Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Me 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Instrumentos de información social

UNIDAD Nº III
Recuento de instrumentos de intervención generadores y promotores de
conocimiento.

www.iplacex.cl
Semana 5
SEMANA 2

SEMANA 2

Introducción
SEMANA 2
La asignatura presente, dice relación con el estudio de temas fundamentales para la
información social, como son la entrevista motivacional, que es un tipo de asistencia
directa, concentrada en la persona, proveyendo de herramientas para mejorar la calidad de
vida.

También se abordará de manea profunda, los principios de la entrevista motivacional, como


una forma de afianzar el mejor manejo de aproximación al sujeto, estudiando
acuciosamente sus fases.

Otro tema interesante es el abordaje de las dinámicas de grupo, donde es posible advertir
la relevancia de esta estrategia en el ámbito de desempeño en la comunidad, sus técnicas
grupales como promotor de integración social.

Finalmente, se abordará la Historia social como información relevante para el trabajo social,
apuntando a los contenidos del uso de la ficha social, su estructura, los datos del usuario,
socio familiares, el hábitat entre otros, para la elaboración de un informe social

2 www.iplacex.cl
Ideas Fuerza
La entrevista motivacional

Principios de la entrevista motivacional

Las dinámicas de grupo

La historia social

Los datos del usuario

Valoración social de las situaciones de necesidad

3 www.iplacex.cl
Desarrollo
1. La entrevista motivacional

La Entrevista Motivacional, como fue originalmente concebida, es un enfoque de terapia


breve para abordar y tratar la ambivalencia hacia el cambio, muy característica en las
personas con comportamientos adictivos. (Entrevista Motivacional de William Miller y
Stephen Rollnick)
Actualmente, nuestra mejor definición es la siguiente: la entrevista motivacional es un estilo
de asistencia directa, centrada en el cliente para provocar un cambio en el comportamiento,
ayudando a los clientes a explorar y resolver ambivalencias. En comparación con la
asistencia indirecta, está mejor enfocada y tiene unas metas más claras. Su propósito
esencial es examinar y resolver la ambivalencia y el asesor se dirige intencionadamente a
alcanzar esa meta.
Se lo ha aplicado en clientes con consumo problemático de sustancias, para fomentar la
adherencia al tratamiento de usuarios con problemas de adicción salud mental y trastorno
crónicos de salud, y para la adopción de estilos de vida saludable (ejercicio físico, dieta
balanceada, sexo seguro)
Miller y Rollnick han sido enfáticos en afirmar que la Entrevista Motivacional no es una
técnica, sino que es un enfoque en el cual subyace una filosofía particular7 ; que en esos
años se distanciaba enormemente de las creencias del campo acerca de cómo
comportarse con los “adictos”: individuos que debido a su “personalidad adictiva”
presentaban defensas psicológicas como negación, resistencia y manipulación, y por lo
tanto debía “quebrarse” esa resistencia por medio de la confrontación agresiva y la
educación de los sujetos.
Filosofía de la Entrevista Motivacional
La motivación para el cambio es extraída desde el mismo cliente, no impuesta desde
afuera. La entrevista motivacional se apoya en la identificación y la movilización de los
valores y metas intrínsecas del cliente para estimular el cambio de comportamiento.

4 www.iplacex.cl
Es tarea del cliente, no del consejero, articular y resolver su ambivalencia. La tarea del
consejero es facilitar la expresión de ambos lados del atasco de la ambivalencia y guiar al
cliente hacia una resolución aceptable que desencadene el cambio.-
La persuasión directa no es un método efectivo para resolver la ambivalencia. La
investigación ha mostrado que las tácticas persuasivas aumentan la resistencia del cliente
y disminuyen la probabilidad del cambio.
El estilo de la consejería es generalmente pausado y de evocación. Este estilo está en
franca oposición con la postura tradicionalmente asumida por los terapeutas en el trabajo
con los clientes con consumo problemático: confrontar al cliente negador. La confrontación
(y especialmente la confrontación agresiva) hace que el cliente asuma una mayor posición
defensiva, a la vez que se lo está presionando para hacer cambios para los cuales aún no
está preparado.
El consejero es directivo en ayudar al cliente a examinar y resolver la ambivalencia. La
entrevista motivacional busca ayudar al cliente a resolver su ambivalencia -la que es el
obstáculo principal para comprometerse en el desencadenamiento del cambio. Una vez
conseguido el movimiento hacia el cambio, los terapeutas podrán implementar diversas
estrategias adaptadas a cada cliente para ayudarlo a lograr los objetivos del mismo.
La disposición para el cambio no es un rasgo de personalidad del cliente, sino que un
producto fluctuante de la interacción interpersonal. La resistencia y la negación no son
rasgos del cliente, sino que una retroalimentación respecto al comportamiento del
terapeuta. La resistencia del cliente es a menudo una señal que el consejero está
asumiendo la existencia de una mayor disposición al cambio que la que posee el cliente y
es una clave respecto a que el terapeuta necesita modificar las estrategias motivacionales.

