Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis Planta Proces

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 227

Gestión de Reciclaje de NFU Introducción

Universidad Mayor de San Andrés


Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Industrial

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA


INSTALACION DE UNA PLANTA PROCESADORA DE
NEUMATICOS FUERA DE USO

Elaborado por: Gary Silva Sandoval


Tutor: Msc. Ing. Fernando Sanabria Camacho

LA PAZ 2015
Gestión de Reciclaje de NFU Introducción

AGRADECIMIENTOS

Agradezco en primera instancia al Ing. Fernando Sanabria Camacho, por brindarme la asesoría
técnica necesaria para la elaboración de este proyecto de grado, con aportes, sugerencias,
observaciones y correcciones.

Al Ing. Fedor Pérez Alcalá por haberme brindado durante sus clases, la visión empresarial con
la que se debe proyectar un Ingeniero Industrial.

Al Ing. Mario Zenteno Benítez, por su constante persistencia y apoyo para el desarrollo y
conclusión de este proyecto.

A todo el plantel docente de la carrera de Ingeniería Industrial de la UMSA, por el apoyo y


lecciones recibidas, durante mi permanencia en las aulas.

Finalmente a todos los amigos con los que alguna vez compartimos en las aulas, por sus
palabras de ánimo y apoyo, a los cuales tendré el honor de llamar colegas,
Gestión de Reciclaje de NFU Introducción

DEDICATORIA

La conclusión del proyecto de grado, es dedicada a toda mi familia, quienes son el apoyo y
razón de ser, de mi vida.

En primer lugar, a la memoria de mi padre ( ), quien en vida siempre estuvo para apoyarme

en todo aquello que quise emprender.

Pero sobre todo a mi querida mamá Aydeé quien siempre fue, es y será un ejemplo de
desprendimiento, por el apoyo incondicional en el camino de la vida, con sus palabras de
aliento, amor y sabiduría que me han fortalecido cada vez más y me han impulsado siempre
hacia adelante.

También esta dedicada de manera especial a mi sobrino Sergio, quien deseo de corazón, sea
en su momento un gran profesional con valores de ética y respeto, con los cuales se moldeó
nuestra generación.
Gestión de Reciclaje de NFU Introducción

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL
PROYECTO DE GRADO
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACION DE
UNA PLANTA PROCESADORA DE NEUMATICOS FUERA
DE USO

Presentado por el Universitario: GARY SILVA SANDOVAL

Para optar al grado académico de Licenciatura en Ingeniería Industrial

Nota numeral…………………………….

Nota literal…………………………………………………………………..……….

Ha sido aprobado como……………………………………………………………

Director de la carrera de Ingeniería Industrial

Presidente:

Ing. Msc. Oswaldo F. Terán Modregón …………………………….

Miembros del tribunal de grado

Ing. Msc. Fernando Sanabria Camacho (asesor) …………………………….

Ing. Oscar Villamor Salazar …………………………….

Ing. Edgar Quiroga Vargas …………………………….

Ing. Rafael Valencia Goyzueta …………………………….

Ing. Nelson Bellot Kalteis …………………………….


Gestión de Reciclaje de NFU Introducción

RESUMEN

El presente proyecto de Ingeniería Industrial esta destinado a gestionar, implementar y


poner en marcha una planta de reciclaje de Neumáticos Fuera de uso (NFU), como
política de Gestión de residuos sólidos, con un enfoque de sostenibilidad y vialidad
económica y ambiental.

La problemática de los neumáticos usados está asociada con problemas especiales,


tanto por lo que se refiere al reciclado como a su desecho en los basureros/vertederos.

Su degradación está estimada en 500 años, ya que se fabrican para resistir condiciones
extremas tanto térmicas como biológicas así como el desgaste mecánico.

El parque automotor en La Paz y El Alto, en los últimos años ha traído consigo un


problema ambiental que aumenta en forma descontrolada.

Una “solución limpia” el reciclaje

El enfoque esta dirigido al reciclaje de neumáticos fuera de uso, convirtiéndolos en


Granulo de Caucho Reciclado (GCR) de alta calidad, prestando el servicio de disposición
final y valorización, contribuyendo a la sociedad en el ámbito social, económico y
ambiental.

Estas y otras características, constituyen factores que aconsejan la adopción de una


norma que los regule teniendo en cuenta esas particularidades propias.

El proceso de producción planteado es el Sistema ECO, de trituración para neumáticos


de hasta 1.2 mts. de diámetro, utilizados por automóviles, vagonetas, camionetas,
minibuses y carrys.

La capacidad nominal para la maquinaria es de 1,2 toneladas de neumáticos por hora


de producción, en cuatro etapas que concluyen en el almacenaje final para venta de
los tres componentes.

El GCR obtenido en la planta de reciclaje, será la materia prima para la generación por
moldeo o extrusión, de otros productos, como ser las suelas para zapatos, tejas y
revestimientos acústicos, material para canchas sintéticas, pisos para gimnasios y
parques infantiles.
Gestión de Reciclaje de NFU Introducción

INDICE DE CONTENIDO
Capitulo 1
ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DEL PROYECTO
1.1 Antecedentes generales……………………………………………………………….………….. 1
1.2 Métodos industriales para la reutilización de NFU………………………………..... 3
1.2.1 Reciclado………………………………………………………………………………………………. 3
a. Regeneración………………………………………………………………………………………… 4
b. Termólisis……………………………………………………………………………………………… 4
c. Pirolisis………………………………………………………………………………………………….. 4
d. Incineración……………………………………………………………………………………………….. 5
e. Trituración criogénica……………………………………………………………………………. 5
f. Trituración mecánica…………………………………………………………………………….. 6
1.3 Usos tras el reciclado……………………………………………………………………………….. 6
1.4 Gestión municipal del reciclaje de NFU…………………………………………………… 6
1.4.1 Recolección de NFU en los municipios de La Paz y El Alto……………………… 7
1.5 Planteamiento del problema……………………………………………………………………. 8
1.5.1 Formulación del problema…………………………………………………………………….. 10
1.6 Objetivos del proyecto…………………………………………………………………………….. 10
1.6.1 Objetivo general……………………………………………………………………………………. 10
1.6.2 Objetivos específicos…………………………………………………………………………….. 10
1.7 Justificación del proyecto…………………………………………………………………………. 10
1.7.1 Justificación teórica………………………………………………………………………………. 11
1.7.2 Justificación técnica………………………………………………………………………………. 11
1.7.3 Justificación económica…………………………………………………………………………. 11
1.7.4 Justificación ambiental………………………………………………………………………….. 11

CAPITULO 2
ASPECTOS TÉCNICOS DE LOS NEUMÁTICOS 12
2.1 Definición de neumático…………………………………………………………………………… 13
2.1.1 Tipos de caucho en los neumáticos……………………………………………………… 14
2.1.2 Composición fisicoquímica de los neumáticos…………………………………….. 15
2.2 Elaboración y producción del neumático………………………………………………….. 16
2.2.1 Preparación de las pestañas………………………………………………………………….. 16
Gestión de Reciclaje de NFU Introducción

2.2.2 Preparación del rodante………………………………………………………………………… 17


2.2.3 Preparación de pliegues………………………………………………………………………… 17
2.2.4 Construcción de la llanta……………………………………………………………………….. 18
2.2.5 Vulcanización……………………………………………..…………………………………………. 18
2.2.6 Control de calidad……………………………………..………………………………………….. 19
2.3 Elementos que componen los neumáticos……………………………………………….. 20
2.4 Clasificación de los neumáticos………………………………………………………………… 24
2.5 Reutilización de neumáticos fuera de uso…..……………………………………………. 24
2.5.1 Reciclado de neumáticos fuera de uso…………………………………………………… 24
2.5.2 Trituración o técnica corte…………………………………………………………………….. 24
CAPITULO 3
CADENA DE REUTILIZACIÓN Y RECICLAJE DE NFU
3.1 Gestión de los NFU en La Paz y El Alto………………………………………………....... 26
3.2 Cinco niveles en la cadena de manejo y reuso de NFU……………………………. 27
3.2.1 Ingreso de neumáticos nuevos y usados al comercio (nivel 1)……………….. 28
3.2.2 Distribución y comercialización de neumáticos (nivel 2)………………………… 29
3.2.3 Uso y empleo de neumáticos (nivel 3)…………………………………………………… 31
3.2.4 Reutilización y reuso de neumáticos (nivel 4)………………………………………… 31
3.2.5 Reuso y disposición final de los NFU………………………………………………….. 34
3.3 Usos y aplicaciones de NFU enteros……………………………………………………… 35
3.3.1 NFU como bloques compactos…………………………………………………………….. 36
3.3.2 Ingeniería civil……………………………………………………………………………………….. 36
3.3.3 Combustión…………………………………………………………………………………………… 37
3.4 Gestión de uso de NFU como GCR………………………………………………………….. 38
3.4.1 Aplicación de GCR como aditivo en capas asfálticas………………………………. 39
3.4.2 Proceso de incorporación por “vía seca”……………………………………………….. 39
3.4.3 Micro dispersión de GCR en mezclas asfálticas por “vía húmeda”………… 40
3.4.4 Definiciones de asfalto de acuerdo a normas internacionales……………….. 40
3.4.5 Ventajas técnicas y económicas de las mezclas bituminosas con GCR…… 42
3.5. Usos y aplicaciones industriales del caucho reciclado……………………………… 42
3.6 Ventajas ambientales del uso del GCR……………………………………………………… 45
3.6.1 Las “3 r” del reciclaje para neumáticos………………………………………………….. 45
3.7. Ventajas económicas del uso de GCR………………………………………………………. 46
Gestión de Reciclaje de NFU Introducción

3.7.1 Afectaciones de una planta recicladora de caucho en La Paz…….………….. 46


CAPITULO 4
ANÁLISIS DE LA OFERTA DE NFU´S
4.1 crecimiento histórico del parque automotor en Bolivia…………………………… 47
4.1.1 parque automotor de acuerdo al tipo de servicio………………………………….. 48
4.1.2 parque automotor de acuerdo al departamento…………………………………… 49
4.2. Análisis del parque automotor en La Paz………………………………………………. 50
4.3 Composición del parque automotor en La Paz…………………………………………. 52
4.3.1 composición del parque automotor particular del Dpto. de La Paz……….. 53
4.3.2 composición del parque automotor publico del Dpto. de La Paz…………… 55
4.3.3 composición del parque automotor “oficial” del Dpto. de La Paz………….. 56
4.3.4. Análisis porcentual del parque automotor por tipo de vehículo…………… 57
4.4 Pronostico del parque automotor en La Paz…………………………………………….. 59
4.5 Características del uso de neumáticos acorde al parque automotor………… 60
4.5.1 Características de uso de neumáticos en vagonetas……………………………… 60
4.5.2 Características de uso de neumáticos en automóviles…………………………… 60
4.5.3 Características de uso de neumáticos en minibuses………………………………. 61
4.5.4 Características de uso de neumáticos en camionetas……………………………. 61
4.5.5 Características de uso de neumáticos en transporte pesado…………………. 62
4.6 Pronostico de neumáticos fuera de uso (NFU) desechados en La Paz………. 63
4.7 Análisis de la demanda de GCR………………………………………………………………… 65
4.7.1 Productos sustitutos……………………………………………………………………………… 65
4.7.2 Productos Complementarios………………………………………………………………… 65
4.7.3 Mercado Potencial………………………………………………………………………………… 66
4.7.4 Plan estratégico institucional vías Bolivia 2015-2020…………………………….. 66
4.7.5 Demanda potencial de grano de caucho en Asfaltos……………………………… 68
4.8 Proyección de la demanda……………………………………………………………………….. 68
4.8.1 GCR en nuevas carreteras……………………………………………………………………… 68
4.8.2 GCR para mantenimiento de carreteras………………………………………………… 69
4.8.3 GCR para áreas de esparcimiento municipal…………………………………………. 71
4.8.4 GCR para nuevas áreas de esparcimiento……………………………………………… 71
4.8.5 GCR para recubrir y mejorar áreas de esparcimiento…………………………….. 73
4.8.6 Demanda potencial total………………………………………………………………………. 74
Gestión de Reciclaje de NFU Introducción

CAPITULO 5
TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN
5.1 Tamaño del proyecto……………………………………………………………………………… 76
5.1.1 Tamaño de la planta……………………………………………………………………………… 78
5.1.2 Tamaño del depósito…………………………………………………………………………… 80
5.2 Localización……………………………………………………………………………………………… 80
5.2.1 Factores de localización………………………………………………………………………… 80
5.2.2 Macro localización………………………………………………………………………………… 81
5.2.3 Micro localización…………………………………………………………………………………. 81

CAPITULO 6
INGENIERIA DEL PROYECTO
6.1. Proceso de producción……………………………………………………………………………. 82
6.1.1 Recepción, limpieza y extracción del aro……………………………………………… 83
6.1.2 Triturado y granulado…………………………………………………………………………… 83
6.1.3 Separación de componentes metálicos y textiles………………………………….. 85
6.1.4 Micronizado y almacenaje final……………………………………………………………… 86
6.2 Maquinaria y equipo………………………………………………………………………………… 87
6.2.1 Maquinaria para limpieza y extracción del aro de NFU´s……………………… 87
6.2.2 Maquinaria para triturado y granulado…………………………………………………. 90
6.2.3 Maquinaria para separación magnética y de fibras textiles…………………… 91
6.2.4 Maquinaria para micronizado y almacenaje final…………………………………… 93
6.2.5 Sistema de aspiración de polvos (limpieza)……………………………………………. 94
6.3 Seguridad industrial en el proceso……………………………………………………………. 95
6.3.1 Riesgos en el almacén de neumáticos fuera de uso (NFU´s)………………….. 95
6.3.2 Área de lavado………………………………………………………………………………………. 95
6.3.3 Área de trituración………………………………………………………………………………… 95
6.3.4 Área de molienda………………………………………………………………………………….. 95
6.4. Programación de la producción………………………………………………………………. 99
6.4.1 Balance másico……………………………………………………………………………………… 99
6.4.2. Balance energético………………………………………………………………………………. 101
6.5 Distribución en planta………………………………………………………………………………. 105
Gestión de Reciclaje de NFU Introducción

CAPITULO 7
RECURSOS HUMANOS
7.1 Manual de procesos y procedimientos…………………………………………………… 107
7.1.1 Recepción destalonado y limpieza…………………………………………………………. 107
7.1.2 Trituración de neumáticos…………………………………………………………………….. 108
7.1.3 Área de separación de componentes…………………………………………………….. 110
7.2 Gestión de talento humano……………………………………………………………………… 111
7.2.1 Organigrama…………………………………………………………………………………………. 111
7.3 Manual de funciones………………………………………………………………………………… 113
7.3.1 Estructura administrativa………………………………………………………………………. 113
7.3.2 Manual de funciones por cargo a desempeñar……………………………………… 114
7.4 Remuneraciones salariales……………………………………………………………………….. 143
7.4.1 Personal de recolección y distribución…………………………………………………… 143
7.4.2 Personal de producción…………………………………………………………………………. 144
7.4.3 Personal administrativo………………………………………………………………………… 144

CAPITULO 8
IMPACTO AMBIENTAL
8.1 Análisis de impacto social…………………………………………………………………………. 146
8.2 Impacto ambiental…………………………………………………………………………………… 147
8.2.1 Contaminación por quema de neumáticos al ambiente………………………… 149
8.2.2 Impacto ambiental del proceso de producción……………………………………… 150

CAPITULO 9
ANÁLISIS FINANCIERO
9.1 Determinación de ingresos………………………………………………………………………. 151
9.2 Inversión en activos…………………………………………………………………………………. 153
9.2.1 Inversión en maquinaria y equipo…………………………………………………………. 153
9.2.2 Inversión en vehículos…………………………………………………………………………… 157
9.2.3 Inversión en intangibles……………………………………………………………………… 158
9.2.4 Inversión en equipos de computación…………………………………………………… 158
9.3 Inversión en obras civiles…………………………………………………………………………. 159
9.3.1 Inversión en Obras civiles para la producción y el personal……….………… 160
Gestión de Reciclaje de NFU Introducción

9.3.2 Inversión para muro perimetral y recepción de Neumáticos Usados…….. 165


9.3.3 Inversión en Obras civiles para el área administrativa…………………………. 165
9.3.4 Inversión en Muebles y enseres…………………………………………………………… 168
9.4 Costos de instalación y montaje……………………………………………………………….. 170
9.5 Costos de mantenimiento………………………………………………………………………… 171
9.6 Costos en energía eléctrica agua y combustibles………………………………….. 171
9.7 Costo de materiales e insumos…………………………………………………………………. 175
9.8 Costos en mano de obra…………………………………………………………………………… 176
9.9 Costos de comercialización…………………………………………………………………….. 179
9.10 Calculo del capital de trabajo…………………………………………………………………. 179
9.11 Resumen de inversiones…………………………………………………………….……… 180
9.12 Flujo de caja del proyecto………………………………………………………………………. 181
9.13 Evaluación del proyecto…………………………………………………………………………. 183
9.13.1 Evaluación del VAN para el proyecto…………………………………………………… 183
9.13.2 Evaluación del TIR para el proyecto…………………………………………………. 183
9.13.3 Punto de equilibrio (PE)………………………………………………………………………. 184
9.13.4 Relación Beneficio Costo……………………………………………………………………… 185
9.13.5 Tiempo de recuperación de la inversión……………………………………………… 186
9.13.6 Análisis de sensibilidad………………………………………………………………………… 186

CAPITULO 10

CONCLUSIONES
10.1 Conclusiones respecto a los aspectos técnicos de los neumáticos………… 189
10.2 Conclusiones respecto a la cadena de reutilización y reciclaje………………… 189
10.3 Conclusiones sobre la oferta de neumáticos fuera de uso……………………… 190
10.4 Conclusiones referidas al tamaño y localización……………………………………… 191
10.5 Conclusiones de la ingeniería del proyecto…………………………………………….. 191
10.6 Conclusiones para la administración de recursos humanos……………………. 191
10.7 Conclusiones referidas al impacto ambiental…………………………………………. 192
10.8 Conclusiones sobre la evaluación financiera del proyecto………………………. 192
10.9 Recomendaciones……………………………………………………………………………….. 193
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………….. 194
Gestión de Reciclaje de NFU Introducción

ANEXOS

A.1 Definiciones……………………………………………………………………………………………… i
A.2 Nomenclatura de un neumático………………………………………………………………. iii
A.3 Índices de velocidad y carga de los neumáticos…………………………………..…… v
A.4 Diagrama de proceso de trituración…………………………………………………………. vi
A.5 Distribución de áreas en la planta……………………………………………………………. vii
A.6 Usos artesanales de neumáticos fuera de uso (NFU)……………………………….. viii
A.7 Productos moldurados de granulo de caucho reciclado (GCR)………………… x
Gestión de Reciclaje de NFU Introducción

INDICE DE CUADROS
CAPITULO 2
Cuadro 2.1. Composición del neumático por tipo de servicio………………………………
14
Cuadro 2.2. Composición Química de los Neumáticos…………………………………………
14
Cuadro 2.3. Detalles constitutivos de los Neumáticos…………………………………………
23

CAPITULO 3
Cuadro 3.1. Cadena de manejo, reuso y disposición final de neumáticos…………….
27
Cuadro 3.2. Gestión de uso y desecho de neumáticos en La Paz………………………….
30

CAPITULO 4
Cuadro 4.1–Parque automotor en Bolivia (periodo 2000 al 2013)……………………….
47
Cuadro 4.2–Parque automotor por tipo de servicio (2000 al 2013)……………………..
48
Cuadro 4.3–Parque vehicular departamental porcentual (2000 al 2013)…………….
49
Cuadro 4.4–Parque automotor en La Paz (2000 al 2013)…………………………………….
51
Cuadro 4.5–Parque automotor en La Paz (2007 al 2013)…………………………………….
53
Cuadro 4.6–Parque automotor particular en La Paz (2007 al 2013)…………………….
54
Cuadro 4.7–Parque automotor público en La Paz (2007 al 2013)…………………………
55
Cuadro 4.8–Parque automotor oficial en La Paz (2007 al 2013)…………………………..
56
Cuadro 4.9–Porcentual del parque automotor en La Paz (2007 al 2013)……………..
57
Cuadro 4.10–Parque automotor por relevancia en La Paz (2007 al 2013)……………
58
Cuadro 4.11–Proyección del Parque automotor en La Paz (2014 al 2019)……………
59
Cuadro 4.12–Proyección del Parque automotor en La Paz (2020 al 2025)……………
59
Cuadro 4.13–Proyección de Neumáticos fuera de uso en La Paz (2014 al 2025)….
63
Cuadro 4.14–Acumulación de Neumáticos fuera de uso (2014 al 2025)………………
64
Cuadro 4.15 –Longitud de carretera para el periodo 2016–2025 (Km.)……………
69
Cuadro 4.16- Demanda de GCR para asfaltado de nuevas carreteras …………………
69
Cuadro 4.17 - Asfalto para mantenimiento de vías (Ton) 2016-2025………………….
70
Cuadro 4.18-Requerimiento proyectado para mantenimiento 2016-2025……
71
Cuadro 4.19 - Proyección de Áreas nuevas de esparcimiento (m2)……………………..
71
Gestión de Reciclaje de NFU Introducción

Cuadro 4.20 – Cobertura estimada de nuevas áreas de esparcimiento (m2)……. 72


Cuadro 4.21 – Requerimiento de GCR para nuevas áreas de esparcimiento (Ton) 73
Cuadro 4.22 –Estimación de cobertura del área de esparcimiento para mejora…. 73
Cuadro 4.23 - Requerimiento de GCR para mejoramiento de áreas (Ton)…………… 74
Cuadro 4.24 –Proyección de la demanda de GCR 2016-2025 (Ton)…………………….. 74
Cuadro 4.25 - Cobertura estimada del proyecto (2016-2025)……………………………… 75

CAPITULO 5
Cuadro 5.1–Proyección del parque automotor en La Paz del 2016 al 2025………… 76
Cuadro 5.2– Estimación de Recuperación de NFU por tipo de vehículo………………. 77
Cuadro 5.3– Proyección de las unidades de NFU a procesar por tipo de vehículo. 78
Cuadro 5.4– Volumen desechado de NFU en La Paz por numero de aro …………… 79
Cuadro 5.5 – Volumen total de NFU a procesar por el proyecto......……………………. 79

CAPITULO 6
Cuadro 6.1 –Detalle de equipo para destalonado y lavado………………………………… 89
Cuadro 6.2 –Detalle de equipo para separación de componentes……………………… 92
Cuadro 6.3 –Detalle de equipo de micronizado y aspiración……………………………… 94
Cuadro 6.4 –Peso promedio de neumático por tipo de vehículo………………………… 99
Cuadro 6.5 – Composición de los neumáticos por tipo de vehículo…………………….. 99
Cuadro 6.6 –Volumen de producción anual en Kg. (2014-2025)…………………………. 100
Cuadro 6.7 –Volumen de producción mensual en Kg. (2014-2025)…………………….. 100
Cuadro 6.8 – Volumen de trabajo diario por hora (Kg/Hr.)………………………………… 101
Cuadro 6.9 – Horas de trabajo diario para la maquinaria (Hr/dia)………………………. 101
Cuadro 6.10 – Balance energético - Etapa de lavado-Pre trituración…………………… 102
Cuadro 6.11 – Balance energético – Separación de componentes………………………. 103
Cuadro 6.12 – Balance energético – Micronizado……………………………………………….. 104
Cuadro 6.13 – Balance energético – Oficinas y duchas……………………………………….. 104
Cuadro 6.14 – Balance energético – Movilidades……………………………………………… 104
Cuadro 6.15 – Distribución de áreas en la planta………………………………………………… 105
Gestión de Reciclaje de NFU Introducción

CAPITULO 7
Cuadro 7.1 –Remuneración salarial para el personal de recolección…………………… 143
Cuadro 7.2 –Remuneración salarial para el personal de producción…………………… 144
Cuadro 7.3 –Remuneración salarial para el personal administrativo…………………… 145
Cuadro 7.4–Total de la remuneración salarial…………………………………………………… 145

CAPITULO 8
Cuadro 8.1–Materiales y sustancias que componen un neumático…………………… 147
CAPITULO 9
Cuadro 9.1–Volúmenes de recuperación proyectados (En Toneladas)………………… 151
Cuadro 9.2 –Precio de venta por Tonelada (En dólares americanos)………….………. 152
Cuadro 9.3 –Ingresos proyectados (En dólares americanos)……………………….………. 152
Cuadro 9.4 –Inversión en Maquinaria y equipo de pre trituración……………………… 153
Cuadro 9.5 –Inversión en Maquinaria para granulado y separación…………….……… 155
Cuadro 9.6 –Inversión en Maquinaria y equipo de micronizado y almacenaje…… 156
Cuadro 9.7–Inversión total en Maquinaria y equipo…………………………………………… 156
Cuadro 9.8–Inversión total en Movilidades (En dólares americanos)………………… 156
Cuadro 9.9–Inversión en intangibles (en dólares Americanos)……………………………. 158
Cuadro 9.10–Inversión en Equipos de computación…………………………………………… 158
Cuadro 9.11–Dimensionamiento de áreas para la planta……………………………………. 159
Cuadro 9.12–Inversión en Obras civiles para el área de producción……………………. 160
Cuadro 9.13–Inversión en Obras civiles para el área de Máquinas……………………… 161
Cuadro 9.14–Inversión en Obras civiles del área de Supervisión…………………………. 162
Cuadro 9.15–Inversión en Obras civiles del Depósito de productos…………………… 163
Cuadro 9.16–Inversión en Obras civiles para el área de duchas y baños……………… 164
Cuadro 9.17–Inversión en Obras civiles para el depósito de NFU……………………….. 165
Cuadro 9.18–Inversión en Obras civiles para el área administrativa……………………. 165
Cuadro 9.19–Inversión en Obras civiles para la portería……………………………………… 167
Cuadro 9.20–Inversión total en Obras civiles……………………………………………………… 168
Cuadro 9.21–Muebles y enseres para la gerencia general………………………………….. 168
Gestión de Reciclaje de NFU Introducción

Cuadro 9.22–Muebles y enseres para las oficinas administrativas……………………… 169


Cuadro 9.23–Muebles y enseres para la portería……………………………………………….. 170
Cuadro 9.24–Costos de instalación y montaje de maquinaria y equipo………………. 170
Cuadro 9.25–Costos de mantenimiento de maquinaria y equipo……………………….. 171
Cuadro 9.26–Variables de cálculo para energía y combustibles………………………….. 171
Cuadro 9.27–Costo del consumo energético área de lavado y destalonado……….. 172
Cuadro 9.28–Costo del consumo energético del área de granulado……………………. 172
Cuadro 9.29–Costo del consumo energético del área de Micronización……………… 173
Cuadro 9.30–Costo del consumo energético del área administrativa…………………. 174
Cuadro 9.31–Costo del consumo de agua…………………………………………………………… 174
Cuadro 9.32–Consumo de combustible por las movilidades……………………………….. 174
Cuadro 9.33–Costo de materiales e insumos para el área administrativa…………… 175
Cuadro 9.34–Costo de materiales e insumos para el área de producción…………… 175
Cuadro 9.35–Costo de materiales e insumos para el área de almacenes……………. 176
Cuadro 9.36–Costo de insumos para el área de lavado de neumáticos………………. 176
Cuadro 9.37–Sueldos y salarios del personal de producción………………………………. 177
Cuadro 9.38–Sueldos y salarios del personal de administración………………………… 178
Cuadro 9.39–Resumen de sueldos y salarios del personal………………………………….. 178
Cuadro 9.40–Proyección de Costos de comercialización…………………………………….. 179
Cuadro 9.41–Calculo del capital de trabajo………………………………………………………… 180
Cuadro 9.42–Resumen de inversiones tangibles…………………………………………………. 180
Cuadro 9.43–Resumen de inversiones intangibles……………………………………………… 181
Cuadro 9.44–Resumen total de inversiones……………………………………………………….. 181
Cuadro 9.45–Estado de ingresos y egresos y flujo de fondos………………………………. 182
Cuadro 9.46–VAN del proyecto…………………………………………………………………………. 183
Cuadro 9.47–Actualización de ingresos y costos a una tasa del 12%...................... 185
Cuadro 9.48–Flujo de fondos acumulado……………………………………………………………. 186
Cuadro 9.49–Sensibilidad del VAN a la reducción de ingresos ……………………………. 187
Cuadro 9.50–Sensibilidad del VAN al incremento de costos……………………………….. 187
Cuadro 9.51–Sensibilidad cruzada del VAN a la variación de ingresos y costos…… 188
Gestión de Reciclaje de NFU Introducción

INDICE DE GRAFICOS

Grafico 1.1- Diagrama de problemas y objetivos (Arbol)…………………………………


Grafico 2.1-Constitución de los Neumáticos…………………………………………………… 19
Grafico 2.2-Estructura del Neumático Radial………………………………………………… 21
Grafico 3.1–Neumáticos desechados en La Paz……………………………………………… 26
Grafico 3.2–Venta de neumáticos usados en El Alto……………………………………… 28
Grafico 3.3–Reutilización de neumáticos enteros…………………………………………… 32
Grafico 3.4–Reutilización de neumáticos en caminos…………………………………….. 32
Grafico 3.5–Proceso de recauchutaje…………………………………………………………….. 34
Grafico 3.6–Separación estructural de un neumático……………………………………. 35
Grafico 3.7–Compactado de Neumáticos……………………………………………………… 36
Grafico 3.8–Uso de neumáticos como capas drenantes ………………………………… 37
Grafico 3.9–Barreras de seguridad tipo New Jersey……………………………………….. 38
Grafico 3.10–Uso de Grano de Caucho Reciclado en asfaltos…………………………. 41
Grafico 3.11–Usos industriales de Grano de Caucho Reciclado………………………. 44
Grafico 4.1–Tendencia de crecimiento del parque automotor en La Paz………… 52
Grafico 4.2–Pronostico de NFU en La Paz (Gestión 2014-2025)……………………… 64
Grafico 6.1–Diagrama del proceso de producción………………………………………….. 87
Grafico 6.2-Destalonadora de neumáticos……………………………………………………… 88
Grafico 6.3–Bomba de Agua para lavado de NFU…………………………………………… 89
Grafico 6.4–Molino de neumáticos………………………………………………………………… 90
Grafico 6.5–Granulador primario de NFU………………………………………………………. 91
Grafico 6.6–Separador magnético………………………………………………………………….. 92
Grafico 6.7–Micronizador………………………………………………………………………………. 93
Grafico 6.8–Almacenaje Big Bags…………………………………………………………………… 93
Grafico 6.9–Sistema de aspiración instalado………………………………………………… 94
Grafico 6.10 – Línea de proceso de producción……………………………………………… 95
Grafico 7.1-Organigrama………………………………………………………………………………… 112
Gestión de Reciclaje de NFU Introducción

INTRODUCCION

El presente proyecto de Ingeniería Industrial esta destinado a gestionar, implementar y


poner en marcha una planta de reciclaje de Neumáticos Fuera de uso (NFU), como
política de Gestión de residuos sólidos, con un enfoque de sostenibilidad y vialidad
económica y ambiental.

La problemática de los neumáticos usados

Si bien los neumáticos usados no generan ningún peligro inmediato, su eliminación de


manera inapropiada por el elevado volumen de consumo, característico de toda urbe a
nivel mundial, genera fuentes de contaminación de alto riesgo a la salud y al
medioambiente.

Los neumáticos gastados están asociados con problemas especiales, tanto por lo que
se refiere al reciclado como a su desecho en los basureros/vertederos.

Además de contener una matriz de caucho que comprende caucho natural y/o
sintético, los modernos neumáticos también contienen negro de humo, plastificantes,
antioxidantes, agentes anti-ozono y otros aditivos de mejora de las prestaciones pero
altamente contaminantes.

Son diseñados para resistir condiciones mecánicas y meteorológicas duras, pues son
resistentes al ozono, la luz y las bacterias, que los hace prácticamente indestructibles
por el paso del tiempo, por lo que su almacenamiento en el vertedero no permite
recuperar ni energía ni materia.

Ocupan mucho espacio en los vertederos, el desecho de los mismos causa otros
problemas debido a la forma que hace que este migre de manera lenta pero segura
hacia la superficie del vertedero y de ese modo interrumpa considerablemente el
proceso de degradación.

Su degradación está estimada en 500 años, ya que se fabrican para resistir condiciones
extremas tanto térmicas como biológicas así como el desgaste mecánico.

Además, resisten la radiación ultravioleta, el ozono y otros oxidantes así como el agua
y el hielo.
Gestión de Reciclaje de NFU Introducción

Los incendios en un depósito de neumáticos nuevos o usados son especialmente


problemáticos ya que se ha comprobado que son muy difíciles de extinguir y el fuego
libera sustancias toxicas tanto en el humo como en el agua empleada para extinguir el
incendio.

El parque automotor en La Paz y El Alto

Entre nuestras dos ciudades, en los últimos años el creciente parque automotriz ha
traído consigo un problema ambiental que aumenta en forma descontrolada.

Tal es el caso de los neumáticos fuera de uso (NFU) y la forma en que hoy se desechan,
puesto que no existe una gestión apropiada a este tipo de residuos especiales,
constituyendo un grave problema ambiental cuya política de tratamiento se basa en el
precepto anárquico “Dejar pasar, dejar hacer” .

Es así que esta inquietud surge del ejemplo mundial de países como España, México,
Brasil Argentina o Chile, que establecen sistemas de gestión amigables con el medio
ambiente.

En Bolivia las ciudades que conforman el denominado “eje troncal” como ser Santa
Cruz y Cochabamba tienen lugares destinados al almacenamiento y gestión de
neumáticos, dentro de sus botaderos municipales, Normandía y Kara Kara,
respectivamente.

Si bien la cultura del reciclaje y el manejo responsable de residuos sólidos está ganado
espacio dentro de nuestra cultura, todavía no se convierte en parte intrínseca de
nuestro diario vivir, pero se convierte en una gran oportunidad de potenciar la cultura
ciudadana a través de un emprendimiento de reciclaje.

Las afectaciones al medio ambiente

Además de la complejidad del almacenaje y degradación se encuentran problemas


serios cuando los neumáticos se emplean como fuente de combustión, entre otras
razones, a causa de su contenido en azufre y porque contienen metales y productos
químicos.
Gestión de Reciclaje de NFU Introducción

Como nadie hasta ahora ha tenido éxito en desarrollar un método a gran escala para
desvulcanizar el caucho reciclado, es difícil emplearlo en gran extensión en la
producción de neumáticos nuevos.

Una “solución limpia” el reciclaje

La importancia del reciclaje de NFU se presenta como una “solución limpia”, respecto
al problema de contaminación medioambiental.

Aunque se trata de un residuo no peligroso, presenta una alta capacidad calorífica, que
dificulta su extinción en caso de incendios, y no es degradable.

Se debe planificar la gestión de los Neumáticos Fuera de Uso NFU`s, puesto que es uno
de los desechos que más caracteriza a las sociedades modernas, tan dependientes de
los automóviles.

Por tanto el enfoque esta dirigido al reciclaje de neumáticos fuera de uso,


convirtiéndolos en Granulo de Caucho Reciclado (GCR) de alta calidad, prestando el
servicio de disposición final y valorización, contribuyendo a la sociedad en el ámbito
social, económico y ambiental.

De acuerdo con lo anterior, el proyecto pretende crear una empresa que sea una
solución rentable y amigable con el ambiente a través del reciclaje de gran parte de los
neumáticos desechados en las ciudades de La Paz y El Alto.

Estas y otras características, constituyen factores que aconsejan la adopción de una


norma que los regule teniendo en cuenta esas particularidades propias.

Actores que interactúan en el proceso

Para la implementación y puesta en marcha, es imprescindible la participación de las


Unidades de Gestión Ambiental de las Alcaldías tanto de las ciudades de La Paz como
de El Alto, con carácter obligatorio para gestionar el acopio de Neumáticos Fuera de
Uso (NFU) en las zonas y barrios que comprenden sus municipios.

Se debe implementar nuevas políticas de recolección a través de sistemas municipales


de recojo de residuos sólidos, de manera planificada, programada sostenible y
sustentable en el tiempo.

Proceso de producción
Gestión de Reciclaje de NFU Introducción

El proceso de producción planteado es el Sistema ECO, de trituración para neumáticos


de hasta 1.2 mts. de diámetro, utilizados por automóviles, vagonetas, camionetas,
minibuses y carrys.

La capacidad nominal para la maquinaria es de 1,2 toneladas de neumáticos por hora


de producción, en cuatro etapas que concluyen en el almacenaje final para venta de
los tres componentes.

Aplicaciones industriales del GCR

El GCR obtenido en la planta de reciclaje, será la materia prima para la generación por
moldeo o extrusión, de otros productos, como ser las suelas para zapatos, tejas y
revestimientos acústicos, material para canchas sintéticas, pisos para gimnasios y
parques infantiles.

La reutilización del caucho de los neumáticos, se ha enfocado en aplicaciones de uso


directo, es decir sin procesar, como ser elemento de relleno en las canchas deportivas
de césped sintético, en las cuales se emplea hasta 80 Toneladas, o como aditivo en la
preparación de asfaltos para carretera, que es ampliamente recomendado puesto que
extiende hasta en un 150% el tiempo requerido para mantenimiento.

Porcentajes de GCR pueden usarse como aditivos en el área de la construcción civil,


para mezclas de hormigón, incrementando el grado de aislamiento acústico, o para la
elaboración de separadores y topes de seguridad vial, como los muros de contención
“Tipo Jersey” que además de mantener estabilidad y seguridad contra un choque,
disminuyen el daño al vehículo, por ende también al conductor y acompañantes.

Cuando se reutiliza en sistemas de extrusión y moldeo se puede fabricar desde esteras


para voladuras, bandas y correas para vehículos, topes de auto, hasta pisos
antideslizantes, que además tienen la propiedad de ser acústicos y térmicos.

Concretando, el objetivo del proyecto es ofrecer una solución rentable a la disposición


final de los Neumáticos Fuera de Uso (NFU), en las ciudades de La Paz y El Alto,
contribuyendo económica (rentabilidad y recuperación de la inversión), social y
ambientalmente (gestionando y normalizando la mala disposición final actual de los
neumáticos Fuera de Uso).
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 1
Antecedentes y objetivos del proyecto

CAPITULO 1

ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DEL PROYECTO


1.1 ANTECEDENTES GENERALES

Durante la última década, la problemática mundial con relación a los Neumáticos


Fuera de Uso NFU, ha sufrido incrementos potenciales, aproximadamente 150
millones de neumáticos son descartados en Europa cada año, la mayor parte son
enterrados o dispuestos en enormes montañas.

En España se generan cada año 250.000 toneladas de neumáticos usados. El 45% se


deposita en vertederos controlados sin tratar, el 15% se deposita después de ser
triturado y, el 40% no está controlado.

En Argentina la generación de NFU alcanza las 100.000 Toneladas anuales, de las


cuales 38.000 Toneladas son propias de la ciudad de Buenos Aires.

En Brasil la forma más habitual de descarte, para los neumáticos fuera de uso es como
combustible alternativo en hornos de cemento (84% del reciclaje total).

El restante 16% se distribuye entre la elaboración de suela de zapatos, ductos de


pluviales, canchas de deportes, pisos industriales, piezas para la industria
automovilística como alfombras de autos.

Los neumáticos fuera de uso (NFU) son residuos que provienen de bienes de consumo
que, de una manera u otra, disfrutamos todos.

Por ello pensamos que en una sociedad como la nuestra, todos debemos implicarnos,
individual o colectivamente, en garantizar su correcta gestión: desde el importador
que los introduce en el mercado por primera vez hasta el reciclador o usuario final,
pasando por el consumidor y todos los actores que, organizados por una entidad
gestora, realizan su recogida, clasificación, transporte y transformación.

Y todo ello bajo la supervisión de las administraciones públicas competentes.

Pag. 1
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 1
Antecedentes y objetivos del proyecto

A pesar de que los neumáticos representan poco dentro de los residuos urbanos,
ameritan un abordaje especial por sus características, tamaño e impacto ambiental.

Este tipo de residuos suelen ser tratados como residuos especiales, ya que requieren
de un tratamiento particular y los municipios no suelen ocuparse.

El neumático promedio de un auto o vagoneta, pesa aproximadamente 9,5 kg y el


correspondiente a manejo industrial o a camiones pesados, puede variar desde 16 a
100 kg. El mayor porcentaje de neumáticos descartados, en Bolivia, corresponde a los
provenientes de autos y vagonetas livianas.

