Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Metodo Paso Por Paso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Universidad Politécnica de Amozoc

Ingeniería en Tecnologías de Manufactura


Sistemas neumáticos e hidráulicos

Aplicación del método


paso por paso
Maestra: Paola Bravo Hernández

Alumna:
Montes Arce Violeta (1803030018)

Séptimo cuatrimestre
G1
Fecha de entrega: 06 de noviembre del 2020
Índice

Introducción........................................................................................................... 3

Desarrollo............................................................................................................... 4

Diagrama neumático ............................................................................................ 4

Diagrama de mando ............................................................................................ 7

Método paso a paso, diagrama de control. ........................................................ 11

Diagrama de potencia. ....................................................................................... 13

Resultados ........................................................................................................... 15
Introducción

La aplicación de métodos secuenciales que involucran parte de la neumática, ha


generado que se desarrollen ciertos métodos que nos permitan manejar secuencias
sencillas que requieren el uso de cilindros y estos poseen sensores en los extremos
para garantizar el óptimo funcionamiento de la automatización.
Desarrollo

Diagrama neumático

Para poder realizar el método “paso a paso” debemos tener en cuenta ciertas
consideraciones como: las válvulas utilizadas deben ser biestables (su
accionamiento se hace a través de dos solenoides). Usualmente se utilizan válvulas
de 5/2 vías.

Imagen 1 Válvula 5/2

El ejercicio que se desarrollará con el método paso por paso es el siguiente:

A+ C+ A- B+ C- B-
Primero analizamos cuantos cilindros vamos a necesitar, en esta ocasión se
utilizarán 3 cilindros de doble efecto, ya que contamos con tres literales (A, B, C).
Por lo tanto, procedemos a colocarlos en el programa.

Imagen 2 Cilindros de doble efecto.


Para cada cilindro necesitaremos una válvula 5/2 con las especificaciones
anteriormente dadas.

Imagen 3 Cilindros de doble efecto y válvulas 5/2

En este ejercicio utilizaremos válvulas estranguladoras, estas tienen como función


regular el aire que está conectado a nuestro actuador retardando así, la entrada o
salida del flujo. Estas válvulas estranguladoras tendrán un retardo del 50%.

Imagen 4 Válvulas estranguladoras.


Ahora procedemos a conectar nuestras mangueras y colocar su respectivo
actuador.

Imagen 5 Conexión de mangueras.

Después lo que hacemos es colocar el nombre en cada solenoide, para esta ocasión
la letra que utilizaremos es la letra J.

Imagen 6 Nombre de cada solenoide.


Ahora lo que realizamos es agregar los finales de carrera de cada cilindro (véase
imagen 7).

Imagen 7 Especificaciones que debe tener cada final de carrera.

Diagrama de mando

Después de obtener nuestro diagrama de neumático, procedemos a agregar


nuestra alimentación de tensión.

Imagen 8 Alimentación de tensión.

Por seguridad siempre se agregan interruptores normalmente cerrados en todos los


planos eléctricos para que cuando se accionen estos se abran e interrumpan la
alimentación del circuito, para esta ocasión nuestro interruptor se llamara “STOP” y
estará ubicado a un lado de la alimentación con 24 V.

Imagen 9 Interruptor stop.


Ahora procedemos a agregar un pulsador, este pulsador podrá ser manejado por
nuestro operario, este interruptor se llamará “ON”.

Imagen 10 El círculo azul nos señala el interruptor ON.

Además, debemos incluir un interruptor denominado “OFF”.

Imagen 11 Interruptor OFF.


Posteriormente agregamos un relé, él nos permitirá conmutar los contactos que
estén asociados a él, además, es necesario por seguridad. La etiqueta de este relé
será K0 y estará ubicado en la parte inferior de nuestro circuito.

Imagen 12 Relé K0

Cuando se oprima el botón “ON”, los cables quedarán energizados, hasta que se
suelte este pulsador. Para que nuestra corriente siga fluyendo sin necesidad de
mantener el botón pulsado, procedemos a colocar una “autorretención”. En esta
situación nuestra autorretención será un interruptor normalmente abierto.