La relación terapéutica es más una relación entre personas o compañeros que entre los
roles experto/receptor. El terapeuta respeta la autonomía y la libertad de opción del cliente
(y las consecuencias) respecto a su propio comportamiento.
La entrevista motivacional busca apoyar la motivación intrínseca para el cambio, la que se
supone que llevará al cliente a iniciar, persistir y cumplir con los esfuerzos para el cambio
de comportamiento

5 www.iplacex.cl
Los elementos básicos de la entrevista motivacional son un estilo de conversación que
busca desarrollar un vínculo terapéutico positivo con el consultante (a través de
interacciones del terapeuta que pueden ser definidas como comunicación empática o
escucha activa21); y la introducción de comentarios o preguntas que variarán de acuerdo a
la disposición motivacional del usuario.

Principios de la Entrevista Motivacional


Principio N° 1: EXPRESE EMPATIA
• La aceptación facilita el cambio
• La escucha activa es fundamental (comprensión empática, en el lenguaje de Carl
Rogers).
• La ambivalencia hacia el cambio de comportamiento es algo normal.
Principio N° 2: DESARROLLE DISCREPANCIA
• Es el cliente y no el consejero quien debiera presentar argumentos para el cambio.
• El cambio es motivado por la discrepancia percibida entre el comportamiento actual y las
metas y valores personales importantes del cliente.
Principio N° 3: RUEDE CON LA RESISTENCIA
• Evite entregar argumentos al cliente acerca de lo deseable del cambio
• No confronte, no “se pelee” con la resistencia
• Se invita al cliente a considerar nuevas perspectivas, no se las impone
• El cliente es la fuente primaria para el hallazgo de respuestas y soluciones
• La resistencia del cliente es una señal para que el terapeuta se comunique/posicione en
una forma diferente

Principio N° 4: APOYE LA AUTOEFICACIA


• La creencia de la persona en la posibilidad del cambio es un motivador importante
• Es el cliente, y no el consejero, el responsable de elegir y hacer realidad el cambio de
comportamiento
• Cuando el consejero cree en la habilidad de la persona para cambiar, el cambio se
convierte en una profecía que se cumple a si misma.

6 www.iplacex.cl
1.1 Fases de la Entrevista Motivacional
Construcción de motivación para el cambio: desarrollo de la motivación del cliente para
hacer un cambio en su consumo de sustancias. Este es un proceso gradual cuya velocidad
dependerá de la disposición motivacional del individuo. Esta fase de la Entrevista
Motivacional sería la recomendada para los usuarios que se encuentran en la fase de
Precontemplación o Contemplación de la motivación para el cambio de comportamientos.
Fortalecimiento del compromiso para el cambio: la segunda fase tiene relación con la
construcción de cambio cuando el cliente está preparado para hacer cambios respecto a su
consumo de sustancias. Esta fase es la indicada para los usuarios que se encuentran en la
fase de Preparación para el cambio de comportamientos.
Los recursos comunicacionales básicos sugeridos por Miller y Rollnick para el consejero en
esa fase son los siguientes:
Preguntas Abiertas
Preguntas de proceso, que buscan ayudar al propio consultante a auto-observarse y a
pensar (reflexionar) acerca de si mismo.

