Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

2.2 Antep. Selecc. M. Eléct. Ac VS Esfuerzo Mecánico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 52

ANTEPROYECTO

CARACTERIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE MOTOR

ELÉCTRICO AC A PARTIR DEL ESFUERZO MECÁNICO REQUERIDO, PARA USO

DIDÁCTICO DE LA ESCUELA NAVAL DE SUBOFICIALES A. R. C. “BARRANQUILLA”

MA1MPR. RODRIGUEZ OLIVARES VICTOR DAVID

MA1MPR. VILLAMIZAR PARADA FERNANDO

ESCUELA NAVAL DE SUBOFICIALES A.R.C. “BARRANQUILLA”.


ESPECIALIZACIÓN TECNOLÓGICA EN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE

SISTEMAS ELECTRONEUMÁTICOS Y SISTEMAS ELECTROHIDRÁULICOS

BARRANQUILLA

2020

CARACTERIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE MOTOR

ELÉCTRICO AC A PARTIR DEL ESFUERZO MECÁNICO REQUERIDO, PARA USO

DIDÁCTICO DE LA ESCUELA NAVAL DE SUBOFICIALES A. R. C. “BARRANQUILLA”

MA1MPR. RODRIGUEZ OLIVARES VICTOR DAVID

MA1MPR. VILLAMIZAR PARADA FERNANDO

TRABAJO PRESENTADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA

TECNOLÓGICO EN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS

ELECTROHIDRÁULICOS Y ELECTRONEUMÁTICOS.

Asesor Técnico

OD07 Jiménez Albis Juan


Asesor Metodológico

S1. Manotas Rosas James

ESCUELA NAVAL DE SUBOFICIALES A.R.C. “BARRANQUILLA”.

ESPECIALIZACIÓN TECNOLÓGICA EN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE

SISTEMAS ELECTRONEUMÁTICOS Y SISTEMAS ELECTROHIDRÁULICOS

BARRANQUILLA

2020
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN...............................................................................................................8
1. Planteamiento del Problema...................................................................................9
2. Justificación......................................................................................................................12
3. Objetivos...........................................................................................................................13
3.1 Objetivo general....................................................................................................................13
3.2 Objetivos específicos...........................................................................................................13
4. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE...............................................................14
4.1 Estado del arte o antecedentes.....................................................................14
4.2 Marco teórico...................................................................................................16
4.2.2.8 Eficiencia de un motor eléctrico. La eficiencia del motor eléctrico es la
relación entre la potencia de salida (mecánica) y la potencia de entrada (eléctrica). 20
4.2.2.9 Fórmulas para cálculos de eficiencia para motores:.................................22
- Sistema motriz o sistema de entrada: Recibe la energía de entrada, que
posteriormente se transformará o transmitirá........................................................................23
- Sistema transmisor: Este sistema modifica la energía o el movimiento proporcionado
por el sistema motriz..................................................................................................................23
-Sistema receptor o sistema de salida: Realiza el trabajo con la salida del sistema
transmisor y se considera el objetivo del sistema mecánico. Los sistemas mecánicos se
clasifican en sistemas de transmisión y transformación del movimiento, tomando como
referencia que los sistemas motrices y receptor pueden presentar el mismo o diferente
tipo de movimiento......................................................................................................................23
4.2.4.1 Sistemas de transmisión de movimiento. Su principal fin es el traspaso de
movimiento por medio de diferentes componentes, tomando como base un sistema
motriz y receptor con el mismo movimiento, ya sea lineal (palanca y polea) o circular
(correa, rueda de fricción, engranajes, cadenas y tornillo sin fin), como se observa en la
Tabla 1..........................................................................................................................................23
V piñón/ V engranaje = Z engranaje /Z piñón......................................................................25
4.2.4.3 Sistemas de transformación de movimiento. Su principal fin es el traspaso de
movimiento por medio de diferentes componentes, tomando como base un sistema
motriz y receptor con distinto tipo de movimiento, ya sea movimiento circular a
rectilíneo (cremallera y manivela - Torno) o movimiento rectilíneo alternativo a circular
(Pistón - Biela – Cigüeñal, Biela-Manivela y Leva o Excéntrica), como se observa en la
Tabla 2..........................................................................................................................................25
-Mecanomaquetas. Por ejemplo, una maqueta de un avión, dependiendo la escala,
puede ser únicamente aerodinámico y planear, por lo que es funcional en el aspecto
aerodinámico. Ese mismo modelo de avión, a otra escala distinta, pudiera ser
únicamente a nivel de diseño e imagen corporativo; así, por ejemplo, la
compañía Airbus puede presentar a la Lufthansa un modelo en maqueta que se integra
perfectamente en su imagen corporativa; un segundo modelo que pone de relieve la
aerodinámica y un tercer modelo que resalta lo oportuno de la colocación de los
motores; un cuarto modelo a escala real que pone a prueba la presurización de las
distintas áreas, y quizás la puesta a prueba del vuelo estratosférico en una sala que
imita la presión y la densidad atmosféricas a esas alturas. La escala de cada modelo
viene dada por la necesidad de mostrar el objetivo a resaltar. Así, el modelo
aerodinámico puede ser de una escala mucho menor y de unos materiales menos
especializados, que la escala del modelo que trata de resaltar el rendimiento de los
motores.........................................................................................................................................29
4.2.7.1 SolidWorks. Es un software de diseño CAD 3D (diseño asistido por
computadora) para modelar piezas y ensamblajes en 3D y planos en 2D. Sus
productos ofrecen la posibilidad de crear, diseñar, simular, fabricar, publicar y gestionar
los datos del proceso de diseño. Ofrece soluciones intuitivas para cada fase de diseño.
Cuenta con un completo conjunto de herramientas que le ayudan a ser más eficaz y
productivo en el desarrollo de sus productos en todos los pasos del proceso de diseño.
Incluye herramientas de diseño para crear modelos y ensamblajes, herramientas de
diseño para la fabricación mecánica. (Solid-Bi, 2019)..........................................................32
4.2.7.2 AutoCAD. Programa de dibujo por computadora CAD 2 y 3 dimensiones, puede
crear dibujos o planos genéricos, documentar proyectos de ingeniería, arquitectura,
mapas o sistemas de información geográfica por mencionar algunas industrias y
aplicaciones. AutoCAD tiene el formato DWG propietario de Autodesk, pionero
representante de la tecnología CAD (Computer Aided Design). Incluye un manejador de
librería de símbolos de temas como arquitectónico, mecánico e industrial, puedes
seleccionar la figura necesitada en tu dibujo, por capas o layers. Es el más usado en la
industria y academia para producción de dibujos o planos por computadora. Es muy
utilizado en la industria de arquitectura y construcción. (Autocad, 2019).........................32
4.3 Marco conceptual............................................................................................33
P = V.I.Cos φ (w)......................................................................................................33
 Potencia Reactiva: Esta componente de la potencia eléctrica se presenta por
efecto de las cargas no lineales como lo son los capacitores e inductores. Las cargas
no lineales tienen como efecto adelantar o atrasar a la corriente con respecto al
voltaje en 90°, lo que ocasiona que la potencia activa generada, se vea
descompuesta vectorialmente ocasionando efectos no deseados en las fuentes de
potencia. Está representada por la letra Q y se mide en (VAR )................................33
Q= V.I. Sen φ ; Q= S.senφ (var)............................................................................33
S= V.I. (va)................................................................................................................34
 Factor de Potencia: Se define factor de potencia, al cociente o relación entre la
potencia activa y la potencia aparente, este factor permite saber el aporte de la
potencia reactiva cuando existen cargas no lineales en el sistema eléctrico. El factor
de potencia se mide en valores a dimensionales o porcentuales...............................34
COS φ = P / Q..............................................................................................................34
 Efectos del factor de potencia: Las instalaciones eléctricas que operan con un
factor de potencia menor a la unidad y afectan a la red eléctrica tanto en alta tensión
como en baja tensión, además, tienen las siguientes consecuencias en la medida
que el factor de potencia disminuye: En el incremento de las pérdidas por efecto joule
la potencia que se pierde por calentamiento está dada por la expresión...................34
4.4 MARCO LEGAL................................................................................................36
5. METODOLOGÍA..............................................................................................................40
5.3.1 Fuentes primarias.............................................................................................................41
5.3.2 Fuentes secundarias........................................................................................................42
5.3.3 Instrumentos de recolección de la información......................................43
5.3.3.1 Revisión Documental. Se efectuará la revisión de documentos tanto físicos
como digitales, a mencionar: Trabajos de Grado similares, resultados de
investigaciones realizadas por autores sobre la temática: Sobre el análisis para la
selección y caracterización de un motor AC adecuado según sea su finalidad, las
fórmulas con la intención de satisfacer las necesidades requeridas a la hora de
caracterizar un motor eléctrico AC acuerdo su esfuerzo mecánico, el cálculo del
respectivo motor eléctrico de accionamiento acompañado del mecanismo de
transmisión, elaboración de planos para utilizarlos como guía para reproducir una
maqueta como ayuda didáctica con los softwares de diseño para los planos; revisión
que servirá para estructurar y desarrollar la investigación..................................................43
5.4 Diseño de investigación.................................................................................44
6. RECURSOS DISPONIBLES.........................................................................................45
6.2 Recursos financieros..........................................................................................46
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...........................................................................47
8. PRESUPUESTO.....................................................................................................................48
Bibliografía.......................................................................................................................49

