ARTICULACION
ARTICULACION
ARTICULACION
Propuesta de
Título de la Investigación
jurisdicción bonaerense.
Tema
investigación.
Las prácticas de planificación y articulación de los actores territoriales para el abordaje del
Palabras claves
Actores
1 - Introducción
Prof. Adriana Frega, encaran esta propuesta en la que, voluntariamente, los Inspectores
planificación y articulación que existen en ellos. Cada uno de los investigadores usaremos la
entrevista como instrumento para recabar la información, con variantes del tipo abierta o
cuestionario.
El objetivo es redactar este documento como resultado de las interpretaciones a las que
plasmadas en su planificación.
En resumen: son necesarios los siguientes pasos lógicos para dar respuesta a la cuestión
Indagar
Identificar
Analizar
Comprender
Interpretar
El problema de investigación.
Para la delimitación del problema, eje central del cual posicionamos nuestra mira, nos
¿Cómo son las relaciones que se establecen entre los proyectos territoriales?
¿Cómo son los vínculos que se desarrollan entre las formas de construcción, los proyectos
planificación?
Por lo que nuestro problema construido para sanear una posible respuesta al mismo sería:
de elementos necesarios para hacer de las prácticas un eje central que debe ser caracterizado.
Ésta permitirá aportar elementos fortalecedores de cada uno de los actores para hacer más
caracterizarlas, para que el lector ávido pueda construir su propia estrategia de mejora o
fortalecimiento ante la reflexión desde uno mismo, que le permita tomar las propias prácticas
Los antecedentes en la cuestión, tienden más a medir un impacto, una continuidad, una
constante. Por nuestro lado, hemos fundamentado desde el punto de vista narrativo, el
estructurando durante el proceso de búsqueda. La realidad puede ser entendida como un texto
o un hecho comunicativo que se desea descifrar en sus sentidos, significados e
humanidad; no existe ni ha existido en ningún lugar un pueblo sin relato, el relato está ahí
como la vida.” (Roland Barthes, 1970). En sentido amplio, podemos decir que los humanos,
en su relación con los demás y consigo mismo, no hacen más que contar/imaginar historias,
conocimiento y la realidad. Las propias culturas se han configurado y expresado por medio
de narrativas que, al tiempo, han servido para dar una identidad a sus miembros. La narrativa
(auto)biográfica ofrece un terreno donde explorar los modos como se concibe el presente, se
sociales y políticas de la experiencia educativa. Es por ello que pensar que un observador
externo puede hacer un cuadro más objetivo de una vida que el propio sujeto, es aceptar el
dictado positivista de que la conducta humana puede ser comprendida del mismo modo que
entendemos lo que percibimos ser sólo fenómenos físicos, aceptar que a tal acción tal
reacción, a tal estímulo tal respuesta. Podríamos aceptar que un externo puede desarrollar una
interpretación diferente basado en este o aquel sentido propio del significado de los eventos
de una vida, pero el criterio de que esta interpretación externa está más cerca de la verdad y
puede basarse solo en la premisa de que dar objetividad es posible “eliminando los
prejuicios”. (Stivers, 1993). Es por ello, que miramos la propia palabra de los actores, usamos
sus propias palabras. Más específicamente, cómo vamos a hacer aquí, dentro de la relevancia
narrativo se centra en el relato o narración, como género específico del discurso. No se debía
enunciados; más bien es un tipo especial de discurso consistente en un narración, donde una
experiencia humana vivida se expresa en un relato: “la gente, por naturaleza, lleva vidas
‘relatadas’ y cuenta las historias de esas vidas…mientras que los investigadores narrativos
buscan describir vidas, recoger y contar historias sobre ellas y escribir relatos de la
experiencia expresada como un relato por otro (como enfoque de investigación) con pautas y
experiencia (del plano de la acción al sintagmático del lenguaje), por la que –mediante un
de un autor o de un texto concreto. Se tratará el texto surgido de las entrevistas como insumo
del análisis en términos hermenéuticos (La hermenéutica del griego ἑρμηνευτικὴ τέχνη
narración está orientada y dirigida por el investigador; un asunto común es la centralidad que
las vidas y sus relatos ocupan en la comprensión de lo social. La temática en común para
Situacional), PED (Proyecto Educativo Distrital), PER (Proyecto Educativo Regional) y PEJ
(Proyecto Educativo Jurisdiccional) serán unos de los focos puestos en las entrevistas,
la línea argumental de varios autores que desde su mirada, nos ayudarán en nuestra búsqueda
y construcción, Inés Aguerrondo (La Escuela del Futuro, cómo piensan las escuelas que
innovan, 2002), Carlos Matus (Política, planificación y Gobierno, 1987), Claudia Romero
(Hacer de una escuela, una buena escuela. Evaluación y mejor de la gestión escolar. Buenos
PES; Inspectores jefes distritales en cuanto a PED; e Inspectores Jefes Regionales en tanto los
Ensenada, Saladillo, Tres de Febrero, Hurlingham, Gral. San Martín, San Miguel, José C.
conducción, fue necesario aportar aspectos y definiciones desde las cuales se arribara a
La gestión escolar
que aseguraban y organizaban aquellos aspectos que planeaba en los niveles centrales con el
(2008) que dice que gestionar es definir objetivos y medir resultados, administrar recursos,
que requiere de ciertos procedimientos que pueden ser aplicados, más o menos linealmente a
cualquier realidad educativa y esta corre el riesgo de quedar atrapada en la lógica burocrática
y en mecánicas poco creativos. Muchas veces es posible que sea instalada en este aspecto,
Gestionar y gobernar
Continuando con la línea de Romero (2008) las críticas a las tecnologías de la gestión han
permitido acuñar una concepción según la cual la gestión educativa deja de ser asunto
dinámicas institucionales, el liderazgo son los procesos que se privilegian en esta concepción.
rigidizando.
Este modo de pensar la gestión descubre un horizonte bien distinto para el trabajo de ser
director o inspector; o más bien de ser parte de los procesos. Se trata de rescatar el lugar de la
escuela como espacio de lo público y de recuperar cada institución como parte de un sistema.
Creemos necesario entonces, rescatar para la indagación y la compresión, a la escuela como
territorio para el análisis. La escuela es un lugar donde se aprende a vivir con otros, con otros
sujetos, con otros discursos y lenguajes y, en este sentido, se visualizan las relaciones del
poder.
Gestionar y gestar
La gestión escolar, ha sido recientemente definido cómo hacer que las cosas sucedan
(Blejmar, 2005). La gestión organiza el marco para el quehacer escolar y se visualiza en los
modos de decidir las cosas y en el tipo de decisiones que se toman, el diseño del tiempo y del
La gestión escolar como gesta es, una invitación a fecundar con nuevos sentidos de una
práctica tan antigua como es hacer escuela y hacerlo, en asépticos laboratorios, sino en el
seno mismo de la escuela, con todo lo azaroso que implica poner vida donde ya existe; es
situada, particular, individual y con miembros únicos que la identifican. Al mismo tiempo es
una invitación a recuperar aquellos valores y prácticas que en el pasado hicieron de la escuela
sobre las propias vivencias, sobre los propios errores y a la vez se enriquece del intercambio
y el intercambio positivo de aquellos que fue vivido. Pero nos preguntamos cuáles son
el desafío de incluir la diferencia para excluir la desigualdad, para esto es necesario pensar a
la vez en tres movimientos que afectan de manera directa las matrices organizacionales y
flexibles y en red. Estos tres aspectos nos ayudan a comprender a cada una de las prácticas
que indagaremos, no para darle un valor de verdad o de asertividad, sino, para caracterizarla y
transformando los sentidos y las prácticas más arriesgada, eso que se ha llamado gramática de
la escuela. Este desafío define también al menos tres movimientos específicos: primero
convierte los rituales y cierto sentido común en problemas para la reflexión; segundo pasar
auténticos equipos de trabajo. Tal vez la mejora escolar en los términos de cambio,
innovación, reforma, mejora, se utilizan para designar los procesos de transformación, que
necesario innovar como conservar, la sabiduría consiste en saber definir qué vamos a cambiar
existente.
Innovación
Conceptos como la innovación son tomados como puntos de análisis en los relatos de los
Para entender un proceso como innovación, se debe dar un salto cualitativo y pasar de
realmente innovador, sino que debe ser entendida como aquello que modifica de manera
Para Hoyle (1969. p. 136) "una innovación es una idea, una práctica o un objeto percibido
como nuevo por un individuo". Desde una perspectiva amplia. Garcia y Martija (2006),
define la innovación como una serie de intervenciones, decisiones y procesos, con cierto
supone poseer algo nuevo para alguien y que esa novedad sea asimilada por ese alguien.
Pero, ¿qué relación se puede establecer con el cambio educativo? ¿Qué se entiende por
objeto, de una realidad, de una práctica o de una situación educativa. Por ello, en el caso de la
decir, se innova para generar cambios. Havelock y Huberman (1980) consideran que la
diferentes clasificaciones de las innovaciones según el contenido de las mismas cuando éstas
se han asociado a los cambios educativos. Siguiendo a Garcia y Martija en Elmore (1990)
desarrollo del currículum, con las estrategias de enseñanza, con los componentes del
educación y a la relación de los agentes sociales con la enseñanza escolar. Las innovaciones
circunstancias en las que trabajan. "Las exigencias inmediatas del aula no pueden esperar a la
Contreras (1994, p. 37) considera que para que los proyectos puedan ser espacios de
está acostumbrado a trabajar en equipo, quien se siente amenazado por los cambios, quien se
conforma con la situación que le viene dada, se resiste quien es incapaz de cambiar sus
García y Martija (2006) comentan que la calidad de los procesos educativos no se altera ni
viven (Bruner, 1997). En este sentido, Rudduck (1994, p. 387) señala que "los cambios han
tendido a subestimar el poder de la cultura de la escuela y del aula para adaptar, aceptar y
rechazar innovaciones que entran en conflicto con las estructuras y valores dominantes en la
cultura escolar". Esta autora ha sistematizado unas conclusiones sobre lo que se ha aprendido
sobre el proceso de cambio, puesto que compartimos dicho aprendizaje en los procesos de
innovación y de las reformas que han venido desarrollando en nuestros países, mencionamos
provisional para deshacernos del orden antiguo. Se mantienen funcionando las estructuras
Es necesario preocuparse por el significado del cambio, lo que supone tener en cuenta a
proceso de cambio
Sistemas complejos
de Aguerrondo (1996), donde la idea de sistema se basa en un todo compuesto al menos por
dos elementos que se relacionan. Entender el sistema implica que se lo observa como un
todo, es por ello que pensamos que la planificación debe estar inmersa en un conjunto en el
como la escuela, resulta un sistema complejo (aunque también hay sistemas simples) en el
relación y la función que cumplen cada uno de ellos, con un interjuego con una dinámica y
período, ya no entre generaciones. En los sistemas, existen elementos comunes, pero también,
diversos. Lo común y constante se varía en lo diverso. Por esto se dice que “la unidad o
como otra forma de observar las relaciones, la fuerza, es decir, la intensidad en que son
atraídas y a la vez, repelidas; bien viene pensarlo en la estructura atómica, son atraídos y son
Planificación
Se inicia este tópico para caracterizarlo y abarcar diferentes visiones, que será motivo para
Carlos Matus, propone en sus teorías desde el vecino país de Chile, palabras claves a la
como cuerpo de teoría general, puede aplicarse a cualquier actividad humana donde es
nos aporta que es intentar someter el curso de los acontecimientos a la voluntad humana, no
dejar “que nos lleven” y tratar de ser “conductores” de nuestro propio futuro, en este caso,
nos estamos refiriendo a un proceso social. La planificación en los diferentes roles se tornan
decisorios en los cursos que serán tomados, en tanto caminos. En esa construcción se destaca
el hombre individual que reconoce al hombre colectivo como forma de poder guiar y tal vez
planificación tiene resistencias en el medio en que desarrollan por lo cual se opone con
distintas visiones, objetivos, recursos y poder de otros. Matus es taxativo al afirmar que, si
es negar la posibilidad de elegir el futuro, es aceptarlo tal como sea, es decir que no
conquistar más libertad. Se podría decir que la planificación se refiere a la anticipación que
importante es asumir que los futuros no son predictibles por lo que la previsión se establece
como una posibilidad potente, prever planes posibles alternativos, prever posibilidades para
prever acciones. El tiempo, se planifica para un mañana, que es incierto, en tanto que el
mañana, puede ser hoy o bien, un momento de este hoy o pasar a varias semanas después;
esta variable “tiempo” inserta y considerada dentro de la planificación , nos pone en alerta
con precisión, debería ser capaz de aprender de mis errores y redireccionar acciones.
planificación planteada. Si bien las cuatro capacidades enunciadas son importantes la tercera
resulta con más peso, ya que se la piensa en términos de poner al día las anticipaciones,
Se deja en claro la posición frente a los problemas, la planificación puede intentar atacar los
son evidentes para todos por su magnitud y consecuencias. La idea preventiva es atacar los
observamos reactiva, en tanto que podemos pensar en una planificación activa o preventiva,
que establece señales o alarmas de indicios de algún problema, siguiendo el rumbo que su
visión y misión le plantea. Citando a Matus (1987) … “La planificación y la acción son
inseparables. El plan es el cálculo que precede y preside la acción. Si no la precede el plan es
inútil, porque llega tarde. Y, si llega a tiempo, pero no preside la decisión de la acción
tomada, el plan es superfluo. A su vez, la acción, sin un cálculo que la precede y preside sería
características esenciales:
- Suficientes
- Necesarios
con un balance positivo de sus efectos de otra forma crearía más problemas de los que
soluciona.