Afirmaciones terapéuticas: Reflejos


Afirmaciones terapéuticas: Resumen
Esta estrategia permite que el cliente se percate que el consejero lo ha estado siguiendo y
comprendiendo, y posibilita que el cliente escuche lo que él ha dicho, y por lo tanto
continúe explorando su situación. Los resúmenes también ofrecen la posibilidad para que el
cliente haga comentarios auto-motivadores (discurso de cambio)
Afirmaciones terapéuticas: Reconocimiento
Consiste en comunicar al consultante que el terapeuta reconoce sus fortalezas, esfuerzos o
sus propias soluciones a sus problemas.
Rodar con la resistencia
El cliente puede mostrarse “resistente” a considerar su situación o a aceptar lo que se dice
de él; en lugar de confrontarlo con su “resistencia”, el terapeuta rodea o le quita energía a
la resistencia a través de estrategias.

7 www.iplacex.cl
1.2 Segunda Fase en la Entrevista Motivacional: Fortalecimiento del compromiso
para el cambio.
cambios en el discurso del cliente que indican que se puede pasar a la segunda fase de la
Entrevista Motivacional:
Resistencia disminuida. El cliente deja de argumentar, interrumpir, denegar u objetar. ƒ
Menos preguntas acerca del problema. El cliente parece tener suficiente información
acerca del problema y deja de hacer preguntas. ƒ
Decidido. El cliente parece haber llegado a una resolución y podría estar más pacífico,
calmado, relajado, despejado y asentado. Algunas veces esto pasa durante un período de
angustia o de llanto. ƒ
Afirmaciones auto-motivacionales. El cliente hace afirmaciones directas,
automotivacionales, que reflejan apertura al cambio (“Tengo que hacer algo”) y optimismo
(“Voy a vencer esto”). ƒ Más preguntas acerca del cambio.
El cliente pregunta qué puede hacer acerca del problema, cómo cambia la gente una vez
se ha decidido a hacerlo, y así sucesivamente. ƒ Visualización.
El cliente comienza a hablar acerca de cómo sería su vida después de un cambio, o a
anticipar las dificultades de hacer un cambio, o a discutir las ventajas del cambio. ƒ
Experimentación. Si el cliente ha tenido tiempo entre sesiones, podría haber comenzado a
experimentar con acercamientos posibles para un cambio.

Se sugieren comenzar esta segunda fase realizando una Recapitulación de lo trabajado


hasta ese momento. La recapitulación debe contener los siguientes elementos:
1) Resumir las propias percepciones del cliente acerca de su problema (situación), que se
reflejaron en sus comentarios de cambio.
2) Resumir la ambivalencia del cliente, incluyendo el reconocimiento que el cliente aun
percibe como positivo o atractivo en la mantención del estatus quo.
3) Revisar cualquier evidencia objetiva que sea relevante para la importancia del cambio.
4) Comentar acerca de todas las indicaciones que el cliente ha ofrecido de querer, intentar
o planificar el cambio, y sus comentarios que dan cuenta de su confianza.

8 www.iplacex.cl
5) Ofrecer la evaluación del terapeuta acerca de la situación del cliente, particularmente en
los puntos que son convergentes con las preocupaciones del cliente.
2. Las dinámicas de grupo.
Es probable que en alguna oportunidad hayamos participado de algún juego grupal dirigido
en el contexto de actividades donde el trabajo grupal resulta primordial. El trabajo social
aparece, sobre todo en el ámbito de su desempeño en comunidad, una de las esferas de
especialización de la disciplina, necesitado de trabajar en grupo y con el grupo. En esta
esfera, las técnicas de trabajo grupal, sobre todo aquellas que propicia el desarrollo de la
integración o propenden a incentivar el trabajo grupal, constituyen un recurso de suma
utilidad, en la medida que establece formas de relación que propenden a la confianza y el
trabajo colaborativo. Por cierto la información que pueda emerger del desarrollo de
dinámicas de grupo. (D de G)
Veamos de que hablamos cuando nos referimos a dinámicas de grupo:
Desde una perspectiva teórica, la D de G se fundamenta originariamente en la teoría de la
estructura o Gestalt, perspectiva que conecta el concepto de campo a la conducta de
grupo. La noción de campo alude a la expresión de un número de fuerzas (o variables) que
afectan la conducta del grupo. De esta manera, la dirección, el sentido y la intensidad
(magnitud) relativa de estas fuerzas, determina la dirección, sentido y velocidad de
movimiento del grupo. Siguiendo esta concepción estructuralista, la dinámica de grupo
como disciplina, estudia las fuerzas que afectan la conducta del grupo, comenzando por
analizar la situación grupal como un todo con forma propia (Gestalt). Del conocimiento y la
comprensión de ese todo, de esa estructura (campo), surgirá luego el conocimiento y la
comprensión de cada uno de los aspectos particulares de la vida del grupo y de sus
componentes. (El todo da sentido a las partes).
Conforme a esta consideración, si bien las D de G en su realización producen efectos
deseados en el grupo y además facilitan la tarea de quien conduce, constituyen una fuente
de información en el sentido que el grupo es también un espacio de comunicación, por
tanto de intercambio y construcción de sentido. En tanto dinamiza la expresión lúdica, son
también las D de G un espacio para reconocer la dimensión corporal como manifestación
de estados emotivos.

