Maquiona Embobinadora PDF
Maquiona Embobinadora PDF
Maquiona Embobinadora PDF
DISEO E IMPLEMENTACIN
DE MQUINA BOBINADORA DE
CABLE
INTRODUCCIN:
2
INTRODUCCIN:
INTRODUCCIN:
3
Contenido
DISEO E IMPLEMENTACIN DE MQUINA BOBINADORA DE CABLE ............................ 1
2.
3.
OBJETIVOS .......................................................................................................... 8
1.2.
ESTRUCTURA ...................................................................................................... 8
DISEO MECNICO................................................................................................... 9
2.1.
2.2.
2.2.1.
TORNILLERA: ............................................................................................ 12
2.2.2.
2.2.3.
GUAS ........................................................................................................ 13
2.2.4.
RODAMIENTOS ......................................................................................... 14
2.3
2.4
3.1.1
3.2.
DRIVERS............................................................................................................ 24
3.3.
3.3.1.
INTRODUCCIN:
4
3.3.2.
3.4.
PLACA TB6560........................................................................................... 29
3.4.1.
3.5.1.
3.5.2
3.5.3
3.6
1.1.1.
1.1.2.
1.1.3.
1.1.4.
1.2.
4.
1.2.1.
3.7.2
4.2
4.3
4.4
4.5
4.5.1
4.5.2
4.6
4.7
4.8
4.9
.................................................................................................................................... 86
5.
5.2
3.5.
INTRODUCCIN:
5
6.
5.3
5.4
5.5
5.6
5.7
PRESUPUESTO....................................................................................................... 114
7.
6.1.1
6.1.2
6.1.3
6.2
6.3
6.4
INTRODUCCIN:
6
1. JUSTIFICACIN DEL
PROYECTO:
OBJETIVOS
1.2.
ESTRUCTURA
1.1.
2. DISEO MECNICO
DISEO MECNICO
9
10
2.1.
La mquina bobinadora, debe constar de al menos dos motores que se encargan del
movimiento de rotacin y el de translacin, lo que implica, la utilizacin de un eje y un
carril a travs de los que se realizar el movimiento de translacin, y un segundo eje,
en el cual ir sujetada la pieza a bobinar, de tal forma que girar solidaria al
movimiento rotatorio del motor.
11
La estructura de la mquina, debe ser, totalmente desmontable, luego para que esto
sea posible y adems tener una sujecin firme de todas las piezas, se realizarn todos
los ensamblajes entre piezas con tornillos, tuercas y arandelas. Como se observa en los
planos, se realizan las perforaciones necesarias para colocar las tuercas que unidas a
los tornillos ensamblan las piezas.
12
2.2.
Fig. 5 Tornillo de cabeza avellanada a la izquierda, en comparacin con el tornillo de cabeza plana (derecha)
Los tornillos utilizados para la unin de las piezas que unen los rodamientos y la pieza
mvil, sern de tipo avellanado, siendo sta caracterstica til para el autocentrado del
eje del rodamiento con el eje del tornillo.
En algunos casos, como para la sujecin de las guas se utilizan tornillos de mtrica 3
con cabeza avellanada, por adaptarse mejor a las circunstancias de posible roce o
choque con los rodamientos sobre los que sostiene la pieza mvil. Tambin se pueden
encontrar tornillos de mtrica 3 ensamblando otras piezas, que en un principio no
tienen necesidad de ser desensambladas, ni para el mantenimiento de la mquina ni
para su transporte.
Las cabezas de los tornillos sern preferentemente tipo Allen y los tornillos de tipo
inoxidable.
2.2.1. TORNILLERA:
Los tornillos utilizados para el ensamblaje de la mayor parte de las piezas son de
mtrica 4, puesto que se adapta correctamente al grosor de los tableros utilizados para
la realizacin de las piezas, y se encuentran disponibles en los proveedores cercanos al
realizador de ste proyecto en gran variedad de longitudes que se adaptan a las
necesidades de ensamblaje entre piezas de la mquina.
13
El grosor del tablero utilizado para el corte de las piezas ser de 10 mm, suficiente para
otorgar robustez, facilidad a la hora de ser perforado y adems por el hecho de ser
econmico.
2.2.3. GUAS
Las guas utilizadas para el desplazamiento de la
parte mvil, se realizarn con perfiles de aluminio
por ser fcil proveerse de ellos en cualquier
carpintera metlica. Los perfiles sern de aluminio
Fig. 7 Perfiles de aluminio
Las piezas utilizadas para la realizacin de las estructura, sern del material MDF, por
ser ste barato, fcil de trabajar, resistente como para soportar el funcionamiento de
la mquina y los resultados al perforarlo, son mucho mejores que los de otros
materiales como el aglomerado de madera. (Es fcil romper un tablero de aglomerado,
sobre todo si ste es fino cuando se realiza una perforacin en uno de sus perfiles).
14
por ser su superficie lisa y uniforme, para mejor movimiento de los rodamientos de la
parte mvil, siendo adems resistente, ligero y fcil de trabajar. Los perfiles utilizados,
sern de 10 mm de ala para que ocupen el menor espacio posible, dejndolo para la
base de la parte mvil.
2.2.4. RODAMIENTOS
15
Atendiendo al diseo, se observa que la parte fija de la bobinadora tiene anclado uno
de los dos motores de los que se har uso, que se encargar de desplazar la parte
mvil de la bobinadora hacia adelante y atrs.
16
Otro detalle a tener en consideracin es, que si el eje superior se desplaza, al final de
su recorrido, ocupar un gran espacio a la parte derecha de la bobinadora, lo que har
que sea ms incomodo encontrar un lugar adecuado para situarla.
17
Puesto que con este diseo el motor de rotacin ya no se desplaza, tampoco lo har el
carrete, lo que implica que en lugar de ste deber moverse el cable que sobre l se
enrolla.
Tambin se ha producido una reduccin del carro de desplazamiento, a travs del que
ahora se pasar el cable por el interior de unos orificios que se practicarn en sus
piezas laterales. Con esta reduccin, aumentamos el rango de desplazamiento del
carro, lo que sumado al hecho de que el carrete no se desplaza, permite que la bobina
sea de dimensiones mucho mayores (ya no chocar contra los soportes laterales)
siendo como mximo ahora la distancia entre los laterales de la mquina menos el
ancho del carro aproximadamente.
Ahora que en lugar del carrete se desplaza el cable, el eje que sostiene el carrete ya no
se desplazar hacia la derecha, de tal manera que el espacio que necesitar la
bobinadora para su normal funcionamiento, ser el que la propia mquina ocupa.