- Potentes
Apunta al requisito de que cada medio seleccionado debe tener la capacidad de atacar el
problema para el cual es seleccionado, de manera que solo la graduación del uso del medio
- Eficaces
Expresa la condición de que los medios seleccionados son los que hacen un mejor uso de
- Coherentes
Por último, la condición de coherencia exige que lo que una acción interventora hace con
la mano derecha no lo deshaga otra con la mano izquierda, al anular el contradecir sus efectos
situación de cooperación o conflicto con otros. Esta acción intencional y reflexiva puede, en
algunos casos especiales, coincidir con un comportamiento, pero éste no cubre el universo de
todas las acciones posibles en la interacción humana. La acción sólo es concreta en una
situación concreta y allí se precisa con distintos significados para los diversos actores
sociales.
Aguerrondo, dos aspectos: las intenciones (objetivos, contenidos que hay que enseñar) y el
unos porque proyectan y otros porque expresan aquello que efectivamente se realiza.
Liderazgo
este liderazgo basado en la concepción de equipo y trabajo cooperativo debe ser el motor y
hablar de organizaciones exitosas sin una buena dirección. Rara vez un centro educativo logra
altos índices de calidad sin hacerlo desde una dirección en equipo, con liderazgo consolidado,
diferenciador con otros tipos de organizaciones en las que la toma de decisiones no requiere
tan permanentes acuerdos de personas y grupos. Este ha sido uno de los cambios más
las últimas décadas. El paso de la dirección unipersonal al concepto y práctica del equipo
directivo, unido al concepto de colegialidad, ha supuesto uno de los grandes retos para el
la tradición y las prácticas directivas han hecho en muchos casos que no se pusiera el foco en
pregunta de si es posible una buena dirección sin un liderazgo apropiado, definido y estable.
Cada vez más el perfil del directivo en las instituciones educativas supera el del mero gestor
dirección del siglo XXI ha de ser una dirección con gran hincapié en la capacidad de
lo que podría ser el líder en el año 2010, sería oportuno analizar si se está consiguiendo este
elegir el equipo adecuado.• Modelo a seguir.• Amante del arte.• Experto en tecnologías.•
Barber y Mourshed (2008) indican que el liderazgo pedagógico es, aún en mayor medida,
formación y el rendimiento docente, así como el liderazgo escolar, son puntos esenciales en
la agenda educativa de países en desarrollo, que tienen por delante el gran desafío de elevar,
acelerada y significativamente, sus niveles educativos. La evidencia con la que se cuenta hoy
en día deja en claro que sin docentes adecuadamente capacitados y de alto desempeño, y sin
líderes pedagógicos en la dirección de las escuelas, con la autonomía necesaria para poder
decidir y ejecutar medidas en la misma, la buena escuela y el desarrollo escolar tienen pocas
posibilidades de realizarse.
Partiendo del título que nos representa en esta indagación, “Planificación y articulación:
prácticas de los actores territoriales para el abordaje del Proyecto Educativo Institucional, el
Se contestarán las preguntas de indagación desde los diferentes roles que son motivo del
desarrollo en el territorio?
¿Cómo son las relaciones que se establecen entre los proyectos territoriales?
¿Cómo son los vínculos que se desarrollan entre las formas de construcción, los proyectos
¿Cómo son las representaciones que tienen los actores respecto de la conducción, el
indagación.
Indagación
compartir dialógicamente las experiencias, ideas y consultas de textos con las comunidades
de investigadores sobre las distintas concepciones del conocer, el saber, el hacer, el construir
y deconstruir caminos para hacer lo que los científicos denominan ciencia, porque el
develando e insertándose en el mundo vivencial del sujeto que conoce, para estudiarlo,
proceso vivido.” Luego de lo cual se intenta el logro de una razón argumentativa, tolerante,
consensual, plural, reflexiva y analítica que se propone divulgar. Se inicia con una pregunta,
con un afán interrogativo y de interés, (Dewey, 1965) para producir un nuevo conocimiento.
resultados producto de los procesos sistemáticos desarrollados. Es por ello que las actividades
suposiciones, teorías, el uso del pensamiento lógico, crítico, reflexivo y las explicaciones
- la relacionan con los procesos lógicos que se usan en el desarrollo y verificación del
conocimiento.
Habiendo indagado en el territorio (escuelas, distrito, regiones) con los diferentes actores,
Las encuestas (Surveys) que son interactivas, pero no poseen un carácter estructurado ni se
Por otra parte, en los cuestionarios, es característico el formato de lista de las preguntas,
así como el requerimiento de un esfuerzo adicional por parte del encuestado, quien contesta y
En la entrevista, uno a uno, de forma similar a los Grupos Orientados, rige la filosofía
interlocutor, que ha permitido evaluar o testear un producto sin que la distancia se presente
como un obstáculo.
Objetivos
objeto investigado. En este apartado se identifica cada nivel analizado en las instancias que
con los objetivos. Cada fuente informante se ha clasificado para ser incluida en los cuatro
jefes regionales.
Objetivos Iniciales:
1 - Identificar las propuestas de planificación y articulación desde la gestión, el liderazgo,
2 - Analizar las prácticas de planificación y articulación entre los proyectos y sus actores
3 - Comprender los vínculos entre las prácticas, los proyectos territoriales y las
posicionamiento que el actor toma, en tanto autoridad con responsabilidad y funciones, para
4.1- Identificar
Institucional (PI). Gestiona los espacios de intercambio para el diálogo. Define ajustes en
función de datos duros, sin precisar cuáles son. Los ajustes son por calendario. Se establecen
la mejora escolar a través de distintos proyectos pedagógicos que van desde la Unidad
EOE, EDIA, Servicio local. Acuerdos institucionales. Relaciones entre PES-PI, reuniones
comunitario, indicadores del año anterior. Desafíos. Articular la enseñanza de las secciones.
posturas y miradas que promuevan las oportunidades, compromiso, decisión para tomar
decisiones.
Todos los elementos de la administración global en las tres áreas de gestión del directivo,
agenda del director. En el macro, se articula con las metas de la Política Educativa Provincial,
La organización general del nuevo diseño, que permite explícitamente el ir y venir dentro
de las acciones, los obstáculos con los que me encuentro constantemente en la conducción
de las mismas, los requerimientos constantes (“me encuentro cumpliendo las tareas del área
de encuentro con todo el personal (“ todo el personal tiene doble cargo en diferentes
servicios”) por ello intenta cumplir con la conducción de las acciones de la mejor manera
Con otro aporte: Teniendo en cuenta el marco del Plan Jurisdiccional; las trayectorias
contexto Institucional presente, planteando una situación deseada y posible. Implica una
revisión de la realidad, una mirada comprensiva de la misma, del contexto, de los actores
objetivos y estrategias. Los actores que intervienen en la concreción del PES son los
integrantes del Equipo Directivo, junto con el resto de los actores institucionales para llevarlo
a cabo. Al partir del análisis de una situación presente, se plantea la situación deseada y
posible. Esto implica una comprensión y revisión de la realidad, del contexto, de los actores
fijar los objetivos y las metas; establecer estrategias para concretar los objetivos y evaluar el
tarea: Política: donde vincula la tarea de intervención en las instituciones educativas a partir
características del distrito y la región. Trabajo que realiza cada Inspector de manera
articulada con otros inspectores y en red con diversos actores comunitarios de manera
promoción, sobreedad escolar, abandono, tasa de escolarización, POF, entre otros. El análisis
con un rol protagónico en tanto comunicador, cada vez que facilita la circulación de la
trabajo y la concertación. Pedagógica: se concibe la tarea del inspector como una práctica que
importante que puedan conocer y supervisar los diferentes proyectos pedagógicos que tiene
las escuelas, que puedan asesorar sobre el análisis de la información relevada en cada
entre otros. Como también así elaborar informes de supervisión que puedan dejar registros de
avances y dificultades para mejorar la calidad educativa. Para ello orientan y asesoran sobre
la construcción del PI y el PII. La realización visitas conjuntas con los inspectores de otros
los alumnos, cómo es la organización del tiempo didáctico, los espacios y los diferentes
AIC.
interacción con el o los Equipos de Supervisores (condicionado por los diferentes Distritos en
los que interviene y/o de acuerdo a los proyectos que demandan interacción entre
instituciones.
lineamientos del Proyecto Educativo Distrital articulado con los lineamientos de las
a la dinámica de información.
aquellas que comparten edificios, con el colectivo de docentes especialistas y/o específicos.
Propuestas de innovación
“mapeo” en que se explicitan los motivos de intervención para tejer un entramado. Este
integral territorial.
Menciona diferentes insumos que aportan datos precisos, entre los cuales nombra:
Supervisión es una herramienta fundamental para la gestión. Es donde se prevén las acciones
permite visualizar las necesidades del distrito (en su caso). A su vez el PES da unidad y
coherencia a las acciones territoriales ya que se construye desde una mirada integradora.
una oportunidad para que todos los actores territoriales (jefe regional, jefe distrital,
inspectores, directores) reflexionen sobre sus propias prácticas. Planificar significa trabajar en
Enseña y Aprende -Plan Estratégico Nacional 2016-2021) y los actores territoriales son los
El proyecto educativo debe tener entre sus objetivos prioritarios la implementación de los
del proyecto evaluado con una matriz. Se equipara al PES en términos de estructura con una
adecuación al Proyecto Educativo Regional (PER). El PER habría “aparecido” por mail en
Para otra Jefa Distrital entrevistada, son indicadores de gestión: el diagnóstico educativo
jerárquicos específicos, la normativa como marco, los tiempos y espacios de las prácticas, las
político. Las relaciones del distrito, con la región de la que forma parte. Se toman ejes y
lineamientos de acción educativa provincial, establece metas a corto, mediano y largo plazo
con indicadores de avance. Se observan actores propios como son Inspectores (Distrital,
Regional, Areal) también aquellos con los que se vinculan, como son, el Municipio, Consejo
Escolar, CIIE, Universidades, etc. Plantea reuniones mensuales a nivel distrital de inspectores
areales para capacitar, asesorar, supervisar las líneas planteadas, etc. Plenarios para
monitorear y redefinir acciones de ser necesario. Se utilizan rúbricas para la articulación y
plantear intervenciones pertinentes. La devolución de datos como por ejemplo, de las pruebas
APRENDER, permite tener los números de la Provincia, la Región y poder contrastar con los
datos distritales para conocer cuán aproximadas están las propuestas de enseñanza en relación
conflicto, con sus respectivas interpretaciones por parte de los equipos directivos e IE.
estrategia de conducción: “Las acciones se conducen a través del acuerdo entre los
integrantes del equipo de trabajo, acorde a la norma. Deben ser adecuadas a las características
comunicación); las reuniones o comunicaciones por diversos medios son fundamentales para
monitorear la repercusión o impacto para evaluar los cambios producidos. Siempre a través
de la comunicación y seguimiento”.
Proyectos Educativos de los Distritos que componen la Región, La Normativa específica para
conflictividad y las tareas del Inspector presumariante, la construcción vincular entre los
4.2- Analizar
Prácticas de articulación.
2.1- Proyectos Institucionales / Proyectos Directivos
a las prácticas de articulación que el Proyecto Institucional tiene relación directa con los Ejes
evaluación e información.