Los neumáticos cuentan con gran diversidad de elementos incluyendo agentes


naturales y compuestos.

Los constituyentes principales de los neumáticos son los polímeros, negro de carbono
y ablandadores.

Por ejemplo, un neumático de 9 kg está compuesto en un 45% de caucho, 35% de


acero y 30% de fibra y otros productos.

La problemática mundial sobre los neumáticos

La masiva fabricación de neumáticos y las dificultades para hacerlos desaparecer una


vez usados, constituye uno de los más graves problemas medioambientales de los
últimos años en todo el mundo.

Un neumático necesita grandes cantidades de energía para ser fabricado (Un barril y
medio de petróleo crudo para fabricar un juego de cuatro neumáticos) y también
provoca, si no es convenientemente reciclado, contaminación ambiental al ser
desechados de manera incontrolada.

Existen métodos para conseguir un reciclado coherente de estos productos pero faltan
políticas que favorezcan la recogida y la implantación de industrias dedicadas a la tarea
de recuperar o eliminar, de forma limpia, los componentes peligrosos de las gomas de
los vehículos.

Tanto en el municipio de La Paz como El Alto no existe ninguna política de recolección


selección y tratamiento de estos residuos sólidos.

Pag. 2
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 1
Antecedentes y objetivos del proyecto

Para eliminar los Neumáticos Fuera de Uso (NFU) se usa con frecuencia la quema
directa que provoca graves problemas medioambientales, aunque no es menos
problemático el almacenamiento, ya que genera problemas de estabilidad, pues se
sobre colocan por encima de los 3 mts. que es el limite de apilamiento, y en ambientes
abiertos a la radiación solar que afecta la degradación química parcial que resulta
tóxico.

Los neumáticos son ambientes propicios para la proliferación de roedores, insectos y


otros animales dañinos que constituyen un problema añadido. La reproducción de
ciertos mosquitos, que transmiten por picadura fiebres y encefalitis, llega a ser 4.000
veces mayor en el agua estancada de un neumático que en la naturaleza.

En la actualidad se pueden utilizar diversos métodos para la recuperación de


neumáticos y la destrucción de sus componentes peligrosos.

1.2 MÉTODOS INDUSTRIALES PARA LA REUTILIZACIÓN DE NFU

Múltiples son los ejemplos en los cuales pueden utilizarse, bien los neumáticos
totalmente enteros o sus flancos y banda de rodamiento: parques infantiles, defensa
de carreteras etc., o más directamente relacionado con los neumáticos, barreras anti-
ruidos, taludes de carretera, estabilización de zonas anegadas, pistas de carreras, o
utilizaciones agrícolas para retener el agua, controlar la erosión, etc.

El recauchutado del neumático usado es un proceso que permite reutilizar la carcasa


del neumático, al colocar una nueva banda de rodadura, siempre que conserve las
cualidades que garanticen su uso, como si fuera uno nuevo.

1.2.1 Reciclado

Como aprovechamiento de los materiales, se puede señalar que existen diversos


procedimientos para anular las características elásticas de los desperdicios del caucho,
dotándoles nuevamente de propiedades plásticas como las del caucho no vulcanizado.

Veremos a continuación los más importantes:

Pag. 3
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 1
Antecedentes y objetivos del proyecto

a. Regeneración

Este proceso se basa en romper las cadenas que forman el material para obtener una
materia prima que, aunque dista mucho de la original, podría volver a vulcanizarse y
fabricar de nuevo el caucho.

El caucho regenerado en teoría podría ser utilizado en la fabricación de neumáticos,


pero tienen que cumplir con unas especificaciones tan estrictas que hacen difícil, por el
momento, la utilización generalizada de caucho regenerado.

b. Termólisis

Se trata de un sistema en el que se somete a los materiales de residuos de neumáticos


a un calentamiento en un medio en el que no existe oxígeno.

Las altas temperaturas y la ausencia de oxígeno tienen el efecto de destruir los enlaces
químicos. Aparecen entonces cadenas de hidrocarburos.

Es la forma de obtener, nuevamente, los compuestos originales del neumático, por lo


que es el método que consigue la recuperación total de los componentes del
neumático. Se obtienen metales, carbones e hidrocarburos gaseosos, que pueden
volver a las cadenas industriales, ya sea de producción de neumáticos o a otras
actividades.

c. Pirolisis

Está poco extendido, debido a problemas de separación de compuestos carbonados


que ya están siendo superados.

Este procedimiento (fabrica piloto) está operativo en Taiwán desde 2002 con cuatro
líneas de pirolisis que permiten reciclar 9.000 toneladas/año.

Pag. 4
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 1
Antecedentes y objetivos del proyecto

En la actualidad el procedimiento ha sido mejorado y es capaz de tratar 28.000


toneladas de neumáticos usados/año, a través de una sola línea. Los productos
obtenidos después del proceso de pirolisis son principalmente:

- GAZ, similar al propano que se puede emplear para uso industrial

- Aceite industrial que se puede refinar en Diesel

- Coke y acero

d. Incineración

Proceso por el que se produce la combustión de los materiales orgánicos del


neumático a altas temperaturas en hornos con materiales refractarios de alta calidad.

Es un proceso costoso y además presenta el inconveniente de la diferente velocidad de


combustión de los diferentes componentes y la necesidad de depuración de los
residuos por lo que no resulta fácil de controlar y además es contaminante.

Genera calor que puede ser usado como energía, ya que se trata de un proceso
exotérmico.

Con este método, los productos contaminantes que se producen en la combustión son
muy perjudiciales para la salud humana, entre ellos el monóxido de carbono, xileno,
hollín, óxidos de nitrógeno, dióxido de carbono, óxidos de zinc, benceno, fenoles,
dióxido de azufre, óxidos de plomo, tolueno.

Además el hollín contiene cantidades importantes de hidrocarburos aromáticos


policíclicos, altamente cancerígenos. El zinc, en concreto, es particularmente tóxico
para la fauna acuática.

También tiene el peligro de que muchos de estos compuestos son solubles en el agua,
por lo que pasan a la cadena trófica y de ahí a los seres humanos.

e. Trituración criogénica

Este método necesita instalaciones muy complejas lo que hace que tampoco sea
rentable económicamente y el mantenimiento de la maquinaria y del proceso es
complejo.

Pag. 5
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 1
Antecedentes y objetivos del proyecto

La baja calidad de los productos obtenidos, la dificultad material y económica para


purificar y separar el caucho y el metal entre sí y de los materiales textiles que forman
el neumático, provoca que este sistema sea poco recomendable.

f. Trituración mecánica

Es un proceso puramente mecánico y por tanto los productos resultantes son de alta
calidad limpios de todo tipo de impurezas, lo que facilita la utilización de estos
materiales en nuevos procesos y aplicaciones.

La trituración con sistemas mecánicos es, casi siempre, el paso previo en los diferentes
métodos de recuperación y rentabilización de los residuos de neumáticos.

Este concepto incluye la fragmentación del neumático en gránulos, y separación de


componentes (acero y fibras), para usos en materiales moldurados, modificadores de
asfalto, superficies de atletismo y deportes.

1.3 USOS TRAS EL RECICLADO

Son componentes de las capas asfálticas que se usan en la construcción de carreteras,


con lo que se consigue disminuir la extracción de áridos en canteras.

Las carreteras que usan estos asfaltos son mejores y más seguras.

El caucho procedente de los neumáticos usados puede utilizarse como parte del
material ligante o capa selladora del asfalto (caucho asfáltico) o como árido (hormigón
de asfalto modificado con caucho).

1.4 GESTIÓN MUNICIPAL DEL RECICLAJE DE NFU

En la actualidad no se tiene la cultura ni la costumbre de depositar los neumáticos en


vertederos o grandes pilas utilizadas solo para disponer este tipo de residuos. Mas aun
no existen políticas de apoyo a esta practica ambiental.

Pag. 6
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 1
Antecedentes y objetivos del proyecto

Se hace imperiosa la necesidad de gestionar el reciclaje de los NFU sobre todo debido
a los siguientes problemas ambientales que generan

 La cantidad de espacio que ocupan


 Las dificultades que presentan para la compactación
 Por su forma acumulan grandes cantidades de aire y otros gases que los
convierten en boyas y rompiendo posteriormente las cubiertas de los
vertederos o rellenos sanitarios
 Son focos para la proliferación de vectores como roedores, insectos, etc.
 Permanecen intactos por varias décadas, pero algunos de sus componentes
tienen el potencial de lixiviar con altos contenidos de aditivos como zinc,
cromo, plomo, cobre y cadmio

La incineración es una práctica delicada, que debe realizarse con mucho cuidado por la
posibilidad de realizar emisiones de azufre, zinc y otros metales. Se debe contar con
equipamiento adecuado para controlar emisiones atmosféricas.

La principal motivación para el reciclaje de neumáticos son las razones ambientales.

Su reciclaje tiene un costo, pero es necesario tratar adecuadamente este tipo de


residuos y concientizar a la población de sus impactos si no son bien manejados.

Los impactos al ambiente y a la salud humana son tan elevados, que no deberían de
existir argumentaciones para una correcta gestión de los neumáticos.

1.4.1 Recolección de NFU en los municipios de La Paz y El Alto

En la actualidad en nuestros municipios, la recolección de los neumáticos se realiza de


manera informal.

Los neumáticos de autos y motos son recibidos por los talleres mecánicos y servitecas,
cuando los usuarios cambian los mismos. Estos neumáticos usados son vendidos como
cubiertas de ocasión o regalados al sector informal, para su conversión artesanal.

Una pequeña parte de estos neumáticos de autos son reutilizados por artesanos o
como señalizadores, esta práctica será desglosada en la cadena de reutilización.

Pag. 7
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 1
Antecedentes y objetivos del proyecto

La utilización de NFU como combustible es una práctica anti ecológica, difundida en


revueltas o bloqueos.

Como práctica extendida en el área rural

 Para las chacras, las cuales queman los neumáticos para proteger sus plantas
de las heladas en invierno.
 En hornos que “cocinan” artesanías de arcilla y barro.

Todas estas prácticas de incineración son realizadas sin ningún control de emisiones
gaseosas, generando localmente una fuerte contaminación atmosférica.

1.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Surge la preocupación por la disposición final de los Neumáticos Fuera de Uso (NFU) y
su gestión ambiental.

Uno de los principales problemas que afrontan La Paz y El Alto, es la falta de


infraestructura en los botaderos de basura, para los NFU.

Por este motivo la idea de reciclar NFU, es una idea innovadora que genera
emprendimientos empresariales amigables a nuestro medio ambiente.

La lenta degradación de los neumáticos (500 años) al no tener un adecuado


procesamiento para su eliminación ocasiona graves problemas para la salud.

Los Neumáticos de desecho son un problema ambiental, porque se depositan en


patios de casas, tiraderos clandestinos, vía pública y ríos de nuestras ciudades.

En los municipios de La Paz y El Alto, no se cuentan con botaderos destinados a la


disposición final de NFU, como Normandía en Santa Cruz o Kjara Kjara en Cochabamba.

Para encarar este problema, se desea impulsar la coordinación y Gestión Ambiental


responsable entre ambos municipios a través de inversión privada para la
implementación de una planta de reciclaje de NFU, que destine su producción a cubrir
las necesidades municipales y Departamentales de productos derivados del Granulo de
Caucho Reciclado GCR.

Pag. 8
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 1
Antecedentes y objetivos del proyecto

Grafico 1.1- Diagrama de problemas y objetivos (Arbol)

Inexistencia de planes y Acumulación de NFU


normas municipales de en patios y botaderos
recojo y acopio de NFU clandestinos

Contaminación por NFU en


Falta de Infraestructura
varias matices ambientales
en los botaderos
municipales

Disposición final
Problema Desecho de NFU en
inadecuada de
medioambiental rios y quebradas
NFU

DESAPROVECHAMIENTO
PLANTEAMIENTO DEL
DE LOS NFU COMO
PROBLEMA
MATERIA PRIMA

IMPLEMENTAR UNA PLANTA PLANTEAMIENTO DE


DE RECICLAJE DE NFU OBJETIVOS

Aprovechamiento Aprovechamiento
del GCR del acero reciclado

Uso de GCR para


Refundición como
mejoramiento de
materia prima
asfaltos

Uso de GCR para


elaboracion de
pisos y
revestimientos

Uso de GCR para


otros productos
moldurados

Fuente: Elaboración propia

Pag. 9
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 1
Antecedentes y objetivos del proyecto

1.5.1 Formulación del problema

¿Desde el enfoque económico de viabilidad, cuál es la incidencia ambiental y social del


montaje e implementación de una planta dedicada al reciclaje de neumáticos fuera de
uso (NFU), en los municipios de La Paz y El Alto?

1.6 OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.6.1 Objetivo General

Demostrar la factibilidad para la implementación de una empresa especializada en el


reciclaje de Neumáticos Fuera de Uso (NFU), para la producción de Grano de caucho
Reciclado (GCR), a través de un sistema de procesamiento por trituración tipo ECO.

1.6.2 Objetivos Específicos

 Ofrecer una solución factible al problema de disposición final de los


Neumáticos Fuera de Uso, disminuyendo de esta manera su impacto negativo
sobre el medio ambiente de las ciudades de La Paz y El Alto.
 Realizar el estudio del parque automotor de La Paz para establecer las
existencias de neumáticos fuera de uso.
 Determinar el tamaño óptimo del proyecto, de manera tal que permita su
sustentabilidad en el tiempo.
 Evaluar las consideraciones técnicas para realizar el debido direccionamiento
estratégico, con el que se beneficiará la población de La Paz y El Alto.

1.8 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

El departamento de La Paz, es el segundo en existencia de vehículos, detrás de Santa


Cruz, generando una enorme cantidad de neumáticos fuera de uso (NFU), que se
desechan de manera descontrolada e indiscriminada en vertederos clandestinos,
vertientes, o en cercanías de ladrilleras, que utilizan los mismos en sus hornos por su
poder calorífico.

Pag. 10
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 1
Antecedentes y objetivos del proyecto

En menor cantidad se acopian en los botaderos municipales de Llojeta y Villa Ingenio


de ambos municipios, donde se los destina a material para muros de contención o con
fines recreativos o de demarcación y señalización en diferentes parques y plazas.

Por tanto el presente es un estudio de viabilidad tecnológica y factibilidad integral, que


pretende mostrar que una instalación dedicada al reciclaje de NFU mediante un
proceso de trituración, es una empresa viable e importante desde el punto de vista
ambiental, social y económico, que valorizará la actividad del reciclaje, con altas
potencialidades y proyección hacia el futuro.

1.7.1 Justificación Teórica

En esta investigación se utilizará manuales, textos, documentales e investigaciones


anteriores sobre tecnología y ecología aplicada a los procesos de producción de Grano
de Caucho Reciclado (GCR) de Neumáticos Fuera de Uso (NFU).

1.7.2 Justificación técnica

Es de carácter obligatorio realizar una investigación acorde con los nuevos avances
tecnológicos, analizando otras experiencias ambientales que coadyuven a procesar el
Grano de Caucho Reciclado GCR, asimilando el Know-how internacional y adecuándolo
a nuestro contexto económico y social,

1.7.3 Justificación económica

El proyecto plantea la generación de nuevas fuentes de trabajo directo en la planta,


además de la creación de nuevos emprendimientos con el uso del GCR.

1.7.4 Justificación Ambiental

Con el tratamiento de los NFU se busca la reducción del espacio en los tiraderos de
basura, fomentando en la mente de la población una conciencia ecológica, creando un
respeto hacia el medio ambiente, con alto grado de responsabilidad social.

Pag. 11
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 2
Aspectos técnicos de los neumáticos

CAPITULO 2

ASPECTOS TECNICOS DE LOS NEUMATICOS

En la actualidad, la mayoría de los neumáticos de vehículos de pasajeros como los de


camión son radiales, por lo que están compuestos de una banda de rodamiento
elástica, una cintura prácticamente inextensible y una estructura de arcos radialmente
orientada, sobre una membrana inflada y sobre unos aros también inextensibles que
sirven de enganche a otro elemento rígido, que es la llanta.

También existe otro tipo de neumáticos llamados diagonales o convencionales por su


constitución, que son estructuras reforzadas por muchas lonas, para poder evitar
pinchazos y hacerlas rígidas y de perfiles (costado del neumático) altos, por lo cual son
muy utilizados en camiones, buses y otros dedicados al transporte pesado

La complejidad de la forma y de las funciones que cada parte del neumático tiene que
cumplir se traduce también en una complejidad de los materiales que lo componen.

El principal componente del neumático es el caucho: casi la mitad de su peso.

La fabricación de neumáticos concentra un gran porcentaje de la industria del caucho


constituyendo el 60 % de la producción anual del mismo.

Los elastómeros o cauchos son materiales poliméricos cuyas dimensiones pueden


variar según sea el tipo de esfuerzo al que son sometidos, volviendo a su forma cuando
el esfuerzo se retira.

2.1 DEFINICIÓN DE NEUMÁTICO

Es un elemento elástico de las ruedas de los vehículos con una envoltura que contiene
aire a presión, la cual tiene por objeto soportar las cargas que actúan sobre el vehículo
y transmitir al terreno las fuerzas necesarias para el movimiento.

Pag. 12
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 2
Aspectos técnicos de los neumáticos

Los neumáticos, son recipientes inextensibles y deformables que poseen la forma de


un sólido de revolución, dentro el cual se contiene fluidos en forma estancada como
aire o alguna otra sustancia.

Es un elemento de unión entre el vehículo y el terreno facilitando su desplazamiento


(Fabrica Pirelli).

Está constituida por una cubierta, banda de rodadura de goma labrada, que tiene la
finalidad de evitar el derrape del vehículo; una carcasa, estructura resistente, formada
por capas de hilos o de cables incorporados en el caucho, y una cámara de aire
(ausente en aquellas llantas en las que la presión de aire está asegurada por una
mezcla especial con la que se recubre el interior de la carcasa).

Los neumáticos presentan diversas funciones, entre los que se tienen: guiar, soportar
la carga, amortiguar, rodar, transmitir los esfuerzos, y durar (Michelin, 2006).

Pueden ser convencionales o radiales, según su estructura y diagonales (sin cámara) o


con cámara según su uso (Gantier, 2009).

2.1.1 Tipos de caucho en los neumáticos

El caucho natural se extrae a partir del árbol Hevea Brasiliensis que es un látex con
partículas de caucho en suspensión. Después de un proceso de secado y de ahumado
se utilizan diferentes productos.

Hoy en día el caucho natural alcanza el 30 % del mercado, el resto lo ocupan los
diferentes cauchos sintéticos siendo los más empleados en la fabricación de
neumáticos: Cauchos naturales (NR), Polibutadienos (BR), Estireno – Butadieno (SBR)
Polisoprenos sintéticos (IR).

Todos los tipos de caucho poseen diferentes propiedades, pero también con algo en
común: todos, una vez vulcanizados, pueden ser muy duraderos, por lo que
necesitarían una gran cantidad de tiempo para su degradación.

La combinación se realiza de modo que los cauchos naturales proporcionen elasticidad


y los sintéticos, estabilidad térmica.

Esta combinación de efectos favorece la durabilidad y la capacidad de adaptarse a las


nuevas exigencias del tránsito.

Pag. 13
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 2
Aspectos técnicos de los neumáticos

La estructura de los cauchos naturales esta formada por cis-1,4 polisopreno mezclado
con pequeñas cantidades de proteínas, lípidos y sales inorgánicas, entre otros.

2.1.2 Composición Fisicoquímica de los Neumáticos

La composición del neumático es principalmente caucho (natural y sintético), un


encordado de acero y fibra textil.

Cuadro 2.1. Composición del neumático por tipo de servicio

Vehículos Vehiculos de
Material del neumático livianos carga
Caucho natural 14% 27%
Caucho sintético 27% 14%
Negro de Humo (Carbono) 28% 28%
Acero 14-15% 14-15%
Fibra textil 16-17% 16-17%
Peso promedio 8,5 Kg 45,4 Kg
Fuente: www.eng.buffalo.edu/neumatico.

Por otro lado, los elementos químicos que componen una llanta se muestran en el
siguiente cuadro.

Cuadro 2.2. Composición Química de los Neumáticos

Elemento o compuesto Porcentaje


Carbono (C.) 70%
Hidrogeno (H.) 7%
Azufre (S.) 1,3%
Cloro (Cl.) 0,2-0,6 %
Hierro (Fe) 15%
Oxido de Zinc (ZnO) 2%
Dióxido de Silicio (SiO2) 5%
Cromo (Cr.) 97 ppm.
Níquel (Ni) 77 ppm.
Plomo (Pb) 60-760 ppm.

Fuente: SIGMA (Sistema de Gestión Ambiental) Universidad de Don Bosco. El Salvador. 2008

Pag. 14
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 2
Aspectos técnicos de los neumáticos

2.2 ELABORACIÓN Y PRODUCCIÓN DEL NEUMÁTICO

El compuesto de los neumáticos de caucho es una mezcla que incluye muchos


insumos. Se utilizan tanto cauchos sintéticos como cauchos naturales.

Debe soportar pesadas cargas y tener la suficiente flexibilidad para resistir continuas
deformaciones.

Debe estar apta para resistir la dañina acción de las grasas, aceites, oxígeno y luz solar,
enemigos principales del caucho, debe aportar seguridad al ser utilizada y al mismo
tiempo rendir un buen kilometraje.

Con el fin de lograr todas estas características, muchos ingredientes deben ser
mezclados con el caucho para modificarlo y hacer de él un producto útil.

Entre los ingredientes más usados en los compuestos de caucho, se tienen:

Negro de humo. Resultado de la combustión incompleta de derivados del petróleo,


Añade consistencia y dureza.

Azufre. Sirve para vulcanizar o "curar" el jebe y convertirlo en un producto útil.

Cementos y pinturas. Para la construcción y el acabado.

Fibras de Rayón y Acero. Para fortalecer la llanta.

Caucho sintético natural. Materiales principales en la fabricación.

Antioxidantes y anti-ozonantes. Para resistir los efectos dañinos de la luz solar y del
ozono, para hacer que la llanta tenga mayor durabilidad.

Aceites y grasas. Para hacer más maleable la mezcla y para ayudar en el mezclado de
todos los ingredientes.

Estos insumos son mezclados según una fórmula o receta científica, después de haber
pasado por muchas y diversas pruebas de laboratorio.

El mezclado de la "pesada" (así es como se llama a una receta de caucho) se hace en el


segundo piso del Banbury (sistema donde se realiza el mezclado de la pesada).

Se corta el caucho en cubos, se añaden los otros ingredientes y toda esta carga se deja
caer en la recámara del mismo.

Pag. 15
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 2
Aspectos técnicos de los neumáticos

El banbury es una recámara, la cual tiene en su interior dos rodillos en forma de espiral
que sirven para mezclar todos los ingredientes. Cuando toda esta "pesada" ha sido
mezclada (alrededor de 200 Kg.) se le deja caer a un molino ubicado en el primer piso.

En este molino se termina de pesar de mezclar dicha pesada, que luego es pasada a
través de una faja transportadora a otro molino.

De este, último molino, el laminador automático extrae en forma continua el


compuesto ya bien mezclado y homogenizado que, después de ser lubricado y
enfriado por una línea de ventiladores, es almacenado para así ser transportado a las
máquinas en las cuales será utilizado.

Los procedimientos de preparación de los diferentes componentes del neumático.

2.2.1 Preparación de las pestañas

Si se mira la sección de una llanta, podrá apreciarse que en el interior de cada filo de la
llanta, hay un atado de alambres de acero bañado en bronce. Este lleva el nombre de
pestaña. Los procesos establecidos son:

Tubuladora de aros. Forra por extrusión el alambre de acero con caucho.

Formadora de aros. Enrolla el alambre ya forrado, según el número de vueltas y


circunferencia interior especificados, formando propiamente el aro de la llanta.

Máquina encintadora. Envuelve el aro, en forma de espiral, con una cinta de tela
cuadrada que servirá para mantener unidas las diferentes capas de alambre y evitar
que se desenvuelvan durante su manipuleo.

Máquina colocadora de aletas. Coloca las aletas que son cintas preparadas de pliegos
de tela cuadrada gruesa y que cubren el aro a lo largo de su circunferencia.

2.2.2 Preparación del rodante

La tubulación o extrusión es un proceso comúnmente usado en la industria del caucho.

Pag. 16
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 2
Aspectos técnicos de los neumáticos

La tubuladora es una máquina que está formada por un cuerpo cilíndrico, un tornillo
sin fin y un cabezal, en el cual se instala un dado (matriz) con un diseño especial para
cada pieza que se desee obtener.

Una forma sencilla de visualizar la operación de tubulación sería compararla con al


acción de presionar un tubo de pasta dental, al hacer esto forzamos a la pasta a través
de la boca del tubo. Generalmente la pasta sale redonda a través de la boca, pero si se
cambiara la forma de ésta la pasta adquirirá una forma distinta.

A diferencia del tubo de pasta dental que posee una cantidad limitada de pasta, en el
caso de la tubuladora, debemos alimentarla continuamente con caucho a medida que
avanza el proceso de extrusión, esto se realiza desde un par de molinos alimentadores.
A medida que la lámina de rodante va saliendo de la boca de la tubuladora es llevada a
través de una tina de enfriamiento, cortándose luego en piezas de longitud
especificada, las cuales son almacenadas en carros especiales que las mantienen libres
de suciedad y deformaciones.

2.2.3 Preparación de pliegues

Los pliegos son piezas de tejidos (rayón, nylon, fibra de vidrio o acero) que inicialmente
viene en forma de rollos de 1.000 metros de largo, que luego es recubierto de caucho
en la calandria y cortado en tamaños y ángulos variables en la mesa cortadora que
luego son empalmados para su almacenamiento.

2.2.4 Construcción de la llanta

Para las llantas de automóvil, este trabajo se hace aplicando sobre un tambor giratorio
los diferentes componentes de la llanta con el auxilio de un "castillo" donde se colocan
los pliegos y otros materiales que se van a utilizar en la construcción.

Para las llantas de camión se utilizan las bandas ya preparadas, por lo tanto, no existe
"castillo" auxiliar para este tipo de construcción.

Pag. 17
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 2
Aspectos técnicos de los neumáticos

2.2.5 Vulcanización

Los neumáticos son vulcanizados en prensas de vulcanización en donde se transforma


químicamente las características de los compuestos, haciendo reaccionar el azufre con
el caucho por medio de factores físicos como son: tiempo, temperatura y presión.

En estas prensas están instalados los moldes que serán los que proporcionarán los
diseños en la banda de rodamiento y las dimensiones finales de las llantas.

2.2.6 Control de calidad

La calidad de un producto se define como la medida en que las características del


mismo satisfacen los requerimientos del usuario.

Desde este punto de vista, todo aquello que afecta al producto o sus características,
afecta consecuentemente su calidad, por lo cual es necesario mantener un control
constante sobre todo el proceso de fabricación.

El proceso de control de calidad se inicia con el control de las materias primas que
intervienen en la composición de las llantas afines.

Al iniciarse propiamente el proceso de fabricación, se certifican la calidad de las


mezclas en cuanto a gravedad específica, velocidad de vulcanización, viscosidad,
dispersión del negro de humo, etc., mientras que control de calidad verifica los
procedimientos de pesado de componentes y su mezcla, de acuerdo a los estándares
existentes.
Los productos terminados, deben ser sometidos a un exigente muestreo por parte de
control de calidad, con lo cual se asegura un adecuado control de las características del
producto.
Además es necesario evaluar los neumáticos constantemente a través de pruebas de
rendimiento en condiciones determinadas en laboratorio, como también en
carreteras, a través de continuas pruebas de desgaste comparativas en diferentes
rutas.

Pag. 18
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 2
Aspectos técnicos de los neumáticos

2.3 ELEMENTOS QUE COMPONEN LOS NEUMÁTICOS

Los neumáticos están constituidos por cuatro partes principales,

1. La carcasa: Es la parte resistente de la llanta, constituida por lonas de poliester,


nylon o acero. Retiene el aire a una presión constante que permite el soporte
del peso total del vehículo y su carga.
2. Los talones: Son constituidos enteramente de alambres de acero de gran
resistencia y tiene por finalidad mantener la llanta acoplada al aro.
3. La banda de rodamiento: Es la parte de la llanta que entrará en contacto
directo con el suelo. Formada por un compuesto especial de caucho que ofrece
resistencia al desgaste. Sus diseños son constituidos por partes solidas y llenas
(bizcochos) y vacías (surcos) ofreciendo desempeño y seguridad al vehículo.
4. Los flancos: La función principal de los flancos es proteger la carcasa. Son
dotados de una mezcla especial de caucho con alto grado de flexibilidad.

Grafico 2.1. Constitución de los Neumáticos

Fuente: http://www.goodyear.com.mx.(Detalles constitutivos)

Existen dos partes que se diferencian entre neumáticos convencionales y radiales,


estas son:

Pag. 19
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 2
Aspectos técnicos de los neumáticos

1. Breaker (Llanta convencional): Tela intermedia entre la carcasa y la banda de


rodamiento.
2. Cinturón (Llanta radial): Conjunto de telas entre la carcasa y la banda de
rodamiento, colocada en la dirección de giro de la llanta, que restringe la
deformación de la carcasa en una dirección circunferencial.

Todas estas piezas o componentes de los neumáticos están hechas de diferentes


materias primas, las más importantes son compuestos de caucho, de los que se trabaja
con dos tipos de caucho, sea una combinación de natural y sintético.

Estos compuestos son diseñados según la función que vayan a cumplir, pueden ser
usados para la banda de rodamiento, capa radial, relleno de caja, costados, etc.

3. Materiales textiles: Que son los que soportan el aire, golpes, etc., y se los
recubre con caucho formando capas; estas pueden ser de nylon, poliéster,
rayón.
4. Alambres de acero: Se encuentran principalmente en la caja y sirven como
sostén a las capas de los neumáticos.

De igual forma se usa carbón y diferentes elementos químicos, como ser: polvo de
azufre, óxido de zinc, etc.

Los neumáticos debido a sus componentes son muy difíciles de degradarse, tardan
aproximadamente 500 años, por lo que resultan ser problemáticas al momento de su
disposición final.

2.4 CLASIFICACIÓN DE LOS NEUMÁTICOS

Existe una gran diversidad de aplicaciones de los neumáticos, desde neumáticos de


bicicletas hasta equipos de minería, los cuales se pueden clasificar desde diversos
puntos de vista.

Los neumáticos pueden ser clasificados según su estructura en diagonales


(convencionales), o en radiales, y según su uso en neumáticos con cámara o sin cámara
(diagonales).

Pag. 20
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 2
Aspectos técnicos de los neumáticos

Los neumáticos diagonales o convencionales presentan una carcasa constituida por


telas y cuerdas en tres capas, las cuales se encuentran dispuestas diagonalmente
formando ángulos menores a 90º respecto a la línea central de rodamiento.

La construcción de esta manera da al cuerpo mayor rigidez, con lo que el caucho


puede resistir la carga al rodar cada vez que se pone en contacto con el suelo.

Este tipo de neumáticos son apropiados para grandes cargas.

Este tipo de neumáticos presenta 3 partes principales la banda de rodamiento, un


breaker, que es la tela intermedia entre la carcasa y la banda de rodamiento, y se
puede encontrar reforzado con cuerdas de nylon, y la carcasa.

Grafico 2.2. Estructura del Neumático Radial

Fuente: Partes de una llanta radial (Menpal, 2008)

Los neumáticos radiales son más avanzados y los más populares. Las capas están
dispuestas en forma radial, es decir, paralelas en un ángulo de 90º a la circunferencia
del neumático.

Los neumáticos radiales presentan tres partes importantes entre las que tenemos a la
banda de rodamiento, el cinturón, que es un conjunto de telas entre la carcasa y la
banda de rodamiento, colocada en la dirección de giro del neumático, que restringe la
deformación de la carcasa en una dirección circunferencial y la carcasa.

Pag. 21
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 2
Aspectos técnicos de los neumáticos

Según su uso, los neumáticos con cámara son aquellas, que para contener la presión
en su interior, usa una cámara de aire construida con un compuesto especial de
caucho sumamente impermeable y dotado de una válvula de inflado.

Los neumáticos sin cámara o diagonales presentan un caucho especial en la parte


interna, denominada liner, que garantiza la retención del aire.

Para este tipo de llanta se debe tener un aro en buenas condiciones.

Este tipo de llanta se emplea prácticamente en todos los vehículos (Pirelli, 2007) y es
desde el año 2000 que ingresan al País reemplazando la mayoría de los neumáticos
convencionales.

A su vez este tipo de Neumáticos, están constituidos por lo siguiente:

Cinturón estabilizador

En su mayoría son de acero y proporcionan resistencia a la llanta, estabiliza la banda


de rodamiento y protege a esta contra pinchaduras.

Capa radial

Contiene la presión del aire de la llanta y junto a los cinturones estabilizadores


transmite toda la fuerza del freno y dirección entre la rueda y la banda de rodamiento.

Costados

Su hule esta especialmente compuesto para resistir la flexión y la intemperie,


proporcionando al mismo tiempo protección a la capa radial.

Sellante

Consiste en adicionar una o dos capas de hule, esto es para las llantas que no usan
cámara.

Relleno de la ceja

Piezas de hule con características especiales que se usan para llenar el área de la ceja y
la parte inferior del costado, para proporcionar una transición suave al área rígida de la
ceja del área flexible del costado.

Pag. 22
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 2
Aspectos técnicos de los neumáticos

Refuerzos de ceja

Es una capa colocada sobre el interior del amarre de la capa radial, en el área de la ceja
y la parte inferior del costado, proporciona una transición de la ceja al costado.

Diferencias entre las características constructivas de un neumático para automóviles


y para vagonetas

Las diferencias en las características constructivas entre los neumáticos para auto de
pasajeros y las de llantas para vagonetas se deben a los distintos usos y condiciones
operativas de las vagonetas y los autos de pasajeros.

 Las vagonetas por lo general están diseñadas para funcionar bajo condiciones
más severas, tales como el transporte de mayores cargas durante más tiempo y
uso fuera de rutas.
 Las llantas de vagoneta pueden tener una tela de carcasa adicional, un cinturón
de acero más fuerte y/o un talón mayor con más espesor de caucho en la
banda lateral. Por esto los neumáticos de vagoneta tienden a ser más pesados
que los de autos de pasajeros.

Cuadro 2.3. Detalles constitutivos de los Neumáticos

Los compuestos de hule


Compuestos de Hule deben ser diseñados según la funcion a cumplir.
Para la banda de rodamiento sera resistente a calor, flexión,
desgaste y cortadas; Las cejas serán duras.

Soportan el aire, golpes, calor, etc.


Materiales textiles Recubren el hule para su mejor funcionamiento, el numero de
capas determina la resistencia, podran ser de nylon, poliester,
rayón, etc.

Alambre de acero Principalmente en la ceja para dar la firmeza necesaria a la


estructura al montarla en el rin.
También sirve de sostén a las capas de las llantas.
Fuente: Elaboración propia (Resumen de componentes)

Pag. 23
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 2
Aspectos técnicos de los neumáticos

2.5 REUTILIZACIÓN DE NEUMÁTICOS FUERA DE USO

Múltiples son los ejemplos en los cuales pueden utilizarse, bien los neumáticos
totalmente enteros o sus flancos y banda de rodamiento: parques infantiles,
defensivos, señalizaciones, pisos de goma, plantas artesanales de calzado,
franciscanos, abarcas, etc.

En el caso de usos directos de los Neumáticos Fuera de Uso NFU, contamos con:
barreras anti-ruidos, taludes de carretera, estabilización de zonas anegadas, pistas de
carreras, o utilizaciones agrícolas para retener el agua, controlar la erosión, etc.

El recauchutado del neumático usado es un proceso que permite reutilizar la carcasa


del mismo, al colocar una nueva banda de rodadura, siempre que conserve las
cualidades que garanticen su uso, como si fuera uno nuevo.

Otro proceso a destacar, en los neumáticos para vehículos industriales es el re-


esculturado que permite aprovechar al máximo el potencial del neumático, tanto del
nuevo como del recauchutado, a la vez que se restituye la seguridad, y se disminuye el
consumo de combustible.

2.5.1 Reciclado de neumáticos fuera de uso

Existen métodos para conseguir un reciclaje de neumáticos coherente de estos


productos pero faltan políticas que favorezcan la recolección e implantación de
industrias dedicadas a la tarea de recuperar o eliminar, de forma limpia, los
componentes peligrosos de las gomas de los diferentes automotores.

Dentro de las aplicaciones convencionales existen métodos y tecnologías para el


manejo de las llantas usadas, así como de los productos generados.

2.5.2 Trituración o técnica corte

Consiste en cortar la llanta mecánicamente, en partículas pequeñas. El acero es


retirado previo, con un mecanismo extrusor, así como el aro de rin.

Pag. 24
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 2
Aspectos técnicos de los neumáticos

Los componentes de fibra o textil son separados por clasificadores neumáticos u otro
equipo de separación; estos sistemas tienen un alto desempeño y pueden producir
caucho de costo relativamente bajo; este sistema es fácil mantenerlo y exige poca
mano de obra para operar y reparar el sistema. En el caso de las partes del equipo, son
generalmente fáciles de obtener e instalar.

Las ventajas que ofrece son productos de alta calidad, limpios de todo tipo de
impurezas; lo que facilita la utilización de estos materiales en nuevos procesos y
aplicaciones.

Este método puede ser también una etapa previa a la mayoría de las demás soluciones
para el aprovechamiento rentable y eficaz de los residuos y sobre todo favorece la
ausencia de compuestos contaminantes en el medio ambiente.

Una de las alternativas para variar la capacidad de la trituradora y como consecuencia,


el tamaño del producto resultante consiste en el cambio de la configuración de la
cuchilla.

Generalmente el material triturado tiene un ancho aproximadamente igual al de la


cuchilla.

Sin embargo la longitud del producto no puede ser definida de la misma forma, siendo
normalmente inferior al de la longitud de la cuerda entre los dientes consecutivos en el
mismo eje y cuanto mayor sea el número de diente, los productos obtenidos tendrán
menor dimensión.

No obstante, es necesario tener en cuenta la potencia del corte que limita el número
final de elementos.

La elección entre menor espesor de la cuchilla y el mayor número de dientes tiende a


inclinarse a favor del primero, debido al menor trabajo requerido sobre la superficie de
la cuchilla.

Pag. 25
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 3
Cadena de Reutilización y reciclaje de NFU

CAPITULO 3

CADENA DE REUTILIZACION Y RECICLAJE DE NFU

3.1 GESTIÓN DE LOS NFU EN LA PAZ Y EL ALTO

El crecimiento urbano en nuestros municipios, se ha convertido en una fuente


importante de contaminación no controlada, ocasionada por una demanda muy fuerte
de recursos naturales que generan una elevada contaminación ambiental.

Dentro de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), existe una gran variedad, como ser:
domiciliarios, voluminosos, comerciales, de limpieza de áreas públicas, especiales
(vehículos y electrodomésticos desechados, neumáticos desechados, sanitarios no
peligrosos, animales muertos, escombros y jardinería), entre otros.

Dentro de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), se encuentran los neumáticos Fuera de
Uso (NFU) desechados, representando un problema técnico, económico, ambiental y
de salud pública para los municipios debido a la dificultad que presentan al momento
de la disposición final.

Grafico 3.1 – Neumáticos desechados en la ciudad de La Paz

Fuente. Llantería Jaimes Freyre (Zona de Sopocachi La Paz)

Pag. 26
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 3
Cadena de Reutilización y reciclaje de NFU

La problemática que se tiene con los neumáticos es el gran espacio que ocupan en su
almacenamiento, y específicamente es el problema de una correcta disposición final
en los botaderos municipales, los problemas de contaminación atmosférica que se dan
por su quema y otros ponen en riesgo la salud de la población.

En la actualidad nuestros municipios, tanto el de La Paz como el de El Alto, no cuentan


con ningún tipo de estudio previo sobre esta temática, no se cuentan con datos acerca
del ingreso de neumáticos, su disposición final y mucho menos los diferentes métodos
de reuso existentes.

3.2 CINCO NIVELES EN LA CADENA DE MANEJO Y REUSO DE NFU

La cadena de manejo y reuso de neumáticos en ambos municipios, esta constituida por


5 niveles que van desde la importación de los neumáticos hasta su disposición final y
puede ser resumida en el siguiente cuadro.

