Apuntes Familia
Apuntes Familia
Apuntes Familia
PRIMER CORTE
CAPÍTULOS DE LA CLASE
Son siete capítulos:
Familia
Matrimonio
Régimen de bienes en el
matrimonio
Familia
Filiación
1
CAPÍTULO 1: FAMILIA
Grupos de familia
Entre otras
2
REGULACIÓN JURÍDICA DEL CONCEPTO DE FAMILIA
No hay un artículo que defina el concepto de familia, la definición mas cercana la da la
Corte en una norma de violencia intrafamiliar y el Art 42 de la CP define como está
protegido el núcleo familiar
ART 42 DE LA CONSTITUCIÓN
“La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o
jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la
voluntad responsable de conformarla. El Estado y la sociedad garantizan la protección
integral de la familia”
Adejtivos de la familia
Según el articulo 42 de la CP, la familia tiene tres adjetivos que son inviolables: intimidad,
honra y dignidad
HIJOS EXTRAMATRIMONIALES
Desde 1982 se estipuló que los hijos habidos en el matrimonio o fuera de el tienen igual
oportunidad de derechos y deberes
3
SENTENCIA T-163/03 QUE CAMBIA EL CONCEPTO DE FAMILIA
Hechos
o Un hijo tiene la obligación de afiliar a sus padres al sistema de salud
o En el caso, el hijo afilió a su padrastro, por lo que la compañía de salud negó tal
o El hijo se defendió diciendo que tenia una relación de afinidad y solidaridad con su
padrastro
Consideraciones
1. La decisión se fundamentó en el art 42 de la CP, el que estipula dos formas en las
que se conforma la familia:
Vínculos
Formas para naturales
conformar Matrimonio
familia Vínculos jurídicos
Decisión
responsable de
conformarla
4
F o rm a s d e c o n fo rm a r
Vínculos naturales
fa m ilia
Vínculos jurídicos
Matrimonio
Decisión responsable
de conformarla
P ro ce d im ie n to s cie n tí fi co s
6. Sentencia T-60/15: la familia se crea por vínculos de solidaridad
Fertilización
5
b. Una sentencia de la Corte, estipuló que este era un derecho de las parejas
colombianas, por lo que los sistemas de seguridad social deben pagar por estos
procesos
CAPÍTULO 2: MATRIMONIO
Año 76
Historia del
matrimonio Constitució
n del 91
1. Año 76
Se presentaba una diferencia radical en el divorcio:
6
Divorcio por la Iglesia Divorcio por lo civil
NO existía por el concordato SI existía
Concordato
a. ¿Quién lo creó?
Nuñez y la Santa Sede
c. Su procedimiento
i. Luego de la ceremonia católica, este documento es llevado a la
parroquia para que tal tenga mas validez y autenticación
ii. El documento autenticado es llevado a la notaria para que se complete
el registro civil de matrimonio
d. Su problema
El matrimonio católico es de carácter indisoluble, por lo que las personas que
se querían separar no sabían como hacer
La solución posible: separación de cuerpos con liquidación de bienes
Precisiones de la solución:
i. La separación de cuerpos era dictada por el tribunal superior de la
ciudad
ii. Era requisito previo contratar a un abogado
iii. El matrimonio como vínculo seguía vivo, con los esposos viviendo en
lugares distintos
2. Constitución del 91
OJO: los matrimonios católicos dejaron de llamarse así para pasar a ser
matrimonios religiosos
a. Su teoría
Si el Estado le da efectos civiles al matrimonio religioso, también podía cesar
tales efectos. Entonces las personas se podrían divorciar, PERO tal divorcio solo
cesaba los efectos civiles del matrimonio católico, y el matrimonio celebrado
en la Iglesia seguía intacto
7
1. Concilio de Trento (1545)
a. ¿Por qué es importante?
En Colombia el matrimonio católico es celebrado conforme a las reglas del
Concilio de Trento
b. Su historia
Duró 18 años y buscaba hablar sobre sobre como iba a avanzar la Iglesia y la
religión hacia adelante
En 1573, emitieron el decreto Tametzi en donde se reglamentó como iba a ser
la forma canónica del matrimonio y su reglamento
c. Matrimonio
i. Era un sacramento que debía ser celebrado por los católicos ante un
párroco
ii. Este matrimonio era indisoluble
iii. Debía ser celebrado con dos testigos, quienes verificaban que la pareja
no tenia ningún impedimento para casarse
2. Constitución de la Villa del Rosario (1821)
4. Confesión granadina
Los ocho estados eran independientes. Cada departamento regulaba el
matrimonio de manera distinta
Ley 57 del 87
Hubo una asamblea nacional constituyente en la que participaron muchos
congresistas importantes de la época. En ella se habla sobre el Código Civil de la
Unión y se crea la CP de la 86
8
La asamblea se volvió en un consejo nacional legislativo y empezó a expedir leyes.
Se estipuló que los matrimonios católicos celebrados en cualquier tiempo eran
válidos
El adultero se estableció como delito cuando lo hacían solamente las mujeres, para
los hombres era más bien considerado como una aventura. Las mujeres podían
sufrir las penas impuestas por sus maridos
Potestad marital:
Respecto a las personas Respecto al patrimonio
El marido tenia una potestad sobre la El marido era el que tenia el derecho
mujer, ella dependía económicamente de administrar los bienes de ambos
del primero y tampoco tenía
oportunidad de opinión. Las mujeres
pasaban de la potestad de su padre, a
la de su marido
9. Ley 30 del 88
El matrimonio católico anula el civil previamente celebrado por los contrayentes.
Esto trajo mucha inseguridad jurídica
¿Quién es católico?