El objetivo general del proyecto institucional es: que los docentes implementen
donde se parte de la indagación sobre los intereses de los niños, realizan una recolección de
datos, información que se tiene en cuenta para unificar grandes temas en reuniones de fin de
En este, el proyecto se plantea como un inicio en el comienzo del ciclo escolar, pero toma
planificación como una solucionadora de los problemas, se abre a todos los actores
institucionales, se considera que las buenas prácticas que se llevan a cabo deben ser
institucionalizadas, las particularidades surgen de la realidad diaria desde los docentes y las
familias y auxiliares. Se plantean objetivos desde los aportes de la comunidad educativa para
una mejor propuesta donde ésta, debe garantizar la inclusión desde el respeto a la
individualidad. La gestión se plantea desde una suerte de categorías que ayudan a delimitar
postura y miradas que promuevan oportunidad…). Posee cierta articulación entre los actores
tienen como punto en común, para ser particulares a una institución, el punto de partida, un
detectadas para este ciclo. El PES intenta ser ajustado a todo lo antedicho por lo cual es un
global en las tres áreas de gestión del directivo, se ponen en juego en la planificación de la
institucional y la agenda del director. En el macro, se articula con las metas de la Política
plantea una situación deseada y posible. Implica una comprensión y revisión de la realidad,
del contexto, de los actores involucrados y de las complejas relaciones que se establecen;
supervisión (PES), teniendo en cuenta las características específicas que asume la gestión
elaboración del mismo. Como en el PES se parte del análisis de una situación presente y se
plantea una situación deseada y posible. Implica una comprensión y revisión de la realidad,
del contexto, de los actores involucrados y de las complejas relaciones que se establecen
entre ellos. Se expresa que” Observamos la realidad e imaginamos una nueva situación;
Hacemos un diagnóstico y fijamos los objetivos y las metas; establecemos estrategias para
Otro aporte: El P.E.S. resulta necesario para enunciar nuestro plan de trabajo, mejora los
impacta sobre la calidad de las prácticas. Establece un rumbo para nuestra tarea, metas;
objetivos y estrategias
articulación las líneas de política educativa Jurisdiccionales con los procesos de las
intervenciones las posicionan en una red de tensiones que, si estamos de acuerdo en que sus
PES deberían constituir organizaciones complejas, lejos se encuentra esta posibilidad de ser
Las complejidades de las escuelas y sus Proyectos Institucionales y los Distritos con sus
Buenos Aires con el sistema centralizado de estructura jerárquica piramidal. En esta línea,
disponibilidad de los recursos más costosos dependen del Nivel Central. Los Equipos de
jurisdiccionales.
equipo de supervisores, diferente del propio de las instituciones. En esta línea, el contexto de
distrito y/o la región, sus comunidades, sus recursos y sus instituciones y organizaciones.
El inspector que inicia su trayectoria en esta función encuentra, probablemente, en la
Encontrarse y reconocerse para intervenir sobre prácticas establecidas y es, desde este
lugar, que al analizar y escuchar las voces de compañeros supervisores se encuentran las
similitudes y los desafíos, ¿Cómo articular y relacionar los PES para poder intervenir? Si bien
en muchos casos los PES se piensan con otros, se planifican , no se observa que esa idea se
Encontrarse y reconocerse para interpelar los mandatos fundacionales del ROL y resituarlo
Las prácticas de articulación, trabajar en forma articulada con otros para garantizar
establecer periodicidad para los relevamientos, las visitas a escuelas, los informes, las
como facilitador de la toma de conciencia que la inclusión deber ser entendida en las aulas y
la tarea consiste en acompañar a los directivos, para que puedan entender estas nuevas lógicas
Como así también promover una práctica democrática, que contribuya a la creación de
con los docentes, con los EOE, con los Directores de CEC, con los EID, con los otros
Inspectores, con los superiores jerárquicos, con los actores de otros sectores gubernamentales
o no gubernamentales y de la comunidad.
Los Inspectores Jefes Distritales inscriben sus prácticas en un entramado constituido por
las múltiples entidades y actores que interactúan en el curriculum distrital. Recuperamos del
relato de una IJD: “A partir del diagnóstico construido, con información cuanti y cualitativa
que relevan los Inspectores Areales, la Jefatura Distrital, la Secretaría de Asuntos Docentes,
Dirección de Cultura, otros), articulando con las políticas educativas ( Inspección General,
mejorar o fortalecer; cotejando con lo pautado desde el Nivel Central. Así, se proponen
acciones, estrategias, plazos, para acompañar las propuestas previstas en pos de avanzar hacia
La función del Inspector Jefe Distrital resulta determinada por la articulación. Su lugar en
Distrito.
Consejo Consultivo Regional. Los componentes constitutivos del PED adquieren múltiples
intercambio y colaboración.
De lo narrado por el entrevistado surge que su PED resulta una herramienta fundamental
para conocer las necesidades del distrito, puesto que surge de un diagnóstico. Lo ajusta a los
lineamientos de la Política educativa. El trabajo con los otros se considera una construcción
colectiva.
4.3- Comprender
Los vínculos entre las prácticas, los proyectos territoriales y las trayectorias personales de
los actores.
Comprender las prácticas que lleva a cabo la entrevistada implica conocer sus recorridos y
La entrevistada tiene una amplia experiencia de trabajo con los años cronológicos y de
servicio que le permitirán jubilarse, sin embargo, se encuentra totalmente comprometida con
la comunidad donde está su escuela. Conoce las necesidades de los estudiantes y de su equipo
De las respuestas se puede inferir que no existe una articulación entre los proyectos
por lo que podemos comprender que desde ese punto de vista se torna un tanto endogámica,
es esperable que al no aparecer en su relato las cuestiones referidas a que otros tienen también
En cuanto a lo expresado por la entrevistada, está organizada en cuanto a lo que debe ser,
específica. Del mismo modo que al inicio de la carrera docente, para el supervisor
recientemente asignado, las estructuras de planificación, las categorías para organizar sus
Esta relación es una construcción subjetiva que se nutre de conocimiento sobre el contexto de
sobre los objetivos educativos y referencias sobre acciones previas que, como estrategias ,
desarrolla el Proyecto. En esta línea, el Proyecto Educativo de Supervisión (PES) resulta una
supervisores del contexto de desempeño (del Distrito o los distritos, de la región o las
para potenciarlo, asumiendo una mirada que, sin abandonar su contexto distrital, respeta y
considera las condiciones institucionales en las que se desarrolla cada proceso y el espacio
la vez que demanda en sus integrantes capacidades para la construcción conjunta del saber.
Esto implica que la reflexión en la práctica, lejos de ser una acción entre otras, resulta el
requisito indispensable para la conciencia profesional sobre los procesos que impulsan y
la educación y sus procesos. Por último, pensar la innovación como valoración estratégica de
que se desempeñan.
Comprender las respuestas de la entrevistada requiere conocer los caminos que ha
elementos de gestión, habla de libertad. Palabra que ha hecho resonar en su relato, la cual
educativa que se espera de ella, tener lugar para la creatividad, la innovación y el trabajo
comunitario. Entiende que la libertad se logra con compromiso y ello no implica sacrificio,
información sobre la propia práctica. Esta última se visualiza en visitas para el monitoreo de
práctica del Inspector Jefe Distrital se compone de la interacción con la práctica de los otros
territoriales.
su PED.
otros que privilegian la proyección desde el propio análisis de datos duros. El Jefe Distrital
constituye el sujeto de la supervisión interareal y conjunta del distrito. Se enriquece con las
miradas y especificidades del equipo de Supervisores en el marco del reconocimiento de las
características territoriales.
Innovar demanda, en los PED, la capacidad de iniciar desafíos para generar y/o aprovechar
Nivel Inicial, por tanto, tiene una impronta particular su forma de trabajo. Destaca la
vulnerabilidad educativa.
La informante plantea una serie de fases para la implementación del PER que tienen que
ver con la primera devolución a los jefes distritales y a los inspectores de cómo quedó
construido el proyecto, cuáles son los objetivos del trabajo, las acciones, las articulaciones
con los organismos, los planes y programas involucrados y las acciones y proyectos
específicos de la región educativa. La segunda fase, para la puesta en marcha del proyecto
culminando.
4.4 - Interpretar
Este aspecto implica interpretar las prácticas de conducción, liderazgo, gestión, innovación
El proceso de interpretación se realiza en virtud de una mirada conjunta entre los que
de entender cómo ocurren y cómo se dan las prácticas de los actores territoriales. A través de
entender la interpretación como la tarea de lectura de los aspectos no dichos por los actores.
Todos los informantes se han mostrado dispuestos a responder la entrevista de una manera
Se ha observado que todos los agentes entrevistados en sus distintas funciones dan cuenta
fragmentada e individual, no contribuyendo a una articulación andamiada para los fines del
sistema educativo.
Se evidencia que casi ninguno de los agentes ha establecido una relación con el resto de
los proyectos, que son motivo de esta investigación. Se justifican las acciones situadas desde
su mirada individual, sin construir una mirada colectiva, sin considerar al sistema educativo
(institución educativa, jefatura distrital, jefatura regional) y el resto de los actores territoriales
de sistema educativo. Esto provoca una atomización de cada parte del sistema sin que
puedan establecerse elementos en común que les permita funcionar como sistema. Los
otros inspectores; los jefes distritales no aluden a otros jefes distritales al igual que sucede
con los jefes regionales; por lo que cada proyecto se ve vinculado sólo en la instancia
superior de gestión (los PI en el PES, los PES en el PED, y los PED en el PER) como una
lectura vertical y no horizontal. Esto tampoco sucede con su inmediato superior. Esta lectura
da cuenta de una verticalidad de otro paradigma donde el aprendizaje inteligente se pierde en
un verticalismo de control.
propuesta en cualquiera de sus formatos. Una filiación teórica podría dar un direccionamiento
sobre las decisiones que el agente en cuestión debería tomar y en las cuales se los podría
asesorar y acompañar.
política educativa, tomando aquello mencionado por Jurjo Torres Santomé, quien establece
Ampliando a otras cuestiones que ha dado paso esta propuesta de investigación es:
articulador de las políticas públicas del territorio (DINIECE); interrogantes para analizar
como por ejemplo: ¿cómo sería posible una lógica comunicacional desde la cual no solo
comunique las políticas sino que establezca un canal de diálogo en pos de su implementación
real?.
sostener que todos ellos construyen sus modos de ponerlos en juego en relación a las
relación directa a políticas públicas. No se han mencionado acciones concretas que atiendan a
situación, no estableciendo una base cierta de inicio de acciones tendiente a alcanzar un logro
temporalidad, sino que por el contrario, han dispuesto energías renovadas en pos de
su accionar.
El nivel inicial, se muestra como el más audaz y a lo largo del ascenso de los niveles, las
alumno en su formación, más flexible debieran ser sus configuraciones para el desarrollo de
trayectorias.
En los relatos se ven diluidas las vinculaciones lineales de relación entre las escalas
constantes que los relacionen con objetivos distritales o regionales. De igual forma, los
similares con las que se planifique. En cuanto a los Proyectos Regionales, de igual modo, no
se ven vinculados a otras regiones, lo que permite suponer que no se construye un todo
Bien vale destacar, que la amplitud territorial de la Provincia de Buenos Aires, hace muy
difícil esta cuestión de aglutinamiento, pero que en virtud de construir una identidad, no se
intervenciones entendidas desde un respeto por la legalidad, pero contrastan con aspectos
propios agentes que les pertenecen; los propios inspectores son los portadores de las
cuestiones técnicas que su “rama” (denominación de uso común que se utiliza para referir a
imposibilidad de abarcarlas. Los Directivos no hacen mención a ninguna línea que ellas
espacio de intercambio entre quienes los conforman (Inspectores Areales para el primero e
no cuentan con Inspectores de, por ejemplo, modalidad Educación Física o Artística, por
reuniones plenarias y tampoco firma de acuerdos, entre ambas, siendo que comparten un
cuestión bien clara a una situación pro-activa y otra reactiva, es decir el planeamiento puesto
la de reaccionar ante los problemas como forma de construir una direccionalidad en las
postulados enunciativos.
este aspecto, ya que si bien, desde un punto de vista de que en determinadas circunstancias se
optado por estrategias diferentes, no se constituyen como innovaciones sino como novedades
cuestiones referidas a las tecnologías, vinculando las mismas a las innovaciones, siendo más
observado que resultan éstas comprometidas, con vocación de servicio, más allá de su
condición de agentes del estado; diversas, por lo que cada uno ha propuesto particularidades
para el mismo tema y cuestión; recurrentes, ya que siempre el docente inicia su intervención a
medicina, para tal diagnóstico tal tratamiento. En educación hemos construido diagnósticos
donde el medicamento a emplear se torna tan diverso como tantos docentes son los que
diversas identificaciones de variadas maneras para una misma cosa; históricos, hemos sabido
recuperar vivencias y prácticas de casi un siglo para ponerlas en acción en el presente y otras
cuestiones sociales que hacen de la escuela uno de los espacios sociales, donde el cambio es
ser tratada muy cruelmente o puede ser mostrada como un oportunidad de crecimiento…
Aguerrondo, I. y Xifra, S. (2002). La escuela del futuro 1. Cómo piensan las escuelas que
innovan, Papers Editores. Av Santa Fe 1229, 7o M (1059) Capital Federal Buenos Aires,
Barber, M. y Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor
desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Mckinsey & Company. PREAL.
Blejmar, B. (2005). Gestionar es hacer que las cosas sucedan. Novedades Educativas.
