2.2 Antep. Selecc. M. Eléct. Ac VS Esfuerzo Mecánico
2.2 Antep. Selecc. M. Eléct. Ac VS Esfuerzo Mecánico
2.2 Antep. Selecc. M. Eléct. Ac VS Esfuerzo Mecánico
BARRANQUILLA
2020
ELECTROHIDRÁULICOS Y ELECTRONEUMÁTICOS.
Asesor Técnico
BARRANQUILLA
2020
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN...............................................................................................................8
1. Planteamiento del Problema...................................................................................9
2. Justificación......................................................................................................................12
3. Objetivos...........................................................................................................................13
3.1 Objetivo general....................................................................................................................13
3.2 Objetivos específicos...........................................................................................................13
4. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE...............................................................14
4.1 Estado del arte o antecedentes.....................................................................14
4.2 Marco teórico...................................................................................................16
4.2.2.8 Eficiencia de un motor eléctrico. La eficiencia del motor eléctrico es la
relación entre la potencia de salida (mecánica) y la potencia de entrada (eléctrica). 20
4.2.2.9 Fórmulas para cálculos de eficiencia para motores:.................................22
- Sistema motriz o sistema de entrada: Recibe la energía de entrada, que
posteriormente se transformará o transmitirá........................................................................23
- Sistema transmisor: Este sistema modifica la energía o el movimiento proporcionado
por el sistema motriz..................................................................................................................23
-Sistema receptor o sistema de salida: Realiza el trabajo con la salida del sistema
transmisor y se considera el objetivo del sistema mecánico. Los sistemas mecánicos se
clasifican en sistemas de transmisión y transformación del movimiento, tomando como
referencia que los sistemas motrices y receptor pueden presentar el mismo o diferente
tipo de movimiento......................................................................................................................23
4.2.4.1 Sistemas de transmisión de movimiento. Su principal fin es el traspaso de
movimiento por medio de diferentes componentes, tomando como base un sistema
motriz y receptor con el mismo movimiento, ya sea lineal (palanca y polea) o circular
(correa, rueda de fricción, engranajes, cadenas y tornillo sin fin), como se observa en la
Tabla 1..........................................................................................................................................23
V piñón/ V engranaje = Z engranaje /Z piñón......................................................................25
4.2.4.3 Sistemas de transformación de movimiento. Su principal fin es el traspaso de
movimiento por medio de diferentes componentes, tomando como base un sistema
motriz y receptor con distinto tipo de movimiento, ya sea movimiento circular a
rectilíneo (cremallera y manivela - Torno) o movimiento rectilíneo alternativo a circular
(Pistón - Biela – Cigüeñal, Biela-Manivela y Leva o Excéntrica), como se observa en la
Tabla 2..........................................................................................................................................25
-Mecanomaquetas. Por ejemplo, una maqueta de un avión, dependiendo la escala,
puede ser únicamente aerodinámico y planear, por lo que es funcional en el aspecto
aerodinámico. Ese mismo modelo de avión, a otra escala distinta, pudiera ser
únicamente a nivel de diseño e imagen corporativo; así, por ejemplo, la
compañía Airbus puede presentar a la Lufthansa un modelo en maqueta que se integra
perfectamente en su imagen corporativa; un segundo modelo que pone de relieve la
aerodinámica y un tercer modelo que resalta lo oportuno de la colocación de los
motores; un cuarto modelo a escala real que pone a prueba la presurización de las
distintas áreas, y quizás la puesta a prueba del vuelo estratosférico en una sala que
imita la presión y la densidad atmosféricas a esas alturas. La escala de cada modelo
viene dada por la necesidad de mostrar el objetivo a resaltar. Así, el modelo
aerodinámico puede ser de una escala mucho menor y de unos materiales menos
especializados, que la escala del modelo que trata de resaltar el rendimiento de los
motores.........................................................................................................................................29
4.2.7.1 SolidWorks. Es un software de diseño CAD 3D (diseño asistido por
computadora) para modelar piezas y ensamblajes en 3D y planos en 2D. Sus
productos ofrecen la posibilidad de crear, diseñar, simular, fabricar, publicar y gestionar
los datos del proceso de diseño. Ofrece soluciones intuitivas para cada fase de diseño.