Cuadro 3.1. Cadena de manejo, reuso y disposición final de neumáticos


4. REUSO Y
1. IMPORTACION 2. DISTRIBUCION 3. USO Y EMPLEO 5. DISPOSICION
RECICLAJE DE
DE NEUMATICOS DE NEUMATICOS DE NEUMATICOS FINAL
NEUMATICOS

Venta de
Transporte Esquinas y
Nuevos Neumáticos Recauchutaje
Publico contenedores
nuevos

Venta de Transporte Uso artesanal


Seminuevos
neumáticos a Privado macetas, Cerros rios y
medio uso abarcas, quebradas
Importados pisos, bandas
Recauchu- Transporte
tados oficial

Infraestructura
Venta de civil Botaderos
neumáticos Transporte Muros de municipales
Dañadas
usados Pesado contencion, Llojeta
(NFUs) relleno, Villa Ingenio
decorativo

Fuente: Elaboración propia

Pag. 27
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 3
Cadena de Reutilización y reciclaje de NFU

3.2.1 Ingreso de neumáticos nuevos y usados al comercio (Nivel 1)

El ingreso de neumáticos al municipio se da por medio de la importación legal e ilegal


de neumáticos tanto nuevas como a medio uso, provenientes sobre todo del
continente asiático, principalmente del Japón y China.
Nueva, usada o en la última etapa de su vida útil, una llanta es considerada buen
negocio incluso cuando es desechada, ya que se utiliza para fabricar otros productos.
Hay al menos cuatro rubros en los que se procesa hasta al último pedazo de los
neumáticos.
El Alto es uno de los lugares donde se registra con mayor fuerza este fenómeno
comercial, impulsado sobre todo por el transporte público, sector que constantemente
renueva estas piezas de los vehículos.

Grafico 3.2 – Venta de Neumáticos en El Alto

Fuente. Venta de neumáticos usados - Av. 6 de marzo El Alto

Los cuatro rubros de la cadena de manejo son la venta de neumáticos nuevos, el


comercio de unidades a medio uso, el recauchutaje y la fabricación de subproductos.
La dinámica por la cual ingresan tanto los neumáticos nuevos como usados al País, es a
través de nuestro Departamento desde donde son comercializados en el mercado local
y hacia los diferentes departamentos y municipios del eje troncal.

Pag. 28
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 3
Cadena de Reutilización y reciclaje de NFU

Las marcas comercializadas en los puntos de venta focalizados en la Av. 6 de marzo de


la ciudad de El Alto y la zona de San Pedro de la ciudad de La Paz, que ingresan por
importación son, Yokohama, Bridgestone, Continental, Dunlop, Firestone, General Tire,
Goodyear, Pirelli, Limacaucho y Wanli.
Los neumáticos a medio uso importados, son aquellos que ya fueron utilizados en
otros países generalmente son de origen japonés o europeo que conservan una buena
calidad y buenas condiciones (neumáticos con aproximadamente 7 mm de trilla)
Estos neumáticos ingresan de dos maneras
a. Por medio de importadoras, las cuales distribuye los neumáticos ya sea por
contenedores o lote a los diferentes puntos de venta.
b. Por personas particulares, que compran contenedores vía internet o por
anuncios y los ingresan, este medio es poco usado por los comerciantes de
estos productos.

La importación de neumáticos a medio uso, es una actividad de gran impacto en la


economía nacional, debido al gran movimiento comercial resultante del valor de
compra que representa un porcentaje de hasta el 40% de un neumático nuevo.
A parte del ingreso de neumáticos “de buena calidad” a medio uso, dentro de los
contenedores de importación también existe el ingreso de neumáticos con daños de
fábrica o cortes que los inutilizan, que pasan a ser directamente desechados
(neumáticos que no se lograron vender en otros países y llegan como un desecho al
nuestro).
La dinámica de la cadena de ingreso, a través de los diferentes agentes, inicia a partir
de la importación, hasta la distribución y comercialización de neumáticos.

3.2.2 Distribución y comercialización de neumáticos (Nivel 2)


En los municipios de La Paz y El Alto, se pueden identificar tres tipos de
comercializadoras de neumáticos
1. Puntos de venta de neumáticos nuevos
2. Puntos de venta de neumáticos seminuevos importados

Pag. 29
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 3
Cadena de Reutilización y reciclaje de NFU

3. Puntos de venta de neumáticos usados.

Cuadro 3.2. Gestión de distribución de neumáticos

1. IMPORTACION 2. DISTRIBUCION
DE NEUMATICOS DE NEUMATICOS

Venta de Venta de
Venta de
Recauchu- neumáticos a neumáticos
Nuevos Seminuevos Neumáticos
tados medio uso usados
nuevos
Importados (NFUs)

Recauchuta
Artesanos llanterias
doras

Sitios
- Cerros y
públicos
quebradas
- Ríos
- Cunetas
- Otros.
Dañados Botaderos
Municipales

Fuente: Elaboración propia

Del total de los puntos de venta de neumáticos entre La Paz y El Alto, se establece, que
un 10% corresponde a puntos de venta de neumáticos nuevos, 70% son puntos de
venta de neumáticos seminuevos importados y un 20 % corresponde a puntos de
venta de neumáticos usados.

Pag. 30
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 3
Cadena de Reutilización y reciclaje de NFU

Los puntos de venta de neumáticos cuentan con un stock de estructura tubular y radial
a medio uso, importados o usados forman parte de la reutilización o re-uso de los
neumáticos.
Los puntos de venta que comercializan neumáticos sean estos nuevos o seminuevos,
se encuentran focalizados en dos puntos neurálgicos, en las inmediaciones de la plaza
San Pedro, de la zona del mismo nombre, en la ciudad de La Paz y a la altura del “cruce
Taquiña” en la Av. 6 de marzo en la ciudad de El Alto.
Son los propietarios de los centros de venta de la ciudad de El Alto, quienes
comercializan neumáticos en la conocida feria de la zona 16 de Julio de esta ciudad.
En estos puntos de venta, los neumáticos en proporción son en su mayoría de origen
japonés, seguido de europeos y finalmente americanos, donde se pueden apreciar
marcas como ser, Aurora, AVS, BF Goodrich, Bridgestone, Continental, Cooper, Dunlop,
Elite, Falken, Firestone, General Tire, Geolandar, Goodride, Goodyear, Gt Radial,
Hankook, Kumho, Lima Caucho, Maxxis, Michelin, Nokian, Pirelli, Sumitomo, Toyo, Plus
y Yokohama.

3.2.3 Uso y empleo de neumáticos (Nivel 3)


Los neumáticos son usados por todos los miembros de la población que cuentan con
algún medio de transporte, considerando que el mayor crecimiento porcentual de las
movilidades se dio sobre todo en lo referido a vagonetas dentro la categoría de 1500cc
a 3600 cc. de cilindrada.
El análisis del crecimiento del parque automotor Departamental, se desarrolla en el
capitulo siguiente, referido al incremento progresivo del parque automotor del
departamento.

3.2.4 Reutilización y reuso de neumáticos (Nivel 4)


Los neumáticos debido a su uso constante llegan a desgastarse y consecuentemente
convertirse en inutilizables para los vehículos.
Sin embargo, en nuestros municipios, los neumáticos desgastados e inclusive los
“poco dañados” son reutilizados de varias formas.

Pag. 31
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 3
Cadena de Reutilización y reciclaje de NFU

Lamentablemente no se cuentan con datos estadísticos sobre la cantidad de


neumáticos que son dispuestos para la reutilización y el reuso, debido a que los puntos
destinados a esta labor no llevan registros y son de carácter informal.
El reuso de los neumáticos se da a partir del recauchutaje o su reventa dentro del
comercio de neumáticos usados.
Ahora, el reuso, se basa en la separación de partes de los neumáticos para hacer
diferentes artesanías objetos y/o estructuras utilizables desde la construcción hasta la
decoración.
Grafico 3.3 – Reutilización de neumáticos enteros

Fuente: Parques de la ciudad de Santa Cruz

Grafico 3.4 – Reutilización de neumáticos en caminos

Fuente: www.caminos.gob.gt (Servicio Nacional de caminos Guatemala)

Entre los usos de los NFU podemos destacar:


Pag. 32
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 3
Cadena de Reutilización y reciclaje de NFU

 Artesanías (macetas).
 Artículos de hogar (pisos, bañadores, comederos para animales de granja,
entre otros),
 Repuestos de autos (bujes, cualquier repuesto hecho a base de caucho),
 Artículos para ganadería, transporte, entre otros (correas),
 Artículos para zapatería (suelas de zapato, plantillas, abarcas),
 Muros de contención, en laderas y zonas de riesgo
 Parques infantiles

a. Reutilización de neumáticos
La venta de neumáticos seminuevos importados es la manera conocida de
comercializar los mismos, la característica requerida es obviamente la conservación de
la calidad en la huella y trilla.

b. Recauchutaje
En el municipio de La Paz y sobre todo en El Alto, el recauchutaje de los neumáticos es
una actividad realizada principalmente por el transporte pesado y público, debido al
bajo costo que representa.
Según la Recauchutadora Chasqui, una de las más antiguas e importantes de la ciudad
de El Alto, el proceso del recauchutaje consiste en:
1. Inspección de las cubiertas para ver los daños en la banda de rodamiento
verificando que el neumático cumpla condiciones mínimas para el
recauchutaje.
2. Limpieza de los neumáticos, que se la realiza exclusivamente con agua sin
presencia de ningún agente químico.
3. Torneado o raspado, es el proceso en donde se retira el excedente de la banda
de goma.
4. Escoriación, consistente en la limpieza de los daños menores que tenga la llanta
y que no se lograron retirar con el torneado.

5. Colocación de parches en los lugares dañados, utilizando pegamento a base de


goma para que la banda se adhiera y se pueda realizar el vulcanizado.
Pag. 33
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 3
Cadena de Reutilización y reciclaje de NFU

6. Inspección, para verificar que los daños estructurales estén reparados.


7. Embande, proceso en el que se coloca la nueva banda de rodadura.
8. Vulcanizado, es el proceso fundamental, mediante el cual se calienta el caucho
crudo en presencia de azufre, con el fin de reforzar la consistencia del material
incrementando la resistencia de la línea de rodadura.
9. Inspección final y entrega del neumático recauchutado.

Grafico 3.5 – Proceso de recauchutaje

Fuente: Recauchutadora Chasqui – El Alto

Para el proceso de recauchutaje se utiliza bandas denominadas “premold o


precurado” que son pre vulcanizadas y contienen un gran porcentaje de goma natural.

3.2.5 Reuso y disposición final de los NFU

Pag. 34
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 3
Cadena de Reutilización y reciclaje de NFU

Los neumáticos fuera de uso (NFU), es decir aquellos que ya completaron su ciclo de
vida, considerándose como tal el desgaste de la huella de rodadura, incluso después
del proceso de vulcanizado, participan de la cadena de reuso a través de su venta
como elemento de trabajo.
Separando la sección media y lateral de la estructura de un neumático, se puede
obtener correas de diferente grosor, que son utilizadas como soporte en diferentes
tipos de trabajo mecánico.
Los usos acorde a la estructura de un neumático son:

Grafico 3.6 – Separación estructural de un neumático

Trilla Sec. Media Lateral

Lomo Ceja
Menchón Fuente: Taller artesanal -El Alto

 Trilla para el recauchutaje y elaboración de abarcas,


 Sección media y lateral para macetas, bañadores.
 Sección media y lateral completa para correas.

 Lateral, para suelas de zapatos y franciscanos.


 Lomo para abarcas.

Pag. 35
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 3
Cadena de Reutilización y reciclaje de NFU

 Menchón para reforzar neumáticos de camión colocándolo dentro de la llanta,


a este proceso se lo conoce como “duplaje”.
 La ceja es desechada.
Los neumáticos que son comúnmente utilizados para este rubro son de aros
c o m p r e nd id os entre 14 y 22, de lona y en buen estado, es decir que no se encuentren
muy agujerados, siendo los más comunes de aro 16.

3.3 USOS Y APLICACIONES DE NFU ENTEROS

3.3.1 NFU como bloques compactos

Con el fin de minimizar el volumen que ocupan los neumáticos y hacer bloques
compactos, es posible encontrar en el mercado, compresores de neumáticos. Estos
equipos permiten compactar hasta 100 neumáticos en bloques macizos, también
llamados “balines”, de 30”x50”x60” y de 1 tonelada de peso.

Permiten reducir el volumen de los neumáticos hasta en un 80%. Además reduce el


riesgo de incendio, elimina la acumulación de agua al interior de los neumáticos y evita
eventuales problemas medioambientales asociados al almacenamiento. Tienen un alto
costo de adquisición ya que deben ser importados y su uso es poco rentable.

Grafico 3.7 – Compactado de Neumáticos

Fuente: www.floplastics.com (Maquina compactadora)

Pag. 36
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 3
Cadena de Reutilización y reciclaje de NFU

3.3.2 Ingeniería civil

Los neumáticos enteros pueden utilizarse como estructuras de contención en parques


o en zonas muy inclinadas o expuestas a lo largo de carreteras.

Son menos caros que el material convencional utilizado para esta aplicación, hay gran
abundancia y disponibilidad. Aún no se tiene muy claro si este uso genera algún tipo de
impacto ambiental como la lixiviación.

También pueden utilizarse como capas drenantes en los rellenos sanitarios.

Grafico 3.8 – Uso de neumáticos como capas drenantes

Fuente: www.signus.com

Barreras parachoques

Montados sobre pilas en bordes de carreteras, puentes, etc. No se utilizan grandes


cantidades de neumáticos en esta modalidad.

Barreras de seguridad tipo “New Jersey”


El proyecto New Jersey desarrolló dos tipos de barreras de seguridad, una compuesta por
residuos plásticos además de materiales procedentes de NFU, y otra en la que se incorporan
materiales procedentes del NFU al hormigón sustituyendo a los áridos convencionales.
Así se plantea el desarrollo de barreras de seguridad “New Jersey” fabricadas a partir de
materiales procedentes de neumáticos fuera de uso, plásticos reciclados y hormigón de
propiedades modificadas.

Pag. 37
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 3
Cadena de Reutilización y reciclaje de NFU

El objeto de esta tecnología, se centra en obtener barreras que presenten una mejor
absorción de los impactos en caso de accidente de tráfico, debidas a las propiedades elásticas
del caucho que contienen.
Además, las diferentes propiedades de los materiales procedentes de NFU que se utilizan
permiten obtener barreras “New Jersey” más ligeras, lo que facilita su instalación y transporte
y por tanto la huella de carbono asociada se ve disminuida.
Al mismo tiempo, se contribuye a la valorización de los residuos y a la reducción del impacto
de los mismos sobre el medio ambiente.

Grafico 3.9 – Barreras de seguridad tipo New Jersey

Fuente: www.signus.es/es/area-comunicacion/info/publicaciones/ecovalor_8.pdf

3.3.3 Combustión

Tanto enteros como triturados, los neumáticos pueden utilizarse para combustión por
su alto poder calorífico.

Un uso bastante usual es en las cementeras o ladrilleras.

Por el contenido de azufre, zinc, acero y oligoelementos, las instalaciones requieren de


una tecnología adecuada para controlar las emisiones atmosféricas y tener la
capacidad de procesar los residuos resultantes luego de la combustión.

Pag. 38
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 3
Cadena de Reutilización y reciclaje de NFU

Esta práctica anti ecológica y sobre todo altamente contaminante para quienes están
en contacto, se ha visto reducida sobre todo en el municipio de La Paz, pero no ha sido
erradicada totalmente.

3.4 GESTIÓN DE USO DE NFU COMO GCR

3.4.1 Aplicación de GCR como aditivo en capas asfálticas

Según la norma, un asfalto es un material aglomerante de color marrón oscuro o


negro, cuyos constituyentes predominantes son en un 99 % betunes, que se
encuentran en la naturaleza o se obtienen procesando el petróleo.

Los cementos asfálticos provenientes del petróleo están formados por los compuestos
de alto peso molecular. Estos compuestos son de estructura muy compleja, siendo
hidrocarburos y compuestos formados por carbono e hidrógeno acompañados de
pequeñas fracciones de nitrógeno, azufre y oxígeno y frecuentemente de Ni, V, Fe, Mg,
Cr, Ti, Co, etc.

Hay dos sistemas básicos para usar el GCR del desecho en procesos de fabricación de
mezclas asfálticas en caliente.

Los sistemas de incorporación son:

a. Proceso por vía seca.


b. Proceso por vía húmeda.

Aunque la magnitud de las propiedades finales de las mezclas bituminosas obtenidas


por una u otra vía resultan diferentes, lo cierto es que pueden conseguirse en ambos
casos ventajas importantes derivadas de la adición de un material elástico como es el
GCR de neumático para modificar las propiedades reológicas de la mezcla, haciéndolas
más flexibles y menos susceptibles a los cambios térmicos.

Además, permiten la incorporación de un mayor porcentaje de betún y con ello se


dota a la mezcla de un mayor espesor de la película de ligante sin que este incremento
dé lugar a problemas de exudaciones y escurrimientos.

Pag. 39
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 3
Cadena de Reutilización y reciclaje de NFU

3.4.2 Proceso de incorporación por “vía seca”

La incorporación del caucho triturado por vía seca se hace en las tolvas de agregados
de las resinas asfálticas o en las cintas transportadoras de áridos.

De esta forma el caucho triturado actúa en la mezcla de áridos y asfalto como un


agregado más, no modificando al asfalto prácticamente, ya que no están dadas las
condiciones de temperatura y energía de mezclado necesarias para tal fin.

La mezcla asfáltica obtenida puede obtener mejoras en su comportamiento mecánico


y en su durabilidad, pero los efectos obtenidos son inferiores a los alcanzados con la
incorporación del caucho por vía húmeda.

3.4.3 Micro dispersión de GCR en mezclas asfálticas por “vía húmeda”

La vía húmeda garantiza una adecuada interacción entre las fracciones de GCR y las
fracciones resinosas del asfalto, dándose el proceso de humectación e hinchamiento.
Se busca de esta forma lograr que el caucho pueda interactuar con el asfalto y lograr
su modificación.

La utilización de GCR procedente de neumáticos en la construcción de carreteras está


llamada a convertirse en los próximos años, en una de las aplicaciones de mayor
consumo de los materiales obtenidos a partir de este residuo.

La aplicación del granulado de caucho reciclado GCR, para la producción de mezclas


bituminosas para carreteras es, a priori, uno de los usos con mayores ventajas técnicas
y ambientales.

Para justificar esta aportación basta mencionar y analizar alguna de las mejoras
obtenidas del empleo de estas mezclas.

En todo caso y antes de entrar en otro tipo de consideraciones, merece la pena


describir las diferentes alternativas para la producción de mezclas bituminosas
obtenidas por el empleo de este material.

Pag. 40
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 3
Cadena de Reutilización y reciclaje de NFU

El proceso denominado como “Vía húmeda” supone la modificación de las propiedades


reológicas (1) del betún, previo a la adición del resto de componentes de la misma.

Este aspecto tiene una incidencia decisiva sobre propiedades tan importantes para la
carretera como la recuperación de las deformaciones inducidas por el paso de los
vehículos, especialmente de los pesados, y las debidas a los cambios térmicos.

Otra variable son las mejoras en las reflexiones de grietas de la superficie de rodadura,
debidas a la mayor flexibilidad de las mezclas y al mayor espesor de la capa de ligante.

El resultado inmediato son carreteras con menores agrietamientos y la prolongación


de este efecto durante más tiempo.

Igualmente, puede destacarse que el empleo de polvo de neumático, material con un


alto contenido de negro de carbono, reduce la oxidación y el envejecimiento de las
mezclas y mantiene durante más tiempo las características originales de las mismas.

Este procedimiento esta altamente difundido en Estados Unidos, verificando que el


tiempo promedio de mantenimiento de 5 años, se incremento a 8 años.

Grafico 3.10 – Uso de Grano de Caucho Reciclado (GCR) en asfaltos

Fuente: www.repsol.com/canal-tecnologia/casos-exito-estudio/asfaltos

(1) Se refiere a las propiedades mecánicas que relacionan el esfuerzo y la deformación, en


materiales que son capaces de fluir, como son las mezclas bituminosas.

Pag. 41
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 3
Cadena de Reutilización y reciclaje de NFU

Menos ruido, más durabilidad


Se identifican mejoras ambientales nada despreciables derivadas del tipo de mezclas que
pueden obtenerse con la inclusión de polvo de neumático que alcanzan, sobre todo, por
reducciones de ruido que oscilan entre los 2 y 4 decibelios.
Paralelamente, el empleo de mezclas drenantes, obtenidas por la modificación de las
propiedades del betún, tiene efectos muy beneficiosos sobre la seguridad de las superficies,
gracias a la alta capacidad de evacuación del agua en condiciones de lluvia.

3.4.4 Definiciones de asfalto de acuerdo a normas internacionales

De acuerdo a la norma IRAM 6833 Asfalto para uso vial-lechadas asfálticas se define 4 usos
granulométricos:

Tipo 1: Se aplica para sellar fisuras rellenar huecos pequeños y para corregir peladuras
superficiales. Este tipo se usa sobre pistas de aeropuertos donde el sellado de la superficie y la
resistencia al deslizamiento son las necesidades principales.

Tipo 2: Se aplica para rellenar huecos superficiales, corregir condiciones de erosión severa de
la superficie y para suministrar una nueva superficie de desgaste. Este tipo se usa sobre pistas
de aeropuertos y pavimentos que están severamente erosionados.

También se puede usar como capa de rodamiento sobre bases bituminosas o bases de suelo
cemento, como un sellador sobre bases estabilizadas o sobre tratamiento bituminosos
superficial.

Tipo 3: Es aplicable para preveer una nueva capa de rodamiento sobre superficies muy
desgastadas.

Tipo 4: Es aplicable sobre base estabilizada.

3.4.5 Ventajas técnicas y económicas de las mezclas bituminosas con GCR


Las mezclas bituminosas con caucho están siendo utilizadas desde hace varias décadas en
diversos países, particularmente en EEUU, donde ha quedado demostrado que su utilización
conlleva numerosas ventajas técnicas y una serie de ahorros, tanto mayores cuanto mayor sea
el alcance del ciclo de vida de la carretera que se analice, ya que buena parte de ellos no
necesariamente se producen en la fase de construcción de la misma.

Pag. 42
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 3
Cadena de Reutilización y reciclaje de NFU

La promoción de la utilización de betunes con caucho en España, país europeo en el que más
experiencias y obras se han ejecutado, la mayoría de ellas con gran éxito, es un requisito
establecido por las propias administraciones, en el marco de las planes de gestión de residuos,
en el que los productores de neumáticos y otros agentes de la cadena de gestión están
también profundamente involucrados.

Mejora de propiedades
La utilización de polvo de neumático para la modificación de betunes ha demostrado a lo largo
del tiempo la considerable mejora de una serie de propiedades de las mezclas y por
consiguiente de los pavimentos obtenidos con las mismas.
Particularmente, la formulación de mezclas con estos betunes redunda en una mayor
capacidad elástica del pavimento, debido a que esa misma propiedad del caucho se transfiere
de alguna forma al betún.

3.5. USOS Y APLICACIONES INDUSTRIALES DEL CAUCHO RECICLADO

La reutilización de neumáticos es de amplio uso y difusión en aquellos países que


poseen normativas ambientales claras y eficientes.

Existen avances en el desarrollo de productos plásticos a partir de triturado de caucho,


con adición de ligantes de tipo termoplástico o de tipo poliuretano pueden fabricarse
diferentes materiales y objetos como suelas de zapatos, carcasas, láminas aislantes,
respaldos, cascos de motorista, etc.

Con ligantes adecuados y con procesos de curado, se fabrican productos moldeados


por compresión que se pueden colorear, aunque las propiedades de tracción y
abrasión son inferiores a los de los productos naturales, pero económicamente es
ventajoso.

Puede usarse también en alfombras, aislantes de vehículos o losetas de goma. Se han


usado para materiales de fabricación de tejados, pasos a nivel, cubiertas, masillas,
aislantes de vibración.

Otros usos son las obras civiles deportivas, en campos de juego (césped artificial),
suelos de atletismo o pistas de paseo y bicicleta.

Pag. 43
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 3
Cadena de Reutilización y reciclaje de NFU

Otra posible utilización de estos materiales es en componentes para aislamiento


acústico, además de correas y mangueras para automóviles, cañerías de irrigación,
barreras de sonido para autopistas y varios productos moldeados

Dependiendo de la aplicación, la goma de neumáticos puede también ser usada como


un aditivo cuando la resistencia estructural no sea necesaria.

Los pisos antifatiga, para usos y aplicaciones especiales, como pisos antideslizantes,
son utilizados por trabajadores que se mantienen de pie durante muchas horas.

Grafico 3.11 – Usos industriales de Grano de Caucho Reciclado (GCR)

Fuente: www.signus.es/es/area-comunicacion/info/publicaciones/ecovalor_2.pdf

Pag. 44
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 3
Cadena de Reutilización y reciclaje de NFU

3.6 VENTAJAS AMBIENTALES DEL USO DEL GCR.


Resulta evidente por el origen del GCR de neumático que cualquier empleo del mismo de una
forma global tiene un carácter mucho más sostenible desde un punto de vista ambiental.
La fabricación del polvo de neumático requiere de un proceso productivo intenso en energía,
pero relativamente limitado en comparación con el propio betún.
En los casos en los que su empleo sustituya a un polímero virgen el balance de ventajas
ambientales resulta evidente.
En todo caso, la prolongación de la vida en servicio de la carretera, la reducción del
mantenimiento, y otros muchos aspectos planteados desde un punto de vista puramente
económico, tienen igualmente un reflejo en los aspectos ambientales de las carreteras.
No obstante, el aspecto ambiental más importante es el de la reducción de las emisiones de
ruido, cuando se utilizan para la fabricación de mezclas que van en capas de rodadura.
El efecto de un ligante más viscoso permite la producción de mezclas abiertas que han
demostrado su efecto sonoreductor.

3.6.1 Las “3 R” del reciclaje para neumáticos

Reducir
Controlando regularmente la presión, la alineación y no conduciendo de forma agresiva, se
puede alargar la vida de un neumático hasta un 20%, ahorrando a su vez un 5% de
combustible.
Es más ecológico, económico y seguro.
Reutilizar
Recauchutando los neumáticos en buenas condiciones cambiándoles la banda de rodadura, así
se duplica su vida útil.
La calidad es similar a los convencionales, son más económicos y su uso ya es habitual en
países europeos como Suiza, Dinamarca, y en nuestro país.
Reciclar
Los neumáticos que no son válidos convirtiéndolos en GCR para nuevos productos, como
mezclas asfálticas para carreteras, aditivos para las construcciones civiles, extrusado para
remoldeo de accesorios y repuestos, material de relleno en canchas de césped sintético y un
sinfín de otros productos industriales.

Pag. 45
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 3
Cadena de Reutilización y reciclaje de NFU

3.7. Ventajas económicas del uso de GCR


El desarrollo de la producción del polvo de caucho en los últimos años ha provocado que el
precio del mismo se haya mantenido estable en valores de precios, que pueden ser varias
veces menores que los precios del propio betún.
Por el contrario, el precio del betún, aunque haya venido oscilando en este mismo periodo ha
alcanzado unos niveles históricamente altos, habiéndose superado durante largo tiempo la
cifra de varios cientos de dólares por tonelada.
La incorporación de porcentajes de GCR a los betunes, en igualdad de condiciones de
formulación de la mezcla, supondría un ahorro de costes de materias primas capaces de
compensar los costes derivados del proceso de mezclado y, dependiendo de los volúmenes de
trabajo, incluso generar ciertos ahorros por la incorporación de un componente más barato.
Este hecho es especialmente evidente en los el betún modificado con polímero en los que la
sustitución de un 2-2,5% de polímero por un 4-5% de caucho, a los precios de mercado de cada
uno de ellos, con un diferencial que se sitúa en una relación 1:10, pueden llegar a suponer
ahorros aun más importantes, cumpliéndose perfectamente las especificaciones marcadas
para los mismos.
El número de variables que intervienen en el proceso son complejas y la casuística de betunes
también, por lo que no puede generalizarse un valor concreto de ahorro por el empleo de
estas mezclas.
Independientemente de las ventajas económicas directas, existen otras muchas demostrables
a largo plazo, pero evidentes con un análisis sencillo, e incluso importantes de cara a las
administraciones públicas que las promuevan.
En concreto estas ventajas se pueden resumir en una reducción de los costes de
mantenimiento, una menor generación de grietas redunda bien en un descenso de los costes
de mantenimiento de las carreteras, con la consiguiente ventaja para los concesionarios de las
vías, bien en un retardo de los tiempos para la ejecución de refuerzos.

3.7.1 Afectaciones de una planta recicladora de caucho en La Paz


Tanto las ciudades de La Paz y El Alto, presentan las características técnicas necesarias para
implementar y poner en marcha un proyecto de reciclaje de esta envergadura, permitiendo
incursionar con Responsabilidad social y ambiental en este tipo de procesos de alta relevancia
internacional, al ser un proceso de trituración mecánica, no representa afectación

alguna al ecosistema regional.

Pag. 46
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR

CAPITULO 4

ANALISIS DE LA OFERTA DE NFU

Para definir el tamaño e ingeniería del proyecto se debe analizar la oferta de


Neumáticos Fuera de Uso (NFU), en el departamento de La Paz, además de estimar la
existencia e los mismos.
Se establece como parámetros de análisis, los datos del Instituto Nacional de
Estadística (INE), con cuyas referencias estadísticas de datos históricos se proyectara la
demanda de crecimiento del parque automotor en nuestro Departamento.

4.1 CRECIMIENTO HISTORICO DEL PARQUE AUTOMOTOR EN BOLIVIA

En la gestión 2003, el número de vehículos en el país apenas alcanzaba a 418.849


unidades, incrementando el parque automotor al 2013 a 1.206.751 vehículos, es decir
en una década el incremento porcentual asciende al 288.11%.
El crecimiento del parque automotriz es alarmante, pues existe una relación directa
entre los vehículos y el volumen de neumáticos desechados, al igual que con la
contaminación que ejercen.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) el número de vehículos
creció el año 2013 a 1.206.751, lo que representa un incremento del 11.43% en
relación a la gestión 2012 y que del total son 1.061.806 los que funcionan con gasolina.

Cuadro 4.1 – Parque automotor en Bolivia (periodo 2000 al 2013)

GESTION 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

TOTAL VEHICLOS 277.547 389.024 407.462 418.849 443.888 493.893 536.578

GESTION 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

TOTAL VEHICLOS 601.790 699.646 842.857 905.870 961.228 1.082.984 1.206.751

Elaborado con base a “Estadísticas del parque automotor” INE-2013

Pag. 47
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR

4.1.1 Parque automotor de acuerdo al tipo de servicio

Los motorizados particulares continúan en primer lugar y hasta el año 2013 llegaron a
1.096.684 en todo el país, en segundo lugar se ubican los del servicio público que
llegaron a 90.237 y finalmente se encuentran los del uso oficial, que ascendió en el
último periodo a 19.830.

El parque automotor de Bolivia está compuesto principalmente por los vehículos


particulares con un 90.9% y un incremento de 12.8% en relación a la gestión 2012.

El servicio público, decreció en un 5.1%, este fenómeno se explica debido a que los
propietarios modifican el “tipo de uso vehicular” a particular, por razones impositivas.

Los vehículos de tipo Oficial, son los que mayor incremento presente en los últimos 5
años donde el incremento fue de 26.9%, siendo una variación significativa.

Cuadro 4.2 – Parque automotor por tipo de servicio (2000 al 2013)

SERVICIO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Particular 201.779,00 289.839,00 301.939,00 327.181,00 352.828,00 400.178,00 438.585,00

Publico 73.914,00 96.113,00 101.594,00 87.153,00 86.222,00 88.083,00 91.284,00

Oficial 1.854,00 3.072,00 3.929,00 4.515,00 4.838,00 5.632,00 6.709,00

TOTAL 277.547,00 389.024,00 407.462,00 418.849,00 443.888,00 493.893,00 536.578,00

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Particular 506.339,00 601.866,00 744.451,00 807.268,00 860.380,00 972.276,00 1.096.684,00

Publico 88.130,00 88.747,00 86.590,00 85.462,00 86.822,00 95.081,00 90.237,00

Oficial 7.321,00 9.033,00 11.816,00 13.140,00 14.026,00 15.627,00 19.830,00

TOTAL 601.790,00 699.646,00 842.857,00 905.870,00 961.228,00 1.082.984,00 1.206.751,00

Elaborado con base a “Estadísticas del parque automotor” INE-2013

Pag. 48
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR

4.1.2 Parque automotor de acuerdo al departamento

Dentro de nuestro país para cualquier análisis estadístico, se debe considerar, de


manera independiente a La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, como eje troncal y anexar
como un solo bloque, al resto de los departamentos

La participación de los tres departamentos del eje troncal alcanzó a 79%, lo que
muestra el elevado grado de concentración que tienen las tres regiones, de acuerdo
siempre al INE.

Desde el año 2005, el departamento de Santa Cruz, representa la mayor participación


porcentual del parque vehicular nacional, con un crecimiento sostenido sobre todo en
los vehículos particulares.

El departamento de La Paz, se constituye en el segundo lugar, por encima de


Cochabamba, donde la mayor participación también la representan los vehículos
particulares.

A los departamentos del eje central le siguen Oruro, cuya participación fue 5,76%;
Tarija, con el 5,41%; Chuquisaca con el 3,96%; Potosí con un 3,84%; y Beni con apenas
1,99%, aunque fue el departamento que mayor crecimiento registró el año pasado.

Cuadro 4.3 –Parque automotor departamental porcentual (2000 al 2006)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

LA PAZ 34,1% 30,3% 29,9% 29,7% 29,5% 28,6% 28,4%

COCHABAMBA 23,4% 21,6% 21,5% 21,5% 21,5% 21,9% 22,6%

SANTA CRUZ 21,8% 27,6% 28,1% 28,4% 28,7% 29,0% 28,9%

OTROS DEPTOS. 20,8% 20,5% 20,4% 20,4% 20,3% 20,5% 20,2%

Elaboración propia

Pag. 49
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR

Cuadro 4.3(C)–Parque automotor porcentual (2007 al 2013)

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

LA PAZ 28,4% 27,4% 26,6% 26,0% 25,9% 25,4% 25,1%

COCHABAMBA 23,8% 23,4% 23,5% 23,5% 23,3% 23,4% 22,8%

SANTA CRUZ 27,6% 28,9% 29,9% 30,2% 30,5% 30,3% 31,1%

OTROS DEPTOS. 20,2% 20,4% 20,0% 20,2% 20,4% 21,0% 21,0%

Elaboración propia

A nivel departamental se observa que Santa Cruz ocupa el primer lugar con la mayor
cantidad de vehículos, de todo el parque automotor concentra unos 375.482 vehículos
que equivalen al 31,1% del total.

Le sigue el departamento de La Paz con 302.742 vehículos, es decir un 25,1%; y en


tercer lugar se ubica Cochabamba con 274.759 vehículos, es decir un 22,8%.

4.2. ANÁLISIS DEL PARQUE AUTOMOTOR EN LA PAZ

El departamento de La Paz, mantuvo la hegemonía de importación y registro de


vehículos para diversos usos hasta la gestión 2005, es desde este periodo a la fecha
que el departamento de Santa Cruz lidera el registro de movilidades.

Si bien La Paz, se ubica en el segundo lugar, a nivel nacional, tanto esta, como la de El
Alto, son parada obligada para control y mantenimiento de vehículos de paso que
importan y exportan mercadería y personas por vía terrestre.

De acuerdo al tipo de servicio que se brinda, el 90.26% del total, corresponde a


vehículos particulares, con 273.261 unidades, el 6.86% corresponde a vehículos de
servicio público con 20.772 unidades.

El 2.8% esta representado por vehículos oficiales, lógicamente es el mayor numero de


todo el país, por la presencia de los poderes ejecutivo y legislativo, en nuestra ciudad.

Pag. 50
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR

Entre los periodos 2012 al 2013, el parque vehicular en La Paz se incremento en un


global del 10%. En vehículos particulares con 13.3%,.

Los vehículos oficiales se incrementaron en 33.67% que es el incremento mas


relevante de las ultimas gestiones.

Cuadro 4.4 –Parque automotor en La Paz (periodo 2000 al 2013)

TIPO DE SERVICIO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Vehículos Particulares 72.118 91.592 94.549 100.008 106.511 117.063 127.215

Vehículos Públicos 22.019 25.108 25.944 22.782 22.637 22.222 22.433

Vehículos Oficial 486 1.004 1.508 1.648 1.730 2.108 2.492

TOTAL 94.623 117.704 122.001 124.438 130.878 141.393 152.140

TIPO DE SERVICIO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Vehículos Particulares 145.855 164.957 201.153 211.589 223.386 241.141 273.261

Vehículos Públicos 22.292 23.183 18.424 18.892 19.387 27.431 20.772

Vehículos Oficial 2.689 3.244 4.675 5.261 5.717 6.515 8.709

TOTAL 170.836 191.384 224.252 235.742 248.490 275.087 302.742

Elaborado con base a “Estadísticas del parque automotor” INE-2013

Durante el periodo comprendido entre la gestión 2005 al 2009 el crecimiento del


parque automotor de vehículos particulares, tuvo un incremento exponencial, sobre
todo en el eje troncal, manteniendo la tendencia, hasta la gestión 2014.

La ciudad de El Alto mantiene el mayor número de estaciones de servicio a movilidades


interdepartamentales e internacionales.

Pag. 51
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR

Grafico 4.1 – Tendencia de crecimiento del parque automotor en La Paz

350.000

300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Elaborado con base a “Estadísticas del parque automotor” INE-2013

4.3 COMPOSICION DEL PARQUE AUTOMOTOR EN LA PAZ

El interés del proyecto, es establecer una planta recicladora de Neumáticos Fuera de


Uso NFU, entre los municipios de La Paz y El Alto, por ende es necesario desglosar el
parque vehicular departamental no solo por el tipo de servicio que brindan sino
además por el tipo de vehículo en si.

El total de los vehículos registrados en el sistema nacional a través del RUAT, en


nuestro departamento es de 302.698 unidades, de los cuales 102.678 vagonetas
representan el 33.9% del total.

Los automóviles son el 20.4% del total, los minibuses que ascienden a 44.518 son el 14.7% del
total finalmente las camionetas y los camiones juntos representan el 16.15%.

En conjunto estos 4 tipos de vehículos totalizan el 85.15% del global del departamento de La
Paz.

Si bien la mayoría de los vehículos de nuestros municipios, se encuentran registrados como


parte del parque automotor particular, la mayoría de los propietarios de los mismos los
destina a usos públicos.

Pag. 52
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR

Cuadro 4.5 – Composición del parque automotor en La Paz (2007 al 2013)

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Automóvil 50.206 51.603 53.921 54.707 55.979 58.337 61.821

Camión 15.431 16.894 18.462 19.417 20.378 21.870 23.208

Camioneta 15.827 16.821 18.376 19.410 20.816 23.153 25.673

Furgón 372 416 453 494 571 1.264 2.507

Jeep 10.524 11.083 11.991 12.118 12.185 12.660 13.045

Microbús 3.337 3.402 3.412 3.437 3.447 3.523 3.581

Minibús 21.135 25.662 32.120 34.356 37.615 40.399 44.518

Moto 4.488 5.223 6.053 7.172 8.681 12.119 18.624

Ómnibus 2.613 2.696 2.729 2.822 2.974 3.042 3.148

Quadra Track 115 128 173 221 297 404 565

Tracto-Camión 580 790 1.255 1.788 2.165 2.650 3.330

Vagoneta 46.192 56.648 75.283 79.776 83.349 95.637 102.678

TOTAL PARTICULARES 170.820 191.366 224.228 235.718 248.457 275.058 302.698

Elaborado con base a “Estadísticas del parque automotor” INE-2013

4.3.1 Composición del Parque automotor particular del Dpto. de La Paz

Esta es la categoría en la que la mayoría de los ciudadanos registra la importación,


compra y venta de vehículos, tanto para fines legales como impositivos, observando
que el mayor porcentaje esta referido a vagonetas y minibuses que en su mayoría son
destinados al transporte público.

Pag. 53
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR

Entre los vehículos que componen el parque automotor particular son las vagonetas
con el 36.3% los automóviles con el 21.15%, los minibuses con el 14.2% y las
camionetas con el 8.4% los de mayor peso especifico totalizando el 80.5%.

Con relación a los demás tipos de vehículos, en conjunto representan solo el 19.95%
del total referido al parque automotor particular.

Si bien los tracto camiones son un valor reducido dentro de la estadística, puede
recuperarse el mayor porcentaje de neumáticos de este sector.