3. DISEO ELECTRNICO
DISEO ELECTRNICO
18
DISEO ELECTRNICO
3.1.
19
CABLEADO Y MOTORES
Los motores paso a paso, son dispositivos electromecnicos que transforman impulsos
elctricos en desplazamientos angulares discretos, lo que significa es que es capaz de
avanzar una serie de grados (paso) dependiendo de sus entradas de control.
Motor hbrido:
Es combinacin de los motores anteriormente expuestos, posee un rotor de imanes
permanentes y varios dientes tanto en el estator como en el rotor. Es un motor de alta
precisin y gran par.
DISEO ELECTRNICO
20
Unipolares:
Los motores unipolares son relativamente fciles de controlar, gracias a que poseen
devanados duplicados. Aunque para facilitar el esquema se dibuja este devanado
como una bobina con punto medio, en realidad tienen dos bobinas en cada eje del
estator, que estn unidas por extremos
opuestos, de tal modo que al ser alimentada
una u otra, generan cada una un campo
magntico inverso al de la otra. Nunca se
energizan juntas: por eso lo correcto es decir
que tienen una doble bobina, en lugar de
decir (como se hace habitualmente) que es
una bobina con punto medio. Esta
duplicacin se hace para facilitar el diseo
del circuito de control, ya que permite el uso,
en la parte de potencia, de un transistor
nico por cada uno de los bobinados.
Fig. 11 Esquema de cableado de motor
unipolar.
DISEO ELECTRNICO
21
DISEO ELECTRNICO
22
Bipolares:
La configuracin
de los motores bipolares requiere que las bobinas
reciban corriente en uno y otro sentido, y no solamente
un encendido-apagado como en los unipolares. Esto
hace necesario el uso de un Puente H sobre cada uno
de los bobinados.
DISEO ELECTRNICO
23
6 cables: Son motores configurables como bipolares o unipolares, tienen una toma
central de masa para cada dos de los cuatro bobinados.
8 cables: Son motores configurables como bipolares o unipolares, tienen una toma de
tierra para cada uno de los cuatro bobinados.
DISEO ELECTRNICO
24
3.2.
DRIVERS
DISEO ELECTRNICO
25
Observemos el patillaje del integrado l297, los nicos pines que deben estar
imprescindiblemente conectados al microcontrolador, son clock y cw/ccw, que son la
seal de reloj(a cada pulso generado en este pin por el microcontrolador, el motor
debera de moverse un paso) y el sentido de giro respectivamente. Es posible controlar
otras caractersticas como el tipo de paso (HALF/FULL STEP) pero como se podr
apreciar ms adelante, stas no se controlarn desde el microcontrolador, si no
mediante interruptores.
DISEO ELECTRNICO
26
Secuencia lgica generada por circuito integrado TB6560, que en ste caso, incluye
tambin en el mismo chip la etapa de potencia que consta tambin de un doble
puente en H.
Como ventajas, al estar parte lgica y de potencia integradas en el mismo chip, el
consiguiente ahorro de cableado y posibles errores de conexionado. Tal como con el
integrado L297, slo son necesarios los mismos 2 pines para el control de un motor.
3.3.
ETAPA DE POTENCIA
Para el caso de los motores bipolares es necesario el uso de dos puentes en H dichos
puentes, se pueden realizar con componentes discretos o se pueden utilizar ya
integrados como el caso del anteriormente mencionado L298 o el TB6560 (que como
se dijo, tambin contiene el driver lgico).
La etapa de potencia de la mquina bobinadora podr ser intercambiada, por haberse dejado
como circuitera independiente a la lgica de la mquina. En nuestro caso, se utilizar como
base del circuito tanto el L298 como el TB6560, adems de otros componentes que se
encuentran ya integrados en los drivers adquiridos, como pueden ser los diodos para la
conduccin inversa de la energa almacenada en las bobinas, he aqu algunas de las
caractersticas ms destacables de cada una de las placas.
27
DISEO ELECTRNICO
DISEO ELECTRNICO
28
Como se observa, la placa del driver, contiene, adems del L298, tambin los diodos de
conduccin inversa necesarios para evitar picos de corriente en los circuitos con cargas
inductivas conmutadas.
DISEO ELECTRNICO
29
Observemos la placa:
DISEO ELECTRNICO
30
Las conexiones CLK-, CW-y EN-, corresponden a las conexiones a tierra de cada
una de las seales de control. La razn para esta estructura es el uso de
optoacopladores en dichas entradas para evitar que la parte lgica y la de potencia
queden conectadas de ninguna forma. Porque poner un optoacoplador y conectarlo a
la misma masa que el circuito de potencia sera como hacerle una paja a un muerto.
Fig. 21 Grfica de la corriente a travs del motor, para decaimiento configurado a 100%
DISEO ELECTRNICO
3.4.
31
FUENTE DE ALIMENTACIN
Para tratar de que se produzcan las mnimas interferencias entre la parte de potencia y
el circuito de control, se utilizarn dos fuentes de alimentacin independientes, una
fuente a una tensin de 5 voltios para los circuitos de control y una fuente a 24 voltios
para los circuitos de potencia.
La potencia consumida por la parte lgica implica una corriente muy inferior a la
corriente mxima que es capaz de proveer la fuente de alimentacin.
DISEO ELECTRNICO
32
En el caso de la placa que contiene el circuito L298, se define como tensin mxima 35
voltios, mientras que en la hoja de datos del integrado L298 indica que la tensin
mxima que es capaz de controlar es de 46 voltios.
Para el caso de la placa del integrado TB6560 indica que las tensiones utilizables se
encuentran en el rango de los 12 a los 24 voltios, revisando la hoja de datos, se
observa que la tensin mxima del integrado es de 40 voltios.
Buscando placas similares a la que se utilizar, se puede observar que la gran mayora
permiten tensiones de alimentacin superiores, de hasta 36 voltios, luego es probable
que la placa del TB6560 pueda funcionar a tensiones superiores, de lo cual resultara
interesante realizar una prueba, aunque no necesariamente el componente ms
DISEO ELECTRNICO
33
Dicho todo lo anterior, la tensin mxima deber ser de 24 voltios para cumplir con las
especificaciones tcnicas de la placa que contiene el integrado TB6560.
Las caractersticas de la fuente elegida para alimentar los circuitos de potencia son las
siguientes:
- Proteccin ante
sobretensiones,
sobrecorrientes y
cortocircuito de la
salida.
