Proyecto de Helado de Soya
Proyecto de Helado de Soya
Proyecto de Helado de Soya
ELABORACION DE HELADOS A
PARTIR DE LECHES VEGETALES
Curso: Gerencia 1
Alumnos:
Ccasani Huamani, Gonzalo
Cutiño Lima, Alisohn
Ari Rojas, Gerson
Infantes Guillen, Leslie
Choque Surco, Hana
Ticona Ramos, Miguel
Turno: C
Año: 4to
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES
Estos helados son de fácil elaboración, pues el detalle está en agregar las
concentraciones adecuadas de los componentes antes mencionados para
preservar el sabor y la textura del producto
Cuantificar la demanda.
Identificar el mercado potencial.
Evaluar la viabilidad tecnológica del proyecto.
Analizar los costos asociados a la instalación del proyecto.
Hacer uso de las herramientas de la Ingeniería Industrial para determinar el
proceso de producción más eficiente.
Somos una empresa MYPE tipo S.A. (Sociedad anónima) que constamos con 6
socios accionistas.
o Leche de soja
o Leche de coco
o Leche de avena
2.3.1. USOS:
o Leche de soja:
Es la más habitual y la que, seguramente, ya has consumido alguna vez.
Una de las leches vegetales más beneficiosas y de más antigüedad.
Veamos sus beneficios:
o Leche de almendras:
Indicada para niños que estén creciendo, personas que estén bajas
de energía y que necesiten de un complemento alimenticio. Es una de
las más nutritivas
Es digestiva.
Beneficiosa para personas anémicas, débiles, con problemas hepáticos o
desnutridas.
Es beneficiosa para cerebro y los músculos por su alto contenido en
potasio.
Previene la osteoporosis.
Las almendras ayudan a reducir el colesterol.
Su alto contenido en fibra, es ideal para el estreñimiento. Disminuyendo
además el riesgo del cáncer de colon.
Alto contenido en magnesio, hierro, calcio y vitamina E.
o Leche de nueces:
D'Onofrio
COMPETIDORES POTENCIALES
Laritza D.
Pinkberry
Häagen-Dazs
4D
Barletto
Zugatti
Importació
Año Producción Oferta
n
2010 36,057,875 625,395 36,683,270
2011 36,598,743 85,604 36,684,347
2012 37,147,724 357,391 37,505,115
2013 37,704,940 754,705 38,459,645
2014 38,270,514 384,552 38,655,066
2015 38,795,152 419,904 39,215,056
2016 39,348,840 448,282 39,797,122
Arequipa está entre las cinco ciudades que más helado consume, debido al
mayor poder adquisitivo de la población y a las altas temperaturas que se
registran en la región.
2.5. COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA:
Por ciudades importantes, observa que las ciudades que tienen el clima más
cálido y generalmente ubicadas en la costa y la selva son los lugares donde la
población tiene mayor consumo per cápita de este alimento, mientras que las
ciudades de la sierra son las que muestran menor consumo promedio per
capita. Asi Piura es la ciudad con mayor consumo promedio per cápita con 3
litros al año, cifra cinco veces mayor que el consumo per capita de la ciudad de
Pasco donde se consume en menor cantidad este alimento con 600 mililitros al
año.
Importació Exportació
Año Producción Demanda Oferta
n n
35,597,51
2008 35,000,000 597,515 35,272 35,562,243
5
35,993,35
2009 35,525,000 468,351 73,926 35,919,425
1
36,683,27
2010 36,057,875 625,395 58,14 36,625,130
0
36,684,34
2011 36,598,743 85,604 107,633 36,576,714
7
37,505,11
2012 37,147,724 357,391 63,506 37,441,609
5
38,459,64
2013 37,704,940 754,705 45,163 38,414,482
5
38,655,06
2014 38,270,514 384,552 38,271 38,616,795
6
39,215,05
2015
38,795,152 419,904 54,107 39,160,950 6
39,797,12
2016
39,348,840 448,282 36,594 39,757,254 2
40,000,000
39,000,000
38,000,000
37,000,000
36,000,000
35,000,000
34,000,000
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
N= Tamaño de la población:
2.5.3.3. ENCUESTA:
Z2 (p x q) N
n=
Z2 (p x q) + e2 (N-1)
Técnico o
industrializa
do
Casero
Casa de
familia
Supermercad
o
Tienda
Heladería
Prohibición
médica
No le gusta
Presupuesto
Sensibilidad
Vasito
Paleta
Conos
Pregunta 9. ¿De acuerdo a la intención de compra del helado Yukice
cuántos estarían dispuestos a consumir semanalmente?
