Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TEMA 1 Economia Mundial Ade Uned

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

http://apuntesgadeuned.blogspot.com.

es/

ECONOMÍA MUNDIAL
Evaluación: Examen final: Test 14 preguntas
Aciertos: +0.72
Errores: -0.20
Evaluación continua: + 1 punto nota examen final

Índice
1º Libro: Requeijo, J. Indicadores de Estructura Económica.

Capítulo 1.- Indicadores Económicos (todo el libro)


Tema 1. Agregados macroeconómicos
Tema 2. Precios
Tema 3. Empleo
Tema 4. Sector Público
Tema 5. Sector Exterior
Tema 6. Sector Financiero

2º Libro: Requeijo, J. Economía Mundial.

Capítulo 2. El comercio internacional (tema 1)

Capítulo 3. La integración económica (tema 2)

Capítulo 4. Los mercados internacionales de capital (tema 3)

Capítulo 5. La tecnología (tema 4)

Capítulo 6. Los niveles de desarrollo (tema 5)

Capítulo 7. La volatilidad financiera (tema 6)

Capítulo 8. Las tendencias demográficas (tema 7)

Capítulo 9. Los recursos energéticos (tema 8)

Capítulo 10. La globalización (tema 12)

3º Libro: Requeijo, J. Odisea 2050. La Economía Mundial del siglo XXI.

Capítulo 11. La marcha de las grandes economías (Tema 1. Los gigantes en el túnel)

Capítulo 12. La redistribución del poder económico (Tema 3. Cigarras y hormigas)

Importancia del temario en el examen: Diferencias entre ediciones de Economía Mundial


(3ª Ed. a 4ª Ed.):
50% del examen  1º libro
2.4.3 ; 2.6
45% del examen  2º libro  temas 1, 3, 5, 6, 8 3.2 ; 3.3 ; 3.8
5.9.1
5% del examen  2º libro (temas 2, 4, 7, 12) y 3º 6.6.5
libro 10.9

0
http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/

Capítulo 1.- Indicadores Económicos


Tema 1.- Agregados Macroeconómicos
1.1. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SU MEDICIÓN
1.1.1.- Actividad Económica
Consiste en asignar recursos escasos susceptibles de usos alternativos para satisfacer las necesidades o
deseos humanos mediante la transformación y producción de bienes y servicios.
La actividad económica de lugar a múltiples transacciones económicas (agrupadas en AGREGADOS
MACROECONÓMICOS) entre las diferentes unidades económicas (agrupadas en HOGARES, EMPRESAS
y ESTADO), su cuantificación es objeto de la CONTABILIDAD NACIONAL.
1.1.2.- Factores de Producción
Tradicionalmente:
Trabajo (mano de obra)  remuneraciones salariales
Tierra (recursos naturales)  rentas de la tierra
Capital (bienes de producción)  intereses, beneficios…
Organización empresarial
La Contabilidad Nacional considera dos:
Trabajo (activos humanos)  Remuneración: Rentas Salariales (RS)
Capital  Remuneraciones: Rentas de la propiedad (RP)
1.1.3.- Activos Económicos
Los activos económicos, contemplados por la Cont. Nacional, son aquellos propiedad de la unidad
económica de los que puede obtener beneficios por su utilización o aportación a esa actividad y cómo
depósitos de valor. Según Cont. Nacional:
Financieros.- son derechos financieros que provienen de contratos originados cuando una
unidad económica proporciona fondos a otra, teniendo como contrapartida un
pasivo.
No financieros:
Activos producidos: originados en la producción contemplada por el sistema:
Ac. Materiales:
Ac. Fijos Materiales: vivienda, maquinaria, ganado…
Ac. Existencias
Ac. Objetos valiosos: arte, joyas…
Ac. Inmateriales:
Ac. Fijos Inmateriales: prog. Informáticos…
Activos no producidos: originados por otras vías diferentes como naturaleza y
convenciones sociales:
Ac. Materiales: tierras, reservas mineras, recursos hídricos…
Ac. Inmateriales: fondo de comercio, concesiones, patentes…

1.1.4.- Las Unidades Económicas


Las unidades económicas son aquellas con capacidad para ser propietarias de activos y de contraer
pasivos, sujetos que realizan las transacciones económicas (centro de decisiones para la vida económica).
Hogares: principales unidades de consumo (en menor medida de producción)
Instituciones sin fines de lucro (ISFL)
Empresas: principales unidades de producción (también son unidades de consumo, bienes
de consumo intermedio que transforman)
Estado o AA.PP.: actuación mixta.
1.1.5.- La Producción
El proceso de producción contempla el proceso físico de transformación de productos previos
(consumos intermedios) que no satisfacen necesidades humanas en obtener otros productos que si las
satisfagan, mediante la aplicación de factores productivos (trabajo y capital) que añadan valor.
1
http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/