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Onda senoidal................................................................................................................13


Figura 2. Partes del motor.............................................................................................................14
Figura 3. Eficiencia del motor……………………………………………………………………………………………………..17
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Sistemas de transmisión de movimiento…………………...…….…………….…….…


20
Tabla 2. Transformación de movimiento………………………………….…………….………22
Tabla 3. Recurso Humano………………………………………………………………….……42
Tabla 4. Talento Institucional………………………………………………………………...…43
Tabla 5. Cronograma de actividades.............................................................................................44
Tabla 6. Presupuesto.....................................................................................................................45

INTRODUCCIÓN
El objetivo de este proyecto es dar a conocer y brindar una solución a una falencia

que se ha percibido durante el desarrollo de operación de mantenimientos en la

estación de vigilancia punta espada, de igual forma los resultados obtenidos de dicha

investigación serán de gran aporte como ayudad didáctica para la Escuela Naval de

Suboficiales A.R.C.”Barranquilla”.

La investigación desarrollada consiste en el diseño de un mecanismo de

accionamiento con el fin de mejorar un procedimiento que no afecte la integridad del

personal que labora en el área, así mismo dar a conocer como fue el procedimiento de

selección de un motor eléctrico AC.

Cuya finalidad es adquirir conocimientos a la hora de elaborar un diseño en el cual

mejoremos un sistema donde el esfuerzo sea mecánico con el propósito de ponerlo en

práctica a bordo de unidades donde se requiera un procedimiento similar.

Por otra parte, la estación de EVIPE desde que se creó en el año 2000 siempre ha

evidenciado la necesidad de mejorar el proceso de arriar e izar un motor generador

donde se puede exponer un alto riesgo para la tripulación, en vista que dicha torre se

utiliza para las comunicaciones y monitoreo del sistema de control tráfico marítimo para

poder realizar dicha actividad. Donde no es apta, pero por necesidad del servicio se

utiliza poniendo en riesgo la estructura de la torre.

De igual manera el siguiente proyecto investigativo tiene como finalidad demostrar

su desarrollo como método de enseñanza a los alumnos del programa de

electromecánica en el cual evidencien dicho procedimiento acuerdo a una necesidad

en cualquiera de las unidades de la Armada Nacional.


1. Planteamiento del Problema

1.1 Descripción del Problema

En la actualidad como futuros especialistas nos vemos en la obligación de investigar

y mejorar ciertos procedimientos que se realizan en el área de electromecánica.

Debido a que se evidencia la necesidad de mejorar un procedimiento donde las

medidas de seguridad no son muy adecuadas durante la ejecución de dicho trabajo; en

vista que el elemento utilizado es un aparejo que se encuentra enganchado con una

cadena a una de las vigas de la torre.

Existe el riesgo de ocurrir un accidente debido a que la estructura no es la adecuada

donde se detecta el desgaste por el trascurso del tiempo que ha venido presentando,

para este tipo de trabajos el operador se encuentra muy cerca al objeto a levantar que

son sumamente pesado corriendo el riesgo de sufrir un accidente laboral.

Igualmente se hace necesario brindar los resultados obtenidos a los futuros

tecnólogos de la Armada Nacional; de allí la importancia en los proyectos de ingeniería

que involucren diseños electromecánicos, donde será necesario estimar los distintos

esfuerzos mecánicos que se suman en la carga del motor, por lo que se constituyen en

insumo para el cálculo del respectivo motor eléctrico de accionamiento acompañado

del mecanismo de transmisión.

Ayudando a mitigar los riesgos durante la ejecución de dichos procedimientos.

Plasmando dicho procedimiento expedito para uso en necesidades de la Escuela Naval

de Suboficiales A.R.C.”Barranquilla”.

1.1.1 Formulación del problema


¿Qué aspectos se deben considerar en el procedimiento de selección de un motor

eléctrico AC, de acuerdo con la demanda mecánica, para utilizarlo como ayuda

didáctica en la Escuela Naval de Suboficiales A.R.C.”Barranquilla”?


2. Justificación

El motivo para el desarrollo de dicho proyecto es diseñar y señalar el tipo de

accionamiento que se debe realizar a bordo de la Estación Vigilancia Punta Espada

con el fin de simplificar ciertos procedimientos que son necesarios en determinados

momentos que se requieran. Con el propósito de implementar los conocimientos

adquiridos en el campo de la electromecánica, dando una aplicabilidad en las unidades

navales.

Por lo tanto, el diseño de dicha investigación se tendrá en cuenta distintos aspectos

como la recolección de datos de diferentes casas fabricantes así mismo consultas por

páginas web, igualmente las normas ya establecidas para su caracterización.

Esta investigación es de gran relevancia para el desarrollo de mantenimiento e

instalación de los motores generadores utilizados abordo, brindando los resultados

obtenidos de dicha investigación como ayuda didáctica a la Escuela Naval de

Suboficiales A.R.C.”Barranquilla”. Diseñando un sistema auxiliar que permita mejorar

los procedimientos a la hora de izar objetos de gran magnitud. A su vez, el resultado

obtenido de la investigación se aportará como ayuda didáctica de la Escuela Naval de

Suboficiales A.R.C.”Barranquilla”, beneficiando la estación de vigilancia Punta Espada

mediante un proyecto de investigación en donde sea más factible ejecutarlo. Por

consiguiente, el resultado obtenido de dicha investigación brindará pautas a la hora de

caracterizar un motor eléctrico mediante un esfuerzo con respecto a un cabrestante.


3. Objetivos

3.1 Objetivo general

Caracterizar el procedimiento de selección de motor eléctrico AC a partir del

esfuerzo mecánico requerido, para utilizarlo como ayuda didáctica en la Escuela Naval

de Suboficiales A.R.C.”Barranquilla”.

3.2 Objetivos específicos

• Definir las características del prototipo con motor eléctrico AC

• Diseñar el prototipo con el motor eléctrico AC y el esfuerzo mecánico a realizar.

• Construir prototipo que incorpore el motor eléctrico, acoplado al esfuerzo

Mecánico.

• Documentar el procedimiento desarrollado en el proyecto.


4. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE

4.1 Estado del arte o antecedentes

Con la finalidad de revisar la literatura vinculada con el tema objeto de estudio de

este proyecto, se realizó una búsqueda inicial de investigaciones previas, entre los

documentos revisados se encuentran artículos científicos y tesis de Grado nacionales e

internacionales. Los principales hallazgos se presentan como una breve reseña del

estado del conocimiento para este momento.

El presente trabajo de construcción de un módulo de pruebas para motores

eléctricos con diseño de interfaz hombre maquina fue creado con la intención de

facilitar el estudio de máquinas eléctricas a los estudiantes de la carrera de

Ingeniería en Mantenimiento eléctrico de la Universidad Técnica del Norte. La

construcción del módulo didáctico de pruebas llevo a analizar varias

características que desarrollan los motores en pleno uso; se tomaron tres

aspectos a ser analizados que son el par de régimen, la temperatura y la

vibración. El estudio en mención dará una idea de los temas analizados

matemáticamente en el aula de los estudiantes de la carrera de Ingeniería en

Mantenimiento Eléctrico.[CITATION Nar19 \p 14 \l 9226 ]

El Trabajo de fin de Grado muestra importante y actualizada información

acerca del cálculo de las pérdidas y el rendimiento de un motor eléctrico trifásico

de inducción, logrando posibles procedimientos con el fin de obtener diversos

resultados para el desarrollo de la investigación. En este documento se presenta

un estudio acerca del cálculo de las pérdidas y el rendimiento de un motor


eléctrico trifásico de inducción, apoyándose en la Norma IEC 60034-2-1,

presentado por [CITATION Gon18 \p 11 \l 9226 ].

También se tomaron en consideración los aportes de quien realizó un Trabajo

de Grado en el cual se pueden evidenciar los respectivos análisis para el diseño

de una grúa trasportadora que sea capaz de levantar 15 toneladas. El motor de

elevación cuando se ponga en marcha para elevar la carga necesitará un gran par

de arranque, estando esta carga suspendida en el aire deben acelerarla en poco

tiempo desde una situación de reposo. Además, los motores son conectados y

desconectados frecuentemente durante el ciclo, para ello, deben tener un motor

reversible para así afrontar las tareas de elevación y descenso, además de un par

de frenado. [CITATION Iba18 \p 67 \l 9226 ].

