Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis Integracion Familiar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 59

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY


DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL

INTEGRACIÓN ESCUELA FAMILIA Y COMUNIDAD COMO ESTRATEGIA


PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL RENDIMIENTO ESTUDIANTIL
EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Autor: María E. Morón


Tutor: Lcda. Ilcy Gallardo, Esp.

Valera, Junio 2016


FASE IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Para el logro de los objetivos planteados en esta investigación, en el


presente apartado se presenta el análisis de las respuestas emitidas por los
informantes claves a las interrogantes contenidas en la guía de entrevista
elaborada en cada caso, así como también la comparación de dichas
respuestas con los aportes de los investigadores que sirven de soporte
teórico al trabajo y las apreciaciones que durante el proceso haya ido
realizando la misma investigadora, de manera tal que la triangulación de la
información contemple todas las fuentes consultadas.
Es importante destacar que este procedimiento se corresponde en su
totalidad con la metodología de investigación expuesta en el apartado
anterior, conforme a los lineamientos del cualitativo, y de manera más
específica de la Investigación Acción Participante, procurando en todo
momento contextualizar las respuestas emitidas por los informantes claves,
para determinar por un lado la validez de tales respuestas, y por el otro la
relevancia de las cuestiones investigadas para los mismos.
Tal como se previó en la categorización de las unidades de análisis, la
información fue obtenida a través de las respuestas aportadas por los
docentes, representantes y estudiantes pertenecientes a la institución objeto
de estudio, que fueron seleccionados como informantes claves. En tal
sentido, la triangulación y categorización de los hallazgos se logró a través
de la aplicación de las técnicas e instrumentos correspondientes tanto a la
observación, como al análisis bibliográfico y a la entrevista a los individuos
involucrados en la problemática.
Entrevista Aplicada a los Docentes

Al momento de iniciar la recolección de la información por medio de la


entrevista, la investigadora expresó a sus colegas su agradecimiento por
colaborar con ella en este estudio, y luego procedió a explicarles tanto la
intencionalidad de las interrogantes como la connotación particular que le
daría al trabajo, sobre todo en lo que se refiere a la búsqueda de alternativas
tangibles a la problemática inferida acerca de la escasa integración entre los
padres o representantes y sus hijos adolescentes. Seguidamente, les
presentó un ejemplar de la guía de entrevista, con la finalidad de facilitar la
fluidez de las respuestas. (Ver Anexo C)

Ítem 1. ¿Qué opina usted en cuanto al desarrollo de talleres como


estrategias motivacionales, que contribuya al fortalecimiento de las
relaciones entre padres e hijos?
En líneas generales, los docentes entrevistados manifestaron que a
través de talleres motivacionales es posible contribuir a la integración
efectiva entre los padres o representantes y sus hijos, dadas las condiciones
que este tipo de actividad reúne, tomando en cuenta que tanto el tiempo
como las directrices se planifican en función de la interacción entre los
sujetos participantes. Por consiguiente, los entrevistados manifestaron que
la incorporación frecuente de este tipo de acciones al trabajo escolar,
facilitaría en gran medida la integración de los miembros de las familias y de
estas al proceso educativo que se desarrolla en el plantel.
Esta tendencia de respuestas, ratifica lo expresado por Cisneros (2011):

La familia es un sistema abierto que está recibiendo de manera


continua, como unidad, las influencias de otros grupos sociales;
recibe de la escuela, tanto a través de los hijos como por el
contacto de los maestros y los padres, de la acción sociopolítica
del país, de la inserción socio laboral de los familiares adultos, así
también la influencia de la opinión social en la comunidad cercana,
y por los medios de comunicación social. (p. 16)
Ítem 2. ¿Tiene usted conocimiento acerca de los talleres de escuela
para padres?
En lo referente a esta interrogante, todos los docentes afirmaron
conocer en mayor o menor grado en qué consiste la metodología de trabajo
de los talleres de escuela para padres, al punto que algunos de ellos dijeron
haber participado en otras instituciones como representantes. Ante tales
respuestas, la investigadora decidió ahondar un poco más su indagación,
preguntando a los sujetos si este tipo de actividades serviría a la integración
de los padres con sus hijos, y ellos les respondieron que precisamente ese
es uno de los principales propósitos que se persigue.
A este respecto, Fresnillo y otros (2000) afirman que la escuela para
padres “Es un recurso de apoyo a las familias con menores para que puedan
desarrollar adecuadamente sus funciones educativas y socializadoras, y
superar situaciones de necesidad y riesgo social” (p. 9) De igual manera
plantean que uno de sus objetivos es “Favorecer la comunicación en el grupo
familiar y con el entorno comunitario, facilitando la creación de redes
sociales.”(ibíd.)

Ítem 3. ¿Cree usted que la aplicación de foros como estrategias


motivacionales contribuya al fortalecimiento de las relaciones entre
padres e hijos? ¿Por qué?
Aun cuando reconocieron que cualquier estrategia motivacional puede
resultar útil a la hora de cooperar en el fortalecimiento de las relaciones
intrafamiliares, los docentes se mostraron menos entusiastas en cuanto al
impacto que pueda lograrse en la problemática estudiada, a través de la
realización de foros, por considerar que para tener éxito en este tipo de
actividades, se requiere de ciertas condiciones como la plena disposición de
los asistentes, el manejo de un código comunicacional de amplio dominio
entre el panelista o panelistas y los demás participantes, y una preparación
previa, situaciones que no pueden garantizarse en el medio rural.
Ítem 4. ¿Promueve usted el uso de las charlas como estrategias
motivacionales que contribuyan al fortalecimiento de la relaciones entre
padres e hijos?
Con respecto a este ítem, los entrevistados reconocieron que
eventualmente planifican alguna charla dirigida a los padres y
representantes, para promover la integración y el buen trato ente los
miembros de la familia. Sin embargo, acotaron que este tipo de actividad por
sí misma no resulta atractiva para la mayoría de los destinatarios, razón por
la cual, la única manera de lograr asistencia masiva es incorporarlas como
parte de las asambleas generales de inicio o fin de año, o en las entregas de
los boletines de rendimiento, aun cuando estas últimas se caracterizan por la
prisa manifiesta de los representantes debido a que siempre “están muy
ocupados”· como para permanecer en la escuela por más de una hora.
Esta situación fue registrada por la investigadora, con el propósito de
tomarla en cuenta a la hora de planificar las actividades que deberían
conformar el Plan de Acción, para disminuir a su mínima expresión la
eventual molestia de los beneficiarios a causa de la prolongación de las
mismas o de una inversión de tiempo mayor a la acordada inicialmente.

Ítem 5. ¿Incentiva usted en los estudiantes, el desarrollo de las


exposiciones como estrategias motivacionales que contribuyan al
fortalecimiento de las relaciones entre padres e hijos? ¿De qué
manera?
La mayor parte de los entrevistados señaló que tiene por costumbre
aprovechar el desarrollo de los proyectos de aprendizaje, para estimular la el
fortalecimiento de la interacción padres-hijos, y que una de las maneras más
efectivas es la asignación de exposiciones, puesto que, sobre todo en los
primeros grados, los padres y representantes se preocupan por el
desempeño de sus hijos o representados, y participan activamente en la
elaboración de los materiales y la preparación de los niños como expositores.
A juicio de la investigadora, las respuestas emitidas por sus colegas
docentes en este ítem, permite inferir una debilidad en cuanto al uso que
hacen de las exposiciones, puesto que al parecer la motivación a la
integración no es suficientemente explícita, sino que se da por
sobreentendida, situación que pudiera ser mejor aprovechada en el proceso
educativo.

Ítem 6. ¿Promueve usted actividades de estímulo que contribuyan al


fortalecimiento de las relaciones entre padres e hijos? ¿Cuáles?
En la misma línea de las respuestas emitidas con respecto al ítem
anterior, los entrevistados manifestaron que siempre motivan a sus
estudiantes para que mantengan buenas relaciones con sus padres, se
muestren obedientes, respetuosos, colaboradores y ejerzan su derecho a
comunicarse con confianza a partir del reconocimiento de la autoridad de sus
padres y de su mayor experiencia en la vida.
No obstante, los docentes entrevistados solo pudieron mencionar de
manera concreta las actividades navideñas, las celebraciones del Día de las
Madres y los cierres de proyectos, como ejemplos de las actividades que
promueven para fortalecer las relaciones entre padres e hijos. De allí que la
autora del presente estudio considera que también en este aspecto se hace
necesario incrementar la cantidad y profundidad de acciones de los
docentes, en pro de la integración del grupo familiar.

Ítem 7. ¿Incentiva usted el desarrollo de actividades de integración que


influyan en el fortalecimiento de las relaciones entre padres e hijos?
¿De qué manera?
De manera similar a lo registrado en las respuestas de los dos últimos
ítems, los docentes afirmaron que en su praxis diaria se esfuerzan por
planificar y desarrollar actividades de integración que contribuyan al
fortalecimiento de las relaciones intrafamiliares. Según lo expuesto por los
entrevistados, estas actividades se dan generalmente como parte de las
asignaciones que conforman los proyectos de aprendizaje, sobre todo en su
fase final o de cierre, y como tal se reflejan en los planes de acción que
someten a consideración de la Coordinación Pedagógica o la Subdirección
Académica del plantel.
Al respecto, conviene citar a Murillo (2009) cuando afirma que “la
educación debe proporcionar habilidades y competencias para vivir y
desarrollar una cultura del derecho, el ejercicio de la ciudadanía y la vida
democrática.” (p. 100). Desde esta perspectiva, se considera necesario que
el docente incentive aún más las actividades que favorezcan la integración
efectiva de los padres o representantes y sus hijos.