Los propietarios de los factores perciben rentas (salarios y beneficios) que se pagan con los ingresos
que provienen de la venta de bienes y servicios producidos (gasto).
Producción son los procesos o actividades económicas realizados bajo control y responsabilidad de las
unidades económicas, en los que se utilizan trabajo, capital y bienes y servicios, para obtener otros productos
que satisfagan las necesidades y deseos humanos.
𝑃𝑒𝑟𝑒𝑐𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜𝑠
𝑁𝑜 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜𝑠 (𝑢𝑠𝑜 ú𝑛𝑖𝑐𝑜) { 𝐷𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜
𝐷𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 { 𝑁𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑒𝑐𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜𝑠 (𝐸𝑗.𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒)
𝐵𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝐷𝑢𝑟𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑆𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝐷𝑒 𝑛𝑜 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜
(𝑆𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑁𝑜 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑟𝑒𝑟𝑜𝑠 { 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝐴𝐴.𝑃𝑃)
{ 𝐷𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 {
𝐷𝑢𝑟𝑎𝑟𝑒𝑟𝑜𝑠
1.1.6.- Economía Oculta
Existe una parte de la economía que no se registra porque no se declara al tratarse de producción ilegal
(bien porque no la permite la ley, bien porque quién la realiza no está autorizado para ello), también existe
producción oculta de productores autorizados que no la declaran o que escapan involuntariamente a los
controles estadísticos.
Se estima en porcentaje sobre el PIB. Su auténtico valor corresponde con el de las fugas (voluntarias o
no) producidas en el circuito de la actividad económica.
1.1.7.- El flujo circular de la actividad productiva en una economía cerrada
Economía Cerrada.- es una economía sin sector exterior y de naturaleza no financiera.
En este modelo, los hogares son unidades principalmente de consumo y secundariamente de producción
que actúan como propietarios de los factores productivos y ofertan su trabajo y su capital en los mercados de
factores. De la suma de las rentas obtenidas de este proceso (Salariales y de la propiedad) medidas durante un
periodo de tiempo determinado obtenemos una magnitud macroeconómica llamada Renta Interior Bruta
(RIB).
Las unidades de producción integradas en empresas se compran entre sí las materias primas y utilizando
capital y trabajo elaboran productos que ponen a la venta en los mercados y cuyo precio dependerá de la
cantidad de producto demanda. De la suma de todos estos productos (bienes y servicios) finales (excluyendo
los intermedios –dedicados al autoconsumo-) obtenemos otra magnitud macroeconómica llamada Producto
Interior Bruto (PIB). Que en nuestro modelo es idéntico en valor al RIB e igualmente representativo.
También se produce paralelamente dentro de la actividad económica una Demanda Final de la
producción de bienes y servicios, medida mediante el Gasto (G) individual o colectivo e Inversión (I)
(formación de capital).
En nuestro modelo el gasto es atendido por los hogares con las rentas obtenidas. Si midiéramos todos el
gasto efectuado para satisfacer la demanda final obtendríamos el Gasto Interior Bruto (GIB) y su valor en
nuestro modelo es equivalente a PIB y al RIB.
En una economía cerrada se puede observar que existe un flujo de factores de producción que nace en
las familias que ofrecen trabajo y capital al mercado donde lo obtiene las empresas para producir bienes y
servicios que demandan los hogares. Paralelamente existe un flujo circular de la renta que nace en los hogares
que mediante el gasto obtienen bienes y servicios de las empresas que obtienen beneficios con los que pagan
las rentas a los hogares por el trabajo y el capital ofrecido. Este flujo permite establecer una equivalencia entre
producción renta y gasto. Por esta razón usualmente se utiliza el PIB como medidor de la economía aunque
podría utilizarse cualquiera de ellos.
Si incluimos en el modelo un nuevo agente Administraciones Públicas (AAPP) Esta influye en el
modelo de la siguiente manera. Las AAPP acuden al mercado de factores para demandar trabajo por el que
pagan una renta salarial. Demandan una serie de bienes y servicios en el mercado de productos para obtener
servicios y bienes por el pagan un precio que compone el Gasto Público. Ofrecen bienes y servicios
producidos en el mismo mercado. También obtienen ingresos mediante los impuestos que cobran a las
empresas y los hogares. Y por último realizan transferencias para reajustar rentas tanto a las empresas como
a los hogares.

2
http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/

3
http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/

1.1.8.- El proceso productivo en una economía abierta


Una economía abierta es aquella que mantiene transacciones con unidades económicas del exterior del
modelo estudiado. Por esta razón se hace necesario ajustar las magnitudes macroeconómicas.
Entre las operaciones nuevas que se efectúan dentro del modelo abierto están las Importaciones (M) y
las Exportaciones (X) de bienes y servicios, las Rentas de factores con el resto del mundo (RSPrm)
(Salariales y de la propiedad) y las Transferencias de capital con el resto del mundo (Trrm) estas son las
destinadas a la inversión y modifican los activos de las unidades económicas.
Las Transferencias son operaciones (en dinero o especie) sin contrapartida que en el caso de las
corrientes aumentan la renta disponible de los residentes del modelo y en el caso de las de capital incrementan
la capacidad productiva del modelo.
En una economía abierta el circuito se ve ampliado por los ingresos y pagos exteriores habidos por las
exportaciones e importaciones de bienes y servicios (productos), a las rentas recibidas o pagadas por el trabajo
(factores) aportados al o por el resto del mundo. Tendremos de esta forma macromagnitudes Interiores (I)
referidas al ámbito de territorial del modelo, Nacionales (N) relativas a los residentes del modelo.
También obtendremos magnitudes Disponibles (D) durante un periodo al agregar a las magnitudes
nacionales las transferencias (Tr) recibidas y deducirles la pagadas con el resto del mundo.
1.1.9.- La actividad económica real y financiera
El último paso en la construcción de un modelo final es la inclusión de las actividades financieras, ya
que hasta ahora hemos visto solo la actividad real.
Las unidades económicas no destinan la totalidad de su Renta Disponible del periodo a consumir sino
que parte de la misma la ahorran. Este ahorro se canaliza a través de los mercados financieros hacía las
instituciones financieras, que lo destinan a cubrir la inversión. De esta manera el ahorro de unos posibilita la
financiación de otros.
Entre los que ofrecen recursos financieros y los que demandan inversión se crea un mercado en los que
se ofrecen unos títulos representativos de derechos y obligaciones. Estos títulos se negocian en los mercados
financieros donde se intercambian y fijan sus precios.
Están integrados por el Mercado Monetario relativo a activos financieros a corto plazo con gran liquidez
y escaso riesgo (depósitos y pagarés del Tesoro) y cuyas instituciones financieras son los Bancos. El segundo
mercado es el Mercado de Capitales referido a activos financieros de mayor plazo (acciones y obligaciones)
y cuyas instituciones fundamentales son las bolsas de valores.
1.1.10.- Las magnitudes flujo y fondo
La Contabilidad Nacional registra dos tipos básicos de información:
- MAGNITUDES FLUJO: expresan un valor referido a un periodo de tiempo.
- MAGNITUDES FONDO (o STOCK): expresan un valor en un instante dado.
Éstas dos, flujo y fondo, pueden ser a su vez:
- MAGNITUDES REALES: expresan valores económicos referidos a productos (bienes y
servicios) y factores productivos (trabajo y capital)
- MAGNITUDES FINANCIERAS: expresan valores económicos relativos a activos financieros
(bienes y derechos) o pasivos (obligaciones) que son con los que se financian las mag. reales.
1.1.11.- La riqueza nacional
Es la que agrega el valor del conjunto de activos económicos. La Riqueza Nacional poseída por la
unidades al inicio del período contable más la variación del valor de los activos económicos netos habidos en
el período permiten estimar la Riqueza Nacional al cierre del mismo.
Agrega activos no financieros (edificios, infraestructuras, maquinaria, vehículos, etc.) activos
financieros netos exteriores (acciones, obligaciones, préstamos, créditos, etc),.
El saldo contable del Balance del total de una economía es la Riqueza Nacional y es el resultado de
agregar a ella el valor de los activos no financieros y el de financieros netos exteriores (en la consolidación
anulan los interiores por estar reflejados en los activos reales a los cuales representan).