Buenos Aires.
innovadora para el aprendizaje de procesos de investigación. Laurus, vol. 14, núm. 26, enero-
Venezuela.
Losada.
http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/109844/ed
uca12.pdf
de http://www.sidar.org/recur/desdi/traduc/es/visitable/inquiry.htm
García, l. y Martija, A. (2006). Perspectiva Educacional N°47. I Semestre 2006, pp. 13-31
https://www.redalyc.org/pdf/3333/333328828002.pdf
García, M. ; Martija, A (2006). ¿Qué entendemos por innovación educativa? A propósito
del desarrollo curricular. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, núm. 47, pp. 13-
Hoyle, E. (1969). How does the Curriculum Change? I. A Proposal for Inquircs. Journal of
quipu.pe/default/publicacion/visualizacion?pub=que-entendemos-por-innovacion-educativa-
a-proposito-del-desarrollo-curricular-1448212558
México.
q=cache:lAtV0_DxNHQJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4934936.pdf+&cd=1&
hl=es&ct=clnk&gl=ar
Romero, R. (2008). Hacer de una escuela, una buena escuela. Evaluación y mejor de la
Rudduck, J. (1994). Reflexiones sobre el problema del cambio en las escuelas. En: Ángulo
y Blanco. p. 324-351.
Torres Santomé, J. (1998). Las razones del curriculum integrado, en Globalización e
7 – Lectura Crítica
8 - Escrito
Abordar el tratamiento del PEI,PES,PED, PER en el marco de las políticas educativas del
siglo XXI, nos llevó como inspectores de enseñanza a abordar un trabajo basado en la
acciones articuladas entre todo el sistema educativo, que permita o no visibilizar el eficaz
políticas educativas destacadas en América Latina” CIPPEC – año 2016, expresan que
educación”.
toda intervención educativa es, por definición, política: expresa la adhesión implícita o
educación en su construcción.
traducen al plano de la práctica mediante estrategias avaladas por investigaciones que han
probado sus efectos positivos sobre la calidad y la equidad de los aprendizajes en diversos
contextos.
Este trabajo de investigación logró establecer los pilares de las “inspiraciones alcanzables”
como criterios centrales que pudieran servir para el trabajo de investigación de las
través de encuestas y entrevistas, dar a luz sobre las concepciones explícitas o implícitas que
adhieren los equipos supervisivos a la hora de pensar en la elaboración del PES, PED, PER.
Llevé a cabo como supervisora, ocho encuestas a directores de jardines de infantes del
Distrito de Ensenada para poder indagar sobre cuál es su conocimiento sobre la conformación
¿Con qué elementos cree necesario contar a la hora de construir el: ¿PI, PES… etc.?
particular e individual (considerando que ya sabes que partes debe cada uno): PI, PES, etc.?
¿Qué cuestiones considera innovadoras que le brindaron una nueva forma de abordar la
planificación?
Encuesta 1 - Leticia Viviana Turquíe, directora del jardín de Infantes 903 de Ensenada.
Proyectos institucionales.
Posibles soluciones.
Líneas de acción.
Acuerdos Institucionales.
Reuniones plenarias.
Cuaderno de comunicados.
Instructivos de trabajo.
Entrevistas docentes.
Talleres comunitarios.
Actos escolares.
Reuniones de padres.
Cuestiones particulares:
Debilidades y fortalezas.
Entrevista personal.
Evaluación de su implementación.
Seguimiento de lo acordado.
Planificación de PI/PES
Se tendrán en cuenta para ello, las dimensiones del Rol, en cuanto a lo Pedagógico
anterior.
Reunión con todo el personal docente para presentar las líneas del año y consensuar el PI.
Rever proyectos y pensar en aquellos relevantes para nuestra institución en función de las
problemáticas actuales.
Elementos constitutivos:
Información.
Comunicación.
Lectura complementaria.
Diagnóstico participativo.
Articulación:
Con Escuela primaria, EOE, Facultad de Humanidades, CIC, CEC 802, Casa del Niño,
Cuestiones innovadoras:
Acciones:
Participación activa.
Observación de clases.
Entrevistas individuales.
Reuniones plenarias.
Encuesta de 2 -Mónica López directora del jardín de Infantes 911 -Ensenada Insp. Mariela
Castellano
1.-Para la confección del PES es necesario contar con diagnóstico participativo,
Estrategias:
desafíos.
pedagógica.
y elaboración de instructivos).
4.5.- Al momento de planificar el PES se considerará una revisión del proyecto anterior,
(disponiendo de los insumos antes mencionados), sin dejar de tener una mirada particular de
articulación.
7.- Se articula con instituciones educativas, modalidades diferentes y niveles,
9.-Las acciones:
Encuesta 3 - Analía Sosa Monteiro, directora del jardín de infantes 907 de Ensenada. Insp.
Mariela Castellano
los elementos necesarios y considerados anualmente para la construcción del pes y del pi,
Desde la institución trabajamos con el fin de dar respuesta a los ejes administrativos,
Su confección permitirá a organización del ciclo lectivo desde el inicio del año escolar.
quienes con sus diferentes miradas ayudarán a detectar emergentes a resolver o a mejorar.
solucionar problemáticas compartiendo sus resoluciones positivas que permiten el avance del
jardín. Esta construcción colectiva nos permitirá ir del ¨ser¨ al ¨querer ser¨ de la institución.
entre las estrategias desarrolladas se implementan la observación continua que permite
evaluaciones periódicas tanto de prácticas pedagógicas como edilicias y sociales, los cuáles
dan lugar a un monitoreo sostenido y de ser necesario su ajuste y reajuste en las acciones
previstas.
Un punto de partida anual es la evaluación de los problemas detectados del ciclo anterior y
los nuevos emergentes surgidos durante el ciclo. Siempre con la jerarquización de los
No deberemos perder de vista las fortalezas de nuestro jardín para lograr y garantizar su
institucionalización.
objetivos que garantizan una mejor propuesta educativa, se dará respuesta a las necesidades
de resolución contando con las variables geográficas, políticas, sociales y culturales. En estas
Los elementos de la gestión que se ponen en juego son: la observación, escucha atenta,
*acompañamiento
*promoción de proyectos
*actualización del pi
*gestión de tiempos
*relevamientos
*comunicación
*trabajo pedagógico
*perfeccionamientos
*articulación
1-Diagnósticos áulicos, PES del año anterior, proyectos institucionales, plan de prevención
inclusión.
elaboran acuerdos junto con el equipo Directivo y Docente. Con ellos se propondrán nuevos
proyectos, se modificarán los anteriores y marcará el camino a seguir de este nuevo ciclo
lectivo.
4 -5- Se planifica observando la realidad institucional, generando acuerdos, observando,
de encuentro, de debate donde cada uno pueda exponer su idea y proponer nuevas para seguir
perfeccionándose.
escuela primaria, con la escuela secundaria, con la escuela de estética, con el CEF, con la
unidad sanitaria.
Lo más importante es el trabajo en equipo, tener reuniones que nos permitan encontrarnos,
debatir, proponer, modificar, sumar y mejorar año tras año nuestro PI. Si aprendemos a
trabajar en equipo, donde cada voz sea escuchada y estar siempre abiertos a nuevas
1-El PES parte del análisis de una situación presente y se plantea una situación deseada y
posible. Implica una comprensión y revisión de la realidad, del contexto, de los actores
(PES), teniendo en cuenta las características específicas que asume la gestión intermedia en
cada distrito y las particularidades de las instituciones educativas que conforman su ámbito
supervisión los actores principales que intervienen directamente en la elaboración del mismo.
3- Como en el PES se parte del análisis de una situación presente y se plantea una
situación deseada y posible. Implica una comprensión y revisión de la realidad, del contexto,
de los actores involucrados y de las complejas relaciones que se establecen entre ellos.
fijamos los objetivos y las metas; establecemos estrategias para concretar los objetivos y
6- Estrategias
Articulación
Institucionalización
Intervención sistemática
Referencia histórica
El modelo de P.E.S. es necesario para enunciar nuestro plan de trabajo, porque mejora los
prácticas. Todos sabemos con claridad qué direcciona nuestra tarea: metas; qué nos
Todas estas propuestas de organización de la gestión, tienen como punto en común, para
ser particulares a una institución, el punto de partida, un buen Diagnóstico Institucional, que
Todos los elementos de la administración global en las tres áreas de gestión del directivo,
agenda del director. En el macro, se articula con las metas de la Política Educativa Provincial,
La organización general del nuevo diseño, que permite explícitamente el ir y venir dentro
de las acciones, los obstáculos con los que me encuentro constantemente en la conducción
de las mismas, los requerimientos constantes (me encuentro cumpliendo las tareas del área
administrativa constantemente, en déficit de mis tareas pedagógicas), las pocas posibilidades
de encuentro con todo el personal ( todo el personal tiene doble cargo en diferentes servicios)
…por ello intento cumplir con la conducción de las acciones de la mejor manera posible, en
Encuesta 7- María Luz Ponce, directora del jardín de infantes 904 Insp. Mariela
Castellano
Para elaborar el PES es necesario hacer un análisis del contexto Institucional presente,
planteando una situación deseada y posible. Implica una revisión de la realidad, una mirada
relaciones que se establecen; considerando las Metas de la Política Educativa Provincial, las
Los actores que intervienen en la concreción del PES son los integrantes del Equipo
Directivo, junto con el resto de los actores institucionales para llevarlo a cabo.
Al partir del análisis de una situación presente, se plantea la situación deseada y posible.
Esto implica una comprensión y revisión de la realidad, del contexto, de los actores
fijar los objetivos y las metas; establecer estrategias para concretar los objetivos y evaluar el
proceso.
Plan Jurisdiccional,
Información y evaluación,
Trayectorias docentes
Condiciones institucionales
Diseño curricular,
Comunicación
6-7- Estrategias
Articulación
Institucionalización
Intervención sistemática
Referencia histórica
El P.E.S. resulta necesario para enunciar nuestro plan de trabajo, mejora los niveles de
la calidad de las prácticas. Establece un rumbo para nuestra tarea, metas; objetivos y
estrategias.
Castellano
para ser particulares a una institución, el punto de partida, un buen Diagnóstico Institucional,
trabajo, de esta cultura institucional y de estas necesidades detectadas para este ciclo.
Todos los elementos de la administración global en las tres áreas de gestión del directivo,
agenda del director. En el macro, se articula con las metas de la Política Educativa Provincial,
La organización general del nuevo diseño, que permite explícitamente el ir y venir dentro
planificación de las acciones, los obstáculos con los que me encuentro constantemente en la
conducción de las mismas son: la escasez de tiempos, la falta de personal , de insumos ,los
requerimientos constantes, las pocas posibilidades de encuentro con todo el personal …por
ello intento cumplir con la conducción de las acciones de la mejor manera posible, en la
definir qué es o como se piensa el Proyecto Educativo Supervisivo desde la mirada de los
directores:
La última diapositiva con la representación de los iconos nos aproximan gráficamente a la
definición del PES, obtenida de los resultados de las encuestas realizadas a directores
cual sigue las líneas de trabajo del Proyecto educativo Distrital y en consecuencia del
trabajo las cuales se traducen de los datos cuantitativos y cualitativos del diagnóstico
participativo de cada institución educativa, estos datos determinarán los núcleos
problemáticos a definir para cada línea de acción de las metas de la política educativa.
sin perder de vista el rol pedagógico del supervisor, la participación del Inspector como parte
del proceso de construcción del PES, es de fundamental relevancia pues es quien promueve
las líneas de acción de la política educativa provincial , a través de las líneas de trabajo del
PES transmitiendo de manera clara a los equipos directivos cuales son los objetivos, las
líneas de acción, las líneas de acompañamiento ,el monitoreo, los plazos y los responsables
manera prospectiva sobre aquellas metas definidas por la política educativa actual, siendo el
rol del inspector el eje central de la mediación de concreción entre el proyecto institucional y
el proyecto educativo regional, constituyéndose en garante para que las políticas educativas
C- ENCUESTA A INSPECTOR
el garantizar que las metas de la política educativa se puedan concretar en el territorio con
La autora expone que los sistemas educativos, fueron fundados de manera centralizada
como aparatos estatales centrales y hasta el día de hoy la toma de decisiones estuvo
Aunque los sistemas educativos fueron creados como sistemas centralizados, a partir de la
segunda mitad del siglo XX funcionaron más bien de una manera desarticulada y rutinaria.
macro y una gestión escolar micro, que supere los viejos esquema de organización y
centralidad de la gestión.
funcionarios)
2.2.INSUMOS Y MUESTRA:
1-Un buen diagnóstico, objetivos claros, líneas de acción claras y medibles a corto,
5-Tomando como base la evaluación del PES del año anterior, los lineamientos de la
trabajo articulado.
acciones
artística como así también con otros inspectores de niveles y modalidades, con quienes
nuestras prácticas sobre cuáles son las problemáticas educativas que atraviesan al territorio
Provincial, en el marco del Plan Jurisdiccional Nacional 2016- 2021, teniendo acceso el
equipo de inspectores a la consulta y vista del PED y a las metas de la política educativa
específicos de cada nivel o modalidad, los cuales conformarán parte de nuestro PES para ser
Como Inspectores debemos delimitar cuales son aquellos programas, planes y proyectos
inherentes al contexto local, regional y jurisdiccional, los cuales deben formar parte de
nuestro PES.