Cremoso-
nutricional
Cremoso
Nutricional
Patentar la idea
Se distribuya a tiendas,
colegios y en las calles
Haya garantía, buena
presentación y calidad del
Product
Precios justos
Hagan degustaciones.
Año Demanda
2017 40,333,280
2018 40,992,648
2019 41,587,200
2020 42,043,543
2022 43,289,521
2023 43,869,786
Figura 2.4: Tendencia histórica de la demanda interna aparente (Litros)
PROYECCION DE DEMANDA
45,000,000
44,000,000
43,000,000
42,000,000
41,000,000
40,000,000
39,000,000
38,000,000
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Tabla 2.7: Población por sexo según departamentos 2016 (en miles)
PERU: POBLACION POR SEGMENTOS DE EDAD SEGÚN DEPARTAMENTO 2016 (EN MILES)
DEPARTAMENT 00 - 05 06 - 12 13 - 17 18 - 24 25 - 39 40 - 55 56 - +
TOTAL %
O años años años años años años años
LIMA 9,989.00 32 960.2 1,114.60 842.5 1,317.70 2,416.10 1,879.40 1,458.50
LA LIBERTAD 1,882.10 6 204.3 245.3 174.6 252.1 440.5 320.2 245.1
PIURA 1,858.60 5.9 219.8 261.5 181.4 239 416.7 313.2 227
CAJAMARCA 1,533.80 4.9 181 223.7 151.1 181.2 366.6 257.9 172.3
PUNO 1,429.30 4.5 173.8 207.8 147.1 192 325.2 212.5 170.9
JUNIN 1,360.60 4.3 169.9 196.2 137.1 183.8 294.6 217 162.1
CUSCO 1,324.50 4.2 148 179.5 123.3 157.1 315.5 229.4 171.7
AREQUIPA 1,301.30 4.1 124.5 147 111.9 162.6 311.9 249.9 193.5
LAMBAYEQUE 1,270.80 4 129.6 161.6 120.5 161.2 285.6 230.9 181.3
ANCASH 1,154.70 3.7 130.9 157.2 108.2 139.6 263 200.5 155.3
LORETO 1,049.40 3.3 134.2 167.9 111.5 125.6 241.3 169.3 99.6
PROV.
CONST.DEL 1,024.40 3.3 93.8 112.6 82.9 120.8 253.2 207.9 153.2
CALLAO
HUANUCO 866.7 2.8 111.2 131.5 85.4 95.4 203.7 143 96.5
SAN MARTIN 851.9 2.7 97.6 119.9 80.9 98.2 206.2 162.1 87
ICA 794.9 2.5 80.6 98.8 71.9 102.9 182.2 146.3 112.2
AYACUCHO 696.1 2.2 92.3 107.5 72.1 95.8 153.7 102.6 72.1
UCAYALI 501.2 1.6 54.4 73.5 50.7 55 116.4 97.1 54.1
HUANCAVELICA 498.6 1.6 78.7 87.2 55 69 100.3 63.8 44.6
APURIMAC 460.9 1.5 59.8 71.1 43.8 47.5 112.6 72.6 53.5
AMAZONAS 423.9 1.3 52.5 63.1 39.4 41.4 105.8 75.6 46.1
TACNA 346 1.1 33.9 41.2 29.8 42.2 87.9 68.7 42.3
PASCO 306.3 1 37.3 44.9 31.1 42.2 70.4 50.4 30
MOQUEGUA 182.3 0.6 16.1 19.5 13.9 20.2 44.9 40.1 27.6
MADRE DE
140.5 0.4 15.6 18.8 12.9 16.2 37.6 27.7 11.7
DIOS
TOTAL 31488.4 100 3424.2 4080.8 2899.4 3986.7 7418.6 5584.7 4094
Según esto los mayores a 5 años serian nuestra población objetivo siendo esta
28064200 habitantes.
