Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Soluciones de Los Ejercicios Del Segundo Examen Parcial: EJERCICIO 1. Halla El

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Matemáticas II (GIC, curso 2015–2016)

Soluciones de los ejercicios del segundo examen parcial

EJERCICIO 1. Halla el área que encierra la curva C dada en polares por r = 1 + 2 sen(θ).
Solución: Primero debemos hallar el dominio de la función. Puesto que debe ser r ≥ 0, es decir,
sen(θ) ≥ −1/2, tenemos que el dominio es −π/6 ≤ θ ≤ 7π/6.
Entonces el área encerrada por C es
∫ √
1 7π/6 ( )2 4π + 3 3
área = 1 + 2 sen(θ) dθ = .
2 −π/6 2

Errores más comunes: (1) No conocer la fórmula del cálculo del área de una región rodeada por
una curva dada en coordenadas polares.
(2) No determinar el dominio y extender la integral a [0, 2π].
(3) Equivocarse al determinar los ángulos para los que sen(θ) = −1/2.
(4) Equivocarse al calcular la primitiva y no aplicar bien la regla de Barrow.

EJERCICIO 2. La curva de la figura izquierda puede parametrizarse mediante x(t) = 2 cos2 (t),
y(t) = 1 − cos(3t), para 0 ≤ t ≤ π. Determina el área encerrada por el lazo (la parte sombreada
de la figura). (La fórmula 2 sen(a) cos(b) = sen(a + b) + sen(a − b) puede ser útil.)

Solución: Por simetrı́a, el área pedida será el doble del área de la región rayada que se muestra
∫β
a la derecha. Para usar en este caso la expresión α y(t) |x′ (t)| dt del área encerrada entre una
curva dada en coordenadas paramétricas y el eje OX, debemos determinar el intervalo [α, β] de
variación del parámetro que corresponde a la parte superior del lazo, es decir, el arco ABP de la
figura. Puesto que, en coordenadas cartesianas, P = (1.5, 1) y A = (0, 1), se obtiene que el arco
ABP corresponde al intervalo t ∈ [π/6, π/2] (aunque se recorre en sentido P BA).
Entonces, usando 2 sen(2t) cos(3t) = sen(5t) + sen(−t) para hallar la primitiva, el área encerrada
entre el arco ABP y el eje OX es,
∫ π/2 ∫ π/2

( )
y(t) |x (t)| dt = 1 − cos(3t) |−4 sin(t) cos(t)| dt
π/6 π/6
∫ π/2 (

) 3 3 3
= 1 − cos(3t) 2 sin(2t) dt = + .
π/6 2 5
1
2 Matemáticas II (GIC, 2015–2016)

Restando el área
√ del rectángulo
√ de diagonal OP , obtenemos que√el área de la región rayada es,
3 3 3 3 3 3 6 3
entonces, + − = y, finalmente, el área pedida es .
2 5 2 5 5
Errores más comunes: (1) No conocer la fórmula del área encerrada entre una curva dada en
coordenadas paramétricas y el eje OX.
(2) No determinar el intervalo [α, β] de variación del parámetro que corresponde a la parte superior
del lazo y extender la integral a [0, π].
(3) Equivocarse al determinar los ángulos para los que 1 − cos(3θ) = 1.
(4) Derivar mal la función x(t) o no ponerla en valor absoluto.
(5) Equivocarse en el cálculo de la primitiva y en la aplicación de la regla de Barrow.

EJERCICIO 3. Se taladra un agujero cilı́ndrico de 3 cm de radio a través de una esfera de


aluminio de 5 cm de radio, de manera que el eje del cilindro coincide con un diámetro de una
esfera. ¿Cuál es el volumen del objeto resultante?