Articular a la vez con todos los inspectores areales de niveles y modalidades, es tarea
irrenunciable de cada inspector para que el PES impacte en la proyección territorial y refleje
articulado entre todos los actores territoriales nos va a posibilitar poder entender las
positivo en las mejoras de los procesos de la enseñanza y aprendizaje, y por sobre todo poder
los logros de la concreción del Proyecto Educativo Supervisivo y Distrital y de esa manera se
el deseo de cambiar, así como el saber para llevarlo a cabo, y necesita de la paciencia casi
pero apuntando a un futuro de mejora sustentable, trabajando por una vida escolar rica y
Para finalizar los invito a que todos los actores involucrados en el sistema educativo:
problemáticas educativas a través del PEI; PES, PED y PER y de esa manera podamos en un
Documento 2
13/05/2019
Secundaria N 24, María Elena Walsh, es una secundaria orientada en artes visuales.
Se pregunta:
proyecto institucional se construyó en principio desde el año 2012 tiene una construcción
cuando tomo el cargo de directora me reuní con los profesores titulares que se desempeñaban
en la institución analizamos las problemáticas que teníamos en ese entonces que era una alta
deserción, alta repitencia y baja matrícula en el tercer año, en ese entonces la escuela era una
secundaria básica. Nosotros nos sentamos tuvimos una reunión, donde hablamos y definimos
nuestro norte, hacia donde queríamos ir, en función de eso, se empezó la construcción del
proyecto institucional, que estuvo finalizado en el año 2014. Desde el año 2014 a la fecha, se
están realizando, anualmente ajustes. Los ajustes se realizan siempre en los meses de febrero,
marzo. Y son en función de la reunión plenaria del mes de diciembre. Donde tabulamos y
vemos sobre datos duros, cuáles son los ajustes que hay que realizar.
¿Te basas en una estructura, o de qué manera estructuras para tener en cuenta que el
El proyecto institucional da cuenta a los que son nuestros fines y los ideales como escuela.
Nosotros al ser una escuela orientada en arte, es una orientación que eligieron los alumnos y
los padres de los alumnos, por una encuesta que realizamos en el año 2014; trabajamos
tomando como centralidad el arte, el arte como expresión del hombre, como expresión
artística, de todas las materias, el arte como materia transversal, como punto nodal de toda la
curricula. Entonces lo que hacemos es siempre ver, de todos los proyectos que pusimos en
práctica, ver cuáles son los ajustes que hay que realizar, analizando fortalezas y debilidades.
La vinculación que hay desde ese proyecto y los diferentes actores, es la apropiación del
proyecto institucional. Nosotros tenemos un proyecto institucional que al ser construido por
todos y al ser comunicado a todos de diferentes maneras, está muy en la piel de cada uno, y
las acciones son pensadas siempre tratando de ir a ese proyecto institucional, inclusive es
bueno, lindo y agraciante cuando un padre te da cuenta de ciertos puntos del proyecto
institucional, lo que quiere decir que la familia también le llega lo que es nuestro proyecto
secundario, articular con el mundo del trabajo, con las universidades, y que el alumno el
¿Nos podrías enumerar los distintos actores y de qué manera recibís los aportes al
proyecto?
Si, en el caso de los docentes, aportes al proyecto llegan por varias vías, por ejemplo el
año pasado en el ciclo lectivo 2018, tuve varias instancias de observación de clase que me
dieron un insumo de qué cosas del proyecto estaban siendo mal interpretadas o no estaban
llegando a las aulas como es el ideario de la escuela. Entonces el observar clase, el visitar
clase, analizar proyectos y todo lo que es la muestra anual de fin de año, da cuenta si ese
ideario está o no llevándose a cabo. Después otra cosa que hicimos el año pasado, fue hacer
una encuesta a la totalidad de los docentes, una encuesta anónima que se hizo con la
plataforma de google, donde pudimos tabular qué cosas del proyecto institucional había que
ajustar, qué cosas se querían mantener y qué cosas se querían agregar o complejizar de ese
proyecto. Entonces ahí el docente tuvo otro tipo de voz, una voz con la clase que da y una
voz con la encuesta. Después la encuesta se trabajó en la jornada plenaria, fuimos analizando
punto por punto de los presentes y se tomaron decisiones en cuanto a lo que se va a llevar a
cabo, que ya estamos llevando a cabo en este ciclo lectivo. Otros actores, por ejemplo los
auxiliares, siempre se tienen muy en cuenta en el PEI o el PI, ellos siempre. Ellos nos aportan
cosas desde lo mínimo, desde el acopio del material, desde cómo vamos a hacer la muestra,
desde qué cosas es mejor hacer desde otro ambiente, de otra manera, eso me está dando
cuenta que si un auxiliar piensa su jornada de trabajo, su tarea, pensando en lo que va a hacer
después de una expresión artística, dónde se van a instalar los móviles, cómo se van a poner,
por ahí, las intervenciones de los chicos de sexto, me está diciendo desde su lugar, desde su
mejorarlo. Suma, trae ideas, eso me da cuenta de otro actor. Después están los cargos,
laboratorio ni vicedirector. Entonces los cargos siempre piensan, lo que puede ser el mejor
ejemplo, que es otra manera que fundamenta nuestro proyecto institucional. La apropiación
de los contenidos, los aprendizajes tomando como aula como espacio, el espacio de las
lecciones paseo. Y otra cosa donde se da cuenta también es en el manejo de las redes
sociales, en el manejo que pueden hacer ellas, en el control de los acuerdos de convivencia no
tienen mucho que ver con lo que es nuestro ideario, y se ven por ahí, obstaculizadores en la
convivencia, con las expresiones, y también se ve, porque nuestro proyecto institucional
habla de la convivencia, del respeto al otro, los valores, no solo en el espacio en los horarios
de la escuela, los espacios de la escuela, en los espacios que podríamos llamar virtual.
Faltarían los alumnos, nosotros desde el año pasado, desde la materia política y ciudadanía
y literatura en sexto año, se realizó una encuesta, los alumnos de sexto año, realizaron una
encuestas que después la trabajaron con el movimiento Voces y el Centro Cultural San
Martín, donde ellos les preguntaban a sus pares, a los alumnos de cursos inferiores, les
preguntaban qué les gustaría aprender, qué cosas no aprendieron, qué contenidos creen que
les sirven para su futuro y qué contenidos no les sirven para su futuro. Fue una propuesta muy
rica, sobre todo porque lo llevaron a cabo los chicos desde el centro de estudiantes de sexto
año a cabo, y ellos fueron los que se encargaron de construir las preguntas, quiénes fueron los
desde el centro de estudiantes, de hacer las conclusiones. Dentro de esas conclusiones, una de
las cosas que los chicos pedían, era la de tener la materia de teatro desde el ciclo básico.
Nosotros tenemos la materia teatro solamente en sexto año como segundo lenguaje
complementario de arte, y lo que hicimos entonces, tomando esta propuesta, dado que, en
prácticas del lenguaje, el contenido teatro se trabaja desde los tres primeros años, poner el
daba en noviembre diciembre, se daba muy por arriba o no se daba, entonces reestructuramos
con las profesoras de prácticas todas las planificaciones de la básica de prácticas del lenguaje,
poniendo a teatro en el primer trimestre del año; ese proyecto lo expandimos y lo trabajamos
con el EOE, con la misma profesora de teatro Melina, está dando con plan mejoras un taller
de teatro para todo la escuela, y así desde lo que sondeamos con los alumnos darles una
respuesta.
desde tu rol de directora en el contexto que te da el PI que explicaste y que organiza para dar
en el cargo y la verdad cada año, lo construyo de diferente manera. Particularmente este año
lo construí poniendo como prioridad uno, la visita y la observación a clase, dado que recién
en el ciclo lectivo 2017 pude visitar a todos los docentes, más de una vez, o al menos una vez
materia. Esto me dió un gran bagaje y un gran insumo de trabajo. Yo construyo mi proyecto
de supervisión atendiendo a dos puntos, primero la continuidad de lo que quiero ver, hay
docentes yo los dejé de ver en noviembre diciembre en sus clases, donde tuvimos, siempre
que yo veo la clase, se filma la clase, después analizamos la clase juntos con el docente, y ahí
llegamos a una definición. En esa definición en algunos casos dejamos cosas pendientes para
el siguiente año lectivo, cosas para mejorar, no cosas a mejorar por que están mal, cosas a
mejorar porque están bien, vemos que funciona, vemos que es por ahí donde hay que seguir,
queremos ver otra vez como va evolucionando; eso por un lado; por el otro enfatizó las cosas
que en algún momento, veo escucho que me parece que hay que ajustar. Hay docentes que se
esto está bien, entonces el visitar clase se pone en agenda como acompañamiento al docente,
como acompañamiento para acercar algún material, una técnica, una de las cosas que yo he
visto en este universo de observar clases es que falta mucho la pata didáctica, hay una
reticencia del docente, a traer clases preparadas a traer material didáctico, a tener cosas
preparadas, a salir de la fotocopia, a salir del trabajo práctico, a trabajar por ejemplo, con
varios autores a la vez, y de caer en la guía de tal libro, de tal editorial, de tal página a tal
página; eso nos llevó un trabajo profundo el año pasado que hicimos con el proyecto de
biblioteca y con el bibliotecario que fue un trabajo muy rico. En primer año me paso con una
profesora que se acercó por el mes de marzo, abril, a decirme que los chicos de primer año no
sabían buscar en índice, entonces le respondí ¿y vos cuándo le enseñaste a buscar en índice?
Y después conversando con la misma docente, ese buscar en índice no era un contenido a
evaluar porque no fue un contenido enseñado; si si coincidimos que es un tema necesario que
sepan, que tendría que estar de antes, de la primaria. Entonces qué hicimos, nos salimos de la
buscar en índice. Armamos un secuencia de trabajo que duró cuatro encuentros, donde los
chicos aprendieron a buscar en índice. Es el día de hoy que 2° 1° y 2°2° son los que más
buscan en índice, y a los que tenemos el doble desafío, cómo lo mandamos al chico a buscar
traerme el libro que yo uso siempre, nosotros mismos sumamos a la chatura y a que no sepa.
Esas son las intervenciones docentes que hay que apuntalar constantemente.
¿Tu PES lo pensás con una estructura, algunas partes que son las que tengo que tener en
cuenta?
siempre tiene una estructura; motivo por el cual voy a ver esa clase, objetivo que voy a ver
en esa clase, lo que voy a ver porque según lo que voy a ver lo que voy a mirar, y después la
parte de ajuste, hay una parte de ajuste, lo que más me cuesta siempre es mantener la agenda,
posteriori con los profesores, me parecía que me sacaba mucho tiempo que son después las
cosas administrativas que tenemos que presentar, que tenemos que hacer, los emergentes que
van surgiendo cada día, fue todo un aprendizaje en delegar y administrar tiempos. El tema del
PES, el proyecto es algo difícil, el sostenimiento por esto que digo, no tener en claro que es lo
importante y lo urgente, generalmente los directores nos quedamos con lo urgente, y hago
una mea culpa, y no lo importante. Es lindo cuando pude lograr que todo el mundo,
secretario, preceptores, auxiliares, otros docentes, sepan que cuando se está observando
clase, se está visitando clase, es como que el director no está, no es un momento para
interrumpir, y generalmente, es bueno ahora cuando atienden el teléfono y dicen “está viendo
clase” o “está en un clase” o está tomando la clase, que como directivo es otra de las
funciones, primero que hay que hacerlo porque está dentro de las obligaciones, segundo
porque se da mucho insumo para trabajar a posteriori con ese docente que tuviste que tomar
la clase, porque no se cubrió la suplencia o no se pudo organizar otra cosa, y se toma la clase,
ese tomar la clase, también es un insumo de trabajo para trabajar con el profesor.
