Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Educacion Argentina Despues de La Independencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

LA EDUCACION EN PERIODO POSINDEPENDENCIA.

Si bien la revolución y la independencia fueron signos claros de la voluntad política de


las Provincias Unidas para construir un nuevo orden social, no eran suficientes para
instituir un Estado.
 ¿Qué implicaba la construcción de un Estado?
 ¿Qué intereses afectaba?
 ¿Cuáles eran los acuerdos que había que establecer para garantizar su
legitimidad y sobre
 qué bases debía fundarse ese nuevo orden?
En el plano educativo,
 ¿bajo qué términos se pensó y cómo se extendió la preocupación ilustrada por
educar al soberano?
 ¿Cuáles eran las ideas y modelos pedagógicos a incorporar?
 ¿Qué saldo dejaba una década de revolución en materia educativa?
 Este capítulo toma el perdido desde 1820. (Esta fecha marca el periodo en
que cada provincia pasa a tener su propia autoridad y no está más el congreso
de Tucumán, Bs As se aísla del resto del país mientras cada provincia se
gobierna sola dejando al país totalmente dividida hasta 1861 que se une
como república). hasta los primeros años de la década de 185’ cuando
termina el rosismo.
ESTE PERIDO ES SIN ESTADO NACIONAL Y SIN SISTEMA EDUCATIVO
y aunque fue un periodo especial se asentaros antecedentes importantes para la historia
de la educación dentro de un proceso de larga duración. Este periodo que en realidad
concluye recién en 1880 con la formación del Estado Nacional formo parte de la
transición hacia una forma moderna de organización social. (liberal en lo político y
capitalista en lo económico) Todo esto en el medio de muuucho quilombo.
En lo educativo, se tomaron medidas, hubo escuelas, pero no un sistema educativo
sostenido desde un estado Nacional (como te puse arriba todavía no había un Estado
Nacional)
Entonces, es un periodo en donde hay que pensar la educación sin la existencia de un
Estado. Época de caudillos y de anarquías. Épocas con zonas rurales sin orden social ni
ningún tipo de instituciones solo gobernados por un caudillo. Época de antinomias en
que según el autor que leas lo urbano era lo ilustrado y lo rural lo bárbaro.
La educación en este periodo se dio en el marco de las luchas entre Unitarios y
federales, por la influencia de Rivadavia (Unitario) y Rosas (Federal)
EL DESEMBARCO DE LAMODERNIDAD PEDAGOGICA.
Podríamos caracterizar al siglo XIX como un tiempo de grandes transformaciones, que
se iniciaron en el siglo XVIII con el movimiento de la Ilustración, con las revoluciones
anti absolutistas —cuyo paradigma fue la Revolución Francesa— y con la revolución
industrial en Inglaterra, que abordamos en la lección anterior.
La idea de organizarse bajo un Estado centralizado, que se planteó a partir de ya
revolución de 1810, quedó en suspenso durante los años que vemos en este capítulo. Las
provincias se gobernaban a si misma y con las otras se manejaban con pactos
interprovinciales. En este marco la educación siguió siendo una preocupación política.
Si bien estos desarrollos fueron muy diversos, las provincias compartieron la idea de
que la educación era la herramienta capaz de fortalecer el lazo social en ya nueva
sociedad posrevolucionaria. No hay datos certeros de cuantas escuelas había, pero eran
muy pocas, no había escuelas para mujeres que se educaban en su hogar o en un
convento.
Como siempre Bs As fue la que estuvo mejor, prosperidad económica y estabilidad
política ( recorda que estaba separada del país, para ir de Bs As a Santa fe existía un
pasaporte) tenia el puerto y la aduana y por eso plata. Muy buena tierra y vacas sumado
todo esto a un gobierno liberal.
La figura y acción de Rivadavia no pasaron desapercibidas, generando fuertes
polémicas en su tiempo. Mientras que para algunos promovió una educación
moderna y accesible para todos (Mitre incluso planteó que Rivadavia fue el
primero que se ocupó "seriamente" de la educación de la mujer), para otros diseñó
una política educativa moderna, pero alejada de los problemas y las necesidades de
la sociedad.
Lo cierto es que se crearon escuelas, se creo la UBA con un modelo en el que se
distancia la Iglesia del Estado. Con perfil laico, carácter universal, marcando interés en
el desarrollo de las ciencias y los saberes prácticos. UBA estaba bajo el control directo
del Estado (acá cuando hablamos de Estado nos referidos solo a Bs As)
Cambia la forma organizativa de la educacional escuela de las primeras letras que hasta
entontes estaba bajo jurisdicción del cabildo queda bajo la dirección de la Universidad y
se suprimen los cabildos. A partir de ahí el rector debía promover la formación de
nuevas escuelas donde fuesen necesarias y el METODO LANCASTER se aplicaría en
las instituciones publicas y en las privadas. (El método rompía con lo tradicional de la
educación docente alumno ya que ahora también podría enseñar quien era alumno. La
didáctica era mecánica, de repetición y memorística. Se eliminaban los castigos
personales. Muy criticado por no permitir el razonamiento, sin embargo, servía para la
enseñanza elemental en ese momento, el docente era el que regulaba y permitía juntar
200 o 300 alumnos en grupos de 10)