Ítem 8. ¿Cree usted, que la escuela promueve la integración como


estrategia motivacional que contribuya al fortalecimiento de las
relaciones entre padres e hijos?
Al momento de emitir sus respuestas a esta interrogante, la mayoría de
los entrevistados afirmó que la escuela debe ser el principal agente promotor
de estrategias que favorezcan el desarrollo de las relaciones entre padres e
hijos, por ser el segundo medio de socialización después de la familia. Sin
embargo, con evidente pesar admitieron que, en la mayoría de los casos, en
el plantel en estudio existe una gran distancia entre el deber ser y el ser, por
cuanto en el PEIC y los PA se menciona constantemente la intención de
promover la integración intrafamiliar mediante el uso de estrategias
individuales y colectivas, durante los diferentes momentos del año, pero en la
práctica son escasas las oportunidades en las que se concreta este deseo.
A este respecto es pertinente citar la opinión de Pérez (2014):

La escuela debe acercarse mucho más a la familia y esforzarse


por comprender a los padres, no desestimar o menospreciar sus
conocimientos o conductas, y esforzarse por verlos ya no desde
sus carencias y limitaciones, sino desde sus valores y
potencialidades (p. 3)
Ítem 9. ¿Considera usted, que los acuerdos de convivencia pueden ser
utilizados como estrategias motivacionales que contribuyan al
fortalecimiento de las relaciones entre padres e hijos?
En líneas generales, los entrevistados manifestaron que a su parecer
los acuerdos de convivencia pueden ser muy útiles para motivar la
integración de los padres e hijos, siempre y cuando se les dé una
connotación diferente a la punitiva, es decir, siempre que se consideren
como estrategia para fomentar las buenas relaciones entre todos los actores
del hecho educativo, haciendo énfasis en que la familia es el primer centro
de socialización del individuo, y que de la formación en valores que reciban
los niños en sus casas, depende en gran medida el desempeño que tengan
como ciudadanos.

Ítem 10. ¿Cree usted, que la escuela promueve el compromiso como


estrategia motivacional que contribuya al fortalecimiento de las
relaciones entre padres e hijos?
En consonancia con las respuestas que emitieran con respecto al ítem
anterior, los entrevistados afirmaron que es innegable el efecto
sociointegrador de los acuerdos o compromisos que se suscriben en el
ámbito escolar, sobre todo cuando se elaboran estrategias de seguimiento o
verificación de su cumplimiento. De esta manera, todos los actores
involucrados se sienten importantes al constatar que se les trata con respeto,
en base a su nivel de corresponsabilidad social.
En este sentido, a juicio de la autora, en el plantel objeto de estudio, es
necesario revisara profundidad la manera en la que se construyen los
acuerdos de convivencia, para garantizar la participación efectiva de los
padres y representantes en su elaboración, de manera que no solo sean
árbitros a la hora de aprobar o rechazar tal o cual artículo, sino que desde su
propia reflexión y experiencias propongan acciones concretas para hacer de
las normas las características que definan el perfil del ciudadano que convive
en el medio escolar.
Al respecto, Pérez (ob. cit.) afirma:

Escuela y familias deben apoyar todo lo que favorezca el


intercambio, la comunicación y el encuentro de todo tipo
(deportivo, cultural, social, pedagógico, celebrativo, religioso…) y
evitar todo lo que los separa. Todo paso, aunque sea pequeño,
que se dé en esta dirección es ganancia para todos.

Entrevista Aplicada a los Representantes

Antes de proceder a desarrollar las entrevistas, la investigadora


agradeció a los padres y representantes su disposición a colaborar con ella
en esta actividad, a la vez que les recordó que de la sinceridad en sus
respuestas dependería en gran medida el trabajo que ella pudiera planificar
como contribución al mejoramiento de las relaciones con sus hijos o
representados. Dicho esto, les facilitó un ejemplar de la guía de entrevista,
para que se familiarizaran con las preguntas y pudieran responder con mayor
fluidez. (Ver Anexo D)

Ítem 1. ¿Cree usted que el desarrollo de talleres como estrategias


motivacionales, contribuya al fortalecimiento de las relaciones entre
padres e hijos?
Una vez que la investigadora les explicara en qué consistía este tipo de
actividades, los padres y representantes entrevistados expresaron que les
parecía una muy buena estrategia, porque además de aprender sobre cosas
que normalmente no se enseñan en la calle o en las casas, tenían la
oportunidad de trabajar entre ellos y con sus hijos, para comprender mejor
cómo relacionarse, qué era conveniente o qué era perjudicial.
Añadieron los representantes que muchas veces por su condición de
habitantes de la zona rural, ellos estaban ajenos a la información que
recibían sus hijos en la escuela y que por eso en más de una oportunidad no
comprendían o no aceptaban mucho las orientaciones que los maestros les
daban a sus hijos, sobre todo en eso de los “derechos del niño” que al
parecer han servido más para que se vuelvan desobedientes que para
hacerlos mejores personas. Esta acotación le pareció a la autora de mucha
relevancia en su trabajo, por lo cual la registró para tomarla en cuenta a la
hora de desarrollar el plan de acción.

Ítem 2. ¿Tiene usted algún conocimiento acerca de los talleres de


escuela para padres?
Con toda la sinceridad que los caracteriza, la mayoría de los
entrevistados manifestó que muy poco o nada había oído acerca de esos
talleres, aunque alguno admitió que algún familiar le había contado que en
las instituciones urbanas aplicaban esa estrategia para formar a los padres,
pero que en este medio rural no habían participado de nada parecido.
En vista de esta situación, la investigadora les explicó brevemente en
qué consistía este tipo de actividades y ellos le manifestaron que sería muy
bueno que en la escuela se hicieron este tipo de cosas, y que ella o cualquier
otro docente podía contar plenamente con la participación de ellos si
decidían llevarlas a cabo.

Ítem 3. ¿Cree usted que la aplicación de foros contribuya al


fortalecimiento de las relaciones entre padres e hijos? ¿Por qué?
De manera similar a lo que ocurriera en el ítem anterior, la investigadora
explicó brevemente a los informantes la metodología de trabajo y finalidad
que tienen los foros, y luego ellos procedieron a emitir sus respuestas a la
pregunta. Al respecto, los entrevistados manifestaron que desde su punto de
vista, toda estrategia en la que se les dé la oportunidad de escuchar y ser
escuchados, necesariamente los ayuda a adquirir conocimientos útiles para
sus vidas.
De allí que dijeron estar totalmente de acuerdo en que los foros serian
útiles para lograr el objetivo de fortalecer las relaciones entre ellos y con sus
hijos, porque nunca está demás aprender a vivir mejor, y menos cuando se
trata de aprender a ser mejores padres, dándoles la posibilidad de guiar a
sus hijos de forma adecuada en esta sociedad que se ha vuelto tan difícil.

Ítem 4. ¿Promueven los docentes de la institución el uso de las charlas


como estrategias motivacionales que contribuyan al fortalecimiento de
la relaciones entre padres e hijos?
Con respecto a esta pregunta, hubo disparidad de respuestas entre los
entrevistados, puesto que algunos de ellos afirmaron haber asistido en la
escuela a varias charlas relacionadas con la integración familiar, mientras
que otros dijeron que nunca habían sido convocados a ese tipo de actividad
o que las veces que han asistido se han tratado diversos temas, pero nunca
o casi nunca se ha dedicado el tiempo suficiente a tratar este tema tan
delicado e importante a la vez.
Esta tendencia de respuestas, confirma en parte lo aportado por los
docentes en su entrevista respectiva, aun cuando pone en tela de juicio que
la escasa planificación y realización de charlas dedicadas a la integración de
los padres con sus hijos, se deba a la poca disposición de los
representantes, lo que le hizo pensar que quizás la traba para lograr una
mayor participación por parte de ellos, sea la forma en la que se les plantea
la actividad o la manera en la que se desarrolla.

Ítem 5. ¿Incentivan los docentes en los estudiantes, el desarrollo de las


exposiciones como estrategias motivacionales que contribuyan al
fortalecimiento de las relaciones entre padres e hijos? ¿De qué
manera?
Al escuchar la pregunta, la mayoría de los entrevistados mostró cara de
asombro o incertidumbre, para luego afirmar que muy pocas veces han
participado con sus hijos en las exposiciones escolares, y que las veces que
han sido convocados a los cierres de proyectos, ha sido como espectadores,
aunque reconocen que muchos de ellos han colaborado activamente con sus
hijos en la preparación de los materiales que utilizan para exponer.

Ítem 6. ¿Cree usted que los docentes promueven actividades de


estímulo que contribuyan al fortalecimiento de las relaciones entre
padres e hijos? ¿Cuáles?
Al ser abordados en este particular, casi todos los informantes
manifestaron a la investigadora que son contadas las veces en las que los
maestros del plantel realizan actividades especiales que estimulen la
integración entre padres e hijos. De manera específica, los informantes
señalaron las actividades decembrinas, el Día del Abrazo en Familia y el Día
de las Madres, como las únicas oportunidades en las que los docentes de
manera pública y colectiva estimulan el mejoramiento de la relación entre
padres e hijos.
Por tal razón, los padres y representantes afirmaron que los docentes
deberían planificar y desarrollar un mayor número de actividades destinadas
a estimular en todos los miembros de la comunidad escolar la integración de
las familias, toda vez que la escuela no solo debe aportar a la sociedad los
conocimientos académicos, sino sobre todo las herramientas para que se
formen mejores ciudadanos.

Ítem 7. ¿Promueven los docentes el desarrollo de actividades de


integración que influyan en el fortalecimiento de las relaciones entre
padres e hijos? ¿De qué manera?
De manera similar a lo que respondieran con respecto al ítem anterior,
los entrevistados manifestaron que los docentes sí promueven el desarrollo
de este tipo de actividades, pero solo en las oportunidades que ya
mencionaran y que además de ser escasas, estas actividades solo cubrían el
aspecto cultural, dejando de lado las posibilidades de integración que ofrecen
las actividades deportivas o recreativas, tales como los juegos tradicionales,
las excursiones o las competencias por parejas o equipos de padres e hijos.
En este sentido, las opiniones de los padres y representantes
entrevistados, sirvieron de guía a la investigadora en cuanto al tipo de
actividades que podía incluir en el Plan de Acción a desarrollar, como parte
de la intervención pedagógica para fomentar el fortalecimiento de las
relaciones entre los padres e hijos de su sección.

Ítem 8. ¿Cree usted que los docentes incentivan el uso de los acuerdos
de convivencia que contribuyan al fortalecimiento de las relaciones
entre padres e hijos? ¿De qué manera?
En primer lugar, algunos de los padres y representantes entrevistados
señalaron que se les había mencionado que serían convocados a la
elaboración de los acuerdos de convivencia de la institución, pero que
cuando asistieron a la escuela con ese fin, solo se les consultó si estaban o
no de acuerdo con las normas que previamente habían escrito los directivos
y docentes, sin que se les diera la oportunidad de proponer aquellas que a su
parecer serían las más efectivas para evitar conflictos o distorsiones en el
desempeño de los estudiantes.
En segundo lugar, expusieron que hasta el momento el uso que daban
los docentes a esta herramienta, tenía que ver más con la solución de
problemas de conducta que con la integración efectiva de las familias, por lo
que sugirieron a la investigadora que se revisara tanto el proceso de
elaboración como la forma de aplicación de los acuerdos de convivencia para
que resultaran realmente útiles en todos los aspectos de la vida escolar.