Todo el que haya sido bautizado. Pero esto era injusto porque todas las personas
eran bautizadas apenas al nacer
9
Art 17 del Concordato fue remodelado. Si una persona había nacido católica y se
quería casar por lo civil tenia que hacer un previo tramite de apostasía, declarando
la separación formal de la Iglesia Católica
Responsabilidad solidaria:
NO hay responsabilidad SI hay responsabilidad
En las deudas En la responsabilidad con respecto a
los hijos
Entre los cónyuges no se podían
vender bienes con la finalidad de
insolventarse
15. Año 88
El matrimonio civil se empezó a realizar ante un notario
10
Es la ley estatutaria. El Estado admite una libertad religiosa y de cultos, por lo que
las personas podían casarse con el método de su preferencia. Pero para que los
matrimonios adquieran efectos civiles se deberán establecer previamente unas
personerías jurídicas
9. Es de tracto sucesivo
11
10. Los fines del matrimonio los determina el derecho y la ley determina las
obligaciones que se derivan del mismo
REQUISITOS DE FONDO
Requisitos positivos y negativos
Capacidad
Consentimiento
Objeto lícito
Causa lícita
1. Capacidad
Aptitud legal para contraer matrimonio. Se dará de manera distinta según la edad
de la persona:
12
permiso expreso de sus
padres o ascendientes
Si se casan sin permiso:
el matrimonio será
válido, pero con ciertas
sanciones
Ilicitud que NO tiene que Invalidez o nulidad que
sanearse puede sanearse cuando
el impúber cumpla los 14
años + 3 meses como
máximo
2. Consentimiento
Todo tipo de contrato puede estar viciado por error, fuerza y dolo:
Excepción del matrimonio: el dolo
3. Objeto lícito
El objeto del matrimonio está regulado por la ley
EJEMPLO: es ilícito que María y Pedro se casen para que el segundo tenga una
residencia en Colombia. Ese no es fin del matrimonio que está establecido en la ley
4. Causa lícita
13
Motivo determinable que induce a la pareja a casarse. Esta motivación bilateral es
R e q u is ito s e s p e c ia le s
de procrear, vivir juntos y auxiliarse mutuamente
Diferencia de sexo
Pubertad
Permiso de ciertas
personas
Cuando llegó tal fecha, aun no había un reglamento que regulara el matrimonio
entre estas personas. Por eso una gran cantidad de jueces, hicieron un contrato
innominado para poder casar a este tipo de personas
Entonces, algunas parejas del mismo sexo lograban ser casadas, pero otras no,
porque los notarios se negaban a inscribir esos contratos innominados de
matrimonio
14
b. Los contratos innominados seguían siendo discriminatorios y no suplían el
déficit de protección a las parejas del mismo sexo. Entonces los contratos no
producían ningún efecto
2. Pubertad
Personas mayores de 18 Personas de 14-18 años Personas menores de 14
años – Art 116 CC años
Podrán contraer Podrán contraer Será nulo el matrimonio
matrimonio libremente matrimonio siempre y entre estas personas,
cuando tengan el PERO saneable
permiso expreso de sus
padres o ascendientes
Si se casan sin permiso:
el matrimonio será
válido, pero con ciertas
sanciones
Ilicitud que NO tiene que Invalidez o nulidad que
sanearse puede sanearse cuando
el impúber cumpla los 14
años + 3 meses como
máximo
La pubertad es generada en las personas entre sus 14-18 años. Hay tres sentencias
que hablan de este tema y que resumen que los que estén en la pubertad se
podrán casar SIEMPRE Y CUANDO pidan un permiso. Tales sentencias son:
b. 574/11:
i. infante y niño será el que no ha cumplido 7 años
ii. Impúber el que no ha cumplido 14
Im p e d im ie n to s
Impedimentos del matrimonio – Requisitos negativos
Hacen nulo el matrimonio. Son cuatro impedimentos:
Matrimonio
anterior
Parentesco
Conyugicidio
Segundas nupcias
16
M atrim o n io s n u los
Entre ascendientes o
descendientes
Requisitos:
Requisitos para que el acto NO sea Requisitos para que sea saneable
17
saneable
a. Se establezca la condición de a. Que no se haya participado en
homicidio doloso el acto doloso
b. Que participen los dos b. Que se pida la nulidad tres
c. Que la sentencia este meses después de que se haya
ejecutoriada dictado sentencia condenando
a el que mató
4. Segundas nupcias
El señor que se case por segundas nupcias, usualmente puede administrar los
bienes de los hijos de su anterior matrimonio. Entonces tendrá que hacer un
inventario antes de casarse, si no lo presenta, el matrimonio NO será invalido, pero
si se sancionará al juez o notario que lo celebre
OJO:
o Aunque el hijo del primer matrimonio no tenga bienes, el padre tiene la
obligación de hacer el inventario para poder contraer segundas nupcias
o Este inventario no aplica para la pareja que viva en una unión marital de
hecho y luego quiera casarse
REQUISITOS DE FORMA
Se tendrán que evaluar de acuerdo a quien celebre el matrimonio:
Ante el juez Ante el notario
Antes se exigían testigos Nunca se han exigido testigos
Para menores de 18, pide el permiso de Para menores de 18, pide el permiso de
los padres los padres
No se fija un edicto Si se fija un edicto
Oposición tiene que darse por una persona Oposición tiene que darse por una persona
legalmente hábil legalmente hábil
Puede nombrar el curador que evalúe el
inventario del padre para que pueda
contraer unas segundas nupcias
El juez explorara a los esposos si quieren
unirse en matrimonio voluntariamente.
Luego se firmará el acta de matrimonio
por la pareja y los testigos de los mismos
No cobra por la escritura de matrimonio Si cobra por la escritura de matrimonio
MATRIMONIOS ESPECIALES
Son los siguientes:
18
Entre tutor y
pupilo
Matrimonios
especiales
Por peligro
de muerte
1. Matrimonio entre tutor y pupilo: Será requisito de forma presentar un inventario
MATRIMONIOS INTERNACIONALES
Ley del año 38: cuando los extranjeros no quieren casarse frente a un juez o notario
colombiano, sino frente a sus agentes diplomáticos para casarse bajo su ley
Sus Requisitos:
1. Que la ley internacional autorice el matrimonio
2. Que ninguno de los dos sea colombiano
3. Que para el régimen colombiano no exista ninguna causal que genere nulidad
4. Que el matrimonio sea inscrito por el consulado correspondiente en el registro civil
19
Sentencias C – 395 002 MP Jaime Araujo Rentería, CSJ 29-07-2011 MP Edgardo Villamil
Los que se hayan casado en país extranjero y se domiciliare en Colombia se
presumirán separados de bienes a menos que de conformidad con las leyes de
donde se casaron se hallen sometidos a un régimen patrimonial diferente.
Explicación C 395: Declara exequible la parte del artículo ya que esa norma es en
país extranjero SIENDO EXTRANJEROS y luego se domicilien en Colombia.
Personales
Efectos
Matrimoniales
1. Personales
El contrato de matrimonio alcanza un nivel personal: estar casado, formar una
familia, etc.