. Se preveían tres tipos de niños-monitores a cargo de las tareas de enseñanza: los


monitores generales, que controlaban a los monitores del orden, que a su vez vigilaban a
los monitores que enseñan directamente. El Lancaster era un sistema altamente
codificado. Los tiempos y los movimientos de todos los estudiantes debían estar
específicamente pautados. Por esta razón, por primera vez era necesaria la existencia de
un reloj en el aula que permitiera medir objetivamente estos procesos.
En una “Latinoamérica” en proceso de construcción del orden social era necesario
también “producir sujetos” que estén preparado para transitar ese orden social. La
educación en masa relataba ventajoso ya que además era barato, promovía el copiar las
buenas conductas y tenía una lógica meritocrática de premios y castigos.
Los alumnos que eran objeto de observación y castigo recibían "...amonestaciones
orales de las maestras, rótulos que se debían llevar en la frente de acuerdo con la falta
cometida (habladora, perezosa, sucia, desobediente, mentirosa) y lenguas coloradas que
se ataban a la barbilla". ¡Los monitores encargados de vigilar! as clases podían perder su
billete si no hacían bien su labor. En suma: el sistema lancasteriano representó un signo
de la modernidad en la educación. Era una estructura racionalizada de las relaciones
pedagógicas.
La paternidad del método fue disputada por Joseph Lancaster y Andrew Bell.
Lancaster ideó su método en la ciudad de Southwark hacia 1798, con el propósito de
atender a los niños de los trabajadores que migraban desde el campo a las ciudades
inglesas en busca de nuevas fuentes de trabajo: se implemento en un contexto urbano
para una población relativamente homogénea. El de Andrew Bell, en cambio, era un
método de similares características, pero ideado para aplicarse en la ciudad de
Madrás, India, hacia 1790. El contexto donde se desarrolló era ligeramente distinto al
anterior, ya que se trataba de un escenario multicultural destinado a una población
esencialmente rural y su empresa estuvo animada por los deseos de evangelizar a una
población pagana.
Había que crear instituciones y nuevas formas de cultura y sociabilidad, de ahí la
formación de
 la Sociedad literaria
 Del buen gusto por el teatro
 De música y canto
 De ciencias físicas y matemáticas
 De jurisprudencia
 Academia de medicina
 La política educativa que implemento Rivadavia busco educar a las mujeres así
se creó la sociedad de beneficencia que inspeccionaba las escuelas,
 la casa de los niños expósitos,
 la de los partos públicos,
 el hospital de mujeres
 el colegio de huérfanas
Luego esto se fue extendiendo a “la campaña “(Flores, San Isidro, San Nicolas,
Chascomús, Lujan, San Antonio de Areco. Todo dirigido a mujeres
La política educativa de Rivadavia generó fuertes resistencias relativas a la
centralización ejercida desde la Universidad y a que ésta dependiera del gobierno para
la toma de decisiones. También se cuestionó la existencia de distintos niveles de
autoridad sin que se estableciera una clara subordinación entre ellos, lo que complicaba
aún más la gestión. El método Lancaster también fue resistido. (había menos maestros
menos horas menos sueldo)
En las escuelas privadas se trato de evitar la aplicación del decreto que hacia obligatorio
usar el método Lancaster.
Rivadavia también fundo el colegio de Ciencias morales (ex colegio San Carlos futuro
CNBA)
Rivadavia había intentado previamente plantear un sistema bifurcado para los estudios
secundarios: un Colegio de Ciencias Naturales, donde se ofreciera una sólida
instrucción científica, y uno de Ciencias Morales, con una propuesta de formación
orientada hacia la preparación para el desempeño en la vida social y política,
Fue también durante su gobierno que se desarrollaron instituciones educativas privadas
también el colegio argentino para niñas.
¿Todo esto pasa en Bs As pero que pasaba con las provincias?