-Testeado correcto
funcionamiento a
mxima carga.
-Tamao: 200*110*50
mm.
- Peso: 820 g.
DISEO ELECTRNICO
3.5.
34
- Microcontrolador 18f4550.
DISEO ELECTRNICO
35
36
DISEO ELECTRNICO
DISEO ELECTRNICO
37
DISEO ELECTRNICO
38
39
DISEO ELECTRNICO
DISEO ELECTRNICO
40
Una vez sustituidas dichas resistencias, se observa que en realidad stas se encuentran
situadas entre el polo positivo de la alimentacin y la masa del circuito lgico,
resultando en el caso prctico como si se tratase de un cortocircuito, lo cual impide a
la fuente de alimentacin del circuito lgico, funcionar normalmente. Esto es debido a
que, de hecho, no debera de existir ninguna conexin entre los pines de sensado de
corriente y la alimentacin del circuito. Luego la solucin es simple, suprimir dichas
conexiones.
Una vez realizado esto, se constata que, de hecho, no hay ningn pin del
microcontrolador ni de ningn otro dispositivo que se encuentre sensando la corriente
del integrado L298, haciendo tambin innecesarias las problemticas resistencias
anteriormente mencionadas.
Una vez ya diseada la placa de circuito impreso, durante la primera fase de pruebas,
se observa un error en la segunda versin del esquema del circuito de la bobinadora.
41
DISEO ELECTRNICO
DISEO ELECTRNICO
42
Las dimensiones de la PCB, es conveniente que sean las mismas que las de alguno de
los tamaos habituales de placas a doble cara que se pueden adquirir en diferentes
proveedores, de no ser as, se deben comprar placas de dimensiones mayores a las del
diseo, para despus cortarlas, con el consiguiente malgasto de material, as como
posibles problemas derivados del corte de dicha placa. Por sta razn, las dimensiones
de la placa de circuito utilizada en la primera versin del diseo sern 160x100 mm.
Las vas realizadas entre ambas caras de la PCB deben ser tambin los ms grandes
posibles, en concordancia con el tamao de los pads y de las pistas, y derivndose ste
hecho de los problemas anteriormente mencionados.
DISEO ELECTRNICO
43
que, para la produccin con cidos, se debe atacar mucho menos cobre, con el
consiguiente ahorro de atacante y evitando la produccin de sustancias nocivas y
contaminantes derivadas del uso de dichos cidos.
Las dimensiones del Keypad y del display, limitan la posicin de sus zcalos dentro de
la placa de circuito, no pudiendo quedar ninguno de dichos componentes sobre el otro
ni sobre zcalos cuyos correspondientes componentes sean demasiado altos, o sobre
los que haya que actuar durante el funcionamiento de la mquina, no siendo
tampoco, muy esttico que dichos componentes queden en parte fuera de la
superficie de la placa.
Es aconsejable no conectar pistas por la cara superior en los pines de los zcalos, de
hacerlo (aunque es posible) se dificultarn las tareas de soldadura a no ser que se usen
zcalos con pines torneados.
DISEO ELECTRNICO
44
Los terminales de conexin con las diferentes etapas de potencia, con la alimentacin
del circuito, as como los terminales que
suministran la tensin de los motores, sern
terminales atornillables para PCB de paso 5 mm,
siendo su huella en ISIS, TBLOCK M(mtrico).
DISEO ELECTRNICO
45
Las resistencias del circuito, sern de tipo through hole, de 0,25 W, ya que no hay
necesidades especiales de disipacin de potencia en las resistencias de la parte lgica.
46
DISEO ELECTRNICO
DISEO ELECTRNICO
47
48
DISEO ELECTRNICO
DISEO ELECTRNICO
49
50
DISEO ELECTRNICO
DISEO ELECTRNICO
51
52
DISEO ELECTRNICO
DISEO ELECTRNICO
El proceso seguido en este proyecto para obtener una placa de circuito impreso
mediante cidos es el siguiente:
1.2.
53
DISEO ELECTRNICO
54
- Revelado.
- Atacado con cidos.
- Realizacin de las perforaciones.
- Barnizado antixido.
- Soldadura de los componentes:
- primero la vas.
- resistencias y condensadores.
- zcalos para circuitos integrados y espadines.
DISEO ELECTRNICO
55
Sensibilizacin de la placa
DISEO ELECTRNICO
56
Una vez repetido el proceso con la segunda cara, guardar en lugar oscuro para evitar
corromper el barniz.
Produccin de la transparencia
DISEO ELECTRNICO
57
Una vez preparadas las transparencias se ajusta la placa de cobre entre ambas y se
encaja entre dos cristales para evitar que la transparencia se desplace. Se deben
limpiar los cristales habitualmente para evitar que la suciedad provoque marcas en la
placa durante el proceso de insolacin.
En el caso de este proyecto, se utilizar para realizar el proceso de insolacin un foco
de obra con una lmpara de halogenuro metlico de 150 W, siendo sta una luz rica en
radiacin ultravioleta, a la que el barniz es ms sensible, por ello, el tiempo de
insolacin ptimo obtenido despus de diversas pruebas es de 2 minutos.
Insolado de la PCB
DISEO ELECTRNICO
58
El revelado de la placa ya insolada, el cual deber ser realizado en penumbra o con luz
roja, se realizar con una solucin de hidrxido de sodio (comnmente conocido como
sosa caustica) en agua con una concentracin de entre un 0,5 y 1%. Es aconsejable
utilizar la sosa caustica en perlas y con al menos 500 ml de agua, de sta forma, la sosa
caustica se disuelve mejor evitando zonas de mayor concentracin, con las
consecuencias negativas que esto podra conllevar en la placa.
Revelado
DISEO ELECTRNICO
59
Fig. 43 Diversas placas reveladas, siendo el resultado idneo el obtenido en la que se encuentra a la derecha.
ATENCIN: Si en esta parte del proceso, el barniz no ha dejado las pistas del circuito
perfectamente definidas, se debe limpiar todo el barniz de la placa con una solucin de
hidrxido de gran concentracin y volver a comenzar el proceso desde el principio
(volver a limpiar la placa, volver a barnizarla).
DISEO ELECTRNICO
60
En el caso de este proyecto, las placas se realizarn con la primera de las opciones. Las
proporciones para realizar la mezcla sern las
siguientes.
40% Aguafuerte.
40% Agua.
20% Agua oxigenada de 110 vol.