4
http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/

1.2. LOS PRINCIPALES AGREGADOS MACROECONÓMICOS DE PRODUCCIÓN, RENTA Y GASTO

1.2.1.- Equivalencia entre los flujos del proceso productivo


El valor de la producción representativo de la actividad económica desarrollada es el de la producción
final o Producto bruto (Producción de bienes y servicios total menos la intermedia). Como en cada fase se le
agrega valor al producto final la contabilización de productos finales aglutina el incremento total de valor (que
también pude verse como el agregado de valor de cada paso en el proceso productivo).

La cuantía del PIB equivale a la suma de los valores añadidos (VA) por las unidades de producción en
todas y cada una de las fases del proceso productivo. Este valor a su vez representa la Renta Bruta (rentas que
se emplearan en adquirir bienes y servicios) al Gasto Bruto (Consumo. Bienes y Servicios que satisfacen las
necesidades) o Inversión (Bienes de producción destinados a producir otros).

Los Principales agregados macroeconómicos o macromagnitudes registran el valor monetario


equivalente del Producto (oferta), de la Renta (distribución) y del Gasto (demanda), así como de sus distintos
componentes.

1.2.2.- El PIB y el equilibrio entre la oferta y la demanda agregadas


Normalmente la Contabilidad Nacional tiene acceso a las magnitudes económicas valoradas a los
precios que marca el mercado. Así la suma de Productos de todas las unidades económicas de una economía
será el Producto Interior Bruto a precios de mercado (PIBpm) y se define como el valor, a precios de mercado,
de todos los bienes y servicios finales producidos en un territorio durante un período determinado de tiempo,
generalmente anual o trimestral.
Conceptualmente es el valor de todos los Productos Producidos menos los consumos intermedios
𝑃𝐼𝐵𝑝𝑚 = 𝑃 − 𝐶𝑖
El PIBpm también puede definirse como como la suma de valores añadidos brutos (VAB) a precios de
mercado de las diferentes Ramas de actividad Productiva, lo que implica la inclusión de todos los Impuestos
sobre la Producción e Importación netos de las subvenciones a las mismas (Tn/PM). Constituye el valor
producido del periodo, es decir, la oferta agregada, a la que habrá que agregarle lo producido en el exterior
pero que es consumido en el país, es decir, la Importación de bienes y Servicios.
La corriente de Rentas que genera el PIBpm, es destinada al gasto, en la demanda de bienes y servicios
de Consumo Final (C) y de bienes de Inversión, denominada Formación Bruta de Capital (FCB), es decir, la
demanda agregada, a la que en este caso habrá que añadir los bienes y servicios producidos en el interior y
que son demandados fuera, o sea, la Exportación de bienes y Servicios
De todo esto obtenemos las siguientes igualdades.
𝑃𝐼𝐵𝑝𝑚 + 𝑀 = 𝐶 + 𝐹𝐶𝐵 + 𝑋
Si despejamos el PIBpm obtenemos
𝑃𝐼𝐵𝑝𝑚 = 𝐶 + 𝐹𝐶𝐵 + 𝑋 − 𝑀
Donde PIBpm es igual a la demanda interna (C + FCB) más el saldo de la externa o saldo exterior (X –
M). Y todo esto es la oferta de bienes y servicios producidos dentro de las fronteras del país.

1.2.3.- La valoración de las macromagnitudes


Tradicionalmente ha distinguido entre precios de mercado y coste de los factores. Actualmente el SEC
tiene como referencia esencial para la valoración los precios de mercado y no se incluye la de coste de factores.
Sin embargo, desde el punto de vista didáctico se continúa utilizando ambos conceptos.
Precios de mercado (Pm).- Es la valoración de la producción al precio que se cruza en el mercado. Esta
valoración permite elaborar directamente los agregados, pero hay que contemplar que poseen dos elementos
distorsionadores que influyen en el precio de mercado: son los impuestos que gravan la producción que
incrementan el precio final sin ser coste (ni valor añadido), y las subvenciones que disminuyen el precio final.
Coste de los factores (Cf).- Es el precio de la producción valorado a su coste, equivalente a lo pagado
por el capital y el trabajo. Es decir, se valora realmente por su valor añadido sin que los impuestos y las
subvenciones influyan en el precio final.
De estos conceptos extraemos las siguientes equivalencias:
𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑚 = 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑐𝑓 + 𝑇/𝑃𝑀 – 𝑆𝑏/𝑃𝑀 = 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑐𝑓 + 𝑇𝑛/𝑃𝑀
5
http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/

