79
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 5
Tamaño y localización
Por tanto las dimensiones serán de 43 mts. de largo y 17,5 mts. de ancho.
El volumen considera una holgura del 11%, como previsión, debido a las esquinas
redondeadas de los neumáticos.
5.2 LOCALIZACION
El punto Clave de este proyecto, al ser su materia prima los desechos de otros
negocios o de personas que no tienen donde deshacerse de sus llantas, se manejara
llegando a un acuerdo con estos negocios para recolectar semanal o mensualmente
dependiendo de la demanda, y recogiendo de calles y aceras de las ciudades de La Paz
y El Alto las llantas que han sido abandonadas.
En la ciudad de La Paz, se cuenta con 5 puntos de recolección, San Pedro, Llojeta, Alto
Tejar, Villa Fátima y Obrajes, mientras en la ciudad de El Alto, los negocios
relacionados a la venta, reparación y cambio de neumáticos, se focalizan en la Av. 6 de
marzo, donde además se registra flujo de vehículos de transporte pesado.
Pag. 80
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 5
Tamaño y localización
Mano de obra
La cercanía del mercado laboral adecuado es un factor predominante en la elección de
la ubicación, en este aspecto tanto la ciudad de La Paz como la ciudad de El Alto,
cuentan con mano de obra calificada y semi calificada, desde un aspecto técnico, con
la capacidad de administrar, ejecutar, controlar y supervisar, la cadena productiva.
Técnica y tecnología
En ambos municipios existe la disponibilidad de servicios públicos, agua, teléfono,
vialidad y sistemas municipales de eliminación de desechos.
La cercanía a sectores productivos, que utilizan esta materia prima, es uno de los
factores predominantes para el establecimiento y montaje de las instalaciones.
Ventajas competitivas empresariales e impositivas propias del municipio que
incentivan inversiones productivas, de acuerdo a las consideraciones planteadas,
podemos establecer que la planta debe realizar sus operaciones en la ciudad de El
Alto.
Pag. 81
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 6
Ingeniería del Proyecto
CAPITULO 6
Pag. 82
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 6
Ingeniería del Proyecto
El proceso empieza cuando las llantas llegan desde los diferentes puntos u opciones de
recolección hasta la planta de procesamiento, donde éstas son almacenadas en un
patio.
Limpieza
Lo que se busca en esta paso es limpiar las llantas y el material en general con agua a
presión, ya que las llantas al llegar de los centros de acopio y botaderos, llegan llenas
de suciedad, por lo tanto el objetivo al limpiarlas es deshacerse de las impurezas y la
suciedad que pueda llegar a afectar al proceso en las etapas siguientes.
Una vez que las llantas se encuentren limpias y secas, pueden pasar a la siguiente
etapa del proceso.
Triturado
Pag. 83
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 6
Ingeniería del Proyecto
Se debe poder cambiar los árboles porta cuchillas al completo, con lo que se logra que
los tiempos de inactividad de la máquina sean muy breves.
Los neumáticos son conducidos a la tolva del módulo de corte, donde se trocean. El
material troceado es aportado a una criba de disco por medio de una cinta
transportadora.
Granulado
La pieza central del granulador, es el eje del rotor, conformado por diferentes piezas
individuales, el resultado esperado es contar con un esbelto rotor, cuya energía de
rotación pueda frenarse en caso de emergencias.
Las cuchillas están atornilladas a los soportes del rotor. Si se produce una avería, los
soportes del rotor pueden reemplazarse sin tener que desmontar todo el eje.
Se debe verificar que se cuente con un embrague deslizante para separar el motor/eje
y los cojinetes esféricos ubicados fuera de la cámara de corte.
Pag. 84
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 6
Ingeniería del Proyecto
Para la protección del medio ambiente, los granuladores y los molinos de corte deben
estar dotados de sistemas de extracción con una capacidad de aspirado de 5.000 m 3/h.
Con ello se garantiza un entorno casi exento de polvo y, al mismo tiempo, se refrigeran
los componentes de la instalación.
Separador magnético
Pag. 85
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 6
Ingeniería del Proyecto
Separador textil
La siguiente parte en el proceso será la separación de los textiles que permitirá extraer
la pelusa del granulado.
Este proceso se realiza por soplado a través de un ciclón que permita separar las fibras
textiles, como polvo, para su almacenaje final por separado.
Micronizado
Para esta etapa se debe contar con equipos micronizadores mixtos, de alimentación
trifásica y trabajo hidráulico, para la operatividad estandarizada.
Almacenaje final
Finalmente el producto, grano de caucho reciclado GCR, será procesado por una criba
vibrante y embolsado, de acuerdo al valor de Micronizado en recipientes de 50Kg y de
una Tonelada.
Sobre todo el polvo de caucho es un gran aditivo para la capa asfáltica además de
canchas deportivas con césped sintético y losetas térmicas antideslizantes.
ACERO: Este residuo servirá para venderlo como chatarra, y volverlo a fundir.
Pag. 86
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 6
Ingeniería del Proyecto
Destalonadora.
Esta máquina se utiliza para extraer el anillo de alambres de acero que se encuentra en
el interior (en el talón) de la llanta de los vehículos.
Cada llanta cuenta con dos anillos, los cuales si no son extraídos, pueden comprometer
seriamente la eficiencia de las fases sucesivas de la línea, debido a la dureza de los
alambres de acero.
Pag. 87
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 6
Ingeniería del Proyecto
Fuente: www.floplastics.com
LAVADO
Culminado el destalonado del aro del neumático, se procederá al lavado con agua a
presión y un compuesto químico de limpieza.
Esta es una máquina muy versátil y nos brinda la presión necesaria para la correcta
limpieza de las llantas y de toda la materia de reciclaje, que vayamos a utilizar.
CARACTERISTICAS:
Motor trifásico 5 HP
120 PSI de presión.
Capacidad para dos pistolas al mismo tiempo.
Caudal de 20 Gal/min.
Alta resistencia a residuos en el agua.
Resistente a la entrada de aire.
Sistema eléctrico de corte rápido.
Estructura metálica solida.