DISEO ELECTRNICO
61
Acabada dicha parte del proceso, limpiar con agua abundante la placa, y en caso de
arrojar los cidos en la pila, disolver en agua antes de hacerlo.
Se recomienda realizar primeramente todos los orificios con una broca de 0.5 mm
agrandando dichos orificios hasta que sea posible insertar los componentes
correspondientes en cada caso.
Barnizado antixido
Antes de proceder con el barnizado, se debe limpiar con un estropajo de fibra o una
lija muy fina, los restos de la laca fotosensible que quedan sobre las pistas de la PCB.
62
DISEO ELECTRNICO
DISEO ELECTRNICO
63
Respecto al orden de soldadura de los componentes, no existe una norma que indique
el orden en que se deba hacer, pero para facilitar la tarea, se ha establecido el
DISEO ELECTRNICO
64
siguiente orden:
En primer lugar, se soldarn las vas, que comunican ambas partes de la PCB. Se
introducir en el hueco de la va un trozo de la patilla de una resistencia, de tal manera
que una vez realizada la soldadura, ambas partes de la va quedarn conectadas. Una
vez soldada la patilla, se cortarn el trozo de la patilla sobrante. De no soldarse en
primer lugar las vas, ms adelante resultar mucho ms complicado acceder a los
puntos de soldadura de stas, estorbados por el resto de los componentes, as como
complicar el corte del sobrante.
DISEO ELECTRNICO
65
En la siguiente etapa, se soldarn los zcalos de los circuitos integrados y los diferentes
espadines. Si alguno de estos componentes se conecta a la capa superior (TOP) se
recomienda utilizar zcalos de pines torneados, aunque no es estrictamente
necesario. En caso de no utilizar los zcalos de pines torneados, se deber evitar
encajar los pines hasta la superficie de la placa, dejando espacio suficiente para
realizar la soldadura en la capa superior, as como suficientemente encajados como
para poder realizar la soldadura correctamente en la capa inferior (BOTTOM).
Finalmente se soldarn los terminales de PCB con tornillo, utilizando para su soldadura
a la PCB solamente la capa inferior.
Una vez acabadas todas la soldaduras, ya se pueden introducir todos los componentes
que se alojan en los zcalos y realizar las primeras pruebas de la PCB.
DISEO ELECTRNICO
66
DISEO ELECTRNICO
67
Para poder utilizar los archivos en la siguiente fase del proceso, se debe repetir dos
veces el proceso, una para la cara TOP, y otra para la cara BOTTOM invertida,
conteniendo en ambos casos el contorno (EDGE), y en al menos uno de ellos, la capa
correspondiente al taladrado (DRILL). Se utilizar el formato RS274X.
DISEO ELECTRNICO
68
DISEO ELECTRNICO
69
Finalizada dicha parte del proceso, se acceder al archivo .ISO creado y se abrir con
un editor de textos para comprobar si se ha generado correctamente. El archivo debe
incluir una cabecera indicando las dimensiones de la placa de cobre a utilizar y la lista
de las fresas utilizadas. Tras esto, el archivo contendr la informacin de la
herramienta utilizada, la velocidad de rotacin de la herramienta y finalmente, una
lista de las coordenadas a las que se debe mover para realizar el proceso de fresado.
Si todos los pasos anteriores se han realizado correctamente, ya slo resta enviar el
archivo .ISO al operario de la fresadora CNC, que se encargar de la realizacin de la
PCB mediante la susodicha mquina herramienta.
Una vez realizado el proceso anterior, se guardar el archivo en formato .ISO, desde el
men File > Save. En las siguientes ventanas emergentes, se dejarn los valores por
defecto asignados por el programa (que hacen referencia a la velocidad de
desplazamiento y rotacin de la fresa).
4. DISEO SOFTWARE
DISEO SOFTWARE
70
DISEO SOFTWARE
4.1
71
La funcin modo manual se encarga de lanzar las seales necesarias para que los
motores de la bobinadora se muevan en funcin de las pulsaciones realizadas en el
teclado, siendo la relacin la siguiente:
La tecla 4 mover el motor que realiza el desplazamiento del carro hacia la izquierda.
La tecla 6, lo mover hacia la derecha.
DISEO SOFTWARE
72
La tecla 2, mover el motor que realiza el giro en sentido anti horario visto desde la
pieza nmero 1.
La tecla 8 lo har en sentido horario.
Las teclas 1,3,7 y9, realizarn el movimiento conjunto de ambos motores, definido
por el movimiento a realizar si se pulsasen las teclas entre las que se encuentra. (p. ej.
si se pulsase la tecla 1 se movera el motor de desplazamiento de carro hacia la
izquierda y el motor de giro en sentido horario).
La funcin men del modo automtico, realiza las tareas comunes, y como en el caso
de la funcin men manual, permite el acceso a una funcin inferior llamada modo
automtico.
DISEO SOFTWARE
4.2
73
OPCIONES DE CONFIGURACIN
La funcin configuracin de grosor del cable muestra durante unos segundos el valor al
que se encuentra fijado dicho grosor, teniendo en cuenta que 200 representa un
milmetro, as pues, si se desea por ejemplo, utilizar un cable de 2 mm, se deber
introducir 400 esto es debido a que los pasos necesarios para realizar una vuelta
completa son 200, y cada vuelta supone un desplazamiento de un milmetro. Una vez
mostrado el valor en el que se encuentra, da la posibilidad de introducir un nuevo
valor, el valor mximo que puede tener el grosor del cable es de cuatro cifras. Una vez
introducido dicho dato, se pulsa * si se quiere modificar con dicho valor, o # si se
quiere conservar el valor anterior.
La funcin configuracin del nmero de espiras indica el nmero de espiras de las que
constar la bobina, delimitado el nmero mximo a un valor de hasta 5 cifras.
Todas las variables para los parmetros de configuracin, se declaran como variables
globales, de tal forma que son accesibles directamente desde cualquier funcin.
DISEO SOFTWARE
4.3
74
Para el manejo del display, se ha partido como base de la librera que suministra
microchip XLCD pero ha sido necesario realizar ciertas modificaciones para adaptarla
al proyecto en cuestin.
Para que los cambios en la librera surtan efecto, se debe incluir una copia del archivo
de cabecera XLCD.h as como todos los archivos .c que contienen las funciones a las
que hace referencia dicho archivo de cabecera en el directorio del proyecto, adems
de aadirlos al proyecto en el gestor de archivos de proyecto de MPLAB, teniendo en
cuenta que para referirnos a archivos locales de la carpeta del proyecto, lo debemos
hacer entre comillas dobles en lugar de entre <>.