Mi agenda tiene una parte de cosas que hay que cumplir, planillas, esto que tenemos en
calendario escolar, puntaje anual docente, pof, pofa, cosas que hay que presentar con fecha,
hora y lugar; después tengo emergentes que tengo que tratar o derivar, o arbitrar los medios
para que pueda ser trabajado por otro actor. Tenemos emergentes que son por conducta, por
alumnos; tenemos efemérides que tenemos que respetar, el tema de los actos, a quién se
delega a quien se designa; y también el tema de todo lo que se quiere trabajar, por ejemplo si
yo quiero trabajar en ABP con varios profesores o reunión de departamento, tengo que
arbitrar los medios para que esas personas puedan concurrir, reuniones virtuales o físicas
presenciales, tengo que tenerlo anotado en mi agenda para ver esas cosas en qué derivan, si
voy a reunirme con dos o tres profesores de un curso, para trabajar, como vamos a hacer un
proyecto o cómo vamos con el proyecto, tengo que arbitrar los medios para que concurra, por
para que no sea un tiempo desperdiciado, ya que planificamos algo y planificamos otra cosa,
nos estamos perjudicando. Mi agenda está con varios cartelitos de lo que quiero hacer y de lo
¿Hay algo de la estructura territorial, del PES, del PI, te impida hacer y qué te gustaría
hacer?
trabajar con un grupo de profesores que te están esperando, para trabajar todos los torneos del
año de educación física y tenés a la preceptora que te dice que esto es importante porque
tenés a la mamá de fulano, que está angustiada; cuesta mucho atender ese emergente, cuesta
darle una apertura y un cierre a esa entrevista, agotarla a esa y volver a la agenda. Creo que
ese es el tema, que si por ahí algo no me permita, sería no tener la POFA completa, no tener
un vicedirector una vicedirectora, como para poder decir, vos te vas a encargar de ésto,
mientras yo me encargo de ésto; poder delegar cosas, a veces son demasiada las cosas,
administrativas, burocráticas, con horario en agenda, o las urgencia que levanta el teléfono
SAD y te dice tenés que venir ya. Ahí son cosas que por ahí se te van de las manos. Cuando
escuchas la urgencia, y te vas hasta SAD, te das cuenta que eso lo podría haber llevado el
secretario, lo podría haber llevado yo antes de entrar a la mañana siguiente, bueno no era tan
urgente, no era tan importante. No se caía el mundo. O cosas anacrónicas, existiendo el PDD,
en nuestra escuela tratamos de tenerlo al día y perfecto, se arma la POFA digital y después,
pese a tener la pofa digital, toda pintada en verde en línea, tenemos que hacerla en papel, con
las corridas que ésto implica, y con el insumo de tiempo material, que ésto implica, a veces te
-¿ Te encontrás una lámpara, que tiene un genio dentro, que te permite pedir dos deseos,
un deseo titular y uno suplente por si el titular no se cumple, que te gustaría pedir para tu
escuela?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
todos los inspectores acuerdan que las prácticas que cada uno de ellos llevan a cabo en los
diferentes ámbitos en los que les corresponde intervenir , entre los cuales el de las
permanente el decreto 2299/11 , Ley Provincial 13688 art .86,Diseños Curriculares y las
De un Total de 9 supervisores sólo dos logran pensar , elaborar , Juntos sus PES , si bien
cada uno lo piensa desde su Nivel y Modalidad , lo hacen de manera situada para pensar
recorridos que permitan a las Instituciones educativas diseñar nuevos modos para que todos
los niños y niñas , jóvenes y adultos ingresen a las Escuelas , sino que permanezcan en ellas
aprendiendo.
supervisar
Lo hace con otro, mayoritariamente Primaria e Inicial (ámbito rural) , primaria , Inicial y
De la conversación surge también que piensan en la función supervisora como eje central
sobre el cual pueden girar los cambios , pensando también en la importancia y la necesidad
imprescindible de crear esa cultura de evaluación permanente que será la que , en definitiva ,
triángulo para alcanzar la escuela que tanto pensamos cada uno de los que formamos parte
Este equipo de supervisores en el cual me incluyo entendemos que no hay una única
manera de actuar, pero también entendemos que para que los cambios se produzcan en las
estrategias que permitan interpelar la realidad, irrumpir lo cotidiano para crear y repensar
influyen en las instituciones es pensar que el modelo de Supervisión también tiene que ir
cambiando , no hace tantos años que los inspectores debían ejercer la función de control para
garantizar que todas las escuelas fueran iguales , es decir que en ellas se cumplía el mismo
programa , de la misma manera , con horarios similares , con misma organización , hoy la
función de la supervisión tal vez sea similar pero si lo que ha CAMBIADO es su contenido,
Hoy la Inspección debe acompañar, supervisar que todas las escuelas son diferentes , para
años en el cargo , y más antigüedad en su carrera docente, hablan desde su ROL y también de
juega un papel decisivo cuando se producen procesos de cambios, reforma e innovación, pero
Para este año luego de haber realizado el Diagnóstico de cada nivel a la luz de los
Mediático Tecnológico, la estrategia que más interpela con mayor valoración positiva que
pondere los cambios en una Escuela son las Visitas de supervisión (espacio comunicacional
Director sabe por dónde va andar la supervisión en concordancia con sus Proyectos hace que
especificidad.
Cada inspector expresó unos más otros menos saber a dónde llegar desde la supervisión,
dónde y cómo respecto a lo que ha planificado y que caminos elegir y a cuales renunciar.
Se observa también que la tarea de un Inspector con una SEDE es muy diferente a la de
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
acciones y criterios necesarios, para hacer de las líneas políticas una realidad territorial. En
general el PES surge como una continuidad de un trabajo iniciado anteriormente o como
cuestión de sus propios Objetivos y construir un conjunto de acciones que se vinculen con los
Caracterizar las intervenciones: establecer claramente cuáles son los ejes o motivados de
Definición de criterios de monitoreo y control: para cada objetivo, tanto secundario como
general, establecer indicadores de avance que den cuenta de concreción del mismo, y que los
alcanzado o no lo propuesto.
indicadores.
construir su cuerpo.
dirección o un aula; pasando por los objetivos regionales, distritales y del resto del equipo de
Se plantea un trabajo distrital, en el que los inspectores que cumplen su rol en el distrito,
establecer las estrategias propias desde el rol del inspector, que permite un trabajo conjunto.
Se propuso a la IJD el realizar un mapeo de todas las instituciones en las que cada
instituciones y tejer un entramado de motivados para abarcar aspectos de la misma, desde las
Se concretó en varias escuelas, por ejemplo, la redacción del PI, en formato digital y a
través del Drive. Cada profesor además, abrió su documento, público, para que el resto de los
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Construcción del PES/PER
INTRODUCCIÓN:
orden técnico. A partir de esta experiencia es que he obtenido una serie de indicios que, año a
articulación entre las planificaciones a nivel regional, distrital, areal e institucional. Esta
Como correlato, se percibe una inercia laboral en la que prevalece lo emergente por sobre lo
PROPUESTA:
investigación.
pensar antes de actuar, pensar con método, analizar ventajas y desventajas, actuar en base a
tradicional, la estratégica se anticipa y puede prever problemas futuros y actuar antes de que
Aquí es necesario señalar la diferencia que existe entre la planificación como herramienta
que permite orientar y organizar el ejercicio profesional al ser “un cálculo que precede y
política no aparecen escindidas, sino que constituyen aspectos de la misma totalidad. Por otra
escenarios donde interviene el supervisor, y, por ende, las relaciones de fuerza que allí
en tanto que es a partir de unas pocas preguntas básicas que se puede armar un plan de
trabajo:
♣ ¿Cómo lo vamos a hacer? (la metodología de trabajo, las líneas de acción, las
actividades)
♣ ¿Con qué lo vamos a hacer? (identificar los recursos materiales, económicos, humanos,
♣ ¿A quiénes van dirigidas nuestras acciones? (identificar los sujetos destinatarios del
proyecto)
del escenario de mayor complejidad en el que se encuentra inserta y por el cual adquiere tales
o cuales características, porque ello es lo que ha profundizado la fragmentación de la acción
planificación tradicional aislada y solitaria desde cada uno de los roles. Esta perspectiva
territorio (geográfico y social) constituye para el ejercicio profesional del inspector un desafío
resultados, por lo cual se considera que todos los actores deben participar en el diseño de
“proceso” continuo que atraviesa toda la vida de un programa de mejora. Por ello es que se
hace referencia a que este modo de planificar tiene la característica de ser flexible y no rígida,
ya que se deben realizar modificaciones mientras van cambiando las condiciones sociales que
dieron origen al programa. En consecuencia, la gestión desde esta modalidad postula ser un
ciertas linealidades en la construcción y confección del diseño del proyecto que deben
comulgar en algunos ejes articuladores que son definidos, en nuestro caso, año a año por la
------------------------------------------------------------------------------
Generalmente cono conozco los alcances del PER y me cuesta mucho ponerme de acuerdo
con mis compañeros de Nivel. Con lo cual al momento de formularlo es un papel burocrático
Con qué elementos cree necesario contar a la hora de construir el: PI, PES… etc.
Si no hay una evaluación del PES en proceso y una final es difícil que se tenga en cuenta
Qué actores intervienen directamente para concretar su: PI, PES… etc.
Ninguna
particular e individual (considerando que ya sabes que partes debe cada uno): PI, PES, etc..
Tener una agenda coordinada con el PES es indispensable para lograr una labor efectiva.
lograrlos esto debe estar acompañado por una agenda que le de concreción en la práctica.
y lugar ocupan en su proyecto; puede caracterizarlos con mención en su: PI, PES, etc.
Ninguna de esas 4 características ocupan ningún lugar por ser un PES que no se lleva a la
práctica.
----------------------------------------------------------------------------------------------------
IE Crovetto.
Para iniciar el mismo será necesario dar lectura y análisis al PER, y PED junto a los
lineamiento del Nivel y/o Modalidad, para poder construir un diagnóstico teniendo en cuenta
acciones del inspector. Para ello, también será necesario la evaluación del año anterior, y los
datos cuanti y /o cualitativos que ya posean y tengan relación con las líneas prioritarias.
Por ejemplo: matrícula inicial/ final/ excedentes en el nivel/ Inclusión., análisis de los PIC,
SIC, TIC, evaluaciones Aprender, niveles de repitencia, terminalidad, abandono entre otras.
diseño de líneas de acción para dar respuestas a las mismas. Será importante determinar
Para poder realizar la articulación con el PEI, será necesario presentar el mismo con las
líneas de trabajo a los equipos directivos del área para que puedan incluir en la planificación
los lineamientos de la Política Educativa. Logrando así una concordancia y concreción de los
democrática.
PES. Por ej: reuniones plenarias, asesoramientos relacionados con las problemáticas,
modalidad. Buscando intervenir con una mirada crítica sobre la realidad para: Evaluar,
Información –
A partir de los distintos dispositivos implementados para poder analizar los impactos de
las acciones se podrán generar base de datos, tanto cuanti como cualitativos para poder
prioritarios.
problemáticas y facilitadores.
Modalidad Virtual
inspector novel (entendida como organizador de la cotidianeidad que puede convertirse tanto
concreción de su propuesta de trabajo. Incluyendo a su vez los tiempos y las acciones que
Documento 3
Las prácticas de planificación y articulación de los actores territoriales para el abordaje del
Muestra:
A- Director Institucional
B- Un Inspector
C- Un jefe distrital
D- Un jefe regional
MARIELA CASTELLANO
Encuesta 1 - Leticia Viviana Turquíe, directora del jardín de Infantes 903 de Ensenada
RESPUESTAS:
Proyectos institucionales.
Posibles soluciones.
Líneas de acción.
Acuerdos Institucionales.
Reuniones plenarias.
Cuaderno de comunicados.
Instructivos de trabajo.
Entrevistas docentes.
Talleres comunitarios.
Actos escolares.
Reuniones de padres.
Cuestiones particulares:
Debilidades y fortalezas.
Entrevista personal.
Evaluación de su implementación.
Seguimiento de lo acordado.
Planificación de PI/PES
Se tendrán en cuenta para ello, las dimensiones del Rol, en cuanto a lo Pedagógico
anterior.
Reunión con todo el personal docente para presentar las líneas del año y consensuar el PI.
Rever proyectos y pensar en aquellos relevantes para nuestra institución en función de las
problemáticas actuales.
Elementos constitutivos:
Información.
Comunicación.
Lectura complementaria.
Diagnóstico participativo.
Articulación:
Con Escuela primaria, EOE, Facultad de Humanidades, CIC, CEC 802, Casa del Niño,
Cuestiones innovadoras:
Nuevo Diseño curricular.
Acciones:
Participación activa.
Observación de clases.
Entrevistas individuales.
Reuniones plenarias.
Encuesta de 2 -Mónica López directora del jardín de Infantes 911 -Ensenada - ,MARIELA
CASTELLANO
Estrategias:
desafíos.
pedagógica.
-Actualización de la información a través de acuerdos institucionales (plenarias, reuniones,
y elaboración de instructivos).
4.5.- Al momento de planificar el PES se considerará una revisión del proyecto anterior,
(disponiendo de los insumos antes mencionados), sin dejar de tener una mirada particular de
articulación.