Ítem 9. ¿Considera usted que los acuerdos de convivencia pueden ser


utilizados como estrategias motivacionales que contribuyan al
fortalecimiento de las relaciones entre padres e hijos?
Coincidiendo con las respuestas emitidas con respecto al ítem anterior,
los entrevistados expusieron estar plenamente convencidos que los acuerdos
de convivencia pueden llegar a ser muy buenas estrategias motivacionales,
para contribuir al propósito de la integración de las familias, siempre y
cuando se tomen en cuenta los aspectos que ya habían señalado, es decir,
la construcción conjunta de la normativa por parte de todos y no solo de
algunos de los actores educativos, y el uso formativo de las mismas para
inducir cambios de conducta por la vía de la inducción.

Ítem 10. ¿Cree usted que la escuela promueve el compromiso como


estrategia motivacional, que contribuya al fortalecimiento de las
relaciones entre padres e hijos?
Al ser abordados en cuanto a este tema, los entrevistados expusieron
que, hasta ahora el plantel ha sido poco consecuente en cuanto al
seguimiento que le da a las actas de compromiso que eventualmente
suscriben con ellos y sus representados, a partir de experiencias conflictivas
o de requerimientos especiales que surgen en los procesos de enseñanza y
aprendizaje, por lo que consideran que tal actitud por parte de los directivos y
docentes, poco favorece en los estudiantes el desarrollo de la
responsabilidad como valor fundamental en la personalidad de los
estudiantes.
A este respecto conviene citar lo expuesto por Zambrano (ob. cit.), en
cuanto a que:

De allí se desprende la importancia de una buena participación e


integración por parte de los representantes y a su vez, armonía en
cuanto a la relación que debe existir entre ellos y sus
representados, dando paso a la valorización de una propuesta
ineludible que pueda concurrir para que se dé una aplicación de
los valores propios de la familia y que coexistan también en la
escuela, dándose así una interrelación personal en cada uno de
los involucrados, apropiada a la aplicación de los valores. (p. 36)
Entrevista Aplicada a los Estudiantes

Dadas las condiciones de este tipo de informantes, antes de iniciar las


entrevistas a los estudiantes, la investigadora les explicó el motivo de la
investigación y el propósito que tenía al realizarles la entrevista. Luego les
agradeció su colaboración y les pidió que respondieran lo que creyeran
adecuado, sin ningún tipo de temor por lo que dirían, ya que para ella era
muy importante su sinceridad. Luego les permitió leer un ejemplar de la guía
de entrevista, con la finalidad de facilitar la fluidez de las respuestas. (Ver
Anexo E)

Ítem 1. ¿Crees que el desarrollo de talleres, contribuye al


fortalecimiento de las relaciones entre padres e hijos?
Como hiciera con los padres y representantes, la investigadora explicó
a los estudiantes qué tipo de talleres son los que se utilizan para trabajar con
los adultos este tipo de temas, y luego procedió a solicitar su opinión al
respecto. Los estudiantes entrevistados manifestaron que a ellos les
encantaba realizar talleres, porque aprendían mucho unos de otros, y que
por eso creían que se podía usar esta estrategia para aprender más sobre la
forma de integrarse con sus padres y representantes.
Como única acotación al respecto, los estudiantes manifestaron fue que
les iba a resultar un poco raro trabajar en la escuela con sus padres o
representantes pero que estarían dispuestos a hacerlo, si con eso lograban
mejorar algunas cosas que no estaban muy bien en la relación con ellos o a
fortalecer los lazos que los unían como familia.

Ítem 2. ¿Tienes algún conocimiento sobre talleres de escuela para


padres?
Con la excepción de dos o tres participantes, que cursaron estudios en
escuelas de otros municipios o estados, la mayoría de los estudiantes
manifestó no saber nada de ese tipo de talleres, por lo cual la investigadora
les explicó que se trataba de una iniciativa desarrollada primero en otros
países, y que produjo muy buenos resultados en las familias que
intervinieron, al punto de ser tomados como herramienta de trabajo universal
por el resto de los países apoyados por la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Al escuchar la
explicación de la investigadora, los estudiantes entrevistados se
emocionaron con esta metodología de trabajo y le expusieron que les
encantaría participar de esta iniciativa en conjunto con sus padres y
representantes.

Ítem 3. ¿Crees que la aplicación de foros como estrategias


motivacionales, contribuya al fortalecimiento de las relaciones entre
padres e hijos?
Luego de preguntar a la investigadora en qué consistían los foros, y de
escuchar con atención su explicación al respecto, los estudiantes
entrevistados dijeron que a ellos les parecía conveniente utilizar esta
estrategia de trabajo grupal para fortalecer las relaciones entre padres e
hijos, porque todos tendrían la oportunidad de hacer preguntas y aprender
más acerca de cómo convivir en armonía. Por otro lado, añadieron los
estudiantes que el hecho de tener especialistas explicando un tema tan
delicado como las relaciones familiares, y el trato entre los padres y sus hijos
adolescentes, facilitaría su crecimiento como personas, a la vez que les
permitiría participar con sus padres en una actividad distinta las que
desarrollan en su acontecer diario.

Ítem 4. ¿Promueven los docentes de la institución el uso de las charlas


como estrategias motivacionales que contribuyan al fortalecimiento de
la relaciones entre padres e hijos?
Ante esta pregunta, la mayoría de los estudiantes entrevistados afirmó
que sus docentes muy poco utilizan las charlas para este fin, porque en las
reuniones con los representantes siempre tratan los problemas de conducta
o el rendimiento escolar de los alumnos, y muy pocas veces convocan a sus
padres para una actividad distinta de esas dos.
En base a estas afirmaciones, es conveniente citar lo que expone la
Secretaría de Educación de Jalisco (2009) al señalar:

La educación es fundamental para la formación integral de


nuestros hijos, pero no solo en el sentido de llenar cerebros de
información, ciencia o tecnología, sino en el sentido de formar a
través de una educación para la vida, en al cual se manejen tanto
conocimientos como actitudes, valores, principios, creencias y
convicciones, las cuales llevarán a nuestros hijos a ser hombres y
mujeres de bien (p. 18)

Ítem 5. ¿Incentivan los docentes, el desarrollo de las exposiciones


como estrategias motivacionales que contribuyan al fortalecimiento de
las relaciones entre padres e hijos?
Al escuchar la pregunta, la mayoría de los entrevistados respondió que
los docentes no incentivan el uso de las exposiciones como estrategias para
motivar el fortalecimiento de las relaciones entre ellos y sus padres, aunque
reconocieron que muchas veces sus padres colaboran con ellos en la
preparación de los contenidos y materiales de poyo para exponer cualquier
tema de estudio en clases. Añadieron los estudiantes que sus padres solo
asisten a las actividades culturales que planifican los docentes de aula o el
personal en general, pero muy pocas veces a las exposiciones de los
trabajos, a menos que se trate de los cierres de proyecto de aprendizaje, y
en la mayoría de los casos no tienen participación activa en ellos.

Ítem 6. ¿Consideras que las actividades desarrolladas por tu docente


estimulan el fortalecimiento de las relaciones entre tú y tus padres?
¿Por qué?
De manera muy similar a lo que respondieran en cuanto al ítem, casi
todos los informantes negaron a la investigadora que los maestros del plantel
realicen actividades que estimulen la integración entre padres e hijos.
Coincidiendo con sus padres, los estudiantes señalaron como únicas
actividades que involucran a los padres y representantes con las de la época
decembrina, además del Día del Abrazo en Familia y el Día de las Madres.
Consideran los estudiantes que los docentes deberían tomar más en cuenta
la participación de padres y representantes en actividades especiales para
favorecer el acercamiento entre ellos y de los mismos hacia la escuela.

Ítem 7. ¿Promueven los docentes actividades de integración que


contribuyan al fortalecimiento de las relaciones entre padres e hijos?
¿De qué manera?
En un primer momento los entrevistados pensaron que se trataba de la
misma pregunta que se les había hecho en el ítem anterior, por considerarlas
muy similares. No obstante la investigadora les aclaró que el tema aquí eran
las actividades de integración familiar, a lo que respondieron los estudiantes
que ellos no habían notado tales actividades por parte de sus maestros,
porque ni siquiera se programaban encuentros deportivos o de otro tipo en
los que los representantes pudieran compartir con ellos fuera del ambiente
de casa.
En este sentido, las opiniones de los estudiantes coinciden con las que
emitieran los padres y representantes entrevistados al respecto, lo que
convenció aún más a la investigadora de la conveniencia de implementar
excursiones, visitas guiadas y otras actividades colectivas, como parte del
Plan de Acción.

Ítem 8. ¿Consideras que los acuerdos de convivencia pueden ser


utilizados como estrategias motivacionales que contribuyan al
fortalecimiento de las relaciones entre padres e hijos?
Como respuesta a esta pregunta, los entrevistados dijeron que para
ellos los acuerdos de convivencia eran sinónimo de normas de
comportamiento, y que los docentes los usaban para recordarles lo que
debían o no debían hacer y las sanciones a las que se exponían si actuaban
fuera de esa normativa.
Sin embargo, admitieron que si los acuerdos de convivencia debían
servir para facilitar la sana convivencia en el recinto escolar, también podían
ser utilizados para impulsar el fortalecimiento de las relaciones entre padres
e hijos, siempre y cuando se tomara en cuenta las opiniones, objeciones y
sugerencias que emitieran tanto los padres y representantes como ellos en
su condición de estudiantes.

Ítem 9. ¿Te sientes motivado a establecer acuerdos de convivencia que


contribuyan al fortalecimiento de las relaciones entre padres e hijos?
¿Por qué?
En un primer momento, los estudiantes entrevistados afirmaron que les
gustaría mucho que los acuerdos de convivencia sirvieran a este propósito,
pero que esa aspiración depende más de las carencias que observan en sus
relaciones con sus padres, que de la motivación recibida de parte de sus
docentes, aun cuando reconocen también que los docentes les hablan con
frecuencia de la conveniencia de mantener una sana convivencia en la
familia.