Cuenta con un completo conjunto de herramientas que le ayudan a ser más eficaz y
productivo en el desarrollo de sus productos en todos los pasos del proceso de diseño.
Incluye herramientas de diseño para crear modelos y ensamblajes, herramientas de
diseño para la fabricación mecánica. (Solid-Bi, 2019)..........................................................32
4.2.7.2 AutoCAD. Programa de dibujo por computadora CAD 2 y 3 dimensiones, puede
crear dibujos o planos genéricos, documentar proyectos de ingeniería, arquitectura,
mapas o sistemas de información geográfica por mencionar algunas industrias y
aplicaciones. AutoCAD tiene el formato DWG propietario de Autodesk, pionero
representante de la tecnología CAD (Computer Aided Design). Incluye un manejador de
librería de símbolos de temas como arquitectónico, mecánico e industrial, puedes
seleccionar la figura necesitada en tu dibujo, por capas o layers. Es el más usado en la
industria y academia para producción de dibujos o planos por computadora. Es muy
utilizado en la industria de arquitectura y construcción. (Autocad, 2019).........................32
4.3 Marco conceptual............................................................................................33
P = V.I.Cos φ (w)......................................................................................................33
Potencia Reactiva: Esta componente de la potencia eléctrica se presenta por
efecto de las cargas no lineales como lo son los capacitores e inductores. Las cargas
no lineales tienen como efecto adelantar o atrasar a la corriente con respecto al
voltaje en 90°, lo que ocasiona que la potencia activa generada, se vea
descompuesta vectorialmente ocasionando efectos no deseados en las fuentes de
potencia. Está representada por la letra Q y se mide en (VAR )................................33
Q= V.I. Sen φ ; Q= S.senφ (var)............................................................................33
S= V.I. (va)................................................................................................................34
Factor de Potencia: Se define factor de potencia, al cociente o relación entre la
potencia activa y la potencia aparente, este factor permite saber el aporte de la
potencia reactiva cuando existen cargas no lineales en el sistema eléctrico. El factor
de potencia se mide en valores a dimensionales o porcentuales...............................34
COS φ = P / Q..............................................................................................................34
Efectos del factor de potencia: Las instalaciones eléctricas que operan con un
factor de potencia menor a la unidad y afectan a la red eléctrica tanto en alta tensión
como en baja tensión, además, tienen las siguientes consecuencias en la medida
que el factor de potencia disminuye: En el incremento de las pérdidas por efecto joule
la potencia que se pierde por calentamiento está dada por la expresión...................34
4.4 MARCO LEGAL................................................................................................36
5. METODOLOGÍA..............................................................................................................40
5.3.1 Fuentes primarias.............................................................................................................41
5.3.2 Fuentes secundarias........................................................................................................42
5.3.3 Instrumentos de recolección de la información......................................43
5.3.3.1 Revisión Documental. Se efectuará la revisión de documentos tanto físicos
como digitales, a mencionar: Trabajos de Grado similares, resultados de
investigaciones realizadas por autores sobre la temática: Sobre el análisis para la
selección y caracterización de un motor AC adecuado según sea su finalidad, las
fórmulas con la intención de satisfacer las necesidades requeridas a la hora de
caracterizar un motor eléctrico AC acuerdo su esfuerzo mecánico, el cálculo del
respectivo motor eléctrico de accionamiento acompañado del mecanismo de
transmisión, elaboración de planos para utilizarlos como guía para reproducir una
maqueta como ayuda didáctica con los softwares de diseño para los planos; revisión
que servirá para estructurar y desarrollar la investigación..................................................43
5.4 Diseño de investigación.................................................................................44
6. RECURSOS DISPONIBLES.........................................................................................45
6.2 Recursos financieros..........................................................................................46
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...........................................................................47
8. PRESUPUESTO.....................................................................................................................48
Bibliografía.......................................................................................................................49
LISTA DE FIGURAS
INTRODUCCIÓN
El objetivo de este proyecto es dar a conocer y brindar una solución a una falencia
estación de vigilancia punta espada, de igual forma los resultados obtenidos de dicha
investigación serán de gran aporte como ayudad didáctica para la Escuela Naval de
Suboficiales A.R.C.”Barranquilla”.