EL DESIERTO Y SUS ESPEJISMOS,


Ya dijimos que esta época se caracterizo por desorden y anarquía con las autonomías
provinciales esto claramente debe haberse reflejado en la historia de la educación.
La civilización es el eje, es el proyecto que se debe alcanzar
. Veremos aquí que las provincias—aun en el marco de grandes conflictos y a pesar de
las dificultades económicas- plantearon políticas, tomaron medidas y ensayaron
respuestas al desafío de educar que los nuevos tiempos les proponían., la mayoría de las
provincias crearon escuelas elementales y sus correspondientes órganos de supervisión
y dirección. Tales fueron los casos de Entre Ríos, Córdoba, Corrientes, Mendoza, San
Juan, Tucumán y Salta.
Para darte un ejemplo, en Corrientes en 1825 se extendió la obligatoriedad escolar y
había que cumplirlo.
En 1813 se dicto el reglamento escolar que fue el primer intento de regular las escuelas
Aparece la figura del director de escuelas que visitaba los establecimientos educativos
(viene la inspectora de hoy)
En suma, estas iniciativas y experiencias indican que la educación fue una
preocupación política compartida por la mayoría de las provincias que existían en
la primera mitad del siglo XIX en el actual territorio argentino.
ROJO PUNZO
Desde 1820, que es desde donde arranca esta capitulo, el territorio de la hoy Argentina
vivió momentos complicados tanto internos como externos (hasta un golpe de Estado en
el que el gobernador fue ejecutado) En un contexto de un gran quilombo político Rosas
es elegido gobernador de la Picia de Bs As dos veces. (el interior aun está separado)
Una vez en el gobierno se olvidó de la unificación del país y le dio todas las ventajas a
Bs AS, unificar el país significaba compartir la renta de la aduana y el puerto. En el
discurso rosista, los unitarios (contrarios a el, unitario era Rivadavia) amenazaban el
orden social, era una visión que significaba un peligro político. Así, con este
pensamiento comienza a desmantelarse y a reconfigurarse el modelo educativo Así.
Las escuelas, que dependían de la Universidad, quedaron bajo la órbita del Ministerio
de Gobierno. Retrocedía el utilitarismo, ya no era obligatorio el Lancaster y los castigos
corporales "moderados" fueron nuevamente aceptados.
La turbulencia política de esos años tuvo sus efectos en el terreno educativo.
Desaparecieron escuelas que, aunque cuando el clima tenso se fue calmando volvieron a
aparecer, no abrieron tantas como se habían cerrado
Durante los años '30. si bien seguía vigente la obligatoriedad escolar, se tendió a
eliminar la gratuidad "universal". La política de recorte presupuestario incidió con
fuerza a partir de 1838, cuando se produjo el bloqueo francés al puerto de Buenos Aires
y el Estado debió incrementar sus gastos militares. En ese contexto hubo arancelamiento
y fusiones de escuelas. Desde aquel año se vio afectado el flujo de fondos que
solventaba la Sociedad de Beneficencia y la Casa de los Expósitos, por lo cual las
suscripciones que hicieran los vecinos serían determinantes para garantizar el
funcionamiento de las escuelas.
Como contrapartida, durante este período se fortaleció la educación privada.
Algunos establecimientos públicos continuaron abriendo sus puertas, pero los alumnos
debían pagar una cuota mensual una vez que les fue quitado el financiamiento estatal,
que sólo se reiniciaría a partir de 1849.
Los jesuitas, que habían sido expulsados por los Borbones, volvieron a Buenos Aires
de la mano de Rosas y con ellos retornaba también su plan de estudios, la ratio
studiorum (el plan de estudios). Se hicieron cargo del Colegio de Buenos Aires y
gozaron de una fuerte aceptación de la comunidad local debido a su tradición
pedagógica y a la gratuidad de su enseñanza.
Los miembros de la Compañía evitaron pronunciarse políticamente, en un contexto que
requería cada vez más muestras de adhesión al rosismo. Esa posición los llevó
finalmente a un enfrentamiento larvado con el gobierno, que comenzó a ejercer
presiones indirectas. Por esa razón, en 1841, la Compañía dejó nuevamente estas tierras.
El Colegio fue reabierto en 1843 como Colegio Republicano Federal bajo la dirección
del padre Majesté quien, habiendo formado parte del núcleo jesuita. se convirtió al clero
secular. Los principios de la nueva institución fueron "Patriotismo federal, religión
católica e ilustración sólida".
Hablamos del desmantelamiento de las instituciones educativas previas, pero
también de reconfiguración.
La política y la pedagogía del rosismo se desarrollaron con especial énfasis a través de
formas de socialización y participación popular, como las fiestas federales, en las que se
reforzaban los sentidos de la causa federal, del culto al líder y de la idea de nación. En
esos festejos se aprendían sentidos políticos. Los festejos de los triunfos federales y la
exaltación de los héroes se difundían a través de este tipo de eventos en un contexto
"donde prevalecía el analfabetismo [...]