Este proyecto se basa en el diseño y construcción de un módulo para la

automatización de arranques de motores trifásico, en el cual se usa un el PLC S7

– 1200 de la marca SIEMENS para establecer procesos a partir del ingreso de

señales digitales y analógicas. Además, se podrá hacer el monitoreo de las

variables que se presentan en el motor por medio de los programas cargados en

la computadora, que se comunican a través del estándar ethernet que ofrecen los

equipos. El módulo está diseñado en base a la forma de un maletín para que los

estudiantes de ingeniería o persona que necesite automatizar un proceso puedan

trasladarlo sin problema alguno. [CITATION Gan17 \p 12 \l 9226 ].


4.2 Marco teórico

Para estudio de este proyecto de bebemos de tener en cuenta los principios básicos

de funcionamiento de un motor, el tipo de fluido eléctrico que va hacer trabajar dicho

motor eléctrico, voltaje, corriente, frecuencia entre otros más.

4.2.1 Corriente Alterna

La corriente alterna se simboliza AC O CA, se caracteriza porque la magnitud y la

dirección presentan variaciones cíclicamente. La forma de onda de la corriente alterna

más comúnmente utilizada es la de una Onda senoidal en otras palabras una curva que

sube y baja repetidamente. [ CITATION Uch12 \l 9226 ]. (Ver figura 1).

Figura 1. Onda senoidal.

Nota: https://www.definicionabc.com/ciencia/corriente-alterna.php

4.2.2 Generalidades de máquinas eléctricas

Las máquinas eléctricas son el resultado de una aplicación inteligente de los

principios del electromagnetismo y en particular de la ley de inducción de Faraday. Las

máquinas eléctricas se caracterizan por tener circuitos eléctricos y magnéticos

entrelazados. Durante todo el proceso histórico de su desarrollo desempeñaron un


papel rector, que determinaba el movimiento de toda la ingeniería eléctrica, merced a

su aplicación en los campos de la generación, transporte, distribución y utilización de la

energía eléctrica. Las máquinas eléctricas realizan una conversión de energía de una

forma a otra, una de las cuales, al menos, es eléctrica. [CITATION Fra03 \p 87 \l 9226 ].

4.2.2.1 Motor eléctrico. El que transforma la energía eléctrica en mecánica. La

acción se desarrolla introduciendo una corriente en la máquina por medio de una

fuente externa, que interacciona con el campo produciendo un movimiento de la

máquina; aparece entonces una f.e.m. inducida que se opone a la corriente y que

por ello se denomina fuerza contraelectromotriz. En consecuencia, el motor

necesita una energía eléctrica de entrada para producir la energía mecánica

correspondiente.

Figura 2. Partes del motor Álvaro D. (2019)

Nota: https://n9.cl/q24g

La operación de los motores eléctricos depende de la interacción de campos

magnéticos. Para definir cómo opera un motor, se deben definir las reglas del

magnetismo, así como la relación que existe entre el flujo de corriente y el campo

magnético.
4.2.2.2 Fundamentos de Magnetismo. Un imán puede ser permanente o

temporal. Si una pieza de hierro o de metal se magnetiza y retiene el magnetismo

se le conoce como imán permanente, este se usa en motores de pequeño

tamaño. Cuando una corriente circula a través de una bobina, se crea un campo

magnético con un polo norte y sur, como si se tratara de un imán permanente.

Sin embargo, cuando la corriente se interrumpe, desaparece el campo magnético.

A este tipo de magnetismo temporal se le conoce como electromagnetismo.

Cuando una corriente eléctrica circula a través de un conductor, las líneas de

fuerza magnética (flujo magnético) se crean alrededor del mismo cuando la

sección de un conductor se hace pasar a través de un campo magnético, se dice

que se induce un voltaje y se crea la electricidad en el conductor o alambre. De

esta manera puede comprobarse la relación entre el magnetismo y la electricidad.

4.2.2.3 La inducción electromagnética. Si el alambre conductor se mueve

dentro de un campo magnético, de manera que el conductor corte las líneas de

dicho campo, se origina una fuerza electromotriz producida en dicho conductor.

Induciendo la fuerza electromotriz, mediante el movimiento relativo entre el

conductor y el campo magnético, se presenta lo que se conoce como la inducción

electromagnética, se inducirá un voltaje en este conductor y mediante el uso de

un medidor puede comprobarse que circula corriente por el conductor.

4.2.2.4 La Ley inducción electromagnética de Faraday. En 1831 Joseph

Faraday hizo uno de los descubrimientos más importantes del electromagnetismo

que actualmente se conoce como: La ley inducción electromagnética de Faraday,


que relaciona fundamentalmente el voltaje y el flujo en el circuito. El enunciado de

la ley es:

 Si se tiene un flujo magnético que eslabona a una espira y, además, varía con

el tiempo, se induce un voltaje entre los terminales.

 El valor del voltaje inducido es proporcional al índice de cambio del flujo. La ley

de Faraday, establece las bases para las aplicaciones prácticas en el estudio

de transformadores, generadores y motores de corriente alterna.

4.2.2.5 Voltaje inducido en un conductor. En algunos motores y generadores,

los conductores o bobinas se mueven respecto a un flujo constante. El

movimiento rotativo produce un cambio en el eslabonamiento de flujo de las

bobinas y, en consecuencia, un voltaje inducido de acuerdo con la Ley de

Faraday, el principio de que un conductor colocado dentro de un campo

magnético experimenta una fuerza cuando una corriente circula por el mismo. La

magnitud de la fuerza varía directamente con la intensidad del campo magnético y

la magnitud de la corriente que circula por el conductor. En general el rotor de un

motor eléctrico queda dentro del campo magnético creado por el estator. Se

induce una corriente dentro del rotor y la fuerza resultante (y por lo tanto el par)

produce la rotación.

4.2.2.6 Fuerza eléctrica convertida en fuerza mecánica. Trata sobre la

conversión de energía electromecánica, que se refiere a la conversión de energía

eléctrica en energía mecánica o viceversa, esta conversión puede ser reversible,

aunque siempre se presentan pérdidas de energía que generalmente se da en


forma de calor. Cuando un conductor que transporta corriente es introducido

dentro de un campo magnético, éste experimenta una fuerza que tiende a

moverlo. Si este conductor está libre para moverse el campo magnético ayuda a

la conversión de energía eléctrica en mecánica, en fin, este es el principio de

funcionamiento de todos los motores eléctricos. [CITATION Vil02 \p 38 \l 9226 ]

4.2.2.7 Potencia y par de un motor eléctrico. La potencia mecánica de los

motores se expresa en caballos de fuerza (HP) o Kilowatts, medidas que

cuantifican la cantidad de trabajo que un motor eléctrico es capaz de realizar en

un periodo específico de tiempo. Dos factores importantes que determinan la

potencia mecánica en los motores son: el par y la velocidad de rotación. El par es

una medida de la fuerza que tiende a producir la rotación, se mide el Libras-pie o

Newton-metro. La velocidad del motor se establece comúnmente en revoluciones

por minuto (RPM). La relación entre la potencia, el par y la velocidad se da por la

siguiente expresión:

A menor velocidad existe mayor par para entregar la misma potencia, entonces

los motores de baja velocidad necesitan componentes más robustos que los de

alta velocidad para igual potencia nominal.

4.2.2.8 Eficiencia de un motor eléctrico. La eficiencia del motor eléctrico es la

relación entre la potencia de salida (mecánica) y la potencia de entrada (eléctrica).

La salida de potencia mecánica se calcula en base al par y la velocidad requerida

(es decir, la potencia requerida para mover el objeto conectado al motor) y la


entrada de energía eléctrica se calcula en base al voltaje y la corriente

suministrados al motor. (Ver figura 3).

Figura 3. Eficiencia del motor.

Nota: Eficiencia de un motor eléctrico y los valores.


Recuperado de https://www.electricaplicada.com/eficiencia-de-un-motor-electrico-y-los-valores-mas-
comunes/

La salida de potencia mecánica es siempre inferior a la entrada de energía

eléctrica, ya que la energía se pierde durante la conversión (eléctrica a mecánica)

en diversas formas, como el calor y la fricción. El diseño de un motor eléctrico

tiene como objetivo minimizar estas pérdidas para mejorar la eficiencia. La

mayoría de los motores eléctricos están diseñados para funcionar entre el 50% y

el 100% de la carga nominal. La eficiencia máxima suele estar cerca del 75% de

la carga nominal. Así, un motor de 10 caballos de fuerza (hp) tiene la eficiencia

máxima a 7,5 hp. La eficiencia de un motor tiende a disminuir drásticamente por

debajo del 50% de carga. Un motor se considera cargado cuando está en el rango

donde la eficiencia disminuye significativamente con la disminución de la

carga. Los motores sobrecargados pueden sobrecalentarse y perder eficiencia.