Canales de Distribución:
Indirectos:
Proveedores:
- Ceylan
- Mas Ventas
- Makro
- Desinfectantes s.a
- Costo Promedio:
o Vasito 1 bola 2.00
o Barquimiel 1 bola 2.50
o Barquimiel 2 bolas 5.00
CAPITULO III: TAMAÑO Y LOCALIZACION
Por tanto, el objeto de la puesta en marcha del proyecto tiene como fin el crear
un producto innovador que acerque este tipo de alimento a colectivos
actualmente apartados del mismo por razones de salud o razones de
creencias, alejando el mito de que el helado es un producto altamente calórico,
de origen animal y con repercusiones nocivas en la salud.
Para nuestro caso, se considera que debe estar orientado hacia la cercanía
de los centros de consumo, ya que debe minimizar el costo del transporte del
producto terminado, desde la planta hasta los centros de consumo. Otros
criterios a considerarse son: disponibilidad de agua, energía eléctrica y
cercanía a la materia prima.
L.1
El lote L.1 se encuentra en Perú, en el departamento de Arequipa, en la
provincia de Arequipa en el Parque Industrial de Asoc. Jose Aberlado
Quiñonez y en la manzana 7 lote 13.
S 16º18’49’’
W 71º37’12’’
El lote cuenta con una superficie de 8000 m2 y está calificada como clase
urbana. Se trata de un lote de dimensiones grandes
L.2
Imagen 8.
Situación del lote
correspondiente a la alternativa L.2 dentro del Parque industrial de Rio seco,
Yura, Arequipa. Imagen extraída del localizador Google Maps.
S 16º20’43’’
71º35’20’’
2
La parcela cuenta con una superficie de 1000 m y está calificada como clase
industrial.
L.3
S 16º41’13’’
W 71º53’11’’
2
La parcela cuenta con una superficie de 3000 m y está calificada como de
uso agrícola. Se trata de una parcela de dimensiones irregulare
L.1
VENTAJAS DESVENTAJAS
Es propiedad de los promotores Al tratarse de un polígono muy concurrido el
tráfico de acceso y salida provoca atascos
que se pueden traducir en retrasos y
problemas al ser el transporte del producto
refrigerado.
Se encuentra en una zona en continua Su localización es cercana a la fábrica de
expansión ya que recientemente se amplió Metal mecánica a unas 4 cuadras de gran
con la denominación de las Moras. producción y con evacuación continua de
gases contaminantes.
Al ser una zona nueva y joven el suministro
de redes es sencillo y está asegurado
(aprobados por los concesionarios)
El lote se encuentra sin edificar
La topografía no es abrupta
El acceso es sencillo y la comunicación es
óptima para un buen transporte
La localización del lote es cercana a las
viviendas de los promotores
Se cuenta con estudios ambientales y
geotécnicos realizados por el distrito
L.2
VENTAJAS DESVENTAJAS
Se trata de una zona industrial de vieja Los promotores tendrían que adquirir el
creación con subvenciones distritales terreno
L.3
VENTAJAS DESVENTAJAS
vigilancia
2
L.1. Se tiene en cuenta que el lote L.1 cuenta con una superficie de 800 m ,
siendo esta superficie suficiente para las disposiciones del proyecto. Además
la disposición de el lote es regular, favoreciendo la disposición en planta de
la fábrica que se pretende realizar. Es de destacar que los viales
dispuestos alrededor del lote son anchos lo que permite un punto en favor
del manejo del transporte. Por tanto la valoración es 1.
L.2. Se tiene en cuenta que el lote L.2 cuanta con una superficie de 1000
2
m , lo cual es suficiente para la realización del proyecto. Además la
disposición de la parcela es regular. Sin embargo los viales, aun siendo
anchos debido a su disposición en el Parque Industrial de Rio Seco podrían
suponer un estorbo para el manejo del transporte por tráfico dado a esa zona.
La valoración es 0,5
L.3. Se tiene en cuenta que el terreno L.3 cuenta con una superficie de
2
3000 m , lo cual es suficiente para la realización del proyecto. Sin embargo
la disposición de la parcela es irregular. La valoración es 0,3.
L.1. Se tiene en cuenta que el lote L.1 se encuentra en uno de los dos grandes
zonas industriales nuevas de la ciudad de Arequipa, el cual está habilitado
para la actividad industrial con viales anchos y preparados para el peso de
medios de transporte industriales (camiones, camiones cisterna, grúas,
maquinaria pesada,..). Además la zona cuenta con acceso directo tanto de
entrada como de salida, lo que agiliza las labores de transporte. La valoración
es 1.