Cuadro 4.6 – Composición del parque automotor particular en La Paz (2007 al 2013)

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Automóvil 46.341 47.570 50.326 51.131 52.185 53.872 57.789

Camión 9.266 10.676 12.736 13.678 14.722 15.918 17.200

Camioneta 14.483 15.304 16.749 17.569 18.787 20.869 23.064

Furgón 361 396 437 478 553 1.213 2.451

Jeep 10.256 10.762 11.389 11.498 11.559 11.999 12.347

Microbús 746 833 1.584 1.678 1.789 1.285 2.151

Minibús 15.624 19.710 27.752 29.586 32.722 30.407 38.756

Moto 3.658 4.096 4.651 5.586 6.975 10.186 15.569

Ómnibus 846 975 1.282 1.445 1.599 1.549 1.844

Quadra Track 78 91 132 179 243 340 472

Tracto-Camión 473 625 993 1.357 1.561 1.904 2.413

Vagoneta 43.709 53.902 73.100 77.382 80.671 91.583 99.186

TOTAL PARTICULARES 145.841 164.940 201.131 211.567 223.366 241.125 273.242

Elaborado con base a “Estadísticas del parque automotor” INE-2013

Pag. 54
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR

4.3.2 Composición del Parque automotor publico del Dpto. de La Paz

Entre los vehículos que componen el parque automotor de transporte publico los
5.645 minibuses representan 27.17%, pero los registrados como particulares ascienden
a 38.756 unidades, esta diferencia esta enmarcada en los registros tributarios.

Los camiones son el segundo tipo de vehículo mas registrado, con un 25%, pero al igual
que en los minibuses el registro en la categoría “particular” es mas representativo. Los
automóviles y las vagonetas con el 17.41% y 9.76% respectivamente, cierran el grupo
de representatividad, pues aglutinan el 79.34% del total.

Cuadro 4.7 – Composición del parque automotor público en La Paz (2007 al 2013)

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Automóvil 3.685 3.829 3.229 3.202 3.422 4.085 3.616

Camión 6.024 6.064 5.305 5.296 5.191 5.417 5.192

Camioneta 744 781 702 698 706 752 730

Furgón 5 13 6 6 7 32 19

Jeep 26 27 10 9 9 10 10

Microbús 2.589 2.567 1.825 1.755 1.654 2.234 1.426

Minibús 5.474 5.914 4.295 4.690 4.808 9.897 5.645

Moto 0 0 2 2 2 2 2

Ómnibus 1.755 1.706 1.396 1.317 1.273 1.389 1.188

Quadra Track 0 0 0 0 0 0 0

Tracto-Camión 107 165 261 421 604 746 916

Vagoneta 1.881 2.116 1.391 1.494 1.709 2.866 2.027

TOTAL PUBLICO 22.290 23.182 18.422 18.890 19.385 27.430 20.771

Elaborado con base a “Estadísticas del parque automotor” INE-2013

Pag. 55
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR

4.3.3 Composición del Parque automotor “oficial” del Dpto. de La Paz

Entre los vehículos que componen el parque automotor de transporte publico los
5.645 minibuses representan 27.17%, pero los registrados como particulares ascienden
a 38.756 unidades, esta diferencia esta enmarcada en los registros tributarios.

Los camiones son el segundo tipo de vehículo mas registrado, con un 25%, pero al igual
que en los minibuses el registro en la categoría “particular” es mas representativo. Los
automóviles y las vagonetas con el 17.41% y 9.76% respectivamente, cierran el grupo
de representatividad, pues aglutinan el 79.34% del total.

Cuadro 4.8 – Composición del parque automotor oficial en La Paz (2007 al 2013)

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Automóvil 180 204 366 374 372 380 416

Camión 141 154 421 443 465 535 816

Camioneta 600 736 925 1.143 1.323 1.532 1.879

Furgón 6 7 10 10 11 19 37

Jeep 242 294 592 611 617 651 688

Microbús 2 2 3 4 4 4 4

Minibús 37 38 73 80 85 95 117

Moto 830 1.127 1.400 1.584 1.704 1.931 3.053

Ómnibus 12 15 51 60 102 104 116

Quadra Track 37 37 41 42 54 64 93

Tracto-Camión 0 0 1 10 0 0 1

Vagoneta 602 630 792 900 969 1.188 1.465

TOTAL 2689 3244 4675 5261 5706 6503 8685

Elaborado con base a “Estadísticas del parque automotor” INE-2013

Pag. 56
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR

4.3.4. Análisis porcentual del parque automotor por tipo de vehículo

El parque automotor del Dpto. de La Paz se incrementó considerablemente en los últimos


cuatro años.
Debido a la densidad poblacional en las ciudades de La Paz y El Alto, la configuración urbana, la
cantidad de vehículos pequeños (taxis y minibuses) en el transporte público ha proliferado,
para poder dar respuesta a la necesidad de los vecinos de trasladarse de un punto a otro.
Cabe resaltar que se ha evidenciado a nivel mundial que las ciudades con estas características
son poco sustentables ambiental y administrativamente.

Cuadro 4.9 – Composición porcentual del parque automotor en La Paz (2007 al 2013)

VEHICULO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Automóvil 29% 27% 24% 23% 23% 21% 20%

Camión 9% 9% 8% 8% 8% 8% 8%

Camioneta 9% 9% 8% 8% 8% 8% 8%

Furgón 0% 0% 0% 0% 0% 0% 1%

Jeep 6% 6% 5% 5% 5% 5% 4%

Microbús 2% 2% 2% 1% 1% 1% 1%

Minibús 12% 13% 14% 15% 15% 15% 15%

Moto 3% 3% 3% 3% 3% 4% 6%

Ómnibus 2% 1% 1% 1% 1% 1% 1%

Quadra Track 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Tracto-Camión 0% 0% 1% 1% 1% 1% 1%

Vagoneta 27% 30% 34% 34% 34% 35% 34%

TOTAL 170.820 191.366 224.228 235.718 248.457 275.058 302.698

Fuente: Elaboración propia

Pag. 57
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR

En el Departamento de La Paz al igual que en el resto de Bolivia se utiliza a la vagoneta,


como medio de transporte preferido, por encima de otro tipo de automotor.

El número de vagonetas ascendió de 95.637 a 102.678, en segundo lugar se ubican los


automóviles que pasaron de 58.337 a 61.821 en tan solo un año.

El crecimiento del parque automotor de motocicletas es considerable en los últimos 4


años, despuntando a un 11% del total del parque automotor en la gestión 2013.

La relevancia de conocer el parque automotor es sustancial para el establecimiento del


tamaño y peso de neumáticos acorde al diámetro del aro, tipo de neumático utilizado
y periodicidad de cambio de los mismos.

Por tanto enfocaremos el análisis de proyecto al parque automotor más relevante en


el departamento de La Paz.

Cuadro 4.10 –Parque automotor por uso y relevancia en La Paz (2007 al 2013)

VEHICULO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Automóvil 29% 27% 24% 23% 23% 21% 20%

Minibús 12% 13% 14% 15% 15% 15% 15%

Vagoneta 27% 30% 34% 34% 34% 35% 34%

Camioneta 9% 9% 8% 8% 8% 8% 8%

OTROS 22% 21% 20% 20% 20% 21% 22%

TOTAL 170.820 191.366 224.228 235.718 248.457 275.058 302.698

Fuente: Elaboración propia

Como se puede apreciar el 70% del parque automotor departamental se encuentra


concentrado en tres tipos de vehículos que son tanto los automóviles, como los
minibuses y sobre todo las vagonetas.

Pag. 58
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR

4.4 PRONOSTICO DEL PARQUE AUTOMOTOR EN LA PAZ

Para establecer las expectativas y horizonte del proyecto, se determina el pronóstico


del parque automotor acorde a los vehículos de mayor uso y relevancia.

Los datos correspondientes a la gestión 2014, fueron extrapolados, puesto que solo se
cuentan con informes hasta el 2013.

Cuadro 4.11 – Proyección del Parque automotor en La Paz (2014 al 2019)

VEHICULO 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Vagoneta 108.512 113.346 117.352 120.671 123.422 125.700

Automóvil 62.457 64.291 66.126 67.960 69.795 71.629

Minibús 46.823 47.368 47.650 47.796 47.871 47.911

Camioneta 27.849 29.298 30.681 32.000 33.259 34.461

Otros 79.839 91.001 101.685 111.913 121.702 131.073

TOTAL 329.546 355.626 380.959 405.566 429.468 452.686

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 4.12 – Proyección del Parque automotor en La Paz (2020 al 2025)

VEHICULO 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Vagoneta 127.589 129.153 130.450 131.524 136.401 137.022

Automóvil 73.464 75.298 77.133 78.967 80.802 82.636

Minibús 47.931 47.941 47.947 47.950 48.255 48.202

Camioneta 35.608 36.702 37.746 38.743 40.278 41.230

Otros 140.043 148.629 156.848 164.715 176.521 184.064

TOTAL 475.239 497.146 518.426 539.096 566.333 586.489

Fuente: Elaboración propia

Pag. 59
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR

4.5 CARACTERISTICAS DEL USO DE NEUMATICOS ACORDE AL PARQUE AUTOMOTOR

Para determinar el volumen de neumáticos fuera de uso desechados en La Paz de


acuerdo a consulta en puntos de venta de neumáticos, llanterías y servitecas, se
establece las siguientes características.

4.5.1 Características de uso de neumáticos en vagonetas


A pesar de estar registradas en su gran mayoría en la categoría de privado, son en su
mayoría destinadas al servicio público, este tipo de vehículo presenta las siguientes
características de uso.

 La reposición de los 4 neumáticos se realiza al menos una vez al año, este


proceso se realiza de manera parcial es decir tienden a cambiar de a una o 2
llantas a la vez, no en su totalidad, siendo esta una practica común.
 Los neumáticos que utilizan corresponden en su mayoría al diámetro del aro 13
y aro 14.
 No son neumáticos recauchutables, por ende son desechados después de su
uso.
 Derivan la responsabilidad de la disposición final a los centros de cambio de
neumáticos.
 En el servicio publico su uso esta extendido a taxis y trufis en el área urbana.

Es de alta relevancia para el proyecto, considerar las características de las vagonetas,


puesto que son el vehículo con mayor preponderancia en el parque automotor.

4.5.2 Características de uso de neumáticos en automóviles


Esta categoría reúne vehículos de tipo particular y público, recordando que dentro de
esta categoría se observa además los de tipo deportivo.
Los automóviles son de uso extendido sobre todo en la categoría particular,
La reposición de neumáticos se realiza al menos una vez al año, también es de manera
parcial pero tienden a cambiar por eje, es decir de a 2 llantas a la vez.

Pag. 60
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR

 Los neumáticos que utilizan corresponden en su mayoría al diámetro del aro 13


y pueden ser hasta aro 16 (sobre todo en deportivos).
 Los propietarios que adquieren este tipo de vehículos desechan los neumáticos
después de su uso, no son llevados a recauchutaje.
 Derivan la responsabilidad de la disposición final a los centros de cambio de
neumáticos.
En esta categoría se observan neumáticos todo terreno y de alta resistencia a la
velocidad y temperatura a diferencia de las vagonetas.

4.5.3 Características de uso de neumáticos en minibuses


Esta categoría representa sobre todo vehículos destinados al servicio público, pero
paradójicamente la mayoría se halla registrado como particular, esto dentro de los
registros del RUAT, dentro de esta categoría se enmarcan además los carrys, o
minibuses pequeños.
La reposición de neumáticos se realiza al menos 2 veces al año, es un proceso de
reposición por etapas, es decir de 1 a 2 llantas a la vez.

 Los neumáticos que utilizan corresponden en su mayoría al diámetro del aro 13


y pueden ser hasta aro 15 (en minibuses grandes).
 Los propietarios de este tipo de vehículos desechan los neumáticos después de
su uso, no son llevados a recauchutaje.
 Derivan la responsabilidad de la disposición final a los centros de cambio de
neumáticos.
En esta categoría se observan neumáticos inapropiados para la capacidad de carga de
estos vehículos, caso extremo que se revisara en otro acápite.

4.5.4 Características de uso de neumáticos en camionetas


Corresponden primordialmente a la categoría de servicio privado, su uso esta
extendido sobre todo para transporte de carga media, hasta de 2 toneladas.

Pag. 61
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR

Su uso se ha visto extendido dentro del parque automotor “oficial”, siendo prioritario
su manejo por alcaldías y gobernaciones a nivel nacional.

 La reposición de los 4 neumáticos se realiza al menos una vez al año, este


proceso se realiza de manera parcial por ejes, es decir por pares.
 Los neumáticos que utilizan estos vehículos, corresponden en su mayoría al aro
de diámetro 16.
 Los propietarios no llevan los neumáticos a recauchutaje, por ende son
desechados después de su uso.
 La responsabilidad de la disposición final recae en los centros de cambio de
neumáticos.
Las camionetas representan un tipo de vehículo con factores importantes, relativos a
carga, y uso para viajes de distancia corta y media, siendo extendido su uso para
trabajos oficiales

4.5.5 Características de uso de neumáticos en transporte pesado


Este tipo de vehículos es una categoría con tratamiento especial, puesto que el tipo de
neumáticos de uso es verificado en la ciudad de El Alto, sobre todo, para cumplir
normativas de transito en países vecinos donde se destina exportaciones, como ser
Perú y Chile.

 Cuentan desde 4 hasta 16 neumáticos, de acuerdo a la capacidad de carga.


 Los neumáticos que utilizan estos vehículos, corresponden en su mayoría al aro
de diámetro 16.
 Este tipo de neumáticos son llevados a empresas de recauchutaje, sobre todo a
la Recauchutadora CHASQUI, especializada en este campo.
 Otro tipo de vehículos que tienen tratamiento similar a transporte pesado, es el
relacionado a los micros y colectivos de transporte público.
 La disposición final es indiscriminada e irresponsable, al no ser aceptadas en los
centros de cambio, son arrojados en el camino o botaderos clandestinos.

4.6 PRONOSTICO DE NEUMATICOS FUERA DE USO DESECHADOS EN LA PAZ


Pag. 62
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR

De acuerdo a la proyección del parque automotor vehicular, considerando un cambio


de al menos un juego de neumáticos por año, se puede establecer la existencia fuera
de uso de los mismos.

Cuadro 4.13 – Proyección de NFU (Unidades) en La Paz (2014 al 2025)

VEHICULO 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Vagoneta 434.049 453.386 469.409 482.685 493.686 502.802

Automóvil 249.826 257.164 264.502 271.840 279.178 286.516

Minibús 187.293 189.472 190.600 191.184 191.486 191.642

Camioneta 111.395 117.191 122.723 128.001 133.038 137.844

Otros 319.356 364.004 406.742 447.651 486.810 524.293

TOTAL 1.318.186 1.422.504 1.523.834 1.622.263 1.717.872 1.810.744

VEHICULO 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Vagoneta 510.355 516.613 521.799 526.096 545.604 548.088

Automóvil 293.854 301.192 308.530 315.868 323.206 330.544

Minibús 191.723 191.765 191.787 191.798 193.020 192.807

Camioneta 142.431 146.808 150.985 154.971 161.114 164.920

Otros 560.173 594.517 627.392 658.861 706.086 736.257

TOTAL 1.900.955 1.988.584 2.073.702 2.156.383 2.265.331 2.345.956

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a los datos de relevamiento podemos plantear la tendencia de crecimiento


relacionado al tipo de vehículo, esto permitirá establecer las características de peso
por número de aro.

Grafico 4.2 – Pronostico de neumáticos fuera de uso en La Paz (Gestión 2014-2025)

Pag. 63
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR

2025

2024

2023

2022

2021

2020

0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000


Camioneta Minibús Automóvil Vagoneta

Fuente: Elaboración propia

Los sistemas municipales de recojo, y los acopiadores artesanales, no logran


aprovechar mas del 30% de los NFU, es así que considerando un índice de 70% de
acumulación se obtiene la siguiente proyección.

Cuadro 4.14 – Proyección de acumulación de Neumáticos fuera de uso (2014 al 2025)

VEHICULO 2014 2015 2016 2017 2018 2019

TOTAL 1.318.186 1.422.504 1.523.834 1.622.263 1.717.872 1.810.744

ACUMULADO 1.918.483 2.985.167 4.120.750 5.323.261 6.590.782

VEHICULO 2020 2021 2022 2023 2024 2025

TOTAL 1.900.955 1.988.584 2.073.702 2.156.383 2.265.331 2.345.956

ACUMULADO 7.921.450 9.313.459 10.765.050 12.274.519 13.860.251 15.502.420

Fuente: Elaboración propia

Esto significa que al ritmo de acumulación presente, se tendrá una existencia de más
de 15 millones y medio de NFU, desechados para el 2025.

4.7 ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE GCR

Pag. 64
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR

El grano de caucho reciclado (GCR) corresponde a partículas de caucho obtenidas del


reciclaje de llantas.
El cemento asfáltico modificado con grano de caucho reciclado es un ligante
hidrocarbonado resultante de la mezcla de cemento asfáltico, grano de caucho
reciclado (GCR) y eventualmente, otros aditivos que se requieran para utilizar el ligante
en trabajos de pavimentación.
Los clientes potenciales se hallan en la industria del asfalto, pues representa una
enorme ventaja al disminuir costos asociados a la pavimentación de carreteras, sobre
todo relacionados a costos por mantenimiento de vía.
Las empresas dedicadas a la implementación, construcción y mantenimiento de
canchas y parques con césped sintético, son consumidores directos del caucho
obtenido del proceso de reciclaje.

4.7.1 Productos Sustitutos


Al momento del presente estudio, no existen empresas que se dediquen a la
recolección de neumáticos y que ejecuten el proceso de pulverización y separación
técnica de sus componentes de las mismas en ninguna de las ciudades.
Actualmente las empresas de producción de asfalto utilizan polímeros como sustitutos
de la llanta pulverizada, normalmente importados, los cuales son significativamente
más costosos que el producto que se pretende producir.

4.7.2 Productos Complementarios


Con el proyecto se considera a mediano plazo (3 años de horizonte), crear proveer y
apoyar a la industria de fabricantes de artículos varios hechos a presión, para
vehículos, como ser, mangueras bandas para frenos, tapetes, cajas para batería y otros
además de artículos para zapatería como suelas y tacones.
Se considera también la creación y provisión de materia prima para la industria de las
baldosas y pisos de caucho, además de productos derivados de la misma como
cobertura de techos, fabricación de reductores de velocidad, pisos antideslizantes, etc.

Características propias del Grano de Caucho Reciclado (GCR)

Pag. 65
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR

El diferenciador del proyecto es el producto como tal que se pretende producir, pues
no existe en La Paz o el Alto, una empresa que transforme la llanta usada en caucho
pulverizado, el cual tiene propiedades que otros polímeros no pueden darle al asfalto y
las diversas aplicaciones constructivas del mismo, por lo tanto el proyecto es
innovador.

4.7.3 Mercado Potencial

El mercado potencial está constituido por:


1. Las empresas dedicadas al asfaltado de vías y carreteras sobre todo la
Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).
2. Las empresas inmersas en el cuidado y mantenimiento del asfaltado en vías de
transito.
3. Las empresas avocadas a la implementación y mantenimiento de superficies
con césped sintético.
4. Las nuevas empresas que se implementen para aprovechar el Grano de Caucho
reciclado (GCR), para el mejoramiento de áreas de esparcimiento, como ser,
para la elaboración de baldosas y otros subproductos descritos anteriormente.
5. Las industrias que dentro de sus procesos productivos utilicen el caucho de
neumático como materia prima o material complementario.

4.7.4 PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL VÍAS BOLIVIA 2015-2020

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) tiene como Misión institucional la


integración nacional, mediante la planificación y gestión de la Red Vial Fundamental
(RVF) las cuales comprenden actividades de: Planificación, administración, estudios y
diseños, construcción, mantenimiento, conservación y operación de la RVF y sus
accesos, en el Marco del Plan Nacional de Desarrollo (PND) y de la gestión pública con
el fin de contribuir al logro de los servicios de transporte terrestre eficientes, seguros y
económicos.

Pag. 66
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR

Enmarca su tarea en la planificación, gestión, construcción, conservación vial y obras


medioambientales, a lo largo de 16.054,35 kilómetros que tiene la Red Vial
Fundamental de Bolivia, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo (PND) y de la
gestión pública del nuevo Estado Plurinacional, con la finalidad de tener carreteras
seguras y modernas en beneficio de todos los bolivianos.

Red Vial fundamental

En ese sentido y por mandato, una de las actividades más importantes que la ABC
efectúa de forma primordial es la Conservación Vial de la red de carreteras que
conforma la Red Vial Fundamental, cuyos recursos son gestionados principalmente a
través del cobro de peajes.
La Red Vial Fundamental tiene una longitud de 16.209 kilómetros.
Descontando los tramos urbanos, los tramos en construcción y/o licitación,
actualmente están dentro el programa de conservación vial los restantes 15.849,11.
De acuerdo a los datos con ejecución realizada, en la gestión 2013, se tienen un total
14.694,72 kilómetros
Para realizar de manera global el Análisis de los Costos de la Conservación Vial por
Tramo según Tipo de Intervención, según el Manual de Diseño Técnico de la ABC, se
han ejecutado 1.223.017.131,41 en 14.694,72 kilómetros efectivos.
Esto nos da un Costo de Conservación Anual por Kilómetro de la Red Vial Fundamental
de Bs. 83.228,90.

Plan quinquenal de construcción de carreteras

El gobierno, a través de la Administradora boliviana de carreteras (ABC), ha hecho


conocer que en los próximos cinco años, comprendidos entre el 2015 y 2020, el estado
invertirá en construcción de carreteras y nuevos proyectos viales, entre las que se
cuenta las doble vías del eje central, puentes de gran magnitud y corredores viales,
alrededor de 10.013 Millones de $us.
Totalizando una extensión nueva de 5.217 Km. de longitud a la red vial fundamental
para el quinquenio 2015 al 2020 y una proyección de incremento del 15% para el
quinquenio 2020 al 2025.

Pag. 67
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR

Para una mejor comprensión del contexto, podemos decir que los Bs. 83.867,63 son
para las actividades de mantenimiento rutinario que se realizan cada año y los $us.
127.798 que son para el programa puesta a punto representarían el mantenimiento
periódico que se necesita en la carretera para alargar su vida útil y que se debe realizar
aproximadamente entre cada 5 a 7 años, según el mantenimiento que se la haya
estado brindando.

4.7.5 Demanda potencial de grano de caucho en Asfaltos


Para el cálculo de la demanda potencial de grano de caucho, consideraremos dos
opciones, para la primera se debe partir del hecho que se colocan carpetas asfálticas
de entre 1 y 4 pulgadas en condiciones normales.
La dosificación de la mezcla será considerando una densidad Bulk asfáltica de 2.3
Ton/m3 como valor promedio.
Para el análisis tendremos una diferenciación de 1 plg. para mantenimiento de
carpetas asfálticas y de 4 pulgadas para carpetas asfálticas nuevas, esto en condiciones
normales.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el sector de la construcción, de
enero a septiembre de 2014, creció en 8,58%, impulsado principalmente por Santa
Cruz y luego por Cochabamba y La Paz.
De acuerdo con datos de la Cámara Boliviana de la Construcción, facilitados a Página
Siete, el crecimiento de la construcción en La Paz en 2014 fue de 9%,

4.8 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

4.8.1 GCR en nuevas carreteras


De acuerdo al plan quinquenal 2015-2020, se establece la construcción de 5.217 Km.
de nuevas carreteras.
Para el quinquenio 2020 al 2025, el plan estratégico establecido en la Agenda
patriótica 2025, considera un incremento del 15% de la cobertura, es decir 6.000 Km.
de extensión nueva.

Pag. 68
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR

Cuadro 4.15 –Longitud de carretera para el periodo 2016–2025 (Km.)

Periodo 2016 2017 2018 2019 2020

Carretera (Km) 1043 1043 1043 1043 1043

Periodo 2021 2022 2023 2024 2025

Carretera (Km) 1200 1200 1200 1200 1200

Fuente: Plan estratégico de la Administradora Boliviana de carreteras (ABC)

Considerando un kilometro de carretera de 6 mts. de ancho y espesor de 3 plg.


podemos determinar el volumen requerido de asfalto.

espesor Volumen
Longitud (m) ancho (m) (m) (m3)
1000 6 0,00762 45,72

Para cálculo de la dosificación se considera una densidad Bulck de 2,3 ton/m3, con
esto obtenemos 105 ton de asfalto por Km lineal.
Siendo la dosificación recomendada el 4%, nuestro requerimiento es de 4,2 Ton
(GCR)/Km. Además estimando una cobertura de mercado del 30% obtenemos.

Cuadro 4.16 - Demanda de GCR para asfaltado de nuevas carreteras 2016-2025 (Ton)

Periodo 2016 2017 2018 2019 2020

GCR (Ton) 1.317 1.317 1.317 1.317 1.317

Periodo 2021 2022 2023 2024 2025

GCR (Ton) 1.514 1.514 1.514 1.514 1.514

Fuente: Elaboración propia con base a plan quinquenal de la ABC

4.8.2 GCR para mantenimiento de carreteras


Según datos oficiales de la ABC, en el plan quinquenal se debe realizar el
mantenimiento a 14.694,72 kilómetros efectivos.

Pag. 69
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR

Para lograr este propósito la ABC a determinado un Costo de Conservación Anual por
Kilómetro de la Red Vial Fundamental de Bs. 83.228,90 para los 14.694.72 Km.
Considerando por referencias constructivas que el 60% se destina a la compra de
asfalto obtenemos 49.937 Bs. por Kilometro.
El costo de la Tonelada de asfalto de acuerdo a datos de la ABC y corroborando con la
CABOCO (Cámara Boliviana de la Construcción), es de 9.611 Bs, a octubre de 2015, por
tanto se licita para compra un promedio de 5,2 Ton/Km.
Para la proyección de los requerimientos de asfalto para mantenimiento se considera
la tasa de crecimiento de la construcción del 9% determinado por el INE.

Cuadro 4.17 - Requerimiento de asfalto para mantenimiento de vías 2016-2025

Periodo 2016 2017 2018 2019 2020

Asfalto (Ton) 16.017 17.459 19.030 20.743 22.610

Periodo 2021 2022 2023 2024 2025

Asfalto (Ton) 24.645 26.863 29.280 31.915 34.788

Fuente: Elaboración propia con base a plan quinquenal de la ABC

El mantenimiento promedio de la capa asfáltica con ligantes convencionales, se da


entre los 5 y 7 años.
Experiencias en otros países como Estados Unidos, España y Colombia han establecido
que el asfalto modificado con GCR, requiere mantenimiento a partir del año 8 a 10, es
decir con mayor rendimiento que el asfalto convencional.
Para el mantenimiento de capa asfáltica se recomienda una dosificación de entre el 8%
y 12% de GCR, por tanto con un promedio de 10%, obtenemos el requerimiento
proyectado.
La cobertura de mercado para mantenimiento de vías será el mismo proyectado para
la construcción de nuevas vías, es decir 30% del crecimiento estimado para la
construcción.

Pag. 70
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR

Cuadro 4.18 - Requerimiento proyectado de GCR para mantenimiento 2016-2025

Periodo 2016 2017 2018 2019 2020

GCR (Ton) 481 524 571 622 678

Periodo 2021 2022 2023 2024 2025

GCR (Ton) 739 806 878 957 1.044

Fuente: Elaboración propia con base a plan quinquenal de la ABC

4.8.3 GCR para áreas de esparcimiento municipal

La Organización Mundial de la salud (OMS), propuso un parámetro mínimo de 9 m2 y


un óptimo de 12 m2 por habitante en áreas urbanas, es decir áreas destinadas al
esparcimiento físico y relajamiento mental, como ser parques y otros espacios públicos
o privados que cumplan esta condición.
Según el observatorio “Como vamos La Paz” se tiene un valor de 2,42 m2 por
habitante.

4.8.4 GCR para nuevas áreas de esparcimiento

Para el cálculo se considera una población de 764.617 habitantes para La Paz y 903.080
habitantes para la ciudad de El Alto.
El calculo estimado de las áreas de esparcimiento, será resultado de multiplicar la
población por ciudad con el indicador (2.42), por tanto las areas de esparcimiento para
la gestión 2015 ascienden a 1.682.157 m2 para la ciudad de La Paz y 1.986.776 m2 para
el Alto.
La proyección del crecimiento de áreas de esparcimiento será calculado en función del
año base con una tasa de crecimiento del 9%.

La tasa de crecimiento del 9% está establecida para el presente periodo para nuestras
ciudades por el INE y se proyecta que la misma se mantenga constante o se
incremente debido a la inversión pública.

Pag. 71
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR

Cuadro 4.19 - Proyección de áreas destinadas a esparcimiento (m2) (2016-2025)

2016 2017 2018 2019 2020

Áreas Esparcimiento
La Paz 151.394 165.020 179.871 196.060 213.705

Áreas de El Alto 178.810 194.903 212.444 231.564 252.405

TOTAL 330.204 359.922 392.315 427.624 466.110

2021 2022 2023 2024 2025

Áreas La Paz 232.939 253.903 276.754 301.662 328.812

Áreas de El Alto 275.121 299.882 326.871 356.290 388.356

TOTAL 508.060 553.785 603.626 657.952 717.168

Fuente: Elaboración propia con base a datos del observatorio “La Paz- como vamos”
http://lapazcomovamos.org/olcv/medio_habitat_detalle/2/

Puesto que dentro el área de esparcimiento se consideran tanto los públicos como
privados, una cobertura del 25% de las nuevas áreas de esparcimiento a construir en
nuestras ciudades.
El factor de proyección será del 9%, determinado como la relación de crecimiento del
sector de la construcción por el INE.

Cuadro 4.20 – Cobertura estimada de nuevas áreas de esparcimiento (m2)

Periodo 2016 2017 2018 2019 2020

(25%) Área de
esparcimiento (m2) 82.551 89.981 98.079 106.906 116.527

Periodo 2021 2022 2023 2024 2025

(25%) Área de
esparcimiento (m2) 127.015 138.446 150.906 164.488 179.292

Fuente: Elaboración propia

Pag. 72
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR

De acuerdo a normas internacionales, se debe procesar 20 Kg. de caucho reciclado por


m2 para colocación de pisos, es decir 0.02 Ton/m2.

Cuadro 4.21 – Requerimiento de GCR para las nuevas áreas de esparcimiento (Ton)

Periodo 2016 2017 2018 2019 2020

GCR(Ton) 1.651 1.800 1.962 2.138 2.331

Periodo 2021 2022 2023 2024 2025

GCR(Ton) 2.540 2.769 3.018 3.290 3.586

Fuente: Elaboración propia

4.8.5 GCR para recubrir y mejorar áreas de esparcimiento

Como dato base consideramos 1.682.157 m2 de áreas de esparcimiento para la ciudad


de La Paz, mientras que para la ciudad de El Alto la base de cálculo es de 1.986.776 m2.
La tasa de reposición y mejoramiento estimada es de 5%, por ser el mínimo
presupuestado para mantenimiento.

Cuadro 4.22 –Estimación de la cobertura del área de esparcimiento para mejora (m2)

2016 2017 2018 2019 2020

La Paz (m2) 84.108 79.902 75.907 72.112 68.506

El Alto (m2) 99.339 94.372 89.653 85.171 80.912

TOTAL 183.447 174.274 165.561 157.283 149.418

2021 2022 2023 2024 2025

La Paz (m2) 65.081 61.827 58.736 55.799 53.009

El Alto (m2) 76.866 73.023 69.372 65.903 62.608

TOTAL 141.948 134.850 128.108 121.702 115.617

Fuente: Elaboración propia

Pag. 73
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR

De acuerdo a normas de seguridad, se debe procesar 20 Kg. De caucho reciclado por


m2 de cobertura, es decir 0.02 Ton/m2

Cuadro 4.23 - Requerimiento de GCR para mejoramiento de áreas (Ton)

2016 2017 2018 2019 2020

La Paz GCR (Ton) 1.682 1.598 1.518 1.442 1.370

El Alto GCR (Ton) 1.987 1.887 1.793 1.703 1.618

TOTAL 3.669 3.485 3.311 3.146 2.988

2021 2022 2023 2024 2025

La Paz GCR (Ton) 1.302 1.237 1.175 1.116 1.060

El Alto GCR (Ton) 1.537 1.460 1.387 1.318 1.252

TOTAL 2.839 2.697 2.562 2.434 2.312

Fuente: Elaboración propia

4.8.6 Demanda potencial total

Considerando los cuatro datos estadísticos

Cuadro 4.24 –Proyección de la demanda de GCR 2016-2025 (Ton)

2016 2017 2018 2019 2020

Carreteras nuevas (Ton. de GCR) 1.646 1.646 1.646 1.646 1.646

Mant. de carreteras (Ton. de GCR) 481 524 571 622 678

Reposición áreas de esparcimiento


(Ton. de GCR) 3.669 3.485 3.311 3.146 2.988

Áreas de esparcimiento nuevas


(Ton. de GCR) 1.651 1.800 1.962 2.138 2.331

TOTAL 7.446 7.455 7.489 7.552 7.643

Pag. 74
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 4
Análisis de la oferta de NFU y demanda de GCR

Cuadro 4.24 –Proyección de la demanda de GCR 2016-2025 (Ton)

2021 2022 2023 2024 2025

Carreteras nuevas (Ton. de GCR) 1.893 1.893 1.893 1.893 1.893

Mant. de carreteras (Ton. de GCR) 739 806 878 957 1.044

Reposición áreas de esparcimiento


(Ton. de GCR) 2.839 2.697 2.562 2.434 2.312

Áreas de esparcimiento nuevas


(Ton. de GCR) 2.540 2.769 3.018 3.290 3.586

TOTAL 8.011 8.164 8.351 8.574 8.834

Fuente: Elaboración propia

Por tanto relacionando la oferta del proyecto con la demanda estimada, podemos
establecer la cobertura.

Cuadro 4.25 - Cobertura estimada del proyecto (2016-2025)

2016 2017 2018 2019 2020

OFERTA 2.566 2.648 2.726 2.800 2.872

DEMANDA 7.446 7.455 7.489 7.552 7.643

COBERTURA 34% 36% 36% 37% 38%

2021 2022 2023 2024 2025

OFERTA 2.942 3.010 3.076 3.168 3.232

DEMANDA 8.011 8.164 8.351 8.574 8.834

COBERTURA 37% 37% 37% 37% 37%

Fuente: Elaboración propia

Pag. 75
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 5
Tamaño y localización

CAPITULO 5

TAMAÑO Y LOCALIZACION

El tamaño del proyecto, esta referido a la proyección de la cobertura del parque


automotor en La Paz.
El dimensionamiento será en función de una capacidad de almacenamiento para 3
meses de autonomía de producción, esto velando las convulsiones sociales propias de
nuestro departamento.
La ubicación, será definida en relación al requerimiento físico del tamaño de la planta
de producción, referenciadas a la demanda de crecimiento del parque automotor.

5.1 TAMAÑO DEL PROYECTO

La determinación del tamaño de la fábrica de reciclaje, está condicionado al nivel de


recepción de llantas por reciclar.
Es decir se deberá considerar la cantidad de llantas que se necesite procesar de
acuerdo a la proyección y cobertura determinada para este proyecto.
De esta forma se establecerá el espacio suficiente para la maquinaria y el bodegaje de
las llantas, además del requerimiento de áreas de apoyo y seguridad industrial.

Cuadro 5.1 – Proyección del parque automotor en La Paz 2016 al 2020

VEHICULO 2016 2017 2018 2019 2020


Vagoneta 117.352 120.671 123.422 125.700 127.589
Automóvil 66.126 67.960 69.795 71.629 73.464
Minibús 47.650 47.796 47.871 47.911 47.931
Camioneta 30.681 32.000 33.259 34.461 35.608
Camión bus 29.797 30.929 32.061 33.192 34.324
Otros 89.353 106.209 123.061 139.793 156.324
TOTAL 380.959 405.566 429.468 452.686 475.239
Fuente: Elaboración propia

Pag. 76
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 5
Tamaño y localización

Cuadro 5.1 (C) – Proyección del parque automotor en La Paz 2021 al 2025

VEHICULO 2021 2022 2023 2024 2025


Vagoneta 129.153 130.450 131.524 136.401 137.022
Automóvil 75.298 77.133 78.967 80.802 82.636
Minibús 47.941 47.947 47.950 48.255 48.202
Camioneta 36.702 37.746 38.743 40.278 41.230
Camión bus 35.456 36.587 37.719 38.850 39.982
Otros 172.596 188.563 204.194 221.746 237.417
TOTAL 497.146 518.426 539.096 566.333 586.489
Fuente: Elaboración propia

Para el volumen de neumáticos a procesar, se considera un cambio de neumáticos por


año, y el porcentaje de cobertura estimado, de acuerdo al tipo de vehículo es el
siguiente:

Cuadro 5.2 – Estimación de Recuperación de NFU por tipo de vehículo

Vehículo Cobertura
25%
Vagoneta
25%
Automóvil
25%
Minibús
25%
Camioneta
25%
Camión bus
Fuente: Elaboración propia

La recolección de neumáticos fuera de uso (NFU), no es un proceso “directo”, puesto


que el acopio es realizado por llanterías, servitecas y otros, que brindan este servicio a
los conductores y propietarios de los vehículos, que son los generadores de estos
desperdicios.

Por tanto, los porcentajes de cobertura, fueron estimados en función de recolectar,


acopiar y procesar 1 neumático por vehículo, al año de acuerdo al siguiente detalle:

Pag. 77
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 5
Tamaño y localización

Considerando una cobertura del proyecto del 25%, de los neumáticos fuera de uso del
departamento de La Paz, se establece la siguiente proyección:

Cuadro 5.3 –Proyección de las unidades de NFU a procesar por tipo de vehículo

VEHICULO 2016 2017 2018 2019 2020


117.352 120.671 123.422 125.700 127.589
Vagoneta
66.126 67.960 69.795 71.629 73.464
Automóvil
47.650 47.796 47.871 47.911 47.931
Minibús
30.681 32.000 33.259 34.461 35.608
Camioneta
44.696 46.393 48.091 49.788 51.486
Camión bus
306.504 314.821 322.438 329.489 336.077
TOTAL
VEHICULO 2021 2022 2023 2024 2025
129.153 130.450 131.524 136.401 137.022
Vagoneta
75.298 77.133 78.967 80.802 82.636
Automóvil
47.941 47.947 47.950 48.255 48.202
Minibús
36.702 37.746 38.743 40.278 41.230
Camioneta
53.183 54.881 56.578 58.276 59.973
Camión bus
342.278 348.156 353.761 364.012 369.063
TOTAL
Fuente: Elaboración propia

5.1.1 Tamaño de la planta

De acuerdo a la proyección, la planta debe tener la capacidad para albergar y procesar


306,504 neumáticos al año, es decir 29,755 neumáticos por mes.

Para establecer el volumen ocupado por los neumáticos se debe considera que son
objetos indeformables para su almacenamiento, por esto para un calculo correcto solo
se considera el diámetro externo y no así la diferencia con el diámetro interno.

Pag. 78
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 5
Tamaño y localización

El cálculo del diámetro externo de cada neumático será de acuerdo a la nomenclatura


correspondiente al número de aro, por tanto la formula establecida es la siguiente:

Radio externo (175/70 R13) = (17,5x0,7)cm+(13x2.54)cm = 28.76 cm.

Con estas consideraciones calculamos el volumen de neumáticos fuera de uso (NFU)


desechados en el Departamento de La Paz.

Cuadro 5.4 – Volumen desechado de NFU en La Paz por numero de aro

Numero Vol. NFU NFU. Anual


Aro (m3/Unid) (Unid.)
0,045 66.126
Auto R13
0,055 47.650
Minibús R14
Vagoneta y
0,100 148.033
camionetas R16
1,727 44.696
Camión R22.5
306.504
TOTAL
Fuente: Elaboración propia

Se considera, que del volumen total (cuadro 5.4), la planta tendrá una cobertura del
25% de los Neumáticos Fuera de Uso (NFU), para ser procesados por el proyecto.

Cuadro 5.5 – Volumen total de NFU a procesar por el proyecto

COBERTURA DEL PROYECTO (25%)


NFU anual NFU mensual Vol. Mensual
Unidades Unidades (m3)
16.531 1.378 63
Auto
11.913 993 54
Minibús
Vagoneta y 37.008 3.084 308
camionetas
11.174 931 1.608
Camión
76.626 6.386 2.033

Fuente: Elaboración propia

Pag. 79
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 5
Tamaño y localización

Para el cálculo del volumen se reagrupo el número de neumáticos proyectado acorde


al aro mas utilizado por el tipo de vehículo.