Ítem 10. ¿Crees que la escuela promueve el compromiso como


estrategia motivacional, que contribuya al fortalecimiento de las
relaciones entre padres e hijos?
En cuanto a este tema, los estudiantes manifestaron que en forma
similar a lo que les ocurre con los acuerdos de convivencia, la palabra
compromiso tiene una connotación negativa, de castigo, porque les recuerda
las actas que suscriben los padres y representantes con la dirección del
plantel o con los mismos docentes, aun cuando admitieron que en más de
una oportunidad, el plantel no hace seguimiento a los acuerdos que se
suscriben en esas actas, o no aplican las sanciones que se establecen, lo
que favorece la ocurrencia repetida de faltas y por consiguiente la pérdida del
respeto hacia la escuela.
En este sentido, la investigadora infirió que para los estudiantes así
como ocurriera con algunos representantes, existe debilidad en el plantel con
relación a la consolidación de los valores compromiso y responsabilidad.
FASE V

PLANIFICACIÓN DE LAS ACCIONES

La planificación, como función administrativa propia de toda


organización, esa considerada desde el punto de vista científico como un
acto de toma de decisiones, ante una variedad de acciones que un
investigador puede hallar, para hacer frente a una necesidad o problema
detectado. Según la UNESCO (2002), la planificación:

Es un proceso de elección y selección entre recursos alternativos


de acción, con el fin de obtener objetivos específicos, sobre la
base de un diagnóstico preliminar que cubre todos los factores
relevantes que pueden ser identificados(s/p).

En la siguiente Fase de la investigación, se ofrece información detallada


de las acciones que se decidió ejecutar como alternativa de solución para el
fortalecimiento de las relaciones entre padres e hijos adolescentes del Sexto
Grado, en la Escuela Bolivariana “Guayabal”, del Municipio Papelón, estado
Portuguesa, durante el año escolar 2015-2016, a partir de la implementación
de actividades de integración. Cabe señalar que todas las acciones fueron
contempladas, a partir de los hallazgos obtenidos en el diagnóstico del
problema, a partir de las respuestas emitidas por los informantes claves, las
observaciones particulares de la investigadora y los datos obtenidos en el
análisis hecho a las fuentes escritas citadas en la Fase II.
De acuerdo al esquema propio de la Investigación Acción, a partir de las
necesidades detectadas, se decidió aplicar un Plan de Acción donde se
integren diversas estrategias prácticas, para lograr la optimización de la
concentración escolar en los estudiantes sujetos de estudio, como requisito
indispensable para el éxito de la praxis educativa de los docentes.
Plan de Acción

Aplicación de acciones para el fortalecimiento de las relaciones entre


padres e hijos adolescentes del Sexto Grado, en la Escuela Bolivariana
Guayabal, del municipio Papelón, estado Portuguesa, a través de actividades
de integración.

Presentación

La realización de la fase diagnóstica en cuanto a la concentración


escolar de los estudiantes de la Escuela Básica “Monseñor Unda”, del
Municipio Guanarito, permitió evidenciar quedó evidenciado que en dicho
plantel educativo se requiere el desarrollo de acciones concretas que
promuevan la adecuación de la conducta de los estudiantes a las exigencias
del Sistema Educativo Bolivariano, con el fin de facilitar el logro de los
objetivos de la Educación Primaria. Para ello, se requiere el concurso del
personal docente y estudiantado de la institución, de manera tal que el
tiempo y demás recursos a invertir, sean aprovechados de forma eficiente y
eficaz.
En tal sentido, en el presente Plan de Acción, se prevé la realización de
actividades pedagógicas, deportivas y culturales, con el fin de favorecer la
participación e integración de los estudiantes y sus docentes, en un clima de
armonía, respeto a los derechos de las demás personas y compromiso con el
aprendizaje individual y colectivo, en los distintos momentos del año escolar
2015-2015, relacionados con las principales efemérides como lo son la
Semana de la Alimentación, la época navideña, la preparación de la Semana
Santa y la preparación del Acto del Día de las Madres, asumiendo también
alguna actividad especial relacionada con temas de actualidad, en materia de
salud o valores cívicos, resaltando siempre la tolerancia y la búsqueda del
bien común como bases de la convivencia.
Justificación

El abordaje del trabajo pedagógico sobre la base de los principios que


rigen la convivencia escolar, es uno de los pilares fundamentales de la nueva
concepción educativa venezolana, centrada en la formación de ciudadanos
con elevada formación científica, orientada a la profundización del
humanismo, la cooperación y la integración entre iguales. Desde este punto
de vista, todas las acciones que se estructuren para lograr la adecuación de
la praxis educativa a la consecución de tal fin, se encuentra plenamente
justificada dentro de la concepción curricular del Sistema Educativo
Venezolano.
A este respecto, el diseño, estructuración y planificación de cada una de
las acciones pedagógicas contenidas en este Plan de trabajo, se basan en
las características propias de la Planificación como proceso, entre las cuales
destacan: la participación, la flexibilidad, la construcción conjunta, la
direccionalidad y la viabilidad, entendida esta última como el establecimiento
de propósitos claros y tangibles en una línea de tiempo determinada.
Con base en este razonamiento, se considera pertinente la ejecución
del presente Plan de Acción, entendido como una estrategia de carácter
educativo y pedagógico, que busca desde lo concreto el fortalecimiento de la
concentración escolar en la Escuela Básica “Monseñor Unda”, del Municipio
Guanarito, estado Portuguesa, durante el año escolar 2014-2015, para elevar
la calidad educativa de los educandos.

Objetivos del Plan de Acción

Objetivo General
Propiciar el fortalecimiento de las relaciones entre padres e hijos
adolescentes del Sexto Grado, en la Escuela Bolivariana Guayabal, del
municipio Papelón, estado Portuguesa, a través de actividades de
integración.

Objetivos Específicos
Concienciar a los padres, representantes e hijos adolescentes del Sexto
Grado, sobre la importancia de la comunicación como base de las buenas
relaciones intrafamiliares.
Promover el Proyecto de Vida como herramienta que facilita el
acompañamiento de los padres a los hijos adolescentes en su desarrollo
como personas.
Fortalecer las bases de la convivencia familiar en los padres,
representantes e hijos adolescentes del Sexto Grado a través de los talleres
de Escuela para Padres.
Mostrar a los padres, representantes e hijos adolescentes del Sexto
Grado oportunidades de integración socioproductiva como estrategia para el
fortalecimiento de la economía familiar.
Difundir entre los padres, representantes e hijos adolescentes del Sexto
Grado la normativa legal en materia de deberes y derechos intrafamiliares.
Canalizar la integración entre los padres, representantes e hijos
adolescentes del Sexto Grado, a través de actividades recreativas.
Cuadro Nº 2
Plan de Acción. Experiencia Nº 1. De la inducción al encuentro
Objetivo General: Propiciar el fortalecimiento de las relaciones entre padres e hijos adolescentes del Sexto Grado,
en la Escuela Bolivariana Guayabal, del municipio Papelón, estado Portuguesa, a través de actividades de
integración.
Objetivo Específico: Concienciar a los padres, representantes e hijos adolescentes del Sexto Grado, sobre la
importancia de la comunicación como base de las buenas relaciones intrafamiliares.
CONTENIDO ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS TÉCNICAS DE INDICADORES FECHA Y
EVALUACIÓN DE TIEMPO DE
EVALUACIÓN EJECUCIÓN
Inicio: -Humanos. -Observación 20/11/2015
-Palabras de Exposición -Participa
bienvenida Facilitador. activamente 9:00 am
-Lectura reflexiva Autora de la -Participación
Desarrollo: Socialización investigación. A
-Importancia -Breve Padres y -Valora la
de la explicación del Representante comunicación y 11:15 am
comunicación Plan de Acción s su importancia
entre padres e -Explicación del
hijos tema
adolescentes Cierre: -Materiales.
-Sesión de
preguntas y Convocatoria
respuestas. Material
-Presentación fotocopiado
del Cronograma Rotafolio
de actividades Láminas de
Papel Bond
lápices.
Cámara
fotográfica
Nota: Loreto, 2016
Cuadro Nº 3
Plan de Acción. Experiencia Nº 2. Derribando barreras
Objetivo General: Propiciar el fortalecimiento de las relaciones entre padres e hijos adolescentes del Sexto Grado,
en la Escuela Bolivariana Guayabal, del municipio Papelón, estado Portuguesa, a través de actividades de
integración.
Objetivo Específico: Concienciar a los padres, representantes e hijos adolescentes del Sexto Grado, sobre la
importancia de la comunicación como base de las buenas relaciones intrafamiliares.