L.2. Se tiene en cuenta que la localización L.2 se encuentra en una zona de
varios años de construcción enfocado hacia actividades industriales por lo
que los viales del polígono son anchos y se encuentran preparados para
las actividades industriales que se planean realizar en el polígono. Sin
embargo, el trafico provocado por buses interprovinciales y autos de servicio
urbano concurrida en la zona enlentecería las actividades. La valoración es
0,5.
L.3. Se tiene en cuenta que el lote correspondiente a la alternativa L.3 dista
en 3 Kilómetros del acceso más cercano a la autovía. Sin embargo estos 3
Kilómetros pertenecen a una carretera nacional secundaria de escaso tránsito
y no acondicionada para grandes automóviles de transporte industrial ni
maquinaria pesada de obra. Su valoración es 0
Criterio 4. Topografía
L.1. Se tiene en cuenta que la calificación del suelo de la alternativa L.1 es uso
urbano por lo que la normativa permite la edificación en ella. Su valoración es
1.
L.2. Se tiene en cuenta que en el caso de la alternativa L.2 la clase de suelo
es urbano, por lo que se permite la edificación. Su calificación es 1.
L.3. Se tiene en cuenta que la calificación del suelo de la alternativa L.3 es de
uso agrícola por lo que en el caso de que se quisiera edificar en ella se
tendría que recurrir a mecanismos administrativos que dieran la aprobación
al cambio de clase de uso de la parcela. Su calificación es 0.
La clave de una heladería artesanal, frente a una que no lo es, es la calidad y
la personalización de los helados artesanos. Además, «para su confección se
emplean únicamente productos frescos como lácteos (leche y nata), azúcares
(sacarosa, fructosa), aromatizantes (chocolate, zumos y pulpas de fruta), huevo
y otros aditivos».
Para que cualquier alimento sea apreciado y percibido como “Bueno” por un
consumidor, este ha de haber sido elaborado a partir de materias primas de
calidad que hayan sido adquiridas en el nivel más alto de sus capacidades
físicas y químicas. Se trata de adquirir las materias primas que se encuentren
frescas y que repercutirán de manera directa en el resultado final del producto.
Sobre todo, en lo relativo a su sabor, a su textura, etc.
La calidad de las materias primas, al fin y al cabo, está íntimamente ligada con
el sabor final del helado
Fabricación de helados:
Agua: Debe utilizarse agua potable, que llene todas las exigencias
requeridas para el agua de consumo humano. Aparentemente se presta
poca atención a este aspecto fundamental pero no hay que olvidar que
los sólidos requieren de la fase líquida para su completa disolución. El
agua puede proceder de la misma leche si se usa leche líquida o de
fuente externa cuando se usa agua de acueducto.
Grasa: Desempeña un papel muy importante en el helado,
considerando como principales factores el costo, calidad del producto y
preferencia de los consumidores. Es uno de los ingredientes más caros
del helado, y brinda excelentes características de sabor y textura
aunque su exceso dificulta el batido. Generalmente los fabricantes
ofrecen un producto con un contenido de materia grasa que varía entre
10 y 12%. Lo ideal de usar crema fresca, aunque también se puede
emplear mantequilla, grasa anhidra de leche y grasa vegetal.
Sólidos no grasos: Están constituidos básicamente por proteínas y
lactosa, que intervienen en las características texturales del helado.
Además su contribución al valor nutritivo, las proteínas interaccionan
con el agua,dando un helado suave y de buena consistencia. Además
las proteínas de la leche, debido a los grupos hidrófobos que contienen
forman una membrana que rodea a los glóbulos grasos, determinando
junto con los estabilizantes y emulsionantes las propiedades del
producto. La lactosa contribuye al sabor dulce, pero por su baja
solubilidad tiende a cristalizar y producir alteraciones en el producto. En
la mayoría de los casos proceden que la lecha entera líquida, leche
entera en polvo, leche semidescremada o leche descremada. Otros
sólidos no grasos lo constituyen: caseinatos, sólidos de suero, yemas
de huevo, etc.
Azúcar: Los azúcares dan al helado el sabor dulce que esperan los
consumidores. Cuando su concentración es la óptima, generalmente del
14 al 16% contribuyen al rico y delicado sabor que presenta un buen
producto. En excesiva cantidad, enmascaran el sabor, descienden
considerablemente el punto de congelación y hacen al helado pegajoso
y pesado. Entre las fuentes más comunes de azúcar tenemos: azúcar
de caña, melaza, miel, glucosa, sacarina, azúcar de maíz, dextrina,
sacarosa, etc.
