Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tarea 1 Seminario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA).

ESCUELA DE EDUCACION.

PRESENTADO POR: Carmen Rossi Peña Martínez

MATRICULA: 14-6370

ASIGNATURA: SEMINARIO DE EDUCACION BASICA.

FACILITADORA: EUSTINIA CASTRO.

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS, 03-11-2020.


INTRODUCCION:

El tema de la educación por competencias es un enfoque qué ha sido adoptado


aquí en República Dominicana desde el 2013, sin embargo, hacía años
que en los países de Latinoamérica y Europa habían aplicado este enfoque
de la educación. En el siguiente trabajo vamos a tener un análisis acerca de la
estructura de nuestro sistema educativo, cabe destacar que en el nuevo diseño
curricular de la República Dominicana hay tres enfoques el enfoque
histórico cultural, el enfoque social crítico, y el enfoque por
competencias que es el más destacado en nuestro sistema educativo.

La educación de hoy ya no es la educación de saberes acabados. Hoy la


educación que se requiere es la que forma en contenidos socialmente válidos,
a partir del desarrollo de competencias y capacidades. Es decir, que el
desarrollo de competencias supone la puesta en práctica de un conjunto de
capacidades, habilidades, destrezas y tonalidades afectivas que activen el
pensamiento, por lo cual, se hace necesario un cambio urgente de actuación
de las escuelas y universidades, de sus docentes y alumnos, y
del resto de los interlocutores de la comunidad educativa, que
afronten la educación con nuevas concepciones y estrategias didácticas.

La educación basada en competencias pasa de la enseñanza al aprendizaje y


pone énfasis en la actitud de los estudiantes, quienes dejan de ser pasivos y
receptores para convertirse en activos, coprotagonistas y responsables de su
propio aprendizaje. El aprendizaje ya no es solo del texto o del discurso del
docente, sino que se hace, fundamentalmente, del contexto, desde la propia
cultura y desde la propia experiencia, un aprendizaje a lo largo de toda la
vida. Se aprende, ya no en soledad, sino interactuando,
colaborando, expresándose, relacionándose. En la formación basada en
competencias, cada estudiante debe experimentar una variedad de enfoques y
tener acceso a diferentes contextos de aprendizaje, sea cual sea el área de
estudio.
Actividad I.
Luego de estudiar el contenido de la 1ra semana, realiza lo siguiente:
a) Un resumen que refiera la nueva estructura del currículo dominicano y
cuáles ventajas proporciona para la población en la etapa de escolaridad.
Durante mi visualización a la nueva estructura del currículo dominicano puedo
notar que se han hecho grandes cambios significativos, se ha hecho un recorte
de la modalidad anterior, se han acortado los temas, los indicadores y el
desarrollo de los temas, se ha hecho una mezcla ósea ahora hay que integrar
las asignaturas en las planificaciones que se usaran durante este tiempo de
pandemia, como docentes debemos de adaptar los contenidos a cada niño y
niña, tenemos que ser más tolerantes y flexibles ya que las condiciones
mismas nos lo piden.(ojo estoy haciendo referencia a la modalidad por la
pandemia).

Bueno a mi entender no veo muchas ventajas ya que no contamos con el


tiempo requerido para enseñar las unidades con su respectivo contenido, los
alumnos tienen que ir captando el contenido arreglado por el ministerio, en
especial con los cuadernillos que ahora tenemos que utilizar ya que estuve
observando el del primer ciclo de la educación primario y creo que les falta
recursos, mas laminas, imágenes y se supone que en esa etapa del nivel
primario el niño y la niña debe aprender a leer y escribir, iniciando desde 1ro
donde se inicia tal proceso y en el cuadernillo de 1ro le falta muchos recursos
para poder desarrollar y estimular esa parte en los alumnos. Sin embargo hay
algunas cosas que se pueden resaltar tales como:

1) Mayor significatividad y funcionalidad en los aprendizajes


2) Mayor creatividad e innovación en el proceso educativo
3) Mayor adecuación a las situaciones y a las necesidades de los alumnos y
de la sociedad.
4) Mayor integración de las diversas capacidades, las destrezas y las
habilidades, así como de las áreas disciplinares.
5) Mayor equidad en la elevación de la calidad de los aprendizajes de los
alumnos