4.2.2.9 Fórmulas para cálculos de eficiencia para motores:

Fórmula eficiencia motor D.C (Corriente directa):

Fórmula eficiencia motor Monofásico A.C (Corriente Alterna):

Fórmula eficiencia motor Bifásico A.C (Corriente Alterna):

Fórmula eficiencia motor Trifasico A.C (Corriente Alterna):

4.2.3 Cadena cinemática.

Conjunto de eslabones o piezas, generalmente considerados rígidos

conectados entre sí por juntas de forma que permiten o suprimen determinados

movimientos. A cada uno de los pares de engranajes correlativos se los denomina tren

de engranajes. La cadena cinemática es un conjunto de dos o más pares Ruedas


dentadas, que engranan entre sí, y que tienen por finalidad variar el número de

revoluciones, como la potencia del último eje. [CITATION Fló15 \l 9226 ].

4.2.4 Sistema mecánico

Es una combinación de mecanismos que transforman velocidades, fuerzas,

trayectoria y/o energías, por medio de una serie de transformaciones intermedias,

teniendo en cuenta que un mecanismo es el conjunto de elementos conectados entre

sí, por medio de articulaciones móviles.

Los mecanismos se encuentran conformados por tres sistemas o elementos básicos:

- Sistema motriz o sistema de entrada: Recibe la energía de entrada, que

posteriormente se transformará o transmitirá.

- Sistema transmisor: Este sistema modifica la energía o el movimiento proporcionado

por el sistema motriz.

-Sistema receptor o sistema de salida: Realiza el trabajo con la salida del sistema

transmisor y se considera el objetivo del sistema mecánico. Los sistemas mecánicos se

clasifican en sistemas de transmisión y transformación del movimiento, tomando como

referencia que los sistemas motrices y receptor pueden presentar el mismo o diferente

tipo de movimiento.

4.2.4.1 Sistemas de transmisión de movimiento. Su principal fin es el traspaso de

movimiento por medio de diferentes componentes, tomando como base un sistema

motriz y receptor con el mismo movimiento, ya sea lineal (palanca y polea) o circular

(correa, rueda de fricción, engranajes, cadenas y tornillo sin fin), como se observa en la

Tabla 1.

Tabla 1.
Sistemas de transmisión de movimiento
SISTEMA DESCRIPCIÓN IMAGEN
Máquinas simples para transmitir fuerzas lineales, tomando como
PALANCA referencia ángulos muy pequeños que requieren una
transformación de rectilíneo a rectilíneo.
Transforman la dirección, sentido o velocidad del movimiento, que
trabajan en conjunto de polea y cuerda, con el fin de desplazar cargas
desde un punto a otro.
Polea fija: con esta polea es posible
aplicar la fuerza en la dirección más
conveniente, funciona anclándola a un
soporte, por el cual se desplaza la cuerda
por medio de la polea, colocando la carga
en un extremo y tirando del otro.
Polea móvil: en esta, la polea se fija a
POLEAS un extremo de la cuerda al soporte y se
tira del otro, con el fin de levantar la
polea y la carga. Este tipo de polea
presenta una ventaja mecánica, ya que la
fuerza que se utiliza para levantar la
carga es la mitad de la fuerza que se
requiere para levantarla con una polea
fija.
Polea compleja o polipasto: busca
distribuir en dos grupos (fijo y móvil),
instalando un número arbitrario de
poleas, en ella la carga se une al grupo
móvil.

Transmite el movimiento, utilizando


RUEDA DE FRICCIÓN ruedas que se encuentran en contacto
continuamente, buscando tener un alto
coeficiente de rozamiento entre ellas.

Potencia un eje primario a otro


secundario, utilizando la fuerza de
empuje, obtiene por tanto una
transmisión exacta sin pérdidas como en
el caso de las poleas de correa y las
ruedas de fricción. Se forma de dos
ENGRANAJE ruedas platos o piñones (usualmente el
piñón es el elemento conductor y el plato
el elemento conducido). Son los más
utilizados para obtener una reducción,
los cuales vienen en diferentes
configuraciones.
Engranajes rectos: Para ejes paralelos.
Engranajes cónicos: Para ejes que se
intersectan.
Engranajes de tornillo sinfín
o helicoidales cruzados: Para ejes
oblicuos.
Transforma el movimiento con un
CADENA conjunto de ruedas dentadas y cadena
de eslabones para obtener velocidad de
giro con alta precisión y ejes distantes.

Fuente: BARÓN SANTOS, Laura Ximena, et al. Construcción de prototipo de máquina multifuerza para la
generación de energía eléctrica por medio de esfuerzo físico como suplemento a la demanda energética.
Tesis Ingeniero Ambiental Universidad Santo Tomás Facultad de Ingeniería Bogotá: 2015. p8 de 86.
Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/b5f2/6006 1914fc66639ce75e996a66d74fc 9ac27.pdf

4.2.4.2 Ley fundamental del engranaje. La ley establece que “la relación de la

velocidad angular entre los engranajes de un juego de engranajes permanece

constante mientras permanecen engranados”, está relación se evidencia en la

Ecuación 1.

V piñón/ V engranaje = Z engranaje /Z piñón

Dónde:

V = velocidad (rpm).

Z = Número de dientes.

4.2.4.3 Sistemas de transformación de movimiento. Su principal fin es el traspaso

de movimiento por medio de diferentes componentes, tomando como base un sistema

motriz y receptor con distinto tipo de movimiento, ya sea movimiento circular a

rectilíneo (cremallera y manivela - Torno) o movimiento rectilíneo alternativo a circular

(Pistón - Biela – Cigüeñal, Biela-Manivela y Leva o Excéntrica), como se observa en la

Tabla 2.

Tabla 2.
Transformación de movimiento.
SISTEMA DESCRIPCIÓN IMAGEN
Este sistema transforma la
dirección o sentido del
CREMALLERA movimiento, formado por un
conjunto de engranajes, donde
uno de ellos presenta un radio
infinito.
Transforma la dirección o sentido
del movimiento, por un
PISTÓN – BIELA – CIGÜEÑAL conjunto de elementos formado
por un pistón movido por
combustión interna y una rueda
que transmite por giro el
movimiento lineal de ida y vuelta.

Es capaz de transformar la
dirección o sentido de
MANIVELA – TORNO movimiento, por medio de un
conjunto de rueda y manivela en
la que se puede elevar una carga.

Transforma el movimiento circular


en rotación, teniendo presente
que la biela es un elemento
longitudinal y resistente que
BIELA – MANIVELA posibilita la unión articulada
entre la manivela y el pistón o
émbolo, y la manivela es una
palanca conectada por medio de
dos articulaciones, en el eje de
rotación y por la cabeza de la
biela.

Transforman la dirección o sentido


del movimiento, por medio de un
conjunto de elementos, formado
EXCÉNTRICAS O LEVAS por una rueda excéntrica que
mueve un vástago en dirección
lineal.

Fuente: BARÓN SANTOS, Laura Ximena, et al. Construcción de prototipo de máquina multifuerza para la
generación de energía eléctrica por medio de esfuerzo físico como suplemento a la demanda energética. Tesis
Ingeniero Ambiental Universidad Santo Tomás Facultad de Ingeniería Ambiental División de Ingenierías. Bogotá:
2015. P 10 de 86. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/b5f2/ 60061914fc66639 ce75e996a66d74fc
9ac27.pdf

4.2.5 Ayudas y módulos didácticos.


Es importante resaltar el papel fundamental que juegan los medios didácticos, los

cuales constituyen la serie de recursos utilizados para favorecer el proceso, de acuerdo

a esto su utilización depende del objetivo trazado en la planeación curricular y la

intencionalidad didáctica. En este sentido, no es desconocida la existencia de una gran

variedad de matices didácticas, puestas a disposición del docente, quien juega un

papel importante, ya que al tener a su disposición la amplia gama de posibilidades, su

compromiso es propiciar la mejor manera de aplicar cada una de ellas, teniendo claro

los objetivos propuestos y las competencias que busca fortalecer en el estudiante.

[ CITATION Ded15 \l 9226 ].

Siendo así, las estrategias didácticas planteadas por el docente, apoyado con la

gama de recursos, deben apuntar a producir un aprendizaje significativo. La clave de la

acción pedagógica depende en gran medida de la participación que se logre del

alumnado, y de la motivación e interés trasmitido por el docente. Sin embargo, el

estudiante está sometido a una presión intensa, de modo que su objetivo final es

cuantitativo, obtener una valoración cuantitativa para aprobar. En vista de esta

situación es importante gestionar la motivación que los lleve a interesarse por aprender

y concientizarlos que los espera un mercado competitivo. De acuerdo a lo anterior el

laboratorio es un escenario para poner en práctica situaciones reales y de ahí la

importancia de recrear situaciones que lo inviten a la reflexión y análisis. [ CITATION

Ded15 \l 9226 ].