Estabilizador: Se utilizan por sus propiedades hidrofílicas, es decir que
ligan el agua, modificando la viscosidad de la mezcla y dificultan la
formación de cristales grandes, haciendo que el helado tenga una
textura más suave, una mayor resistencia a fundirse y que su
consistencia sea adecuada. Los estabilizantes también mejoran las
condiciones de batido y favorecen la formación de burbujas de aire muy
pequeñas que dan rigidez a la estructura en la interfase aire-mezcla. La
cantidad que se añade depende entre otros factores del tipo de
estabilizante, composición de la mezcla y del tipo de fabricación.
Emulsificante: Su función principal es estabilizar la emulsión grasa;
también contribuyen a la consistencia, resistencia a la fusión, textura y
aspecto típico de los helados. Además facilitan el batido y mejoran el
rendimiento. Básicamente son mono y digliceridos.
Saborizante: Es de primordial importancia en la aceptación del helado.
Para el consumidor lo definitivo será un buen sabor que además
entraña olor. Por esto es necesario que cualquier saborizante ya sea
natural o artificial sea algo volátil y soluble para que pueda cumplir su
función frente a los sentidos del catador. Los sabores que se pueden
adicionar al helado son muy variados, los más empleados son: vainilla,
chocolate, aunque también se pueden utilizar pulpas de frutas, así como
nueces, pecanas, castañas, almendras y maní tostado.
Aire Se introduce mediante el batido y es un ingrediente necesario
porque sin él el helado sería demasiado denso, puro y frío. El aumento
en el volumen efectuado por el aire de batido en la mezcla durante el
proceso de congelación es conocido como “ overrun ”. El rango usual
del overrun es de 80 a 100%, pero podría alcanzar 150%. Así, un galón
de mezcla hace cerca de dos galones de producto final. El overrun tiene
gran significado industrial pues representa muchas veces el margen de
ganancia del producto. Si el overrun es alto, la ganancia será mayor,
pero se corre el riesgo que el helado no tenga una buena conservación.
Si el overrun es excesivamente bajo, el helado tendrá una consistencia
dura de aspecto y demasiado compacta y el margen de utilidad se
reducirá de una manera considerable. Cuando se añade frutas, nueces,
jarabes y otros ingredientes voluminosos a menudo se toman estos en
consideración.
1. LIMPIEZA:
LIMITE MAX
LIMITE MAX
DE
ACEPTABLE %
REQUISITOS TOLERANCIA DESCUENT
Humedad 13 25 O
1:1
Grano partido 15 30 1:0,25
Grano de otro color 2 10 1:0,25
Grano dañado 8 25 1:0,5
Impuresas 1 15 1:1
Grano dañado por calor 0,5 5 1:1
Grano atacado por
2 10 1:0,125
enfermedes
(3-5) 1:0,5
grano inmaduro 3 10
(5,1- 10)1:1
2. DESCASCARILLADO
Descascarillado en seco
Descascarillado en húmedo
3. REMOJO
4. MOLIENDA
La soya remojada puede ser molida con agua fría o caliente, usando una gran
variedad de trituradores, desintegradores, machacadores, molinos o grandes
mezcladores. Cuando la molienda se hace a gran velocidad (1.450 rpm o más
rápido), se obtiene fácilmente una solución coloidal muy fina (malla 150).
Cuando se muele en una solución de agua caliente, a más de 50ºC ,la
lipoxigenasa se inactiva ,evitando de esta manera el indeseable sabor
afrijolado.
5. CALENTAMIENTO Y COCCION
6. DEODORIZACION
7. FILTRADO
Para la
obtención de un
helado de leche
debemos seguir
los siguientes
pasos:
Formulación de
la mezcla
Recepción de la
leche fluida
Preparación de
los insumos
sólidos
Mezcla de leche
fluida e insumos
sólidos.
Homogenización
.
Pasteurización
Maduración
Adicción de aromas y colorantes
Mantecación.
Almacenado
INSUMOS %
Tal como describimos, existen dos tipos de ingredientes, sólidos y líquidos. Las
materias primas sólidas son dosificadas por peso, así como los líquidos que se
miden en peso.