9 www.iplacex.cl
2.1 Qué se entiende por dinámicas de grupo, el lugar de las técnicas d grupo:

Las D de G son maneras, procedimientos o medios sistematizados de organizar y


desarrollar la actividad de grupo, sobre la base de conocimientos suministrados desde la
teoría. Dicho de otro modo: "Los medios, o los métodos, empleados en situaciones de
grupo para lograr la acción del grupo, se denominan técnicas grupales". Las técnicas
otorgan estructura al grupo, le dan una cierta base de organización para que el grupo
funcione realmente como tal; puesto que no hay grupo que pueda operar si no crea una
mínima organización interna. De ahí la necesidad de conocer y utilizar las técnicas
adecuadas cuando se aspira a trabajar provechosamente con los grupos. Pero también
hemos de advertir sobre el riesgo de considerar que el uso de una técnica basta por sí sólo
para obtener el éxito deseado, no deben ser consideradas como fin en sí mismas, sino
como instrumento o medio para el logro de la verdadera finalidad grupal: beneficiar a los
miembros y lograr los objetivos del grupo.

Algunas técnicas de grupo:

Panel:
En el Panel los expertos no "exponen", no "hacen uso de la palabra", no actúan como
oradores", sino que dialogan, conversan, debaten entre sí el tema propuesto, desde sus
particulares puntos de vista y especialización, pues cada uno es experto en una parte del
tema general. La conversación es básicamente informal, pero con todo, deben seguir un
desarrollo coherente, razonado, objetivo, sin derivar en disquisiciones ajenas o alejadas del
tema, ni en apreciaciones demasiado personales. Los integrantes del panel - de 4 a 6
personas- tratan de desarrollar a través de la conversación todos los aspectos posibles del
tema, para que el auditorio obtenga así una visión relativamente completa acerca del
mismo. Un coordinador o moderador cumple la función de presentar a los miembros del

10 www.iplacex.cl
Panel ante el auditorio, ordenar la conversación, intercalar algunas preguntas aclaratorias,
controlar el tiempo, etc.

Diálogo o Debate público:


Consiste en una intercomunicación directa entre dos personas, que conversan ante un
auditorio sobre un tema, cuestión o problema determinado de antemano. El Diálogo permite
obtener diversos de dos "fuentes" a la vez, hace reflexionar a los espectadores. y por su
propio desarrollo y flexibilidad mantiene despierta la atención del auditorio.

Entrevista o Consulta pública:


Consiste en un interrogatorio realizado ante el grupo por uno de sus miembros. a un
experto, persona capacitada, o especialista en un tema o actividad. Esta técnica se practica
frecuentemente en la televisión y en radio. La Entrevista previene los riesgos de una
disertación o conferencia que pudiera ser monótona, fría, desconectada de los intereses del
grupo, fuera de nivel, etc. En ella es el interrogador quien orienta el desarrollo, propone los
puntos de interés, enfatiza los aspectos deseables, "obliga" en cierto modo al experto a
referirse a aquello que el grupo desea conocer; pues el interrogador habrá consultado
previamente con todo el grupo acerca de los puntos de mayor interés o preferencia.

Entrevista colectiva:
La Entrevista con un interrogador se convierte en Entrevista Colectiva cuando son varios
los que interrogan al experto. En efecto, si se desea dar mayor dinamismo y variedad ala
entrevista, el grupo puede designar varios miembros (de 2 a 5) para que actúen como
comisión interrogadora del experto o persona invitada. La finalidad sigue siendo obtener
información, conocimientos, opiniones, relatos de experiencia. Pero el hecho de ser varios
los interrogadores produce mayor interés en el auditorio por la variedad de intervenciones,
enfoques o puntos de vista. Además sé amplio el campo de referencia, los interrogadores
comparten entre sí la responsabilidad y tienen más tiempo para ir elaborando sus
preguntas, sobre la marcha del diálogo.