Obligaciones personales
Son cinco:
20
O b lig a c io n e s p e rs o n a le s
Cohabitación
Fidelidad
Socorro
Ayuda
Sociedad conyugal
Estado civil
Los contrayentes pasan a estar casados
21
Respecto de los hijos
Matrimoniales
2. Patrimoniales
El contrato de matrimonio alcanza un nivel patrimonial: sociedad conyugal, bienes
y patrimonio
Precisiones:
a. La separación de bienes NO siempre surge
b. No se pueden tener dos sociedades conyugales, por eso, para establecer una
nueva sociedad, se deberá liquidar la primera
c. Las capitulaciones sirven para establecer que no se quiere establecer una
sociedad conyugal
1. Inexistencia
Casos de inexistencia:
a. Matrimonio contraído por personas del mismo sexo
2. Invalidez
Surge porque en el momento en el que se está celebrando el matrimonio, pasa
algo que hace que este quede viciado de nulidad
Subsanables Insubsanables
Nulidad relativa Nulidad absoluta
22
EJ: acto celebrado por un menor de 14
años que tiene plenos efectos en caso
de que no se diga nada
Son los del Art 140, numeral 2, 3 Son las del Art 140, numeral 7, 8, 10,
11, 12
Impubertad ( numeral 2): hombre Adulterio (numeral 7) ya NO aplica
menor a 14 años y mujer menor a 12
años. Estos requieren permiso expreso
de los padres
Consentimiento (numeral 3): la ley Conyugicidio (numeral 8) Hoy es
presume falta de consentimiento en subsaneable
quienes se haya puedo interdicción OJO: subsanable, cuando uno de los
judicial para el mantenimiento de sus nuevos contrayentes no sea cómplice y
bienes después de dictada la sentencia habla,
su matrimonio se disuelve
Ausencia de vicios: error, fuerza Familiares que estén entre la primera
línea de afinidad (numeral 10)
Parentesco ascendiente o descendente
(numeral 11)
Vinculo anterior (numeral 12)
La nulidad del matrimonio implica que el matrimonio nació con un vicio que lo
hace nulo, PERO el matrimonio tiene unas consecuencias irreversibles, como los
hijos
Casos de invalidez
a. Cuando no se celebra ante el juez y los testigos competentes (Art 140 CC,
numeral 4)
1
Esta es una razón de inexistencia y de invalidez
23
1. Por error (Art 142): procederá cuando lo alegue el contrayente que ha padecido
del error. El error se subsanará si el que lo padece sigue cohabitando
2. Por impubertad (Art 143): puede ser intentada por el padre o madre del menor o
por este con asistencia de curador. La nulidad se subsana después de 3 meses de
haber llegado a la pubertad
3. Por falta de consentimiento: puede ser intentado por los contrayentes, por sus
padres o guardadores. Se subsana si pasados tres meses desde su celebración no
se demanda la nulidad
4. Por fuerza, miedo o rapto: puede ser intentado por el que fue obligado a
consentir. Si acabada la fuerza, pasan 3 meses y no se solicita tal nulidad, esta se
subsana
EFECTOS DE LA NULIDAD
Son cinco:
1. Cesan las obligaciones recíprocas entre esposos
2. En caso de mala fe: se puede pedir que se resarzan los perjuicios causados al
cónyuge inocente
3. Ilicitud
Se refiere a los requisitos especiales para contraer matrimonio:
a. Permiso de los menores de 18 años para contraer matrimonio, si no se
presenta tal permiso, el matrimonio será existiendo y siendo valido, pero con
sanciones
c. Aprobación de cuentas del curador: para el curador/a que se quiera casar con
su pupilo. Estas personas se podrán casar cuando el pupilo cumpla los 18 años,
previa aprobación de cuentas por un juez
24
d. Omisión de requisitos de forma
Inexistente Nulo
Opera de pleno derecho Debe ser declarado por un juez
No produce efectos jurídicos Produce todos sus efectos jurídicos hasta
que sea declarado como nulo
No hay una formación de sociedad Si se forma la sociedad conyugal SALVO si
conyugal el vinculo anterior no se disolvió
Los hijos son extramatrimoniales Los hijos de matrimonio nulo son legítimos
NO puede sanearse Algunas nulidades son saneables
El matrimonio no llega a existir El matrimonio si existe pero se hace nulo
4. Los matrimonios religiosos se rigen por sus normas y canones y estos mismos
determinan como se puede terminar. Luego, el matrimonio civil se termina por un
divorcio vincular2. En cambio, en el matrimonio religioso, el vinculo seguirá
existiendo SALVO que se anule por medio de las leyes religiosas
Nulidad VS Divorcio
Nulidad Divorcio
Resulta de que, en la celebración del Supone un matrimonio válido, pero en el
matrimonio no se cumplió un requisito que una vez celebrado ocurre un hecho
que es indispensable para su validez que le pone fin al vinculo
Es considerada como una sanción, porque Cesación total o parcial de los efectos del
algo no se hizo correctamente, y esta matrimonio por el surgimiento posterior
consiste en la privación de todos los de ciertos hechos incompatibles con la
efectos del matrimonio nulidad del matrimonio
2
El vínculo se rompe
25
Separación de cuerpos legal
Empezó a existir porque durante mucho tiempo el matrimonio católico NO tenía salida
No disuelve el matrimonio, pero si disuelve la sociedad conyugal, SALVO mutuo acuerdo
de los cónyuges. Es decir, con la separación de cuerpos el vínculo NO se rompe
Precisiones:
1. Causales (Ley 1 del 76)
o Son las mismas previstas para el divorcio
o Se agrega el mutuo consentimiento manifestado ante el juez competente
2. Procedimiento
o Es judicial ante jueces de familia
o No se puede tramitar ante notario
26
Siste m a s le gisla ti vo s
Indisolubilidad con simple
separación de cuerpo
Divorcio exclusivo
Divorcio o separación de
cuerpos
Colombiano
4. Sistema colombiano
Sistema combinado:
a. Divorcio vincular para el matrimonio civil
b. Separación de cuerpos judicial o de hecho
c. Cesación de efectos civiles de matrimonio católico que se da por un divorcio
ante el juez
27
Causalista
Criterios
Contractual
Discresional
Aplica en Colombia
Mixto
Tiene causales
subjetivas y objetivas
1. Sistema causalista
Se puede acceder al divorcio por una lista taxativa que la ley impone
Precisiones:
a. Causales subjetivas
Ejemplos:
i. Relaciones sexuales extramatrimoniales, SALVO que el demandante las
haya perdonado3
ii. Embriaguez
iii. Ultrajes
3
Esto se declaró como inexequible
28
iv. Incumplimiento como padres
v. Corromper o pervertir al otro
b. Causales objetivas:
Ejemplos:
i. Enfermedad o anormalidad grave e incurable que ponga en peligro la
salud mental o física del otro
ii. Separación de cuerpos legal o de hecho, que haya durado más de dos
años
iii. Consentimiento de ambos cónyuges
3. Sistema contractual
Las cosas se deshacen como se hacen, por lo que al ser el matrimonio un contrato,
la voluntad será suficiente para que se deshaga
4. Sistema discrecional
El juez a su discreción decide si hay una causal para terminar el matrimonio
29
Relaciones sexuales
extramatrimoniales
Causales de divorcio
Ultraje, trato cruel y
maltratamiento de obra
Consentimiento de ambos
cónyuges, manifestado ante el juez
30
1. Relaciones sexuales extramatrimoniales de uno de los cónyuges
Siempre se pensó que era un atentado contra la honra del marido que la mujer
fuera infiel. Por esto se decía que la mujer cometía adulterio, y el hombre cometía
un simple amancebamiento. El problema del adulterio se generaba en la filiación
con los hijos extramatrimoniales de la mujer
b. Los indicios:
Que el cónyuge llegue con otro despelucados y nerviosos
Inexiquibilidad de la norma
“La infidelidad será permitida cuando una de las partes o ambas por mutuo
acuerdo, consiente las relaciones extramatrimoniales del otro”
2. Grave incumplimiento por uno de los cónyuges de los deberes como cónyuge o
como padre
Hay hechos que son muy notorios y graves, luego, hay otros hechos menos graves
para un cónyuge y más grave para el otro. El que califica la gravedad del hecho
será quien lo sufra
4
Este arrepentimiento tiene un límite de caducidad
31
Una de las obligaciones del matrimonio es convivir, por eso si uno de los cónyuges
se va, estaría cometiendo un “abandono de hogar” y el otro podría invocar esta
segunda causal
¿Cómo se demuestra?