El numero de aro R22,5 corresponde tanto a microbuses como a vehículos de


transporte pesado, considerando además los interprovinciales.

5.1.2 Tamaño del depósito

El depósito de la planta deberá tener un tamaño mínimo equivalente a un mes de


almacenamiento, es decir 2032.73 m3.

La altura de los neumáticos no puede exceder los 3 mts.

Por tanto las dimensiones serán de 43 mts. de largo y 17,5 mts. de ancho.

Con las anteriores condiciones, el volumen total del depósito es de 2257,5 m 3.

El volumen considera una holgura del 11%, como previsión, debido a las esquinas
redondeadas de los neumáticos.

5.2 LOCALIZACION

El punto Clave de este proyecto, al ser su materia prima los desechos de otros
negocios o de personas que no tienen donde deshacerse de sus llantas, se manejara
llegando a un acuerdo con estos negocios para recolectar semanal o mensualmente
dependiendo de la demanda, y recogiendo de calles y aceras de las ciudades de La Paz
y El Alto las llantas que han sido abandonadas.

5.2.1 Factores de localización


Materia Prima
En el estudio de la disponibilidad de la materia prima se considera la regularidad de
abastecimiento en función de las rutas de recolección de los sistemas municipales de
limpieza.

En la ciudad de La Paz, se cuenta con 5 puntos de recolección, San Pedro, Llojeta, Alto
Tejar, Villa Fátima y Obrajes, mientras en la ciudad de El Alto, los negocios
relacionados a la venta, reparación y cambio de neumáticos, se focalizan en la Av. 6 de
marzo, donde además se registra flujo de vehículos de transporte pesado.

Pag. 80
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 5
Tamaño y localización

Mano de obra
La cercanía del mercado laboral adecuado es un factor predominante en la elección de
la ubicación, en este aspecto tanto la ciudad de La Paz como la ciudad de El Alto,
cuentan con mano de obra calificada y semi calificada, desde un aspecto técnico, con
la capacidad de administrar, ejecutar, controlar y supervisar, la cadena productiva.

Técnica y tecnología
En ambos municipios existe la disponibilidad de servicios públicos, agua, teléfono,
vialidad y sistemas municipales de eliminación de desechos.

5.2.2 Macro localización


La disponibilidad y costos de terreno para cubrir las necesidades iníciales y el posible
crecimiento es un factor determinante, para la localización de las instalaciones. En este
análisis se realizaron consideraciones sobre la topografía, posibilidad de utilización de
edificios existentes y costo de construcción.

La cercanía a sectores productivos, que utilizan esta materia prima, es uno de los
factores predominantes para el establecimiento y montaje de las instalaciones.
Ventajas competitivas empresariales e impositivas propias del municipio que
incentivan inversiones productivas, de acuerdo a las consideraciones planteadas,
podemos establecer que la planta debe realizar sus operaciones en la ciudad de El
Alto.

5.2.3 Micro localización


Considerando las características del municipio de El Alto, planteadas en la macro
localización, y teniendo en cuenta que el crecimiento poblacional urbano es uno de los
más predominantes del país, el área periurbana central se encuentra descartada, por
el costo que tendrían las dimensiones requeridas para la planta.
Por tanto en apego a normativas vigentes y ventajas competitivas, se ve por
conveniente instalar la planta en el parque industrial de Kallutaka.

Pag. 81
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 6
Ingeniería del Proyecto

CAPITULO 6

INGENIERIA DEL PROYECTO

Dentro de la ingeniería del proyecto, se realiza el estudio técnico, para describir el


proceso de producción, las especificaciones técnicas de la maquinaria y equipo, el
personal requerido y el Layout de las instalaciones.

En la descripción del proceso de producción, se establece las características de los


procesos de manera secuencial en 4 etapas.

En maquinaria y equipo, se detalla los requerimientos técnicos para un sistema tipo


Eco, esto determina un volumen de producción de 1 ton/hora. Para un diámetro
máximo de neumático de 1,2 metros. Es decir neumáticos hasta R22,5 que son los
utilizados por transporte publico, interprovincial de pasajeros y mercadería.

De esta forma y en función de la maquinaria y equipo, se puede establecer los


requerimientos en mano de obra, y la distribución en planta.

6.1. PROCESO DE PRODUCCION

El proyecto, tiene como finalidad la recuperación de granulo de caucho proveniente de


los neumáticos de vehículos particulares y públicos, para su reutilización y conversión
en un material de mayor calidad.

Por motivos ecológicos se ha elegido un procedimiento de trituración mecánica


compatible con el medio ambiente.

La instalación corresponde a una planta destinada a la recuperación de neumáticos


fuera de uso (NFU) bajo el sistema ECO, para el procesamiento nominal de 2 ton/h,
con tamaño final del granulado de caucho menor a 4mm.

Para una mejor comprensión del proceso de producción dividiremos al mismo en


cuatro etapas diferenciadas: Recepción y destalonado, triturado, separación de
componentes, Micronizado y almacenaje.

Pag. 82
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 6
Ingeniería del Proyecto

6.1.1 Recepción, limpieza y extracción del aro

Recepción de Neumáticos Fuera de Uso (NFU)

El proceso empieza cuando las llantas llegan desde los diferentes puntos u opciones de
recolección hasta la planta de procesamiento, donde éstas son almacenadas en un
patio.

Limpieza

Lo que se busca en esta paso es limpiar las llantas y el material en general con agua a
presión, ya que las llantas al llegar de los centros de acopio y botaderos, llegan llenas
de suciedad, por lo tanto el objetivo al limpiarlas es deshacerse de las impurezas y la
suciedad que pueda llegar a afectar al proceso en las etapas siguientes.

Una vez que las llantas se encuentren limpias y secas, pueden pasar a la siguiente
etapa del proceso.

Extracción del aro del Neumático

Consiste en separar el centro de la llanta mecánicamente, esto se logra a través de dos


sistemas de extracción.

El primer método de extracción es a través de un mecanismo extrusor, que “jala” el


acero del centro del aro, es un sistema de tipo hidráulico que permite retirar la parte
metálica del Neumático.

El segundo es un sistema de corte conocido como “cable de quemadura leve”, que es


un equipo más liviano, que corta directamente la parte central del neumático.

6.1.2 Triturado y Granulado

Triturado

La sección de pre-triturado comprende una cortadora rotativa que opera


eficientemente y una criba de disco con retorno del grano grueso.

Pag. 83
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 6
Ingeniería del Proyecto

La cortadora rotativa, es muy potente y está específicamente diseñada para el


troceado de neumáticos usados.

Este sistema es recomendado y se ha utilizado mundialmente desde 1992 con gran


éxito y fiabilidad en el ámbito del troceado de neumáticos.

Se debe poder cambiar los árboles porta cuchillas al completo, con lo que se logra que
los tiempos de inactividad de la máquina sean muy breves.

Los neumáticos son conducidos a la tolva del módulo de corte, donde se trocean. El
material troceado es aportado a una criba de disco por medio de una cinta
transportadora.

Los trozos superiores a 150x150mm son retenidos y retornados de nuevo a la


cortadora rotativa; los trozos más pequeños son conducidos a un vaciadero por otra
cinta transportadora.

Desde aquí, son transportados a la sección de granulado.

Granulado

Esta sección consta principalmente, de dos eficientes granuladores y dos segmentos de


corte paralelos de acción hidráulica.

Los granuladores también están específicamente diseñados para la granulación de


neumáticos.

La pieza central del granulador, es el eje del rotor, conformado por diferentes piezas
individuales, el resultado esperado es contar con un esbelto rotor, cuya energía de
rotación pueda frenarse en caso de emergencias.

Las cuchillas están atornilladas a los soportes del rotor. Si se produce una avería, los
soportes del rotor pueden reemplazarse sin tener que desmontar todo el eje.

Se debe verificar que se cuente con un embrague deslizante para separar el motor/eje
y los cojinetes esféricos ubicados fuera de la cámara de corte.

Es recomendable contar con un eje de repuesto, puesto que esta es el área


considerada crucial en el proceso.

Pag. 84
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 6
Ingeniería del Proyecto

Tras la segunda granulación y otra fase de separación de metales, el material es


transportado a una cribadora, donde los materiales que tienen un tamaño inferior a
los 4mm son retenidas para su descarga en el molino.

El resto es transportado a un molino cortador dotado de una criba con agujeros de


4mm para su molienda.

Para la protección del medio ambiente, los granuladores y los molinos de corte deben
estar dotados de sistemas de extracción con una capacidad de aspirado de 5.000 m 3/h.

Con ello se garantiza un entorno casi exento de polvo y, al mismo tiempo, se refrigeran
los componentes de la instalación.

El sistema de filtrado se suministra en forma de cápsula a presión. Con este sistema de


aspiración de polvo, se obtiene aire puro acorde con las prescripciones del Acta
Alemana de Limpieza del Aire.

6.1.3 Separación de componentes metálicos y textiles

Separador magnético

El material que es aspirado del molino y aportado a un silo, es transportado


dosificadamente por un canal de evacuación y depositado en un tambor magnético,
para separar las partes de acero existentes en el flujo de material.

La cribadora esta instalada sobre amortiguadores de caucho anti-vibraciones que


permite separar el flujo de material en sus 3 fracciones, es decir caucho, acero y fibra
textil.

Aquí se debe realizar la primera separación de la línea de producción, la fracción de


acero resultante del proceso será separada y almacenada en esta etapa.

De acuerdo a las características técnicas de la maquinaria, se puede contar con uno o


dos separadores magnéticos, para obtener el grado de eficiencia en recuperación de
acero, que debe ser superior al 99.5%.

Pag. 85
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 6
Ingeniería del Proyecto

Separador textil

La siguiente parte en el proceso será la separación de los textiles que permitirá extraer
la pelusa del granulado.

Este proceso se realiza por soplado a través de un ciclón que permita separar las fibras
textiles, como polvo, para su almacenaje final por separado.

6.1.4 Micronizado y almacenaje final

Micronizado

Al concluir con el proceso de separación magnética y textil, se cuenta con el producto


granulado, que debe ser Micronizado.

Para esta etapa se debe contar con equipos micronizadores mixtos, de alimentación
trifásica y trabajo hidráulico, para la operatividad estandarizada.

El número de equipos micronizadores será en función del volumen de producción


nominal del proceso

Almacenaje final

Finalmente el producto, grano de caucho reciclado GCR, será procesado por una criba
vibrante y embolsado, de acuerdo al valor de Micronizado en recipientes de 50Kg y de
una Tonelada.

CAUCHO: Este es el material que obtendremos en mayores cantidades, este caucho


puede ser destinado a varias empresas, como de calzado, autopartes, fábrica de
empaques, retenedores.

Sobre todo el polvo de caucho es un gran aditivo para la capa asfáltica además de
canchas deportivas con césped sintético y losetas térmicas antideslizantes.

ACERO: Este residuo servirá para venderlo como chatarra, y volverlo a fundir.

FIBRA TEXTIL: Este material carece de valor económico directo.

Pag. 86
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 6
Ingeniería del Proyecto

Grafico 6.1 – Diagrama del proceso de producción

Fuente: Elaboración propia

6.2 MAQUINARIA Y EQUIPO.

6.2.1 Maquinaria para limpieza y extracción del aro de NFU

Destalonadora.

Esta máquina se utiliza para extraer el anillo de alambres de acero que se encuentra en
el interior (en el talón) de la llanta de los vehículos.

Cada llanta cuenta con dos anillos, los cuales si no son extraídos, pueden comprometer
seriamente la eficiencia de las fases sucesivas de la línea, debido a la dureza de los
alambres de acero.

Pag. 87
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 6
Ingeniería del Proyecto

Grafico 6.2 - Destalonadora de neumáticos

Fuente: www.floplastics.com

LAVADO

Culminado el destalonado del aro del neumático, se procederá al lavado con agua a
presión y un compuesto químico de limpieza.

Para el lavado requerimos una bomba de agua a presión, para lo cual se ha


seleccionado una bomba de alta presión.

Esta es una máquina muy versátil y nos brinda la presión necesaria para la correcta
limpieza de las llantas y de toda la materia de reciclaje, que vayamos a utilizar.

CARACTERISTICAS:

 Motor trifásico 5 HP
 120 PSI de presión.
 Capacidad para dos pistolas al mismo tiempo.
 Caudal de 20 Gal/min.
 Alta resistencia a residuos en el agua.
 Resistente a la entrada de aire.
 Sistema eléctrico de corte rápido.
 Estructura metálica solida.

Pag. 88
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 6
Ingeniería del Proyecto

Grafico 6.3 – Bomba de Agua para lavado de NFU

Fuente: www.fpv.com.ar

De acuerdo a lo planteado se requiere contar con el siguiente equipo.

Cuadro 6.1 –Detalle de equipo para destalonado y lavado

DESCRIPCION UNIDAD CANT.

Bomba de agua hidráulica de 7,5 HP PIEZA 2


Destalonadora PIEZA 1
Triturador Bomatic B 1350 DD PIEZA 1
Cinta transportadora PIEZA 1
Criba estrellada PIEZA 1
Cinta transportadora UNIDAD 1
Cinta transportadora UNIDAD 1
Cinta transportadora UNIDAD 1
Panel de control SIEMENS PIEZA 1

Fuente: Elaboración propia

Pag. 89
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 6
Ingeniería del Proyecto

6.2.2 Maquinaria para triturado y granulado

Trituradora

Esta máquina se encarga de la primera trituración de la llanta, Por lo general este tipo
de máquinas cuentan con transmisión hidráulica y con mínimo dos ejes (rotores) en los
cuales se encuentran las cuchillas de corte.

Las cuchillas de este molino están fabricadas en acero y tratadas térmicamente, lo cual
garantiza una alta resistencia al impacto y una larga duración de los filos de corte, así
mismo estas tienen un recubrimiento de tungsteno, que previene el desgaste al
contacto con elementos abrasivos, como en este caso sería el alambre de las llantas
radiales.

Grafico 6.4 – Molino de neumáticos

Fuente: www.ecoplast.com

Pre-Granuladora

La trituración secundaria la realiza otra máquina trituradora la cual reduce los trozos
de llantas provenientes de la primera fase, en pedazos aún más pequeños, motivo por
el cual este tipo de máquina debe contar con una parrilla o red metálica, que se
recomienda venga alrededor del equipo como un tambor.

Pag. 90
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 6
Ingeniería del Proyecto

Granulador primario.

Técnicamente conocido como molino granulador, es la máquina que se encarga de


“granular” los pedazos de llantas, la dimensión que se logra obtener es de 16mm.

Grafico 6.5 – Granulador primario de NFU

Fuente: www.floplastics.com

6.2.3 Maquinaria para separación magnética y de fibras textiles

Separador de fibras “Tipo Ciclón”

El material granulado (granos de tamaño 0-20mm), libre de partículas ferro-


magnéticas, aun contiene material textil, mismo que después de ser transportado a
través de una banda transportadora, será conducido a un separador ciclónico
accionado por un soplador industrial.

Separador magnético de partículas ferro magnético

Esta operación separa el 99,5% del acero “armónico” presente en las llantas, el acero
es removido por medio de un separador magnético el cual cuenta con una banda
transportadora que se ocupa de conducir el metal hacia un punto de recolección
(cajón/contenedor).

Pag. 91
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 6
Ingeniería del Proyecto

Grafico 6.6 – Separador magnético

Fuente: www.bomatics.com

Cuadro 6.2 –Detalle de equipo para separación de componentes

DESCRIPCION UNIDAD CANT.

Depósito aprox. 7m3 PIEZA 1


Cinta transportadora PIEZA 1
Granulador, tipo U 1700, 160kW PIEZA 1
Cinta vibratoria UNIDAD 1
Separador magnético PIEZA 1
Tornillo PIEZA 1
Cinta transportadora UNIDAD 1
Granulador, tipo U 1200, 90kW PIEZA 1
Banda vibratoria UNIDAD 1
Separador magnético PIEZA 1
Tornillo UNIDAD 1
Cinta transportadora UNIDAD 1
Cinta transportadora UNIDAD 1
Ciclón de extracción textil PIEZA 1
Panel de control SIEMENS PIEZA 1

Fuente: Elaboración propia

La maquinaria y equipo de esta sección permite la separación de componentes


constitutivos de los neumáticos.

Pag. 92
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 6
Ingeniería del Proyecto

6.2.4 Maquinaria para micronizado y almacenaje final

Micronizador

Este equipo es de funcionamiento dual, es decir trabaja de manera hidráulica, con


alimentación trifásica, es de malla regulable, permitiendo obtener Grano de Caucho de
malla 10 a 40, para su embolsado en 50 Kg. y una Tonelada, de acuerdo a
especificaciones.

Grafico 6.7 – Micronizador

Fuente: www.bomatics.com

Almacenaje Big-bags

Los granos van a caer en diferentes tolvas contenedoras las cuales en su parte inferior
tienen enganchados big-bags (grandes sacos).

Grafico 6.8 – Almacenaje Big Bags

Fuente: www.bomatics.com

Pag. 93
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 6
Ingeniería del Proyecto

6.2.5 Sistema de aspiración de polvos (limpieza)

Durante la última parte del proceso (el granulador secundario) se produce una fracción
de polvo de tela y de goma, así que por motivos vinculados al ambiente, estas
pequeñas partículas deben ser aspiradas por medio de un SISTEMA DE ASPIRACIÓN DE
POLVOS formado por: el ciclón reductor de polvos.

Grafico 6.9 – Sistema de aspiración instalado

Fuente: www.bomatics.com

Cuadro 6.3 –Detalle de equipo de micronizado y aspiración

DESCRIPCION UNIDAD CANT.

Tornillo PIEZA 1
Criba de selección UNIDAD 1
Tornillo PIEZA 1
Silo PIEZA 1
Banda de tornillo UNIDAD 1
Molino, 90kW PIEZA 1
Sistema Big Bag PIEZA 1
Panel de control molienda SIEMENS PIEZA 1

Fuente: Elaboración propia

Pag. 94
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 6
Ingeniería del Proyecto

Grafico 6.10 – Línea de proceso de producción

Fuente: Elaboración propia

6.3 SEGURIDAD INDUSTRIAL EN EL PROCESO


En esta etapa se analizará los riesgos que los trabajadores de nuestra empresa pueden
llegar a tener, debido al proceso de producción.
Para establecer de manera precisa los riesgos analizaremos los mismos acorde a cada
sección del trabajo, y una vez determinados los mismos, se procederá a establecer las
acciones preventivas.
Las áreas están en concordancia al proceso de producción por trituración, establecido
para el proyecto.

6.3.1 Riesgos en el Almacén de Neumáticos Fuera de Uso (NFU)


Los riesgos que se puede encontrar en el centro de acopio son los siguientes:

 Incendio por descuido o premeditación


 Cortes debido a los alambres de las llantas.
 Riesgo de caída de llantas por apilamiento.
 Riesgo de afección a vías respiratorias por polvo.
 Posibles lesiones a la espalda por excesos en la carga de peso

Pag. 95
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 6
Ingeniería del Proyecto

Plan de acción preventiva


1) Instalar extintores para incendios por combustión química.
2) Proveer a los operarios de overoles industriales y guantes de seguridad.
3) Proveer de cascos y mascarillas
4) Apilar las llantas en pilas de máximo 3 mts. acorde a norma.
5) Proveer fajas para los responsables de apilamiento.

6.3.2 Área de lavado


Esta área presenta sobre todo riesgo de caídas por el trabajo a realizar, dentro de los
riesgos se pueden detallar:

 Cortes con el chorro de agua


 Riesgo de enfermedad por resfrío.
 Posible riesgo de golpe con la llanta ya que al mojarse esta se vuelve resbalosa
 Posible riesgo de caída por piso mojado.

Plan de acción preventiva

1) Implementar guantes de seguridad.


2) Entregar trajes impermeables, con botas y gorro.
3) Instalación de piso de caucho o baldosa antideslizante
4) Colocación de drenajes de agua.

6.3.3 Área de trituración


En esta sección se encuentra la trituradora primaria.

 Al tratarse de una maquina de corte el riesgo de pérdida de un miembro o


incluso muerte está siempre presente.
 El riesgo de enfermedades por contaminación auditiva.
 Riesgo de que alguna partícula de material entre a los ojos del operador.

Pag. 96
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 6
Ingeniería del Proyecto

Plan de acción preventiva

1) Se debe aplicar el reglamento de seguridad industrial al pie de la letra


2) Señalar todos los peligros y tener remarcado el “apagador de emergencia”
3) Proveer de orejeras o tapones al operario
4) Proveer de gafas de seguridad.

6.3.4 Área de molienda


Esta es la sección del molino secundario, antes de la etapa de separación de
componentes.

 Golpes contra la maquinaria.


 Riesgo de residuos que sean despedidos de la maquinaria.
 Enfermedades por altos niveles sonoros.
 Enfermedades por vibraciones.

Plan de acción preventiva

1) Entregar cascos de seguridad.


2) Entregar gafas de seguridad.
3) Entregar tapones u orejeras.
4) Instalar un piso anti vibraciones.

6.3.5 Área de separación de componentes y almacenaje de GCR


Aquí se establece contaminación por polvos de componentes además de su carguío

 Problemas al sistema respiratorio por partículas flotantes


 Problemas a la vista por partículas flotantes
 Riesgo de problemas de espalda por el peso de los sacos llenos de material

Plan de acción preventiva


Pag. 97
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 6
Ingeniería del Proyecto

1) Entregar mascarillas
2) Proveer de gafas de seguridad
3) Entregar fajas

6.3.6 Plan de socialización y capacitación en seguridad industrial


La manera adecuada de prevenir los riesgos laborales, es elaborando un reglamento de
seguridad industrial, basado en un manual de procesos y procedimientos, que debe ser
socializado y respetado de manera estricta.

1. Señalización. La prevención los accidentes inicia con tener todas las aéreas de trabajo
debidamente señalizadas, con el fin de que tanto operarios, empleados y público en
general que ingrese a la planta, conozca cuáles son los peligros y las reglas de la
empresa.
2. Procesos y procedimientos. Para esto se requiere que los empleados comprendan a
cabalidad las funciones y responsabilidades propias a su cargo y que de esta manera
estén totalmente conscientes de la seguridad industrial en la planta y saber que
cuentan con los implementos adecuados de seguridad.
3. Manual de funciones. Elaborar el manual de funciones, basados en el “plan de
procesos y procedimientos” y adjuntar el mismo al contrato laboral, de manera que se
establezcan las normas internas.
4. Capacitación. Como actividad de refuerzo, para el logro de objetivos de seguridad, se
establecerán cursos de capacitación previos a la contratación que contendrán los
siguientes temas.

a) Prevención de accidentes.
b) Comportamiento ante un accidente.
c) Qué hacer si se presenta un incendio.
d) Planes de evacuación.
e) RSP (Primeros auxilios).

6.4. PROGRAMACION DE LA PRODUCCION

Pag. 98
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 6
Ingeniería del Proyecto

6.4.1 Balance másico

Para el balance de materia, se analiza el volumen de los 3 componentes a procesar en


la planta, con relación a la proyección de la producción.

El primer factor a considerar es el peso del neumático de acuerdo al tamaño


relacionado al número de Aro, de acuerdo al tipo de vehículo.

Cuadro 6.4 –Peso promedio de neumático por tipo de vehículo

VEHICULO Aro Peso (Kg)


Vagoneta 14 7
Automóvil 13 - 15 7
Minibús 13 - 15 7,5
Camioneta 16 - 17 15
camión bus 22 35

Fuente: Elaboración propia

La composición de los 3 elementos fundamentales por tipo de vehículo, se establece


de la siguiente forma.

Cuadro 6.5 – Composición de los neumáticos por tipo de vehículo

Vehículos Vehículos de
Material livianos carga
Caucho 70% 70%
Acero 15% 15%
Fibra textil 15% 15%

Fuente: www.eng.buffalo.edu

Considerando los neumáticos a procesar por tipo de vehículo y el peso de acuerdo al


número de aro, se proyecta el volumen de producción.
Pag. 99
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 6
Ingeniería del Proyecto

Cuadro 6.6 –Proyección del volumen de producción anual en Kg. (2014-2025)

Material 2014 2015 2016 2017 2018 2019


Caucho 2.387.856 2.480.196 2.566.401 2.647.863 2.725.534 2.800.100
Acero 511.683 531.471 549.943 567.399 584.043 600.021
Fibra textil 511.683 531.471 549.943 567.399 584.043 600.021
TOTAL 3.411.222 3.543.137 3.666.286 3.782.661 3.893.621 4.000.143
Material 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Caucho 2.872.076 2.941.864 3.009.787 3.076.105 3.168.308 3.231.640
Acero 615.445 630.400 644.954 659.165 678.923 692.494
Fibra textil 615.445 630.400 644.954 659.165 678.923 692.494
TOTAL 4.102.966 4.202.664 4.299.695 4.394.436 4.526.155 4.616.628

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a las proyecciones anuales, podemos establecer el volumen estimado de


procesamiento mensual de los componentes.

Cuadro 6.7 –Proyección del volumen de producción mensual en Kg. (2014-2025)

Material 2014 2015 2016 2017 2018 2019


198.988 206.683 213.867 220.655 227.128 233.342
Caucho
42.640 44.289 45.829 47.283 48.670 50.002
Acero
42.640 44.289 45.829 47.283 48.670 50.002
Fibra textil
284.269 295.261 305.524 315.222 324.468 333.345
TOTAL
Material 2020 2021 2022 2023 2024 2025
239.340 245.155 250.816 256.342 264.026 269.303
Caucho
51.287 52.533 53.746 54.930 56.577 57.708
Acero
51.287 52.533 53.746 54.930 56.577 57.708
Fibra textil
341.914 350.222 358.308 366.203 377.180 384.719
TOTAL

Fuente: Elaboración propia

Se considera que la planta trabajara turnos de 8 horas, por 20 días calendario al mes,
totalizando 240 al año, se establece el volumen de trabajo por hora.

Pag. 100
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 6
Ingeniería del Proyecto

Cuadro 6.8 – Volumen de trabajo diario por hora (Kg/Hr.)

2014 2015 2016 2017 2018 2019


14.213 Kg 14.763 Kg 15.276 Kg 15.761 Kg 16.223 Kg 16.667 Kg

2020 2021 2022 2023 2024 2025


17.096 Kg 17.511 Kg 17.915 Kg 18.310 Kg 18.859 Kg 19.236 Kg
Fuente: Elaboración propia

Por tanto, para el proyecto se requiere maquinaria con una capacidad nominal mínima
de procesar 2400 Kg. por hora, por un turno de trabajo.

Cuadro 6.9 – Horas de trabajo diario proyectadas para la maquinaria (Hr/dia)

2014 2015 2016 2017 2018 2019


5,9 Hr. 6,2 Hr. 6,4 Hr. 6,6 Hr. 6,8 Hr. 6,9 Hr.

2020 2021 2022 2023 2024 2025


7,1 Hr. 7,3 Hr. 7,5 Hr. 7,6 Hr. 7,9 Hr. 8,0 Hr.

Fuente: Elaboración propia

6.4.2. Balance energético

El equipo necesario para un sistema ECO, basa su funcionamiento en energía trifásica,


por lo cual se establece los requerimientos energéticos, por día de trabajo y
considerando 20 días laborales por mes.

Para razones de cálculo el balance energético se divide en las 3 etapas productivas, es


decir pre triturado, granulado y separación, micronizado y embalaje.

El gasto energético administrativo, también esta considerado, en relación a equipos de


computación, luces y otros, propios de las oficinas y baños.

Para las movilidades se estima el consumo de combustible acorde al tiempo de


trabajo, y el uso que se proyecta.

Se considera el consumo de Kw/Hr por cada equipo por jornada, con el requerimiento
diario se estimara el mensual.

Pag. 101
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 6
Ingeniería del Proyecto

Lavado y pre trituración

El consumo de energía para esta sección se establece en el siguiente cuadro

Cuadro 6.10 – Balance energético - Etapa de lavado-Pre trituración

CONSUMO Hrs. CONSUMO


DESCRIPCION UNIDAD
Kw/Hr DIA MES (Kw)
Bomba de agua hidráulica de 7,5 HP Kw 2,00 2 80,00
Destalonadora Kw 50,00 4 4.000,00
Triturador Bomatic B 1350 DD Kw 110,00 4 8.800,00
Cinta transportadora Kw 2,20 4 176,00
Criba estrellada Kw 5,00 4 400,00
Cinta transportadora Kw 3,00 4 240,00
Cinta transportadora Kw 3,00 4 240,00
Cinta transportadora Kw 2,50 4 200,00
Panel de control SIEMENS Kw 2,00 4 160,00

Fuente: Elaboración Propia

Separación de componentes

En esta etapa se detalla el consumo necesario, para la separación de los 3


componentes de los Neumáticos Fuera de Uso NFU.

Se considera un doble separador magnético para asegurar una eficiencia de extracción


del 99.5%.

Para la separación de fibra, se considera un ciclón de extracción.

Los elementos que son resultado del proceso de trituración son dirigidos al area de
almacenaje por el sistema Big Bag.

El tiempo de trabajo de cada equipo es de acuerdo a las especificaciones y en función


al balance másico.

Cuadro 6.11 – Balance energético – Separación de componentes

DESCRIPCION UNIDAD CONSUMO Hrs. TRAB CONSUMO

Pag. 102
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 6
Ingeniería del Proyecto

Kw/Hr DIA MES (Kw)


Depósito aprox. 7m3
Cinta transportadora Kw 2 2 80,00
Granulador, tipo U 1700, 160kW Kw 160 2 6.400,00
Cinta vibratoria Kw 3 2 120,00
Separador magnético Kw 1,5 2 60,00
Tornillo Kw 1,5 2 60,00
Cinta transportadora Kw 3 2 120,00
Granulador, tipo U 1200, 90kW Kw 90 2 3.600,00
Banda vibratoria Kw 2,5 2 100,00
Separador magnético Kw 1,5 2 60,00
Tornillo Kw 1,5 2 60,00
Cinta transportadora Kw 2,5 2 100,00
Cinta transportadora Kw 2,5 2 100,00
Ciclón de extracción textil Kw 3 2 120,00
Panel de control SIEMENS Kw 2 2 80,00

Fuente: Elaboración Propia

Micronizado y embolsado

El equipo más importante y de mayor consumo energético, es el molino Micronizador,


que permite obtener el Granulo de Caucho Reciclado, para empaquetado.

El numero de malla del Micronizador será variado, esto para permitir un Granulo de
Caucho reciclado (GCR) para diferentes usos industriales y será catalogado registrado y
almacenado en función de esta calificación.

El sistema de embolsado para el proceso de trituración, separado y micronizado, esta


establecido por un sistema Big Bag (Grandes sacos), para su posterior traslado al área
de almacenaje en el deposito de GCR.

Este es un trabajo coordinado entre operarios del área de producción y responsables


del almacén de productos terminados.

Cuadro 6.12 – Balance energético – Micronizado

DESCRIPCION UNIDAD CONSUMO Hrs. TRAB CONSUMO

Pag. 103
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 6
Ingeniería del Proyecto

Kw/Hr DIA MES (Kw)


Tornillo Kw 1,5 2 60,00
Criba de selección Kw 7,5 2 300,00
Tornillo Kw 1,5 2 60,00
Silo
Banda de tornillo Kw 2,5 2 100,00
Molino, 90kW Kw 200 2 8.000,00
Sistema Big Bag Kw 3 2 120,00
Panel de control molienda SIEMENS Kw 2 2 80,00

Fuente: Elaboración Propia

Administración y duchas.

Se considera la iluminación de las oficinas, y los servicios auxiliares como las duchas
para obreros y servicios higiénicos en general.

Cuadro 6.13 – Balance energético – Oficinas y duchas

CONSUMO Hrs. CONSUMO


DESCRIPCION UNIDAD
Kw Dia Mes (Kw)
Consumo oficina Kw 3 8 480,00
Consumo servicios (Baños, duchas) Kw 2 4 160,00

Fuente: Elaboración Propia

Movilidades.

Es el estimado del consumo de combustible por las diferentes movilidades, desde la


administración hasta los camiones de recolección y distribución.

Cuadro 6.14 – Balance energético – Movilidades

CONSUMO Hrs. CONSUMO


DESCRIPCION UNIDAD
Lts/dia Dia Mes (Lts)
CAMION DE REMOLQUE LITRO 50 2 400,00
CAMIONETAS DOBLE CABINA LITRO 30 5 600,00
VAGONETA TODO TERRENO LITRO 25 5 500,00
CAMION MEDIANO (20 Ton) LITRO 35 5 700,00

Fuente: Elaboración Propia

6.5 DISTRIBUCION EN PLANTA

Para la distribución en planta se establecen 9 áreas de construcción:

Pag. 104
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 6
Ingeniería del Proyecto

1. El deposito de neumáticos acopiados. Que deberá estar al aire libre rodeado


por una malla olímpica de 5 mts. de alto, con dos puertas de acceso del mismo
material.
2. El área de destalonado. Donde se extrae el aro central de los neumáticos, es
una construcción cubierta.
3. El área de lavado. Donde se instalara bombas de agua para el lavado a presión
de los neumáticos destalonados. Debe ser un área con piso enlucido.
4. Área de maquinas y equipo. Donde se llevara a cabo el proceso de trituración,
granulado y micronizado de los neumáticos.
5. Área de supervisión y mantenimiento. Dentro de la nave de producción, se
establece un punto de supervisión y mantenimiento para los equipos.
6. Deposito de producto terminado. Almacenaje de GCR, acero y fibra textil.
7. Área de duchas y baños. Ubicado fuera del galpón de producción, con 2 áreas
separadas para duchas y baños tanto para varones como para mujeres.
8. Área administrativa. Donde se ubican las oficinas de gerencia general,
administrativa y de ventas, además debe contar con baños.
9. Portería y serenazgo. Área independiente con cocina y baño.

Cuadro 6.15 – Distribución de áreas en la planta

AREA Dimensión Área m2


1 Deposito de Neumáticos acopiados 43x17,5 752,5
2 Área de destalonado 10x3 30
3 Área de Lavado y reposo de NFU 10x10 100
4 Área de maquinas y equipos 30x14,5 435
5 Área de supervisión y mantenimiento 8x4,5 36
6 Deposito de producto terminado 17,5x10 175
7 Área de duchas y baños 7,5x3 22,5
8 Área administrativa 12x7,5 90
9 Portería y serenazgo 6,3x6 37,8
TOTAL 1678,8

Fuente: Elaboración Propia

Pag. 105
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos

CAPITULO 7

RECURSOS HUMANOS

Los RR-HH representan una inversión y no un costo, de esta forma, se asume al


trabajador como un ser humano viviente y dinámico, con el que cuenta la empresa
para cumplir con su misión, de responsabilidad social y objetivos organizacionales,
funcionales e individuales.

El aumento de la productividad del trabajo y la satisfacción laboral son sus objetivos


fundamentales dentro de la empresa.

Con ello se pone de manifiesto que la actividad está emergida a un proceso de


profundos cambios.

Los esfuerzos por conseguir los niveles de competitividad exigidos en un escenario


económico, caracterizado, entre otros aspectos, por un ostentoso dinamismo y un
gigantesco desequilibrio en los mercados.

Los avances, la expansión masiva de las nuevas tecnologías de la información y


comunicaciones, priorizan que el trabajador debe percibirse como el ser humano que
le concede personalidad, sentido y destino a las empresas y puedan alcanzar los
niveles de competitividad exigidos en el moderno, pero cada vez más inestable
entorno.

Gestión de recursos humanos

Para establecer las características del personal, se considera primero los procesos y
procedimientos para la ingeniería del proyecto.

El requerimiento de personal, organigrama y el manual de funciones serán definidos


en función del análisis de los procesos y procedimientos, en respeto y apego a las
normas sociales y laborales establecidas en nuestro país.

Pag. 106
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos

7.1 MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

La elaboración del siguiente manual de procesos y procedimientos, es para definir y


delimitar con exactitud las funciones de los trabajadores.

La descripción clara y precisa de los procesos permitirá establecer el requerimiento de


talentos humanos para el funcionamiento correcto de la planta.

Recepción y destalonado, triturado, separación de componentes, Micronizado y


almacenaje

7.1.1 Recepción destalonado y limpieza

Recepción de NFU en planta

En esta etapa se debe clasificar las llantas según su construcción, sean radiales o
convencionales y el numero de aro.

El siguiente paso es apilar los neumáticos, en filas de 15 unidades de altura cada una
organizadas de acuerdo al número de aro, considerando que este es el máximo
apilamiento, aproximadamente tres metros, que de sobrepasarse puede generar
lesiones graves por aplastamiento en caso de caída.

Cuando las llantas sean enviadas a proceso de lavado, se deberá registrar la cantidad
de acuerdo al número de aro, esto con el fin de llevar un control de producción.

Destalonado de llantas

En esta etapa se procede a quitar los centros metálicos que definen el aro de los
neumáticos.

Los neumáticos deben ser montados individualmente en la destalonadora, debiendo


separar y almacenar de manera diferenciada el neumático y el acero extraído por este
proceso.

Los neumáticos sin el centro metálico deben ser almacenados y apilados para ser
transportados al área de lavado.

Pag. 107
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos

Lavado de llantas

Lo primero que se debe hacer en esta etapa es realizar un corte longitudinal en la


parte inferior, de manera tal que permita el escurrimiento del agua a utilizar en la
limpieza.

De esta manera se prevé que el agua de limpieza sea estancada en el interior de los
neumáticos, y que todas las impurezas y suciedad salgan de la llanta.

Este corte se realiza con amoladora.

Una vez realizado el corte se procede a lavar la llanta con el equipo a presión.

Antes de encender el equipo, primero habrá que verificar la existencia de agua con el
fin de evitar desperfectos o daños.

Una vez verificado técnicamente el equipo, se procede al lavado a presión hasta


eliminar la presencia de suciedad.

En caso de que las llantas estén manchadas con aceite o pintura, se deberá remover
las mismas con tinher, para después se procederá a lavarlas con agua.

7.1.2 Trituración de neumáticos

Trituración primaria

Para iniciar el proceso de triturado primero se debe revisar el equipo, para esto se
debe cortar la corriente de alimentación.

Asegurarse que las cuchillas tengan el filo necesario y que no haya ningún elemento
entre cuchillas que pueda afectar al correcto funcionamiento del molino.

Una vez realizada esta inspección previa, se procederá a conectar el molino y empezar
con el trabajo.

Las llantas llegaran a esta etapa en el monorriel con el fin de que una vez limpias no
toquen el piso y no se ensucien nuevamente.

Pag. 108
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos

En esta etapa se anotara también que llantas han ingresado en el molino para que el
control sea lo más estricto posible.

Una vez anotadas las llantas, se procederá a introducirlas en el molino. Este trabajo se
lo realizara simplemente soltando los ganchos del monorriel con el fin de eliminar el
riesgo al trabajador en el área del molino.

Una vez que los trozos de llanta salgan del molino caerán en una banda
transportadora, en la misma que se realizara el primer control de calidad, aquí se
deberá constatar que los trozos de la llanta salgan de aproximadamente 30 cm de
largo y de máximo 30 cm de ancho, esto con el fin de que la cristalización se lleve a
cabo de una manera más rápida y con la menor utilización de nitrógeno posible.

Molino de martillos

Lo primero que se debe hacer en dicha área es desconectar el molino de martillos y


asegurarse que los martillos y la carcasa del molino estén en condiciones de trabajar.

Esto se lo hará verificando la separación que exista entre los martillos y la carcasa del
molino se encuentre dentro de las especificaciones del fabricante, esto puede variar
según el tamaño de grano que se desee obtener y se conseguirá cambiando los
martillos.

También antes de comenzar con la molienda del material se deberá engrasar los ejes
del molino y asegurarse que no exista ningún elemento que afecte al correcto
funcionamiento del molino.

Una vez que todo está en correcto orden se procede con la molienda, es asi que los
trozos de neumáticos entran en el molino el cual tritura este material entre el molino y
los martillos.

Este equipo es el que realiza la principal operación de trituración, reduce el neumático


a trozos, que de por si son manejables y pueden ser almacenados, en caso de ser
necesario.

Todo este material cae en una banda transportadora, la misma que se encarga de
llevar este material a los tamices de separación.

Pag. 109
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos

7.1.3 Área de Separación de componentes

En esta área se debe revisar el correcto funcionamiento del imán y que los tamices se
encuentren en perfectas condiciones de trabajo.

La separación de materiales metálicos, se realiza a través de una banda


electromagnética.