Es decir, cualquier agregado a precios de mercado es igual al mismo agregado a coste de factores más
impuestos menos subvenciones. O lo que es lo mismo al agregado a coste de factores mas el saldo neto de
impuestos y transferencias.
La diferencia entre los precios de mercados y el coste de factores refleja la distinta percepción que tienen
productores y consumidores sobre un mismo producto. Esta diferencia es real y viene explicada por la
intermediación comercial y por los impuestos, que actúan como equilibradores de la oferta y la demanda.
Como la actividad comercial forma parte de los agregados económicos, las transferencias tienen una mayor
importancia y conviene conocerlos.
Los impuestos se dividen en dos categorías:
- Impuestos (y Subvenciones) sobre los productos.- Se pagan (o reciben) en función de la
cantidad y/o valor de los producido o importado (IVA, impuestos especiales -tabaco, alcohol-,
aranceles…)
- Impuestos (y Subvenciones) sobre la producción.- Se pagan (o reciben) por participar
en la actividad de producción, independientemente de la cantidad y/o valor de lo producido
(IBI, IAE, licencias, concesiones…)
La consideración total o parcial de los Impuestos y Subvenciones sobre la producción e importación y
los márgenes de distribución (comercialización y transporte), permite distinguir dos criterios de valoración de
la producción:
- Precios básicos.- La producción se valora por la suma de costes en los que se incurre
para su fabricación: Consumo intermedio, factores (trabajo y capital) y los otros impuestos
(netos de subvenciones) sobre la producción. Estos precios son mejor observables por el
productor y son los que mejor eliminan las distorsiones que provocan los impuestos sobre la
producción.
- Precios de adquisición.- La utilización o empleo de la producción (demanda) se valora
agregando a los precios básicos los márgenes de distribución por el transporte y
comercialización de los productos y, especialmente, añadiendo los impuestos sobre los
productos (netos de subvenciones). Se corresponde con lo que los consumidores pagan en el
mercado por lo producido. Estos son los precios que mejor observan los consumidores.

Las magnitudes económicas también pueden ser:


- Reales.- Son las cantidades físicas de producción. Estas magnitudes para poder ser
agregadas dentro del conjunto de la economía deben ser valoradas a precios de mercado.
- Nominales.- Son las cantidades de producción valoradas a precio de mercado.
Realmente son los valores que pueden ser agregados. Es el proceso de homogenización de las
distintas producción que comprende cualquier economía.
Los valores nominales al estar contemplando precios de mercado recogen implícitamente el aumento de
precios derivado de la inflación. Para corregir este efecto las magnitudes se transforman en:
- Magnitudes a precios corrientes.- Son las magnitudes medidas a los precios de cada
año. De esta forma están modificadas por la producción física y por el precio constituyendo
una magnitud de variación totalmente monetaria.
- Magnitudes a precios constantes.- Son las magnitudes deflactadas para eliminar el
efecto de la inflación y poder establecer comparaciones de producción físicas. El método más
común consiste en valorar todas las producciones físicas a los precios de un mismo año.

6
http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/

1.2.4.- Las vías de estimación del PIB


El PIB como primera magnitud de una economía puede ser obtenido por tres diferentes vías u ópticas.
a) Por la vía de la demanda.
El PIBpm agrega los componentes del gasto, es decir, los destinos finales de los bienes y
servicios producidos:
Los que integran el Consumo Final (C):
- Consumo Individual,
- Consumo Colectivo.
Los que integran la Inversión o Formación Bruta de Capital (FBC):
- Formación bruta de Capital fijo (FBCF)
- Variación de las existencias (VE)
Las Exportaciones (X)
Todos estos componentes forman la Demanda Final (DF).
Sin embargo, algunos de los productos utilizados han sido demandados a otra economía
por lo que tendrán que reducir la demanda agregada en esa magnitud. Y habrá que restar las
Importaciones (M).
𝑷𝑰𝑩𝒑𝒎 = 𝑪 + 𝑭𝑩𝑪 + 𝑿 – 𝑴 = 𝑪 + 𝑭𝑩𝑪𝑭 + 𝑽𝑬 + 𝑿 – 𝑴
b) Por la vía de la oferta.
El PIBpm agrega los valores de las producciones finales obtenidas por las unidades de
producción, agregadas homogéneamente en Ramas de Actividad. Son los valores añadidos
brutos de cada Rama
Ramas agraria y pesquera. R. 1ª. (VAB pm 1ª)
Ramas industriales. R. 2ª. (VAB pm 2ª)
Ramas de los servicios. R. 3ª. (VAB pm 3ª)
𝑷𝑰𝑩𝒑𝒎 = 𝑽𝑨𝑩 𝒑𝒎 𝟏ª + 𝑽𝑨𝑩 𝒑𝒎 𝟐ª + 𝑽𝑨𝑩 𝒑𝒎 𝟑ª
c) Por la vía de la renta.
Calcula el PIBpm como la suma de las Rentas distribuidas en el proceso productivo. Esta
son:
 El Valor Añadido Bruto a coste de factores (VABcf) o Producto Interior Bruto a coste
de factores (PIBcf) que a su vez está compuesto por:
- La Remuneración de los Asalariados (RS)
- Las Rentas de la Propiedad (RP) o su equivalencia que son el Excedente
de explotación | Renta Mixta, Brutos (EEB|RMB), es Bruto por incluir la
depreciación o Consumo de Capital Fijo.
 Los Impuestos netos de Subvenciones a la producción e importación (Tn/PM).
𝑷𝑰𝑩𝒑𝒎 = 𝑹𝑺 + 𝑬𝑬𝑩|𝑹𝑴𝑩 + 𝑻𝒏/𝑷𝑴 = 𝑷𝑰𝑩𝒄𝒇 + 𝑻𝒏/𝑷

1.2.5.- El cuadro macroeconómico y los principales agregados


Los estados elaboran un cuadro macroeconómico en el que incluyen los principales agregados
macroeconómicos y que consta de tres partes cada una de ellas correspondiente a cada una de las vías del
cálculo del PIBpm. Estos datos la CNE los expresa en valores absolutos a precios corrientes, a precios
constantes y también en valores relativos referidos a tasas de variación interanual y la estructura porcentual.