9.-Las acciones:
Encuesta 3 - Analía Sosa Monteiro, directora del jardín de infantes 907 de Ensenada -
MARIELA CASTELLANO
los elementos necesarios y considerados anualmente para la construcción del pes y del pi,
Desde la institución trabajamos con el fin de dar respuesta a los ejes administrativos,
Su confección permitirá a organización del ciclo lectivo desde el inicio del año escolar.
quienes con sus diferentes miradas ayudarán a detectar emergentes a resolver o a mejorar.
solucionar problemáticas compartiendo sus resoluciones positivas que permiten el avance del
jardín. Esta construcción colectiva nos permitirá ir del ¨ser¨ al ¨querer ser¨ de la institución
evaluaciones periódicas tanto de prácticas pedagógicas como edilicias y sociales, los cuáles
dan lugar a un monitoreo sostenido y de ser necesario su ajuste y reajuste en las acciones
previstas.
Un punto de partida anual es la evaluación de los problemas detectados del ciclo anterior y
los nuevos emergentes surgidos durante el ciclo. Siempre con la jerarquización de los
No deberemos perder de vista las fortalezas de nuestro jardín para lograr y garantizar su
institucionalización.
objetivos que garantizan una mejor propuesta educativa, se dará respuesta a las necesidades
de resolución contando con las variables geográficas, políticas, sociales y culturales. En estas
Los elementos de la gestión que se ponen en juego son: la observación, escucha atenta,
*acompañamiento
*promoción de proyectos
*actualización del PI
*gestión de tiempos
*relevamientos
*comunicación
*trabajo pedagógico
*perfeccionamientos
*articulación
CASTELLANO
1-Diagnósticos áulicos, PES del año anterior, proyectos institucionales, plan de prevención
inclusión.
elaboran acuerdos junto con el equipo Directivo y Docente. Con ellos se propondrán nuevos
proyectos, se modificarán los anteriores y marcará el camino a seguir de este nuevo ciclo
lectivo.
de encuentro, de debate donde cada uno pueda exponer su idea y proponer nuevas para seguir
perfeccionándose.
escuela primaria, con la escuela secundaria, con la escuela de estética, con el CEF, con la
unidad sanitaria.
Lo más importante es el trabajo en equipo, tener reuniones que nos permitan encontrarnos,
debatir, proponer, modificar, sumar y mejorar año tras año nuestro PI. Si aprendemos a
trabajar en equipo, donde cada voz sea escuchada y estar siempre abiertos a nuevas
CASTELLANO
1-El PES parte del análisis de una situación presente y se plantea una situación deseada y
posible. Implica una comprensión y revisión de la realidad, del contexto, de los actores
(PES), teniendo en cuenta las características específicas que asume la gestión intermedia en
cada distrito y las particularidades de las instituciones educativas que conforman su ámbito
supervisión los actores principales que intervienen directamente en la elaboración del mismo.
3- Como en el PES se parte del análisis de una situación presente y se plantea una
situación deseada y posible. Implica una comprensión y revisión de la realidad, del contexto,
de los actores involucrados y de las complejas relaciones que se establecen entre ellos.
fijamos los objetivos y las metas; establecemos estrategias para concretar los objetivos y
6- Estrategias
Articulación
Institucionalización
Intervención sistemática
Referencia histórica
El modelo de P.E.S. es necesario para enunciar nuestro plan de trabajo, porque mejora los
prácticas. Todos sabemos con claridad qué direcciona nuestra tarea: metas; qué nos
ser particulares a una institución, el punto de partida, un buen Diagnóstico Institucional, que
Todos los elementos de la administración global en las tres áreas de gestión del directivo,
agenda del director. En el macro, se articula con las metas de la Política Educativa Provincial,
La organización general del nuevo diseño, que permite explícitamente el ir y venir dentro
de las acciones, los obstáculos con los que me encuentro constantemente en la conducción
de las mismas, los requerimientos constantes (me encuentro cumpliendo las tareas del área
de encuentro con todo el personal ( todo el personal tiene doble cargo en diferentes servicios)
…por ello intento cumplir con la conducción de las acciones de la mejor manera posible, en
Encuesta 7- María Luz Ponce, directora del jardín de infantes 904 Insp. MARIELA
CASTELLANO
Para elaborar el PES es necesario hacer un análisis del contexto Institucional presente,
planteando una situación deseada y posible. Implica una revisión de la realidad, una mirada
relaciones que se establecen; considerando las Metas de la Política Educativa Provincial, las
Los actores que intervienen en la concreción del PES son los integrantes del Equipo
Directivo, junto con el resto de los actores institucionales para llevarlo a cabo.
Al partir del análisis de una situación presente, se plantea la situación deseada y posible.
Esto implica una comprensión y revisión de la realidad, del contexto, de los actores
fijar los objetivos y las metas; establecer estrategias para concretar los objetivos y evaluar el
proceso.
Plan Jurisdiccional,
Información y evaluación,
Trayectorias docentes
Condiciones institucionales
Diseño curricular,
Comunicación
6-7- Estrategias
Articulación
Institucionalización
Intervención sistemática
Referencia histórica
El P.E.S. resulta necesario para enunciar nuestro plan de trabajo, mejora los niveles de
la calidad de las prácticas. Establece un rumbo para nuestra tarea, metas; objetivos y
estrategias
CASTELLANO
para ser particulares a una institución, el punto de partida, un buen Diagnóstico Institucional,
trabajo, de esta cultura institucional y de estas necesidades detectadas para este ciclo.
El PES intenta ser ajustado a todo lo antedicho por lo cual es un instrumento en
Todos los elementos de la administración global en las tres áreas de gestión del directivo,
agenda del director. En el macro, se articula con las metas de la Política Educativa Provincial,
La organización general del nuevo diseño, que permite explícitamente el ir y venir dentro
planificación de las acciones, los obstáculos con los que me encuentro constantemente en la
conducción de las mismas, son: la escasez de tiempos, la falta de personal , de insumos ,los
requerimientos constantes, las pocas posibilidades de encuentro con todo el personal …por
ello intento cumplir con la conducción de las acciones de la mejor manera posible, en la
Documento 4
ALEJANDRA SIGNO
Proyectos Áulicos.
Proyecto de Efemérides.
dimensión de lo Comunitario”
L) Plan de Riesgo
primario, secundario, con que esta institución desarrolla la extensión de jornada escolar con
aprendizajes complementarios.
atendiendo las características de los turnos y horarios del personal y las acciones curriculares,
Durante el desarrollo de los PNFS se han generado espacios que han permitido la
El PI parte del diagnóstico participativo (que nos brinda información precisa, nos da a
2. ¿Con qué herramientas cuentan o creen que deben contar a la hora de construir un PI?
Teniendo como eje asegurar la mejor realización del acto educativo en el marco de las
políticas educativas.
Hay que planificar los tiempo y espacios para el desarrollo del trabajo colectivo, el
de la construcción del PI. Para ello se cuenta con el Diagnóstico Participativo Institucional.
3- ¿Qué objetivos consideran irrenunciable para la Modalidad que deba considerar el PI?
Consolidar al CEC como institución que extiende la jornada escolar en articulación con los
Niveles.
participación ciudadana.
Los objetivos irrenunciables que debe considerar el PI son aquellos aspectos relativos a los
comunitarios.
Inculcar valores relacionados con las habilidades sociales, las cuales serán funcionales
4- ¿Cómo articulan el PI en relación a los PII del EOE y las planificaciones áulicas?
Del Proyecto Institucional, vinculados a la Propuesta Curricular para CEC y a los Diseños
Del contenido del PI, se programan los diferentes Proyectos que se llevan adelante en la
constantes y periódicos, en una primera instancia a cargo de los responsables de los proyectos
para luego ser supervisados desde la Dirección del CEC, esto nos permite el aporte de nuevos
específicas y el consenso y los acuerdos necesarios para plasmar las planificaciones. Procesos
ABC.
7- ¿Hay algo de la estructura territorial del PI que les impida hacer y les gustaría hacer?
El PI contiene una estructura que permite múltiples abordajes desde una construcción
comunitaria que aún no hemos agotado, cada año permite realizarle aportes pues es una
inacabable.
El variable tiempo y el espacio es una de las debilidades más destacadas para poder
realizar actividades junto a los docentes, ya que por cuestiones administrativas, estas
COMUNITARIAS.
semanal donde puede observarse un detalle de las acciones a concretar en ese lapso. Con
puede observarse la búsqueda de un trabajo en red para generar los espacios óptimos donde
EDUCATIVA.
características del distrito y la región. Trabajo que realiza cada Inspector de manera
articulada con otros inspectores y en red con diversos actores comunitarios de manera
colectiva.
cada vez que facilita la circulación de la palabra, que favorece el diálogo, el intercambio
Pedagógica: se concibe la tarea del inspector como una práctica que favorece la enseñanza
Es importante que puedan conocer y supervisar los diferentes proyectos pedagógicos que
tiene las escuelas, que puedan asesorar sobre el análisis de la información relevada en cada
diagnóstico institucional y que puedan intervenir pedagógicamente a partir de las visitas
entre otros. Como también así elaborar informes de supervisión que puedan dejar registros de
La realización visitas conjuntas con los inspectores de otros Niveles y Modalidades y con
el inspector Distrital.
qué se enseña, cómo se enseña, qué aprenden los alumnos, cómo es la organización del
El PES constituye la herramienta para la planificación del conjunto de estrategias que las
cualitativa), teniendo en cuenta las características particulares del contexto donde intervienen,
de modalidades y niveles con los que debe articular en el marco del PED y del PER.
Todos concuerdan que uno de los insumos relevantes a tener en cuenta son las líneas de
cualitativa de todas las estructuras territoriales y todos los niveles para la toma de decisiones
desde la DGC y E.
El Equipo de Inspectores del Distrito con los que articulamos el proyecto PED en el marco
del PER. Los Directores del área de intervención de cada Inspección ya que aportan
Identificación de los potenciales problemas que requieren de atención para mejorar los
en los mismos.
Trabajo en equipo con JD, colegas inspectores, CIIE, Consejo Escolar, SAD para sostener
En el rol del inspector, como en todos aquellos que se ocupan de la gestión en distintos
Teniendo en cuento los dos grandes ejes convivencia y aprendizaje desde las tres
administrativas. Todo ello, depende de un inspector presente en las escuelas,en las aulas.
Desde el principio de inclusión, es importante el Rol del inspector, en la medida que actúa
como facilitador de la toma de conciencia que la inclusión deber ser entendida en las aulas y
la tarea consiste en acompañar a los directivos, para que puedan entender estas nuevas lógicas
Como así también promover una práctica democrática, que contribuya a la creación de
con los docentes, con los EOE, con los Directores de CEC, con los EID, con los otros
Inspectores, con los superiores jerárquicos, con los actores de otros sectores gubernamentales
o no gubernamentales y de la comunidad.
--------------------------------
RESPUESTA
Para plantearlo hay que tener en cuenta justamente las necesidades prioritarias del rol del
enseñanza en las escuelas de su área y a las necesidades de ese grupo de directivos para poder
concretar las acciones propuestas; y de ese modo, hacer que toda esa tarea se multiplique con
De todos modos, no hay que caer en la tentación de plantear el tratamiento de los temas
estrictamente pedagógicos, ya que esa es la función del Director. La especificidad del rol del
supervisor debe estar planteada en el PES y el mismo debe ser conocido por todos los actores.
de trabajo para ampliar la acción supervisiva, pero no tienen que plantearse de antemano (a
no ser que esta necesidad surja de la evaluación final del área correspondiente al año
anterior).
estrategias para poder hacer seguimiento y control del proceso educativo y que esos insumos
encontradas.
En el PES se deben establecer periodicidades para los relevamientos, las visitas a las
evidencie el trabajo en equipo con los otros supervisores de nivel y/o modalidades para
El PES debe ser un instrumento de trabajo al que se pueda recurrir para orientar, ampliar,
volver o modificar de acuerdo a lo que vaya ocurriendo a lo largo del Ciclo Lectivo; lo único
que son prescriptivos son los contenidos que planeta el Diseño Curricular.
El rol del Supervisor debe ser desarrollado para guiar, para facilitar la acción educativa y
para generar libertad. Ningún directivo va a innovar si no percibe que está habilitado para
cumpliendo la labor educativa que se espera de ella y sin embargo, tener lugar para la
ello no implica sacrificio, implica participación responsable en un PES donde cada uno
cumple su función.
Sin embargo, siempre debe haber un espacio para la creatividad, para considerar las
diferencias en cuanto a gustos, para darle el toque personal… ese que indudablemente nos
ambicioso, debe ser posible y abierto a más de lo que se nos ocurra, de lo que nos aporten los
En este trabajo compartido y participativo, cada uno de los actores irá encontrando
Maestra de Ciclo de Escuelas de Adolescentes y Adultos (cargo titular desde año 2000)
INSPECTOR DE ÁREA
recorrido en la gestión anterior tomando los insumos necesarios y todo dato que sirva para
Además es necesario tener en cuenta las Metas provinciales y Líneas del Nivel.