A partir de 1831, maestros y alumnos debían llevar consigo la divisa punzó y eliminar
cualquier signo que denotara alguna asociación con el grupo de los unitarios (por
ejemplo, el color celeste, que representaba a ese sector político}.
. Los años rosistas fueron particularmente convulsos, políticamente intensos y
atravesados por la violencia. Habían pasado más de dos décadas de ensayos políticos y
de experiencias pedagógicas desde el estallido de la revolución. En la confluencia de ese
tiempo que les tocó vivir, un grupo de jóvenes, nacidos casi en simultaneidad con la
revolución, interrogó su presente, indagó su historia e imaginó un futuro.
Su preocupación profundamente política los llevó a pensar en la educación como
respuesta a las cuestiones sociales que los desvelaban. Veamos a continuación las
condiciones que hicieron posible la emergencia de este grupo y los ejes sobre los que se
constituyó su reflexión político-pedagógica
LA EDUCACION SEGÚN LOS JOVENES ROMANTICOS.
Con la creación de la Universidad de Buenos Aires, en 1821, emergió un nuevo perfil
dentro de la ciudad, el de los jóvenes estudiantes.
las aulas universitarias tendieron puentes entre la actividad intelectual y la intervención
política. En los años del rosismo, sus estudiantes crearon dos asociaciones,
 la Asociación de Estudios Históricos y Sociales en 1833 y
 el Salón Literario en 1837. El Salón Literario funcionó en la trastienda de la
librería de Marcos Sastre. Las reuniones se realizaban dos o tres veces por
semana y en ellas se leían y discutían los trabajos que presentaban sus
participantes. Los miembros del Salón debían pagar un abono, aunque también
se admitía a quienes no podían hacerlo, pero garantizaban intervenciones
eruditas.
¿Cuál fue el contexto en el que emergió este tipo de sociabilidad? ¿Quiénes se sintieron
llamados a intervenir en el espacio público? ¿Qué nuevos sentidos cobró la educación
en ese entramado?
Mientras tanto, la situación de las provincias argentinas era de gran convulsión. El
asesinato de Facundo fue el punto culminante de la violencia política que se había
desatado tiempo atrás. A pocos días de aquel acontecimiento, Rosas fue designado
gobernador por segunda vez. La Sala de Representantes le otorgó la suma del poder
público, lo que significaba que concentraba no sólo funciones ejecutivas, sino también
las legislativas y judiciales.
En ese contexto, los jóvenes intelectuales abrazaron las ideas del romanticismo, un
movimiento surgido en Europa a fines del siglo XVIII, que se expresó a través de la
literatura, la filosofía y el arte y que tuvo importantes derivaciones políticas en las
primeras décadas del siglo XIX. El romanticismo surgió como una reacción al
movimiento ilustrado, resaltando la primacía del sujeto individual, que se extendía al
plano social y cultural. Este movimiento también exaltaba todo aquello que era
considerado auténtico, original y distintivo de cada sociedad. El movimiento romántico
tuvo un fuerte carácter introspectivo y de toma de conciencia. En su Primera lectura en
el Salón Literario, Esteban Echeverría, principal referente de la Generación del '37,
daba cuenta de esa búsqueda cuando expresaba que "Hemos entrado en nosotros
mismos con el propósito de conocernos". Como sostiene Jorge Myers, la mayoría del
grupo que se constituyó como la generación romántica argentina se había formado en
el marco de las reformas educativas daba cuenta, en el Colegio de Ciencias Morales y
en la Universidad de Buenos Aires. "Esa experiencia le imprimió a la nueva generación
un carácter nacional ya que una porción importante de los alumnos eran becarios
provenientes de las provincias del interior."
Fueron una élite cultural, que se convirtió en nacional; en ella participaban
tucumanos como Juan Bautista Alberdi y Marco Avellaneda, los porteños Juan María
Gutiérrez, José Mármol y Vicente Fidel López y el sanjuanino Manuel José Quiroga
Rosas, entre otros. Este grupo fue educado en una institución estatal, desligada de
vinculaciones directas con la religión oficial, lo que hizo de esta generación "la
primera que pudo concebir su lugar en la sociedad y en la cultura en términos
modernos". Igualmente, el romanticismo rioplatense estuvo atravesado por elementos
de la Ilustración, no sólo porque el currículo escolar rivadaviano era ilustrado, sino
porque adscribieron a la idea de alcanzar el progreso social sobre valores universales
mediante la acción del Estado.
En el Salón Literario, se ponían en discusión las ideas llegadas de Europa. Los estantes
de la librería de Marcos Sastre ofrecían lecturas y textos; los miembros del Salón
nutrían sus debates y ponían en circulación las novedades surgidas en el viejo
continente. Este grupo de intelectuales fue adquiriendo una identidad en términos
generacionales y sus intervenciones literarias se fueron deslizando hacia el terreno
de la política.
Consideraban que para construir una comunidad era indispensable forjar una
literatura nacional.