Solución: En la figura de la derecha hemos superpuesto una sección diametral por el eje del cilindro
y situado unos ejes de coordenadas cartesianas con el origen como centro de la esfera y el eje OX
como eje √ del cilindro. Entonces el punto A tiene como ordenada el radio del cilindro, 3, y como
abscisa 52 − 32 = 4 y el volumen pedido es el volumen de la figura de revolución que se obtiene
√ al
girar alrededor del eje OX la parte rayada; es decir, la región limitada por las curvas y = 5 − x2
2

e y = 3 para −4 ≤ x ≤ 4. Este volumen viene dado por


∫ 4 (√ )2 ∫ 4 ∫ 4
( ) 256
volumen = π 5 −x
2 2 dx − π 2
3 dx = π 25 − x2 dx − 72π = π.
−4 −4 −4 3

Errores más comunes: (1) No conocer la fórmula del volumen de un cuerpo obtenido como la
revolución de una figura alrededor del eje OX.
(2) No separar los casquetes eliminados por el taladro a la derecha y a la izquierda y extender la
integral a [−5, 5].
(3) No restar el volumen del agujero.
(4) Equivocarse en el cálculo de la primitiva y en la aplicación de la regla de Barrow.
∫ ∞
2
EJERCICIO 4. Calcula el valor de la integral impropia dx.
1 x(x + 1)(x + 2)
Solución: Aplicando el método de descomposición en fracciones simples obtenemos
2 1 −2 1
= + +
x(x + 1)(x + 2) x x+1 x+2
Soluciones de los ejercicios del segundo examen parcial 3

con lo que una primitiva es


∫ ( )
2 x(x + 2)
dx = log(x) − 2 log(x + 1) + log(x + 2) = log ,
x(x + 1)(x + 2) (x + 1)2
y, usando la regla de Barrow, el valor de la integral viene dado por
∫ ∞ ( ) ( )
2 x(x + 2) 1(1 + 2)
dx = lı́m log − log = log(1) − log(3/4) = log(4/3).
1 x(x + 1)(x + 2) x→∞ (x + 1)2 (1 + 1)2

Errores más comunes: (1) Equivocarse al descomponer en fracciones simples.


(2) Calcular mal el lı́mite que aparece al aplicar la regla de Barrow; en particular, no saber resolver
la indeterminación ∞ − ∞ que sale si dejamos la primitiva como log(x) − 2 log(x + 1) + log(x + 2)
y tomamos lı́mite cuando x → ∞.
∫ ∞
1
EJERCICIO 5. Determina si la integral impropia √ dx es convergente.
0 x(1 + x)
1
Solución: Como la función √ tiene una ası́ntota vertical en x = 0, para estudiar la con-
x(1 + x)
∫ 1
1
vergencia hay que estudiar por separado la integral impropia de segunda especie √ dx
∫ ∞ 0 x(1 + x)
1
y la integral impropia de primera especie √ dx. Esto puede hacerse de varias formas
1 x(1 + x)
1 1
(1) Usando el criterio de la mayorante: Como 0 < √ < √ para x > 0 y sabemos que
x(1 + x) x
∫ 1 ∫ 1
1 1
la integral √ dx converge, entonces √ dx también converge. Por otro lado, como
0 x 0 x(1 + x) ∫ ∞ ∫ ∞
1 1 1 1
0< √ < √ para x > 0 y sabemos que la integral √ dx = 3/2
dx converge,
x(1∫+ x) x x 1 x x ∫
1 x
∞ ∞
1 1
entonces √ dx también converge. Es decir, la integral impropia √ dx es
1 x(1 + x) 0 x(1 + x)
convergente.
1
(2) Usando el criterio de comparación por paso al lı́mite: En x = 0 comparamos con √ ya que
x
1

x(1 + x) 1
lı́m = lı́m = 1.
x→0 1 x→0 1 + x

x
∫ 1 ∫ 1
1 1
Como sabemos que la integral √ dx converge, entonces √ dx también converge.
0 x 0 x(1 + x)
1
Por otro lado, para x → ∞ comparamos con √ ya que
x x
1

x(1 + x) x
lı́m = lı́m = 1.
x→∞ 1 x→∞ 1 + x

x x
4 Matemáticas II (GIC, 2015–2016)
∫ ∞ ∫ ∞ ∫ ∞
1 1 1
Como sabemos que la integral √ dx = 3/2
dx converge, entonces √ dx
1 x x 1 ∫x 1 x(1 + x)