Una vez agregados los archivos, procedemos a la modificacin del archivo de cabecera
XLCD.h donde ahora, en el momento de la compilacin, se crearn nuevos ficheros
objeto que s tendrn en cuenta las modificaciones realizadas.
Una vez agregados los archivos, procedemos a la modificacin del archivo de cabecera
XLCD.h donde ahora, en el momento de la compilacin, se crearn nuevos ficheros
objeto que s tendrn en cuenta las modificaciones realizadas.
Dentro del archivo de cabecera, se pueden encontrar al final tres funciones que se
encuentran definidas como extern esto implica que se deber definir su cdigo en el
archivo del programa principal de la bobinadora, esto se debe a que dichas funciones
Tal y como microchip suministra la librera, el display debe ser conectado al puerto B,
accediendo al archivo de cabecera XLCD.h es posible modificar los puertos a los que
se asigna el manejo del display, pero dichas modificaciones, no surten efecto, debido a
que son libreras precompiladas y los ficheros objeto, se mantienen a pesar de las
modificaciones.
DISEO SOFTWARE
75
Se crearon tambin diversas para simplificar el manejo del display, dichas funciones
podran reunirse en un archivo .c que fuese incluido en XLCD.h pero en este caso,
se encuentran directamente escritas en el archivo del programa principal.
Destacaremos la siguiente:
GotoxyXLCD(), que nos sita en el carcter del display definido por las coordenadas x e
y.
CmdXLCD(), que gestiona el envo de un comando de configuracin al display.
DataXLCD(), que gestiona el envo de datos al display.
NewCharXLCD(), til para generar nuevos caracteres mediante el uso de una matriz,
los cuales podrn ser representados en el display. Finalmente, no se har uso de dicha
funcin.
4.4
DISEO SOFTWARE
76
4.5
Tambin se ha escrito el cdigo de libreras para el control de los motores paso a paso,
la librera, se encuentra dividida, como en el caso anterior, en dos archivos, Stepper
driver.h y Stepper driver.c. En el archivo de cabecera, realizando las modificaciones
pertinentes, se puede redefinir el tipo de motor (unipolar o bipolar), la forma de
control (mediante un driver L297, un driver TB6560), o conectado directamente a la
etapa de potencia (para una conexin directa con el integrado L298), as como los
tiempos necesarios para la realizacin correcta de un paso y el nmero de pasos
necesarios para realizar una vuelta completa.
KeypadRead(), que devolver el valor de la tecla que haya sido pulsada mediante una
variable de tipo carcter. La funcin acta de la siguiente forma:
DISEO SOFTWARE
77
DISEO SOFTWARE
4.6
78
A la hora de sincronizar los motores para realizar el bobinado, existen diversas formas
de implementacin, se puede realizar cada paso de motor mediante temporizadores, o
mover los motores de forma alternada.
DISEO SOFTWARE
4.7
79
4.8
Para que mediante el uso de los finales de carrera, la mquina quede bloqueada antes
de atender a ninguna otra circunstancia (es una situacin crtica) se conectarn dichos
interruptores al mdulo de interrupcin externa (situado en el pin RB0). El cdigo de la
interrupcin se encuentra en el archivo del programa principal.
4.9
DISEO SOFTWARE
80
DISEO SOFTWARE
81
DISEO SOFTWARE
82
DISEO SOFTWARE
83
DISEO SOFTWARE
84
DISEO SOFTWARE
85
DISEO SOFTWARE
86
DISEO SOFTWARE
87
DISEO SOFTWARE
88
5. PROCESO DE FABRICACIN Y
MONTAJE
89
90
En esta parte de la memoria del proyecto, nos centraremos en los aspectos referentes
a la fabricacin de las piezas que conforman la bobinadora, a las herramientas
utilizadas para su fabricacin as como a los problemas afrontados durante su
fabricacin y montaje.
5.1
HERRAMIENTAS UTILIZADAS
Sierra de metal:
Se utiliza, como su nombre indica para cortar piezas de metal, durante la construccin
de la mquina se utilizar escasamente. Es aconsejable que las piezas de metal sean
cortadas en el taller donde se adquieran, siendo seguro que se obtendrn mejores
resultados, pero nunca est de ms disponer de una sierra dee metal por si no es
posible adquirir las piezas cortadas o por si alguna pieza queda inservible y se hace
necesario cortar una nueva desde un retal.
91
Sierra de madera:
92
Taladro de banco:
Con el taladro de banco, se pueden
realizar horadaciones con bastante
precisin, teniendo la posibilidad de fijar
la pieza a perforar del soporte de la
bancada, evitando las desviaciones que se
producen al hacerlo con un taladro de
mano. Adems, es ms sencillo realizar
perforaciones en ngulo puesto que el
soporte de la bancada se puede girar y
rotar en funcin de las necesidades.
Taladro de mano:
93
Brocas:
Entre las brocas de madera, se diferencian dos tipos, las brocas helicoidales, que se
utilizarn para dimetros hasta 10 mm y las brocas de tipo pala, que se utilizarn para
dimetros mayores (existe un sustituto para las brocas de pala con mejores
prestaciones llamadas brocas Forstner, las cuales son ms sencillas de centrar, ms
estables y expulsan mejor el material, su uso es ms aconsejable que el de las brocas
de pala, pero no se utilizarn por no disponer de ellas).
94
5.2
- 2 piezas de 500 mm x 80 mm
- 2 piezas de 230 mm x 200 mm
- 4 piezas de 60 mm x 150 mm
- 1 pieza de 60 mm x 130 mm
- 2 piezas de 60 mm x 50 mm
- 4 piezas de 60 x 80 mm
Destornilladores:
95
Todas las piezas anteriormente enumeradas, son referidas a revisin del diseo de la
bobinadora (en los planos se incluyen ambos, el diseo original y su revisin).
Para el corte de dichas piezas con la sierra circular de banco, se deben marcar las
dimensiones de cada pieza sobre el tabln del cual se cortarn, tomando como
referencia uno de los laterales de la pieza que sea totalmente recto. Una vez medida la
pieza que se desea cortar, se ajusta la gua de la sierra circular de banco para que la
hoja de la sierra coincida con la marca donde se debe realizar el corte, dejando al
menos en los primeros intentos un pequeo margen para evitar cortar la pieza con
unas dimensiones inferiores a las deseadas.