4.2.6 Maquetismo
El concepto de maquetismo nació en el seno del ejército. En un inicio, el barco no

era usado como arma de ataque, pero el transporte de personas con el objetivo de

migrar a otros tipos de áreas geográficas suponía la invasión de otros territorios. Los

colonos, resabiados de su experiencia y para la prevención de posibles y futuras

conquistas por los mismos medios usados por ellos, convirtieron el barco en un arma

de ataque. Esto puso de relieve la necesidad de salvar las vidas de las personas que

transportan. Aspectos como la velocidad, la hidrodinámica, el peso y demás factores

constituyentes de un navío, hicieron de esto una carrera armamentística y por ello una

ciencia que ha tardado miles de años en madurar hasta lograr articular el conocimiento

de tal manera que, antes de botar un navío, era probado en aguas tranquilas y puesto a

prueba por otros navíos para observar sus mejoras. A pesar de que en origen la escala

de estos barcos era real, y las pruebas eran en entornos naturales, ya se vislumbraba

el concepto de maqueta orientado al ensayo. [CITATION ARi16 \l 9226 ].

4.2.6.1 Maquetas. Una maqueta es un montaje funcional, a menor o mayor

escala de un objeto, artefacto u edificio, realizada con materiales pensados para

mostrar su funcionalidad, volumetría, mecanismos internos o externos o bien para

destacar aquello que, en su escala real, una vez construido o fabricado,

presentará como innovación o mejora. [CITATION ARi16 \l 9226 ].

4.2.6.2 Prototipo. Un prototipo es la primera versión o modelo de un producto,

en el que se han incorporado algunas características del producto final, pero no

todas. Dado que un prototipo es una representación limitada de un producto, no


tiene que ser perfecto ni tan funcional como el producto final. También se

denomina prototipo al primer ejemplar que se fabrica de una cosa, en ocasiones

el único. [CITATION gui13 \l 9226 ].

Respecto a qué diferencia hay entre prototipo y maqueta, generalmente se

considera que un prototipo es un modelo que aún está, en fase de

experimentación y que se ha creado para probarlo, estudiarlo y mostrar su

funcionamiento, mientras que una maqueta es una recreación a escala de algún

objeto funcional ya existente. [CITATION gui13 \l 9226 ].

4.2.6.3 Tipos de maquetas.

- La maqueta usada en ciencia. La historia da la razón al uso de la ciencia, y

como ésta, a menor escala, puede servir de ensayo para la puesta en marcha de

proyectos mayores. Aun si fallase la puesta en marcha de un proyecto,

fundamentado en un anteproyecto, el error no se debe a la imputación de, como

la teoría nunca cuadra con la práctica, es inútil un anteproyecto, siendo esto un

gasto innecesario, pues está demostrado por la evidencia del fallo presente, y hay

que evitar fallar. Así, con el uso adecuado del conocimiento, nacen dos conceptos

en uno: el de laboratorio y el de maqueta, englobados por el de ensayo,

adecuadamente articulados, siempre son favorables para el avance de la técnica

y la reducción de costes.
-Mecanomaquetas. Por ejemplo, una maqueta de un avión, dependiendo la

escala, puede ser únicamente aerodinámico y planear, por lo que es funcional en

el aspecto aerodinámico. Ese mismo modelo de avión, a otra escala distinta,

pudiera ser únicamente a nivel de diseño e imagen corporativo; así, por ejemplo,

la compañía Airbus puede presentar a la Lufthansa un modelo en maqueta que se

integra perfectamente en su imagen corporativa; un segundo modelo que pone de

relieve la aerodinámica y un tercer modelo que resalta lo oportuno de la

colocación de los motores; un cuarto modelo a escala real que pone a prueba la

presurización de las distintas áreas, y quizás la puesta a prueba del vuelo

estratosférico en una sala que imita la presión y la densidad atmosféricas a esas

alturas. La escala de cada modelo viene dada por la necesidad de mostrar el

objetivo a resaltar. Así, el modelo aerodinámico puede ser de una escala mucho

menor y de unos materiales menos especializados, que la escala del modelo que

trata de resaltar el rendimiento de los motores.

-Maquetación de sistemas. Se entiende como maquetación de sistema a la

representación práctica de una dinámica calculada en teoría, a una escala

conceptual menor de la que se someterá una vez entre en producción. La unidad

en la que se mide el sistema es el 'proceso del dato', y la unidad de medida usada

será acorde con el formato del dato. El proceso del dato da como resultado una

escala, que se irá aproximando a la real. El concepto de maqueta dejará de ser

aplicable en el momento en que la capacidad de proceso sea real en todas sus

dimensiones y, en consecuencia, la producción de trabajo sea compatible con la

producción del resto de los sistemas ya funcionales.


-Maquetas Lúdicas. Es la reproducción física y a escala, en tres dimensiones,

por lo general, en tamaño reducido, de algo real o ficticio. También pueden existir

modelos en tamaño grande de algún objeto pequeño y hasta microscópico

representados en alguna especie de maqueta. Otras definiciones de maqueta,

con variantes en el sistema de presentación, son: los dioramas, los vehículos

teledirigidos o radiocontrolados, como automóviles, trenes y barcos, etc.

El maquetismo puede ser estático o modelo dinámico o de movimiento. La

maqueta no solamente puede ser "a escala", sino que también representa la

simulación de cualquier cosa en otro material (por ejemplo, la maqueta de un

teléfono celular hecha en cartón), sin el acabado ni la apariencia real.

-Maqueta arquitectónica. Reproduce a escala edificios o proyectos.

-Maquetas de objetos. Representación de cualquier objeto, volumen o forma

tridimensional. Por ejemplo, una silla, un teléfono, un caballo, una cama, un

computador, un accesorio decorativo, etc.

4.2.6.4 Otras maquetas. Existen muchos tipos de maquetas como: Maquetas

escolares, aeromodelismo, modelismo ferroviario, modelismo naval,

automodelismo, modelismo de ciencia ficción, maqueta militar y maqueta

musical entre otras tantas.

4.2.7 Softwares de diseño

El software de diseño es, sin duda, una herramienta esencial en nuestra época. Los

programas y aplicaciones tienen la función (a través de una computadora) de facilitar el

trabajo al usuario y ahorrarle tiempo. Recientemente, y en conjunto con la evolución

informática, es posible diseñar cosas que de manera análoga sería muy complicado
concebir, es decir, que no solo facilitan el trabajo, sino que también potencializan las

posibilidades humanas.

En los inicios las interfaces y los comandos requeridos para hacer funcionar los

programas eran complejos, los usuarios debían ser expertos, pero con los avances y

sus nuevos diseños la operación simplificó, dando lugar a la democratización de

estos softwares, hablando de usabilidad. Actualmente pensar en un proyecto de diseño

que no haya pasado en alguna de sus etapas por un programa informático resulta

inimaginable.[ CITATION Oso19 \l 9226 ].


4.2.7.1 SolidWorks. Es un software de diseño CAD 3D (diseño asistido por

computadora) para modelar piezas y ensamblajes en 3D y planos en 2D. Sus

productos ofrecen la posibilidad de crear, diseñar, simular, fabricar, publicar y

gestionar los datos del proceso de diseño. Ofrece soluciones intuitivas para cada

fase de diseño. Cuenta con un completo conjunto de herramientas que le ayudan

a ser más eficaz y productivo en el desarrollo de sus productos en todos los pasos

del proceso de diseño. Incluye herramientas de diseño para crear modelos y

ensamblajes, herramientas de diseño para la fabricación mecánica. [ CITATION

Sol19 \l 9226 ].

4.2.7.2 AutoCAD. Programa de dibujo por computadora CAD 2 y 3 dimensiones,

puede crear dibujos o planos genéricos, documentar proyectos de ingeniería,

arquitectura, mapas o sistemas de información geográfica por mencionar algunas

industrias y aplicaciones. AutoCAD tiene el formato DWG propietario de Autodesk,

pionero representante de la tecnología CAD (Computer Aided Design). Incluye un

manejador de librería de símbolos de temas como arquitectónico, mecánico e

industrial, puedes seleccionar la figura necesitada en tu dibujo, por capas o layers.

Es el más usado en la industria y academia para producción de dibujos o planos

por computadora. Es muy utilizado en la industria de arquitectura y construcción. [

CITATION Aut19 \l 9226 ].

4.3 Marco conceptual

 Riesgo: Combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus

consecuencias negativas. Los factores que lo componen son la amenaza y la


vulnerabilidad.