1
también converge. Por tanto, la integral impropia √ dx es convergente.
0 x(1 + x)
(3) Calculando una primitiva mediante el cambio de variables x = t2 . Entonces
∫ ∫
1 2 (√ )
√ dx = dt = 2 arctan(t) = 2 arctan x .
x(1 + x) 1 + t2
Puesto que
(√ ) (√ ) π
lı́m 2 arctan
x =0 y lı́m 2 arctan x = 2 = π,
x→0 x→∞ 2
∫ ∞
1
obtenemos que la integral impropia √ dx es convergente y su valor es π.
0 x(1 + x)
Errores más comunes: (1) No separar en dos integrales impropias de manera que cada una de ellas
lo sea por una sola razón.
(2) No elegir bien la función con la que comparar.
1 1
(3) Aplicar mal el criterio de la mayorante; en particular, al afirmar que como 0 < √ <√
∫ ∞ ∫ ∞ x(1 + x) x
1 1
para x > 0 y sabemos que la integral √ dx diverge, entonces √ dx también
1 x 1 x(1 + x)
diverge.

EJERCICIO 6. Halla los valores de a > 0 para los que la integral


∫ 1
log(1 + x) − x + x2
dx
0 sen(xa )
es una integral impropia convergente.
Solución: Esta es una integral impropia de segunda especie en x = 0. Para buscar una función
con la que comparar, usamos que el término principal del polinomio de Maclaurin del numerador
log(1 + x) − x + x2 es x2 /2 y, por otro lado, que sen(xa ) es un infinitésimo equivalente a xa (porque
a > 0). Entonces, usando estos infinitésimos equivalentes, comparamos con

x2 /2 1 2−a
g(x) = = x
xa 2
y obtenemos
log(1 + x) − x + x2
sen(xa )
lı́m x → 0 1 2−a = 1.
2x
∫1
Como la integral impropia x dx converge si, y solo si, 2 − a > −1, es decir, a < 3, el criterio
1 2−a
0 2 ∫ 1
log(1 + x) − x + x2
de comparación por paso al lı́mite nos dice que si a > 0 entonces dx
0 sen(xa )
converge si, y solo si, a < 3.
Errores más comunes: (1) Decir que el término principal del numerador log(1 + x) − x + x2 es x2
(al no tener en cuenta que el polinomio de Maclaurin de grado 2 de log(1 + x) es x − 12 x2 ).
∫1
(2) No conocer la condición de convergencia de las integrales 0 xp dx.
Soluciones de los ejercicios del segundo examen parcial 5

EJERCICIO 7. (1) Halla una parametrización de la curva C que se obtiene al cortar el para-
boloide z = 2 − x2 − y 2 con el cilindro x2 + y 2 = 2y.
( √3 1 )
(2) Calcula un vector tangente y el plano osculador a dicha curva en el punto P = , ,1 .
2 2
(3) Dibuja el punto y el vector tangente en la figura.

Solución: (1) Puesto que en la ecuación x2 + y 2 = 2y no aparece la variable z, la proyección de C


sobre el plano XY es la circunferencia dada por x2 + y 2 = 2y, que tiene centro en (0, 1) y radio 1.
Entonces, usando además z = 2 − x2 − y 2 = 2 − 2y, podemos parametrizar la curva mediante
( )
⃗r(t) = cos(t), 1 + sen(t), −2 sen(t) con −π ≤ t ≤ π.

En particular, obtenemos P con t = −π/6 (o con t = 11π/6 si se trabaja en 0 ≤ t ≤ 2π).


También podrı́amos parametrizar escribiendo la circunferencia x2 +y√ 2
= 2y en coordenadas polares
r = 2 sen(θ), o bien usando y como parámetro, despejando x = 2y − y 2 , z = 2 − 2y de las
ecuaciones; este procedimiento tiene el inconveniente de que hay que parametrizar por separado la
parte delantera x ≥ 0 con la raı́z cuadrada positiva, y la parte trasera x ≤ 0 con la raı́z cuadrada
negativa. En coordenadas polares se obtendrı́a P con θ = π/6 y usando y como parámetro se
obtendrı́a P para y = 1/2.
(2) y (3) Para hallar un vector tangente en P , derivamos ⃗r(t) y sustuimos t = −π/6 con lo que un
vector tangente a C en P es
( √ )
( ) 1 3 √
⃗t = ⃗r ′ (t = π/6) = − sen(t), cos(t), −2 cos(t) (t = −π/6) = , ,− 3 .
2 2

Este es el vector que hemos representado en la gráfica de la derecha.