11 www.iplacex.cl
Pequeño grupo de discusión:
Un número reducido de personas, entre cinco y veinte, que se reúnen para intercambiar
ideas sobre un tema de manera informal, aunque con un mínimo de normas, constituye un
pequeño grupo de discusión. Se trata de un intercambio "cara a cara" entre personas que
poseen un interés común para discutir un tema, resolver un problema, tomar una decisión o
adquirir información por el aporte recíproco. Todo ello dentro de un marco de
espontaneidad y libertad de acción, limitado solamente por el cumplimiento más o menos
flexible de algunas normas generales que favorecen el proceso y diferencian a ésta técnica
de una charla o conversación corriente.
"Phillips 66":
El nombre de ésta técnica deriva de su creador, J. Donald Phillips, del Michigan State
College, y del hecho de que 6 personas discuten un tema durante 6 minutos. Es
particularmente útil en grupos mayores de 20 personas, y tiene como objetivos los
siguientes: a) Permitir y promover la participación activa de "todos" los miembros de un
grupo, por grande que éste sea. b) Obtener las opiniones de todos los miembros en un
tiempo muy breve. c) Llegar a la toma de decisiones, obtener información o puntos de vista
de gran número de personas acerca de un problema o cuestión.

Foro:
La finalidad del foro es permitir la libre expresión de ideas y opiniones a todos los
integrantes de un grupo, en un clima informal de mínimas limitaciones. En razón de éstas
circunstancias el coordinador del foro juega un papel muy importante, pues debe controlar
la participación espontánea, impredecible y heterogénea, de un público a veces numerosos
y desconocidos. Un secretario o ayudante puede ayudar con el coordinador, y observar o
anotar por orden a quienes solicitan la palabra. Dentro de su manifiesta informalidad, el foro
exige un mínimo de previsiones o normas a las cuales debe ajustarse todo el grupo; tiempo
limitado para cada expositor - de uno a tres minutos- ; levantar la mano para pedir la
palabra; centrarse en el problema y evitar toda referencia personal; llegar a ciertas
conclusiones generales y establecer los diferentes enfoques que pueden darse a un mismo

12 www.iplacex.cl
hecho o tema; incrementar la información de los participantes a través de aportes múltiples;
desarrollar el espíritu participativo de los miembros , etc.

¿Quién se parece a mí?:


El objetivo es facilitar la comunicación entre las personas de un grupo. Se pide que cada
miembro del grupo mire al resto del grupo y vea quien se parece más a él. A medida que se
sientan motivados se van parando e invitan a su parecido (quien no puede negarse) a
dialogar, a ver si en realidad si se parecen y en qué. Si llegarán a quedar personas sin
escogerse, se les ordena por parejas para comprobar si de verdad son tan diferentes. En el
plenario se comentan los aspectos más importantes.

Presentación con fotos:


El objetivo es facilitar la comunicación; que nos permita conocer a las personas del grupo.
Primeramente se colocan sobre una mesa o silla una serie de fotos o láminas. Si se desea,
se enumeran a lápiz al reverso para formar luego los grupos. Las personas se detienen a
ver las fotos y eligen aquella con la que más se identifican. Luego en grupos de 8 personas
se comenta por qué cada uno escogió esa lámina o foto. Si se desea, se pide a cada grupo
elegir una entre los miembros del mismo y responder por qué escogieron esa foto. Por
último se contestan las siguientes preguntas: ¿cómo se sintieron?, ¿cómo ven al grupo?,
¿qué aprendieron?

3. Otros recursos para la comunicación:


Con dinámicas similares a las presentadas, se pueden formar grupos de intercambio de
opiniones acerca de:
a) ¿En qué me gustaría tener un récord mundial y por qué?
b) ¿Con qué animal me identifico más y por qué?
c) Describe un día ideal de tu vida.
d) Completa esta frase: “Yo caminaría cinco kilómetros para...”.
e) Si tú fueras (una flor, un auto, etc.), ¿cómo te gustaría ser?
f) ¿Con qué personaje (de la T.V., de la Biblia, de tal libro) te identificas más y por qué?