CONTENIDO ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS TÉCNICAS DE INDICADORES FECHA Y


EVALUACIÓN DE TIEMPO DE
EVALUACIÓN EJECUCIÓN
-Barreras de Inicio: -Humanos. -Observación 27/11/2015
la -Bienvenida Exposición Facilitador. -Participa
comunicación -Lectura Autora de la espontáneament 9:00 am
reflexiva investigación. -Participación e
-Estilos de Desarrollo: Socialización Padres y A
comunicación -Explicación de Representante
entre padres e la temática s -Identifica 11:15 am
hijos Cierre: Estudiantes del barreras y estilo
adolescentes -Mesas de Sexto Grado de comunicación
trabajo. familiar
-Socialización -Materiales.
Material
fotocopiado -Comparte
Rotafolio conocimientos
Hojas Blancas
Lápices.
Cámara
fotográfica
Nota: Loreto, 2016
Cuadro Nº 4
Plan de Acción. Experiencia Nº 3. De la mano hacia el futuro
Objetivo General: Propiciar el fortalecimiento de las relaciones entre padres e hijos adolescentes del Sexto Grado,
en la Escuela Bolivariana Guayabal, del municipio Papelón, estado Portuguesa, a través de actividades de
integración.
Objetivo Específico: Promover el Proyecto de Vida como herramienta que facilita el acompañamiento de los
padres a los hijos adolescentes en su desarrollo como personas
CONTENIDO ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS TÉCNICAS DE INDICADORES FECHA Y
EVALUACIÓN DE TIEMPO DE
EVALUACIÓN EJECUCIÓN
Inicio: -Humanos. -Observación 08/12/2015
-Bienvenida Exposición -Participa
-Lectura Facilitador. activamente 9:00 am
reflexiva Autora de la -Participación
Socialización investigación. A
Desarrollo: Padres y -Valora en familia
-Explicación del Representante el Proyecto de 10:30 am
Proyecto de s Vida
Vida, sus Estudiantes del
-El Proyecto elementos e Sexto Grado -Reconoce la
de Vida importancia para importancia del
la -Materiales. Proyecto de Vida
autorrealización
del adolescente Material -Asume
fotocopiado responsabilidade
Cierre: Rotafolio s
-Socialización de Hojas Blancas
la experiencia lápices.
Cámara
fotográfica
Nota: Loreto, 2016
Cuadro Nº 5
Plan de Acción. Experiencia Nº 4. Concertando el futuro
Objetivo General: Propiciar el fortalecimiento de las relaciones entre padres e hijos adolescentes del Sexto Grado,
en la Escuela Bolivariana Guayabal, del municipio Papelón, estado Portuguesa, a través de actividades de
integración.
Objetivo Específico: Promover el Proyecto de Vida como herramienta que facilita el acompañamiento de los
padres a los hijos adolescentes en su desarrollo como personas.
CONTENIDO ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS TÉCNICAS INDICADORE FECHA Y
DE S DE TIEMPO DE
EVALUACIÓN EVALUACIÓN EJECUCIÓN
Inicio: -Humanos. -Observación 11/12/2015
-Bienvenida Trabajo en equipo -Participa
-Dinámica de Facilitador. espontáneamente 9:00 am
integración Autora de la -Participación
investigación. A
Desarrollo: Exposición Padres y -Valora en familia
-Formación de Representantes del Proyecto de 11:30 am
mesas de trabajo Estudiantes del Vida
Acompañamient por familias Sexto Grado
o del Proyecto -Presentación Socialización -Colabora en la
de Vida del individual del -Materiales. construcción del
adolescente por proyecto de vida a Proyecto de Vida
parte de los la familia Rotafolio
padres Láminas de -Comparte
Cierre: papel bond conocimientos
-Exposición de los Marcadores
proyectos de vida indelebles
de 6 participantes Hojas Blancas
-Socialización de Lápices.
la experiencia Cámara
fotográfica
Nota: Loreto, 2016
Cuadro Nº 6
Plan de Acción. Experiencia Nº 5. Aprendiendo a construir familia
Objetivo General: Propiciar el fortalecimiento de las relaciones entre padres e hijos adolescentes del Sexto Grado,
en la Escuela Bolivariana Guayabal, del municipio Papelón, estado Portuguesa, a través de actividades de
integración.
Objetivo Específico: Fortalecer las bases de la convivencia familiar en los padres, representantes e hijos
adolescentes del Sexto Grado a través de los talleres de Escuela para Padres
CONTENID ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS TÉCNICAS INDICADORE FECHA Y
O DE S DE TIEMPO DE
EVALUACIÓN EVALUACIÓN EJECUCIÓN
Inicio: -Humanos. -Observación 16/12/2015
-Bienvenida Trabajo en equipo -Participa
Facilitador. activamente en el 8:30 am
Desarrollo: Autora de la -Participación desarrollo de la
-Presentación del investigación. actividad A
Taller de Escuela Exposición Padres y
Taller de para Padres Representantes 11:45 am
Escuela para -Explicación del Estudiantes del -Valora la
padres tema “Vivir en Sexto Grado convivencia
familia” Socialización familiar
-Identificación por -Materiales.
equipos de las -Sigue
características de Computadora instrucciones en la
cada familia Video Beam ejecución del taller
Hojas Blancas
Cierre: Lápices -Se expresa con
-Exposición del Cámara facilidad
trabajo de cada fotográfica
equipo
-Socialización de
la experiencia
Nota: Loreto, 2016
Cuadro Nº 7
Plan de Acción. Experiencia Nº 6. Cultivando el amor filial
Objetivo General: Propiciar el fortalecimiento de las relaciones entre padres e hijos adolescentes del Sexto Grado,
en la Escuela Bolivariana Guayabal, del municipio Papelón, estado Portuguesa, a través de actividades de
integración.
Objetivo Específico: Fortalecer las bases de la convivencia familiar en los padres, representantes e hijos
adolescentes del Sexto Grado a través de los talleres de Escuela para Padres.
CONTENID ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS TÉCNICAS INDICADORE FECHA Y
O DE S DE TIEMPO DE
EVALUACIÓN EVALUACIÓN EJECUCIÓN
Inicio: -Humanos. -Observación 16/12/2015
-Bienvenida Trabajo en equipo -Participa de
Facilitador. manera 8:30 am
Desarrollo: Autora de la -Participación espontánea
-Explicación del investigación. A
tema “Rasgos Exposición Padres y
Taller de esenciales del Representantes -Valora el amor 11:45 am
Escuela para amor entre padres Estudiantes del filial y su
padres e hijos” Sexto Grado importancia para
-Intercambio de Socialización el sano desarrollo
ideas por familia -Materiales. de la personalidad
acerca de los
rasgos del amor Computadora -Comparte ideas y
filial que presentan Video Beam conocimientos
Hojas Blancas
Cierre: Lápices -Respeta
-Intervenciones Cámara acuerdos
libres fotográfica
-Suscripción de
acuerdos
-Socialización de
la experiencia
Nota: Loreto, 2016
Cuadro Nº 8
Plan de Acción. Experiencia Nº 7. Sembrando en familia
Objetivo General: Propiciar el fortalecimiento de las relaciones entre padres e hijos adolescentes del Sexto Grado,
en la Escuela Bolivariana Guayabal, del municipio Papelón, estado Portuguesa, a través de actividades de
integración.
Objetivo Específico: Mostrar a los padres, representantes e hijos adolescentes del Sexto Grado oportunidades de
integración socioproductiva como estrategia para el fortalecimiento de la economía familiar
CONTENIDO ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS TÉCNICAS INDICADORE FECHA Y
DE S DE TIEMPO DE
EVALUACIÓN EVALUACIÓN EJECUCIÓN
Inicio: -Humanos. -Observación 18/12/2015
-Bienvenida por Visita guiada Equipo de -Participa
parte del equipo trabajo de activamente 8:00 am
de trabajo de AGROLUZ. -Participación
AGROLUZ Exposición Autora de la -Reconoce las A
Desarrollo: investigación. funciones del
Experiencia -Presentación Padres y Campamento 11:45 am
socioproductiv de la Demostración Representante AGROLUZ
a de experiencia s
AGROLUZ -Recorrido Estudiantes del -Valora el trabajo
guiado por las Socialización Sexto Grado socioproductivo
instalaciones de familiar.
AGROLUZ
Cierre: -Materiales. -Valora el trabajo
-Sesión de Material cooperativo
preguntas y fotocopiado
respuestas. Hojas Blancas
-Socialización lápices.
de la Cámara
experiencia. fotográfica
Nota: Loreto, 2016
Cuadro Nº 9
Plan de Acción. Experiencia Nº 8. Conociendo los deberes
Objetivo General: Propiciar el fortalecimiento de las relaciones entre padres e hijos adolescentes del Sexto Grado,
en la Escuela Bolivariana Guayabal, del municipio Papelón, estado Portuguesa, a través de actividades de
integración.
Objetivo Específico: Difundir entre los padres, representantes e hijos adolescentes del Sexto Grado la normativa
legal en materia de deberes y derechos intrafamiliares
CONTENID ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS TÉCNICAS INDICADORE FECHA Y
O DE S DE TIEMPO DE
EVALUACIÓN EVALUACIÓN EJECUCIÓN
Inicio: -Humanos. -Observación 08/01/2016
-Bienvenida -Participa
-Presentación de Facilitadores. activamente 8:30 am
los facilitadores y Exposición Autora de la -Participación
participantes investigación. A
Padres y -Demuestra
Normativa legal Desarrollo: Representantes interés en la 10:30 am
en materia de -Exposición de los Socialización Estudiantes del temática
deberes documentos Sexto Grado
familiares legales que -Reconoce los
establecen los -Materiales. deberes familiares
deberes familiares
-Explicación de los Computadora
principales Video Beam
deberes familiares Hojas Blancas
Lápices
Cierre: Cámara
-Sesión de fotográfica
preguntas y
respuestas
-Socialización de
la experiencia
Nota: Loreto, 2016
Cuadro Nº 10
Plan de Acción. Experiencia Nº 9. Develando los derechos
Objetivo General: Propiciar el fortalecimiento de las relaciones entre padres e hijos adolescentes del Sexto Grado,
en la Escuela Bolivariana Guayabal, del municipio Papelón, estado Portuguesa, a través de actividades de
integración.
Objetivo Específico: Difundir entre los padres, representantes e hijos adolescentes del Sexto Grado la normativa
legal en materia de deberes y derechos intrafamiliares.
CONTENID ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS TÉCNICAS INDICADORE FECHA Y
O DE S DE TIEMPO DE
EVALUACIÓN EVALUACIÓN EJECUCIÓN
Inicio: -Humanos. -Observación 12/01/2016
-Bienvenida -Participa
Facilitadores. espontáneamente 8:30 am
Desarrollo: Exposición Autora de la -Participación
-Exposición de los investigación. A
derechos legales Padres y -Demuestra
Normativa legal de padres e hijos Representantes interés en la 10:30 am
en materia de -Intercambio de Socialización Estudiantes del temática
derechos ideas por familia Sexto Grado
familiares acerca de cómo -Reconoce
experimentan los -Materiales. deberes y
deberes y derechos del
derechos Computadora núcleo familiar
Video Beam
Cierre: Hojas Blancas -Sigue acuerdos
-Intervenciones Lápices
libres Cámara -Comparte ideas y
-Suscripción de fotográfica opiniones
acuerdos.
-Socialización de
la experiencia
Nota: Loreto, 2016
Cuadro Nº 11
Plan de Acción. Experiencia Nº 10. Estrechando lazos
Objetivo General: Propiciar el fortalecimiento de las relaciones entre padres e hijos adolescentes del Sexto Grado,
en la Escuela Bolivariana Guayabal, del municipio Papelón, estado Portuguesa, a través de actividades de
integración.
Objetivo Específico: Canalizar la integración entre los padres, representantes e hijos adolescentes del Sexto
Grado, a través de actividades recreativas.
CONTENID ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS TÉCNICAS INDICADORE FECHA Y
O DE S DE TIEMPO DE
EVALUACIÓN EVALUACIÓN EJECUCIÓN
Inicio: -Humanos. -Observación 13/01/2016
-Bienvenida Interacción -Participa
-Lectura reflexiva Facilitador. activamente 8:00 am
Desarrollo Socialización Autora de la -Participación
-Explicación de la investigación. A
La recreación jornada Evaluación del Padres y -Valora la
como elemento -Conformación de Plan de Acción Representantes recreación familiar 12:30 pm
de integración equipos Estudiantes del
familiar -Carreras de Sexto Grado -Interviene en las
sacos por parejas actividades
-Competencias de
cuerdas por -Materiales. -Acepta
familias decisiones
Cierre: Sacos plásticos
-Refrigerio Cuerdas de -Comparte ideas
-Socialización de nylon
la experiencia Refrigerio -Se expresa
-Evaluación del Hojas Blancas libremente
Plan de Acción Lápices
-Palabras de Cámara
Agradecimiento de fotográfica
la investigadora
Nota: Loreto, 2016
FASE VI

EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES

Desarrollo

El Plan de Acción para el fortalecimiento de la concentración escolar en


la Escuela Básica “Monseñor Unda”, del Municipio Guanarito, estado
Portuguesa, durante el año escolar 2014-2015, a través de la convivencia
escolar, se llevó a cabo por medio de diez (10) acciones pedagógicas
concretas, desarrolladas entre los meses de Noviembre de 2015 y marzo de
2015. Las estrategias utilizadas para ello fueron: clases participativas,
talleres, muestras culturales y encuentros deportivos, en los cuales se
destacó una serie de valores de la convivencia y de la identidad cultural
venezolana, que a juicio de la investigadora sirvieron de refuerzo positivo a la
capacidad de atención y concentración de los estudiantes. El desarrollo de
cada acción se expone a continuación.