Trabajando en polares se obtendrı́a 2⃗t y trabajando con y como parámetro se obtendrı́a 2 3⃗t.
Para hallar el plano osculador, observemos que la curva es plana, porque en los puntos de la curva
se tiene z = 2−2y, ası́ que este plano es el plano osculador. Otra forma de hallar el plano osculador
es saber que el plano viene generado por ⃗t = ⃗r ′ (t = −π/6) y por
( √ )
( ) 3 1
⃗u = ⃗r ′′ (t = −π/6) = − cos(t), − sen(t), 2 sen(t) (t = −π/6) = − , −1 .
2 2
( √ √ ) ( √ )
Entonces, un vector perpendicular a ⃗t y ⃗u es ⃗b = 21 , 12 3, − 3 × − 12 3, 21 , −1 = (0, 2, 1) y
el plano osculador es el plano que pasa por el punto P y es perpendicular a ⃗b. Este plano viene
dado por la ecuación 2y + z = 2.
6 Matemáticas II (GIC, 2015–2016)

Otra forma, mucho más complicada, de hallar el plano osculador es hallar el vector tangente
unitario genérico
( )

⃗r (t) − sen(t) cos(t) −2 cos(t)

T(t) = ′
= √ , √ , √ ,
∥⃗r (t)∥ 2
1 + 4 cos (t) 2
1 + 4 cos (t) 1 + 4 cos2 (t)

derivar y sustituir t = −π/6 para obtener un vector ⃗n = T⃗ ′ (t = −π/6), que es paralelo al vector
normal principal, y calcular un vector ortogonal al plano osculador como ⃗t × ⃗n.
Errores más comunes: (1) Equivocarse al hallar el centro o el radio de la proyección.
(2) No especificar el signo adecuado de la raı́z cuadrada cuando se usa y como parámetro.
(3) No especificar el valor del parámetro para el que se obtiene P y, en consecuencia, dejar el vector
tangente de forma genérica, sin especificar cuál es el vector tangente a la curva en P .
⃗r ′ (t) √

(4) Al derivar T(t) = ′
, tratar el denominador ∥⃗r ′ (t)∥ = 1 + 4 cos2 (t) como si fuera una
∥⃗r (t)∥
constante, cuando no lo es, y, por tanto, no calcular esta derivada correctamente.
(5) No saber situar el punto P o el vector ⃗t en el dibujo.

EJERCICIO 8. Calcula la longitud de la parábola semicúbica de ecuación y = x3 en el tramo
0 ≤ x ≤ 1.
Solución: La longitud viene dada por
∫ 1√ ∫ √ √
′ 2
1
9 133 − 8
longitud = 1 + (y (x)) dx = 1+ 4 x dx = .
0 0 27

8
La primitiva 27 (1 + 94 x)3 se puede calcular como una integral inmediata, ajustando el coeficiente,
o haciendo el cambio de variable t = 1 + 94 x.
( )
Otra opción es parametrizar la curva como ⃗r(t) = t2 , t3 para 0 ≤ t ≤ 1, con lo que la longitud
viene dada por ∫ 1√ ∫ 1 √
longitud = 2 2 2
(2t) + (3t ) dt = t 4 + 9t2 dt
0 0

que también es inmediata o puede calcularse con el cambio de variable u = 4 + 9t2 .


Errores más comunes: (1) No conocer la fórmula para hallar la longitud.
(2) Equivocarse al derivar y(x).
(3) Calcular la integral de forma aproximada, cuando puede hallarse su valor exacto.
(4) Equivocarse al hallar la primitiva o al aplicar la regla de Barrow; en particular, no determinar
los lı́mites de integración de la nueva variable cuando se hace un cambio.

EJERCICIO 9. Calcula de forma aproximada la longitud del tramo de la elipse 4x2 + y 2 = 4


con 0 ≤ x ≤ 0.5 utilizando, para aproximar la integral correspondiente, el polinomio de Maclaurin
de grado 2 del integrando.