13 www.iplacex.cl
El listado de técnicas pudiera ser más exhaustivo, existen libros que reúnen y organizan
las técnicas conforme a distintos propósitos. Lo rescatable de estas herramientas, desde la
perspectiva de la información, es que, por una parte activan procesos comunicacionales en
una esfera en que la verbalización, se une a la coordinación motriz y la expresión corporal,
constituyendo fuentes de información disponibles para quien ejerce una tarea de liderazgo,
de capacitador, de monitor, etc. Desde hace un tiempo el registro de las actividades
grupales se viene realizando de manera audio visual, constituyendo una posibilidad de
acceso a la realidad y a la interpretación de la misma.

La Historia Social.
Una primera cuestión importante de observar, se refiere al vínculo entre la Historia como
disciplina y el Trabajo Social, si bien corresponde a dos quehaceres distintos, desde esta
última la perspectiva histórica ofrece un punto de mirada de importancia, particularmente en
el caso de lo que consigna como “ Historia Social”.
La clave que singulariza esta forma de abocarse a la tarea de historizar la realidad, es
considerar el tiempo como un proceso social que mueve la vida social más allá de los
personajes y eventos específicos. Puede decirse que la historia no es únicamente una
vuelta al pasado, una colección de datos arcaicos, a diferencia la Historia Social, mantiene
su vigencia precisamente en esta coordenada. La historia es también la historia del tiempo
presente, de los sujetos que suceden al pasado inmediato y al pasado remoto.

Veamos un ejemplo:
El transporte colectivo es algo para la mayoría de todos los días, nos subimos,
transbordamos y bajamos con diferentes destinos, aún cuando raramente cambiamos o
alteramos nuestros recorridos. No es tarea fácil encontrar la clave histórica de esto que se
vive en la cotidianidad, sin embargo es algo que organiza y dispone en una temporalidad la
vida de los sujetos. Para los que viven Santiago, el recuerdo de las micros amarillas es
cada idea algo más remoto, por cierto algo que pudiera disolverse en el olvido, que sin

14 www.iplacex.cl
embargo pudiera se instala en lo inconsciente y en el recuerdo, por en algo que pueda ser
narrado.

4. ¿Por qué la Historia Social se vuelve una información relevante para el Trabajo
Social?
Si nos situamos en una perspectiva de cambio, pensando en la implementación de una
proyecto, puede ser el caso del acompañamiento de un proyecto productivo para hijos de
pequeños productores agrícolas de una localidad del secano costero de la Sexta Región
cuyo horizonte migrar a una ciudad con presuntamente “mejores oportunidades laborales”.
El valor de la historia social de una localidad, teniendo presente el ejemplo cobra un valor
sustantivo, se trata de retener para un proyecto productivo a un segmento significativo de la
localidad y por tanto las razones históricas tienen su peso, y pudieran ser determinantes a
la hora de contar con la adhesión de los jóvenes para el proyecto.
Cuál es la tarea del trabajador social en este ámbito, en síntesis conectar la perspectiva de
futuro de los jóvenes con la historia de la localidad, para este efecto el trabajo consiste en
recuperar la memoria de los sujetos, por ejemplo los padres y abuelos de los jóvenes
respecto de su trayectoria como trabajadores del agro y miembros de una comunidad. Esto
constituye una fuente de información para el manejo del proceso y el logro de los
propósitos del proyecto

Tomado de Google.

15 www.iplacex.cl
La ficha social.

Concepto

La ficha social se define como un instrumento de uso habitual para el trabajador social en
donde es el profesional en el ejercicio de sus funciones quién realiza el registro de
información a título de un interés particular y o institucional, dada la situación del cliente, del
beneficiario y o de solicitante. Conforme a la intencionalidad y el formato disponible, la
información obtenida es susceptible der traducir a un índice numérico como expresión de la
ponderación de la información rescatada en la ficha.