personal que labora en el área, así mismo dar a conocer como fue el procedimiento de
Por otra parte, la estación de EVIPE desde que se creó en el año 2000 siempre ha
donde se puede exponer un alto riesgo para la tripulación, en vista que dicha torre se
utiliza para las comunicaciones y monitoreo del sistema de control tráfico marítimo para
poder realizar dicha actividad. Donde no es apta, pero por necesidad del servicio se
vista que el elemento utilizado es un aparejo que se encuentra enganchado con una
donde se detecta el desgaste por el trascurso del tiempo que ha venido presentando,
para este tipo de trabajos el operador se encuentra muy cerca al objeto a levantar que
que involucren diseños electromecánicos, donde será necesario estimar los distintos
esfuerzos mecánicos que se suman en la carga del motor, por lo que se constituyen en
de Suboficiales A.R.C.”Barranquilla”.
eléctrico AC, de acuerdo con la demanda mecánica, para utilizarlo como ayuda
navales.
como la recolección de datos de diferentes casas fabricantes así mismo consultas por
esfuerzo mecánico requerido, para utilizarlo como ayuda didáctica en la Escuela Naval
de Suboficiales A.R.C.”Barranquilla”.
Mecánico.
este proyecto, se realizó una búsqueda inicial de investigaciones previas, entre los
internacionales. Los principales hallazgos se presentan como una breve reseña del
eléctricos con diseño de interfaz hombre maquina fue creado con la intención de
elevación cuando se ponga en marcha para elevar la carga necesitará un gran par
tiempo desde una situación de reposo. Además, los motores son conectados y
reversible para así afrontar las tareas de elevación y descenso, además de un par
la computadora, que se comunican a través del estándar ethernet que ofrecen los
equipos. El módulo está diseñado en base a la forma de un maletín para que los
Para estudio de este proyecto de bebemos de tener en cuenta los principios básicos
más comúnmente utilizada es la de una Onda senoidal en otras palabras una curva que
Nota: https://www.definicionabc.com/ciencia/corriente-alterna.php
energía eléctrica. Las máquinas eléctricas realizan una conversión de energía de una
forma a otra, una de las cuales, al menos, es eléctrica. [CITATION Fra03 \p 87 \l 9226 ].
máquina; aparece entonces una f.e.m. inducida que se opone a la corriente y que
correspondiente.
Nota: https://n9.cl/q24g
magnéticos. Para definir cómo opera un motor, se deben definir las reglas del
magnetismo, así como la relación que existe entre el flujo de corriente y el campo
magnético.
4.2.2.2 Fundamentos de Magnetismo. Un imán puede ser permanente o
tamaño. Cuando una corriente circula a través de una bobina, se crea un campo
la ley es:
Si se tiene un flujo magnético que eslabona a una espira y, además, varía con
El valor del voltaje inducido es proporcional al índice de cambio del flujo. La ley
magnético experimenta una fuerza cuando una corriente circula por el mismo. La
motor eléctrico queda dentro del campo magnético creado por el estator. Se
induce una corriente dentro del rotor y la fuerza resultante (y por lo tanto el par)
produce la rotación.
moverlo. Si este conductor está libre para moverse el campo magnético ayuda a
siguiente expresión:
A menor velocidad existe mayor par para entregar la misma potencia, entonces
los motores de baja velocidad necesitan componentes más robustos que los de
mayoría de los motores eléctricos están diseñados para funcionar entre el 50% y
el 100% de la carga nominal. La eficiencia máxima suele estar cerca del 75% de
debajo del 50% de carga. Un motor se considera cargado cuando está en el rango
movimientos. A cada uno de los pares de engranajes correlativos se los denomina tren
-Sistema receptor o sistema de salida: Realiza el trabajo con la salida del sistema
referencia que los sistemas motrices y receptor pueden presentar el mismo o diferente
tipo de movimiento.
motriz y receptor con el mismo movimiento, ya sea lineal (palanca y polea) o circular
(correa, rueda de fricción, engranajes, cadenas y tornillo sin fin), como se observa en la
Tabla 1.
Tabla 1.