7
http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/

1.2.6.- Del PIB a la renta disponible


El PIB es un instrumento de fácil cálculo y que ofrece información de consumo, de empleo. No es una
medida de bienestar sino de producción. Pero sirve de base para construir otras medidas con mayor precisión.
Producto Nacional.- El cálculo del PIB contabiliza la producción de los no residentes que realizan
dentro del área económica y al mismo tiempo no contabiliza las aportaciones de los residentes obtenidas fuera
del área económica. Pero estas dos magnitudes son importantes para conocer la producción de todos los
agentes nacionales.
El SEC-95 considera que el PNBpm es igual a la RNBpm como magnitud fundamental para determinar
los recursos de la unión europea. Por lo tanto tendremos que conocer de qué se compone dicha magnitud.
Para determinar el Producto Nacional Bruto a precios de Mercados (PNBpm) necesitaremos conocer:
- Producto Interior Bruto a precios de mercado (PIBpm).
- Remunaración neta de los asalariados con el Resto del Mundo (RnSrm). Son el neto de
salarios percibidos por el trabajo por nacionales en el resto del mundo menos los entregados a
los residentes no nacionales.
- Remuneración neta de la propiedad con el Resto del Mundo (RnPrm). Es igual que el de
asalariados pero con rentas recibidas por el capital.
PNBpm = PIBpm + RnSrm + RnPrm = RNBpm
O lo que es lo mismo el producto nacional bruto o Renta Nacional Bruta es igual al Producto Interior
Bruto más el saldo resultante del intercambio de rentas primarias con el exterior.
Producto Nacional Neto (o Renta Nacional Neta). Se diferencia en el Consumo de Capital fijo
(CCF) o Amortizaciones.
PNNpm = PNBpm - CCF
Esta medida de la Renta Nacional o Producto Nacional está distorsionado por la acción de los impuestos
y las subvenciones (ya que está valorado a precios de mercado). Por lo que podemos formular exactamente
igual que en el PIB los valores a coste de factores.
RNNcf = RNNpm – T/PM + Sb/PM = RNNpm – Tn/PM
La RNNcf es la magnitud que mide la suma de rentas percibidas por los que aportan factores productivos
(no mide pensiones, becas y otros subsidios). Es la conocida Renta Nacional y se define como el valor
monetario resultante de la agregación de las rentas obtenidas por las unidades residentes de un país, en
razón a su aportación de factores al proceso de producción durante un periodo de tiempo determinado,
que generalmente es un año.
Renta Nacional Disponible Bruta (RNDB). Debe recoger todas las partidas que incrementan la
capacidad de gasto de los residentes. Tienen la consideración contable de transferencias corrientes sin
contrapartida equivalente (como las remesas de los inmigrantes) y que pueden disminuir esa capacidad cuando
son pagadas (como las ayudas al desarrollo.
Se calcula partiendo de la Renta Nacional Bruta a precios de mercados (RNBpm) agregándole las
Transferencias corrientes netas (Trn rm).
RNDBpm = RNBpm + Trn rm
Podemos obtener un último agregado restando el consumo de capital fijo (o amortizaciones.
RNDNpm = RNDBpm - CCF
Obteniendo de esta manera la Renta Nacional Disponible Neta (RNDN).
La Renta Nacional Disponible es el valor de la Renta Nacional ajustado con el saldo de
transferencias corrientes netas con el resto del mundo, aquella de que disponen los residentes de una
país para destinar al consumo y al ahorro.

8
http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/

1.2.7.- La distribución de la renta


Es uno de los principales problemas sociales y económicos. De aquí la importancia de su análisis.
Existen varios criterios de distribución
Distribución Primaria de la Renta. Es la que contempla el reparto de la misma o valor añadido entre
los factores que han contribuido a su obtención. Se determina por la Remuneración de asalariados (RS) y el
Excedente de explotación | Renta Mixta Bruta.
A partir de esta distribución primaria, se produce una distribución secundaría, debidas a las
transferencias corrientes de renta del periodo.
Distribución personal de la Renta. Es la forma en la que la renta generada en un país es repartida entre
los individuos, los hogares que lo integran como sujetos de la actividad en él desarrollada.
El indicador más utilizado es la Renta per cápita o renta por habitante que es resultado de dividir la
Renta Nacional del periodo por la población total media del mismo. Otro indicador utilizado es la Renta por
persona activa que utiliza como denominador la población activa media. También se utiliza la Renta familiar
que lo hace con el número medio de unidades familiares o con categorías socioeconómicas de las mismas.
En la actualidad las mediciones más habituales son el PNB por habitante y la RNDN por habitante.
Hay que recordar que se tratan de medias y que son necesarias las correspondientes medidas de
dispersión que expliquen la representatividad de los datos.
Distribución funcional. Analiza la participación de las unidades económicas, según su función en el
proceso productivo. Distingue las rentas salariales de las no salariales. (Excedentes de explotación | Rentas
Mixtas) obtenidos por las unidades económicas.
Distribución sectorial. Desagrega la renta en función de las distintas ramas de actividad (primaria,
secundaria y terciaria), y también estudia el desglose de la Renta (fundamentalmente la RNDB) entre los
Hogares, Empresas e AAPP.
Distribución espacial. Realiza la desagregación de las magnitudes en función de los diferentes
territorios objeto de estudio (Comunidades autonomas, Provincias, Comarcas, etc). Para estos desagregados
se elaboran contabilidades regionales que permiten conocer los desequilibrios territoriales para establecer
medidas de solución.

1.2.8.- La utilización de la renta: consumo y ahorro


La Renta Disponible de una economía es el valor máximo que se puede gastar en consumo final de
bienes y servicios durante un período, sin tener que reducir su riqueza.
La Renta Disponible no gastada es el Ahorro (A) que si es positivo ha de utilizarse en la adquisición de
activos (aumentando la Riqueza Nacional) y si es negativo ha de financiarse vendiendo activos. La renta
disponible es igual al Consumo final más el Ahorro Bruto (AB).
Recordar que consumo final solo tienen las Administraciones Públicas y los Hogares y las instituciones
sin animo de lucro. Las empresas solo tienen consumo intermedio.
El Ahorro puede canalizarse hacía la Inversión en activos no financieros (Formación de capital) o
financieros. La diferencia entre el ahorro y la formación de capital puede modificarse con las Transferencias
de capital con el resto del mundo.
Si el ahorro excede a la Inversión hablamos de capacidad de financiación si no es así hablamos de
necesidad de financiación.