Los ingredientes líquidos, como el agua, leche fluida y azúcar invertida son
adicionados en el tanque de mezcla, mientras que los ingredientes sólidos son
añadidos separadamente, cuando los insumos líquidos están a 15ºC por medio
de un calentador inyectado por vapor de agua.
5. HOMOGENIZACION
6. PASTEURIZACION
La pasterización es un método de calentamiento que tiene como principal
objetivo la destrucción de los microorganismos patógenos que puedan estar en
la mezcla, reduciendo el número de los mismos hasta un valor aceptable.
7. MADURACIÓN
Cristalización de la grasa
Tanto las proteínas como los estabilizantes absorben agua obteniendo una
buena consistencia del helado
La mezcla absorberá mejor el aire que se le incorpora en el proceso de
batido
Mayor resistencia al derretimiento
9. MANTECACION (CONGELACION)
10. ENVASADO
Transporte a la 2Inspección
5
mezcladora de mixtura
Transporte de ingredientes a su respectivo
3
proceso o mezcla
6Mezcla de mixtura
7Inspección
8Transporte a pasteurización
9Pasteurizado
10 Filtrado
11 Transporte a nevera
12 Enfriado
Operación y
Almacenamiento 15 Transporte a endurecimiento
Transporte
16
Almacenamiento
Inspección
Demora
Almacenamiento
a) Bebida de soja
Se considera como nata vegetal aquella que contiene un mínimo del 18% en
materia grasa, pudiendo ser este a base de aceites, carragenatos y gomas
vegetales.
Las principales características físicas de la nata vegetal es que es más espesa
que la nata hecha con grasa animal, y tiene los mismos usos que ésta.
En el caso de la nata vegetal utilizada para la elaboración del producto final su
procedencia vegetal es la soja.
c) Jarabe de glucosa
e) Maicena
f) Aditivos estabilizadores
Pallets
Los pallets que se utilizarán serán PALLETS que deberán cumplir con la
norma UNE 49- 902-77.
Las dimensiones del pallet serán 820x1200 mm y se tratarán de pallets de
cuatro entradas.
Los pallets que ejercen la función de soporte de las materias primas solidas
pasan a ser propiedad de la fábrica con la adquisición de dichas materias
primas por lo que, al contar con las dimensiones normalizadas EUR son
reutilizados para la fase de paletizado siempre y cuando estén en perfectas
condiciones.
Así se garantiza que la renovación de pallets para aquellos cuya función
inicial es la de soporte de producto terminado y que hayan cumplido con su
vida útil o no se encuentren en las condiciones adecuadas debido a su
desgaste por uso.
acero inoxidable
Inoxidable
Tanque redondo de acero
inoxidable
Cámara congeladora
inoxidable
Mezcladora de acero inoxidable
Mesa de trabajo
Diablo ( 2 )
control de calidad
Los controles de encendido y apagado se deben colocar en forma tal que sea
posible apagar la máquina rápidamente.
Si es posible, se deberá diseñar la máquina de tal manera que el operador se
pueda sentar con comodidad
Por último, al elegir el equipo, debe decidirse entre construirlo o comprarlo ya
fabricado.
Con relación al equipo específico para el giro, a continuación, se realiza una
descripción del mismo para cada una de las etapas del flujo de producción.
La pequeña empresa utiliza un mayor equipamiento en número y capacidad
productiva con relación a la microempresa.
El equipo mínimo a considerar en este tipo de empresa es el siguiente:
IV.PERFIL REQUERIDO
Educación (Estudios aprobados) Experiencia Laboral
Profesional en el área administrativa Dos años como mínimo en cargos similares.
o afín,
III.DESCRIPCION DE FUNCIONES
Cumplir con el horario asignado.
Revisar diariamente las tareas asignadas y darles cumplimiento.
Cuidar los elementos, materiales y equipos a su cargo.
Informar al gerente o a quien corresponda, de cualquier anomalía que
se presente.
Conocer el proceso de preparación y conservación de los helados de
vegetales.
Respetar las exigencias culinarias, sanitarias y nutritivas que permiten
que los helados vegetales lleguen al consumidor en las mejores condiciones
de calidad.
Medir con máxima precaución las cantidades de los ingredientes del
proceso de producción de los helados vegetales.
Asear el lugar de trabajo.