Pag. 88
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 6
Ingeniería del Proyecto
Fuente: www.fpv.com.ar
Pag. 89
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 6
Ingeniería del Proyecto
Trituradora
Esta máquina se encarga de la primera trituración de la llanta, Por lo general este tipo
de máquinas cuentan con transmisión hidráulica y con mínimo dos ejes (rotores) en los
cuales se encuentran las cuchillas de corte.
Las cuchillas de este molino están fabricadas en acero y tratadas térmicamente, lo cual
garantiza una alta resistencia al impacto y una larga duración de los filos de corte, así
mismo estas tienen un recubrimiento de tungsteno, que previene el desgaste al
contacto con elementos abrasivos, como en este caso sería el alambre de las llantas
radiales.
Fuente: www.ecoplast.com
Pre-Granuladora
La trituración secundaria la realiza otra máquina trituradora la cual reduce los trozos
de llantas provenientes de la primera fase, en pedazos aún más pequeños, motivo por
el cual este tipo de máquina debe contar con una parrilla o red metálica, que se
recomienda venga alrededor del equipo como un tambor.
Pag. 90
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 6
Ingeniería del Proyecto
Granulador primario.
Fuente: www.floplastics.com
Esta operación separa el 99,5% del acero “armónico” presente en las llantas, el acero
es removido por medio de un separador magnético el cual cuenta con una banda
transportadora que se ocupa de conducir el metal hacia un punto de recolección
(cajón/contenedor).
Pag. 91
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 6
Ingeniería del Proyecto
Fuente: www.bomatics.com
Pag. 92
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 6
Ingeniería del Proyecto
Micronizador
Fuente: www.bomatics.com
Almacenaje Big-bags
Los granos van a caer en diferentes tolvas contenedoras las cuales en su parte inferior
tienen enganchados big-bags (grandes sacos).
Fuente: www.bomatics.com
Pag. 93
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 6
Ingeniería del Proyecto
Durante la última parte del proceso (el granulador secundario) se produce una fracción
de polvo de tela y de goma, así que por motivos vinculados al ambiente, estas
pequeñas partículas deben ser aspiradas por medio de un SISTEMA DE ASPIRACIÓN DE
POLVOS formado por: el ciclón reductor de polvos.
Fuente: www.bomatics.com
Tornillo PIEZA 1
Criba de selección UNIDAD 1
Tornillo PIEZA 1
Silo PIEZA 1
Banda de tornillo UNIDAD 1
Molino, 90kW PIEZA 1
Sistema Big Bag PIEZA 1
Panel de control molienda SIEMENS PIEZA 1
Pag. 94
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 6
Ingeniería del Proyecto
Pag. 95
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 6
Ingeniería del Proyecto
Pag. 96
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 6
Ingeniería del Proyecto
1) Entregar mascarillas
2) Proveer de gafas de seguridad
3) Entregar fajas
1. Señalización. La prevención los accidentes inicia con tener todas las aéreas de trabajo
debidamente señalizadas, con el fin de que tanto operarios, empleados y público en
general que ingrese a la planta, conozca cuáles son los peligros y las reglas de la
empresa.
2. Procesos y procedimientos. Para esto se requiere que los empleados comprendan a
cabalidad las funciones y responsabilidades propias a su cargo y que de esta manera
estén totalmente conscientes de la seguridad industrial en la planta y saber que
cuentan con los implementos adecuados de seguridad.
3. Manual de funciones. Elaborar el manual de funciones, basados en el “plan de
procesos y procedimientos” y adjuntar el mismo al contrato laboral, de manera que se
establezcan las normas internas.
4. Capacitación. Como actividad de refuerzo, para el logro de objetivos de seguridad, se
establecerán cursos de capacitación previos a la contratación que contendrán los
siguientes temas.
a) Prevención de accidentes.
b) Comportamiento ante un accidente.
c) Qué hacer si se presenta un incendio.
d) Planes de evacuación.
e) RSP (Primeros auxilios).
Pag. 98
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 6
Ingeniería del Proyecto
Vehículos Vehículos de
Material livianos carga
Caucho 70% 70%
Acero 15% 15%
Fibra textil 15% 15%
Fuente: www.eng.buffalo.edu
Se considera que la planta trabajara turnos de 8 horas, por 20 días calendario al mes,
totalizando 240 al año, se establece el volumen de trabajo por hora.
Pag. 100
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 6
Ingeniería del Proyecto
Por tanto, para el proyecto se requiere maquinaria con una capacidad nominal mínima
de procesar 2400 Kg. por hora, por un turno de trabajo.
Se considera el consumo de Kw/Hr por cada equipo por jornada, con el requerimiento
diario se estimara el mensual.
Pag. 101
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 6
Ingeniería del Proyecto
Separación de componentes
Los elementos que son resultado del proceso de trituración son dirigidos al area de
almacenaje por el sistema Big Bag.
Pag. 102
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 6
Ingeniería del Proyecto
Micronizado y embolsado
El numero de malla del Micronizador será variado, esto para permitir un Granulo de
Caucho reciclado (GCR) para diferentes usos industriales y será catalogado registrado y
almacenado en función de esta calificación.
Pag. 103
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 6
Ingeniería del Proyecto
Administración y duchas.
Se considera la iluminación de las oficinas, y los servicios auxiliares como las duchas
para obreros y servicios higiénicos en general.
Movilidades.
Pag. 104
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 6
Ingeniería del Proyecto
Pag. 105
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos
CAPITULO 7
RECURSOS HUMANOS
Para establecer las características del personal, se considera primero los procesos y
procedimientos para la ingeniería del proyecto.
Pag. 106
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos
En esta etapa se debe clasificar las llantas según su construcción, sean radiales o
convencionales y el numero de aro.
El siguiente paso es apilar los neumáticos, en filas de 15 unidades de altura cada una
organizadas de acuerdo al número de aro, considerando que este es el máximo
apilamiento, aproximadamente tres metros, que de sobrepasarse puede generar
lesiones graves por aplastamiento en caso de caída.
Cuando las llantas sean enviadas a proceso de lavado, se deberá registrar la cantidad
de acuerdo al número de aro, esto con el fin de llevar un control de producción.
Destalonado de llantas
En esta etapa se procede a quitar los centros metálicos que definen el aro de los
neumáticos.