Con testigos
Con contrato de arrendamiento diferente al de ambos cónyuges
¿Su sanción?
Pensión de alimentos para el cónyuge inocente
Para que el acuerdo sea eficaz y legal se deberá hacer un acta de conciliación ante
un centro de conciliación. En tal caso se estaría materializándose una separación
de hecho y evitando la denuncia de abandono de hogar por parte del otro
Abandono justificado
Cuando uno se va de la casa y abandona el hogar porque el otro cónyuge lo
maltrataba física o psicológicamente o por uso de sustancias psicoactivas
OJO: el uso reiterado de la causa justa NO es un requisito
32
Su sanción
Pensión de alimentos para el inocente, siempre y cuando este la requiera
OJO: esta pensión NO debe confundirse con los perjuicios causados que deben
demostrarse por el cónyuge inocente
Mutua culpa
En la vida matrimonial es posible que ambos incurran en faltas, por lo que ambos
están legitimados a pedir el divorcio por la culpa del otro. Puede suceder que uno
de los culpables demande y que el otro contrademande
OJO: en este caso la sanción de alimentos al culpable para el inocente NO aplica,
porque ambos son culpables
Infidelidad moral
Podrá tenerse por acredita con la demostración de hechos que pongan en
demostración el menosprecio de uno de los cónyuges al otro. Esto genera la
separación siempre y cuando tal infidelidad perturbe al otro, a tal punto que ya no
pueda tratar con amor al culpable
Estas dos causales están separadas porque antes el uso del alcohol era más
aceptado que el uso de las drogas, por eso se plantea como embriaguez habitual
Antes existía la posibilidad de la dosis mínima de drogas, ahora, con Duque, tal
libertad ya no se acepta
33
Caracteristicas de la enfermedad o la anomalía causal de divorcio
No basta con que uno de los conyuges esté enfermo o tenga una incapaz. Debe ser
una circunstancia de debilidad o necesidad que haga que el otro tenga un deber
exagerado de socorro y ayuda. Es decir, tiene que ser una carga muy pesada, que
cause como efecto unas mayores responsabilidades.
Se tienen que presentar las condiciones anteriores para que se haga viable la
petición del divorcio, PERO el culpable no puede dejar desamparado
económicamente al enfermo, por lo que si este ultimo pide la cuota de alimentos,
el otro deberá darsela
Tal enfermedad deberá ser grave, incurable, irreparable y afectar la salud del otro.
La enfermedad que no es grave NO exoneran al otro de sus responsabilidades
conyugales
Corromper
Inducir al cónyuge a la prostitución o a la pornografía, conductas inmorales. En
otras palabras, cuando se trata de echar a perder al otro
¿A quién le aplica?
En esta causal tambien entran los descendientes o personas que esten bajo su
cuidado o bajo el mismo techo, por ejemplo, una sobrina política
8. Separación de cuerpos, judicial o de hecho, que haya perdurado por más de dos
años
La separación de cuerpos de hecho se agregó en el año 92 y puede ser presentada
ante el juez, sin que este tenga que investigar nada más
Es una causal completamente objetiva, es decir, que tal causal podrá ser pedida
por quien se fue de la causa y sobre todo, cuando el inocente haya dejado pasar
los dos años, desde la separación sin pedir la segunda causal de divorcio por
abandono de hogar
9. Mutuo consentimiento
34
Facilita el divorcio de las personas que no tienen una buena vida, y que NO han
incurrido en ninguna causal. Se hace ante juez, con el consentimiento de ambos
cónyuges
b. El acuerdo se envía al ICFB, para que estudie tal acuerdo y verifique que todos
los derechos de los niños estan protegidos
c. Luego del visto bueno, se hace una escritura pública inscrita en notaria
2. Esto dentro del termino de un año respecto de las causales primera y séptima
cuando se hayan enterado de los hechos
3. Esto dentro del termino de un año respecto de las causales dos, tres, cuatro, y
cinco, desde que hayan sucedido los hechos
b. La esposa podrá pedir el divorcio a los 15 años de enterarse de los hechos SIN
la pensión alimentaria
35
4. La sociedad conyugal nace el dia del matrimonio y se disuelve por muerte de uno
de los cónyuges, de común acuerdo, haciendo que el matrimonio siga vigente,
pero la sociedad NO, o por divorcio cuando este se decrete
a. Posterior a la disolución de la sociedad conyugal se encuentra la liquidacion de
la sociedad conyugal
SOCIEDAD CONYUGAL
Surge el día de matrimonio, cuando uno se casa por la Iglesia o por lo civil. Tal sociedad
puede disolverse de común acuerdo, sin que se efectue tambien el divorcio; ante el juez. A
partir del matrimonio, todo lo que entre en la sociedad, entrará en cabeza de la mujer o
del hombre
Propios Sociales
NO entran a la sociedad conyugal Entran a la sociedad conyugal
Son inmuebles Son muebles
Los bienes sociales son los que tienen tanto el marido como la mujer una vez celebran el
matrimonio y todo lo que se compre y lo que se reciba de ahí en adelante, incluso, las
cesantías. Todo lo que sea mueble y llegue por donde llegue, entrará a la sociedad
conyugal5
IMPORTANTE: lo que entró a la sociedad conyugal puede ser vendido por quien lo
adquirio gracias a tal sociedad, sin preguntarle al otro. Esto se podrá hacer despues de dos
meses de contraer matrimonio
Los bienes propios son los bienes inmuebles que se adquieren antes de la celebración
matrimonial y por ende, no entran a la sociedad conyugal
OJO: si vendo el inmueble, y adquiero dinero, tal dinero entrará a mi patrimonio, SALVO
que el dueño del inmueble estipule lo contrario6
36
1. Muerte
2. Por acuerdo mutuo ante el juez
3. Por divorcio
Gerentes de la sociedad
Son dos y son autonomos para hacer lo que quieran: comprar, vender, etc.