En términos prácticos compete al trabajador social, regularmente en el marco de una


entrevista, como un antecedente para un requerimiento del sujeto atendido y o en el marco
de una proceso de intervención, el registro de información descriptiva sobre el solicitante y
sus condiciones de vida. Regularmente el informe social observa el diseño de una ficha de
datos a modo de un cuestionario estructurado (preguntas con respuestas precodificadas),
lo que permite disponer de un dispositivo de simple respuesta y que además posibilita
comparar resultados y arribar a conclusiones que pudieran corresponder a muestras o
poblaciones numerosas.

Un ejemplo habitual del uso de fichas sociales es su utilización para compilar


información de primera fuente de población damnificada luego de un desastre, esto
se asemeja a la operación de catastrar información con el propósito de registrar
necesidades.

Estructura

No existe una única forma o diseño de ficha social y por cierto sus contenidos tenderán a
variar conforma sea el propósito, sin embargo en términos generales, en lo que concierne
al formato consta de una carpeta-expediente, habitualmente se registran datos personales
y otros que se informan conforme a expresiones numéricas (Nº de hijos, años de

16 www.iplacex.cl
escolaridad, tramos de ingreso, etc). Es así que los informes regularmente constan, de una
parte, de datos del usuario y otra concernientes a la unidad social de pertenencia, (familia,
vecindario, organización, grupo de interés).

La confección del archivo individual, se realiza por orden alfabético y el grupal asignado un
número a cada informe (es el caso de un número para cada expediente de cada una de las
familias). El archivo con la información, además de su utilidad inmediata es parte del
historial de información que concierne a cada unidad.

Una ficha social habitualmente registra información de los siguientes ítems:

 Los datos del usuario

Este apartado tiene por objeto identificar a los usuarios y asociar la información a los
expedientes. Su elaboración debiera posibilitar el uso manual de la información, en el
sentido de dotar un orden de manera de posibilitar un acceso fluido a la información.

 Los datos socio – familiares

Esta parte tiene por objeto recoger los datos básicos de cada miembro de la familia como
una unidad de convivencia. Como agregado de información esta constituye un recurso
propicio para el levantamiento de políticas y o estrategias de desarrollo.

 Los datos del hábitat

Regularmente es información descriptiva sobre el entorno y su uso.

 Los datos de la intervención social

Tiene por objeto recabar los datos individualizados de los casos, ya sea como individuo o
como grupo familiar, relativos a las siguientes variables: fecha de inicio, fecha de cierre o
término, valoración social, demanda, recurso idóneo, recurso aplicado y sector de
referencia. Los datos de intervención que componen esta parte de la ficha serán

17 www.iplacex.cl
almacenados en la carpeta del expediente familiar junto a los datos sociofamiliares y de
hábitat.

 Valoración social de las situaciones de necesidad

Esta valoración reflejará la valoración que realiza el trabajador social tras la entrevista con
el usuario. Es pues un diagnóstico profesional. Este diagnóstico valorativo puede requerir
más de una entrevista, visita o una otra gestión diversa.

 Demandas

En este apartado se consignará la demanda que hace el usuario tras la entrevista realizada
por el trabajador social, en la que este profesional le proporciona la información y
orientación sobre los recursos adecuados una vez conocida y valorada la situación de
necesidad que presenta.

 Recurso idóneo

En este apartado se recoge información de los recursos disponibles adecuados para


subsanar los déficits.

 Recurso aplicado

Esta variable pretende facilitar datos sobre la utilización real de los diferentes recursos
aplicados por los proyectos y o los servicios sociales. Es necesario para la implementación
de la ficha social el desarrollar un sistema informático que ayude a realizar los análisis
pertinentes para los procesos de planificación y evaluación.

18 www.iplacex.cl
5. El informe social.

Que se entiende por informe social

El Informe Social, aplicado al Servicio Social de Casos, es un documento técnicamente


escrito, mediante el cual se pone en conocimiento de una persona o institución la situación
social del asistido (o aspectos de la misma) con el fin de informar, solicitar ayuda o con
otros fines relacionados con el tratamiento del caso: Es técnico, porque la persona que lo
hace debe contar con conocimientos y adiestramiento profesional específico. De esta
manera el informe social, además de consignar datos, incorpora la interpretación de la
información por parte del profesional. El hecho de incorporar ponderación interpretativa por
parte del profesional, valida su condición de experto si bien el informe deba considerarse
en sus calidad provisoria, como un elemento no determinante para la toma de decisiones,
pero si como un antecedente de importancia.