96
Una vez hecho el corte, se reajusta la gua para cortar la parte que todava queda
sobrante de la pieza. Cuando se tiene un poco de prctica, es posible cortar la pieza
directamente sin dejar el posible margen de error, pero se desaconseja hacerlo de sta
forma inicialmente.
5.3
Antes de comenzar a realizar orificios en las piezas es aconsejable marcar cada una de
las piezas de forma que sea imposible intercambiar piezas iguales o invertir la posicin
de las piezas, de tal forma que si se
realiza alguna pequea
modificacin en alguna pieza
(como podra ser agrandar o
desplazar ligeramente un orifico)
que debido a las tolerancias del
trabajo manual no encaja
correctamente, luego vuelva a
coincidir siempre en la misma
posicin.
Es mejor hacer las medidas de cada pieza y cortarla antes de continuar con la
siguiente, pues en muchos casos no se tiene en cuenta el grosor de la hoja de la sierra,
lo que dara como resultado piezas ms pequeas que las requeridas.
97
A la hora de taladrar, lo ms
importante es que las piezas
estn correctamente sujetas a
la bancada del taladro o al
banco de trabajo antes de
comenzar, de tal forma que
no se produzcan
desplazamientos de la pieza
mientras se trabaja con ella de
manera que empeore el
resultado.
Todas las piezas que sean iguales, es aconsejable taladrarlas juntas (1I y 1D, las
perforaciones comunes entre 2 y 3, las piezas 8A, 8B, 8C y 8D), de tal forma que si se
produce una pequea desviacin en una de las piezas, se produzca en todas por igual,
lo cual probablemente haga ms sencillo el ensamblado y evite algunos errores. En el
caso de utilizar el taladro manual, tal vez no se obtengan mejores resultados
taladrando todas las piezas juntas, ya que la precisin a la hora de taladrar varias
piezas juntas depende de la perpendicularidad con la que se realiza la perforacin,
luego es aconsejable probar primero si la habilidad de aquel que opere el taladro
arroja resultados satisfactorios.
98
Siguiendo con las recomendaciones para el uso del taladro manual, para los orificios
que tienen las piezas en su perfil, es aconsejable realizar una plantilla con un par de
piezas de madera, de forma que situndola en un extremo de la pieza a taladrar,
asegure que los orificios realizados en vertical y en horizontal coinciden. Como una
imagen vale ms que mil palabras, observemos la pieza en cuestin en la siguiente
imagen.
99
Tambin ser necesario realizar una perforacin que ser la que se encargar de
sostener dichas guas mviles.
5.4
Fig. 68 A la izquierda, tuercas y tornillos varios, en la parte derecha se observa la tuerca de ua siendo clavada.
100
101
Realizadas las uniones entre los tornillos y los rodamientos, los ensamblaremos con los
perfiles de aluminio mediante una arandela y una tuerca.
Una vez se encuentran unidas dichas piezas, uniremos las piezas 4 A y 4 B mediante
dos tornillos de cabeza plana mtrica 4 de 25 mm de longitud con sus
correspondientes tuercas y tornillos en los orificios indicados en la siguiente figura
(tener en cuenta que la parte ancha de los chaflanes debe quedar hacia adentro).
102
Una vez ensamblados los 4 rodamientos correspondientes a cada uno de los dos
perfiles, uniremos stas piezas en los contornos achaflanados del conjunto 4 A / 4 B de
la forma que se observa en la figura (tornillos avellanados mtrica 3 x 30 mm, tuerca y
arandela).
103
Ya unidas todas las anteriores, ensamblaremos el resultado con la unin de las piezas
7A/7B mediante los orificios para ello acondicionados en las piezas 4A/4B con tornillos
de mtrica 4 x 35 mm de cabeza plana.
104
Dejando a un lado las piezas anteriores, nos centraremos en las piezas 1I y 1D,
procederemos a colocar los seis tornillos avellanados de mtrica 3 x 16 mm que se
encuentran en la parte superior de cada una de las mencionadas. No se deben apretar
demasiado los tornillos, puesto que luego se ha de pasar la gua a travs de ellos. Una
vez colocada la gua, se aprietan los tornillos hasta que sujeten la gua firmemente.
El resultado de unir todas las piezas anteriores debe ser como el siguiente:
105
Una vez realizadas dichas uniones, introducimos el bloque que contiene los
rodamientos en las guas y unimos la pieza 3 con las piezas 1I y 1D de la misma manera
que se hizo con la pieza 2, la mquina ya est casi finalizada.
5.5
Procederemos ahora al ensamblaje de los motores a las piezas 8 mediante los orificios
realizados para hacerlo, tal y como se indic en la seccin de perforado, mediante los
tornillos que cada motor exija, por ejemplo para el caso de los motores NEMA 23,
tornillos de mtrica 4.
Ensamblamos ahora las piezas anteriores a la pieza nmero 2 con tornillos de cabeza
plana de mtrica 4 x 35 a travs de los seis orificios indicados en la figura.
106
5.6
107
108
Una vez hecho esto, procederemos al conexionado de la consola con los motores y las
fuentes de alimentacin. Como se mencion, en el apartado correspondiente, sern
necesarias dos fuentes de alimentacin, que sern conectadas como en la figura:
109
En el caso de disponer de una hoja de datos, est claro que la forma ms sencilla de
identificar los cables correspondientes es consultarlo, pero en caso de no disponer de
l, podremos determinar a qu bobinado corresponde cada cable de las siguientes
formas.
En el caso de los motores unipolares, el cable que contiene la lnea negra o roja, es el
comn a todos los bobinados, con lo cual se conectar a masa.
De no haber ningn cable marcado, se medir la resistencia entre los terminales con
un multmetro, la resistencia entre cualquier cable el comn, siempre ser la misma y
resultar la mitad de la resistencia entre dos cables cualesquiera diferentes del comn.
110
Para el caso de los motores de cuatro cables, el cable que tenga una lnea que lo
distingue de los otros, ser el positivo del primer devanado, siendo consecutivamente
los siguientes, positivo del segundo devanado, negativo del primer devanado y
negativo del segundo devanado (en adelante A+, B+, A-, B-). Si todos los cables son de
diferentes colores o no hay ninguno marcado, al medir con un multmetro, los que
sean comunes al mismo devanado, tendrn valores resistivos bajos (del orden de
pocos a unas decenas de ohmios), mientras que si no son comunes, se obtendrn
valores resistivos altos (del orden de MegaOhmios).