Solución: Hay dos formas de hacer este ejercicio: emplear coordenadas cartesianas y = 2 1 − x2
con 0 ≤ x ≤ 0.5, o bien usar la parametrización x = cos(t), y = 2 sen(t) con π/3 ≤ t ≤ π/2.
Si trabajamos en coordenadas cartesianas, la longitud viene dada por
√ √
∫ 1√ ∫ 1 ( )2 ∫ 1
−2x 1 + 3x2
longitud = 1 + (y ′ (x))2 dx = 1+ √ dx = dx.
0 0 1 − x2 0 1 − x2
Soluciones de los ejercicios del segundo examen parcial 7

1 + 3x2
Dividiendo en potencias crecientes obtenemos que el polinomio de Maclaurin de grado 2 de
√ 1 − x2
2 1
es 1 + 4x . Usando ahora que el de 1 + x es 1 + 2 x y la regla de sustitución, obtenemos que el

1 + 3x2
polinomio de Maclaurin de grado 2 de es 1 + 12 4x2 = 1 + 2x2 . Entonces
1−x 2

∫ 1 ∫ 1
1 + 3x2 7
longitud = dx ≈ (1 + 2x2 ) dx = .
0 1−x 2
0 12

Si usamos la parametrización x = cos(t), y = 2 sen(t) con π/3 ≤ t ≤ π/2, entonces


∫ π/2 √
longitud = sen2 (t) + 4 cos2 (t) dt.
π/3

El polinomio de Maclaurin de grado 2 de sen2 (t) + 4 cos2 (t) es 4 − 3t2 que se obtiene al truncar en
grado 2 el polinomio t2 + 4(1 − 12 t2 )2 . Escribiendo 4 − 3t2 = 4(1 − 43 t2 ) y volviendo a usar que el

polinomio de Maclaurin de grado 2 de 1 + x es 1 + 12 x y la regla de sustitución, obtenemos que
√ ( ( ))
el de sen2 (t) + 4 cos2 (t) es 2 1 + 12 − 34 t2 = 2 − 34 t2 . Entonces
∫ π/2 √ ∫ π/2 ( )
3 π 19π 3
longitud = sen (t) + 4 cos (t) dt ≈
2 2 2− t 2
dt = − .
π/3 π/3 4 3 864

Errores más comunes: (1) No conocer la fórmula para hallar la longitud.


(2) Equivocarse al derivar y(x).
(3) Equivocarse al hallar los polinomios de Maclaurin que aparecen o hallar solo los del radicando,
no el del integrando completo.
(4) Cuando se usan coordenadas paramétricas, equivocarse al hacer la parametrización o no deter-
minar los lı́mites de integración de t, dejando los de x.
( )
EJERCICIO 10. Sea C la cicloide parametrizada por ⃗r(t) = t−sen(t), 1−cos(t) con 0 ≤ t ≤ 2π.
Calcula los siguientes elementos:
(1) El parámetro longitud de arco s en función de t.
(2) La longitud de la cicloide al cabo de dos tercios de giro.
(3) La curvatura κ(t).
Solución: (1) El parámetro longitud de arco viene dado por
∫ t√ ∫ t√
s= ′ 2 ′ 2
(x (t)) + (y (t)) dt = (1 − cos(t))2 + (sen(t))2 dt
0 0
∫ t√ ∫ t
= 2 − 2 cos(t) dt = 2 sen(t/2) dt = 4 − 4 cos(t/2).
0 0

(2) Dos tercios de giro corresponden a t = 32 2π = 43 π, ası́ que la longitud de la cicloide hasta ese
instante es s( 43 π) = 4 − 4 cos( 23 π) = 6.
(3) La curvatura viene dada por
( )
|x′ (t)y ′′ (t) − x′′ (t)y ′ (t)| 1 − cos(t) cos(t) − sen(t) sen(t)
κ(t) = [ ]3/2 = √
(x′ (t))2 + (y ′ (t))2 (2 − 2 cos(t))3
1 − cos(t) 1 1
=√ = √ =
(2 − 2 cos(t))3 2 2 − 2 cos(t) 4 sen(t/2)
8 Matemáticas II (GIC, 2015–2016)

Errores más comunes: (1) No conocer la fórmula para hallar el parámetro longitud de arco o
confundirla con la longitud de la curva completa.

(2) No terminar el cálculo de la primitiva de 2 − 2 cos(t) (que se ha hecho en clase) o aplicar mal
la regla de Barrow.
(3) Equivocarse al determinar el valor de t cuando se han dado dos tercios de giro.
(4) No conocer la fórmula para hallar la curvatura.