5.1 Fases preparatorias en la elaboración de un informe social.

El profesional debe considerar ciertos requisitos que le permitan conocer a fondo la


situación que va a exponer. Entre estos se identifican los siguientes:

1. Consideración por parte del Trabajador Social de la necesidad de elaborar el informe,


debiendo tener claro cuál es el propósito, cuáles son los aspectos que se deben informar,
cómo debe presentarse la información, a quién debe estar dirigirla.

2. Investigación dirigida a aquellos aspectos específicos alrededor de los cuales debe girar
el informe. Es decir, el Trabajador Social debe tener claramente definido lo que necesita
investigar e informar.

3. Los procedimiento para hacer el levantamiento de la información pueden ser:


entrevistas, visitas domiciliarias, visitas colaterales, consultas a fuentes de información,
personas o documentos.

4. Evaluación y juicio interpretativo de la información recabada.


19 www.iplacex.cl
5. Redacción del documento.

Puntos a tener presente en la confección de un informe social

Los informes sociales deberán contener los datos necesarios para conocer y posibilitar la
comprensión de la situación del sujeto – cliente. Los puntos que de manera habitual se
reconocen como necesarios son:

1. Identificación de la agencia.

2. Fecha del Informe Social.

3. Asunto a que se refiere el Informe Social.

4. Datos referentes al destinatario.

5. Introducción. Objetivo del Informe.

6. Indicaciones sobre la referencia del caso, sobre el cual se informa.

7. Exposición de la situación, o aspectos de la misma, que sea necesario dar a conocer.

8. Análisis y evaluación profesional de la situación descrita.

9. Sugerencias.

6. Informes de mayor uso en el quehacer del trabajo social y sus objetivos:

Los informes más usados en el tratamiento de casos sociales son y pueden ser presenta-
dos con los siguientes objetivos:

a) De información: se elaboran con el fin de ayudar a aclarar ciertos aspectos


sobre los cuales se necesita resolver, prescindiendo de solicitar ayuda u otros
fines. Ejemplo: informes presentados a médicos, profesores, otros

20 www.iplacex.cl
profesionales, agencias de empleo, etc. Esta información puede algunas
veces, limitarse a una de las etapas del proceso de casos, particularmente a
la investigación.

b) De solicitud y ayuda: Su uso corresponde a la finalidad de obtener una


ayuda para subsanar una necesidad específica del asistido, dando a conocer
la situación en que se encuentra. etc.

c) De cierre y transferencia de casos: Se elaboran con el fin de informar a los


jefes de una repartición sobre la situación en que se encuentra el proceso de
un determinado caso, para de esta manera culminar un proceso
administrativo.

d) De transferencia o derivación: Estos informes se elaboran cuando un


Trabajador Social necesita pasar el caso a otra institución, o cuando dentro
de la misma oficina, por algún motivo no se lo puede seguir tratando. Incluye
un cuadro con sugerencias para continuar la intervención; la explicitación de
las causas que ameritan la derivación, etc.

e) De cierre: Deberá elaborarse cuando el Trabajador Social cesa en la


intervención del caso.

21 www.iplacex.cl
Conclusión

La Recolección de Datos, consiste en la recopilación de información; se lleva a cabo por

medio de entrevistas, cuestionarios y observación; donde el investigador obtiene y

desarrolla los sistemas de información logrando sus metas y objetivos.

El investigador debe de demostrar y desarrollar las destrezas de sus conocimientos

manifestando su honestidad, imparcialidad, habilidad, objetividad, control comunicación,

comprensión y cortesía para lograr la búsqueda de información a través de las

herramientas antes mencionada.

Para el éxito de la elaboración y aplicación de las técnicas de documentación es

determinante el conocimiento y preparación del investigador sobre el objeto de

investigación y de todo el proceso a aplicar.

22 www.iplacex.cl
Bibliografía

María Marcela Barnechea y otros (1994), La sistematización como producción de


conocimiento; CEAAL, Lima, Perú.

Adolfo Torres Carrillo (1996) Seminario Internacional de Conocimiento para la Acción;


Santiago, Chile.

Sergio Martinic (1998) El objeto de la sistematización y su relación con la evaluación y la


investigación, CEAAL, Lima, Perú.

23 www.iplacex.cl
24 www.iplacex.cl

También podría gustarte