 Potencia: Es la fuerza que el motor genera para mover una carga a

una determinada velocidad. La potencia determina la cantidad de

potencial eléctrico que se requiere para hacer circular una corriente de

electrones al desarrollar un trabajo. La potencia eléctrica se mide en

joule /seg. que es equivalente a un watt y se simboliza con la letra P.

Se la conoce como la potencia activa. [ CITATION Cha97 \l 9226 ].

P = V.I.Cos φ (w)

 Potencia Reactiva: Esta componente de la potencia eléctrica se presenta por

efecto de las cargas no lineales como lo son los capacitores e inductores. Las

cargas no lineales tienen como efecto adelantar o atrasar a la corriente con

respecto al voltaje en 90°, lo que ocasiona que la potencia activa generada,

se vea descompuesta vectorialmente ocasionando efectos no deseados en

las fuentes de potencia. Está representada por la letra Q y se mide en (VAR ).

Q= V.I. Sen φ ; Q= S.senφ (var)

 Potencia Aparente: La potencia aparente o potencia total es la suma de la

potencia activa y la reactiva. Estas dos potencias representan la potencia que

se toma de la red de distribución eléctrica, que es igual a toda la potencia que

entregan los generadores en las plantas eléctricas.

S= V.I. (va)

 Factor de Potencia: Se define factor de potencia, al cociente o relación entre

la potencia activa y la potencia aparente, este factor permite saber el aporte


de la potencia reactiva cuando existen cargas no lineales en el sistema

eléctrico. El factor de potencia se mide en valores a dimensionales o

porcentuales.

COS φ = P / Q
Φ= cos-1

Como esta energía provoca sobrecarga en las líneas transformadoras

y generadoras, sin producir un trabajo útil, es necesario neutralizarla o

compensarla. Los capacitores generan energía reactiva de sentido

inverso a la consumida en la instalación. La aplicación de estos

neutraliza el efecto de las pérdidas por campos magnéticos.

[ CITATION Kos93 \l 9226 ].

 Efectos del factor de potencia: Las instalaciones eléctricas que operan con

un factor de potencia menor a la unidad y afectan a la red eléctrica tanto en

alta tensión como en baja tensión, además, tienen las siguientes

consecuencias en la medida que el factor de potencia disminuye: En el

incremento de las pérdidas por efecto joule la potencia que se pierde por

calentamiento está dada por la expresión.

I2 R

Dónde:

I = es la corriente total.

R = es la resistencia eléctrica de los equipos (bobinado de generadores y


transformadores, conductores de los circuitos de distribución, etc.).

Las pérdidas por efecto Joule se manifestarán en: Calentamiento de cables.


Calentamiento de embobinados de los transformadores de distribución.

Disparo sin causa aparente de los dispositivos de protección.

 Velocidad Angular: Es la cantidad de vueltas completas que da el rotor en el

lapso de un minuto; el símbolo de la velocidad angular es omega [ω], no

obstante, en la industria se utilizan también para referirse, la letra: “n” o

simplemente las siglas rpm.

w = 𝑛 = 2πf ; 𝑓 = 1/t
Dónde:

W = Revoluciones por minuto o velocidad angular.

p = Constante [3.1416]; f = Frecuencia; t = Tiempo

Las unidades de la velocidad son los radianes por segundo (rad/s), sin

embargo, la velocidad también se mide en metros por segundo (m/s) y en

revoluciones por minuto [rpm]. Para calcular las rpm de un motor se utiliza la

ecuación:

rpm = 120 x f = 60 x f
# polos #pares polos

Donde :
rpm = Revoluciones por minuto o velocidad angular.
f = Frecuencia.

 Concepto de Par Motor: Como su nombre lo sugiere se refiere a la

resultante de dos fuerza, la del campo magnético rotórico y del campo

magnético estatórico, esta fuerza resultante aparece en el eje del


motor y se conoce como el momento de fuerza que ejerce un motor

sobre el eje de transmisión de potencia.

t = M = P. w

Donde:
P = potencia (watts)
M = Torque (N.m); w = velocidad angular (rad/seg)

 Torre: son construcciones que se caracterizan por su altura, se desarrollan a

lo alto aprovechan el espacio aéreo.

 Aparejo: es un elemento simple utilizado para mover en forma ascendente o

descendente un elevado peso.

4.4 MARCO LEGAL

El presente proyecto, está basado en normas y leyes que cimientan el marco legal
del mismo.

-Ley 31de 1995: De 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales, las

disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización de los equipos de

trabajo para los trabajadores en el trabajo. [ CITATION Min951 \l 9226 ].

-Ley 697 de 2001: Mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la

energía, se promueve la utilización de energías alternativas y se dictan otras

disposiciones. [CITATION MarcadorDePosición1 \l 9226 ].

-Norma IEC 60034-30-1: Esta Norma Internacional IEC 60034-30-1; ratificada el

01 de agosto de 2014, Máquinas eléctricas rotativas. Parte 30-1: Clases de

rendimiento para los motores trifásicos de inducción de jaula de velocidad única.

Asegura una base común internacional para el diseño y clasificación de los


motores eléctricos, así como las actividades para la legislación nacional, elevar el

nivel de armonización de las normas de rendimiento en todo el mundo, especifica

clases de eficiencia para motores eléctricos lo cual establece un conjunto de

valores límite de eficiencia en función de la frecuencia, el número de polos y la

potencia del motor. [CITATION 60014 \l 9226 ].

-NTC 2050 de 1998 del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación,

ICONTEC, 98-11-25 con 847 p. en su sección 110: Se establecen diversos

factores que se deben de tener en cuenta a la hora de realizar la instalación de un

motor eléctrico. [CITATION NTC981 \l 9226 ].

-NTC 5723: Ergonomía. Evaluación de posturas de trabajo estáticas del 18 de

noviembre de 2009. 23p. Específicamente, brinda orientación a los usuarios y

suministra información adicional para la selección y uso de las normas

apropiadas. Esta norma establece recomendaciones ergonómicas para diferentes

tareas en el lugar de trabajo, suministrando la información a quienes están

involucrado en el diseño o rediseño del lugar de trabajo y producto para el trabajo.

[ CITATION ICO09 \l 9226 ].

-Resolución 0983 de 2001del Ministerio de la Protección Social. Se creó la

Comisión Nacional de Salud Ocupacional del Sector Eléctrico como organismo

operativo de las políticas y orientaciones del Sistema General de Riesgos

Profesionales, para el desarrollo e implementación de los diferentes programas,

acciones, planes y actividades de prevención y promoción en la salud

ocupacional, con el fin de consolidar la correcta ejecución de los programas de

salud ocupacional, las medidas preventivas y sistemas de vigilancia


epidemiológica, para dicho sector, quien presenta una alta accidentalidad.

[CITATION Dia01 \l 9226 ].

-Decreto 614 de 1984 del Literal C) del Artículo 2°. Señala, como objeto de la

salud ocupacional, proteger a la persona contra los riesgos relacionados con

agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales, mecánicos, eléctricos y otros

derivados de la organización laboral que puedan afectar la salud individual y

colectiva en los lugares de trabajo. [ CITATION Dec84 \l 9226 ].

4.4.1 Aspecto Institucional

La presente propuesta va acorde con el cumplimiento del Plan del Comando Armada

Nacional debido a que es afín con los siguientes lineamientos:

-Formar líderes con competencias profesionales y personales, conscientes de sus

responsabilidades, de su rol militar y social, perfectamente preparados. -Se

cumplirán los planes de mantenimiento programados, de forma que garanticen el

nivel adecuado de alistamiento y la disponibilidad operacional de todo el material

naval. Así mismo, se emprenderán programas de recuperación del material que

sean económica, operacional y tecnológicamente viables. [ CITATION Min19 \l

9226 ].

De acuerdo con, el Proyecto Educativo Institucional Bauprés – 2016 PEI de la

ENSB en su página 41 dice: PROMOVER Y FORTALECER LA CULTURA

INVESTIGATIVA. [CITATION PEI16 \p 41 \l 9226 ]

Así mismo, en la página 83 numeral 3.13 FUNCIÓN INVESTIGATIVA dice que la

investigación junto con la docencia y la proyección social, son los ejes

fundamentales para crear y motivar en la comunidad académica de la ENSB, la


producción intelectual, científica y tecnológica de los actores que participan en el

proceso enseñanza-aprendizaje. [CITATION PEI16 \p 83 \l 9226 ].