Usar los implementos de Seguridad e Higiene para preservar la calidad
del producto.
Mantener una escrupulosa higiene personal, manos bien limpias y uña
s cepilladas.
Participar en las reuniones de personal cuando considere necesario su
presencia.
Trasladar materiales y artículos
IV.PERFIL cuando se requiera.
REQUERIDO
Educación (Estudios aprobados) Experiencia Laboral
Bachiller con conocimientos en Dos años como mínimo en cargos
conservación y manipulación de similares.
alimentos.
Período de Adaptación: Dos meses
V.ANALISIS DEL CARGO
Exigencias del Cargo
DE RESPONSABILIDAD POR SUPERVISION: Hacer auto-
inspección, para conducirse en
forma autónoma en su puesto de
trabajo y coordinar las labores con
el Jefe Técnico de quien recibe
supervisión directa. Revisar la
información suministrada al cliente.
POR CONTACTO: Para dar y recibir
información de personas internas y
externas de la empresa. Manejo
adecuado de los secretos de la
empresa.
POR PROCESOS: Al realizar la
dosificación y mezcla de las materias
primas con objeto de conseguir la
adecuada composición de los
helados vegetales.
POR MATERIALES: Responde por
los implementos asignados para el
desempeño de su labor.
POR MANEJO AL SERVICIO:
Revisión de la satisfacción del
cliente por los servicios ofrecidos.
DE ESFUERZO MENTAL: En la solución de
inconvenientes, presentados al
realizar las labores propias de su
VISUAL: Esfuerzo visual
permanente en la realización de
mantenimiento y reparación de
vehículos.
FISICO: Ejecuta movimientos
suaves, esporádicamente transporta
o desplaza equipos que no requieren
de gran esfuerzo físico.
DE HABILIDAD INTELECTUAL E INICIATIVA:
Decreto 002106 Julio de 1983. Ministerio de Salud. Por medio del cual se
reglamenta parcialmente el Título V de la Ley 09 de 1.979 en lo referente a
identidad, clasificación, uso, procesamiento, importación, transporte y
comercialización de aditivos para alimentos.
Decreto 60 de 2002. Ministerio de Salud. Por el cual se promueve la
aplicación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico-
Haccp en las fábricas de alimentos y se reglamenta el proceso de
certificación.
Decreto 3636 de noviembre 10 de 2005. Ministerio de la Protección Social.
Por el cual se reglamenta la fabricación, comercialización, envase, rotulado o
etiquetado, régimen de registro sanitario, de control de calidad, de vigilancia
sanitaria y control sanitario de los productos de uso específico.
Decreto 4444 de 2005. Ministerio de la Protección social. Por el cual se
reglamenta el régimen de permiso sanitario para la fabricación y venta de
alimentos elaborados por microempresarios. Las microempresas dedicadas a
la fabricación de alimentos de que trata este decreto deberán cumplir con las
condiciones básicas de higiene en la fabricación de alimentos previstas en el
Título II del Decreto 3075 de 1997, exceptuando las señaladas en los
artículos 24, 25, 26 y 27 del Capítulo V– Aseguramiento y Control de Calidad
–; artículos 36, 37, 38, 39 y 40 del Capítulo VIII.
HACCP (Análisis de Riesgo y Puntos de Control Críticos). HACCP es un
sistema de gestión de aseguramiento de la inocuidad de los alimentos
propuesto por la comisión FAO/OMS del CODEX Alimentarius, a los países
miembros de la OMC (Organización Mundial de Comercio). Este sistema está
enfocado a la prevención y al control de la inocuidad de los alimentos, y opera
mediante un sistema de registros o documentación verificable, bajo los
principios de: Análisis de peligros, identificación de Puntos de Control Críticos
(PCC).
Ley 222 de 1995, por la cual se modifica el libro II del código del Comercio, se
expide un nuevo régimen de procesos.
Ley 590 de 2000. por la cual se dictan las disposiciones para promover el
desarrollo de las micros, pequeñas y medianas empresas. Analizar las
disposiciones del gobierno nacional en materia del fortalecimiento
empresarial.
Resolución 10593 de 1985. Ministerio de Salud. Por medio del cual faculta al
Ministerio de Salud elaborar la lista de los aditivos en los alimentos para el
consumo humano que pueden utilizarse en todo el territorio Nacional.
Resolución 0002652 de agosto 28 de 2004. Ministerio de la Protección Social.
Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado
o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas
de alimentos para consumo humano.
Decreto 3075. Buenas prácticas de manufactura. DEFINICIÓN Conjunto de
acciones y previsiones orientadas a garantizar la sanidad e inocuidad de los
alimentos, evitando su contaminación, deterioro o adulteración. Las BPM
comprenden todos los procedimientos necesarios para garantizar la calidad y
seguridad de un alimento y su adecuada manipulación en cada una de las
etapas del proceso. El ser humano es el principal actor en una fábrica de
alimentos, por ello se le debe dar una especial atención. El bienestar del
consumidor en términos de Salud Pública, depende en gran medida de la
seguridad del producto que se está manufacturando. Las actividades de
fabricación, procesamiento, envase, almacenamiento, transporte, distribución
y comercialización de alimentos se ceñirán a los principios de las Buenas
Prácticas de Manufactura estipuladas en el presente decreto.
Decreto 1290 de junio 22 1994. Por el cual se precisan las funciones del
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos -INVIMA- y se
establece su organización básica. Cuyos objetivos básico son: Ejecutar las
políticas formuladas por el Ministerio de Salud en materia de vigilancia
sanitaria y de control de calidad de la fabricación de productos y Actuar como
institución de referencia nacional y promover el desarrollo científico y
tecnológico referido a los productos establecidos en el artículo 245 de la Ley
100 de 1993 y en las demás normas pertinentes. PARAGRAFO. Los
productos a los cuales hace referencia el artículo 245 de la Ley 100 de
1993 son los siguientes: medicamentos, productos biológicos, alimentos,
bebidas, cosméticos, dispositivos y elementos médico quirúrgicos,
odontológicos, productos naturales, homeopáticos y los generados por
biotecnología, reactivo de diagnóstico, productos de aseo, higiene y limpieza,
los plaguicidas de uso doméstico y aquellos que recomiende la Comisión
Revisora de que trata el artículo noveno, y tiene jurisdicción en todo el
territorio nacional. LEY INVIMA.
Ley 388 de 1997. Por el cual se reglamenta el ordenamiento del territorio, el
uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio
ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial y la prevención de
desastres en asentamientos de alto riesgo, así como la ejecución de acciones
urbanísticas eficientes, la utilización del suelo por parte de sus propietarios, la
ejecución de actuaciones urbanas integrales, en las cuales confluyan en
forma coordinada la iniciativa, la organización y la gestión municipales con la
política urbana nacional, así como con los esfuerzos y recursos de las
entidades encargadas del desarrollo de dicha política.
Se hace necesario identificar las circunstancias que puedan dar origen a los
accidentes como:
Así mismo, los lugares de trabajo serán diseñados tomando en cuenta los
parámetros de antropometría y ergonomía para disminuir las posibles
consecuencias por las malas posiciones de trabajo y traumas acumulativos que
podrían afectar al trabajar de la empresa.
miles $
costo de equipos mas fletes y otros 4696,43
Factor para el calculo del KIF 4,13
Capital Invertido Fijo 19396,27
Capital Invertido Fijo (soles) 62843930,24
6.2. PRESUPUESTOS
FLUJO DE CAJA
Rubro 0 1 2 3 4 5
KIF -62843930,24
KW -10416410,41
Ingreso
s Netos 1359666,00 1540954,80 1631599,20 1722243,60 1812888,00
CTP -20832820,82 -20832890,38 -20832925,16 -20832959,94 -20833029,49
Revent
a 15710982,56
Benefic
io
bruto -19473154,82 -19291935,58 -19201325,96 -19110716,34 -3309158,93
Impues
to a la
renta 5841946,45 5787580,67 5760397,79 5733214,90 992747,68
Benefic
io neto -13631208,38 -13504354,91 -13440928,17 -13377501,43 -2316411,25
Depreci
acion 6284393,02 6284393,02 6284393,02 6284393,02 6284393,02
Flujo
de caja -73260340,65 -7346815,35 -7219961,88 -7156535,15 -7093108,41 3967981,77
Factor
de
descue
nto 1 0,833333333 0,694444444 0,578703704 0,482253086 0,401877572
Flujo
descon
tado -73260340,65 -6122346,13 -5013862,42 -4141513,39 -3420673,42 1594642,88
-
90364093,13
VAN 2637
6.4. PUNTO DE EQUILIBRIO