Sistemas de transmisión de movimiento
SISTEMA DESCRIPCIÓN IMAGEN
Máquinas simples para transmitir fuerzas lineales, tomando como
PALANCA referencia ángulos muy pequeños que requieren una
transformación de rectilíneo a rectilíneo.
Transforman la dirección, sentido o velocidad del movimiento, que
trabajan en conjunto de polea y cuerda, con el fin de desplazar cargas
desde un punto a otro.
Polea fija: con esta polea es posible
aplicar la fuerza en la dirección más
conveniente, funciona anclándola a un
soporte, por el cual se desplaza la cuerda
por medio de la polea, colocando la carga
en un extremo y tirando del otro.
Polea móvil: en esta, la polea se fija a
POLEAS un extremo de la cuerda al soporte y se
tira del otro, con el fin de levantar la
polea y la carga. Este tipo de polea
presenta una ventaja mecánica, ya que la
fuerza que se utiliza para levantar la
carga es la mitad de la fuerza que se
requiere para levantarla con una polea
fija.
Polea compleja o polipasto: busca
distribuir en dos grupos (fijo y móvil),
instalando un número arbitrario de
poleas, en ella la carga se une al grupo
móvil.
Fuente: BARÓN SANTOS, Laura Ximena, et al. Construcción de prototipo de máquina multifuerza para la
generación de energía eléctrica por medio de esfuerzo físico como suplemento a la demanda energética.
Tesis Ingeniero Ambiental Universidad Santo Tomás Facultad de Ingeniería Bogotá: 2015. p8 de 86.
Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/b5f2/6006 1914fc66639ce75e996a66d74fc 9ac27.pdf
4.2.4.2 Ley fundamental del engranaje. La ley establece que “la relación de la
Ecuación 1.
Dónde:
V = velocidad (rpm).
Z = Número de dientes.
Tabla 2.
Tabla 2.
Transformación de movimiento.
SISTEMA DESCRIPCIÓN IMAGEN
Este sistema transforma la
dirección o sentido del
CREMALLERA movimiento, formado por un
conjunto de engranajes, donde
uno de ellos presenta un radio
infinito.
Transforma la dirección o sentido
del movimiento, por un
PISTÓN – BIELA – CIGÜEÑAL conjunto de elementos formado
por un pistón movido por
combustión interna y una rueda
que transmite por giro el
movimiento lineal de ida y vuelta.
Es capaz de transformar la
dirección o sentido de
MANIVELA – TORNO movimiento, por medio de un
conjunto de rueda y manivela en
la que se puede elevar una carga.
Fuente: BARÓN SANTOS, Laura Ximena, et al. Construcción de prototipo de máquina multifuerza para la
generación de energía eléctrica por medio de esfuerzo físico como suplemento a la demanda energética. Tesis
Ingeniero Ambiental Universidad Santo Tomás Facultad de Ingeniería Ambiental División de Ingenierías. Bogotá:
2015. P 10 de 86. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/b5f2/ 60061914fc66639 ce75e996a66d74fc
9ac27.pdf
compromiso es propiciar la mejor manera de aplicar cada una de ellas, teniendo claro
Siendo así, las estrategias didácticas planteadas por el docente, apoyado con la
estudiante está sometido a una presión intensa, de modo que su objetivo final es
situación es importante gestionar la motivación que los lleve a interesarse por aprender
Ded15 \l 9226 ].
4.2.6 Maquetismo
El concepto de maquetismo nació en el seno del ejército. En un inicio, el barco no
era usado como arma de ataque, pero el transporte de personas con el objetivo de
migrar a otros tipos de áreas geográficas suponía la invasión de otros territorios. Los
conquistas por los mismos medios usados por ellos, convirtieron el barco en un arma
de ataque. Esto puso de relieve la necesidad de salvar las vidas de las personas que
constituyentes de un navío, hicieron de esto una carrera armamentística y por ello una
ciencia que ha tardado miles de años en madurar hasta lograr articular el conocimiento
de tal manera que, antes de botar un navío, era probado en aguas tranquilas y puesto a
prueba por otros navíos para observar sus mejoras. A pesar de que en origen la escala
de estos barcos era real, y las pruebas eran en entornos naturales, ya se vislumbraba
como ésta, a menor escala, puede servir de ensayo para la puesta en marcha de
gasto innecesario, pues está demostrado por la evidencia del fallo presente, y hay
que evitar fallar. Así, con el uso adecuado del conocimiento, nacen dos conceptos
y la reducción de costes.