1.2.9.- La capacidad o necesidad de financiación


El Ahorro Bruto(AB) y las Transferencias de capital netas con el resto del mundo(TrCnrm) (Ahorro
neto exterior) integran los recursos disponibles para incrementar la capacidad productiva de la economía
(FNCF), o bien, la acumulación de existencias de productos finales e intermedios (VE) y también, los medios
de producción destinados a reemplazar los depreciados en el período (CCF), todo esto sumado dan la
Formación bruta de capital (FBC).
El Ahorro Bruto mas las Transferencias de capital netas con el resto del mundo menos la formación
bruta de capital dan lugar a la Capacidad o Necesidad de Financiación (CNF).
Supone el exceso o defecto de la economía para responder a sus propias necesidades de inversión.
CNF = AB – TrCn rm – FBC

9
http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/

Tema 2.- Precios


2.1.- INTRODUCCIÓN
2.1.1.- Ratios, Proporciones y Porcentajes.
Ratio.- es la relación que se establece entre dos variables económicas en forma de cociente.
Proporción.- es la ratio que se calcula entre cada componente de una suma y la suma total.
Porcentaje.- es el resultado de multiplicar la proporción por 100.
2.1.2.- Tasa de variación o de crecimiento.
La tasa de variación o de crecimiento (r) de una magnitud (v) en un periodo de tiempo (t) se define
como el cambio experimentado por dicha magnitud con relación a su valor en un momento del tiempo que le
precede.
𝑉𝑡+1 − 𝑉𝑡
𝑟= · 100
𝑉𝑡
2.1.3.- Tasas de crecimiento acumulativo.
Magnitudes que experimentan, a partir de la cantidad de un periodo base, una variación o crecimiento a
una tasa constante durante n periodos, en estos casos se pueden calcular la TASA DE VARIACIÓN MEDIA
ACUMULADA.
Ejemplo  CAPITALIZACIÓN de un depósito a un tipo de interés anual:
- Cálculo de interés simple (los intereses generados no se acumulan al capital para
generar nuevos intereses) 𝐾𝑡 = 𝐾0 (1 + 𝑖𝑡)
- Cálculo de interés compuesto (los intereses se acumulan al capital para generar
nuevos intereses en el siguiente periodo) 𝐾𝑡 = 𝐾0 (1 + 𝑖)𝑡
2.1.4.- Índices de valores simples y compuestos.
Un NÚMERO ÍNDICE es un indicador que muestra la variación de una magnitud a lo largo del tiempo en
relación a un momento dado que se toma como base. (Son ratios entre los valores de una serie en diferentes
momentos del tiempo y un valor correspondiente a un momento base)
- Números Índices Simples.- se refiere a una sola variable y sirven para destacar
diferencias entre periodos o regiones (alternativa a valorar en unidades). Cálculo:
𝑉 𝑉𝑡 𝑢𝑛 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑢𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑜𝑟𝑎𝑙
1º 𝐼𝑡 = 𝑉𝑡 · 100
0 𝑉0 𝑢𝑛 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑏𝑎𝑠𝑒
𝐼𝑡 = 100 + (𝑟 · 100) 𝑠𝑖 𝑟 > 0

𝐼0 = 100 − (𝑟 · 100) 𝑠𝑖 𝑟 < 0
- Números Índices Compuestos (Ic).- combinan el valor de diferentes variables (Xi)
mediante un régimen de ponderaciones (Wi) que determinan su interrelación. (P. ej.
Inflación media experimentada por los productos de una empresa que vende
múltiples productos cuando cada uno representa una proporción diferente en el total
de ventas)
∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑖 𝑊𝑖
𝐼𝑐 = 𝑛
∑𝑖=1 𝑊𝑖
2.1.5.- Valores nominales y reales.
𝑉: 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟
La producción de cada periodo se calcula: 𝑉 = 𝑄 · 𝑃 siendo {𝑄: 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑓í𝑠𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜
𝑃: 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜
Cuando P son los precios corrientes (precios de cada años), el valor de la producción es un valor
nominal, comparar estos valores de periodos (años) sucesivos serán variaciones nominales, que incorporan
tanto el aumento de Q, como de P -infllación-.
Al eliminar dicha variación de precios, se obtienen valores reales, se utiliza el procedimiento
DEFLACTAR, que consiste en aplicar un índice de precios a las cantidades valoradas en términos nominales
dando CANTIDADES EN TÉRMINOS REALES A PRECIOS CONSTANTES.
indicador del grado de inflación
𝑉𝐴𝐿𝑂𝑅
Ip  índice de precios  (𝑠𝑢𝑏𝑖𝑑𝑎 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠  = 𝑉⁄(𝐼 ⁄100)
𝐷𝐸𝐹𝐿𝐴𝐶𝑇𝐴𝐷𝑂 𝑝
𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑒𝑐𝑜𝑛𝑜𝑚í𝑎)

10 1
http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/

Cuando tratamos con tasas de variación nominales, podemos restar la tasa de crecimiento de precios
para conocer el crecimiento real aproximado 𝑟𝑣 = 𝑟𝑝 − 𝑟𝑞
Ejemplo.- Tasa de crecimiento de un producto: 5%, precios variaron un 4%. Entonces: la tasa real de crecimiento 1% aprox.

2.2.- EL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMO (IPC)