Experiencia Nº 1. De la inducción al encuentro


En el marco de la planificación establecida, y para dar cumplimiento a
los lineamientos emanados del Ministerio del Poder Popular para la
Educación (MPPE) en cuanto a la importancia de una alimentación
balanceada para la preservación de la salud integral, la docente
investigadora preparó una serie de materiales didácticos alusivos a los tipos
de alimentos, con el propósito de Concienciar a los padres, representantes e
hijos adolescentes del Sexto Grado, sobre la importancia de la comunicación
como base de las buenas relaciones intrafamiliares.
Como actividad de inicio, la investigadora formuló a los estudiantes de
5to Grado “A” una serie de preguntas relacionadas con la alimentación, con
los tipos de alimentos que conocían y con los grupos de alimentos. Luego
distribuyó entre los estudiantes material fotocopiado contentivo de una “sopa
de letras” en la que les indicaba que ubicaran los nombres de algunos
alimentos.
Después de un tiempo prudencial, la docente utilizó láminas de papel
bond para explicar a los presentes los tipos de alimentos según su origen y el
valor nutricional que tienen, haciendo énfasis en la importancia de consumir
los alimentos que se producen en el país y en la región, en atención a su
frescura, a su disponibilidad y al costo que tienen. Luego de esto, procuró
centrar la atención de los niños y niñas en la celebración del Día de la
Alimentación, haciendo una breve reseña de su origen y finalidad, para luego
indicarles que elaborarían la tizana con las frutas que cada uno había traído,
según asignación previa.
A este respecto, la docente aprovechó el entusiasmo de los
participantes en cuanto a la elaboración de la tizana, para realizar un
conversatorio acerca de las normas de higiene y seguridad que deben
seguirse antes, durante y después de la preparación de alimentos, con el fin
de prevenir accidentes o posibles problemas de salud, causados por la
contaminación de las comidas o bebidas.
Conforme a las instrucciones recibidas de la docente, los estudiantes
procedieron a lavar, pelar, cortar y añadir las frutas a los recipientes
destinados para ello, prestando atención a las proporciones de agua
utilizadas para la preparación de la tizana. Luego se ubicaron en sus
respectivos puestos y procedieron a degustar el producto de su trabajo.
Como cierre de la actividad, la docente invitó a los estudiantes a poner
en común las experiencias y aprendizajes adquiridos, logrando que la
mayoría de ellos indicara en forma oral lo que había significado esta jornada
de clases, insistiendo en el dinamismo alcanzado, así como también en la
variedad de actividades que lograron realizar desde el inicio. A manera de
coevaluación de la actividad, la docente indicó a los niños y niñas elaborar
un texto libre en el que relataran lo aprendido en torno a los tipos de
alimentos, a las normas que han de seguirse y a la importancia de la
cooperación para el logro de objetivos comunes.

Fotos Nº 1 y 2. Elaboración de la tizana

Fotos Nº 3 y 4. Degustación de la tizana y Producción de textos escritos

Experiencia Nº 2. Derribando barreras


Para dar continuidad al Plan de Acción, una semana después de
realizada la elaboración de la tizana, se desarrolló lo correspondiente a la
segunda Clase Participativa prevista, en torno a la producción de textos de
carácter instruccional, persiguiendo un doble propósito: Concienciar a los
padres, representantes e hijos adolescentes del Sexto Grado, sobre la
importancia de la comunicación como base de las buenas relaciones
intrafamiliares.
Como actividad de inicio, la docente indagó el conocimiento de los
estudiantes acerca de los tipos de textos escritos, a la vez que les ayudó a
recordar los pasos seguidos durante la elaboración de la tizana con motivo
del Día de la Alimentación. Luego de la intervención de ocho o diez niños y
niñas, la docente procedió a explicar los diferentes tipos de textos escritos,
haciendo énfasis en la utilidad de cada uno de ellos, según la intención del
redactor y las necesidades del lector.
A este respecto, los estudiantes se mostraron interesados en las
características distintivas de cada tipo de texto, haciendo preguntas
relacionadas con este aspecto y anotando en sus cuadernos las respuestas
de la docente. Esto facilitó a la investigadora desarrollar la siguiente
actividad, correspondiente a la inducción de los estudiantes hacia los pasos
que se deben seguir a la hora de redactar textos escritos, puntualizando la
importancia de mantener la concentración en lo que se escribe, de manera
que pueda lograrse el objetivo deseado.
Para explicar el tema de la producción de textos instruccionales, la
investigadora retomó la revisión de los pasos que se siguieron para la
elaboración de la tizana, y a partir de allí indicó a los presentes los elementos
que debe contener este tipo de textos, resaltando la importancia de definir el
propósito, los destinatarios, la complejidad de las acciones a realizar y el
orden lógico de los pasos, es decir, si por ejemplo se quiere explicar el
proceso a seguir para elaborar un papagayo, se debe iniciar por armar la
estructura y no por pegar el papel como primera instrucción.
Una vez desarrollada toda la parte explicativa, la docente indicó a los
estudiantes que debían realizar la producción individual de un texto en el que
señalaran todas las instrucciones o pasos seguidos en la elaboración de la
tizana. Para realizar esta actividad la docente fijó como extensión una página
de cuaderno como mínimo y un máximo de dos, estableciendo también un
límite de tiempo de treinta minutos, a partir del momento en que iniciaran el
trabajo individual. Finalizados los 30 minutos, la docente señaló a los y las
estudiantes que debían detener la escritura y entregarle lo que cada uno
había hecho, para su debida evaluación.
Ante las inquietudes que causó la exigencia de la docente, ella les
explicó que el respeto de las instrucciones es un elemento fundamental para
lograr cualquier aprendizaje, indicándoles además que para ello es
imprescindible prestar atención a lo que se les indica y mantener la
concentración en el trabajo que se realiza.
Para cerrar esta segunda clase participativa, la docente invitó a los
niños y niñas a que expresaran de manera oral qué les había parecido todo
lo realizado y que dijeran además hasta qué punto son necesarios los textos
instruccionales en la vida escolar y en la vida cotidiana.

Fotos Nº 5 y 6. Elaboración de textos instruccionales


Foto Nº 7. Texto instruccional revisado por la investigadora
Experiencia Nº 3. De la mano hacia el futuro
A ejemplo de la metodología utilizada en las dos acciones anteriores, en
esta actividad destinada a Promover el Proyecto de Vida como herramienta
que facilita el acompañamiento de los padres a los hijos adolescentes en su
desarrollo como personas.
A partir de esas intervenciones, la docente comenzó a explicar los
criterios que se seguían hasta hace unos años para clasificar los alimentos
por grupos y su ordenamiento en forma de pirámide, para luego explicar la
idea de organizarlos como franjas de un trompo, movido por acción del agua
y del ejercicio físico.
Acto seguido, la docente procedió a indicar a los estudiantes el tipo de
actividad que se realizaría a continuación, a la vez que les indicó la manera
de realizar la exposición interactiva, para luego organizar a los participantes
en equipos de trabajo, asignarles el material a consultar y ordenarles que
iniciaran la preparación tanto del contenido como de los recursos a utilizar.
Luego del tiempo necesario para que todos los equipos estuvieran
listos, la docente invitó a los estudiantes a disponerse adecuadamente para
desarrollar la actividad interactiva. Cabe destacar que en todo momento, la
investigadora estuvo registrando las reacciones de los estudiantes ante las
instrucciones recibidas y las opiniones que les merecía el desarrollo de las
actividades.
Al iniciar la fase de exposiciones, los primeros equipos tuvieron dudas
entre si formulaban preguntas a los compañeros para estimular su
participación o si esperaban que los compañeros pidieran la palabra para
intervenir. Al respecto, la docente les recordó a todos que en la exposición
interactiva tanto los expositores como los receptores de la información tenían
derecho a obtener calificaciones por sus intervenciones. Esta explicación
propició la participación espontánea de los estudiantes en el tema.
Al finalizar las exposiciones, se procedió a realizar el intercambio de los
saberes adquiridos durante la jornada y la docente procedió a reforzar la
información aportada por los ponentes y demás participantes, a la vez que
registró los comentarios significativos de los participantes con relación a la
temática de la alimentación balanceada y al desarrollo de las exposiciones
interactivas.

Foto Nº 8. Explicación de la docente Foto Nº 9. Recurso elaborado por un


estudiante
Fotos Nº 10 y 11. Los estudiantes durante la exposición interactiva

Experiencia Nº 4. Concertando el futuro


Para esta actividad, la docente investigadora solicitó la colaboración de
la docente especialista de Cultura del plantel y de la agrupación de música
navideña. En un primer momento, la investigadora preguntó a los niños y
niñas qué tipo de música se escucha en sus casas durante la época
decembrina, obteniendo como respuestas: la gaita, la música de la Billo’s y
los aguinaldos criollos.
Acto seguido, hizo su intervención la agrupación navideña del plantel,
entonando el aguinaldo “El niño criollo”, participación que agradó mucho a
los niños y niñas del salón. Después de ello, la docente especialista explicó
a los presentes los diversos tipos de música que se cultivan en el país,
caracterizando de manera especial los villancicos o aguinaldos, como la
expresión cultural más representativa de la tradición decembrina venezolana.
Luego de esto, las docentes dictaron a los estudiantes la letra del
aguinaldo, para proceder a explicar una a una las estrofas y el estribillo o
coro. Al respecto resaltaron que en el canto se unen de manera muy
hermosa las características culturales del venezolano, haciendo referencia al
vestido, a las costumbres, a la música y a las actividades tanto del llanero
como del andino. Cabe destacar que el propósito de esta explicación es
incentivar en los oyentes el amor hacia la cultura propia y la vida sencilla.
Como actividades de cierre, las docentes invitaron a todos los niños a
entonar el referido aguinaldo y luego del segundo intento felicitaron a los
presentes por su esfuerzo. Esto causó un impacto importante en los niños y
niñas, ya que tuvieron la oportunidad de aprender cosas interesantes, a
través de la interpretación de una canción que conocen sus padres, abuelos
y demás familiares. De igual manera se abrió un breve ciclo de
participaciones, con el fin de evaluar el desarrollo de la actividad.