La separación de fibra textil, es a través de un ciclón, compuesto por un soplador de


alto poder.

En esta etapa critica, se realiza el control de calidad, para verificar si el tamaño de


grano de caucho reciclado, es el establecido por la norma acorde al uso que se desea
aplicar en el sistema.

Empaque

Una vez separados los componentes de los neumáticos fuera de uso (NFU`s), en sus
tres componentes, los mismos serán llevados a través de un sistema de empacado,
que descargue el material en un sistema big bags.

Según el tamaño de grano de caucho que se requiera se procederá a colocar las


diferentes mallas de tamiz.

Los envases de grano de caucho reciclado (GCR), serán empacados en bolsas de


polipropileno de 50 Kg. similar a las bolsas de cemento en el mercado y también en
empaques de 1 tonelada, para distribución industrial.

El acero se mantendrá almacenado en empaques de 1 tonelada, exclusivamente, esto


para facilitar su transporte.

En esta área el mayor cuidado va relacionado con colocar correctamente los big bags
en la salida de los embudos, y revisar que estos sacos se encuentren en óptimas
condiciones.

También se debe revisar que los embudos se encuentren libres de obstrucciones que
demoren el proceso. Por último se procederá a pesar, clasificar y cuantificar los sacos.

Pag. 110
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos

El almacén debe contar con áreas diferenciadas para el Granulo de Caucho Reciclado
(GCR), el acero y también la fibra textil, puesto que son diferentes en relación al
tamaño y tipo de envase.

7.2 GESTIÓN DE TALENTO HUMANO

Si bien la actividad humana se sitúa en el centro de la empresa, no cabrán dudas de


que para mantener el grado de compromiso y esfuerzo, las empresas tienen que
desarrollar un proceso de gestión de RR-HH.

Para establecer el organigrama de la planta, se plante una gerencia general, para


representatividad y coordinación externa e interna.

Además dos áreas bien definidas, con base a planificación estratégica es decir, una de
comercialización y otra de producción.

Área de comercialización

Incluirá el departamento de ventas, además de las áreas administrativas de


contabilidad, también son considerados los responsables de traslado de neumáticos a
la planta y despacho de productos terminados del almacén.

Área de producción

El personal que es parte del área de producción es el responsable directo de


desarrollar el proceso productivo de los Neumáticos Fuera de Uso, desde su ingreso
hasta su almacenaje en el depósito de productos terminados.

7.2.1 Organigrama

El proceso de producción es intensivo en equipo y maquinaria, con personal


técnicamente capacitado en un proceso automatizado, los talentos humanos deben
estar avocados en el sistema de acopio y distribución de productos terminados al
mercado.

Pag. 111
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos

Grafico 7.1. Organigrama

GERENTE
GENERAL

SECRETARIA
GENERAL
AUXILIAR DE
GERENCIA

GERENTE GERENTE
COMERCIAL PRODUCCION

SECRETARIA
COMERCIAL

DEPARTAMENTO
CONTABLE
JEFE TECNICO

SUPERVISION JEFE DE OPERADORES


ALMACEN NFU´s ALMACEN GCR

AYUDANTES

AYUDANTE DE
CHOFERES
ALMACENES

Fuente: Elaboración propia

Pag. 112
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos

7.3 MANUAL DE FUNCIONES

El presente manual se constituye en un instrumento fundamental, que permite y


permitirá de forma continua delinear los aspectos administrativos generales de la
empresa, el mismo que sirve también para consolidar la Estructura Orgánica de todos
los niveles que la componen.

La finalidad es lograr una imagen acorde a la realidad en la que nos encontramos y con
base a técnicas de administración de recursos humanos.

Así mismo, este instrumento permitirá generar mayores elementos de apoyo y mejora
de la calidad, como un manual de funciones proactivo, y flujos ó procedimientos
administrativos que permitan fortalecer el desarrollo Institucional.

7.3.1 Estructura administrativa

La Estructura orgánica está integrada por niveles administrativos y operativos, de la


siguiente manera:

Personal directivo

Está integrado por la Gerencia General y las gerencias del área comercial y de
producción, que deben coordinar y tomar en cuenta datos financieros, de mercado y
de recolección que planteen los niveles productivos y comerciales.

Tienen a su cargo la responsabilidad de planificar, dirigir y administrar de manera


dinámica la empresa, es decir, que se considere a la fuerza productiva como un medio
de información de canal abierto, con un afluente de datos feed back, que permitan
mantener un enfoque dinámico hacia el mercado.

Se encargan de coordinar todos los recursos a través del proceso de planeamiento,


organización dirección y control de las actividades de cada departamento de la
empresa a fin de lograr objetivos establecidos, así como la toma de decisiones sin
restringir a los empleados a tener conocimiento de éstas.

Pag. 113
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos

Personal Operativo

Está a cargo de la recepción de insumos y materiales para el proceso, además del


mantenimiento y cuidado tanto de la maquinaria y como de la materia prima y
verificar que estén en buen estado y sea la cantidad requerida.

Para la elaboración y empacado de los distintos materiales resultantes del reciclaje se


cuenta con personal capacitado y especializado en el proceso para que el producto a
distribuirse sea el requerido y se cumpla a tiempo los pedidos.

Personal de Ventas

En este departamento se realiza un seguimiento de ventas periódicamente, además se


brinda un servicio al cliente continuo para mantener una buena relación con éste.

Personal de Finanzas

Llevar la contabilidad de la empresa, de tal manera que se registra todos los


movimientos que realiza la empresa, para que a través de éstos se tomen decisiones
acertadas así como el respectivo pago de las obligaciones tributarias.

7.3.2 Manual de funciones por cargo a desempeñar

Según sea el puesto de trabajo que vaya a desempeñar cada administrativo o


trabajador necesitamos que este cumpla ciertos requisitos de la empresa, es así que se
debe valorar acorde a las necesidades del puesto, mas no así de la persona
características, como ser, que sean bachilleres y tengan cierta experiencia con el uso
de maquinaria industrial.

Estos requerimientos se los hace con el principal objetivo de contar con personal que
sea totalmente consciente de los riesgos que tiene trabajar en una planta con el tipo
de maquinaria que nosotros utilizaremos, con la finalidad de así disminuir en lo posible
el riesgo de accidentes por negligencia del trabajador.

El manual de funciones esta detallado respetando los procesos y procedimientos para


la producción y administración del sistema.

Pag. 114
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos

PLANTA DE RECICLAJE DE CAUCHO(GCR)

MANUAL DE FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y TALENTOS HUMANOS

CARGO ORGANIZACIONAL: GERENTE GENERAL (GG)

1 . NIVEL JERÁRQUICO 3. UNIDADES DEPENDIENTES


GERENTE GENERAL

2. PERFIL DEL CARGO Gerencia Comercial


Gerencia de producción
Requisitos Mínimos Secretaria general
Auxiliar de oficina
Formación: Áreas y unidades dependientes
Profesional nivel licenciatura en
provisión nacional
Profesión:
Profesión: NOMBRE DE LA UNIDAD INMEDIATA
Ingeniero Industrial, administrador SUPERIOR
de empresas, ramas afines. Reunión de directorio
Experiencia:
4 años de ejercicio en cargos
similares.
Talentos humanos.
Proactivo, creativo, tolerante y
expresivo.
Dispuesto a trabajar en equipo, bajo
presión y por objetivos.

TIEMPO DE TRABAJO
Tiempo completo

Pag. 115
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos

4. OBJETIVO DEL CARGO

Asegurar la planificación a largo, mediano y corto plazo, la gestión estratégica así


como las acciones y tácticas de posicionamiento de la empresa.
Organizar el funcionamiento y el accionar de los empleados, técnicos y gerentes de
cada área buscando la mejora continua y la competitividad productiva.

5. FUNCIÓN GENERAL

Fungir como la máxima autoridad técnica, administrativa y de gestión.


Es responsable de la planificación, organización, dirección, gestión y control de la
gerencia de comercialización y producción del personal encomendado a su cargo.
6. DEPENDENCIA

DIRECTORIO (Miembro)
7. FUNCIONES ESPECÍFICAS
Difundir y cumplir con la Misión y objetivos de la empresa.
Organizar, dirigir y controlar, las actividades en ejecución del proceso productivo.
Promover, coordinar e impulsar el trabajo de equipo de alto rendimiento entré las
diferentes gerencias.
Aprobar las planillas del personal administrativo de la empresa.
Velar y promover el mejor desenvolvimiento y rendimiento de equipos de trabajo en
todas sus áreas y niveles.
Velar por el correcto manejo de la documentación institucional su adecuado archivo y
resguardo.
Velar por la capacitación permanente y continua del personal.
ACTUALIZACIÓN
FECHA
FECHA DE ELABORACION 20/01/2015

FECHA DE ACTUALIZACIÓN:

Pag. 116
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos

PLANTA DE RECICLAJE DE CAUCHO(GCR)

MANUAL DE FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y TALENTOS HUMANOS

CARGO ORGANIZACIONAL: SECRETARIA DE GERENCIA (GG)

1 . NIVEL JERÁRQUICO 3. UNIDADES DEPENDIENTES


SECRETARIA DE GERENCIA

2. PERFIL DEL CARGO Auxiliar de oficina


Áreas y unidades dependientes
Requisitos Mínimos
Formación:
Profesional nivel técnico superior
Técnico en aplicaciones ofimáticas.

Profesión: NOMBRE DE LA UNIDAD INMEDIATA


Secretaria Ejecutiva. SUPERIOR
Gerente general
Experiencia:
3 años de ejercicio en cargos
similares.
Cursos de ortografía y gramática.

Talentos humanos.
Proactiva, responsable, tolerante.
Dispuesta a trabajar bajo presión y
por objetivos.

TIEMPO DE TRABAJO
Tiempo completo

Pag. 117
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos

4. OBJETIVO DEL CARGO

Verificar a través de informes el cumplimiento de la planificación a largo, mediano y


corto plazo, de la gerencia general.
Comunicar de manera efectiva y asertiva las órdenes que emanen de la gerencia
general a los departamentos correspondientes.

5. FUNCIÓN GENERAL

Ser el apoyo efectivo de la gerencia general, ordenando de manera sistemática, la


documentación, organizando mediante agenda coordinada las reuniones.
Tratar con respeto a todo el personal de la planta tanto del área administrativa como
de producción.
6. DEPENDENCIA

Gerencia General
7. FUNCIONES ESPECÍFICAS
Difundir y cumplir las ordenes de Gerencia General dentro y fuera de la empresa.
Organizar y archivar de manera sistemática, toda la documentación referida a la
gerencia.
Coordinar y participar de las reuniones de directorio a las que sea convocada.
Atender la antesala de reuniones de la Gerencia General.
Custodiar y precautelar por el correcto manejo de la documentación institucional.
Consultar y comunicar sobre fluctuaciones en el clima institucional a la Gerencia
General.

ACTUALIZACIÓN
FECHA
FECHA DE ELABORACION 20/01/2015

FECHA DE ACTUALIZACIÓN:

Pag. 118
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos

PLANTA DE RECICLAJE DE CAUCHO(GCR)

MANUAL DE FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y TALENTOS HUMANOS

CARGO ORGANIZACIONAL: AUXILIAR DE GERENCIA (AUX)

1 . NIVEL JERÁRQUICO 3. UNIDADES DEPENDIENTES


AUXILIAR DE GERENCIA

2. PERFIL DEL CARGO


NOMBRE DE LA UNIDAD INMEDIATA
Requisitos Mínimos SUPERIOR
Formación: Gerencia General
Bachiller. Gerencia Comercial
Gerencia de Producción

Profesión: Secretaria de Gerencia


Estudiante universitario. Secretaria Comercial
Experiencia:
No excluyente.
Conducción de movilidades.

Talentos humanos.
Proactivo, responsable, Diligente.
Dispuesto a trabajar bajo presión y
por objetivos.

TIEMPO DE TRABAJO
Tiempo completo

Pag. 119
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos

4. OBJETIVO DEL CARGO

Obedecer con responsabilidad y reserva, todas las órdenes emanadas de la gerencia


general.
Apoyar las solicitudes de la gerencia comercial y de producción, además de sus
unidades dependientes, respetando en primera instancia las órdenes de la gerencia
general.
5. FUNCIÓN GENERAL

Ser el apoyo operativo, de comunicación y registro, de la gerencia general.


Cumplir con las órdenes de la gerencia comercial y productiva.
Respetar a todo el personal de la planta tanto del área administrativa como de
producción.
6. DEPENDENCIA

Gerencia General
Secretaria de gerencia
7. FUNCIONES ESPECÍFICAS
Cumplir de manera prioritaria, las órdenes de Gerencia General dentro y fuera de la
empresa, por encima de cualquier otra.
Apoyar y participar a requerimiento de la gerencia comercial y de producción, en
labores de apoyo, afines a su cargo.
Actuar con diligencia a solicitud de la secretaria de gerencia y la secretaria comercial.
Cumplir labores de mensajería para las diferentes gerencias.
Apoyar, de ser necesario, a solicitud de gerencia labores de conducción de
movilidades.

ACTUALIZACIÓN
FECHA
FECHA DE ELABORACION 20/01/2015

FECHA DE ACTUALIZACIÓN:

Pag. 120
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos

PLANTA DE RECICLAJE DE CAUCHO(GCR)

MANUAL DE FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y TALENTOS HUMANOS

CARGO ORGANIZACIONAL: GERENTE COMERCIAL (GC)

1 . NIVEL JERÁRQUICO 3. UNIDADES DEPENDIENTES


GERENTE COMERCIAL

2. PERFIL DEL CARGO Secretaria comercial


Departamento contable
Requisitos Mínimos Supervisión de almacén NFU´s
Jefe de almacén GCR
Formación: Áreas y unidades dependientes
Profesional nivel licenciatura en
provisión nacional
Profesión: NOMBRE DE LA UNIDAD INMEDIATA
Ingeniero Comercial, Profesional en SUPERIOR
administración de empresas, ramas Gerente general
afines.
Experiencia:
2 años de ejercicio en dirección
comercial.
Talentos humanos.
Liderazgo, compromiso, Proactivo,
creativo.
Alta capacidad de trabajo en
equipo.

TIEMPO DE TRABAJO
Tiempo completo

Pag. 121
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos

4. OBJETIVO DEL CARGO

Elaborar la planificación comercial relacionada a la gestión estratégica así como las


acciones y tácticas de marketing de posicionamiento de la empresa.
Organizar el funcionamiento del departamento comercial, en base a manuales y
procedimientos, buscando la mejora continua y la competitividad empresarial.

5. FUNCIÓN GENERAL

Fungir como el responsable de gestión comercial.


Es responsable de la planificación, organización, dirección, gestión y control de la
gerencia de comercialización y del personal encomendado a su cargo.
6. DEPENDENCIA

Gerencia General (Miembro del directorio)


7. FUNCIONES ESPECÍFICAS
Difundir y cumplir con la Misión y objetivos de la empresa.
Organizar, dirigir y controlar, las actividades de ejecución del proceso de
comercialización y distribución.
Promover, coordinar e impulsar el trabajo de equipo de alto rendimiento entré los
diferentes responsables de recolección de neumáticos y distribución de productos
diferenciados.
Velar por el correcto manejo de la documentación relacionada al area comercial, de
ventas y distribución.
Velar por la capacitación permanente y continua tanto personal como del equipo de
trabajo bajo su gerentazgo.
ACTUALIZACIÓN
FECHA
FECHA DE ELABORACION 20/01/2015

FECHA DE ACTUALIZACIÓN:

Pag. 122
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos

PLANTA DE RECICLAJE DE CAUCHO(GCR)

MANUAL DE FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y TALENTOS HUMANOS

CARGO ORGANIZACIONAL: SECRETARIA COMERCIAL(SC)

1 . NIVEL JERÁRQUICO 3. UNIDADES DEPENDIENTES


SECRETARIA COMERCIAL

2. PERFIL DEL CARGO Auxiliar de oficina


Áreas y unidades dependientes.
Requisitos Mínimos
Formación: NOMBRE DE LA UNIDAD INMEDIATA
Profesional nivel técnico superior SUPERIOR
Técnico en aplicaciones ofimáticas. Gerencia General
Gerencia Comercial
Profesión:
Secretaria Ejecutiva.
Auxiliar contable
Experiencia:
3 años de ejercicio en cargos
similares.
Cursos de contabilidad.

Talentos humanos.
Proactiva, responsable, tolerante.
Dispuesta a trabajar bajo presión y
por objetivos.

TIEMPO DE TRABAJO
Tiempo completo

Pag. 123
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos

4. OBJETIVO DEL CARGO

Verificar e informar a la Gerencia comercial, a través de informe, sobre el


seguimiento contable de la empresa, relacionado el cumplimiento de las
obligaciones impositivas y registros contables.
Apoyar a la gerencia comercial con el seguimiento de las metas y objetivos de venta.

5. FUNCIÓN GENERAL

Ser el apoyo efectivo de la gerencia comercial, ordenando de manera sistemática, la


documentación, organizando la agenda de trabajo y las reuniones.
Tratar con respeto a todo el personal de la planta tanto del área administrativa como
de producción.
6. DEPENDENCIA

Gerencia Comercial
7. FUNCIONES ESPECÍFICAS
Cumplir y velar el cumplimiento de las órdenes de Gerencia comercial.
Organizar y archivar de manera sistemática, toda la documentación referida a la
gerencia.
Coordinar y participar de las reuniones a las que sea convocada.
Coordinar con la Secretaria de gerencia, cualquier actividad del área administrativa.
Custodiar y precautelar por el correcto manejo de la documentación del área
comercial.
Elaborar de manera responsable los informes del área comercial dirigidos a Gerencia
General.
ACTUALIZACIÓN
FECHA
FECHA DE ELABORACION 20/01/2015

FECHA DE ACTUALIZACIÓN:

Pag. 124
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos

PLANTA DE RECICLAJE DE CAUCHO(GCR)

MANUAL DE FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y TALENTOS HUMANOS

CARGO ORGANIZACIONAL: CONTADOR GENERAL (CG)

1 . NIVEL JERÁRQUICO 3. UNIDADES DEPENDIENTES


CONTADOR GENERAL

2. PERFIL DEL CARGO Supervisor de almacén NFU


Jefe de almacene GCR
Requisitos Mínimos Áreas y unidades dependientes
Formación:
Profesional a nivel licenciatura en NOMBRE DE LA UNIDAD INMEDIATA
provisión nacional. SUPERIOR
Cursos de actualización en Gerencia General
impuestos internos. Gerente Comercial
Profesión:
Licenciado en Auditoria, Contaduría
Pública o ramas afines.
Experiencia:
3 años de ejercicio de su profesión.
2 años de presentación de
formularios a impuestos internos.
Talentos humanos.
Liderazgo, compromiso, Proactivo,
creativo.
Alta capacidad de trabajo en
equipo.
TIEMPO DE TRABAJO
Medio tiempo

Pag. 125
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos

4. OBJETIVO DEL CARGO

Elaborar los informes contables referidos a la actividad de la empresa.


Realizar los inventarios de bienes, materiales, equipos y otros requeridos por las
Gerencias, además de supervisar la conservación y mantenimiento del patrimonio y
bienes pertenecientes a la empresa.

5. FUNCIÓN GENERAL
Organizar la documentación contable, para ser presentada junto a los formularios de
impuestos internos, referidos a las actividades de la empresa, en cumplimiento de la
normativa vigente en el estado plurinacional de Bolivia.
6. DEPENDENCIA

Gerencia Comercial
7. FUNCIONES ESPECÍFICAS
Archivar de manera sistemática y ordenada la documentación contable e impositiva
de la empresa.
Precautelar por el resguardo de la documentación bajo su cargo.
Organizar y coordinar con el supervisor de almacén de NFUsobre el registro de de
ingreso de neumáticos al deposito.
Organizar y coordinar con el jefe de almacenes de GCR, el registro de entrada y salida
de existencias.
Mantener capacitación permanente y continua sobre nuevas normas impositivas.
Presentar y cancelar formularios a impuestos internos.
ACTUALIZACIÓN
FECHA
FECHA DE ELABORACION 20/01/2015

FECHA DE ACTUALIZACIÓN:

Pag. 126
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos

PLANTA DE RECICLAJE DE CAUCHO(GCR)

MANUAL DE FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y TALENTOS HUMANOS

CARGO ORGANIZACIONAL: SUPERVISOR DE ALMACEN NFU`s (SN)

1 . NIVEL JERÁRQUICO 3. UNIDADES DEPENDIENTES


SUPERVISION Choferes
Ayudantes de carguío
Operarios

2. PERFIL DEL CARGO


NOMBRE DE LA UNIDAD INMEDIATA
Requisitos Mínimos SUPERIOR
Formación: Gerencia General
Profesional a nivel técnico medio Gerente Comercial
Cursos de manejo de paquetes Departamento contable
contables.
Profesión:
Técnico medio en contabilidad o
ramas afines.
Experiencia:
1 año de ejercicio de su profesión.

Talentos humanos.
Compromiso, Proactivo, creativo.
Alta capacidad de trabajo en
equipo.
TIEMPO DE TRABAJO
Tiempo Completo

Pag. 127
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos

4. OBJETIVO DEL CARGO

Elaborar los reportes de ingreso de NFUa la planta.


Coordinar, evaluar y analizar con el jefe de almacenes de GCR, sobre los balances de
ingreso y salida del proceso.
Elaborar en coordinación con la Gerencia de Comercialización y Producción, el plan
de recojo de Neumáticos fuera de uso NFU´s
5. FUNCIÓN GENERAL
Organizar los reportes de salida para verificación de ventas para que puedan ser
valoradas y utilizadas por el departamento contable.
Coordinar con el Jefe de almacenes de GCR, un plan de trabajo con relación a los
choferes y ayudantes.
6. DEPENDENCIA

Departamento contable, Gerencia Comercial


7. FUNCIONES ESPECÍFICAS
Cumplir con el plan de recojo de neumáticos de la empresa.
Archivar de manera sistemática y ordenada la documentación de registro de ingreso
de Neumáticos fuera de Uso NFUa la planta.
Precautelar el resguardo de los registros bajo su cargo.
Organizar y coordinar con los choferes y ayudantes sobre el registro de ingreso de
neumáticos al depósito.
Organizar y cumplir en coordinación con los choferes el plan de recolección de NFU´s.
Mantener capacitación permanente y continua sobre logística y almacenes.
Precautelar el trato respetuoso hacia el personal de la planta.
ACTUALIZACIÓN
FECHA
FECHA DE ELABORACION 20/01/2015

FECHA DE ACTUALIZACIÓN:

Pag. 128
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos

PLANTA DE RECICLAJE DE CAUCHO(GCR)

MANUAL DE FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y TALENTOS HUMANOS

CARGO ORGANIZACIONAL: JEFE DE ALMACEN GCR (JG)

1 . NIVEL JERÁRQUICO 3. UNIDADES DEPENDIENTES


JEFATURA Choferes
Ayudantes de carguío
Operarios

2. PERFIL DEL CARGO


NOMBRE DE LA UNIDAD INMEDIATA
Requisitos Mínimos SUPERIOR
Formación: Gerencia General
Profesional a nivel técnico medio Gerente Comercial
Cursos de manejo de paquetes Contador
contables.
Profesión:
Técnico superior en contabilidad o
ramas afines.
Experiencia:
2 años de ejercicio de su profesión.

Talentos humanos.
Compromiso, Proactivo, creativo.
Alta capacidad de trabajo en
equipo.
TIEMPO DE TRABAJO
Tiempo Completo

Pag. 129
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos

4. OBJETIVO DEL CARGO

Elaborar los reportes de salida de productos de la planta.


Coordinar, evaluar y analizar con el supervisor de almacen de NFU´s, sobre los
balances de ingreso y salida del proceso.
Elaborar en coordinación con la Gerencia de Comercialización y Producción, el plan
de ventas.
5. FUNCIÓN GENERAL
Organizar los reportes semanales de salida de productos, de manera contable para
ser valoradas y utilizadas para registro y control.
Coordinar con el Supervisor de almacenes un plan de trabajo con relación a los
choferes y ayudantes.
6. DEPENDENCIA

Gerencia Comercial
7. FUNCIONES ESPECÍFICAS
Cumplir con el plan de entrega de productos terminados.
Archivar de manera sistemática y ordenada la documentación de salida de productos
terminados de los almacenes.
Precautelar con responsabilidad el resguardo de los registros bajo su cargo.
Organizar y registrar con los choferes y ayudantes las salidas de productos
terminados.
Organizar en coordinación con los choferes el cumplimiento del plan de distribución
de productos terminados.
Mantener capacitación permanente y continua sobre logística y almacenes.
Precautelar el trato respetuoso hacia el personal de la planta.
ACTUALIZACIÓN
FECHA
FECHA DE ELABORACION 20/01/2015

FECHA DE ACTUALIZACIÓN:

Pag. 130
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos

PLANTA DE RECICLAJE DE CAUCHO(GCR)

MANUAL DE FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y TALENTOS HUMANOS

CARGO ORGANIZACIONAL: CHOFER DE PLANTA (CP)

1 . NIVEL JERÁRQUICO 3. UNIDADES DEPENDIENTES


CHOFER

2. PERFIL DEL CARGO


NOMBRE DE LA UNIDAD INMEDIATA
Requisitos Mínimos SUPERIOR
Formación: Jefe de Almacenes de GCR
Bachiller.
Supervisor de Almacenes
Profesión:
Chofer profesional.
Experiencia:
2 años de manejo de vehículos de
alto tonelaje.

Talentos humanos.
Responsabilidad, lealtad y voluntad.
Alta capacidad de trabajo en
equipo.

TIEMPO DE TRABAJO
Tiempo Completo

Pag. 131
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos

4. OBJETIVO DEL CARGO

Cumplir y operar bajo las instrucciones del supervisor de almacenes el proceso de


recolección de NFU´s.
Cumplir y Operativizar, bajo las instrucciones del jefe de almacenes de GCR, el
despacho de GCR, acero y fibra textil.

5. FUNCIÓN GENERAL

Operativizar los programas de recolección y distribución, coordinando con los


ayudantes, el carguío y descargo de los camiones.

6. DEPENDENCIA

Jefe de Almacén de GCR y supervisor de almacén de NFU´s


7. FUNCIONES ESPECÍFICAS
Operativizar el plan de recolección de NFU
Operativizar el plan de entrega de productos terminados.
Coordinar con los ayudantes, horarios de recolección y despacho.
Cumplir con el plan de recojo elaborado por el supervisor de almacenes de NFU´s.
Cumplir con el plan de entregas dispuesto por el Jefe de almacenes de GCR.
Reportar y registrar con el Área Comercial las salidas para cumplimiento de los planes
de Recolección y despacho.
Mantener el orden y limpieza de las movilidades de la empresa.
Mantener el trato respetuoso hacia todo el personal de la planta.
ACTUALIZACIÓN
FECHA
FECHA DE ELABORACION 20/01/2015

FECHA DE ACTUALIZACIÓN:

Pag. 132
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos

PLANTA DE RECICLAJE DE CAUCHO(GCR)

MANUAL DE FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y TALENTOS HUMANOS

CARGO ORGANIZACIONAL: AYUDANTE DE ALMACEN (AA)

1 . NIVEL JERÁRQUICO 3. UNIDADES DEPENDIENTES


AYUDANTE

2. PERFIL DEL CARGO


NOMBRE DE LA UNIDAD INMEDIATA
Requisitos Mínimos SUPERIOR
Formación: Jefe de Almacenes de GCR
Bachiller.
Supervisor de Almacenes
Profesión: Choferes
Estudiante.

Experiencia:
No necesaria.
Licencia de conducir(deseable)

Talentos humanos.
Compromiso, lealtad y voluntad.
Alta capacidad de trabajo en
equipo.

TIEMPO DE TRABAJO
Tiempo Completo

Pag. 133
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos

4. OBJETIVO DEL CARGO

Apoyar y realizar bajo las instrucciones del supervisor de almacenes el proceso de


recolección de NFU´s.
Apoyar y realizar bajo las instrucciones del jefe de almacenes de GCR, el despacho de
GCR, acero y fibra textil.

5. FUNCIÓN GENERAL

Operativizar los programas de recolección y distribución, coordinando con los


choferes el carguío y descargo de los camiones.

6. DEPENDENCIA

Jefe de Almacén de GCR y supervisor de almacén de NFU´s


7. FUNCIONES ESPECÍFICAS
Operativizar el plan de recolección de NFU
Operativizar el plan de entrega de productos terminados.
Coordinar con los choferes, horarios de recolección y despacho.
Cumplir con el plan de recojo elaborado por el supervisor de almacenes de NFU´s.
Cumplir con el plan de entregas dispuesto por el Jefe de almacenes de GCR.
Coordinar con los ayudantes de planta, el ordenamiento de la entrada y salida de
materiales al proceso productivo.
Mantener el orden y la limpieza en su puesto de trabajo.
Mantener el trato respetuoso hacia todo el personal de la planta.
ACTUALIZACIÓN
FECHA
FECHA DE ELABORACION 20/01/2015

FECHA DE ACTUALIZACIÓN:

Pag. 134
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos

PLANTA DE RECICLAJE DE CAUCHO(GCR)

MANUAL DE FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y TALENTOS HUMANOS

CARGO ORGANIZACIONAL: GERENTE PRODUCCION (GP)

1 . NIVEL JERÁRQUICO 3. UNIDADES DEPENDIENTES


GERENTE DE PRODUCCION

2. PERFIL DEL CARGO Jefe Tecnico


Operadores
Requisitos Mínimos Ayudantes
Jefe de almacenes
Formación: Áreas y unidades dependientes
Profesional nivel licenciatura en
provisión nacional.
Profesión: NOMBRE DE LA UNIDAD INMEDIATA
Ingeniero industrial. SUPERIOR
Cursos de manejo de residuos Gerente general
sólidos.
Experiencia:
2 años de ejercicio en área de
producción.
Talentos humanos.
Liderazgo, compromiso, proactivo,
creativo.
Alta capacidad de trabajo
coordinado.

TIEMPO DE TRABAJO
Tiempo completo

Pag. 135
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos

4. OBJETIVO DEL CARGO

Elaborar el plan de trabajo y objetivos de producción mensuales relacionados a la


gestión estratégica coordinada con la gerencia general y el área comercial.
Organizar el funcionamiento programado del área de producción, en base a manuales
y procedimientos, buscando la mejora continua y la competitividad empresarial.

5. FUNCIÓN GENERAL

Fungir como el responsable de gestión comercial.


Es responsable de la planificación, organización, dirección, gestión y control de la
gerencia de comercialización y del personal encomendado a su cargo.
6. DEPENDENCIA

Gerencia General (Miembro del directorio)


7. FUNCIONES ESPECÍFICAS
Implementar estrategias que garanticen el proceso de recolección y selección de los
residuos.
Participar en el establecimiento de las condiciones técnicas del producto en el
proceso.
Hacer seguimiento a las técnicas y procedimientos empleados en la producción.
Vigilar que las funciones asignadas al personal de producción y las metas establecidas
se cumplan de acuerdo con la capacitación que se les ha impartido.
Realizar una ronda de control diario verificando el correcto desempeño del personal
de producción.
ACTUALIZACIÓN
FECHA
FECHA DE ELABORACION 20/01/2015

FECHA DE ACTUALIZACIÓN:

Pag. 136
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos

PLANTA DE RECICLAJE DE CAUCHO(GCR)

MANUAL DE FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y TALENTOS HUMANOS

CARGO ORGANIZACIONAL: JEFE TECNICO (JT)

1 . NIVEL JERÁRQUICO 3. UNIDADES DEPENDIENTES


JEFE TECNICO

2. PERFIL DEL CARGO


Operadores
Requisitos Mínimos Ayudantes
Áreas y unidades dependientes
Formación:
Profesional nivel técnico superior en
provisión nacional.
Profesión: NOMBRE DE LA UNIDAD INMEDIATA
Técnico Electromecánico. SUPERIOR
Conocimiento en paneles de control
en sistemas automatizados. Gerente de producción
Experiencia:
2 años con maquinaria industrial.

Talentos humanos.
Liderazgo, compromiso, proactivo.

Capacidad de trabajo bajo presión y


por objetivos.

TIEMPO DE TRABAJO
Tiempo completo

Pag. 137
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos

4. OBJETIVO DEL CARGO

Elaborar en coordinación con el gerente de producción, el plan de mantenimiento.


Organizar y ejecutar, el mantenimiento, preventivo, correctivo y predictivo de las
instalaciones mecatronicas.
Verificar el correcto funcionamiento de la maquinaria y el personal a cargo del
proceso.
5. FUNCIÓN GENERAL

Es el responsable del mantenimiento de la maquinaria y equipo.


Es responsable de la co-organización y control de la línea de trituración de
Neumáticos y producción de Grano de Caucho Reciclado (GCR) .
6. DEPENDENCIA

Gerencia de Producción.
7. FUNCIONES ESPECÍFICAS
Implementar planes de mantenimiento para la línea de producción.
Participar en el establecimiento de las condiciones técnicas de la maquinaria y equipo
en el proceso.
Hacer seguimiento a la planificación de la línea de producción.
Vigilar que la maquinaria que interviene en el proceso de producción cumpla con la
planificación de la gerencia.
Realizar una ronda de control diario verificando el correcto uso de la maquinaria de
producción.

ACTUALIZACIÓN
FECHA
FECHA DE ELABORACION 20/01/2015

FECHA DE ACTUALIZACIÓN:

Pag. 138
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos

PLANTA DE RECICLAJE DE CAUCHO(GCR)

MANUAL DE FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y TALENTOS HUMANOS

CARGO ORGANIZACIONAL: OPERARIO DE MAQUINARIA (OP)

1 . NIVEL JERÁRQUICO 3. UNIDADES DEPENDIENTES


OPERARIO DE MAQUINARIA

2. PERFIL DEL CARGO

Requisitos Mínimos Ayudantes


Formación:
Profesional nivel técnico medio, o
con conocimiento empírico en
mecánica.
NOMBRE DE LA UNIDAD INMEDIATA
Profesión: SUPERIOR
Técnico Mecánico, mecatrónico,
ayudante de mecánica. Gerente de producción
.
Experiencia: Jefe técnico
2 años para técnico, 5 para
empírico.
Talentos humanos.
Responsabilidad y compromiso.
Capacidad de trabajo bajo presión y
por objetivos.

TIEMPO DE TRABAJO
Tiempo completo

Pag. 139
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos

4. OBJETIVO DEL CARGO

Verificar el estado de la maquinaria antes de iniciar el proceso de producción


coordinando con el jefe técnico.
Organizar y ejecutar el proceso productivo diario, con responsabilidad e informando
cual irregularidad con la maquinaria al jefe técnico y/o gerente de producción.
Coordinar su trabajo con los ayudantes del área de producción.
5. FUNCIÓN GENERAL

Es el responsable del proceso de producción, desde el deposito de NFU´s. al


funcionamiento y proceso de la línea de trituración de Neumáticos y entrega de
Grano de Caucho Reciclado (GCR) bajo registro, al Jefe de almacenes.
6. DEPENDENCIA

Gerencia de Producción, jefe técnico.


7. FUNCIONES ESPECÍFICAS
Revisar la maquinaria antes de iniciar el proceso de producción.
Apoyar la Implementación de los planes de mantenimiento para la maquinaria en
coordinación con el jefe técnico.
Informar a solicitud del gerente de producción, el cumplimiento de la planificación de
la línea de proceso.
Instruir y apoyar el aprendizaje de los ayudantes de producción
Vigilar que la maquinaria que interviene en el proceso de producción cumpla con la
planificación de la gerencia.

ACTUALIZACIÓN
FECHA
FECHA DE ELABORACION 20/01/2015

FECHA DE ACTUALIZACIÓN:

Pag. 140
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos

PLANTA DE RECICLAJE DE CAUCHO(GCR)

MANUAL DE FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y TALENTOS HUMANOS

CARGO ORGANIZACIONAL: AYUDANTE DE OPERARIONES (AOP)

1 . NIVEL JERÁRQUICO 3. UNIDADES DEPENDIENTES


AYUDANTE DE OPERACIONES

2. PERFIL DEL CARGO


NINGUNA
Requisitos Mínimos
Formación:
Bachiller.
NOMBRE DE LA UNIDAD INMEDIATA
Profesión: SUPERIOR
Estudiante de bachillerato, o
empleado.
. Gerente de producción
Experiencia: Jefe técnico
No necesaria. Operarios de Maquinaria

Talentos humanos.
Responsabilidad, compromiso,
capacidad de discernimiento.
Capacidad de trabajo bajo presión.
Voluntad de aprendizaje y
superación.

TIEMPO DE TRABAJO
Tiempo completo

Pag. 141
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos

4. OBJETIVO DEL CARGO

Ejecutar el proceso productivo diario, con responsabilidad e informando cual


irregularidad a los operarios de maquinaria, al jefe técnico o al gerente de
producción.
Coordinar trabajo, bajo supervisión de los operarios de maquinaria.

5. FUNCIÓN GENERAL

Es el responsable de apoyar a los operarios de maquinaria durante el proceso de


producción, desde el deposito de NFU´s. al funcionamiento y proceso de la línea de
trituración de Neumáticos hasta la entrega de Grano de Caucho Reciclado (GCR) bajo
registro, al Jefe de almacenes.
6. DEPENDENCIA

Operarios de maquinaria, Gerencia de Producción, jefe técnico.


7. FUNCIONES ESPECÍFICAS

Coadyuvar en la revisión de la maquinaria antes de iniciar el proceso de producción.


Informar a solicitud del gerente de producción, el cumplimiento de la planificación de
la línea de proceso.
Informar a solicitud del jefe técnico, cualquier mal funcionamiento de la maquinaria
Prestar atención a las instrucciones de los operarios de maquinaria
Entregar bajo registro los sacos del sistema BIG BAG a el área de almacenes.

ACTUALIZACIÓN
FECHA
FECHA DE ELABORACION 20/01/2015

FECHA DE ACTUALIZACIÓN:

Pag. 142
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos

7.4 REMUNERACIONES SALARIALES

Según la ley general del trabajo “Remuneración o salario es el que percibe el empleado
u obrero en pago de su trabajo”. No podrá convenirse salario inferior al mínimo.
El salario es proporcional a las funciones, no pudiendo hacerse diferencias por sexo o
nacionalidad.

Condiciones de cálculo salarial

Se computan 15 sueldos, 12 mensuales, 2 por aguinaldos y 1 por indeminización.

Se establece el aporte patronal (6,71%) y Seguro social (10%) de acuerdo a ley.

7.4.1 Personal de recolección y distribución

Se considera el personal necesario para la recolección, hasta el proceso de lavado de


NFU´s, con la salvedad que los ayudantes, de acuerdo al manual de funciones, son
operativos también del almacén de GCR.

Estos son los trabajadores que realizan funciones especiales, pues son “compartidos”
por los responsables tanto del deposito de los NFUcomo del almacen de Granulo de
caucho reciclado GCR.

Se debe elaborar un plan de trabajo para evitar falencias en el proceso productivo


debido a errores de coordinación.

Cuadro 7.1 –Remuneración salarial para el personal de recolección y distribución

CANTID SUELDO SUELDO TOTAL TOTAL


DESCRIPCION
AD Bs./Mes $US/MES $US/MES $US/AÑO
SUP. DE ALMACEN NFUs 1 3500 503 503 7.543
CHOFER 2 3000 431 862 12.931
AYUDANTES DE ALMACEN 4 2500 359 1.437 21.552
LAVADO Y ALMACENAMIENTO 3 2500 359 1.078 16.164
Sub Total 10 27000 1.652 3.879 58.190
APORTE PATRONAL S.S. 4512 648 7.779
TOTAL A PAGAR 31.512 4.527 65.968

Elaboración propia

Pag. 143
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos

7.4.2 Personal de producción

Se considera el personal que trabajara en el galpón de producción, desde el ingreso al


área de destalonado hasta la salida del sistema BIG BAG, culminando en el almacenaje
de GCR.

Tanto el jefe técnico como los operadores tienen la OBLIGACION de brindar


capacitación a los ayudantes.

Cuadro 7.2 –Remuneración salarial para el personal de producción

CANTID SUELDO SUELDO TOTAL TOTAL


DESCRIPCION
AD Bs./Mes $US/MES $US/MES $US/AÑO
GERENTE DE PRODUCCION 1 6.000 862 862 12.931

JEFE TECNICO 1 4.500 646 646 9.698

OPERADORES 5 2.800 402 2.011 30.172

AYUDANTES OPERATIVOS 4 2.500 359 1.437 21.552

JEFE DE ALMACEN GCR 1 3.500 503 503 7.543

AUX. DE ALMACEN 1 2.500 359 359 5.388

Sub Total 10 27.000 1.652 3.879 58.190


APORTE PATRONAL y S.S. 4.511 648 7.779
TOTAL A PAGAR 31.512 4.527 65.968

Elaboración propia

7.4.3 Personal administrativo

Se concentra a todo el personal administrativo en una sola area de trabajo, para una
comunicación asertiva.