-Mecanomaquetas. Por ejemplo, una maqueta de un avión, dependiendo la
pudiera ser únicamente a nivel de diseño e imagen corporativo; así, por ejemplo,
colocación de los motores; un cuarto modelo a escala real que pone a prueba la
objetivo a resaltar. Así, el modelo aerodinámico puede ser de una escala mucho
menor y de unos materiales menos especializados, que la escala del modelo que
será acorde con el formato del dato. El proceso del dato da como resultado una
por lo general, en tamaño reducido, de algo real o ficticio. También pueden existir
maqueta no solamente puede ser "a escala", sino que también representa la
El software de diseño es, sin duda, una herramienta esencial en nuestra época. Los
informática, es posible diseñar cosas que de manera análoga sería muy complicado
concebir, es decir, que no solo facilitan el trabajo, sino que también potencializan las
posibilidades humanas.
En los inicios las interfaces y los comandos requeridos para hacer funcionar los
programas eran complejos, los usuarios debían ser expertos, pero con los avances y
que no haya pasado en alguna de sus etapas por un programa informático resulta
gestionar los datos del proceso de diseño. Ofrece soluciones intuitivas para cada
a ser más eficaz y productivo en el desarrollo de sus productos en todos los pasos
Sol19 \l 9226 ].
P = V.I.Cos φ (w)
efecto de las cargas no lineales como lo son los capacitores e inductores. Las
S= V.I. (va)
porcentuales.
COS φ = P / Q
Φ= cos-1
Efectos del factor de potencia: Las instalaciones eléctricas que operan con
incremento de las pérdidas por efecto joule la potencia que se pierde por
I2 R
Dónde:
I = es la corriente total.
w = 𝑛 = 2πf ; 𝑓 = 1/t
Dónde:
Las unidades de la velocidad son los radianes por segundo (rad/s), sin
revoluciones por minuto [rpm]. Para calcular las rpm de un motor se utiliza la
ecuación:
rpm = 120 x f = 60 x f
# polos #pares polos
Donde :
rpm = Revoluciones por minuto o velocidad angular.
f = Frecuencia.
t = M = P. w
Donde:
P = potencia (watts)
M = Torque (N.m); w = velocidad angular (rad/seg)
El presente proyecto, está basado en normas y leyes que cimientan el marco legal
del mismo.
-Decreto 614 de 1984 del Literal C) del Artículo 2°. Señala, como objeto de la
La presente propuesta va acorde con el cumplimiento del Plan del Comando Armada
9226 ].
Naval de la Armada Nacional, concebido hasta el año 2019, que establecen los
5. METODOLOGÍA
A.R.C.”Barranquilla”.
diferentes tipos de datos que nos ayuden solucionar dicha falencia y plasmar la
queda en la simple descripción del problema estudiado, sino que aplica soluciones al
eléctrico AC, de acuerdo con la demanda mecánica, para utilizarlo como ayuda
A.R.C.”Barranquilla, como:
149p.
establecidas.
transmisión, elaboración de planos para utilizarlos como guía para reproducir una
maqueta como ayuda didáctica con los softwares de diseño para los planos; revisión
generales a tener en cuenta, como punto de partida para seleccionar el motor eléctrico
carga a maniobrar.
las normas que aplican y rigen este tipo de trabajos; realizar un análisis de los
diferentes componentes del sistema a implementar, saber cuál escoger, cada uno de
los componentes a instalar, para tener la certeza de que la maqueta, cumpla con las
Fase 2. Diseñar la maqueta, de acuerdo con el objetivo general y con los datos
funcionamiento.
fallas y corregirlas.
funcionamiento de la maqueta.
6. RECURSOS DISPONIBLES
motor eléctrico AC a partir del esfuerzo mecánico requerido, para uso didáctico en la
recursos:
Tabla 4.
Talento Institucional
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Tabla 5.
Cronograma de actividades
Tabla 6.
Presupuesto
Bibliografía