Los neumáticos sin el centro metálico deben ser almacenados y apilados para ser
transportados al área de lavado.
Pag. 107
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos
Lavado de llantas
De esta manera se prevé que el agua de limpieza sea estancada en el interior de los
neumáticos, y que todas las impurezas y suciedad salgan de la llanta.
Una vez realizado el corte se procede a lavar la llanta con el equipo a presión.
Antes de encender el equipo, primero habrá que verificar la existencia de agua con el
fin de evitar desperfectos o daños.
En caso de que las llantas estén manchadas con aceite o pintura, se deberá remover
las mismas con tinher, para después se procederá a lavarlas con agua.
Trituración primaria
Para iniciar el proceso de triturado primero se debe revisar el equipo, para esto se
debe cortar la corriente de alimentación.
Asegurarse que las cuchillas tengan el filo necesario y que no haya ningún elemento
entre cuchillas que pueda afectar al correcto funcionamiento del molino.
Una vez realizada esta inspección previa, se procederá a conectar el molino y empezar
con el trabajo.
Las llantas llegaran a esta etapa en el monorriel con el fin de que una vez limpias no
toquen el piso y no se ensucien nuevamente.
Pag. 108
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos
En esta etapa se anotara también que llantas han ingresado en el molino para que el
control sea lo más estricto posible.
Una vez anotadas las llantas, se procederá a introducirlas en el molino. Este trabajo se
lo realizara simplemente soltando los ganchos del monorriel con el fin de eliminar el
riesgo al trabajador en el área del molino.
Una vez que los trozos de llanta salgan del molino caerán en una banda
transportadora, en la misma que se realizara el primer control de calidad, aquí se
deberá constatar que los trozos de la llanta salgan de aproximadamente 30 cm de
largo y de máximo 30 cm de ancho, esto con el fin de que la cristalización se lleve a
cabo de una manera más rápida y con la menor utilización de nitrógeno posible.
Molino de martillos
Esto se lo hará verificando la separación que exista entre los martillos y la carcasa del
molino se encuentre dentro de las especificaciones del fabricante, esto puede variar
según el tamaño de grano que se desee obtener y se conseguirá cambiando los
martillos.
También antes de comenzar con la molienda del material se deberá engrasar los ejes
del molino y asegurarse que no exista ningún elemento que afecte al correcto
funcionamiento del molino.
Una vez que todo está en correcto orden se procede con la molienda, es asi que los
trozos de neumáticos entran en el molino el cual tritura este material entre el molino y
los martillos.
Todo este material cae en una banda transportadora, la misma que se encarga de
llevar este material a los tamices de separación.
Pag. 109
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos
En esta área se debe revisar el correcto funcionamiento del imán y que los tamices se
encuentren en perfectas condiciones de trabajo.
Empaque
Una vez separados los componentes de los neumáticos fuera de uso (NFU`s), en sus
tres componentes, los mismos serán llevados a través de un sistema de empacado,
que descargue el material en un sistema big bags.
En esta área el mayor cuidado va relacionado con colocar correctamente los big bags
en la salida de los embudos, y revisar que estos sacos se encuentren en óptimas
condiciones.
También se debe revisar que los embudos se encuentren libres de obstrucciones que
demoren el proceso. Por último se procederá a pesar, clasificar y cuantificar los sacos.
Pag. 110
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos
El almacén debe contar con áreas diferenciadas para el Granulo de Caucho Reciclado
(GCR), el acero y también la fibra textil, puesto que son diferentes en relación al
tamaño y tipo de envase.
Además dos áreas bien definidas, con base a planificación estratégica es decir, una de
comercialización y otra de producción.
Área de comercialización
Área de producción
7.2.1 Organigrama
Pag. 111
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos
GERENTE
GENERAL
SECRETARIA
GENERAL
AUXILIAR DE
GERENCIA
GERENTE GERENTE
COMERCIAL PRODUCCION
SECRETARIA
COMERCIAL
DEPARTAMENTO
CONTABLE
JEFE TECNICO
AYUDANTES
AYUDANTE DE
CHOFERES
ALMACENES
Pag. 112
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos
La finalidad es lograr una imagen acorde a la realidad en la que nos encontramos y con
base a técnicas de administración de recursos humanos.
Así mismo, este instrumento permitirá generar mayores elementos de apoyo y mejora
de la calidad, como un manual de funciones proactivo, y flujos ó procedimientos
administrativos que permitan fortalecer el desarrollo Institucional.
Personal directivo
Está integrado por la Gerencia General y las gerencias del área comercial y de
producción, que deben coordinar y tomar en cuenta datos financieros, de mercado y
de recolección que planteen los niveles productivos y comerciales.
Pag. 113
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos
Personal Operativo
Personal de Ventas
Personal de Finanzas
Estos requerimientos se los hace con el principal objetivo de contar con personal que
sea totalmente consciente de los riesgos que tiene trabajar en una planta con el tipo
de maquinaria que nosotros utilizaremos, con la finalidad de así disminuir en lo posible
el riesgo de accidentes por negligencia del trabajador.
Pag. 114
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos
TIEMPO DE TRABAJO
Tiempo completo
Pag. 115
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos
5. FUNCIÓN GENERAL
DIRECTORIO (Miembro)
7. FUNCIONES ESPECÍFICAS
Difundir y cumplir con la Misión y objetivos de la empresa.
Organizar, dirigir y controlar, las actividades en ejecución del proceso productivo.
Promover, coordinar e impulsar el trabajo de equipo de alto rendimiento entré las
diferentes gerencias.
Aprobar las planillas del personal administrativo de la empresa.
Velar y promover el mejor desenvolvimiento y rendimiento de equipos de trabajo en
todas sus áreas y niveles.
Velar por el correcto manejo de la documentación institucional su adecuado archivo y
resguardo.
Velar por la capacitación permanente y continua del personal.
ACTUALIZACIÓN
FECHA
FECHA DE ELABORACION 20/01/2015
FECHA DE ACTUALIZACIÓN:
Pag. 116
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos
Talentos humanos.
Proactiva, responsable, tolerante.
Dispuesta a trabajar bajo presión y
por objetivos.