Los 3 gerentes se encuentran en este grupo, además del personal de apoyo como son,
las secretarias y el auxiliar de oficina.

El departamento contable es parte del personal administrativo.

Pag. 144
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 7
Recursos Humanos

El salario referido al portero (sereno) de las instalaciones, es también parte del calculo
salarial, realizado.

Cuadro 7.3 –Remuneración salarial para el personal administrativo

CANTID SUELDO SUELDO TOTAL TOTAL


DESCRIPCION
AD Bs./Mes $US/MES $US/MES $US/AÑO
GERENTE GENERAL 1 9.000 1.293 1.293 19.396

GERENTE DE VENTAS 1 6.000 862 862 12.931

SECRETARIA 2 2.800 402 804 12.069

CONTADOR 1 3.500 503 503 7.543

AUXILIAR DE GERENCIA 1 2.500 359 359 5.388

SERENO 1 2.500 359 359 5.388

Sub Total 7 29.100 3.779 4.181 62.715

APORTE PATRONAL y S.S. 4.863 699 8.384

TOTAL A PAGAR 33.963 4.880 71.099

Elaboración propia

El resumen de la remuneración salarial, por área de trabajo, referido a la producción


de GCR, se encuentra en el cuadro siguiente:

Cuadro 7.4–Total de la remuneración salarial

CANTIDA TOTAL TOTAL


DESCRIPCION TOTAL $US/AÑO
D Bs./MES $US/MES

RECOLECCION Y ACOPIO 10 31.512 4.527 65.968


PROCESO DE PRODUCCION 13 47.268 6.791 98.953
ADMINISTRACION DE PLANTA 7 33.962 4.880 71.099
TOTAL MANO DE OBRA 30 112.742 16.198 236.020

Elaboración propia

Pag. 145
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 8
Impacto ambiental

CAPITULO 8

IMPACTO AMBIENTAL

En este capítulo vamos a ver los efectos que puede tener el proyecto, tanto a nivel
social, como ambiental.
Con el fin de saber qué resultados podemos esperar del proyecto en general y para
tener claros los diversos escenarios que se puedan presentar.

8.1 ANÁLISIS DE IMPACTO SOCIAL


Este tipo de empresa tiene una repercusión muy importante en el ámbito social ya que
en primera instancia, crea fuentes de trabajo, para la gente que se encuentra
directamente en planta.
Mas importante aun es el factor multiplicador, pues se tiene la oportunidad de crear
trabajo para terceras personas que a través de MYPES, destinen la utilización de GCR
(Granulo de caucho reciclado) a la elaboración de productos “moldurados” como ser
autopartes, losetas, muros anti ruidos, etc.
Con esto además de lograr que se creen plazas de trabajo, estamos contribuyendo con
la limpieza de carreteras, ríos, quebradas, laderas, etc.
Esto también es una gran oportunidad para mantener el ornamento de la ciudad y sus
alrededores.
Esto resulta muy importante ya que al apoyar la labor de una ciudad más limpia, en
ambos municipios, también se apoya el turismo y al bienestar de los habitantes.
Otro aspecto social muy importante de la recolección de llantas es que estas son un
lugar perfecto para que se produzca un almacenamiento involuntario de agua.
Este es un problema grave ya que por lo general este es el lugar perfecto para la
proliferación de plagas, como ratones, que suelen utilizar a las llantas como hogar.
Con la disminución de estos criaderos de mosquitos y ratones, estaríamos
disminuyendo los riesgos de enfermedades que se puedan llegar a dar, eliminando una
fuente importante en donde los portadores de estas enfermedades se crían,
constituyéndose en un importante aporte a la salud de la sociedad.

Pag. 146
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 8
Impacto ambiental

8.2 IMPACTO AMBIENTAL


Uno de los problemas más grandes de la humanidad en las últimas épocas, es el
deterioro del medio ambiente, ya sea el aire, el suelo o el agua.
Las llantas son uno de los peores contaminantes, ya que son de una degradación muy
lenta que puede tardar desde 500 hasta mil años, lo cual significa que pueden
contaminar por mucho tiempo hasta volverse inofensivas.
Para una mejor comprensión y desde un enfoque químico, los principales
componentes de una llanta son:

Cuadro 8.1–Materiales y sustancias que componen un neumático


MATERIALES Porcentajes en
peso

48 %
Caucho y elastómeros
22 %
Negro de humo
15 %
Metal
5%
Textiles
1%
Oxido de Zinc
1%
Azufre
8 % (1%Cloro)
Aditivos

http://www.signus.es/tabid/56/composicion.html

A nivel mundial, una de las soluciones que se encontró hace algún tiempo atrás era
incinerar todas estas llantas, con el fin de hacerlas desaparecer, pero lo único que se
logro fue limpiar el suelo, para contaminar el aire.
La quema de estas produce grandes cantidades de dióxi-monóxido de azufre, así como
también cantidades muy importantes de dióxido y monóxido de carbono, que como es
de conocimiento general, causan serias lesiones al medio ambiente.
Los aditivos, azufre y el porcentaje de cloro que constituyen los neumáticos, producen
un daño extremo a la atmosfera y a la capa de ozono debido a los gases que son
conocidos como gases invernadero.

Pag. 147
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 8
Impacto ambiental

Debido a que en la composición de un neumático, se tiene el 1% de su peso en cloro se


forma otros elementos llamados que se da al quemar llantas, las llamadas dioxinas.
Estas generalmente se producen cuando se quema neumáticos, como combustible, en
las cementeras, o en el caso de nuestros municipios como se daba en las ladrilleras de
las laderas de la urbe paceña y alteña, como elemento primordial en sus hornos.
Esto es algo muy grave ya que se producen grandes cantidades de dioxinas, mercurio,
hidrocarburos, y metales pesados como Plomo, zinc, níquel y vanadio, ya que no solo
contamina el medio ambiente sino que también se contamina con los residuos que
resultan de la incineración.
Existen 2 tipos de dioxinas:

 Policarbonatos di benceno p dioxinas


 Policarbonatos di benceno forano.

Existen más 220 compuestos en la composición química de las dioxinas, muchos de los
cuales producen toxinas en los mamíferos:
Las intoxicaciones pueden ser:

Intoxicaciones agudas y subagudas


Lesiones en la piel igual a quemaduras, anorexias, irritabilidad, diarreas.

Intoxicaciones crónicas
Cefalea, hiper pigmentación, alteraciones en el metabolismo hepático y hasta
mutaciones.
Según estudios se encontró que el problema de las dioxinas puede ser eliminado si el
horno donde se realiza la incineración se encuentra sobre los 1450ºC.
Debido a la quema de neumáticos se pueden dar enfermedades como irritación de los
ojos, irritación de las membranas mucosas, y afección al sistema respiratorio.
Con la incineración de neumáticos, el riesgo de enfermedades muta génicas es 16
veces mayor que con la quema de madera.

Pag. 148
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 8
Impacto ambiental

Como resultado de la incineración, no solo se contamina el aire en grandes cantidades,


sino que también se producen desechos líquidos y sólidos, los cuales también
contaminan muchísimo el suelo y las aguas superficiales.
Además se encontró que por cada neumático que se incinera se obtiene 1.13 Kg de
escoria metálica, 0.49Kg de Yeso, y 0.27Kg de ceniza con alto contenido de Zinc
(aproximadamente 45%).

8.2.1 Contaminación por quema de neumáticos al ambiente


La incineración al aire libre de neumáticos es la amenaza más grave para el medio
ambiente ya que en esta práctica insalubre, no existen filtros, ni medios de purificación
que retengan a los elementos más peligrosos, si no que estos son liberados al aire
causando un daño aún más grave y también los residuos resultantes, contaminan
directamente al suelo y a las aguas superficiales.
Los contaminantes que se dan por la quema al aire libre de neumáticos:
 Monóxido de Carbono
 Dióxido de Carbono
 Dióxido de azufre
 Óxido de nitrógeno
 Óxido de Zinc
 Óxido de Plomo
 Hollín
 Furanos
 Tolueno
 Xileno
 Fenoles

Por lo expuesto, se puede expresar que este proyecto es altamente atractivo, desde un
enfoque ambiental, pues la amenaza que presentan los neumáticos, tanto físicamente,
como en su disposición final es muy negativa para el medioambiente, en nuestros
municipios que carecen de políticas para este tipo de desechos.

Pag. 149
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 8
Impacto ambiental

8.2.2 Impacto ambiental del proceso de producción


El método de reciclaje de neumáticos y caucho en general, aplicado para la ingeniería
del proyecto es un método totalmente amigable con el medio ambiente.
Al procesar los neumáticos, no se generan residuos tóxicos, ya que es un proceso de
trituración y separación de componentes, por lo cual no representa amenaza alguna
para el medio ambiente, como el generado por incineración, aun esta sea controlada.
Se presenta una alternativa para la disminución de la contaminación ambiental, ya que
el proceso no genera ninguna emisión al aire, sin ningún desperdicio, para desechar el
suelo y sin ningún fluido que pueda parar en las aguas superficiales, es un método
tecnológicamente difuminado a nivel regional y mundial.
Un beneficio indirecto, ambiental y positivo, derivado del proyecto, es la reducción en
la tala de arboles, que va mas allá del hecho de que se corte un árbol, pues se implica
una alteración de los ecosistemas.
Debido a que los árboles de caucho, se encuentran por lo general en la Amazonía y en
la costa, estaríamos ayudando a proteger dos de los ambientes considerados como
pulmones del mundo ya que las personas que se dedican a buscar y cortar árboles de
caucho, afectan de gran manera, en su afán de encontrar caucho natural, cortan una
infinidad de arboles de otras especies, con el fin de llegar a los arboles de caucho.
Con esta practica, no solo afectan el ambiente mundial, sino que también eliminan una
gran parte del hábitat de cientos de especies.
En suma, el impacto generado por el presente proyecto es positivo para el medio
ambiente y contribuye a su preservación.
El proceso de producción por trituración, por tratarse de un proceso mecanizado, es
inocuo para todo el personal de la planta.

Pag. 150
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero

CAPITULO 9

ANALISIS FINANCIERO

Mediante este estudio se determinó la viabilidad financiera, aplicando el enfoque


clásico de evaluación de proyectos, referido al cálculo de variables económicas
convencionales bajo normas de evaluación financiera.

9.1 DETERMINACION DE INGRESOS


De acuerdo al número de neumáticos estimados para la vida útil del proyecto, y en
función del porcentaje constituyente en cada llanta, se puede establecer los
volúmenes de producción por kilogramo.

Cuadro 9.1 – Volúmenes de recuperación proyectados (En Toneladas)

Material 2016 2017 2018 2019 2020


2566 2648 2726 2800 2872
Caucho (Ton)
550 567 584 600 615
Acero (Ton)
550 567 584 600 615
Fibra textil (Ton)
3666 3783 3894 4000 4103
TOTAL
Material 2021 2022 2023 2024 2025
2942 3010 3076 3168 3232
Caucho (Ton)
630 645 659 679 692
Acero (Ton)
630 645 659 679 692
Fibra textil (Ton)
4203 4300 4394 4526 4617
TOTAL
Fuente: Elaboración propia

En función de valores de mercado, se plantea precios de venta por Toneladas para los
dos principales componentes, es decir para el caucho y el acero.
En el caso de la fibra textil, no se le asigna un precio de venta, por no existir un
mercado para este producto.

Pag. 151
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero

Más aun, se plantea el despacho de esta para su uso en parques y plazas, como un
material de relleno, que por su densidad no se puede levantar con la fuerza normal del
viento, pudiendo ser decorativa y funcional.

Cuadro 9.2 – Precio de venta por Tonelada (En dólares americanos)

$us/Ton
Caucho 500
Acero 1.000
Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a los planteamientos referidos a la proyección de volúmenes de


producción y precios de venta en el mercado, se establece el siguiente cuadro de
ingresos estimados.

Cuadro 9.3 – Ingresos proyectados (En dólares americanos)

Gestión 2016 2017 2018 2019 2020


1.283.200 1.323.931 1.362.767 1.400.050 1.436.038
Caucho
549.943 567.399 584.043 600.021 615.445
Acero
1.833.143 1.891.331 1.946.810 2.000.072 2.051.483
TOTAL
Gestión 2021 2022 2023 2024 2025
1.470.932 1.504.893 1.538.052 1.584.154 1.615.820
Caucho
630.400 644.954 659.165 678.923 692.494
Acero
2.101.332 2.149.848 2.197.218 2.263.077 2.308.314
TOTAL
Fuente: Elaboración propia

Los mayores ingresos son los relacionados al caucho, pues constituye el 70% de cada
neumático fuera de uso.
El acero obtenido, posee un valor como material para reciclaje, que es reutilizado para
la elaboración de viguetas pretensadas.
Se descarta valor comercial de la fibra textil, pues no cuenta con valor de mercado.

Pag. 152
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero

9.2 INVERSION EN ACTIVOS


Las inversiones requeridas para el proyecto, son destinadas en primera instancia para
la adquisición de un sistema automatizado de trituración.
En segunda instancia la inversión considera la construcción y obras civiles requeridas
para las instalaciones y oficinas planteadas en los capítulos 5 y 6.

9.2.1 Inversión en maquinaria y equipo.


La inversión en maquinaria y equipo se establece de acuerdo al proceso de producción
establecido.
Para el cálculo económico se agrupa el equipo y maquinaria por áreas de trabajo, para
determinar la inversión y su análisis.
Pre trituración.
Se considera equipo de lavado, destalonado y triturado primario del proceso de
producción de GCR.

Cuadro 9.4 – Inversión en Maquinaria y equipo de pre trituración

PRECIO
DESCRIPCION UNIDAD CANT. TOTAL $US
$us/Unid
2.150 4.300
Bomba de agua hidráulica(7,5 HP) PIEZA 2
150.000 150.000
Destalonadora hidráulica PIEZA 1
304.425 304.425
Triturador Primario B 1350 PIEZA 1
27.000 27.000
Cinta transportadora PIEZA 1
54.000 54.000
Criba estrellada PIEZA 1
32.400 32.400
Cinta transportadora Unid. 1
27.000 27.000
Cinta transportadora Unid. 1
27.000 27.000
Cinta transportadora Unid. 1
43.200 43.200
Panel de control SIEMENS PIEZA 1
TOTAL 669,325.00

Fuente: Elaboración propia

Pag. 153
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero

La destalonadora es un equipo de tipo hidráulico, de acción rápida y de alta capacidad


de respuesta.
El triturador primario es la base del proceso de trituración, pues desempeña el trabajo
de devastar al neumático, su buen funcionamiento coadyuva al desempeño de los
equipos que continúan en la línea de producción de la planta.
El panel de control presentado en esta sección y las posteriores, tiene un botón de
emergencia, para corte de energía, esto como una medida de seguridad industrial en la
planta.
Granulado y separación de componentes.
El material alimenta la máquina a través de una tolva que cuenta con una abertura
superior. A continuación pasa a ser triturado mediante cuchillas rotativas y dos líneas
de cuchillas estáticas.
Tras el proceso de triturado, el material es seleccionado por la criba, ya que si éste
cuenta con un tamaño menor que la perforación de la misma cae, pero si por el
contrario el tamaño implica mayor grosor estas partículas serán de nuevo remitidas
mediante las cuchillas del rotor a las cuchillas estáticas.
A partir de este momento, se iniciaría de nuevo el proceso de triturado, el cual será
repetido hasta que el material cuente con el tamaño requerido por los orificios de la
criba
Los sistemas de separación están instalados en esta línea, conteniendo el ingreso de
metales y fibras textiles al micronizador, es decir que solo pase los elementos de goma
que constituyen a los Neumáticos Fuera de Uso
Por la potencia ejercida, el granulador es la pieza más importante y de mayor costo de
este proceso.
El separador de componentes metálicos, es un electroimán de alta potencia, esto
evitara el paso de residuos al micronizador.
La fibra textil, se extrae a través de un ciclón, que permite separar los mismos sin
levantar residuos al ambiente que pudieran afectar la respiración de los operarios.

Pag. 154
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero

Cuadro 9.5 – Inversión en Maquinaria y equipo para granulado y separación de


componentes

PRECIO
DESCRIPCION UNIDAD CANT. TOTAL $US
$us/Unid
Depósito aprox. 7m3 54.000 54.000
PIEZA 1
Cinta transportadora 21.600 21.600
PIEZA 1
Granulador, tipo U 1700, 160kW 322.650 322.650
PIEZA 1
Cinta vibratoria 23.760 23.760
UNIDAD 1
Separador magnético 46.440 46.440
PIEZA 1
Tornillo 10.800 10.800
PIEZA 1
Cinta transportadora 21.600 21.600
UNIDAD 1
Granulador, tipo U 1200, 90kW 225.720 225.720
PIEZA 1
Banda vibratoria 23.760 23.760
UNIDAD 1
Separador magnético 46.440 46.440
PIEZA 1
Tornillo 10.800 10.800
UNIDAD 1
Cinta transportadora 21.600 21.600
UNIDAD 1
Cinta transportadora 57.456 57.456
UNIDAD 1
59.400 59.400
Ciclón de extracción textil PIEZA 1
Panel de control SIEMENS 56.160 56.160
PIEZA 1
TOTAL 1.002.186

Fuente: Elaboración propia


Micronizado y almacenaje.
El Micronizado es el proceso que define la calidad del producto y acorde al tamaño de
malla de salida, las aplicaciones a las que será destinada en el mercado.
El segundo proceso es el sistema BIG BAG de almacenamiento, que permite un manejo
industrial de los componentes de salida del proceso.

Pag. 155
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero

Cuadro 9.6 – Inversión en Maquinaria y equipo para micronizado y almacenaje

PRECIO
DESCRIPCION UNIDAD CANT. TOTAL $US
$us/Unid
Tornillo 10.800 10.800
PIEZA 1
Criba de selección 69.120 69.120
UNIDAD 1
Tornillo 10.800 10.800
PIEZA 1
Silo 54.000 54.000
PIEZA 1
Banda de tornillo 32.400 32.400
UNIDAD 1
Molino, 90kW 237.600 237.600
PIEZA 1
Sistema BIG BAG 59.400 59.400
PIEZA 1
Panel de control SIEMENS 56.160 56.160
PIEZA 1
TOTAL 530.280

Fuente: Elaboración propia

Costes de Importación.
Acorde al arancel de empresas importadoras en nuestro país se estima el 5% del valor
total de la maquinaria pues la adición de ambos se registra en el flujo de caja.

Cuadro 9.7 – Inversión total en Maquinaria y equipo

DESCRIPCION MONTO ($us)

COSTO TOTAL DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO 2.201.791

Costes de importación (5%) 110.090

TOTAL INVERSION EN MAQUINARIA Y EQUIPOS 2.311.881

Fuente: Elaboración propia

Por tanto la inversión requerida para la importación de la maquinaria para la planta


asciende a dos millones trescientos once mil ochocientos ochenta y un Dólares

Pag. 156
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero

9.2.2 Inversión en vehículos


Con relación a la adquisición de movilidades para el proyecto, se diferenciaran 3 áreas:
1. Recolección de NFU. Para este proceso, se requiere un camión de remolque
2. además de un acople de carga, que permita traer los neumáticos usados de los
puntos de recojo.
3. Movilidades para el área administrativa Se destina una vagoneta 4x4 para
funciones de gerencia, es decir las referidas a visitas y reuniones de
coordinación con la municipalidad, además de una camioneta con las mismas
características que realice apoyo en distribución y mantenimiento.
4. Movilidades para distribución de GCR. Consistente en 2 camiones de 20 Ton.
para entregas que se dispongan en las alcaldías de La Paz y El Alto.

Los camiones medianos con capacidad de carga de 20 Toneladas, funcionaran como


vehículos de apoyo para la recolección de centros de acopio municipal o vecinal.

El vehículo de alto tonelaje debe contar con un plan de recolección estricto, puesto
que su utilización tiene un costo elevado referido a combustible y sobretodo a la
logística de transito en nuestras ciudades.

Cuadro 9.8 – Inversión total en Movilidades

PRECIO TOTAL
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANT.
($us/Unid) $us
80.000 80.000
1 Camión de remolque Unidad 1
65.000 65.000
1 Acople de carga de 30 ton. Unidad 1
45.000 45.000
2 Camionetas doble cabina Unidad 1
35.000 35.000
2 Vagoneta todo terreno Unidad 1
45.000 90.000
3 Camión mediano (20 ton) Unidad 2
Total inversión en vehículos 315.000

Fuente: Elaboración propia

Pag. 157
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero

9.2.3 Inversión intangibles


Se considera la adquisición de acciones telefónicas y Estudios complementarios de
acuerdo a normativa vigente en nuestro país.

Cuadro 9.9 – Inversión en intangibles

DESCRIPCION MONTO ($us)


2 ACCIONES TELEFONICAS 800
DISEÑO DEL PROYECTO
Replanteo e ingeniería 10.000
Estudio de Factibilidad 10.000
Estudio de Impacto Ambiental 15.000
Sub total diseño de proyecto 35.000
TOTAL INVERSION INTANGIBLES 35.800

Fuente: Elaboración propia

9.2.4 Inversión en equipos de computación


Son equipos de computación para el área administrativa, a ser destinados a las
diferentes gerencias de la empresa, además del departamento contable, el sistema
será administrado mediante intranet.

Cuadro 9.10 – Inversión en Equipos de computación

Cant. DESCRIPCION MONTO($us)


1 Equipo completo i7 4º Generación 800
6 Equipos completos i7 4.500
1 Impresora laser 350
3 Impresora a chorro 600
TOTAL EQUIPOS DE COMPUTACION 6.250

Fuente: Elaboración propia

Pag. 158
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero

9.3 INVERSIÓN EN OBRAS CIVILES.


Se agrupa las mismas de acuerdo a su funcionalidad, es decir
1. Áreas destinadas a producción y su personal desde el lavado hasta el almacén.
2. Depósito de Neumáticos (por ser al aire libre)
3. Áreas administrativas y oficinas
4. Portería
De acuerdo a lo establecido en el capítulo 5, el área del depósito de Neumáticos Fuera
de Uso (NFU), tendrá capacidad para que la planta funcione con autonomía de trabajo
de 1 mes.

Cuadro 9.11 – Dimensionamiento de áreas para la planta

Área
Nº AREA DE TRABAJO Dimensión m2
1 Depósito de Neumáticos fuera de uso 43x17,5 752.5
2 Área de destalonado 10x3 30
3 Área de Lavado y reposo de NFUs 10x10 100
4 Área de maquinas y equipos 30x14,5 435
5 Área de supervisión y mantenimiento 8x4,5 36
6 Deposito de producto terminado 17,5x10 175
7 Área de duchas y baños 7,5x3 22.5
8 Área administrativa 12x7,5 90
9 Portería y serenazgo 6,3x6 37.8
TOTAL 1678.8

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo al área estimada para la planta se destina un monto de 50.000 dólares


americanos, para la adquisición del terreno.
Para el esquema de la planta se requiere un terreno de 2000 m2, que es un área
óptima para establecer las instalaciones

Pag. 159
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero

El área 7, 8 y 9, correspondiente a los baños y duchas de los operarios, las oficinas de


gerencia y administración y la portería se dimensionan en función de medidas y
distribuciones ergonómicas.

9.3.1 Inversión Obras civiles para producción y personal


Comprende las áreas de lavado, producción, almacenaje y baños del personal.
a. Área de destalonado y lavado (sector 2 y 3)

Es donde los neumáticos van para ser lavados y se les quita el centro metálico,
antes de ingresar al área de pre trituración.

Cuadro 9.12 – Inversión en Obras civiles para el área de destalonado y lavado

UNIDAD CANT. VALOR TOTAL TOTAL


DESCRIPCION
(Bs ) Bs. $us
2,98 2676 7976 1146
Zapatas m3
11,04 673 7434 1068
Cimientos m3
2,98 79 236 34
Excavación m3
3,12 1177 3671 527
Sobrecimiento m3
130 159 20686 2972
Piso de cemento con contra piso m2
112 177 19836 2850
Muro de ladrillo de 6H E=0,12 M m2
137 267 36554 5252
Cubierta de calamina Nº 28 m2
30 896 26874 3861
Puerta metálica de plancha 1/16 (10x3) m2
12 314 3762 541
Ventana metálica perfil angular (8*1,5) m2
impermeabilización de sobre cimientos
3,12 42 131 19
con poliuretano m2
6 3917 23500 3376
BASE PARA BOMBA DE AGUA Hº Aº (3 X 2) m2
2 3334 6668 958
Tanque de agua de 2300 Lt. Pza.
Total área de destalonado y lavado 22.605

Fuente: Elaboración propia(TC 6.96 Bs/$us)

Pag. 160
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero

b. Área de Maquinas (sector 4)

Donde se instalan todos los equipos de la planta, con excepción de la


destalonadora, es decir desde la pretrituradora, hasta la embolsadora.

Es la denominada nave industrial donde también se albergara el área de


supervisión y mantenimiento.

Es el centro neurálgico, pues su funcionamiento inicia con la recepción de


neumáticos destalonados y concluye con el despacho al área del deposito de
productos terminados.

Cuadro 9.13 – Inversión en Obras civiles para el área de Máquinas

UNIDAD CANT. VALOR TOTAL TOTAL


DESCRIPCION
(Bs ) Bs. $us
23,8 2676 63697 9152
Zapatas m3
21,36 673 14384 2067
Cimientos m3
45,15 79 3571 513
Excavación m3
8,79 1177 10342 1486
Sobrecimiento m3
475 159 75582 10859
Piso de cemento con contrapiso m2
809 177 143282 20586
Muro de ladrillo de 6H E=0,12 M m2
452 267 120603 17328
Cubierta de calamina Nº 28 m2
809 71 57326 8236
Revoque interior de yeso m2
809 39 31405 4512
Pintura en interiores latex o similar m2
15 896 13437 1931
Puerta metálica de plancha 1/16 ( 5x3) m2
36 314 11287 1622
Ventana metálica perfil angular (3*1,5) m2

Total área de maquinas 78.293

Fuente: Elaboración propia (TC 6.96 Bs/$us)

Pag. 161
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero

c. Área de Supervisión y mantenimiento (Sector 5)

Aquí se instala el centro de monitoreo de las operaciones referidas a la producción,


además de un ambiente para almacenaje de repuestos para los equipos y
maquinas.

Cuadro 9.14 – Inversión en Obras civiles del área de Supervisión

UNIDAD CANT. VALOR TOTAL TOTAL


DESCRIPCION
(Bs ) Bs. $us
34,25 177 6066 872
Muro de ladrillo de 6H E=0,12 M m2
32 257 8233 1183
Revoque cielo falso (incluye maderamen) m2
Revoque exterior con CAL - CEMENTO -
36 147 5302 762
ARENA+IMPERMEABILIZANTE m2
Revoque interior de yeso sobre muro de
45,5 71 3224 463
ladrillo m2
36 229 8229 1182
Piso parquet tajibo m2
25 47 1168 168
zócalo de madera cedro m
45,5 39 1766 254
Pintura en interiores latex o similar m2
37,8 267 10086 1449
Cubierta de calamina Nº 28 m2
2 Puertas de madera cedro tablero con
4 857 3426 492
marco 2" X 4" ( 2x1) m2
3 314 941 135
2 Ventana metálica perfil angular(1*1,5) m2
Total área de supervisión y mantenimiento 6.960

Fuente: Elaboración propia(TC 6.96 Bs/$us)

d. Deposito de producto terminado (Sector 6)


En este sector concentramos los 3 elementos resultantes del proceso de
producción, es decir la fibra textil, los residuos metálicos de acero y el Grano de
Caucho reciclado.

Pag. 162
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero

Cuadro 9.15 – Inversión en Obras civiles del Deposito de productos terminados

UNIDAD CANT. VALOR TOTAL TOTAL


DESCRIPCION
(Bs ) Bs. $us
2,98 2676 7976 1146
Zapatas m3
13,2 673 8889 1277
Cimientos m3
2,98 79 236 34
Excavación m3
5,4 1177 6354 913
Sobrecimiento m3
175 159 27846 4001
Piso de cemento con contra piso m2
178 177 31526 4530
Muro de ladrillo de 6H E=0,12 M m2
184,5 267 49228 7073
Cubierta de calamina Nº 28 m2
Revoque interior de yeso sobre muro de
178 71 12613 1812
ladrillo m2
Pintura en interiores latex o similar (dos
178 39 6910 993
manos) m2
15 896 13437 1931
Puerta metálica de plancha 1/16 ( 5x3) m2
30 896 26874 3861
Puerta metálica de plancha 1/16 (10x3) m2
12 314 3762 541
2 Ventana metálica perfil angular (4*1,5) m2
Total del deposito de producto terminado 28.111

Fuente: Elaboración propia (TC 6.96 Bs/$us)

e. Área de duchas y baños (Sector 7)


Se encuentra apegada a la nave industrial y está dividida en dos áreas;
- En la primera se encuentran los servicios higiénicos diferenciados para varones
y para mujeres.
- En la segunda, existe una batería de 4 duchas con casilleros, para los
empleados del área de producción.

Pag. 163
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero

Cuadro 9.16 – Inversión en Obras civiles para el área de duchas y baños

UNIDAD CANT. VALOR TOTAL TOTAL


DESCRIPCION
(Bs ) Bs. $us
Muro de ladrillo de 6H E=0,12 M m2 41,75 177 7394 1062

Revoque exterior con CAL m2 32,5 147 4787 688

Pintura exterior m2 32,5 49 1585 228

Revoque cielo falso (incluye maderamen) m2 22,5 257 5789 832

Piso de cemento con contrapiso m2 22,5 159 3580 514

piso cerámica antideslizante m2 22,5 265 5970 858

Zócalo de cerámica esmaltada m 20 45 891 128

Inodoro de tanque bajo (Prov. Y colocacion) Pza 3 830 2489 358

Urinario de porcelana c/grif. (P y C) Pza 2 794 1589 228

Lavamanos con pedestal y grifería (P y C) Pza 2 636 1271 183

Duchas Pza 3 1504 4513 648

Base de ducha 0,80x0,80 m (P y C) Pza 3 332 995 143

Revoque interior de yeso sobre muro m2 71,75 71 5084 730

Pintura en interiores látex o similar m2 28,25 39 1097 158

Revestimiento cerámica esmaltada nal. m2 43,5 239 10408 1495

2 Puertas de madera cedro tablero con


marco 2" X 4" ( 2x1) m2 4 857 3426 492

6 puertas de melamínico (2x0,8) especial


para baños m2 9,6 563 5407 777

3 Ventana metálica perfil angular (4*1,5) m2 3,25 314 1019 146

Cubierta de calamina Nº 28 m2 26,25 267 7004 1006

Área de duchas y baños 10.675

Fuente: Elaboración propia(TC 6.96 Bs/$us)

Pag. 164
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero

9.3.2 Obras civiles para el muro perimetral y la recepción de Neumáticos Usados


El área del deposito será de malla olímpica y abierta, además en este se incluye el
calculo del muro perimetral para toda la planta, con una altura de 5 metros.

Cuadro 9.17 – Inversión en Obras civiles para el deposito de NFU

UNIDAD CANT VALOR TOTAL TOTAL


DESCRIPCION
. (Bs ) Bs. $us
Muro perimetral de ladrillo 6H E=0,12 M
m2 1.240 177 219.616 31.554
(70x54) de 5 m

Piso de cemento con contrapiso m2 718 159 114.169 16.404

Malla olímpica (Alambre Galvanizado


m2 555 202 111.905 16.078
7x7) c/ tubo F G 2"

2 Puertas metálica c/ malla olímpica m2 30 601 18.034 2.591

Total obras civiles deposito y muro perimetral 66.627

Fuente: Elaboración propia (TC 6.96 Bs/$us)

9.3.3 Inversión Obras civiles para el área administrativa y porteria


Para las oficinas de gerencia, además de las áreas de servicio y salas de reuniones.

Cuadro 9.18 – Inversión en Obras civiles para el área administrativa

UNIDAD CANT. VALOR TOTAL TOTAL


DESCRIPCION
(Bs ) Bs. $us
Piso de cemento con contrapiso m2 93,75 159 14.918 2.143

Piso de enlucido fino (1 cm) m2 93,75 49 4.606 662

Piso parquet tajibo m2 80 229 18.286 2.627

Alfombrado p/alto trafico m2 51 138 7.013 1.008

Muro de ladrillo de 6H E=0,12 M m2 143,8 177 25.468 3.659

Fuente: Elaboración propia (TC 6.96 Bs/$us)


Pag. 165
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero

Cuadro 9.18 – Inversión en Obras civiles para el área administrativa

UNIDAD CANT. VALOR TOTAL TOTAL


DESCRIPCION
(Bs ) Bs. $us
Revoque exterior con CAL - CEMENTO -
ARENA+IMPERMEABILIZANTE m2 85,8 147 12.637 1.816

Pintura exterior Látex o similar m2 85,8 49 4.184 601

Revoque interior de yeso sobre muro m2 58 71 4.110 591

Pintura en interiores látex o similar m2 58 39 2.252 324

Revoque cielo falso (incluye maderamen) m2 90 257 23.154 3.327

zócalo de madera cedro m 70,5 47 3.294 473

piso cerámica antideslizante m2 10 265 2.653 381

Zócalo de cerámica esmaltada m 11 45 490 70

Revestimiento cerámica esmaltada m2 24 239 5.742 825

Inodoro de tanque bajo (P y C) Pza. 4 830 3.319 477

Lavamanos con pedestal y griferia (P y C) Pza. 2 636 1.271 183

Cubierta de calamina Nº 28 m2 100 267 26.682 3.834

Puerta de cedro marco 2" X 4" (2x1,5) m2 3 857 2.570 369

7 Puerta cedro marco 2" X 4" (2x1) m2 14 857 11.991 1.723

4 puerta p/ baños (1,5x0,8) m2 4,8 503 2.412 347

Ventana metálica aluminio (2x1,5) m2 3 702 2.106 303

ventana de aluminio c/vidrio


doble/accesorios gerencia (1,5x1) m2 1,5 702 1.053 151

2 Ventana aluminio oficina(1,5x1,2) m2 3,6 702 2.527 363

2 Ventana aluminio para baños (0,5x0,3) m2 0,3 702 211 30

Total infraestructura oficinas 26.286

Fuente: Elaboración propia (TC 6.96 Bs/$us)

Pag. 166
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero

El área de portería es un ambiente independiente, con baño y cocina para el conserje.


Cuadro 9.19 – Inversión en Obras civiles para la portería

UNIDAD CANT. VALOR TOTAL TOTAL


DESCRIPCION
(Bs ) Bs. $us
Piso de cemento con contrapiso m2 159 4.614 663 159

Piso de enlucido fino (1 cm) m2 49 1.425 205 49

Piso parquet tajibo m2 229 3.771 542 229

Muro de ladrillo de 6H E=0,12 M m2 177 16.693 2.398 177

Revoque exterior con CAL m2 147 8.137 1.169 147

Pintura exterior m2 49 2.695 387 49

Revoque interior de yeso sobre muro m2 71 2.764 397 71

Pintura en interiores látex o similar m2 39 1.514 218 39

Revoque cielo falso (incluye maderamen) m2 47 1.682 242 47

piso cerámica antideslizante m2 47 935 134 47

Zócalo de cerámica esmaltada m 265 995 143 265

Revestimiento cerámica esmaltada m2 265 2.322 334 265

Cubierta de calamina Nº 28 m2 45 810 116 45

Inodoro de tanque bajo (P y C) Pza. 239 538 77 239

Lavamanos con pedestal y grifería (P y C) Pza. 267 7.738 1.112 267

Puerta con marco 2" X 4" (2x1) m2 830 830 119 830

3 Puerta de madera con marco 2" X 4" m2 636 636 91 636

Ventana dormitorio (1x1) m2 857 1.713 246 857

Ventana baño(0,5x0,5) y cocina(1,5x1) m2 857 4.111 591 857

Total infraestructura portería 9.308

Fuente: Elaboración propia (TC 6.96 Bs/$us)

Pag. 167
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero

Cuadro 9.20 – Inversión total en Obras civiles

SECTOR DESCRIPCION TOTAL $US

1 Deposito de Neumáticos y muro perimetral 66.627


2-3 Área de destalonado y lavado 22.605
4 Área de maquinas 78.293
5 Área de supervisión y mantenimiento 6.960
6 Deposito producto terminado (gcr) 28.111
7 Área de duchas y baños 10.675
8 Infraestructura administrativa 26.286
9 Portería (Con baño y cocina) 9.308
TOTAL INVERSION EN INFRAESTRUCTURA 298.864

Fuente: Elaboración propia


9.3.4 Inversión en muebles y enseres

Cuadro 9.21 – Muebles y enseres para la gerencia general

PRECIO TOTAL
DESCRIPCION UNIDAD CANT.
$us/Unid $us
AREA DE REUNIONES 4.080
Estantes de madera Pza. 4 500 2.000
Mesa de reuniones para 12 personas Pza. 1 1.000 1.000
Sillas Pza. 12 65 780
Pizarra acrílica m2 4 25 100
Gabetero mediano Pza. 1 200 200
GERENCIA GENERAL 3.050
Estantes de madera Pza. 2 500 1.000
Escritorio doble Pza. 1 600 600
silla ejecutiva Pza. 1 100 100
Sillas Pza. 3 50 150
juego de living Pza. 1 1.000 1.000
Gabetero mediano Pza. 1 200 200
Fuente: Elaboración propia

Pag. 168
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero

Cuadro 9.22 – Muebles y enseres para las oficinas administrativas

PRECIO TOTAL
DESCRIPCION UNIDAD CANT.
$us/Unid $us
GERENCIA COMERCIAL
300 300
Estantes de madera Pza. 1
450 450
Escritorio doble Pza. 1
100 100
silla ejecutiva Pza. 1
50 100
Sillas Pza. 2
200 200
Gabetero mediano Pza. 1
Sub Total 1.150
OFICINA ADMINISTRATIVA PLANTA
300 600
Estantes de madera Pza. 2
450 900
Escritorio doble Pza. 2
100 200
silla ejecutiva Pza. 2
50 200
Sillas Pza. 4
200 400
Gabetero mediano Pza. 2
300 300
Mesa de trabajo Pza. 1
Sub Total 2.600
SECRETARIA GENERAL
750 750
Escritorio doble Pza. 1
100 100
Silla ejecutiva Pza. 1
50 100
Sillas para visita Pza. 2
200 200
Gabetero mediano Pza. 1
Sub Total 1.150
RECEPCION
450 450
Escritorio doble Pza. 1
100 100
silla ejecutiva Pza. 1
450 450
Banqueta para 6 asientos Pza. 1
Sub Total 1.000
Fuente: Elaboración propia

Pag. 169
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero

Cuadro 9.23 – Muebles y enseres para la portería

MUEBLES DORMITORIO
UNIDAD CANTIDAD PRECIO ($us) TOTAL $US

400 400
Cama de plaza y media Pza. 1
100 100
velador Pza. 1
300 300
ropero mediano Pza. 1
400 400
Colchón de plaza y media Pza. 1
100 100
Juego de frazadas Juego 1
Total Muebles de portería 1.300

ENSERES Y ELECTRODOMESTICOS
500 500
Refrigerador pequeño Pza. 1
450 450
Cocina de 4 hornallas Pza. 1
100 100
Mueble de cocina Pza. 1
Total electrodomésticos de portería 1.600

Fuente: Elaboración propia

9.4 COSTOS DE INSTALACION Y MONTAJE


Se estima un 5% del valor de la maquinaria por año, destinado a instalación y montaje.
Para los equipos de computación se destina un 15% del valor para montaje.

Cuadro 9.24 – Costos de instalación y montaje de maquinaria y equipo

MONTO
DESCRIPCION
$us
Maquinaria y equipo de Pre trituración 33.466
Maquinaria y equipo de Granulado 50.109
Maquinaria y equipo de Micronización 26.514
Computadoras, impresoras y otros 879
Costos de instalación y montaje 110.969

Fuente: Elaboración propia

Pag. 170
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero

9.5 COSTOS DE MANTENIMIENTO


Se estima un 2,5% del valor de la maquinaria por año, como monto destinado a
mantenimiento.