Si bien el PES lo construyen las inspectoras hay acuerdos de trabajo ya sea con Distrital y
dimensión a tener en cuenta en el Proyecto como así también el trabajo en la prevención y/o
Prácticas de planificación
Pi tenemos en cuenta la evaluación del ciclo escolar desde ese lugar se abordan los
segundo ciclo sin las competencias adquiridas para abordar textos complejos.) Que se deberá
tratar para llevar adelante los objetivos pedagógicos propuestos luego se elabora un objetivo
general (que los docentes lleven adelante propuestas innovadoras que impacten en los
aprendizajes de los alumnos) y se fundamenta el proyecto (la escuela pretende con este
el tiempo de consecución, plazo para llevar adelante las acciones, las personas o grupos
responsables ,los recursos y las evidencias concretas y medibles que permiten ver los logros.
excelencia y calidad desde la diversidad) y una visión (la escuela aspira a que todos los niños
se gradúen en tiempo y forma, puedan continuar con éxito el nivel siguiente de enseñanza,
en situaciones nuevas donde el pensamiento crítico del alumnado sea el eje fundamental)
Sandra Coman
Directora titular
enfoque con diferentes prácticas docentes ,nuevos reagrupamientos de equipos docentes .se
analiza las fortalezas ,debilidades ,oportunidades ,amenazas por lo cual se valora lo que
aportó para cumplir con objetivo general y lo que no se logró , se acciona sobre eso y se
tiene en cuanta para el próximo ciclo lectivo. Todo lo que se considere necesario con el fin
(ejemplos--crear hábitos de lectura desde los primeros años de la ep.// talleres de lectura hora
CECILIA CORBELLINI
A partir del diagnóstico construido, con información cuanti y cualitativa que relevan los
IE, la JD, la SAD, Consejo Escolar, y otros organismos territoriales ( Servicio Local,
Desarrollo Local, Dirección de Cultura, otros), articulando con las políticas educativas ( IG,
situaciones a mejorar o fortalecer; cotejando con lo pautado desde el Nivel Central. Así, se
proponen acciones, estrategias, plazos, para acompañar las propuestas previstas en pos de
¿Qué cuestiones considera innovadoras que le brindaron una nueva forma de abordar la
planificación?
Trabajar con datos cuantitativos promueve un diagnóstico preciso y con ello, la posibilidad
contrastar con los datos distritales para conocer cuán aproximadas están las propuestas de
conflicto, con sus respectivas interpretaciones por parte de los equipos directivos e IE.
Las acciones se conducen a través del acuerdo entre los integrantes del equipo de trabajo,
acorde a la norma. Deben ser adecuadas a las características del distrito ( contextos rurales,
comunicaciones por diversos medios son fundamentales para plantearlas. El tiempo y los
plazos son esenciales para la ejecución y posteriormente, monitorear la repercusión o impacto
¿Cuáles considera que son los elementos indispensables para la construcción del PI?
En relación con quienes participan, son todos los actores institucionales: docentes,
también hacemos partícipes a las organizaciones barriales con las que articulamos.
Hacemos reuniones con los docentes, con el equipo de orientación, hacemos lectura de los
datos duros, asesoramos a las docentes a proyectar otros proyectos internos. Por ejemplo, en
ciclo. El año pasado, por ejemplo, fue seguir a un autor, Ricardo Mariño. Y fue de alto
¿Cómo se evalúa?
¿Cómo se ejecuta?
Para llevarlo a cabo, la ejecución, hay mucha evaluación contínua. Se arman también
grupos de trabajo. Para las PIC, según los resultados, vamos pensando proyectos para mejorar
el rendimiento en la materia en la que los chicos estén más bajos en rendimiento. Y así vamos
¿Cuáles considera que son los elementos indispensables para la construcción del PED?
En primer lugar, un buen diagnóstico cuanti y cuali distrital que contemple no sólo la
lectura de cada nivel y modalidad desde el ámbito educativa, sino además la lectura de
determinante.
A su vez, contar con datos de la Región de la cual el distrito forma parte y que permite
contextualizar aún más la propuesta. Sumado a los lineamientos y ejes de acción educativos
provinciales para que, a partir del diagnóstico, los recursos locales y el contexto se puedan
plantear líneas claves de intervención estableciendo metas a corto, mediano y largo plazo con
indicadores de avance.
jefatura.
También es preciso contar con acuerdos y la mirada de otros actores como lo son los
organismos con los que articulamos y cogestionamos desde las Jefaturas para el acontecer
diario de la tarea y que serán claves en acciones propias desde su ámbito de intervención
como lo son las secretarías de educación municipales, consejo escolar, CIIE, Universidades,
entre otros.
¿Cuáles son las estrategias para el desarrollo, actualización y evaluación del PED?
Toda vez que el diagnóstico ya está realizado y las líneas de intervención desde el PED
son claras en cuanto al trabajo por niveles y modalidades, se realizan encuentros mensuales
para capacitar, asesorar, supervisar el desarrollo de acciones delineadas, su implementación y
puesta en práctica.
Se trabaja articuladamente con la región y con los otros distritos estableciendo rúbricas
Visitas a las escuelas para evaluar el impacto de las intervenciones conforme las líneas de
andamiaje necesario que hay que generar con el equipo de supervisores y con cada una de las
E- Jefe Regional
¿Cuáles considera que son los elementos indispensables para la construcción del PER?
La verdad es que la pregunta es sumamente amplia y uno podría generar o voy a generar
algunos recortes en la respuesta como para tratar de ordenarla. La verdad es que uno de los
desafíos más difíciles que me toca afrontar como jefa regional es pensar en un proyecto
regional y no hay duda de que hay elementos constitutivos del proyecto que no puede faltar,
absolutamente necesarios a la hora de tener una planificación estratégica. Por un lado, los
sus estrategias en términos de política educativa; y nosotros sabemos que esos objetivos
macro que se plantean están vinculados al análisis de todos los datos que produce el sistema
habilitar hipótesis y construir campos problemáticos. Si bien estos objetivos macro surgen, en
principio, desde todo este análisis más la discusión de los actores del gobierno del sistema
provincial, el mismo trabajo debe replicarse y hacerse en el territorio que a uno le toca
objetivos de cada uno de los niveles y modalidades. Pero más allá de esto, vuelvo a insistir,
uno tiene que generar una buena producción y construcción de datos regionales que permitan
obtener una lectura situada y en proceso porque a veces lo que ocurre es que cuando uno lee
necesario reforzar algún objetivo por sobre el otro, a pesar de que sea una decisión provincial.
Porque hay que pensarse situadamente. Habiendo hecho este preámbulo, que espero que se
entienda, digo que a la hora de construir un proyecto educativo necesito saber: cuáles son los
los objetivos que se fija cada uno de los niveles y modalidades, necesito conocer los objetivos
realizamos en el territorio, pero prioritariamente, necesito tener una buena base de datos que
me permita mirar en proceso no solamente los datos recientes, sino ver cuáles son las curvas
trayectorias escolares. Porque entiendo, creo y tengo la más plena convicción, que es el gran
la inclusión. Y, bueno, uno tiene que generar esta información con esos datos, como dije
antes, tiene que pensar en los campos problemáticos de intervención, tiene que pensar
claramente en las acciones que debe desarrollar para que esto acontezca. Creo que siempre lo
más difícil es poder construir indicadores de seguimiento con relación a esas acciones, los
índices de mejora de cada uno de los campos problemáticos. Los docentes son muy buenos
para generar diagnósticos, pero nos cuesta avanzar después en la implementación concreta y
modélica para alcanzar los logros y sobre todo para poder evaluarlos con sistematicidad.
También necesito contar con una buena base de datos respecto de los recursos humanos, no
solamente que los que conforman la Jefatura de región en términos de supervisión, sino con
qué recursos humanos cuentan cada una de las escuelas con qué actores voy a trabajar, tengo
impactar porque esto también nos permite visualizar cuáles son las mejores puertas de
entrada (entre comillas) para transversalizar nuestras acciones invitando siempre al otro a
Bueno, espero haber, por lo menos, contestado uno de los aspectos con lo que yo
En relación a cómo lo construyó, bueno, mi experiencia como jefe regional para construir
distritales, siempre seguí la misma lógica. Yo creo, vuelvo a retomar el punto anterior, hay
que contar con datos de la región donde uno quiere impactar y en nuestro caso hemos puesto
esos datos en la lectura de todos los actores que conforman la puesta en marcha del proyecto
regional, en este caso todos, los inspectores de niveles modalidades, secretarios de jefatura y
obviamente jefes distritales. Y hemos estado desarrollado una lectura, también situada, en
relación a cada uno de los distritos, más allá de que el caso de La Matanza es una región y
distrito político único, pero tenemos 3 distritos pensados desde lógicas por localidades y por
características que las aglutinan. La puesta en marcha de esos… de esa difusión de los datos y
de las primeras hipótesis que los jefes planteamos fue puesta en consideración en 4 mesas de
trabajo durante el ciclo lectivo anterior, porque yo creo que el proyecto se empieza a
planificar mucho antes de la llegada al año en el que queremos impactar, y ha sido un trabajo
de consensos y disensos, más allá de los objetivos prioritarios fijados por la política
datos que tenemos y discutimos cuáles son las mejores acciones para llevar adelante para
revertir la situación inicial de problema. Esto nosotros lo leemos como una posibilidad de
contar con el diagnóstico participativo, así que, desde ese marco, nosotros nos hemos
difundido y discutido para poder construir su proyecto de supervisión como inspector. Luego
cada una de las partes empieza a desarrollar el proceso de escritura del proyecto regional. Y
una devolución del inspector al distrital, del distrital al regional por lo cual nos permitió
redactar de manera un poco más acabada el proyecto regional. Es decir, es una discusión de
ida y vuelta, más allá de que la primera apuesta la tiene la Jefatura de región con la invitación
a pensar desde datos duros objetivos que no están impregnados por ninguna subjetividad o
acomodan los datos será lo que queramos informar, no? Por supuesto, me faltó aclarar en el
punto anterior que, luego de este trabajo, incorporamos a todos los actores con los cuales
articulamos. Una vez que nos pensamos como estructura supervisiva, incorporamos dentro de
las acciones las voces de todos los actores territoriales con los cuales articulamos y
construimos red.
todos los organismos con los que articulamos tienen alguna participación en el marco de ese
diseño del proyecto y los equipos de conducción en esta interacción de ida y vuelta. Eso nos
permitió mejorar y subrayar algunos aspectos que, tal vez, en la lectura y en la cabeza de los
directores se piensa distinto a cómo uno organiza esa interacción. También mientras avanzo,
digo que me olvide decir que, uno de los elementos necesarios con los que cuento también, o
contamos, como equipo para la construcción del proyecto regional también es pensar en todos
los planes y programas que tenemos para articularlos con sentidos en pos de los objetivos
implementación que tiene que ver con la 1ª devolución a los jefes distritales y a los
inspectores de cómo quedó construido el proyecto, cuáles son los objetivos del trabajo, las
acciones, las articulaciones con los organismos, los planes y programas involucrados, y las
del proyecto regional, es informarlo a los equipos de conducción y en esa tarea estamos
culminando. Hemos reunido a todos los directores de cada uno de los niveles y modalidad.
Pero, específicamente, digo que es exhaustiva presentación del proyecto regional en términos
de que independientemente del nivel que se tratase se los puso en conocimiento de los
números cambia la mirada en todos los niveles, porque nosotros el proyecto de región, como
esas trayectorias escolares como un continuo aprendizaje. No hay duda de que todos los
niveles obligatorios tienen que tener esta mirada en perspectiva, independientemente del
nosotros estamos apostando, fuertemente, a que esto posibilite articulaciones reales que no
hay. No creemos más en los formatos de articulación que hasta ahora se han venido dando.
Los proyectos que la región plantea los plantea desde los diseños curriculares en articulación.
Y, bueno, toda esta lectura es necesario que los equipos de conducción la tengan y que tengan
la posible utilidad de visualizarse cada escuela en sus propios datos, en sus propios
diagnósticos y que las acciones que genera puedan situarse en el macrosistema desde inicial
principal acción a seguir para poner en marcha el proyecto regional tiene que ver con la
comunicación de lo que uno está haciendo, involucrando a todos los actores, sumándolos al
proyecto, donde puedan reconocer que hemos tenido en cuenta sus análisis y sus lecturas y
que se los invita a trabajar como equipo en una región educativa. La 2ª fase es generar
distritales porque si son los protagonistas de la puesta en marcha del proyecto también tienen
que ser los protagonistas del monitoreo y evaluación del mismo. Bueno, creo haber
respondido todo.