Si se trata de un motor de seis cables, dos de ellos, sern las tomas centrales de los
devanados A y B (normalmente blanco y negro), lo que significa que se obtendrn
valores pequeos e iguales midiendo entre dichos cables y los correspondientes
positivo y negativo del devanado. Los valores sern aproximadamente el doble entre
A+ y A- as como B+ y B-, lo que permitir identificar correctamente cada terminal.
Para la conexin de los motores a los drivers que se utilizarn, no sern necesarios los
susodichos devanados centrales, que quedarn sin conectar.
Centrndonos en los motores bipolares, que son los que conciernen realmente al
proyecto:
111
Identificados ya todos los terminales del motor, se conectarn, para el caso del L298
como: A+/IN1, A-/IN2, B+/IN3, B-/IN4. Si se utilizase el circuito del TB6560, aparecen
serigrafiadas las conexiones, tal y como se han definido los terminales, lo que no da
lugar a error. Los terminales de GND y +24V del TB6560 se conectarn a los terminales
de la consola a los cuales se encuentra conectada la fuente de alimentacin de los
motores, suceder de la misma manera con los terminales VMS y GND del L298, donde
el terminal de 5V, quedar libre, tal y como se muestra a continuacin:
5.7
112
Existen varios errores bastante comunes que provocan fallos en la carga del programa,
normalmente se indican durante el intento de carga como deteccin de ID
(identificativo para cada microcontrolador) no concordante con el escogido en el
proyecto. Dicho fallo, puede deberse a haber conectado incorrectamente el PICKIT,
introducir incorrectamente el chip en el zcalo o programar un microcontrolador
diferente del designado en el proyecto. No es necesario el uso de un zcalo ZIF para
programar el chip, se puede realizar directamente con cables conectados al
microcontrolador sobre una placa de prototipos, escogiendo los pines designados en la
hoja de datos del PICKIT2.
Para cargar el programa en el microcontrolador, utilizaremos una base con zcalos ZIF
de diferentes tamaos conectados a un programador PICKIT2, abriremos el entorno de
desarrollo MPLAB X, abriendo en ste el proyecto del programa de la bobinadora.
113
6. PRESUPUESTO
PRESUPUESTO
114
PRESUPUESTO
115
CANTIDAD
PRECIO UNITARIO
COSTE
1
2m
11,5
3,6
11,5
3,6
2
12
2
12
2
4
4
4
8
2
24
50
24
50
0,0788
0,056
0,07
0,0622
0,0576
0,0762
0,0801
0,0713
0,0576
0,0713
0,024
0,031
0,033
0,053
0,1576
0,672
0,14
0,7464
0,1152
0,3048
0,3204
0,2852
0,4608
0,1426
0,576
1,55
0,792
2,65
TUERCA UA 2A M-06 ZN
0,0472
0,0944
RODAMIENTO D19 d6 X 6
VARILLA ROSCADA M-06
VARILLA ROSCADA M-08
10
1
1
0,4
0,66
1,42
4
0,66
1,42
1
1
2,68
2,68
2,68
2,68
CONCEPTO
Piezas de MDF ya cortadas
Perfil de aluminio 1x1 (m)
TORNILLO AVELL. M-03X30
TORNILLO AVELL. M-03X016
TORNILLO AVELL.M-03X025
TORNILLO M-04X030
TORNILLO M-04X025
TORNILLO M-04X035
TORNILLO M-03X030
TORNILLO M-03X025
TORNILLO M-04X025
TORNILLO M-03X025
ARANDELA PLANA A 03mm ZN
ARANDELA PLANA A 04mm ZN
TUERCA EXAGONAL M-03
TUERCA EXAGONAL M-04
SUBTOTAL
35,5474
PRESUPUESTO
116
2,6
2,6
7,38
7,38
0,95
0,95
ACETONA (1l)
2,95
2,95
2,95
2,95
SUBTOTAL
22,83
CONCEPTO
PRESUPUESTO
117
ZCALO DIP 20
ZCALO DIP 40
TERMINAL ATORNILLABLE PCB 2 VIAS
TIRA PINES HEMBRA PASO 2,54mm
TIRA PINES MACHO PASO 2,54mm
POTENCIMETRO MULTIVUELTA 10Kohm
RESISTOR 10Kohm 0,25W
RESISTOR 22Kohm 0,25W
RESISTOR 1Kohm 0,25W
FINAL DE CARRERA
PIC 18F4550
DISPLAY LCD 16X2
KEYPAD 4X4
INTERRUPTOR DE EMERGENCIA
0,15
0.18
0,0866
0,8
0,8
0,66
0,018
0,018
0,018
0,76
3,74
1,7
1,24
2,27
6
2
2
0,45
10,04
3,27
1
1
1,52
11,9
22,72
SUBTOTAL
COSTE
0,3
1
1,2124
1,6
0,8
0,66
0,162
0,018
0,018
1,52
3,74
1,7
1,24
2,27
0
2,7
20,08
6,54
0
1,52
11,9
0
45,44
104,4204
CONCEPTO
PRESUPUESTO
118
CONCEPTO
CANTIDAD
SIERRA DE METAL
6,13
6,13
CALADORA
24,9
24,9
SIERRA DE BANCO
TALADRO DE MANO
22,49
22,49
TALADRO DE BANCO
70
70
2,95
2,95
7,35
7,35
JUEGO DESTIRNILLADORES
3,6
3,6
SUBTOTAL
137,42
PRESUPUESTO
119
CONCEPTO
CANTIDAD
20
1,49
29,8
150
0,99
148,5
120
0,99
118,8
1,49
44,7
30
1,99
59,7
SUBTOTAL
350
401,5
TOTAL
697,3778
7. PLANOS
DEBIDO A LAS LIMITACIONES DE WORD A LA HORA DE GESTIONAR LOS PLANOS, Y
SIGUIENDO LAS DIRECTIVAS DE LA ESCUELA EN LO REFERENTE A LOS FORMATOS DE
ENTREGA DEL PROYECTO FINAL DE CARRERA, LOS PLANOS SE INCLUYEN DE FORMA
INDEPENDIENTE EN FORMATO .DWG.
EN EL CASO DEL FORMATO LEGIBLE EN PDF, LOS PLANOS S SE ENCUENTRAN A
CONTINUACIN, PERO TNGASE EN CONSIDERACIN QUE NO OBEDECERN AL
ORDEN ESTABLECIDO EN EL NDICE AL COMIENZO DE LA MEMORIA.