EJERCICIO 11. Se quiere construir la clotoide (en negro en la figura inferior) de curvatura
κ(s) = s/A2 y longitud L = 20 que, desde el origen O, enlace el segmento horizontal [−10, 0] (en
gris) con una circunferencia (en gris) de centro C y radio r = 10, siendo P el punto de enlace entre
la clotoide y la circunferencia.
(1) Calcula la constante A de la clotoide.
(2) Halla la parametrización de la clotoide con el parámetro longitud de arco s.
(3) Halla las coordenadas del punto P de la siguiente manera:
(i) Calcula la abscisa de P aproximando el valor de la integral mediante el polinomio de
Maclaurin de grado 8 del integrando.
(ii) Calcula la ordenada de P aproximando el valor de la integral mediante el método de los
trapecios con n = 5 trapecios.
(4) Calcula el ángulo α que mide la inclinación de la tangente en el punto P .
(5) Halla las coordenadas de C, el centro de la circunferencia.


Solución: (1) Sabemos que A2 = L · r = 200, ası́ que A = 10 2.
(2) Dados L = 20 y A2 = 200, sabemos que la parametrización es
∫ s ∫ s
2 2
x(s) = cos(u /2A ) du = cos(u2 /400) du
∫0 s ∫0 s
y(s) = sen(u2 /2A2 ) du = sen(u2 /400) du
0 0
con 0 ≤ s ≤ 20.
( )
(3) El punto P se btiene para s = 20, es decir, P = x(20), y(20) , ası́ que su abscisa viene dada
por ∫ 20
x(20) = cos(u2 /400) du
0
El polinomio de Maclaurin de grado 8 de cos(u2 /400) es
1 1 u4 u8
1 − (u2 /400)2 + (u2 /400)4 = 1 − + ,
2 4! 2 · 4002 24 · 4004
Soluciones de los ejercicios del segundo examen parcial 9

ası́ que ∫ ∫ ( )
20 20
u4 u8
x(20) = cos(u /400) du ≈
2
1− + du = 18.09.
0 0 2 · 4002 24 · 4004

Por otro lado, la ordenada es ∫ 20


y(20) = sen(u2 /400) du.
0

Para usar la regla del trapecio con n = 5 trapecios en [0, 20], de manera que h = 20/5 = 4, debemos
evaluar el integrando f (u) = sen(u2 /400) en los puntos u = 0, 4, 8, 12, 16, 20:

f (0) = 0, f (4) = 0.04, f (8) = 0.16, f (12) = 0.35, f (16) = 0.60, f (20) = 0.84.

Entonces
∫ 20
h[ ( ) ]
y(20) = sen(u2 /400) du ≈ 0 + 2 0.04 + 0.16 + 0.35 + 0.60 + 0.84 = 6.28.
0 2

En consecuencia P ≈ (18.09, 6.28)


(4) Sabemos que el ángulo que en cada punto de la clotoide forma la tangente con el eje OX es
ϕ(s) = s2 /2A2 , luego α = ϕ(20) = 202 /400 = 1 radián.
(5) Sabemos que el centro de curvatura C viene dado por C = P + rN, ⃗ siendo N ⃗ el vector normal
principal
( a la curva )en P( . Como el vector
) tangente unitario
( a la curva) en (P viene dado
) por
T = cos(α), sen(α) = cos(1), sen(1) , entonces N = − sen(1), cos(1) = −0.84, 0.54 . Por
⃗ ⃗
tanto ( ) ( )
C = P + rN⃗ ≈ (18.09, 6.28) + 10 −0.84, 0.54 = 9.68, 11.68 .

Errores más comunes: (1) No conocer la fórmula que liga la constante A con la longitud total L
y el radio de curvatura r en el extremo final.
(2) No conocer la parametrización de la clotoide dados A y L o confundir la parametrización con
las integrales que dan el punto final.
(3) Establecer que el punto final P se obtiene como (x(10), y(10)) en vez de (x(20), y(20))
(4) Equivocarse al determinar el polinomio de Maclaurin de grado 8 de cos(u2 /400) o al calcular
su primitiva.
(5) No conocer la fórmula de los trapecios.
(6) Usar la fórmula de los trapecios calculando en grados, no en radianes.
(7) No conocer la fórmula que liga el ángulo α = ϕ(L) con la longitud total L y la constante A.
(8) No conocer la fórmula que da el centro de curvatura.
(9) Equivocarse al calcular el vector normal principal.

También podría gustarte