4.3.2.1 Aspecto Jurídico., La Escuela Naval de Suboficiales A.R.C. Barranquilla,

institución pública de educación superior acreditada en alta calidad que se rige

bajo normas (ley 30 de 1992 y ley 115 de 1994) y lineamientos de acreditación

institucional y de programas académicos (CNA). [ CITATION Min07 \l 9226 ] que

además d e b e cumplir con lo siguiente:

-Resolución N°001-2010 Ministerio de Defensa-Comando General-Comando

Armada-SECAR-JINEN-DENSB-SDENS-DAENS-JCIENS. Por la cual se

establecen las áreas, programas, líneas y Grupos de Investigación por Programas

Académicos de la Escuela Naval de Suboficiales Que de acuerdo con lo

establecido en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), y en los lineamientos del

nuevo Plan Estratégico de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación

Naval de la Armada Nacional, concebido hasta el año 2019, que establecen los

lineamientos de la investigación en la ENSB y las políticas institucionales,

respectivamente. Que teniendo en cuenta que el Plan Estratégico de

Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación Naval de la Armada Nacional

(2009-2019), establece que la investigación está organizada por áreas,

programas, líneas y proyectos de investigación. [ CITATION Min10 \l 9226 ].

Que, un grupo de investigación científica y tecnológica es una unidad básica de

generación de conocimiento científico y desarrollo tecnológico, con un equipo

de investigadores de una o varias disciplinas o instituciones comprometidos con la


investigación en el cual han comprobado tener capacidad de generar resultados

de demostrada calidad y pertinencia, representados en productos como

publicaciones científicas, diseños o prototipos industriales, patentes, registros de

software entre otros. [ CITATION Min10 \l 9226 ].

5. METODOLOGÍA

5.1 Tipo de investigación

Se señala, la investigación documental como un proceso en función de la búsqueda,

recuperación, análisis, crítica e interpretación de información secundaria, estos son

obtenidos por revisiones bibliográficas consecuente a otras investigaciones.

Igualmente, Arias definió la investigación descriptiva a modo de la caracterización de

un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con la finalidad de indicar sus rasgos

particulares y diferenciadores en su funcionalidad. [ CITATION Ari12 \l 9226 ].

Por lo cual, se puede decir que la presente investigación es de tipo documental y

descriptiva a causa de que se detallará la funcionalidad y las etapas de la selección y

caracterización de un motor AC adecuado según sea su finalidad, de tal forma se

facilitara el procedimiento obtenido a la Escuela Naval de Suboficiales

A.R.C.”Barranquilla”.

5.2 Enfoque de investigación

Este proyecto se desarrollará bajo un enfoque cuantitativo, debido a que se realiza la

recolección de información, donde posteriormente se aplicarán fórmulas.


Además, se clasifica de acuerdo a varios criterios, de tal forma que según su

profundidad o alcance se trata de un estudio descriptivo y documental recopilando

diferentes tipos de datos que nos ayuden solucionar dicha falencia y plasmar la

respectiva solución del problema como un procedimiento claro preciso y conciso.

Acuerdo a su finalidad se cataloga como una investigación aplicada porque no se

queda en la simple descripción del problema estudiado, sino que aplica soluciones al

respecto mediante fórmulas con la intención de satisfacer las necesidades requeridas a

la hora de caracterizar un motor eléctrico AC acuerdo su esfuerzo mecánico logrando

cumplir el proceso ceñido al cronograma de ejecución.

5.3 Fuentes de información

5.3.1 Fuentes primarias.

Libros y revistas que desarrollen temas sobre las características de un motor

eléctrico AC, de acuerdo con la demanda mecánica, para utilizarlo como ayuda

didáctica para el laboratorio de Automatización de la Escuela Naval de Suboficiales

A.R.C.”Barranquilla, como:

-Norma: IEC 60034-30-1: 2014 especifica clases de eficiencia para motores

eléctricos lo cual establece un conjunto de valores límite de eficiencia en función de la

frecuencia, el número de polos y la potencia del motor.

-Norma: NTC 2050 del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación,

ICONTEC, 98-11-25 con 847 p. [CITATION NTC981 \l 9226 ].

-Tesis de grado: Herramienta de ayuda para la determinación del rendimiento de

motores trifásicos de inducción basada en UNE EN 60034-2-1. GONZÁLEZ CANCA,


Miguel Ángel. (2018). (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.

149p.

-Tesis de grado: Construcción de un módulo didáctico para pruebas en motores

eléctricos (Bachelor's thesis). NARVÁEZ IRUA, Pablo Rodrigo. Universidad Técnica del

Norte. Facultad de Ingeniería en Ciencias Aplicadas Carrera de Ingeniería en

Mantenimiento Eléctrico. 20-may-2019. 92p. Ibarra. Ecuador.

-Tesis de grado: Simulación y automatización de los sistemas de arranque para

motores trifásicos de corriente alterna. GARCHOZO LEÓN C. A. y CORRAL QUIMI J.

M. Guayaquil, Ecuador. 2017.

-Tesis de grado: Cálculo y diseño de un puente grúa. Ibáñez García, D. 2018.

-Libro: Manual de Normas APA Formato y citación de referencias. Barranquilla. Centro de

Investigaciones Escuela Naval de Suboficiales A.R.C.”Barranquilla”-2020. 35p.

-Libro: Capítulo 4. Software de diseño, de ingeniería y de creatividad. Estado del

arte. Chaur, J. Comunidad de Madrid España 2001.

5.3.2 Fuentes secundarias.

 Libros y revistas que desarrollen los temas sobre la selección y caracterización de

un motor AC adecuado según sea su finalidad.

 Documentos en línea elaborados por diferentes autores en relación a las fórmulas

con la intención de satisfacer las necesidades requeridas a la hora de caracterizar

un motor eléctrico AC acuerdo su esfuerzo mecánico.

 Páginas Web con contenidos en relación al tema de investigación en procesos de

comprobación de funcionamiento de un motor eléctrico AC, de acuerdo con la


demanda mecánica, para utilizarlo como ayuda didáctica, incluyendo normas

establecidas.

 Información sobre el cálculo del respectivo motor eléctrico de accionamiento

acompañado del mecanismo de transmisión.

5.3.3 Instrumentos de recolección de la información

Las técnicas empleadas para la obtención de los datos necesarios para el

desarrollo de la investigación serán:

5.3.3.1 Revisión Documental. Se efectuará la revisión de documentos tanto físicos

como digitales, a mencionar: Trabajos de Grado similares, resultados de

investigaciones realizadas por autores sobre la temática: Sobre el análisis para la

selección y caracterización de un motor AC adecuado según sea su finalidad, las

fórmulas con la intención de satisfacer las necesidades requeridas a la hora de

caracterizar un motor eléctrico AC acuerdo su esfuerzo mecánico, el cálculo del

respectivo motor eléctrico de accionamiento acompañado del mecanismo de

transmisión, elaboración de planos para utilizarlos como guía para reproducir una

maqueta como ayuda didáctica con los softwares de diseño para los planos; revisión

que servirá para estructurar y desarrollar la investigación.

5.4 Diseño de investigación

De acuerdo a su diseño, es un estudio de campo (no experimental) ya que los datos

serán recolectados directamente donde ocurre la situación y objeto de estudio

conformando por las siguientes etapas así:

5.4.1 Etapa 1 Definición de características técnicas y funcionales.


A partir del análisis de diferentes alternativas, se definirán las características y los

elementos requeridos para la elaboración de la maqueta con motor eléctrico AC,

básicamente este ítem se concentra en definir y determinar los parámetros técnicos

generales a tener en cuenta, como punto de partida para seleccionar el motor eléctrico

AC y calcular el esfuerzo mecánico a realizar objeto de este proyecto.

5.4.2 Etapa 2 Diseño de la maqueta, estructura y componentes.

Con base en un plano en SOLID WORKS, se realizará la identificación de los

diferentes componentes, la función de cada uno de ellos y los elementos requeridos

para la elaboración de la maqueta con el motor eléctrico AC y su acoplamiento a la

carga a maniobrar.

Fase 1. En este punto quedará definida la topología de la maqueta, las

características eléctricas, tipo de acoplamiento y los elementos que se van a utilizar,

las normas que aplican y rigen este tipo de trabajos; realizar un análisis de los

diferentes componentes del sistema a implementar, saber cuál escoger, cada uno de

los componentes a instalar, para tener la certeza de que la maqueta, cumpla con las

funciones que se requieran.

Fase 2. Diseñar la maqueta, de acuerdo con el objetivo general y con los datos

obtenidos, se realizarán esquemas y planos que indiquen lo datos técnicos relevantes,

que muestren la relación entre ellos y que permitan la implementación o ejecución de

la maqueta diseñada. Se realizarán los siguientes diagramas:

- Diagrama esquemático de la maqueta.

- Localización general de elementos

5.4.3 Etapa 3 Construcción.


Construir prototipo que incorpore el motor eléctrico, acoplado al esfuerzo Mecánico.

Fase 1. En el diseño realizado, se tomarán las medidas correspondientes y como

quedarían los componentes, se procederá a construir físicamente la maqueta.