120
PLANOS
ANEXO I
MANUAL DE INSTRUCCIONES
121
ANEXO I
MANUAL DE INSTRUCCIONES
122
PARMETROS DE CONFIGURACIN
Una vez se muestre por pantalla la palabra Configuracin, se pulsa la tecla * para
acceder al men. Utilizando de nuevo las teclas 2 y 8 se desplaza por las opciones
del men de configuracin. Para acceder a cada opcin, de nuevo pulsando *.
CONFIGURACIN DE LA MQUINA
(Configuracion >)
ANEXO I
MANUAL DE INSTRUCCIONES
123
El grosor del cable a utilizar, se configura mediante la opcin Configurar Grosor Cable.
Cuando se accede a esta opcin, se muestra durante unos segundos el valor actual del
grosor. Despus de esto, se puede indicar el nuevo valor del grosor del cable pulsando
los nmeros correspondientes en el teclado numrico. Una vez se muestra el valor
deseado, pulsar la tecla * para guardar dicho valor, o # para salir sin guardar los
cambios.
Se debe obtener el nmero que representa el grosor del cable, teniendo en cuenta que
el valor 200 representa un grosor de 1 mm (as pues, si por ejemplo, el grosor es 0.3
mm se introduce el valor 60).
ANEXO I
MANUAL DE INSTRUCCIONES
124
ANEXO I
MANUAL DE INSTRUCCIONES
125
MODO MANUAL
(Modo Manual >)
MODO AUTOMTICO
(Modo Auto >)
Realiza el bobinado del carrete de forma automtica en funcin de los parmetros
indicados en las opciones de configuracin.
Sirve para situar el carro en la posicin correcta para el bobinado en modo automtico,
as como para bobinar o desbobinar espiras de forma manual.
Se accede pulsando * cuando en la pantalla se muestra el mensaje Modo Manual.
Una vez se accede a esta opcin, se muestra en la pantalla el mensaje Modo manual
Activado.
ANEXO I
MANUAL DE INSTRUCCIONES
126
Ser necesario pulsar # para acceder de nuevo al men principal tras acabar de
bobinar.
ANEXO I
MANUAL DE INSTRUCCIONES
127
AJUSTES MECNICOS
COLOCACIN DEL CARRETE
Para introducir el carrete de la bobina, se debe desatornillar la pieza que une la varilla
roscada superior con el motor. Una vez hecho esto, se extrae la varilla y se atraviesa el
carrete con ella.
ANEXO I
MANUAL DE INSTRUCCIONES
128
ANEXO I
MANUAL DE INSTRUCCIONES
129
OTROS
BOTN DE EMERGENCIA
Una vez en sta situacin, actuar como se indica tras pulsar el botn de emergencia en
la seccin correspondiente.
ANEXO I
MANUAL DE INSTRUCCIONES
130
FAQ
La pantalla muestra mensajes extraos y la mquina no reacciona, qu hago?
Desconectar la mquina y conectarla de nuevo.
ANEXO II
PRUEBAS
ANEXO II
PRUEBAS
131
ANEXO II
PRUEBAS
132
PRUEBA 1
Carrete 14.5 mm cable 0.3 mm, rollo suelto.
PRUEBA 2
Se realiza la primera espira con el modo manual para evitar que se enganche de nuevo.
La mquina realiza el primer desplazamiento sin engancharse, cambia de sentido.
Cuando llega al otro extremo, se vuelve a enganchar de nuevo.
Los resultados en el bobinado del cable no son demasiado uniformes.
PRUEBA 3
Carrete 14.5 mm cable 0.3 mm, tensando el cable a mano.
De las pruebas anteriores, se observa que sera necesario tensar el cable para que no
se enganche tan fcilmente al llegar a los extremos de la bobina.
ANEXO II
PRUEBAS
133
PRUEBA 4
ANEXO II
PRUEBAS
134
Aunque los resultados comienzan a ser aceptables, la mquina sigue resultando intil,
puesto que no puede trabajar de forma desatendida, si no que debe tensarse el cable
a mano para que el bobinado se realice correctamente.
Una opcin interesante para resolver este problema ser el uso de un eje conectado a
un motor DC en el que se insertar la bobina en la que se encuentra el cable antes de
ser bobinado mediante la mquina.
PRUEBA 5
ANEXO II
PRUEBAS
135
PRUEBA 6
Motor DC conectado a la fuente de alimentacin de los motores.
El par del motor no es suficiente, a veces se para deja de enrollar cable, provocando
enredos en la mquina bobinadora, tanto para bobinar como para desbobinar.
Se sita el regulador DC-DC para que suministre la mxima tensin, pero sigue sin ser
suficiente. El motor DC se calienta (EMPIEZA A OLER A ESMALTE QUEMADO).
PRUEBA 7
Motor DC ms potente para tensar mejor el cable.
ANEXO II
PRUEBAS
136
PRUEBA 8
Motores paso a paso controlados con driver L298.
Se sustituyen las conexiones entre los motores y los driver TB6560 y se conectan con la
consola mediante los drivers L298.
Se recompila el cdigo para que se adapte a los nuevos drivers.
Las seales de los circuitos lgicos funcionan correctamente, tal y como indican los LED
con este cometido, sin embargo los motores no se mueven, ni tan siquiera se quedan
anclados, lo que indica que no hay paso de corriente a travs de los bobinados.
Conectando los pines de enable del L298, tampoco se obtienen resultados.
Comprobando los circuitos de la placa mediante un polmetro se produce un fallo que
funde un integrado regulador de tensin que se encuentra en la placa del L298,
seguidamente cae el L298.
NDICE DE FIGURAS
137
NDICE DE FIGURAS
138
NDICE DE FIGURAS
139
NDICE DE FIGURAS
AGRADECIMIENTOS:
140
AGRADECIMIENTOS:
A suministros Bru y Rubio, que me proveyeron de la tornillera para la fabricacin de la
mquina, en algunos casos incluso de forma gratuita.
A Jos Antonio Ferre, director comercial de Mabuchi Motors en Espaa, que siempre
me ofreci todos los motores que necesit para realizar mis pruebas.
A Julio de Electricidad Juan Bernabeu por solucionarme la papeleta con algunos
materiales.
A Laycer Electrotcnia por proveerme los hilos de cobre para las pruebas.
Nunca pens encontrar tanto apoyo en mi pueblo.
Y sobre todo a Vctor y a Bou, por darme el nimo que necesitaba para ponerme a
hacer La bobinadora, que finalmente acab siendo mi proyecto final de carrera, si no
la hubiese hecho para vosotros, seguramente hubiese acabado dndome pereza
hacerla