Imagen 13 Autorretención.

Y ahora lo que hacemos es conectarlo, de tal manera que pueda crear un camino
alterno así que, lo conectamos en la parte del diseño que requerimos saltar.
Imagen 14 Conexión en la parte del diseño que se requiere saltar.

Esto sirve para que cuando se accione el circuito, el contacto se cerrará. Ahora
debemos ponerle una etiqueta para poder identificarlo, esta etiqueta tiene la función
de activarse con la ayuda de un relé, para esta parte el relé que lo activará será el
K0. Cuando se active el relé, este interruptor se va a cerrar y creará un camino
alterno.

Imagen 15 Marca de nuestro interruptor.


Método paso a paso, diagrama de control.

El método habla sobre dar pasos uno por uno. Por ejemplo, si tenemos A+ es un
paso (el vástago avanza), A- (el vástago retrocede) es otro paso, de acuerdo a cada
literal con su símbolo (negativo o positivo) será un paso.

El estado actual donde yo me encuentre me debe alistar al siguiente paso y


desactivar el anterior. En el estado actual que nos encontramos, no se debe
desactivar nada, por lo tanto, colocamos un contacto normalmente abierto y lo
asociamos con el relé K0.

Imagen 16 Asociación con el relé anterior.

Cuando el relé K0 se active ambos interruptores se van a activar. Ahora lo que


debemos realizar es “preguntar por la activación de B1” poniendo otro interruptor,
pero llamado B1. Quiere decir que B1 va arrancar en esa posición “cerrado”.

Imagen 17 Se agrega el ultimo paso.


Para colocar los interruptores con K se hace de la siguiente manera.

Y ahora lo que hacemos es actualizar los valores:

Para poder realizar las siguientes estructuras, lo que hacemos es: los dos círculos
naranjas nos indican que la etiqueta de nuestro interruptor será igual a la de nuestro
relé.

El círculo azul nos indica que nuestro interruptor de autorretención será la etiqueta
de nuestro nuevo interruptor señalado con el círculo verde.

Además, para poder etiquetar al interruptor encerrado en un círculo rojo debemos


tener en cuenta que será igual a nuestro relé actual + 1.

Para poder colocar los mandos lo que debemos es analizar nuestra ecuación:

A+ C+ A- B+ C- B-

Primero colocamos el último paso que será B1 (circulo de color amarillo), después
colocamos el primer paso A2 (circulo de color rosa) de manera sucesiva se realiza.

La sucesión para los relés es igual a: el relé anterior + 1.

Imagen 18 Estructura de como colocar interruptores y relés.


De esta manera quedaría nuestro circuito

Imagen 19 Diagrama de control.

Diagrama de potencia.

Ahora debemos agregar nuestro diagrama de potencia, este tiene como función
realizar los movimientos de nuestras válvulas biestables, estos movimientos se
activan dependiendo del relé. Colocamos un contacto normalmente abierto y
agregamos un solenoide la cual se encargará de realizar el movimiento en una
válvula biestable.
Imagen 20 Diagrama de potencia.

Quedando de esta manera

Imagen 21 Circuito
Resultados

Al momento de probar el circuito nos daremos cuenta que algunos cilindros darán
dos pasos al mismo tiempo, por lo que debemos corregir este problema.

Por lo que debemos desactivar los pasos que se mueven al mismo tiempo, la parte
que se debe de corregir es el circuito de control, quedando de la siguiente manera.

Imagen 22 Circuito de control corregido.


Finalmente obtenemos nuestro circuito terminado

Imagen 23 Circuito de la ecuación, terminado.

Al momento de probarlo observamos que la secuencia se cumple de manera


exitosa. Sin pasos que van al mismo tiempo, ni nada de eso.

Imagen 24 Resultado de método.


El circuito se detendrá hasta que el operador pulsé el botón OFF mientras no lo
puse este seguirá funcionando de manera cíclica.

Imagen 25 El circuito se repite de manera cíclica.

También podría gustarte