Alberdi también indagaba en los vínculos que los unían con el viejo mundo: "Dos
cadenas nos ataban a la Europa: un material que tronó, otra inteligente que vive aún.
Nuestros padres rompieron la una por la espada: nosotros romperemos la otra por el
pensamiento".
La Generación del '37 buscó recuperar elementos de la tradición unitaria y de la
tradición federal, proponiendo una síntesis que consideraba superadora.
En una primera etapa, sus miembros creyeron que era posible intervenir como una élite
letrada dentro del federalismo, pero esa alternativa resultó inviable ya que el desarrollo
de los acontecimientos tensaba cada vez más la situación política. En 1838 formaron la
Asociación de la Joven Argentina, una organización secreta bajo la dirección de Esteban
Echeverría, A través de la Asociación y de la edición de periódicos se fue ampliando su
radio de influencia más allá de Buenos Aires. Sarmiento, se incorporó a esta
En un marco cada vez más conflictivo, muchos de los miembros de la Generación del
'37 se vieron obligados a exiliarse. La mayoría se recluyó en Montevideo y en Santiago
de Chile.
El interrogante político tenía fuertes connotaciones pedagógicas: ¿por qué el ascenso de
Rosas había sido posible? ¿Cómo fue que la ilustrada Buenos Aires terminó conquistada
por ese caudillo? Echeverría planteó metafóricamente, a través de su cuento El
matadero, la ruralización y la brutalización que había sufrido la sociedad bajo el poder
rosista.
Como advierte Halperin Donghi, en la propuesta alberdiana el pasaje de esa "república
posible" a una "república verdadera" se lograría cuando el país alcanzara una estructura
social comparable a la de las sociedades europeas. En ese tránsito de lo posible a lo
deseable, la educación tendría un rol fundamental. En sus Bases, sostuvo que la
educación no era un sinónimo de instrucción. La educación debía realizarse por medio
de las cosas, promoviendo las ciencias y artes de aplicación, las lenguas vivas y los
conocimientos útiles. Se debían multiplicar las escuelas de comercio y de industria, ya
que "La industria es el único medio de encaminar la juventud al orden", puesto que
moraliza y facilita los medios para vivir.

los fragmentos del Dogma Socialista, analicen: 1. ¿Qué relación establece Echeverría
entre educación y política? De acuerdo con lo que Alberdi sostiene en las Bases y
puntos de partida para la organización política de la República Argentina: 2. ¿Qué
concepción de educación plantea? 3. ¿Qué sentidos político-pedagógicos alberga el
concepto de civilización que propone lalberdi.

También podría gustarte