TIEMPO DE TRABAJO
Tiempo completo
Pag. 117
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos
5. FUNCIÓN GENERAL
Gerencia General
7. FUNCIONES ESPECÍFICAS
Difundir y cumplir las ordenes de Gerencia General dentro y fuera de la empresa.
Organizar y archivar de manera sistemática, toda la documentación referida a la
gerencia.
Coordinar y participar de las reuniones de directorio a las que sea convocada.
Atender la antesala de reuniones de la Gerencia General.
Custodiar y precautelar por el correcto manejo de la documentación institucional.
Consultar y comunicar sobre fluctuaciones en el clima institucional a la Gerencia
General.
ACTUALIZACIÓN
FECHA
FECHA DE ELABORACION 20/01/2015
FECHA DE ACTUALIZACIÓN:
Pag. 118
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos
Talentos humanos.
Proactivo, responsable, Diligente.
Dispuesto a trabajar bajo presión y
por objetivos.
TIEMPO DE TRABAJO
Tiempo completo
Pag. 119
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos
Gerencia General
Secretaria de gerencia
7. FUNCIONES ESPECÍFICAS
Cumplir de manera prioritaria, las órdenes de Gerencia General dentro y fuera de la
empresa, por encima de cualquier otra.
Apoyar y participar a requerimiento de la gerencia comercial y de producción, en
labores de apoyo, afines a su cargo.
Actuar con diligencia a solicitud de la secretaria de gerencia y la secretaria comercial.
Cumplir labores de mensajería para las diferentes gerencias.
Apoyar, de ser necesario, a solicitud de gerencia labores de conducción de
movilidades.
ACTUALIZACIÓN
FECHA
FECHA DE ELABORACION 20/01/2015
FECHA DE ACTUALIZACIÓN:
Pag. 120
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos
TIEMPO DE TRABAJO
Tiempo completo
Pag. 121
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos
5. FUNCIÓN GENERAL
FECHA DE ACTUALIZACIÓN:
Pag. 122
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos
Talentos humanos.
Proactiva, responsable, tolerante.
Dispuesta a trabajar bajo presión y
por objetivos.
TIEMPO DE TRABAJO
Tiempo completo
Pag. 123
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos
5. FUNCIÓN GENERAL
Gerencia Comercial
7. FUNCIONES ESPECÍFICAS
Cumplir y velar el cumplimiento de las órdenes de Gerencia comercial.
Organizar y archivar de manera sistemática, toda la documentación referida a la
gerencia.
Coordinar y participar de las reuniones a las que sea convocada.
Coordinar con la Secretaria de gerencia, cualquier actividad del área administrativa.
Custodiar y precautelar por el correcto manejo de la documentación del área
comercial.
Elaborar de manera responsable los informes del área comercial dirigidos a Gerencia
General.
ACTUALIZACIÓN
FECHA
FECHA DE ELABORACION 20/01/2015
FECHA DE ACTUALIZACIÓN:
Pag. 124
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos
Pag. 125
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos
5. FUNCIÓN GENERAL
Organizar la documentación contable, para ser presentada junto a los formularios de
impuestos internos, referidos a las actividades de la empresa, en cumplimiento de la
normativa vigente en el estado plurinacional de Bolivia.
6. DEPENDENCIA
Gerencia Comercial
7. FUNCIONES ESPECÍFICAS
Archivar de manera sistemática y ordenada la documentación contable e impositiva
de la empresa.
Precautelar por el resguardo de la documentación bajo su cargo.
Organizar y coordinar con el supervisor de almacén de NFUsobre el registro de de
ingreso de neumáticos al deposito.
Organizar y coordinar con el jefe de almacenes de GCR, el registro de entrada y salida
de existencias.
Mantener capacitación permanente y continua sobre nuevas normas impositivas.
Presentar y cancelar formularios a impuestos internos.
ACTUALIZACIÓN
FECHA
FECHA DE ELABORACION 20/01/2015
FECHA DE ACTUALIZACIÓN:
Pag. 126
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos
Talentos humanos.
Compromiso, Proactivo, creativo.
Alta capacidad de trabajo en
equipo.
TIEMPO DE TRABAJO
Tiempo Completo
Pag. 127
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos
FECHA DE ACTUALIZACIÓN:
Pag. 128
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos
Talentos humanos.
Compromiso, Proactivo, creativo.
Alta capacidad de trabajo en
equipo.
TIEMPO DE TRABAJO
Tiempo Completo
Pag. 129
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos
Gerencia Comercial
7. FUNCIONES ESPECÍFICAS
Cumplir con el plan de entrega de productos terminados.
Archivar de manera sistemática y ordenada la documentación de salida de productos
terminados de los almacenes.
Precautelar con responsabilidad el resguardo de los registros bajo su cargo.
Organizar y registrar con los choferes y ayudantes las salidas de productos
terminados.
Organizar en coordinación con los choferes el cumplimiento del plan de distribución
de productos terminados.
Mantener capacitación permanente y continua sobre logística y almacenes.
Precautelar el trato respetuoso hacia el personal de la planta.
ACTUALIZACIÓN
FECHA
FECHA DE ELABORACION 20/01/2015
FECHA DE ACTUALIZACIÓN:
Pag. 130
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos
Talentos humanos.
Responsabilidad, lealtad y voluntad.
Alta capacidad de trabajo en
equipo.
TIEMPO DE TRABAJO
Tiempo Completo
Pag. 131
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos
5. FUNCIÓN GENERAL
6. DEPENDENCIA
FECHA DE ACTUALIZACIÓN:
Pag. 132
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos
Experiencia:
No necesaria.
Licencia de conducir(deseable)
Talentos humanos.
Compromiso, lealtad y voluntad.
Alta capacidad de trabajo en
equipo.
TIEMPO DE TRABAJO
Tiempo Completo
Pag. 133
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos
5. FUNCIÓN GENERAL
6. DEPENDENCIA
FECHA DE ACTUALIZACIÓN:
Pag. 134
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos
TIEMPO DE TRABAJO
Tiempo completo
Pag. 135
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos
5. FUNCIÓN GENERAL
FECHA DE ACTUALIZACIÓN:
Pag. 136
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos
Talentos humanos.