Fotos Nº 12 y 13. Grupo decembrino del plantel y docentes

Experiencia Nº 5. Aprendiendo a construir familia


Para dar continuidad al desarrollo del objetivo relacionado con
Fortalecer las bases de la convivencia familiar en los padres, representantes
e hijos adolescentes del Sexto Grado a través de los talleres de Escuela
para Padres
En la fase de inicio, la docente preguntó a los participantes qué
entendían ellos por tradición y cuáles de las tradiciones venezolanas se
desarrollan en la época navideña. A partir de allí, la docente comenzó a
explicar a los presentes el origen de las costumbres que forman parte de la
cultura venezolana, alusivas a la temporada navideña, especialmente la
construcción del nacimiento, la elaboración hallacas o la preparación de la
chicha de maíz. La docente señaló los valores más resaltantes de nuestra
cultura, que se hacen presentes en cada una de estas costumbres.
Terminada la parte explicativa de la jornada, la docente invitó a que
cada equipo presentara los platos o bebidas navideñas que había traído al
salón, a la vez que les solicitó indicar la región de la que provenían, los
ingredientes utilizados y, de ser posible, el procedimiento que se requería
para su elaboración. De esta manera, todos los estudiantes tuvieron la
oportunidad de exhibir sus platos o bebidas, e hicieron gala de sus
conocimientos en torno a los mismos, y luego degustaron tanto los dulces
como la chicha andina o chicha de maíz.

Fotos Nº 14 y 15. Bebidas y dulces típicos navideños

Fotos Nº 16 y 17. Docente y estudiantes disfrutando la chicha de maíz


Experiencia Nº 6. Cultivando el amor filial
Con la finalidad de Fortalecer las bases de la convivencia familiar en los
padres, representantes e hijos adolescentes del Sexto Grado a través de los
talleres de Escuela para Padres, la siguiente actividad se inició como de
forma acostumbrada, con la exploración de los conocimientos previos de los
estudiantes, en torno a la producción de trabajos escritos. Esta indagación
sirvió de punto de partida a la explicación en cuanto a los diferentes tipos de
trabajos escritos (informes, síntesis, análisis, guiones, entre otros), con
énfasis en los requisitos propios de cada uno de ellos.
En tal sentido, la docente fue señalando poco a poco los pasos que se
deben seguir en la elaboración de cada uno de ellos, así como los elementos
formales que se toman en cuenta para evaluarlos, a la vez que exhortó a los
estudiantes a hacer uso frecuente del diccionario, para corregir y prevenir
errores ortográficos, además de recomendarles la revisión minuciosa de los
trabajos que se les asignan, antes de realizar la entrega de los mismos,
porque de una buena revisión dependía en muchos casos el éxito de las
tareas asignadas.
Como actividad de cierre, la docente investigadora pidió a los asistentes
que se organizaran en grupos y redactaran un informe de las actividades que
se habían realizado hasta el momento, con relación al Plan de Acción. Para
ello le sindicó que evaluaría la coherencia, el uso de términos adecuados
para señalar las actividades y la precisión ortográfica del producto que le
sería entregado al final de la clase. De igual manera, señaló a los niños y
niñas que para la siguiente actividad debían traer retazos de tela o fieltro,
preferiblemente de colores blanco, rojo y verde, así como tijeras de uso
escolar, agujas de coser e hilos de colores.
Fotos Nº 18 y 19. Elaboración de trabajos escritos

Experiencia Nº 7. Sembrando en familia


Con el propósito de Mostrar a los padres, representantes e hijos
adolescentes del Sexto Grado oportunidades de integración socioproductiva
como estrategia para el fortalecimiento de la economía familiar, la docente
interrogó a los presentes acerca de los objetos que se utilizan para adornar
los hogares, los negocios o las oficinas, en la época de Diciembre y fue
tomando notas de las respuestas emitidas por los niños y niñas.
Tomando en cuenta este material y lo que había traído de su casa, la
docente comenzó a explicar el significado y la procedencia de la mayoría de
los adornos que se usan en Navidad, a la vez que hizo énfasis en los
aspectos culturales que cada uno de ellos representa. Durante su exposición,
algunos de los estudiantes formularon preguntas relacionadas con los
colores blanco, rojo y verde que se utilizan en todos esos adornos, y la
docente explicó que eran representación de la nieve y los pinos
característicos de los países del Hemisferio Norte, además de la vestimenta
roja que identifica a Santa Claus, Papá Noel o San Nicolás.
Por otra parte, la docente explicó que desde la antigüedad, los adornos
navideños han sido utilizados para exaltar la esperanza, la solidaridad y los
buenos deseos, toda vez que en los países de donde provienen, la
temporada de invierno era sinónimo de tristeza, oscuridad, o muerte para los
animales, vegetación o personas que no lograban resguardarse de las
heladas.
Después de las explicaciones precedentes, la docente pidió a los niños
y niñas que prepararan el material para la elaboración de guantes, gorros y
calcetines ornamentales, a la vez que les hizo varias preguntas relacionadas
con las normas de seguridad que se deben tener en cuenta a la hora de
realizar manualidades.
Con estas instrucciones, los estudiantes comenzaron a cortar, rebordar
y unir los retazos de telas, con las formas de los objetos a confeccionar,
siguiendo los patrones que la docente dibujó en el pizarrón. En todo
momento, la docente supervisó el trabajo de los estudiantes, y les orientó en
cuanto a la forma de fijar los adornos o asegurar las costuras, a medida que
avanzaban en el proceso manual.
Como actividad de cierre, los estudiantes pusieron en común las
experiencias vividas y lo que fueron descubriendo de sí mismos o de los
materiales utilizados, durante el proceso de elaboración de los adornos.

Fotos Nº 20 y 21. Docente y estudiantes elaborando los adornos


Fotos Nº 22 y 23. Acabado y muestra de los adornos elaborados

Experiencia Nº 8. Conociendo los deberes


Tomando en cuenta que para el momento de planificar las acciones,
estaba comenzando a propagarse la fiebre del Chikungunya en el país y el
resto de Latinoamérica, la docente decidió incluir una actividad que le
permitiera Difundir entre los padres, representantes e hijos adolescentes del
Sexto Grado la normativa legal en materia de deberes y derechos
intrafamiliares.
Desde esta perspectiva, la docente inició la actividad estableciendo un
conservatorio multidireccional, para motivar a los estudiantes a poner en
común lo que habían oído, leído o visto acerca de la enfermedad del
Chikungunya. Con esta información, la docente procedió a explicar las
principales enfermedades transmitidas por las picaduras de zancudos, tales
como la malaria o paludismo, el dengue y el Chikungunya, con especial
énfasis en este último, dada la difusión de noticias, información preventiva y
cifras transmitidas por los medios de comunicación, en torno a esta nueva
epidemia que afecta a la población en general.
El siguiente paso de la actividad, consistió en la distribución por equipos
de material fotocopiado alusivo al tema y a la instrucción del trabajo colectivo
que realizarían los estudiantes. Acto seguido, se dio inicio a la preparación
de los recursos por parte de los niños y niñas, para proceder luego a la
exposición interactiva de cada equipo. De la misma manera, al finalizar las
exposiciones se llevó a cabo la socialización de experiencias e impresiones
en cuanto al tema en estudio, y a la importancia de prestar atención o seguir
instrucciones, no solo en el recinto escolar, sino en el ambiente en el que
cada uno se desenvuelve.

Fotos Nº 24 y 25. Exposiciones por equipos

Experiencia Nº 9. Develando los derechos


En el marco de la preparación de las actividades del Carnaval escolar,
la docente decidió aplicar como estrategia el encuentro deportivo, con la
colaboración del docente especialista de Deporte, para Difundir entre los
padres, representantes e hijos adolescentes del Sexto Grado la normativa
legal en materia de deberes y derechos intrafamiliares.
En su intervención inicial, el docente especialista aplicó la lluvia de
ideas para diagnosticar el nivel de conocimientos previos acerca del deporte,
la Educación Física y las actividades recreativas escolares. Luego, el
docente fue enlazando los aportes de los estudiantes con sus propios
conocimientos, para explicar la historia del deporte, los juegos predeportivos
y las actividades físicas que se realizan en el ámbito escolar.
En torno a este último aspecto, el especialista en Deportes explicó con
detenimiento las ventajas que tiene la realización de actividades recreativas y
deportivas para el bienestar físico y mental, en buena parte gracias a la
conjunción de esfuerzo físico, concentración metal, disposición al logro y
adiestramiento en el seguimiento de instrucciones, en el trabajo cooperativo
y en la disciplina, como garantía de seguridad personal y colectiva o de
ejercicio de la igualdad de oportunidades y responsabilidades, valores que
luego se proyectan a la vida cotidiana, especialmente en el ámbito escolar.
Una vez finalizada esta fase, el docente hizo una serie de
recomendaciones a los participantes en cuanto los ejercicios previos para la
realización correcta de actividades de Educación Física y recreación
predeportiva, y pasó luego a la explicación de ejercicios que fueron puestos
en práctica inmediatamente por los estudiantes, ante la motivación de
practicar fútbol sala por equipos. Luego de hacer dos series de encuentros
entre los equipos, se invitó a todos los participantes a sentarse nuevamente
en el piso, para la socialización de los saberes adquiridos.