Cuadro 9.25 – Costos de mantenimiento de maquinaria y equipo

COSTO COSTO
ITEM DESCRIPCION
$us/Mes $us/Año
1 Maquinaria y equipo de Pre trituración 1.073 12.876
2 Maquinaria y equipo de Granulado 2.088 25.055
3 Maquinaria y equipo de Micronización 1.105 13.257
4 Movilidades (transporte) 1.042 12.500
5 Mantenimiento computadoras y otros ((adm.) 350 4.200
Costo total de mantenimiento 5.307 63.687

Fuente: Elaboración propia

9.6 COSTOS EN ENERGIA ELECTRICA AGUA Y COMBUSTIBLES


De acuerdo a las características de la maquinaria y equipo detallado en la ingeniería
del proyecto, se establecen los requerimientos energéticos de corriente trifásica.
Para movilidades se estima el consumo energético, en litros de gasolina, pero para
este cálculo se deben establecer las variables de análisis.

Cuadro 9.26 – Variables de cálculo para energía y combustibles

DETALLE Valor
Tasa de cambio (Bs/$us) 6,96

Litro gasolina (Bs./lt) 3,72

Litro gasolina ($us./Lt) 0,534

Días de trabajo/mes 20
Kilowatt (Bs/Kw) 0,6

Fuente: Elaboración propia

Pag. 171
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero

Cuadro 9.27 – Costo del consumo energético del área de lavado y destalonado

CONSUMO CONSUMO COSTO COSTO


DESCRIPCION
Kw/día Kw/Mes $us/Mes $us/Año
80 7 83
Bomba de 7,5 HP 2
4.000 345 4.138
Destalonadora 50
8.800 759 9.103
Triturador Bomatic B 1350 DD 110
176 15 182
Cinta transportadora 2,2
400 34 414
Criba estrellada 5
240 21 248
Cinta transportadora 3
240 21 248
Cinta transportadora 3
200 17 207
Cinta transportadora 2,5
160 14 166
Panel de control SIEMENS 2
Lavado y destalonado 14.789
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 9.28 – Costo del consumo energético del área de granulado

CONSUMO CONSUMO COSTO COSTO


DESCRIPCION
Kw/día Kw/Mes $us/Mes $us/Año
Cinta transportadora 2 80 7 83

Granulador, tipo U 1700, 160kW 160 6.400 552 6.621

Cinta vibratoria 3 120 10 124

Separador magnético 2 60 5 62

Tornillo 2 60 5 62

Cinta transportadora 3 120 10 124

Granulador, tipo U 1200, 90kW 90 3.600 310 3.724

Fuente: Elaboración propia

Pag. 172
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero

Cuadro 9.28 – Costo del consumo energético del área de granulado

CONSUMO CONSUMO COSTO COSTO


DESCRIPCION
Kw/día Kw/Mes $us/Mes $us/Año
Banda vibratoria 3 100 9 103

Separador magnético 2 60 5 62

Tornillo 2 60 5 62

Cinta transportadora 3 100 9 103

Cinta transportadora 3 100 9 103

Ciclón de extracción textil 3 120 10 124

Panel de control SIEMENS 2 80 7 83

11.359
Área de trituración y granulado
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 9.29 – Costo del consumo energético del área de Micronización

CONSUMO CONSUMO COSTO COSTO


DESCRIPCION
Kw/día Kw/Mes $us/Mes $us/Año
Tornillo 2 60 5 62

Criba de selección 8 300 26 310

Tornillo 2 60 5 62

Banda de tornillo 3 100 9 103

Molino, 90kW 200 8.000 690 8.276

Sistema BIG BAG 3 120 10 124

Panel de control SIEMENS 2 80 7 83

Micronización y embolsado 9.021


Fuente: Elaboración propia

Pag. 173
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero

Para el área administrativa, baños y duchas del personal (Sector 7 y 8), se prevé la
instalación de un medidor monofásico.
Cuadro 9.30 – Costo del consumo energético del área administrativa

CONSUMO CONSUMO COSTO COSTO


DESCRIPCION
Kw/dia Kw/Mes $us/Mes $us/Año
Consumo oficina 3 480 41 497

Servicios Aux. (Baños, duchas) 2 160 14 166

Área administrativa 662


Fuente: Elaboración propia
Consumo de agua
Se cuenta con 2 tanques de almacenaje de agua, uno instalado en el area de lavado y
otro en el área de las oficinas y baños.

Cuadro 9.31 – Costo del consumo de agua

CONSUMO CONSUMO COSTO COSTO


3 3
DESCRIPCION m /día m / Mes $us/Mes $us/Año

20 400 182 2.189


Consumo de agua
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 9.32– Consumo de combustible por las movilidades

COSTO
CONSUMO CONSUMO COSTO
$us./Mes
MOVILIDADES Lit. / Dia Lit. / Mes $us/Año

Camión de remolque 50 400 214 2.566

Camionetas doble cabina 30 600 321 3.848

Vagoneta todo terreno 25 500 267 3.207

Camión mediano (20 ton) 35 700 374 4.490

Costo total combustible 14.110

Fuente: Elaboración propia

Pag. 174
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero

Por tanto el monto total por consumo de energía y combustibles es de 52.274 $us/Año

9.7 COSTO DE MATERIALES E INSUMOS


Serán detalladas de acuerdo al área de trabajo

Cuadro 9.33 – Costo de materiales e insumos para el área administrativa

MONTO MONTO
DESCRIPCION UNIDAD
$us/Mes. $us/Año
144 1.724
Material de escritorio lote
36 431
Material de limpieza lote
22 259
Material eléctrico lote
29 345
Equipo de seguridad (Extintores y otros)
287 3.448
Caja chica ( pasajes, otros)
Total área administrativa 6.207
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 9.34 – Costo de materiales e insumos para el área de producción

MONTO MONTO
DESCRIPCION UNIDAD
$us/Mes. $us/Año
36 431
Material de escritorio lote
50 603
Material de limpieza lote
72 862
Material eléctrico lote
287 3.448
Equipo de seguridad (Extintores y otros)
72 862
Caja chica ( pasajes, otros)
Total área de producción 6.207
Fuente: Elaboración propia

Pag. 175
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero

Cuadro 9.35 – Costo de materiales e insumos para el área de almacenes

MONTO MONTO
DESCRIPCION UNIDAD
$us/Mes. $us/Año
50 603
Material de escritorio lote
36 431
Material de limpieza lote
22 259
Material eléctrico lote
72 862
Equipo de seguridad (Extintores y otros)
72 862
Caja chica ( pasajes, otros)
Total área de almacenes 3.017
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 9.36 – Costo de insumos para el área de lavado de neumáticos

MONTO MONTO
DESCRIPCION UNIDAD
$us/Mes. $us/Año
Material de limpieza 359 4.310
lote
Equipo de trabajo (uniformes, botas, guantes) 216 2.586
lote
Equipo de limpieza (mangueras, boquillas, etc) 72 862
lote
Total área de almacenes 7.759
Fuente: Elaboración propia
El costo anual estimado para la compra de materiales e insumos es de 23.190 $us.

9.8 COSTOS EN MANO DE OBRA


Como costo de mano de obra directa, se considerara a los obreros, técnicos y personal
administrativo que estarán a cargo del proceso de elaboración del material, técnicos y
personal administrativo, .
Dentro del cálculo se estiman 15 salarios, es decir 12 por pagos mensuales, además de
1 sueldo para indemnización y 2 para aguinaldos.
Por ley se considera, aporte patronal (6,71%) y seguridad social (10%).
El personal a trabajar esta dividido en dos sectores, producción y administración.

Pag. 176
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero

a. Personal de producción
Se incluye en primera instancia a los responsables de ingreso de NFU, responsables del
proceso productivo, almacenaje de productos terminados y despacho de granulo de
caucho, acero y fibra textil.

Cuadro 9.37 – Sueldos y salarios del personal de producción

SUELDO SUELDO TOTAL TOTAL


DESCRIPCION CANTIDAD
Bs./Mes $us/Mes $us/Mes $us/Año
PERSONAL DE RECOLECCION Y DESPACHO
3.500 503 503 7.543
Supervisor de almacén NFU 1
3.000 431 862 12.931
Chofer (Rec. y despacho) 2
2.500 359 1.437 21.552
Ayudantes de almacén 4
2.500 359 1.078 16.164
Lavado y almacenamiento 3
27.000 1.652 3.879 58.190
Sub total 10
7.779
Aporte Pat. y S.S.
Total personal de recolección y despacho 65.968
PERSONAL DE PRODUCCION
6.000 862 862 12.931
Gerente de producción 1
4.500 647 647 9.698
Jefe técnico 1
2.800 402 2.011 30.172
Operadores 5
2.500 359 1.437 21.552
Ayudantes operativos 4
3.500 503 503 7.543
Jefe de almacén GCR 1
2.500 359 359 5.388
Aux. de almacén 1
40.500 3.132 5.819 87.284
Sub total 13
Aporte Pat. y S.S. 11.668

Total personal de producción 98.953


Fuente: Elaboración propia (T.C 6.96 Bs/$us)

Pag. 177
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero

b. Personal de administración

Se agrupa a los diferentes gerentes, secretarias y personal de apoyo, incluyendo al


sereno de la planta.

Cuadro 9.38 – Sueldos y salarios del personal de administración

SUELDO SUELDO TOTAL TOTAL


DESCRIPCION CANTIDAD
Bs./Mes $us/Mes $us/Mes $us/Año
9.000 1.293 1.293 19.397
Gerente general 1
6.000 862 862 12.931
Gerente de ventas 1
2.800 402 805 12.069
Secretaria 2
3.500 503 503 7.543
Contador 1
2.500 359 359 5.388
Auxiliar de gerencia 1
2.500 359 359 5.388
Sereno 1
29.100 3.779 4.181 62.716
Sub total 7
8.384
Aporte Pat. y S.S.
Total personal de administración
71.099
Fuente: Elaboración propia (T.C 6.96 Bs/$us)

Cuadro 9.39 – Resumen de sueldos y salarios del personal

TOTAL TOTAL
DESCRIPCION Personal
$us/mes $us/año
Recolección y acopio 10 4.528 65.968
Proceso de producción 13 6.791 98.953
Administración 7 4.880 71.099
TOTAL MANO DE OBRA 30 16.199 236.020
Fuente: Elaboración propia

Por tanto, se contará con un total de 30 personas y un costo de 16.199 $us. mensuales,
es decir 236.020 $us. anuales, en respeto a normas laborales vigentes.
Pag. 178
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero

9.9 COSTOS DE COMERCIALIZACION


Los costos de comercialización son relacionados a 2 objetivos.
1. Embalajes. Envases de 50 kg para el GCR con un costo de 0.15 $us/bolsa y los
envases Big Bag de 1 Ton. para el acero con un costo de 10 $us/Bolsa.
2. Costos en publicidad. Se estima destinar un valor de 0.01 $us/Kg. de GCR.

Los costos de comercialización en función de caucho y fibra de acero, son establecidos


de acuerdo a la proyección de los volúmenes de producción.

Cuadro 9.40 – Proyección de Costos de comercialización

2016 2017 2018 2019 2020


GESTION
7.699 7.944 8.177 8.400 8.616
Envases GCR ($us)
5.499 5.674 5.840 6.000 6.154
Envases Acero ($us)
13.199 13.618 14.017 14.401 14.771
Total en envases
25.664 26.479 27.255 28.001 28.721
Publicidad e internet
38.863 40.096 41.272 42.402 43.491
Total comercialización
2021 2022 2023 2024 2025
GESTION
8.826 9.029 9.228 9.505 9.695
Envases GCR ($us)
6.304 6.450 6.592 6.789 6.925
Envases Acero ($us)
15.130 15.479 15.820 16.294 16.620
Total en envases
29.419 30.098 30.761 31.683 32.316
Publicidad e internet
44.548 45.577 46.581 47.977 48.936
Total comercialización
Fuente: Elaboración propia

9.10 CALCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO

El capital de trabajo se estima para 3 meses de autonomía, a partir del inicio de


actividades, para cubrir los sueldos, pagos de servicios, materiales, costos de
comercialización y mantenimiento de la planta.

Pag. 179
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero

Cuadro 9.41 – Calculo del capital de trabajo

TOTAL
DESCRIPCION
$us.

Mano de obra directa 59.005

Energía y combustibles 13.032

Materiales e insumos 5.797

Costos de comercialización 9.716

Mantenimiento 16.972

TOTAL 104.522

Fuente: Elaboración propia

9.11 RESUMEN DE INVERSIONES


Clasificaremos las inversiones totales en tangibles e intangibles

Cuadro 9.42 – Resumen de inversiones tangibles

TOTAL
DESCRIPCION
$us.
Obras civiles 298.864

Instalación y Montaje 110.969

Maquinaria y Equipo 2.311.881

Vehículos 315.000

Equipo de computación 6.250

Muebles y Enseres 15.930

Total 3.058.893

Fuente: Elaboración propia

Pag. 180
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero

Cuadro 9.43 – Resumen de inversiones intangibles

TOTAL
DESCRIPCION
$us.
Acciones telefónicas 800

Diseño del proyecto 35.000

Total 35.800

Fuente: Elaboración propia

Por tanto resumiendo los montos de inversión obtenemos.

Cuadro 9.44 – Resumen total de inversiones

TOTAL
DESCRIPCION
$us.
Inversiones tangibles 3.058.893

Inversiones intangibles 35.800

Capital de trabajo 104.522

INVERSION TOTAL 3.199.215

Fuente: Elaboración propia


9.12 FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO
El flujo de caja del proyecto presenta las siguientes características:
1. Los ingresos están referidos a la venta de “sacos” de 50 Kg. de Gránulos de
Caucho reciclado (GCR) y embalajes BIG BAG de acero de una tonelada, la fibra
textil resultante del proceso será despachada
2. Los costos en mano de obra, materiales, mantenimiento, servicios básicos y
combustible han sido separadas de acuerdo al área de trabajo.
3. La inversión total a considerar es la suma de la inversión proyectada y el capital
de trabajo, con reserva de 3 meses.

Pag. 181
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero

Pag. 182
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero

9.13 EVALUACION DEL PROYECTO

9.13.1 Evaluación del VAN para el proyecto


El criterio del Valor Actual Neto (VAN), refiere que el proyecto es factible si el valor
obtenido es superior a cero.
Se calculó la tasa de descuento considerando el mayor rendimiento de depósitos.
El rendimiento máximo por depósito en el país corresponde al 7% por plazo fijo en
bonos del BCB.
Cuadro 9.46 – VAN del proyecto

7%
VAN
4.345.299
Fuente: Elaboración propia

El VAN a un valor de descuento de 7% presenta un valor de 4.345.299 $us.

9.13.2 Evaluación del TIR para el proyecto


La tasa interna de retorno de una inversión o proyecto es la tasa efectiva anual
compuesto de retorno o tasa de descuento que hace que el valor actual neto de todos
los flujos de efectivo (tanto positivos como negativos) de una determinada inversión
sean igual a cero.
Las tasas internas de retorno se utilizan habitualmente para evaluar la conveniencia de
las inversiones o proyectos.
Suponiendo que todos los demás factores iguales entre los diferentes proyectos, el de
mayor TIR probablemente sería considerado el primer y mejor realizado.
El criterio de la Tasa Interna de Retorno (TIR), evaluara el proyecto en función de una
tasa única de rendimiento constante en el tiempo, por la cual la totalidad de los
beneficios actualizados sea exactamente igual a los desembolsos expresados en la
moneda de cálculo.

Pag. 183
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero

En otras palabras la Tasa Interna de Retorno (TIR) es el valor al cual el Valor Actual
Neto (VAN) es igual a cero.

Resultado del cálculo de la TIR


Realizado el cálculo de la TIR con las consideraciones señaladas, se obtuvo un valor de
29,48%, demostrando rentabilidad de inversión.

9.13.3 Punto de equilibrio (PE)


El punto de equilibrio es una herramienta financiera que permite determinar el
momento en el cual las ventas cubrirán exactamente los costos, expresándose en
valores, porcentaje y/o unidades.
Además muestra la magnitud de las utilidades o perdidas de la empresa cuando las
ventas excedan o caen por debajo de este punto, de tal forma que este viene e ser un
punto de referencia a partir del cual un incremento en los volúmenes de venta
generará utilidades, pero también un decremento ocasionará perdidas.
Por tal razón se deberán analizar algunos aspectos importantes como son los costos
fijos, costos variables y las ventas generadas.
Para la determinación del punto de equilibrio debemos en primer lugar conocer los
costos fijos y variables de la empresa.

PE ($us) = Costos Fijos / [1 – (Costos Variables / Ventas Totales)]

PE ($us) = 498,708.5/0.9376

PE ($us) = 531,880$us.

Para el punto de equilibrio en porcentaje, se manejan los mismos conceptos, pero el


desarrollo de la fórmula es diferente:

PE % = [Costos Fijos / (Ventas Totales – Costos Variables)] x 100

PE ($us) = (498,708.5/1,718,817)X100

PE (%) = 29%

Pag. 184
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero

El porcentaje que resulta con los datos manejados, indica que de las ventas totales, el
29% es empleado para el pago de los costos fijos y variables y el 71% restante, es la
utilidad neta que obtiene la empresa.

9.13.4 Relación Beneficio Costo


Para determinar la relación beneficio costo, se recalcula los ingresos y costos para una
tasa de actualización del 12%, por tanto se obtiene el siguiente cuadro:

Cuadro 9.47 – Actualización de ingresos y costos a una tasa del 12%

FLUJO DE INGRESOS. EGRESOS


GESTION INGRESOS COSTOS EFECTIVO TASA ACTUALIZADOS ACTUAL
0 3.199.215 -3.199.215 1,00 0 3.199.215
1 1.833.143 917.954 915.190 0,89 1.636.735 819.601
2 1.891.331 932.500 958.830 0,80 1.507.757 743.384
3 1.946.810 946.370 1.000.440 0,71 1.385.701 673.608
4 2.000.072 959.686 1.040.386 0,64 1.271.082 609.898
5 2.051.483 972.539 1.078.944 0,57 1.164.067 551.845
6 2.101.332 985.001 1.116.331 0,51 1.064.600 499.032
7 2.149.848 997.130 1.152.718 0,45 972.482 451.051
8 2.197.218 1.008.972 1.188.246 0,40 887.419 407.507
9 2.263.077 1.025.437 1.237.640 0,36 816.088 369.783
10 2.308.314 1.036.746 1.271.568 0,32 743.215 333.805
11.449.147 8.658.728

Fuente: Elaboración propia

Relación B/C = Ing. Actualizados / Egr. Actualizados

Relación B/C =11.449.147 / 8.658.728

Relación B/C = 1.32

Por tanto a una tasa de descuento del 12%, la razón de beneficio es de 32 $us. por
cada 100 $us. de inversión.
Pag. 185
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero

9.13.5 Tiempo de recuperación de la inversión


Para determinar el tiempo de recuperación, calculamos el flujo acumulado

Cuadro 9.48 – Flujo de fondos acumulado

FLUJO DE
GESTION INGRESOS COSTOS EFECTIVO ACUMULADO
0 3.199.215 -3.199.215 -3.199.215
1 1.833.143 917.954 915.190 -2.284.026
2 1.891.331 932.500 958.830 -1.325.196
3 1.946.810 946.370 1.000.440 -324.756
4 2.000.072 959.686 1.040.386 715.630
5 2.051.483 972.539 1.078.944 1.794.575
6 2.101.332 985.001 1.116.331 2.910.906
7 2.149.848 997.130 1.152.718 4.063.624
8 2.197.218 1.008.972 1.188.246 5.251.869
9 2.263.077 1.025.437 1.237.640 6.489.509
10 2.308.314 1.036.746 1.271.568 7.761.077

Fuente: Elaboración propia


El flujo acumulado de recuperación de la inversión se encuentra entre el tercer y
cuarto periodo, es decir interpolando entre ambas gestiones:

TR = 3 + 324.756 = 3.31 años

(324.756 + 715.630)

Por tanto el tiempo de recuperación de la inversión es de 3 años y 4 meses.

9.13.6 Análisis de sensibilidad

El análisis de sensibilidad, será utilizado como herramienta para determinar la


variación del Valor Actual Neto (VAN) cuando se reduzcan los ingresos o se incremente
los costos, finalmente se realiza un análisis cruzado de ambas variables independientes
y su afectación al VAN.
Pag. 186
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero

Para el cálculo, se utiliza los ingresos y egresos actualizados (cuadro 9.47)

a. Disminución del ingreso.

Se analiza la reducción del VAN del proyecto de $us. 2.790.419, con relación a la
disminución de los ingresos del proyecto

Cuadro 9.49 – Sensibilidad del VAN a la reducción de ingresos

PORCENTAJE DE REDUCCION DE INGRESOS


10% 15% 20% 24% 25%
INGRESO 10.304.232 9.731.775 9.159.317 8.701.352 8.586.860
VAN Estimado 1.645.504 1.073.047 500.590 42.624 -71.868

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo al análisis puede determinarse que el proyecto es financieramente viable


hasta una reducción máxima del 24% del ingreso.

b. Incremento de los costos.

Se analiza la reducción del VAN del proyecto de $us. 2.790.419, con relación a un
incremento de los costos.

Cuadro 9.50 – Sensibilidad del VAN al incremento de costos

PORCENTAJE DE INCREMENTO DE COSTOS


20% 25% 30% 32% 33%

COSTOS 10.390.473 10.823.410 11.256.346 11.429.521 11.516.108

VAN 1.058.673 625.737 192.801 19.626 -66.961

Fuente: Elaboración propia

Como se puede determinar el proyecto mantiene una capacidad financiera de soporte


de un incremento de hasta el 32% de los costos.

Pag. 187
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 9
Análisis Financiero

c. Análisis de sensibilidad cruzado

Para este análisis se considera el incremento de costos y reducción de ingresos, de


manera simultanea.

Cuadro 9.51 – Sensibilidad cruzada del VAN a la variación de ingresos y costos

REDUCCION DEL INGRESO


8% 10% 12% 14% 16%
INCREMENTO DE
COSTOS 10.533.215 10.304.232 10.075.249 9.846.266 9.617.283
6% 9.178.251 1.354.964 1.125.981 896.998 668.015 439.032
8% 9.351.426 1.181.789 952.806 723.823 494.840 265.857
10% 9.524.600 1.008.615 779.632 550.649 321.666 92.683
12% 9.697.775 835.440 606.457 377.474 148.491 -80.492
14% 9.870.950 662.265 433.282 204.300 -24.683 -253.666

Fuente: Elaboración propia

Como resultado del análisis de sensibilidad se puede establecer 3 puntos de


variabilidad cruzada;

- El proyecto mantiene un VAN positivo de $us. 92.683, estimando una


reducción del 16% de ingreso y el incremento del 10% de los costos.
- El proyecto mantiene un VAN positivo de $us. 148.491, estimando una
reducción del 14% de ingreso y el incremento del 12% de los costos.
- El proyecto mantiene un VAN positivo de $us. 204.300, estimando una
reducción del 12% de ingreso y el incremento del 14% de los costos.

Pag. 188
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 10
Conclusiones

CAPITULO 10

CONCLUSIONES
Al culminar los procedimientos establecidos para el presente proyecto, podemos
establecer las siguientes conclusiones.

10.1 Conclusiones respecto a los aspectos técnicos de los neumáticos

Los neumáticos cuentan con tres elementos constitutivos, que son el caucho, el acero
y la fibra textil, mismos que pueden ser separados a través de diferentes procesos
industriales.

Las diferencias en las características constructivas entre los neumáticos para vehículos
de pasajeros, vagonetas y transporte pesado, se deben a los distintos usos y
condiciones operativas de los mismos.

El recauchutado del neumático usado es un proceso que permite reutilizar la carcasa,


al colocar una nueva banda de rodadura al mismo, prolongado el periodo de vida.

En el caso de usos directos de los Neumáticos Fuera de Uso (NFU), se puede referir
barreras anti-ruidos, taludes de carretera, estabilización de zonas anegadas, pistas de
carreras, o utilizaciones agrícolas para retener el agua, controlar la erosión, etc.

10.2 Conclusiones respecto a la cadena de reutilización y reciclaje

Un problema técnico, económico, ambiental y de salud pública para los municipios de


La Paz y El Alto, es el referido a los NFU, debido a la dificultad que presentan al
momento de la disposición final.

En la actualidad nuestros municipios, no cuentan con ningún tipo de estudio previo ni


políticas de recojo de NFU, los botaderos no cuentan con áreas para el manejo
apropiado de este tipo de Residuos Sólidos Urbanos (RSU).

La cadena de manejo de neumáticos, se encuentra establecida entre cuatro rubros,


que son, la venta de neumáticos nuevos, el comercio de unidades a medio uso, el
recauchutaje y la fabricación de subproductos.

Pag. 189
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 10
Conclusiones

No se cuenta con datos estadísticos sobre la cantidad de neumáticos dispuestos para la


reutilización y el reuso, pues los puntos destinados a esta labor son de carácter
informal y artesanal y no llevan registros.

La utilización de GCR procedente de neumáticos en la construcción de carreteras es una de las


aplicaciones de mayor consumo de los materiales obtenidos a partir de este residuo.

10.3 Conclusiones sobre la oferta de Neumáticos fuera de uso

La Paz Cochabamba y Santa Cruz, que conforman el eje troncal concentran el 79% del
parque vehicular nacional, con el 21% distribuido en los restantes 6 departamentos.

La ciudad de El Alto, es parada obligada para control y mantenimiento de vehículos de


paso que realizan transporte interprovincial e internacional, ya sea de mercadería o
personas por vía terrestre.

El total de los vehículos registrados en el sistema nacional a través del RUAT, en


nuestro departamento es de 302.698 unidades, de los cuales 102.678 vagonetas
representan el 33.9% del total.

Debido a la densidad poblacional en nuestras ciudades y la configuración urbana, la cantidad


de vehículos pequeños (taxis y minibuses) en el transporte público ha proliferado y las
ciudades con estas características son poco sustentables ambiental y administrativamente.

Los propietarios de los vehículos livianos, tanto del servicio publico como particular,
desechan sus neumáticos cuando la “huella” esta desgastada, es decir, que no
consideran como alternativa el proceso de recauchutaje y generalmente recargan la
responsabilidad de la disposición final a los centros de cambio, ya sean estos Servitecas
o llanterías.

En el caso de los vehículos de trasporte pesado, se aplica el procedimiento de


recauchutaje por una sola vez.

Al ritmo de acumulación presente, se tendrá una existencia de más de 15 millones y


medio de NFU, desechados para el 2025.

Pag. 190
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 10
Conclusiones

10.4 Conclusiones referidas al tamaño y localización

De acuerdo a la proyección, la planta debe tener la capacidad para albergar y procesar


306,504 neumáticos al año, es decir 29,755 neumáticos por mes, que será el tamaño
mínimo a destinar al depósito de NFU, que considerando la forma y condicionando una
altura máxima de 3 Mts. de apilamiento tendrá un área total de 752,5 m2.

De acuerdo a características industriales, ventajas competitivas y normativas vigentes


se ve por conveniente instalar la planta en el parque industrial de Kallutaka.

10.5 Conclusiones de la ingeniería del proyecto

La instalación corresponde a un sistema tipo ECO, es decir neumáticos con


denominación máxima R22, para el procesamiento nominal de 1 ton/h, con tamaño
final del granulado de caucho menor a 4mm.

El proceso de producción esta en cuatro etapas diferenciadas: Recepción y


destalonado, triturado, separación de componentes, Micronizado y almacenaje.

Los riesgos laborales para el proceso son analizados por área de trabajo, siendo
relevante los riesgos por incendio en el depósito de neumáticos.

El reglamento de seguridad industrial, debe ser basado en el manual de procesos y


procedimientos y el mismo debe ser socializado y respetado de manera estricta.

10.6 Conclusiones para la administración de Recursos Humanos

El manual de funciones se constituye en el documento laboral de índole legal, que


permitirá establecer el grado de responsabilidad de cada cargo, así la gerencia tendrá
bien definido su campo de acción, sin restringir la coordinación entre departamentos.

Se considera para el costo de mano de obra 15 remuneraciones anuales, es decir 12


referidas a pagos mensuales, uno para indemnización, uno para aguinaldo y uno de
reserva destinado a cumplir la normativa vigente del doble aguinaldo o de no ser el
caso destinado a bono de producción.

Pag. 191
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 10
Conclusiones

Las cargas sociales como ser seguro de salud y riesgo profesional han sido calculadas
para la totalidad del personal, sin excepción, puesto que no se tienen empleados a
comisión o destajo dentro del esquema planteado.

10.7 Conclusiones referidas al Impacto ambiental

Los neumáticos son uno de los peores contaminantes, ya que su degradación es muy
lenta y demora entre 500 y 1000 años, por lo que son difíciles de desechar, por esta
razón comúnmente se ha optado por dejarlas en lotes baldíos, patios de casas, etc.
determinando un severo impacto al medio ambiente referido a su disposición final.

La incineración al aire libre de neumáticos es la amenaza más grave para el medio


ambiente ya que en esta práctica insalubre, no existen filtros, ni medios de purificación
que retengan los elementos más peligrosos que son liberados al aire.

El planteamiento del proyecto referido al procesamiento de Neumáticos Fuera de Uso


NFU, no genera residuos tóxicos, ya que es un proceso de separación de componentes
por trituración mecánica, que no representa amenaza alguna para el medio ambiente,
como el generado por incineración, aun esta sea controlada.

Se presenta una alternativa para la disminución de la contaminación ambiental, sin


ningún desperdicio, para desechar el suelo ni fluido que pueda parar en las aguas
superficiales, es un método tecnológicamente difuminado a nivel regional y mundial.

10.8 Conclusiones sobre la Evaluación Financiera del proyecto

Para el cálculo del Valor Actual Neto, se realizo para una tasa de descuento del 7%,
obteniendo un valor de 4.345.299 $us.

Realizado el cálculo de la TIR con las consideraciones señaladas, se obtuvo un valor de


29,48%, que demuestra la rentabilidad económica de la inversión.

El punto de equilibrio económico anual establecido es de 531,880 $us. con el cual se


cubren todos los gastos referidos al funcionamiento.

Pag. 192
Gestión de Reciclaje de NFU Capitulo 10
Conclusiones

La relación beneficio costo da como resultado 1.32 por tanto a una tasa de descuento
del 12%, la razón de beneficio es de 32 $us. por cada 100 $us. de inversión

El tiempo de recuperación de la inversión para el proyecto es de 3 años y 4 meses.

El proyecto es financieramente viable hasta una reducción máxima del 24% del ingreso
o un incremento de hasta el 32% de los costos.
10.9 Recomendaciones

La problemática de los Neumáticos Fuera de Uso (NFU), requiere de manera urgente


ser considerada dentro la planificación municipal y departamental, debido a los
grandes volúmenes de importación, sobre todo de origen asiático y seminuevo que
llegan al mercado y que no cuentan con una logística de recojo operativa.

Se recomienda la trituración mecánica, como método de separación de componentes


debido a que se trata del proceso industrial mas difundido a nivel regional y mundial,
por ser inocuo al medio ambiente y no requerir otros elementos contaminantes.

Es necesario y altamente recomendable el trabajo coordinado en recolección a través


de la interacción social y productiva entre los municipios de la ciudad de La Paz y El
Alto.

A través del Granulo de Caucho Reciclado (GCR) resultante del proceso, se recomienda
generar nuevos emprendimientos micro-empresariales, ya sea para productos por
moldura, como autopartes, baldosas o singles (techos), o para brindar el servicio de
sellantes hidrófugos y acústicos y también para aquellos que trabajan en jardinería o
mantenimiento de canchas sintéticas.

Debemos resaltar que el ámbito ecológico de los proyectos de índole ambiental,


pueden resultar viables económicamente con índices de rentabilidad saludables,
convirtiéndose en una potencialidad de desarrollo.

Pag. 193
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. http://www.Guia mantenimiento llantas.htm Continental llantas, General Tire.

2. http://www.Firestone.ar/documentos/cecaf.htm Firestone. Memoria del Programa de


calidad ambiental de la CECAF.

3. Quezada V., Dennis Andres, “Utilización de neumáticos desechados”, Universidad de Talca,


Chile, 2011

4. Grupo Barter / Woosung Tire. Memoria de la conferencia técnica de llantas y sus


aplicaciones. Junio 2013.

5. http://www.goodyear.com.mx Goodyear todo sobre llantas

6. PROARCA/SIGMA Universidad de Don Bosco. neumáticos: Estudio para la Evaluación

Mercadológica de los Desechos Industriales en Centroamerica 2014.

7. PROARCA/SIGMA. Informe del Taller “Uso y Mercados Potenciales de Residuos Industriales y


Municipales. Centroamérica Agosto 2010”

8. Dossier del parque automotor en La Paz (Gestión 2013), INE 2014

9. Plan Nacional de Desarrollo ”Bolivia digna, soberana, productiva y democrática”


(PND)2015-2025 (Ministerio de Planificación).
10. http://lapazcomovamos.org/olcv/medio_habitat_detalle/2/ Observatorio
municipal “Como Vamos La Paz”
11. http://www.signus.es Revista Ecovalor, EcoValor es una publicación periódica de
SIGNUS Ecovalor S.L.

Edita y coordina:

SIGNUS Ecovalor, S.L. C/Caleruega 102 - 5ª 28033 Madrid

Tel (+34) 91 768 14 35

12. http://www.floplastics.com (Miami Florida)

Floplastics Equipos para reciclaje pulverizado y transformación de NFU

13.http://es.made-in-china.com/co_qdjunma/ (Shandong, China)


Qingdao Shun Cheong Machinery Co., Ltd.
14. Apuntes sobre Preparación y evaluación de proyectos, C. Castro UMSA Facultad de
Ingeniería 2004

Pag. 194
ANEXOS

Pag. 195
ANEXOS

ANEXO A-1

DEFINICIONES

Caucho: Es una sustancia natural o sintética que se caracteriza por su elasticidad,


repelencia al agua y resistencia eléctrica.

Caucho natural: Es un líquido lechoso que fluye de ciertos árboles. Su nombre


proviene de la palabra cautchuc con la que los indios habitantes de Perú designaban al
árbol hevea, y que significa "árbol que llora". Con él se confecciona el conocido hule o
goma.

Caucho sintético: Caucho que se obtiene por reacciones químicas, conocidas como
condensación o polimerización, a partir de determinados hidrocarburos insaturados.

Neumático fuera de uso(NFU): Es el neumático que se ha convertido en residuo En


general corresponde al neumático retirado de manera permanente de un vehículo, sin
la posibilidad de volver a ser montado para circular en carretera, por no cumplir las
normas de seguridad vigentes.

Reciclaje: Es el proceso de transformación mediante el cual se recupera una cantidad


apreciable de material convertido en residuos o desechos, para ser aprovechado como
materia prima no virgen en el proceso de producción para generar un nuevo producto

Sistema ECO: Sistema de reciclaje para separación de componentes por trituración


mecánica para neumáticos con un diámetro máximo de 120 cm, es decir para un valor
nominal máximo R22,5 (Camiones y buses).

Grano de Caucho Reciclado(GCR): material constituido por partículas finas de caucho


natural y sintético vulcanizado de tamaños inferiores a 2 mm, obtenido triturando los
neumáticos fuera de uso y separando los metales, tejidos y otras impurezas que
puedan incorporar.

Negro de humo: material constituido por finísimas partículas de carbono de forma


esférica con diámetros inferiores a 100nm, generalmente aglomeradas en otras de
mayor tamaño.

Pag. i
ANEXOS

Betún modificado con polvo de caucho (BMC): ligante hidrocarbonado resultante de


la interacción físico-química de betún asfáltico, polvo de caucho procedente de
neumáticos fuera de uso. El contenido de polvo de caucho suele ser superior al 12% e
inferior al 15% en peso de la mezcla total.

Densidad Bulk: (Tn/m3) Peso unitario de los agregados pétreos sueltos o apisonados
para ser utilizados en la dosificación de mezclas para asfaltos.
Red vial fundamental: Se considera al eje de vías vinculadas y vinculantes del territorio
nacional de Bolivia, según relevamiento de la Administradora Boliviana de Carreteras
(ABC).
Recauchutado: conjunto de operaciones, destinadas a dotar al neumático usado de
una segunda vida, consistentes fundamentalmente en la sustitución de la banda de
rodadura usada del neumático por una nueva.

Reutilización: empleo de neumáticos usados para el mismo fin para el que fueron
diseñados originariamente.

Valorización: procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos


contenidos en los neumáticos fuera de uso sin poner en peligro la salud humana y sin
utilizar medios que puedan causar perjuicios al medio ambiente. En él se incluye el
reciclado.

Serviteca: Servicio Técnico Automotriz, estación de servicio de vehículos especializada


en neumáticos, frenos y mantenimiento, que puede pertenecer a una marca
determinada (Ej: Goodyear) o brindar un servicio multimarca.

Pag. ii
ANEXOS

ANEXO A-2

NOMENCLATURA DE UN NEUMATICO

Hay una gran cantidad de información grabada en la pared lateral de un neumático.

Muestra el nombre del diseño del neumático, su tamaño, tipo de construcción radial o
no, índice de velocidad, carga máxima, presión máxima De inflado, una advertencia de
seguridad importante, y más.

CUADRO A1- Nomenclatura de un neumático

Fuente: www.firststop.eu/neumaticos.html

P-metric es la versión de un sistema métrico de medidas de neumático. "P" es la inicial


de pasajero.

"215" representa el ancho de la sección del neumático en milímetros.

"65" es la relación de aspecto, proporción de altura y ancho; la altura del costado de


este neumático es 65% de su ancho.

La "R" significa construcción tipo radial.

Pag. iii
ANEXOS

"15" es el diámetro del rin en pulgadas.

La descripción del servicio relaciona la carga y velocidad que puede soportar el


neumático.

El número "89" corresponde al índice de carga (580 Kg máximo por neumático).

La "H" corresponde al símbolo de velocidad del neumático (130 Km/hr).

Las letras "DOT" certifican que el neumático cumple con todos los estándares de
seguridad aplicables y establecidos por los Estados Unidos (DOT).

La carga máxima que soporta el neumático se muestra en lb. (libras) y en Kg.


(kilogramos), y la presión máxima en PSI (libras por pulgada cuadrada) y en kPa
(kilopascales).

Los kilogramos y los kilopascales son unidades de medida métrica.

La tracción

AA – Superior A – Alto B – Intermedio C - Aceptable

Las clasificaciones de tracción representan la capacidad del neumático para detenerse


sobre pavimento mojado al medirse bajo condiciones controladas sobre superficies
especificadas por DOT de prueba de asfalto y concreto. La clasificación de la tracción
se basa en la prueba de frenado "derecho", no indica capacidad de frenado en giros.

Resistencia a la temperatura

A – Alta B – Intermedio C - Aceptable

Las clasificaciones de temperatura representan la resistencia del neumático a la


generación de calor cuando se prueba bajo condiciones controladas sobre una rueda
de prueba de laboratorio hecha bajo techo.

Las temperaturas altas constantes pueden causar que los materiales del neumático se
descompongan y por tanto reduzcan la vida útil del neumático.

Pag. iv
ANEXOS

ANEXO A-3

INDICES DE VELOCIDAD Y CARGA DE LOS NEUMATICOS

Índice de Velocidad

Pag. v
ANEXOS

ANEXO A-4

DIAGRAMA DE PROCESO DE TRITURACIÓN

Pag. vi
ANEXOS

ANEXO A-5

DISTRIBUCION DE AREAS EN LA PLANTA

Pag. vii
ANEXOS

ANEXO A-6

USOS ARTESANALES DE NEUMATICOS FUERA DE USO (NFU)

“Apertura” de una llanta Extracción de partes

Sogas de llanta Repuestos para autos

Plantas para “franciscanos” Abarcas de goma de llanta

Pag. viii
ANEXOS

Bañadores de llantas de goma Macetas de goma de llanta

Pisos de llanta de goma Plantas de zapato de goma de llanta

Anuncios de Llanterías Señalización de precaución

Pag. ix
ANEXOS

ANEXO A-7

PRODUCTOS MOLDURADOS DE GRANULO DE CAUCHO RECICLADO (GCR)

Juntas para vehículos Bandas de rodadura

Empaquetaduras Alfombrillas (pisos)

Losetas Otras molduras

Pag. x
ANEXOS

Reductores de velocidad Pastillas de freno

Sellador hidrófugo Aislante termo acústico

Alfombras de seguridad Pisos antideslizantes

Pag. xi

También podría gustarte