Liderazgo, compromiso, proactivo.
TIEMPO DE TRABAJO
Tiempo completo
Pag. 137
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos
Gerencia de Producción.
7. FUNCIONES ESPECÍFICAS
Implementar planes de mantenimiento para la línea de producción.
Participar en el establecimiento de las condiciones técnicas de la maquinaria y equipo
en el proceso.
Hacer seguimiento a la planificación de la línea de producción.
Vigilar que la maquinaria que interviene en el proceso de producción cumpla con la
planificación de la gerencia.
Realizar una ronda de control diario verificando el correcto uso de la maquinaria de
producción.
ACTUALIZACIÓN
FECHA
FECHA DE ELABORACION 20/01/2015
FECHA DE ACTUALIZACIÓN:
Pag. 138
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos
TIEMPO DE TRABAJO
Tiempo completo
Pag. 139
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos
ACTUALIZACIÓN
FECHA
FECHA DE ELABORACION 20/01/2015
FECHA DE ACTUALIZACIÓN:
Pag. 140
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos
Talentos humanos.
Responsabilidad, compromiso,
capacidad de discernimiento.
Capacidad de trabajo bajo presión.
Voluntad de aprendizaje y
superación.
TIEMPO DE TRABAJO
Tiempo completo
Pag. 141
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos
5. FUNCIÓN GENERAL
ACTUALIZACIÓN
FECHA
FECHA DE ELABORACION 20/01/2015
FECHA DE ACTUALIZACIÓN:
Pag. 142
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos
Según la ley general del trabajo “Remuneración o salario es el que percibe el empleado
u obrero en pago de su trabajo”. No podrá convenirse salario inferior al mínimo.
El salario es proporcional a las funciones, no pudiendo hacerse diferencias por sexo o
nacionalidad.
Estos son los trabajadores que realizan funciones especiales, pues son “compartidos”
por los responsables tanto del deposito de los NFUcomo del almacen de Granulo de
caucho reciclado GCR.
Elaboración propia
Pag. 143
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos
Elaboración propia
Se concentra a todo el personal administrativo en una sola area de trabajo, para una
comunicación asertiva.
Los 3 gerentes se encuentran en este grupo, además del personal de apoyo como son,
las secretarias y el auxiliar de oficina.
Pag. 144
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos
El salario referido al portero (sereno) de las instalaciones, es también parte del calculo
salarial, realizado.
Elaboración propia
Elaboración propia
Pag. 145
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 8
Impacto ambiental
CAPITULO 8
IMPACTO AMBIENTAL
En este capítulo vamos a ver los efectos que puede tener el proyecto, tanto a nivel
social, como ambiental.
Con el fin de saber qué resultados podemos esperar del proyecto en general y para
tener claros los diversos escenarios que se puedan presentar.
Pag. 146
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 8
Impacto ambiental
48 %
Caucho y elastómeros
22 %
Negro de humo
15 %
Metal
5%
Textiles
1%
Oxido de Zinc
1%
Azufre
8 % (1%Cloro)
Aditivos
http://www.signus.es/tabid/56/composicion.html
A nivel mundial, una de las soluciones que se encontró hace algún tiempo atrás era
incinerar todas estas llantas, con el fin de hacerlas desaparecer, pero lo único que se
logro fue limpiar el suelo, para contaminar el aire.
La quema de estas produce grandes cantidades de dióxi-monóxido de azufre, así como
también cantidades muy importantes de dióxido y monóxido de carbono, que como es
de conocimiento general, causan serias lesiones al medio ambiente.
Los aditivos, azufre y el porcentaje de cloro que constituyen los neumáticos, producen
un daño extremo a la atmosfera y a la capa de ozono debido a los gases que son
conocidos como gases invernadero.
Pag. 147
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 8
Impacto ambiental
Existen más 220 compuestos en la composición química de las dioxinas, muchos de los
cuales producen toxinas en los mamíferos:
Las intoxicaciones pueden ser:
Intoxicaciones crónicas
Cefalea, hiper pigmentación, alteraciones en el metabolismo hepático y hasta
mutaciones.
Según estudios se encontró que el problema de las dioxinas puede ser eliminado si el
horno donde se realiza la incineración se encuentra sobre los 1450ºC.
Debido a la quema de neumáticos se pueden dar enfermedades como irritación de los
ojos, irritación de las membranas mucosas, y afección al sistema respiratorio.
Con la incineración de neumáticos, el riesgo de enfermedades muta génicas es 16
veces mayor que con la quema de madera.
Pag. 148
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 8
Impacto ambiental
Por lo expuesto, se puede expresar que este proyecto es altamente atractivo, desde un
enfoque ambiental, pues la amenaza que presentan los neumáticos, tanto físicamente,
como en su disposición final es muy negativa para el medioambiente, en nuestros
municipios que carecen de políticas para este tipo de desechos.
Pag. 149
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 8
Impacto ambiental
Pag. 150
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero
CAPITULO 9
ANALISIS FINANCIERO
En función de valores de mercado, se plantea precios de venta por Toneladas para los
dos principales componentes, es decir para el caucho y el acero.
En el caso de la fibra textil, no se le asigna un precio de venta, por no existir un
mercado para este producto.
Pag. 151
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero
Más aun, se plantea el despacho de esta para su uso en parques y plazas, como un
material de relleno, que por su densidad no se puede levantar con la fuerza normal del
viento, pudiendo ser decorativa y funcional.
$us/Ton
Caucho 500
Acero 1.000
Fuente: Elaboración propia
Los mayores ingresos son los relacionados al caucho, pues constituye el 70% de cada
neumático fuera de uso.
El acero obtenido, posee un valor como material para reciclaje, que es reutilizado para
la elaboración de viguetas pretensadas.
Se descarta valor comercial de la fibra textil, pues no cuenta con valor de mercado.
