Metodo Paso Por Paso
Metodo Paso Por Paso
Metodo Paso Por Paso
Alumna:
Montes Arce Violeta (1803030018)
Séptimo cuatrimestre
G1
Fecha de entrega: 06 de noviembre del 2020
Índice
Introducción........................................................................................................... 3
Desarrollo............................................................................................................... 4
Resultados ........................................................................................................... 15
Introducción
Diagrama neumático
Para poder realizar el método “paso a paso” debemos tener en cuenta ciertas
consideraciones como: las válvulas utilizadas deben ser biestables (su
accionamiento se hace a través de dos solenoides). Usualmente se utilizan válvulas
de 5/2 vías.
A+ C+ A- B+ C- B-
Primero analizamos cuantos cilindros vamos a necesitar, en esta ocasión se
utilizarán 3 cilindros de doble efecto, ya que contamos con tres literales (A, B, C).
Por lo tanto, procedemos a colocarlos en el programa.
Después lo que hacemos es colocar el nombre en cada solenoide, para esta ocasión
la letra que utilizaremos es la letra J.
Diagrama de mando
Imagen 12 Relé K0
Cuando se oprima el botón “ON”, los cables quedarán energizados, hasta que se
suelte este pulsador. Para que nuestra corriente siga fluyendo sin necesidad de
mantener el botón pulsado, procedemos a colocar una “autorretención”. En esta
situación nuestra autorretención será un interruptor normalmente abierto.
Imagen 13 Autorretención.
Y ahora lo que hacemos es conectarlo, de tal manera que pueda crear un camino
alterno así que, lo conectamos en la parte del diseño que requerimos saltar.
Imagen 14 Conexión en la parte del diseño que se requiere saltar.
Esto sirve para que cuando se accione el circuito, el contacto se cerrará. Ahora
debemos ponerle una etiqueta para poder identificarlo, esta etiqueta tiene la función
de activarse con la ayuda de un relé, para esta parte el relé que lo activará será el
K0. Cuando se active el relé, este interruptor se va a cerrar y creará un camino
alterno.
El método habla sobre dar pasos uno por uno. Por ejemplo, si tenemos A+ es un
paso (el vástago avanza), A- (el vástago retrocede) es otro paso, de acuerdo a cada
literal con su símbolo (negativo o positivo) será un paso.
Para poder realizar las siguientes estructuras, lo que hacemos es: los dos círculos
naranjas nos indican que la etiqueta de nuestro interruptor será igual a la de nuestro
relé.
El círculo azul nos indica que nuestro interruptor de autorretención será la etiqueta
de nuestro nuevo interruptor señalado con el círculo verde.
Para poder colocar los mandos lo que debemos es analizar nuestra ecuación:
A+ C+ A- B+ C- B-
Primero colocamos el último paso que será B1 (circulo de color amarillo), después
colocamos el primer paso A2 (circulo de color rosa) de manera sucesiva se realiza.
Diagrama de potencia.
Ahora debemos agregar nuestro diagrama de potencia, este tiene como función
realizar los movimientos de nuestras válvulas biestables, estos movimientos se
activan dependiendo del relé. Colocamos un contacto normalmente abierto y
agregamos un solenoide la cual se encargará de realizar el movimiento en una
válvula biestable.
Imagen 20 Diagrama de potencia.
Imagen 21 Circuito
Resultados
Al momento de probar el circuito nos daremos cuenta que algunos cilindros darán
dos pasos al mismo tiempo, por lo que debemos corregir este problema.
Por lo que debemos desactivar los pasos que se mueven al mismo tiempo, la parte
que se debe de corregir es el circuito de control, quedando de la siguiente manera.