5. Las deudas son sociales, es decir, son de ambos, cuando la sociedad YA está
disuelta; antes, cada quien tiene sus deudas personales
7. Las mejoras de sostenimiento deben ser pagadas por la sociedad, incluso cuando
se mejore un bien propio. Esto no pasara cuando sean mejoras excesivas como un
jacuzzi
Capitulaciones
Acuerdos previos al matrimonio relacionado con los acuerdos economicos del mismo. Esto
no puede ir contra el derecho, tienen que ser pactos justos
37
2. Confederación Granadina: 1859: la sociedad conyugal se acojía a la comunidad de
bienes muebles y gananciales
c. Los bienes propios del esposo se confunden con los de la sociedad. La esposa
era considerada como incapaz, por lo que no tenía muebles o bienes que
aportar
d. Los bienes aportados por los esposos, ocasionan recompensa. Se tiene que
tener en cuenta la corección monetaria, para que se devuelva lo que se puso,
teniendo en cuenta, el precio del bien en la actualidad
5. Reformas al CC:
a. Ley 8/22: se deja a la mujer ser persona, por ende, podía tener cosas de uso
personal y podían administrar tales
7
Esto ya NO aplica
38
c. Seran nulas las donaciones irrevocables8
7. Ley 1/76: se establece como causal de divorcio el mutuo acuerdo de los conyuges,
desde que se decreta la separación de bienes, ninguno de los conyuges tendrá
parte alguna en los gananciales que resulten de la administración del otro
8. Régimen vigente:
a. Subsisten 3 categorías de los bienes: los mismos que estipula el CC
b. Los bienes propios de cada uno y los sociales, se confunden frente a terceros
c. La sociedad conyugal usufructuaba todos los bienes (tanto los sociales, como
los propios)y quedaban a su cargo los gastos y mejoras para su sostenimiento.
Las mejoras necesarias se cobran a la sociedad, y en caso de disolución
NINGUNO de los conyuges puede pedir la repetición de estos pagos
39
h. Se mantienen las instituciones de recompensa y de subrogación, cuya
reglementación es la del CC
Capitulaciones
Sociedad conyugal
Régimen de
separación de bienes
1. Capitulaciones matrimoniales
a. Son convenciones: nacen del acuerdo real de voluntades de los desposados
para:
i. Aporte de bienes, particularmente inmuebles
41
g. Revocación de las donaciones:
i. Esta acción está reservada al donante, cónyuge o tercero contra el que
obró de mala fe
b. La sociedad conyugal usufructúa todos los bienes y queda a su cargo los gastos
o mejoras necesarias para su sostenimiento
e. Disuelta la sociedad, los conyuges pasan a ser comuneros de los bienes sociales
42
Haberes
Activos o
Propios: NO
Pasivos
entran al
haber social
Haberes
Absolutos: NO Relativos: SI
contraprestación, contraprestación,
porque son bienes porque son bienes
que se adquieren que se adquieren
DURANTE de la ANTES de la sociedad
sociedad conyugal conyugal
2. Debe haber sido devengado o adquirido a título oneroso por uno de los cónyuges,
durante la vigencia de la sociedad
43
3. Subsisten los haberes propios de cada cónyuge, los cuales no se mencionan en la
liquidación
HABER RELATIVO
Bienes que ingresan por una ficción legal al haber social; su ingreso causa una recompensa
a favor del cónyuge empobrecido con el aporte y en contra de la sociedad empobrecida
Disuelta la sociedad conyugal, es necesario reintegrar el valor del conyuge que aporto
estos bienes en la liquidación
3. Cosas fungibles y especies muebles que los cónyugues adquieren a titulo gratuito
44
1. No pertenecerá a la sociedad las especies que uno de los conyuges poseia a titulo
de señor antes de ella, aunque la prescripción o transacción con que las haya
hecho verdaderamente suyas se complete o verifique durante ella
2. Ni los bienes que se poseían antes de ella por título vicioso, cuyo vicio se ha
purgado durante ella por la ratificación o por otro remedio
3. Ni los bienes que vuelvan a uno de los conyuges por la nulidad o resolución de un
contrato, o por haberse revocado una donación
Lo mismo aplicará a los intereses devengados por uno de los conyuges antes del
matrimonio, y pagados después
Esto frente a la adquisicion de inmuebles unicamente, porque los bienes muebles entran
con derecho a recompensa
2. Las cosas compradas con valores propios de uno de los conyuges, es decir, con
dinero capitulado o adquirido por una donación por causa de matrimonio
45
3. Todos los aumentos materiales que acrecen a cualquier especie de uno de los
cónyuges, formando un mismo cuerpo con ella, por aluvión, efdificación,
plantación o cualquier otra causa
EJ: Sonia tiene una casa en una finca, se casa, y tal casa sigue siendo propia, luego,
si la casa se valoriza
a. Tal aumento no pertenecerá a la sociedad conyugal de la pareja casada
b. Salvedad: que se trate de una union marital de hecho, porque en tal caso, la
valorización si entrará a la sociedad
Bienes inmuebles que se tenian antes de casarse, o que se heredan antes de este tiempo.
Son aquellos bienes que no entran a formar parte delhaber fr la sociedad conyugal y que,
por tanto, quedan en el patrimonio individual de cada conyuge
2. Bienes inmuebles con titulo anterior, especies poseídas antes del matrimonio ocon
titulo vicioso, provenientes de nulidad o resolución, derechos litigiosos, derechos
de usufructo, pagos de capitales
7. Creditos que los conyuges tengan contra la sociedad, es decir, cuando la sociedad
le debe al conyuge una determinada cantidad, tal hará parte de sus bienes propios
2. Está constituído por todos los créditos y obligaciones contraídas por los cónyuges y
que en forma definitiva o compensatoria debe pagar la sociedad conyugal
46
3. Lo forman las obligaciones contraídas por el esposo/a y que gravan de manera
definitiva a la sociedad conyugal
3. Está formado por aquellas deudas que, si bien cancela la sociedad, no carga con su
extinción definitiva, pues surge a su favor, una recompensa a cargo del conyuge
(verdadero deudor) que hace efectiva la liquidación de la sociedad
2. Todos los precios, saldos, costos judiciales, expensas de toda clase que se hicieran
en la adquisición o cobro de los bienes, derechos o créditos que pertenezcan a
cualquiera de los cónyuges
3. Las expensas de toda clase o mejoras útiles que se hayan hecho en los bienes de
cualquiera de los cónyuges
47
4. Toda erogación gratuita o cuantiosa a favor de un tercero que no sea descendiente
comun
De inmueble
a inmueble
Subrogación
De valores a
inmueble
1. ¿En qué consiste?