Pag. 152
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero
PRECIO
DESCRIPCION UNIDAD CANT. TOTAL $US
$us/Unid
2.150 4.300
Bomba de agua hidráulica(7,5 HP) PIEZA 2
150.000 150.000
Destalonadora hidráulica PIEZA 1
304.425 304.425
Triturador Primario B 1350 PIEZA 1
27.000 27.000
Cinta transportadora PIEZA 1
54.000 54.000
Criba estrellada PIEZA 1
32.400 32.400
Cinta transportadora Unid. 1
27.000 27.000
Cinta transportadora Unid. 1
27.000 27.000
Cinta transportadora Unid. 1
43.200 43.200
Panel de control SIEMENS PIEZA 1
TOTAL 669,325.00
Pag. 153
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero
Pag. 154
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero
PRECIO
DESCRIPCION UNIDAD CANT. TOTAL $US
$us/Unid
Depósito aprox. 7m3 54.000 54.000
PIEZA 1
Cinta transportadora 21.600 21.600
PIEZA 1
Granulador, tipo U 1700, 160kW 322.650 322.650
PIEZA 1
Cinta vibratoria 23.760 23.760
UNIDAD 1
Separador magnético 46.440 46.440
PIEZA 1
Tornillo 10.800 10.800
PIEZA 1
Cinta transportadora 21.600 21.600
UNIDAD 1
Granulador, tipo U 1200, 90kW 225.720 225.720
PIEZA 1
Banda vibratoria 23.760 23.760
UNIDAD 1
Separador magnético 46.440 46.440
PIEZA 1
Tornillo 10.800 10.800
UNIDAD 1
Cinta transportadora 21.600 21.600
UNIDAD 1
Cinta transportadora 57.456 57.456
UNIDAD 1
59.400 59.400
Ciclón de extracción textil PIEZA 1
Panel de control SIEMENS 56.160 56.160
PIEZA 1
TOTAL 1.002.186
Pag. 155
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero
PRECIO
DESCRIPCION UNIDAD CANT. TOTAL $US
$us/Unid
Tornillo 10.800 10.800
PIEZA 1
Criba de selección 69.120 69.120
UNIDAD 1
Tornillo 10.800 10.800
PIEZA 1
Silo 54.000 54.000
PIEZA 1
Banda de tornillo 32.400 32.400
UNIDAD 1
Molino, 90kW 237.600 237.600
PIEZA 1
Sistema BIG BAG 59.400 59.400
PIEZA 1
Panel de control SIEMENS 56.160 56.160
PIEZA 1
TOTAL 530.280
Costes de Importación.
Acorde al arancel de empresas importadoras en nuestro país se estima el 5% del valor
total de la maquinaria pues la adición de ambos se registra en el flujo de caja.
Pag. 156
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero
El vehículo de alto tonelaje debe contar con un plan de recolección estricto, puesto
que su utilización tiene un costo elevado referido a combustible y sobretodo a la
logística de transito en nuestras ciudades.
PRECIO TOTAL
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANT.
($us/Unid) $us
80.000 80.000
1 Camión de remolque Unidad 1
65.000 65.000
1 Acople de carga de 30 ton. Unidad 1
45.000 45.000
2 Camionetas doble cabina Unidad 1
35.000 35.000
2 Vagoneta todo terreno Unidad 1
45.000 90.000
3 Camión mediano (20 ton) Unidad 2
Total inversión en vehículos 315.000
Pag. 157
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero
Pag. 158
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero
Área
Nº AREA DE TRABAJO Dimensión m2
1 Depósito de Neumáticos fuera de uso 43x17,5 752.5
2 Área de destalonado 10x3 30
3 Área de Lavado y reposo de NFUs 10x10 100
4 Área de maquinas y equipos 30x14,5 435
5 Área de supervisión y mantenimiento 8x4,5 36
6 Deposito de producto terminado 17,5x10 175
7 Área de duchas y baños 7,5x3 22.5
8 Área administrativa 12x7,5 90
9 Portería y serenazgo 6,3x6 37.8
TOTAL 1678.8
Pag. 159
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero
Es donde los neumáticos van para ser lavados y se les quita el centro metálico,
antes de ingresar al área de pre trituración.
Pag. 160
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero
Pag. 161
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero
Pag. 162
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero
Pag. 163
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero
Pag. 164
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero
Pag. 166
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero
Puerta con marco 2" X 4" (2x1) m2 830 830 119 830
Pag. 167
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero
PRECIO TOTAL
DESCRIPCION UNIDAD CANT.
$us/Unid $us
AREA DE REUNIONES 4.080
Estantes de madera Pza. 4 500 2.000
Mesa de reuniones para 12 personas Pza. 1 1.000 1.000
Sillas Pza. 12 65 780
Pizarra acrílica m2 4 25 100
Gabetero mediano Pza. 1 200 200
GERENCIA GENERAL 3.050
Estantes de madera Pza. 2 500 1.000
Escritorio doble Pza. 1 600 600
silla ejecutiva Pza. 1 100 100
Sillas Pza. 3 50 150
juego de living Pza. 1 1.000 1.000
Gabetero mediano Pza. 1 200 200
Fuente: Elaboración propia
Pag. 168
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero
PRECIO TOTAL
DESCRIPCION UNIDAD CANT.