Fotos Nº 26, 27,28 y 29. Actividades deportivas y recreativas


Experiencia Nº 10. Estrechando lazos
Como elemento importante en la formación de la personalidad del
individuo, la docente decidió concluir las acciones planificadas, con la
realización de esta clase participativa, orientada a Canalizar la integración
entre los padres, representantes e hijos adolescentes del Sexto Grado, a
través de actividades recreativas.
Este paso dio pie a una breve exposición de la docente en cuanto al
origen de la Semana Santa, la cual se basó en la consideración de aspectos
contemplados en la Biblia y en los textos de Historia Universal acerca del
surgimiento del Cristianismo. Sin hacer referencia exclusiva a los postulados
de ninguna confesión cristiana en particular, la docente puntualizó los
elementos propios de esta celebración.
En el contexto que conlleva la realización del presente Plan de Acción,
la docente consideró importante la identificación colectiva de los valores que
están implícitos en la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor
Jesucristo, tomando como punto de partida los momentos claves de la vida
del Hijo de Dios, como lo son la Multiplicación de los panes, el Sermón de la
Montaña y la Última Cena.
Luego de esto, la docente comenzó a conversar con los estudiantes lo
referente a las tradiciones venezolanas asociadas a la Semana Santa, por lo
cual salió a relucir desde el punto de vista religioso la Procesión del Domingo
de Ramos, las procesiones del Nazareno o el Santo Sepulcro, la Misa del
Jueves Santo, la memoria del Viernes Santo y la Misa de Resurrección. En
lo cultural, se hizo énfasis en la preparación de comidas como el Pescado
salado, o de dulces como el de lechoza o los buñuelos de yuca y miel.
Como actividad de producción pedagógica, la docente solicitó a los
niños y niñas la realización de dibujos y textos escritos, basados en la
temática en desarrollo y con observancia de lo aprendido en actividades
anteriores, acerca de los aspectos formales que debían respetar. Al cierre de
la actividad se procedió a compartir dulces criollos tradicionales para la
Semana Santa, mientras se leían los escritos o se exponían los dibujos
realizados.

Fotos Nº 30 y 31. Actividades individuales acerca de la Semana Santa


Fotos Nº 32 y 33. Compartir de dulces y platos de Semana Santa

Evaluación de las Actividades

Culminadas las acciones planificadas, la docente procedió a aplicar


una prueba escrita a los estudiantes, acerca de las experiencias adquiridas y
a las reflexiones hechas en torno a la convivencia escolar, la disciplina y la
concentración escolar, como elementos indispensables para lograr los
objetivos que persigue la Educación Primaria en Venezuela. Los resultados
de esta prueba se sumaron a las anotaciones que realizó la docente
investigadora durante las fases de inicio, desarrollo o cierre de las diferentes
acciones ejecutadas, para obtener una visión lo más completa alcanzado con
la implementación del Plan de Acción.
En lo que se refiere a las respuestas de los participantes, al
preguntárseles cuáles de los valores desarrollados les parecían más
importantes para lograr la concentración escolar, la mayoría señaló el
seguimiento de instrucciones, la búsqueda del bien común y el trabajo
cooperativo, ya que según ellos, cuando se piensa en el bien de los demás
es imposible interrumpir su concentración.
Con respecto a cuales de las actividades realizadas les parecieron más
interesantes, muchos de los niños y niñas señalaron que la exposición
participativa les obligo a concentrarse en los temas desarrollados por los
ponentes para poder intervenir de manera acertada, a la vez que también
reconocieron la influencia que tiene el trabajo manual en el sentido de
corresponsabilidad y motivación al logro, al preparar alimentos o elaborar
adornos.
Por su parte, algunos de los niños o niñas prefirieron la actividad
musical, la práctica deportiva o las actividades de Semana Santa, tomando
en cuenta que en ellas se mezclaron diversos tipos de aprendizaje, exaltando
la identidad cultural, la búsqueda de la salud física y mental, y los valores
religiosos presentes en los pueblos. De esta manera, puede decirse que los
propósitos pedagógicos del Plan fueron logrados al menos de manera
temporal.
En cuanto a las anotaciones registradas por la investigadora, en la
mayoría de los casos los estudiantes se mostraron atentos a las
instrucciones, se esforzaron por participar activamente en cada una de las
tareas que se desarrollaron en clases. Por otro lado, los cuestionamientos
realizados en cuanto a las diversas temáticas, demostraron el grado de
interés y atención de los estudiantes, un paso importante hacia la
transformación de la actitud que mostraban antes de implementar el Plan.
Sin lugar a dudas, el impacto logrado en el cambio de actitud de los
niños y niñas participantes en las actividades, fue apreciado por los demás
docentes de aula y especialistas del plantel, por lo cual felicitaron a la
investigadora, a la vez que agradecieron que el plan de formación de
postgrado de la Universidad Valle del Momboy, propiciara este tipo de
investigaciones en las instituciones educativas de la región llanera, muchas
veces desatendidas por parte de las instancias educativas de nivel central,
en lo que se refiere a la formación permanente del docente.

Descripción de los Resultados

En cuanto a las acciones 1 y 3, referidas al tema de la alimentación, y


desarrolladas en base al trabajo cooperativo y al uso de estrategias
didácticas innovadoras, como herramientas para mantener la concentración
escolar, la investigadora considera que alcanzó el 100 por ciento de sus
expectativas, al observar las reacciones de los participantes ante cada
actividad realizada.
Situación similar se experimentó en las acciones 2 y 6, en las cuales,
aunque la temática era eminentemente pedagógica al basarse en el estudio
del texto escrito, en sus formas de texto instruccional y trabajo escrito, de
logró captar la atención y el interés de los participantes, a través del énfasis
en la cooperación, en el respeto a los aspectos formales de la escritura y en
la observancia de las instrucciones, para lograr las competencias educativas.
Por su parte, el trabajo realizado en las acciones 4, 5 y 7, las cuales
giraron en torno a la época decembrina como preparación a la Navidad,
permitió a la docente estimular en los estudiantes el aprecio por los valores
culturales venezolanos, así como también la comprensión de los valores
culturales de otras latitudes, con relación a la vivencia de la época navideña.
Debe indicarse que aquí se perseguía exaltar los valores de la identidad
cultural, el sentido de pertenencia y la tolerancia a lo diverso, como principios
fundamentales de la convivencia.
El cuanto a la acción Nº 8, la inclusión de los temas de actualidad en las
prácticas pedagógicas de aula, demostró ser una herramienta muy efectiva a
la hora de captar, mantener e impulsar la atención y el interés de los
estudiantes, toda vez que mucha de la información a utilizar la adquieren con
facilidad en el medio en el que viven, a través de los medios de
comunicación masiva.
En atención a su naturaleza, la acción Nº 9 estaba destinada a surtir un
efecto motivador en los estudiantes, debido a que en su mayoría, los niños y
niñas disfrutaron de la realización de las actividades recreativas y deportivas.
No obstante, debe señalarse que el énfasis puesto por el docente
especialista en cuanto a los valores que se requiere trabajar en la práctica
deportiva, permitió a los estudiantes comprender que la atención, la
concentración y la disciplina, son actitudes fundamentales para el logro del
éxito en cualquier actividad humana.
Por último, al hacer referencia a la acción Nº 10, no cabe duda que las
reflexiones en torno al valor histórico, social y religioso de la Pasión, Muerte y
Resurrección del Hijo de Dios, ampliaron el horizonte de los estudiantes, en
cuanto a la universalidad del sacrifico, de la empatía, de la solidaridad y de la
búsqueda del bien común por encima del propio bien, como características
esenciales para poder vivir en sociedad, de manera armoniosa.
Es de esperarse que los avances observados en el cambio de actitud
de los estudiantes, en cuanto a la disciplina y la concentración escolar,
puedan mantenerse en el tiempo, a través de la aplicación de estrategias
similares o más efectivas que las desarrolladas en el Plan de Acción.
FASE VII

SISTEMATIZACIÓN DE LAS ACCIONES

Conclusiones
En base a los resultados obtenidos en la investigación, a través de la
entrevista aplicada a los docentes y estudiantes, se evidenció con propiedad
la necesidad de desarrollar acciones de la convivencia escolar, como
estrategia para el fortalecimiento de la concentración escolar, incluyendo
actividades innovadoras, elementos motivacionales y actividades plenamente
interactivas.
Sin ánimos de descalificar los esfuerzos realizados por la mayoría de
los docentes de la Escuela Básica “Monseñor Unda”, del Municipio
Guanarito, estado Portuguesa, es innegable que hasta el momento de aplicar
el presente Plan de Acción, las acciones correspondientes a la consolidación
de la concentración escolar, habían resultado poco efectivas, lo que se
evidenció en el nivel de indisciplina mostrado por buena parte de los
estudiantes.
En este sentido, es pertinente señalar que el personal de esta
institución, utilizaba estrategias y medidas de control que se basaban en lo
punitivo o discriminatorio más que en lo inductivo o inclusivo. de allí que ante
la aplicación de acciones dirigidas a la participación espontánea, en el marco
del respeto a las normas internas del salón o propias de cada actividad, los
estudiantes manifestaran un cambio sustancial de la conducta hacia el
docente, y entre los mismos compañeros.
A la luz de estas consideraciones, se puede afirmar que las constantes
disrupciones de la conducta que manifestaban muchos de los estudiantes
del plantel en estudio, obedecían más al uso de estrategias pedagógicas
inadecuadas, que a la disposición negativa de los estudiantes ante el
desarrollo de la acción pedagógica de los docentes.

Sugerencias

Incentivar el uso de la investigación acción en el plantel, como


herramienta efectiva para la diagnosis de las problemáticas educativas
existentes, la planificación de estrategias concretas para solventar las
necesidades y la aplicación de dichas estrategias, en los términos en los
cuales se planifican.
Estimular a la comunidad educativa para que se integre a la escuela, en
actividades de intercambio de saberes musicales, dancísticos o artesanales,
con el fin de utilizar las costumbres locales como material de aprendizaje, y
de refuerzo del trabajo cooperativo para el bienestar común, tanto en el
ámbito institucional como en el del entorno.
Promover el intercambio entre los docentes del plantel, de experiencias
significativas que les hayan servido para atacar los principales obstáculos
pedagógicos de la vida diaria, a fin de construir redes de aprendizaje
práctico, sobre la base del conocimiento científico y empírico.
Articular con las distintas instituciones de Educación Universitaria que
funcionan en el municipio Guanarito, el establecimiento de programas de
cooperación, con el propósito de estimular la investigación científica
inherente al mejoramiento de la praxis pedagógica, en pro de la optimización
de la calidad educativa en todos los niveles y modalidades que contempla la
Ley Orgánica de Educación del año 2009.

También podría gustarte