En la sustitución de un bien por otro, y este ultimo queda amparado por el mismo
regimen juridico que amparaba al bien anterior
2. Requisitos
a. Que el bien vendido o permutado sea un bien propio
Uno: se Solución 2: Si la
Dos: la Solución 1: Si la
compara precio diferencia es
diferencia se diferencia es (>
del bien (< )MENOR/ (=)
compara con la MAYOR) a la
vendido con el IGUAL) a la
mitad del bien mitad: NO hay
precio del bien mitad: SI hay
comprado subrogación
comprado subrogación
48
c. El cónyuge conserva el derecho de llevar a cabo la subrogación comprando
otro inmueble, siempre y cuando haya manifestado su animo de subrogar en la
venta
RECOMPENSAS
1. ¿Qué son?
Créditos que el marido, la esposa, o la sociedad pueden reclamarse entre sí en la
liquidación de la sociedad por haberse producido desplazamientos patrimoniales
o pago de obligaciones a favor o en contra de la sociedad o de los cónyuges
2. Clases
Son tres:
Recompensas
La que le debe la
sociedad al cónyuge
La que le debe el
cónyuge a la sociedad
iii. El bien raíz que aporta el cónyuge para que se le restituya el dinero
iv. Por tda erogación que redunde solo en beneficio de uno de los
cónyuges
iii. Cuando los bienes propios de uno son destinados a pagar mejoras utiles
que benefician bienes del otro
5. Ejercicios de recompensas
a. Andrés al momento del matrimonio tiene un apartamento que vale 100 y un
carro que vale 40. Durante el matrimonio vende el apartamento en 120 y el
carro en 30. Luego Andrés hereda un lote que vale 130 y dinero por 50.
Posteriormente vende el lote en 100
El apartamento no entra
El carro entra con una valorización de 40
Tiene derecho a recompensa por la venta de 120 del apartamento
Los 30 millones de la venta del carro entran a la sociedad, pero ella, la
sociedad, a cambio como recompensa le deberá 40 al conyuge
El lote no entra a la sociedad, porque es herencia
50
El dinero de la herencia si entra a la sociedad y le debe la recompensa
de este
La venta del lote en 100 si entra a la sociedad y se le debe al conyuge
una recompensa de 100
51
1. Ley 54/91: unió las figuras del concubinato y el amancebamiento para que se unan
personas con consecuencias legales. Antes estas dos figuras eran dejadas de lado,
por lo que estas uniones no estaban reguladas por la ley
4. Ley 54/90: estableció que el concubinato se llamaba unión marital de hecho para
la pareja que sin estar casada forma una unión de vida permanente
CARACTERÍSTICAS
1. De hecho: los compañeros NO pueden estar casados
2. Libre
3. Contrato de trabajo
SOCIEDAD PATRIMONIAL
Se declara cuando:
52
1. Exista la unión y hecho y esta existe cuando inicia la convivencia
53
o Aquí no entran los muebles, con derecho a recompensa, como si lo hacen en la
unión marital
2. No forman parte del haber los bienes adquiridos antes de iniciar la unión marital
de hecho
o Aquí no se hace distinción entre muebles o inmuebles, como en la unión
marital
3. Si entraran los bienes que generen frutos o rentas, es decir, todo lo que se
produzca dentro de la sociedad conyugal, para una mejor valorización
54
1. Mutuo consentimiento de los compañeros permanentes elevado a escritura
pública ante notario
3. Sentencia judicial
CAPÍTULO 5: FILIACIÓN
GENERALIDADES
Filius Fili: quiere decir hijo. Vinculo jurídico que une al hijo con su madre o con su padre.
El objetivo es poder establecer quien es el padre o la madre de una persona
Filiación marital: que surge de una unión marital de hecho. Ahora debería hablarse de
matrimonial y extramatrimonial
55
Filiación extramatrimonial: la de los padres que no están casados entre si
CLASES DE HIJOS
Legítimos
Clases
Legitimados Naturales
De dañado y punible
Ilegítimos ayuntamiento, bastardos o
espúreos
Simplemente ilegítimos
2. Legitimados: nacen de una pareja que no esta casada, pero luego se casa
3. Ilegitimos:
Son tres:
a. Naturales: padres con libertad de casarse, no se casaban, pero reconocían al
hijo. Los dos debían reconocer a su hijo:
i. Escritura pública
ii. Firmando el acta de nacimiento
iii. Testamento
56
c. Hijos simplemente ilegítimos: hijos de padres que si se podían casar pero que
simplemente no los reconocían
LEY 153/1887
Había sólo una presunción para investigar la filiación: rapto o violación
1. Se prohibió el reconocimiento de hijos bastardos o espúreos.
2. Hijos naturales o ilegítimos eran excluidos por los legítimos
3. Solo pueden ser reconocidos los hijos simplemente ilegítimos (más los naturales
4. Caducidad de la acción: 10 años
Art 214 CC
Niño que nace después de los 180 días del matrimonio se presume concebido en este. La
modificación que hizo la ley 1060 de 2006 fue la prueba de paternidad y la unión marital
de hecho.
Sus efectos
59
Efectos de los fallos judiciales Efectos de los fallos sobre estado civil
Art 17 C.C. Fuerza de las sentencias Art. 401. C.C. El fallo judicial que declare
judiciales. Las sentencias judiciales no verdadera o falsa la legitimidad del hijo no
tienen fuerza obligatoria sino respecto de sólo vale respecto de las personas que han
las causas en que fueron pronunciadas. Es, intervenido en el juicio, sino respecto de
por tanto, prohibido a los jueces proveer todos, relativamente a los efectos que
en los negocios de su competencia por vía dicha legitimidad acarrea.
de disposición general o reglamentaria. La misma regla deberá aplicarse al fallo
que declara ser verdadera o falsa una
maternidad que se impugna.