El IPC expresa el crecimiento medio de los precios de los bienes de consumo pagados por los residentes
en viviendas familiares en España durante un periodo determinado. Características:
 Es calculado mensualmente y se publica aprox. el 15 del mes siguiente.
 Los precios de cada uno de los productos que componen la cesta IPC ponderan en función de
su participación en el gasto familiar.
 El IPC que se calcula en la actualidad es el IPC 2002 con base en 2001:
- Calculado por el INE desde febrero de 2002.
- Es una media estadística de la evolución del conjunto de precios.
- Es un índice de Laspeyres con base 100 en 2001.
- El INE elabora la ENCUESTA DE PRESUPUESTO FAMILIARES mensualmente:
 CESTA DE LA COMPRA – 484 artículos –
 Se toman 200.000 precios en 141 municipios, 30.000 establecimientos,
entre los días 1-21 de cada mes.
- Cubre el consumo, no la inversión; quedan excluidos los autoconsumos,
autosuministros, alquiler imputado, salario en especie o consumo
subvencionado (sanitarios o educacionales)
 Dado que el comportamiento de los consumidores evolucionan las ponderaciones deben ser
revisadas.
2.2.1.- Ponderaciones del IPC
Desde febrero de 2002 seutiliza un IPC que recoge en 12 grupos o categorías los bienes y servicios
(anteriormente, IPC 1993 -base 1992- eran 8 grupos). Sus diferencias relevantes:
 Se crearon: bebidas alcoholicas y tabaco, comunicaciones, enseñanza y hoteles, cafés y
restaurantes.
 Aumenta el gasto en telecomunicaciones, aumenta el peso en el IPC.
 Aumentan los gastos de alcohol, tabaco y enseñanza.
 Aumentan los gastos en transporte (gasolina)
 Aumentan los gastos en hoteles, cafés…
 Descenso del gasto en alimentos y bebidas no alcohólicas.
 Descenso del gasto en vestido y calzado.
2.2.2.- Nuevas características IPC (2001)
El IPC 2002 incorpora una serie de novedades (más dinámico):
 Actualización anual de ponderaciones.
 Revisión estructural del IPC cada 5 años
 Inclusión de las ofertas y rebajas (debido a su gran importancia)
2.2.3.- Limitaciones del IPC
La cesta sigue sin incluir todos los bienes y servicios consumidos, ni los gastos por compra de vivienda,
ni los gastos de créditos hipotecarios (considerables como gastos de las familias)
Utiliza una cesta referida al año base, lo que implica que a mayor alejamiento del mismo, se desvirtúa
la representatividad de los bienes y servicios seleccionados como expresivos del gasto medio, aunque ha
mejorado respecto al IPC 1993.
Algunos productos encarecen su precio por la mejora de su calidad y el IPC no lo tiene en cuenta, salvo
en algunos casos y poco fiables, métodos:
 Precio de las opciones: se recurre a expertos para determinar que parte de la
variación se corresponde a la mejora.
 Precio de solapamiento: es el valor de la diferencia de calidad, es la diferencia de
precios entre el antiguo y el nuevo mientras coexisten en el mercado.
El IPC es una parte importante del deflactor implícito del PIB
Se utiliza como deflactor del CONSUMO.
Se utiliza en la revisión de CONVENIOS SALARIALES, ARRENDAMIENTOS, PRIMAS DE SEGUROS Y PENSIONES.
11 2
http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/

2.2.4.- Tasas de crecimiento del IPC


El INE publica tres tipos de tasas de variación del IPC:
- TASA DE VARIACIÓN MENSUAL: el cambio que experimenta el índice respecto al mes anterior.
- TASA DE VARIACIÓN INTERANUAL: el cambio que experimenta el índice con respecto al mismo
mes del año anterior.
- TASA DE VARIACIÓN ACUMULADA: la evolución agregada de la inflación con respecto a
diciembre del año anterior.
2.2.5.- IPC Armonizado
El índice de precios al consumo armonizado -IPCA- es un indicador del grado de inflación en los precios
al consumo de una cesta de bienes comparables para todos los países de la UE.
- Se creó para calibrar objetivamente el cumplimiento del objetivo de convergencia de
inflación de Maastricht por los diferentes países. En un primer momento excluyó aquellas
partidas con diferencias significativas entre países (viviendas, educación…)
- Hoy en día, el IPCA incorpora los mismos 12 grupos que el IPC.
- Cubre a todos los hogares que realicen gastos de consumo dentro del territorio económico
de cada Estado y no sólo a los residentes como en el IPC, así incluye los gastos de los
extranjeros y excluye los gastos de los españoles fuera de nuestras fronteras.
- Se utiliza para calcular el INDICADOR DE DIVERGENCIA, que mide el grado de acercamiento
o alejamiento de España a la media de inflación dentro de la UE.

2.3.- EL ÍNDICE DE INFLACIÓN SUBYACENTE


Se calcula excluyendo del índice general los precios de los alimentos no elaborados y la energía, que
coinciden con los precios más volátiles (sujetos a variaciones coyunturales), de forma que la inflación
subyacente mide la variación de los precios de los componentes más permanentes del IPC.

2.4.- EL DEFLACTOR IMPLÍCITO DE PRECIOS DEL PIB


Es el indicador que se utiliza para el cálculo del PIB en términos reales y su tasa de crecimiento real, y
a su vez, la tasa de inflación de una economía dado que mide la variación en los precios de todos los
componentes del PIB. A diferencia del IPC, pues abarca la variación de los precios de todos los componentes
del PIB (consumo privado y público e inversión y exportación neta). Cálculo:
𝑃𝐼𝐵 𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
𝑃𝐼𝐵 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑎ñ𝑜 𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
Aunque así obtenemos un único deflactor implícito del PIB, podemos hacerlo de cada uno de los
agregados que componen el PIB, obteniendo información de cada uno de ellos.

2.5.- INDICADORES SALARIALES Y COSTES LABORALES UNITARIOS


Los INDICADORES SALARIALES suelen medirse en porcentajes de incremento sobre los salarios del año
anterior, así pueden ser comparados con la variación del IPC y con el resto de países (hay que desglosar los
precios ordinarios de los extraordinarios, otros países no los tienen)
Los COSTES LABORALES UNITARIOS miden el efecto de costes salariales por unidad de producto
generado. Importante para los estudios internacionales de competitividad. Se calcula por la diferencia entre
los salarios nominales (w) y productividad del trabajo (pd)
∆𝐶𝐿𝑈 = ∆𝑤 − ∆𝑝𝑑
El INDICADOR DE PRODUCTIVIDAD se define como la cantidad de bienes y servicios que se pueden
producir por cada unidad de input (capital o trabajo) incorporada al proceso productivo.
𝑃𝐼𝐵 𝑅𝑒𝑎𝑙
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑁º 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜

12 3
http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/

Tema 3.- Empleo

−𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍. 𝐶𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 − 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑜 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑛𝑗𝑒𝑟𝑎𝑠 −


𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠𝑡á𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒.