$us/Unid $us
GERENCIA COMERCIAL
300 300
Estantes de madera Pza. 1
450 450
Escritorio doble Pza. 1
100 100
silla ejecutiva Pza. 1
50 100
Sillas Pza. 2
200 200
Gabetero mediano Pza. 1
Sub Total 1.150
OFICINA ADMINISTRATIVA PLANTA
300 600
Estantes de madera Pza. 2
450 900
Escritorio doble Pza. 2
100 200
silla ejecutiva Pza. 2
50 200
Sillas Pza. 4
200 400
Gabetero mediano Pza. 2
300 300
Mesa de trabajo Pza. 1
Sub Total 2.600
SECRETARIA GENERAL
750 750
Escritorio doble Pza. 1
100 100
Silla ejecutiva Pza. 1
50 100
Sillas para visita Pza. 2
200 200
Gabetero mediano Pza. 1
Sub Total 1.150
RECEPCION
450 450
Escritorio doble Pza. 1
100 100
silla ejecutiva Pza. 1
450 450
Banqueta para 6 asientos Pza. 1
Sub Total 1.000
Fuente: Elaboración propia
Pag. 169
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero
MUEBLES DORMITORIO
UNIDAD CANTIDAD PRECIO ($us) TOTAL $US
400 400
Cama de plaza y media Pza. 1
100 100
velador Pza. 1
300 300
ropero mediano Pza. 1
400 400
Colchón de plaza y media Pza. 1
100 100
Juego de frazadas Juego 1
Total Muebles de portería 1.300
ENSERES Y ELECTRODOMESTICOS
500 500
Refrigerador pequeño Pza. 1
450 450
Cocina de 4 hornallas Pza. 1
100 100
Mueble de cocina Pza. 1
Total electrodomésticos de portería 1.600
MONTO
DESCRIPCION
$us
Maquinaria y equipo de Pre trituración 33.466
Maquinaria y equipo de Granulado 50.109
Maquinaria y equipo de Micronización 26.514
Computadoras, impresoras y otros 879
Costos de instalación y montaje 110.969
Pag. 170
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero
COSTO COSTO
ITEM DESCRIPCION
$us/Mes $us/Año
1 Maquinaria y equipo de Pre trituración 1.073 12.876
2 Maquinaria y equipo de Granulado 2.088 25.055
3 Maquinaria y equipo de Micronización 1.105 13.257
4 Movilidades (transporte) 1.042 12.500
5 Mantenimiento computadoras y otros ((adm.) 350 4.200
Costo total de mantenimiento 5.307 63.687
DETALLE Valor
Tasa de cambio (Bs/$us) 6,96
Días de trabajo/mes 20
Kilowatt (Bs/Kw) 0,6
Pag. 171
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero
Cuadro 9.27 – Costo del consumo energético del área de lavado y destalonado
Separador magnético 2 60 5 62
Tornillo 2 60 5 62
Pag. 172
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero
Separador magnético 2 60 5 62
Tornillo 2 60 5 62
11.359
Área de trituración y granulado
Fuente: Elaboración propia
Tornillo 2 60 5 62
Pag. 173
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero
Para el área administrativa, baños y duchas del personal (Sector 7 y 8), se prevé la
instalación de un medidor monofásico.
Cuadro 9.30 – Costo del consumo energético del área administrativa
COSTO
CONSUMO CONSUMO COSTO
$us./Mes
MOVILIDADES Lit. / Dia Lit. / Mes $us/Año
Pag. 174
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero
Por tanto el monto total por consumo de energía y combustibles es de 52.274 $us/Año
MONTO MONTO
DESCRIPCION UNIDAD
$us/Mes. $us/Año
144 1.724
Material de escritorio lote
36 431
Material de limpieza lote
22 259
Material eléctrico lote
29 345
Equipo de seguridad (Extintores y otros)
287 3.448
Caja chica ( pasajes, otros)
Total área administrativa 6.207
Fuente: Elaboración propia
MONTO MONTO
DESCRIPCION UNIDAD
$us/Mes. $us/Año
36 431
Material de escritorio lote
50 603
Material de limpieza lote
72 862
Material eléctrico lote
287 3.448
Equipo de seguridad (Extintores y otros)
72 862
Caja chica ( pasajes, otros)
Total área de producción 6.207
Fuente: Elaboración propia
Pag. 175
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero
MONTO MONTO
DESCRIPCION UNIDAD
$us/Mes. $us/Año
50 603
Material de escritorio lote
36 431
Material de limpieza lote
22 259
Material eléctrico lote
72 862
Equipo de seguridad (Extintores y otros)
72 862
Caja chica ( pasajes, otros)
Total área de almacenes 3.017
Fuente: Elaboración propia
MONTO MONTO
DESCRIPCION UNIDAD
$us/Mes. $us/Año
Material de limpieza 359 4.310
lote
Equipo de trabajo (uniformes, botas, guantes) 216 2.586
lote
Equipo de limpieza (mangueras, boquillas, etc) 72 862
lote
Total área de almacenes 7.759
Fuente: Elaboración propia
El costo anual estimado para la compra de materiales e insumos es de 23.190 $us.
Pag. 176
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero
a. Personal de producción
Se incluye en primera instancia a los responsables de ingreso de NFU, responsables del
proceso productivo, almacenaje de productos terminados y despacho de granulo de
caucho, acero y fibra textil.
Pag. 177
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero
b. Personal de administración
TOTAL TOTAL
DESCRIPCION Personal
$us/mes $us/año
Recolección y acopio 10 4.528 65.968
Proceso de producción 13 6.791 98.953
Administración 7 4.880 71.099
TOTAL MANO DE OBRA 30 16.199 236.020
Fuente: Elaboración propia
Por tanto, se contará con un total de 30 personas y un costo de 16.199 $us. mensuales,
es decir 236.020 $us. anuales, en respeto a normas laborales vigentes.
Pag. 178
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero
Pag. 179
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero
TOTAL
DESCRIPCION
$us.
Mantenimiento 16.972
TOTAL 104.522
TOTAL
DESCRIPCION
$us.
Obras civiles 298.864
Vehículos 315.000
Total 3.058.893
Pag. 180
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero
TOTAL
DESCRIPCION
$us.
Acciones telefónicas 800
Total 35.800
TOTAL
DESCRIPCION
$us.
Inversiones tangibles 3.058.893
Pag. 181
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero
Pag. 182
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero
7%
VAN
4.345.299
Fuente: Elaboración propia
Pag. 183
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero
En otras palabras la Tasa Interna de Retorno (TIR) es el valor al cual el Valor Actual
Neto (VAN) es igual a cero.
PE ($us) = 498,708.5/0.9376
PE ($us) = 531,880$us.
PE ($us) = (498,708.5/1,718,817)X100
PE (%) = 29%
Pag. 184
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero
El porcentaje que resulta con los datos manejados, indica que de las ventas totales, el
29% es empleado para el pago de los costos fijos y variables y el 71% restante, es la
utilidad neta que obtiene la empresa.
Por tanto a una tasa de descuento del 12%, la razón de beneficio es de 32 $us. por
cada 100 $us. de inversión.