Legitimo
contradictor
No haya conclusión
en el conflicto
2. Que se haya pronunciado contra legítimo contradictor: que las personas que
participaron en el proceso son las que realmente debieron:
a. El padre/madre contra el hijo
b. El hijo contra el padre/madre
Siempre que la paternidad del hijo ilegitimo esté comprometida, debera el padre
intervenir forzosamente en el proceso. Luego, muerto el presunto padre, la acción
de investigación natural podrá adelantarse contra los herederos y su cónyuge
60
Fallecido el hijo, la acción de filiación natural corresponde a sus decsendientes
legitimos y a sus ascendientes. La sentencia que declare la paternidad producira
efectos patrimoniales que beneficien o afecten solamente a los que estuvieron en
el proceso y unicamente cuando la demanda se notifique dentro de los dos años
siguientes a la defunción
Ley 1060/06
61
testamento o instrumento público)
LEY 1060/06
Equipara los hijos nacidos en unión marital a los hijos matrimoniales
Presunción de paternidad
Presunción de nacimiento
No menos de 180 ni mas de 300 días
Art 2: “El hijo que nace después de expirados los ciento ochenta días subsiguientes
al matrimonio o a la declaración de la unión marital de hecho, se reputa concebido
en el vínculo y tiene por padres a los cónyuges o a los compañeros permanentes,
excepto en los siguientes casos:
a. Cuando el Cónyuge o el compañero permanente demuestre por cualquier
medio que él no es el padre. Libertad probatoria (la mas común es la
prueba de ADN).
b. Cuando en proceso de impugnación de la paternidad mediante prueba
científica se desvirtúe esta presunción, en atención a lo consagrado en la
Ley 721 de 2001 (Derogado)”
CSJ: los 180 días inician NO desde su declaración sino deben contarse desde que se
comprueba que inicio la unión marital
PAREJAS/PENSIONES
Simultánea
Convivencias
No
simultánea
1. Simultánea
a. Cónyuge + Compañera permanente (+5 años)
i. La pensión será proporcional al tiempo de convivencia
ii. No hay prelación para la esposa si la compañera permanente va mas de
5 años
2. NO simultánea
a. Cónyuge + Compañero permanente
i. El contrato matrimonial debe estar vigente (separación de hecho). Se le
exigen mas de 5 años.
ii. Compañera permanente más de cinco años
iii. Se divide la pensión en proporción al tiempo
El termino de caducidad frena el asunto y si pasan los 140 días el que reconoce ya no
podrá impugnar y quedará como el padre/madre del niño
1. ¿Qué es el reconocimiento?
63
Es un acto jurídico de naturaleza mixta
2. Sus características:
Son nueve:
a. Es una confesión: admite que es el padre del niño y que tuvo relaciones
sexuales con la madre de este niño
g. Del que está por nacer9: se puede reconocer al niño que está por nacer por:
Testamento
Escritura publica
Manifestación hecha en un centro de conciliación ante un defensor de
familia
Condición: para que este reconocimiento opere se necesita que el hijo haya
tenido hijos para notificarles el reconocimiento para ver si ellos aceptan o no
9
Nunca se lo podrá reconocer por registro ya que el todavía no ha nacido
64
iii. En testamento
3. Requisitos – Notificación
N o ti fi ca ció n
Capaz
Incapaz
Aceptación
Descendiente
s
a. A persona capaz (Art 241 CC): el mismo dice que si o no
b. A persona incapaz (Art 242 CC): lo puede decir su representante o por escritura
pública
4. Efectos
a. Aprovecha a la posteridad (Art 244 CC): si alguien reconoce a un hijo y ese otro
tiene otro hijo, tal reconocimiento beneficiará al ultimo hijo. El reconocimiento
beneficia a todos
b. Igualdad absoluta (Art 245 CC): todos los hijos deben verse iguales
65
c. Designación de hijos legítimos comprende a legitimados (Art 246 CC)
b. Testamento
b. Ante juez (Art 1 Ley 75/68, numeral 4): el hijo podrá pedir que el supuesto
padre o madre sea citado ante el juez a que declare si cree ser el padre o
madre
Si se cita y la persona no va: se podrá pedir la prueba de ADN para
acreditar la paternidad
b. Cuando el hijo es concebido antes del matrimonio y luego sus padres se casan:
el hijo es legitimado pero se considera como legitimo
La filiación es legitmado y opera de pleno derecho
66
i. Que el padre haya reconocido al hijo y cuando la pareja se casa, el niño
queda legitimado ipso iure. Aquí opera la filación matrimonial y el hijo
es legitimado
Causales de impugnación:
En los demás casos podrá impugnarse la paternidad probando alguna de las causas
soguientes:
a. Que el hijo no ha podido tener por padre al que pasa por tal
b. Que el hijo no ha tenido por madre a la que pasa por tal, sujetándose esta
alegación a lo dispuesto en el título 18 de la maternidad disputada
No serán oidos contra la paternidad sino los que prueben un interes actual en ello,
y los ascendientes de quienes se creen con derechos, durante los 140 días desde
que tuvieron conocimiento de la paternidad
EJ de interés actual: cuestión de estirpe
Se hablará sobre los derechos y obligaciones de los padres y de los hijos. Estos se
concretan en dos temas fundamentales:
67
a. Ley 153/1887: muerto el padre, ejerce los derechos la madre, mientras guarde
buenas costumbres y no pase a otras nupcias. La emancipación ocurre a los 18
años
b. Ley 45/36: conjunto de derechos que la ley concede a los padres sobre sus
hijos no emancipados para facilitar el cumplimiento de deberes que su calidad
impone. Por regla general, corresponde a la madre la patria potestad sobre el
hijo natural
c. El usufructo que tienen los padres no es para que el padre se enriquezca, sino
que para que use tales fondos en beneficio del niño
3. Representación
Se puede dar en dos circunstancias de manera distinta:
Extrajudicial Judicial
Los derechos de administración de La representación judicial del hijo
bienes y el usufructo serán ejercidos corresponde a cualquiera de los
conjuntamente por padre y madre, padres. Si ambos se niegan a
ambos tienen que firmar. Esto no representarlo, se designará curador ad
obsta que uno de los padres delegue litem
por escrito al otro (total o
parcialmente) dicha representación
En materia penal
68
Representación judicial en penal Representación judicial
No será necesaria la intervención de Si el hijo demanda a sus
los padres para proceder contra el hijo, representantes, es decir a sus padres,
pero los padres estarán obligados a se le otrogará un curador, abogado de
suministrarle toda la ayuda que familia
necesite para lograr su defensa
4. Admistración
a. Los padres estan obligados a hacer inventario de los bienes de sus hijos, SOLO
si van a pasar a segundas nupcias
e. Los padres no pueden donar los bienes de sus hijos, pero si enajenar sus bienes
muebles; y tal permiso debe hacerse ante notario
Profesional o
industrial
Adventicio
ordinario
Adventcio
extraordinario
69
establece que no se le de deja al padre la admnistración o el usufructo si el
testador o donante así lo determina
10
Esto sin importar que el padre o la madre haya sido declarado como interdicto
11
Ley 1305: discapacidad para administrar cosas, generadas por inmadurez negocial que pongan en riesgo el
patrimonio de la persona
12
Incluso los de 14 años
70
Obligación de cuidado, acompañamiento y crianza de los niños y adolescentes durante su
proceso de formación. Esto incluye la responsabilidad compartida y solidaria del padre y
madre. Además no se debe ejercer violencia psicológica o fisica
O b lig a c io n e s
Obligaciones de los padres
Son cuatro:
Cuidado personal y
crianza
Asistencia
alimentaria
Cuidado personal
de la educación
Derecho de vigilar,
corregir y sancionar
Todos los acuerdos que se hagan sobre custodias o visitas nunca hacen transito a
cosa juzgada, es decir, pueden replantearse
El ejercicio arbitrario de la custodia será delito. EJ: que la mamá, quien tiene la
custodia de su hijo, imponga que si el padre llega a las 5:01 pm a visitar a su hijo
(sabiendo que puedo hacerlo a las 5:00 pm) no podrá visitarlo
71
Discusión: custodia compartida cuando ambos padres la tienen y se dividen
los tiempos. La Corte dice que la custodia compartida debe ser la regla
general en beneficio de los niños
Solo a falta de un padre, asumirá la custodia el otro
Cuando falten los dos, la asumirá un tercero, en este caso, los abuelos
2. Asistencia alimentaria
La obligación de crianza comprende una asistencia alimentaria por parte de los
padrés casados, es una obligación solidaria, es decir, que si falta uno, pasará al
otro, e incluso puede pasar a los abuelos.