Fase 2. Acoplar todos los componentes de la maqueta y ajustarlos para el óptimo

funcionamiento.

5.4.4 Etapa 4 Documentar el funcionamiento de la maqueta.

Fase 1. Se efectuarán pruebas detalladas a la maqueta con la finalidad de detectar

fallas y corregirlas.

Fase 2. Se entregarán las secuencias y las explicaciones en un instructivo de

funcionamiento de la maqueta.

6. RECURSOS DISPONIBLES

Para el desarrollo del proyecto de Caracterización del procedimiento de selección de

motor eléctrico AC a partir del esfuerzo mecánico requerido, para uso didáctico en la

Escuela Naval de Suboficiales A.R.C. “Barranquilla” se contará con los siguientes

recursos:

6.1. Recurso humano

Tabla 3. Recurso Humano

Nombre y Apellidos Ocupación Función dentro del proyecto


Asesor Metodológico:
S1. Manotas Rosas Grupo Asesor -Planificar, organizar, dirigir,
James supervisar y evaluar el desempeño
de los investigadores.
Asesor técnico:
OD07 Jiménez Albis
Juan
MA1MPR. Rodríguez -Definir tema de investigación.
Olivares Víctor David -Elaborar propuesta.
-Redactar documentos del
Investigadores
Gestores del proyecto.
MA1MPR. Villamizar
proyecto -Definir Tipo de maqueta.
Parada Fernando
-Definir tipo de motor eléctrico.
-Realizar cálculos parte eléctrica
convertida a mecánica.
-Presentar informe final.
-Sustentar proyecto de grado.
-Entregar formalmente el
proyecto.

Fuente: Elaboración propia.

6.2 Recursos financieros

6.2.1 Recursos propios.


Se contará con un presupuesto inicial estimado de $ 1´000.000°°.

Cada integrante aportaría $500.000°°.

6.3 Recursos institucionales

Tabla 4.

Talento Institucional

Actividades en las cuales se


Descripción Propósito en el proyecto utiliza
Instalaciones Lugar donde se efectuarán los Base de la información para
Laboratorio estudios del proyecto. desarrollar todo el proyecto de
Automatización grado.
-ENSB
Aula de Clases Lugar donde se desarrollarán Presentaciones de los avances,
– ENSB los estudios del proyecto. correcciones y exposición del
prototipo final.
Anteproyecto e informe final Presentaciones de los avances,
Computador en medio magnético. correcciones del anteproyecto e
informe final.

Fuente: Elaboración propia.

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla 5.

Cronograma de actividades

Fuente: Elaboración propia.


8. PRESUPUESTO

La ejecución del presupuesto se detalla en el siguiente cuadro:

Tabla 6.

Presupuesto

Fuente: Elaboración propia.

Bibliografía

Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Recuperado el 15 de 9 de 2020, de


https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/
Autocad. (03 de 09 de 2019). 3dcadportal.com. Obtenido de
http://www.3dcadportal.com/autocad.html
Chapman, S. (1997). Máquinas eléctricas. Mc Graw Hill. Recuperado el 18 de 9 de 2020
Chaur, j. (2001). Capítulo 4. Software de diseño, de ingeniería y de creatividad. Estado del arte.
(redalyc.org, Ed.) Madrid, España. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/2570/257021014010.pdf
Congreso de Colombia. (5 de 10 de 2001). Ley 697 de 2001. Diario Oficial N°44.573.
Recuperado el 15 de 9 de 2020, de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0697_2001.html
Congreso de Colombia. (5 de 10 de 2001). Ley 697 de 2001. Diario Oficial N°44.573.
Decreto614. (14 de 03 de 1984). Decreto 614 de 1984. (D. Oficial, Ed.) Diario Oficial. Obtenido
de www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1357
Dederlé, Pérez, Lora, Peña y Charris. (2015). Estrategia didáctica para la enseññanza y
aprendizaje en el laboratorio de circuitos eléctricos de la Universidad de la Costa CUC.
(Praxis, Ed.) 11(54--60). Recuperado el 16 de 9 de 2020, de https://dialnet. .es › descarga
› articulo/5907260.pdf
ENSB, P. B. (2016). Proyecto Educativo Institucional. Bauprés ENSB. Barranquilla.
Flóres, J. G. (2015). Sistemas de transmisión mecánica. Tesis de grado, Universidad Mayor de
San Andrés Facultad Técnica., La Paz. Recuperado el 18 de 9 de 2020, de
http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/15454
Fraile, J. M. (2003). Máquinas Eléctricas. España: Mc Graw-Hill. Recuperado el 19 de 9 de
2020
Ganchozo y Corral, C. J. (2017). Simulación y automatización de los sistemas de arranque para
motores trifásicos de corriente alterna. . Trabajo de grado, Universidad Politécnica
Salesiana, Guayaquil. Recuperado el 12 de 9 de 2020, de
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/14938
González, M. C. (2018). Herramienta de ayuda para la determinación del rendimiento de
motores trifásicos de inducción basada en UNE EN 60034-2-1.. Tesis de grado Inédito,
Universidad de Sevilla, Sevilla. Recuperado el 15 de 9 de 2020, de
https://idus.us.es/handle/11441/85887
Ibañez, D. (2018). Cálculo y diseño de un puente grúa. Trabajo de grado, Universisdad de
Cantabria. Recuperado el 10 de 9 de 2020, de
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/14671/410470.pdf?
sequence=1
ICONTEC 5723, 2. (18 de 11 de 2009). https://www.icontec.org. Recuperado el 15 de 9 de 2020,
de https://www.icontec.org/rules/ergonomia-documento-de-aplicacion-de-normas-
nacionales-sobre-manipulacion-manual-ntc-5693-1-ntc-5693-2-y-ntc-5693-3-y-
evaluacion-de-posturas-de-trabajo-estaticas-ntc-5723/
IEC 600340-30-01. (1 de 8 de 2014). www.une.org. Recuperado el 16 de 9 de 2020, de
https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma?c=N0053096
Kosow, I. (1993). Máquinas Eléctricas. (Segunda ed.). Prentice Hall.
Min Defensa. (2010). Resolución N°001-2010 MDN-Comando General-Resolución N°001-2010
Ministerio de Defensa-Comando General-COARC-SECAR-JINEN-DENSB. Bogotá.
Min Salud. (8 de 11 de 1995). https://prevencionar.com . Recuperado el 10 de 9 de 2020, de
https://prevencionar.com/2015/08/19/ley-311995-de-8-de-noviembre-de-prevencion-de-
riesgos-laborales/
MinDefensa . (2007). Estrategias, planeación PESE final 2007-2019. Bogotá, Colombia.
Recuperado el 13 de 09 de 2020, de
https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/estrat
egia_planeacion/desa_capital/Pagina/PESE_FINAL.pdf
MinDefensa. (2019). Circular CGFM N°20190041570112843 Plan de Acción Institucional
2019.
Narváez, P. I. (2019). Construcción de un módulo didáctico para pruebas en motores eléctricos.
Tesis de grado, Universidad Técnica del Norte. Facultad de Ingeniería en Ciencias
Aplicadas., Ibarra. Recuperado el 12 de 9 de 2020, de
http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9565
NTC 2050. (1998). www.minminas.gov.co. Recuperado el 15 de 9 de 2020, de
https://www.minminas.gov.co/documents/ .../5d94 e4c8-e0fe-4fd1-bfdb-
Osornio, R. (21 de 1 de 2019). gpoarca.com. Recuperado el 20 de 10 de 2020, de
https://gpoarca.com/blogs/container-mag/tagged/autor_rodrigo-osornio
Prototipo. (6 de 7 de 2013). guiaspracticas.com. Obtenido de
http://www.guiaspracticas.com/modelismo-y-maquetas/prototipos#:~:text=Respecto
%20a%20qu%C3%A9%20diferencia%20hay,alg%C3%BAn%20objeto%20funcional
%20ya%20existente.
Resolución983. (2001). Resolución 983 de 2001. (D. O. 44.526, Ed.) Diario Oficial. Obtenido de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=38504
Riaño, M. R. (25 de 8 de 2016). maquetassite.wordpress.com. Recuperado el 20 de 10 de 2020,
de https://maquetassite.wordpress.com/2016/08/25/maquetas-arquitectonicas/
Solid-Bi. (2019). SolidWorks. Qué es y para qué sirve. Obtenido de https://solid-
bi.es/solidworks/
Ucha, F. (8 de 11 de 2012). www.definicionabc.com. Obtenido de
https://www.definicionabc.com/ciencia/corriente-alterna.php
Viloria, J. (2002). Motores eléctricos variación de velocidad. Madrid, España: Paraninfo.
Recuperado el 16 de 9 de 2020, de
https://www.paraninfo.co/catalogo/9788428319911/motores-electricos--variacion-de-
velocidad

También podría gustarte