Pag. 185
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero
FLUJO DE
GESTION INGRESOS COSTOS EFECTIVO ACUMULADO
0 3.199.215 -3.199.215 -3.199.215
1 1.833.143 917.954 915.190 -2.284.026
2 1.891.331 932.500 958.830 -1.325.196
3 1.946.810 946.370 1.000.440 -324.756
4 2.000.072 959.686 1.040.386 715.630
5 2.051.483 972.539 1.078.944 1.794.575
6 2.101.332 985.001 1.116.331 2.910.906
7 2.149.848 997.130 1.152.718 4.063.624
8 2.197.218 1.008.972 1.188.246 5.251.869
9 2.263.077 1.025.437 1.237.640 6.489.509
10 2.308.314 1.036.746 1.271.568 7.761.077
(324.756 + 715.630)
Se analiza la reducción del VAN del proyecto de $us. 2.790.419, con relación a la
disminución de los ingresos del proyecto
Se analiza la reducción del VAN del proyecto de $us. 2.790.419, con relación a un
incremento de los costos.
Pag. 187
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero
Pag. 188
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 10
Conclusiones
CAPITULO 10
CONCLUSIONES
Al culminar los procedimientos establecidos para el presente proyecto, podemos
establecer las siguientes conclusiones.
Los neumáticos cuentan con tres elementos constitutivos, que son el caucho, el acero
y la fibra textil, mismos que pueden ser separados a través de diferentes procesos
industriales.
Las diferencias en las características constructivas entre los neumáticos para vehículos
de pasajeros, vagonetas y transporte pesado, se deben a los distintos usos y
condiciones operativas de los mismos.
En el caso de usos directos de los Neumáticos Fuera de Uso (NFU), se puede referir
barreras anti-ruidos, taludes de carretera, estabilización de zonas anegadas, pistas de
carreras, o utilizaciones agrícolas para retener el agua, controlar la erosión, etc.
Pag. 189
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 10
Conclusiones
La Paz Cochabamba y Santa Cruz, que conforman el eje troncal concentran el 79% del
parque vehicular nacional, con el 21% distribuido en los restantes 6 departamentos.
Los propietarios de los vehículos livianos, tanto del servicio publico como particular,
desechan sus neumáticos cuando la “huella” esta desgastada, es decir, que no
consideran como alternativa el proceso de recauchutaje y generalmente recargan la
responsabilidad de la disposición final a los centros de cambio, ya sean estos Servitecas
o llanterías.
Pag. 190
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 10
Conclusiones
Los riesgos laborales para el proceso son analizados por área de trabajo, siendo
relevante los riesgos por incendio en el depósito de neumáticos.
Pag. 191
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 10
Conclusiones
Las cargas sociales como ser seguro de salud y riesgo profesional han sido calculadas
para la totalidad del personal, sin excepción, puesto que no se tienen empleados a
comisión o destajo dentro del esquema planteado.
Los neumáticos son uno de los peores contaminantes, ya que su degradación es muy
lenta y demora entre 500 y 1000 años, por lo que son difíciles de desechar, por esta
razón comúnmente se ha optado por dejarlas en lotes baldíos, patios de casas, etc.
determinando un severo impacto al medio ambiente referido a su disposición final.
Para el cálculo del Valor Actual Neto, se realizo para una tasa de descuento del 7%,
obteniendo un valor de 4.345.299 $us.
Pag. 192
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 10
Conclusiones
La relación beneficio costo da como resultado 1.32 por tanto a una tasa de descuento
del 12%, la razón de beneficio es de 32 $us. por cada 100 $us. de inversión
El proyecto es financieramente viable hasta una reducción máxima del 24% del ingreso
o un incremento de hasta el 32% de los costos.
10.9 Recomendaciones
A través del Granulo de Caucho Reciclado (GCR) resultante del proceso, se recomienda
generar nuevos emprendimientos micro-empresariales, ya sea para productos por
moldura, como autopartes, baldosas o singles (techos), o para brindar el servicio de
sellantes hidrófugos y acústicos y también para aquellos que trabajan en jardinería o
mantenimiento de canchas sintéticas.
Pag. 193
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. http://www.Guia mantenimiento llantas.htm Continental llantas, General Tire.
Edita y coordina:
Pag. 194
ANEXOS
Pag. 195
ANEXOS
ANEXO A-1
DEFINICIONES
Caucho sintético: Caucho que se obtiene por reacciones químicas, conocidas como
condensación o polimerización, a partir de determinados hidrocarburos insaturados.
Pag. i
ANEXOS
Densidad Bulk: (Tn/m3) Peso unitario de los agregados pétreos sueltos o apisonados
para ser utilizados en la dosificación de mezclas para asfaltos.
Red vial fundamental: Se considera al eje de vías vinculadas y vinculantes del territorio
nacional de Bolivia, según relevamiento de la Administradora Boliviana de Carreteras
(ABC).
Recauchutado: conjunto de operaciones, destinadas a dotar al neumático usado de
una segunda vida, consistentes fundamentalmente en la sustitución de la banda de
rodadura usada del neumático por una nueva.
Reutilización: empleo de neumáticos usados para el mismo fin para el que fueron
diseñados originariamente.
Pag. ii
ANEXOS
ANEXO A-2
NOMENCLATURA DE UN NEUMATICO
Muestra el nombre del diseño del neumático, su tamaño, tipo de construcción radial o
no, índice de velocidad, carga máxima, presión máxima De inflado, una advertencia de
seguridad importante, y más.
Fuente: www.firststop.eu/neumaticos.html
Pag. iii
ANEXOS
Las letras "DOT" certifican que el neumático cumple con todos los estándares de
seguridad aplicables y establecidos por los Estados Unidos (DOT).
La tracción
Resistencia a la temperatura
Las temperaturas altas constantes pueden causar que los materiales del neumático se
descompongan y por tanto reduzcan la vida útil del neumático.
Pag. iv
ANEXOS
ANEXO A-3
Índice de Velocidad
Pag. v
ANEXOS
ANEXO A-4
Pag. vi
ANEXOS
ANEXO A-5
Pag. vii
ANEXOS
ANEXO A-6
Pag. viii
ANEXOS
Pag. ix
ANEXOS
ANEXO A-7
Pag. x
ANEXOS
Pag. xi