Los acuerdos que se hagan sobre la asistencia alimentaria nunca hará transito a
cosa juzgada, es decir, pueden replantearse
IMPORTANTE13:
EN CUANTO A LOS ABUELOS HAY UNA “INJUSTICIA”:
Obligación alimentaria Derecho a visitas por custodia
Si tienen que cumplirla No lo tienen permitido, solo los padres,
PERO si se podrán pedir las visitas por via
procedimental, es decir, pedir las visitas
por otro asunto, y no por vías de hecho
Los padres tienen la obligación de educar, así manden a los hijos a una educación
gratuita, la cual ya existe en Colombia
El hijo tiene derecho a elegir su profesión, una vez haya terminado con su
educación
13
Obligación 1 y 2
72
4. Derecho de vigilar, corregir y sancionar
Los padres tendrán la facultad de vigilar corregir y sancionar moderadamente la
conducta de los hijos. Los derechos que tiene un padre se extenderán al otro en
caso de muerte del primero
Respeto y
obediencia
Obligaciones
Cuidado y
socorro
1. Respeto y obediencia
Su regulación:
Respeto Obediencia
Los hijos siempre deberán respetar a Hasta los 18 años o hasta que el hij no
sus padres viva en la casa del padre, es decir,
hasta que sea autónomo
Castigo: hay una acción de violencia Castigo: para el que se case entre los
intrafamiliar, y por eso, el hijo tendrá 14 y 18 años, podrá ser desheredado
una pena, como la de la ley 1850/17
2. Socorro y cuidado
Su regulación:
Socorro Cuidado
Cuidar hasta sus padres hasta que sean Acompañar a los padres y darle su
73
ancianos, sin importar que los hijos brazo
sean emancipados. Esto significa que el
hijo le debe alimentos a los padres
Su connotación económica es menor
Será indigno de herencia el hijo que no haya cuidado a su padre o abuelo porque
está incumpliendo con su obligación de socorro y cuidado
Resolución de
Abandono
adoptabilidad
Resolución de
Maltrato
adoptabilidad
Acta de
Consentimiento
consentimiento
1. Abandono: Los niños que salen de adopción son los que provienen de abandono,
todos ellos deben canalizarse a una seguridad institucional, por lo que van a vivir al
ICBF hasta que se los de en adopción
Resolución de adoptabilidad: la hace el ICBF despues de que se declara que
el niño no tiene más camino que ser dado en adopción y se publica su foto
2. Maltrato: Otros niños pueden llegar a ser dados en adopción por maltrato,
entonces el ICBF los separa de sus papás porque ya no hay otro opción, dado que
previamente se les habia dado avisos a los padres, los cuales no fueron escuchados
Resolución de adoptabilidad: la hace el ICBF despues de que se declara que
el niño no tiene más camino que ser dado en adopción y se publica su foto
74
quedarse con su bebé, pero luego se dan cuenta que no pueden hacerlo, y llevan a
sus hijos a casos de adopción
Acta de consentimiento que deben firmar el papá y la mamá o solo la
mamá. Esta acta tiene unos requisitos y debe darse ante una defensora de
familia, junto con un consentimiento informado
FASES DE LA ADOPCIÓN
Son dos: El proceso judicial de adopción es un proceso especial, por eso se cumple con las
normas de Código de infancia y adolescencia
Fase administrativa Fase judicial
Proceso que se hace ante el ICBF proceso que se hace ante el juez y se
ejecuta mediante sentencia
LA ADOPCIÓN ES IRREVOCABLE
Esto porque es una medida de protección y que establece una relación paterno-filial entre
personas que realmente no la tienen
Antes la adopción servía para darle consuelo a los ancianos que no pudiesen tener
hijos
Relaciones paterno materno filiales – razones poderosas por parte del Estado para
intervenir
El hecho de que el niño pueda estar en mejores condiciones economicas no justifica la
intervención del estado, solo podrá intervenir cuando se tema por el bienestar o el
desarrollo del menor
Para hacer este tramite es necesario tener todos los papeles en orden:
1. Consentimiento para la adopción
2. La declaratoria de la adoptabilidad
3. Registro civil de nacimiento de los adoptantes y del niño, niña o adolescente
4. Registro civil de matrimonio o prueba de convivencia extramatrimonial de los
adoptantes
5. La sentencia debe quedar ejecutoriada
6. Etc.
76
FUENTES DE LOS ALIMENTOS
1. Parentesco: es la fuente principal de los alimentos. El art 411 CC dice quienes son
los que deben alimentos y a quien se los debe, por ejemplo, el conyuge,
descendientes, ascendientes
2. Entre conyuges
3. Por gratitud
ALIMENTOS
CLASES DE ALIMENTOS
Es necesario que los alimentos esten pactados por escrito para que se vuelvan exigibles.
Hay varias clases de alimentos:
1. Los legales: los que obligan por ley y estan en el titulo XXI CC
2. Los voluntarios: estan en el art 427 CC. Generalmente se dan a ahijados o al hijo de
la esposa, se dan como alimentos voluntarios en un testamento y no son
obligatorios
3. Los provicionales
4. Los definitivos
77