2) Revisa el Manual Operativo de Centros Públicos y explica su


importancia y cambios que se suscitarán en las escuelas con la entrada
en vigencia del mismo.
Subir a plataforma con hoja de presentación, introducción y conclusión.
El Ministerio de Educación (MINERD) anunció la puesta en vigencia del Manual
Operativo del Centro Educativo Público, con el propósito de que las
escuelas se conviertan en ambientes adecuados para alumnos y
docentes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Con esta Orden
Departamental No. 03-2014 se pretende lograr resultados positivos para la
escuela y la comunidad, ya que el objetivo de la educación son los
aprendizajes y su sujeto y razón de ser los estudiantes. Los objetivos de este
manual son dotar al centro educativo de un espacio seguro para la interacción
productiva entre directores, profesores, estudiantes, padres, tutores, personal
administrativo y demás miembros de la comunidad educativa.
Establece, además, pautas claras para el funcionamiento de la escuela;
comportamiento idóneo para situaciones imprevistas; fungir como instrumento
orientador de los gestores y ejecutores de los procesos de la escuela.
Se considera que es necesario transformar al centro educativo en un espacio
de gestión apropiado, eficiente, eficaz en sus ejecutorias y con niveles altos de
seguridad para la integridad física y psicológica de sus miembros. Para lograr
esto se necesitan recursos técnicos normativos que pauten sus procesos y
patrones de interacción productiva.
Otro interés de la Orden Departamental es ofrecer pautas para estandarizar los
procesos, sin menoscabo de las particularidades de cada uno de los centros y
con especial atención a las normas generales que condiciona al sistema
educativo preuniversitario.
Para establecer este requisito se ha considerado imprescindible un
ambiente donde prevalezca la coordinación de los procesos, la concentración
de esfuerzo, la optimización de recursos, y la delimitación de funciones.
A través de la orden se instruye a los directores de escuelas y a los directores
distritales correspondientes, liderar el fiel cumplimiento de lo establecido en el
manual. Para esas acciones contarán con el apoyo y asesoría de la Dirección
de Desarrollo Organizacional de la Oficina de Planificación y Desarrollo
Educativo y la Dirección de Recursos Humanos.
El manual determina que si es necesario se reubicará a las personas en los
puestos para una función más idónea, de acuerdo a la formación y trabajo que
realizan, lo cual deberá hacerse tal como lo sugiere el artículo 227 de
la Ley General de Educación
“sin perjuicio de los mismos, respetando los derechos de los servidores
y procurando mantener en todo caso su nivel y categoría vigentes”.
En tanto, los directores de centros deberán instruir al personal de
sus respectivas dependencias sobre su importancia, así como supervisar su
íntegra y correcta aplicación.
Los demás funcionarios deberán facilitar su implementación. “Es
inminente que la escuela y sus actores se aboquen hacia un nuevo modelo
de gestión de mayor eficacia en la búsqueda y aplicación de soluciones
exitosas”, indica la ordenanza.
El Ministerio de Educación asume este compromiso amparado en la
Ley General de
Educación 66-97, que en sus artículos 225, 226 y 227 lo faculta
para realizar las reorganizaciones necesarias, a fin de que disponga de una
estructura ágil y flexible que permita realizar los planes, programas y acciones
de la política educativa, respetando los derechos, nivel y categoría de los
servidores.

Conclusión:

En conclusión, la nueva estructura del sistema educativo está en constante


acomodación, puesto que aún existen muchas dificultades que afrontar como la
falta de recursos, el mal empleo de los mismos, la carencia de
maestros actualizados que usen los tics adecuadamente, la gran
cantidad de maestros que no aplican el nuevo enfoque educativo sino el
enfoque tradicional.
Basándome en lo presentado anteriormente sobre las competencias
en el currículo dominicano podemos decir, que dicho enfoque consiste en
que el diseño, desarrollo y evaluación curricular se orienta a la probabilidad de
movilizar un conjunto de recursos (saber, saber hacer y saber ser), para
resolver una situación o problema. Ahora, gracias a este análisis entendemos
que las competencias son más que conocimientos y habilidades, ya que
implican comprender el problema y accionar racional y éticamente para
resolverlo.
Este enfoque surgió como una respuesta al hecho de que los estudiantes al
graduarse poseen un conjunto de conocimientos obsoletos y que éstos muchas
veces no responden a lo que se necesita para actuar en la realidad. Esperemos
poner en práctica como docentes estas competencias en nuestros
estudiantes para que sean individuos competentes y autónomos dentro
de la sociedad.

También podría gustarte