−𝑻𝒂𝒔𝒂 𝑩𝒓𝒖𝒕𝒂 𝒅𝒆 𝑵𝒂𝒕𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅. 𝐶𝑜𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑦


𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙, 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑎 1 𝑑𝑒 𝑗𝑢𝑙𝑖𝑜.
3.1. INDICADORES 𝐶𝑜𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑒𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑦
DEMOGRÁFICOS −𝑻𝒂𝒔𝒂 𝑩𝒓𝒖𝒕𝒂 𝒅𝒆 𝑴𝒐𝒓𝒕𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅. 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙, 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑎 1 𝑑𝑒 𝑗𝑢𝑙𝑖𝑜.

−𝑪𝒓𝒆𝒄𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝑽𝒆𝒈𝒆𝒕𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐. 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑇. 𝑛𝑎𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑦 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑

𝑪𝒓𝒆𝒄𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝐸𝑠 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑣𝑒𝑔𝑒𝑡𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜


− 𝑦 𝑒𝑙 𝑠𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑚𝑖𝑔𝑟𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜 (𝑑𝑖𝑓. 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒
𝒐 𝑪𝒓𝒆𝒄𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝑫𝒆𝒎𝒐𝒈𝒓á𝒇𝒊𝒄𝒐.
[ 𝑒𝑚𝑖𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒 𝑖𝑛𝑚𝑖𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛)

−𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒂. 𝐸𝑠 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙


𝑞𝑢𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑛 𝑜 𝑏𝑢𝑠𝑐𝑎𝑛 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜.
𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑶𝒄𝒖𝒑𝒂𝒅𝒂 𝐶𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑑𝑎𝑑
− 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑛.
𝒐 𝑬𝒎𝒑𝒍𝒆𝒂𝒅𝒂.
𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑏𝑢𝑠𝑐𝑎𝑛
𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑫𝒆𝒔𝒐𝒄𝒖𝒑𝒂𝒅𝒂
− 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜. 𝑆𝑒 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑛 𝑑𝑜𝑠 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜𝑠: 𝑗𝑢𝑣𝑒𝑛𝑖𝑙 (< 25)
3.2. INDICADORES 𝒐 𝑫𝒆𝒔𝒆𝒎𝒑𝒍𝒆𝒂𝒅𝒂.
𝑦 𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑣𝑎𝑛𝑧𝑎𝑑𝑎 (> 55 𝑎ñ𝑜𝑠)
DE EMPLEO
−𝑻𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝑷𝒂𝒓𝒐 𝒐 𝑫𝒆𝒔𝒆𝒎𝒑𝒍𝒆𝒐. 𝑐𝑜𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑎 𝑦 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎.

−𝑻𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅. 𝑐𝑜𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛


𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑦 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙.

𝑻𝒂𝒔𝒂 𝑬𝒔𝒑𝒆𝒄í𝒇𝒊𝒄𝒂 𝑐𝑜𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑦 𝑙𝑎



𝒅𝒆 𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅. 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙. 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑖𝑛𝑔𝑢𝑖𝑟𝑠𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒
[ 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣. 𝑚𝑎𝑠𝑐𝑢𝑙𝑖𝑛𝑎 𝑦 𝑓𝑒𝑚𝑒𝑛𝑖𝑛𝑎.

𝐸𝑠 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑚á𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙


𝑬𝒏𝒄𝒖𝒆𝒔𝒕𝒂 𝒅𝒆 𝑒𝑠𝑝𝑎ñ𝑜𝑙, 𝑒𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝐼𝑁𝐸 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠

𝑷𝒐𝒃. 𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒂 (𝑬𝑷𝑨) 𝑡𝑟𝑖𝑚𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 ℎ𝑜𝑔𝑎𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑎ñ𝑜𝑙𝑒𝑠. 𝑆𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎:
𝑃𝑜𝑏. 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎, 𝑇. 𝑑𝑒 𝑃𝑎𝑟𝑜, 𝑇. 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑, 𝑇. 𝑑𝑒 𝑂𝑐𝑢𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝑃𝑢𝑏𝑙𝑖𝑐𝑎𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑠𝑐𝑟𝑖𝑡𝑜 𝑦 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑦 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠


𝑷𝒂𝒓𝒐 𝑹𝒆𝒈𝒊𝒔𝒕𝒓𝒂𝒅𝒐 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑖𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠. 𝐶𝑖𝑓𝑟𝑎𝑠 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝐸𝑃𝐴 𝑝𝑜𝑟
− 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝑰𝑵𝑬𝑴
3.3. INDICADORES 𝑙𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛 𝑛𝑜 𝑖𝑛𝑠𝑐𝑟𝑖𝑏𝑖𝑟𝑠𝑒, 𝑦𝑎 𝑞𝑢𝑒 ℎ𝑎𝑦 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑟
DE DESEMPLEO 𝑢𝑛𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑖𝑠𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛.
𝐸𝑙 𝑀𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑦 𝑙𝑎 𝑆. 𝑆. 𝑝ú𝑏𝑙𝑖𝑐𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑨𝒇𝒊𝒍𝒊𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒂 𝒍𝒂
− 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑓𝑖𝑙𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑡𝑎. 𝐷𝑜𝑠
𝑺𝒆𝒈𝒖𝒓𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑺𝒐𝒄𝒊𝒂𝒍
𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑟:
− 𝐸𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑛𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑡𝑒𝑛𝑒𝑐𝑒𝑛 𝑎 𝑙𝑎 𝑆. 𝑆.
− 𝐸𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑗. 𝑝𝑟𝑒𝑗𝑢𝑏𝑖𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎
[ 𝐸𝑃𝐴 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝑠í 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑆. 𝑆.
*Considerada la EPA como la más fiable.

13 1
http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/

Tema 4.- Sector Público


4.1.- PRESENCIA DEL SECTOR PÚBLICO EN LA ECONOMÍA
El sector público interviene en la economía junto a los hogares y 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑝ú𝑏𝑙𝑖𝑜
empresas. Su presencia en la economía se mide: · 100
𝑃𝐼𝐵
4.2.- DELIMITACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO
Sector público formado por:
- Administraciones Públicas (AA.PP.): son la agrupación de instituciones públicas que ofrecen
bienes y servicios no destinados a la venta.
 Administración Central:
 Estado
 Organismos autónomos administrativos
 Seguridad Social
 Administración Territorial:
 Comunidades Autónomas
 Corporaciones locales
- Empresas Públicas: tienen como actividad principal producir bienes y servicios destinados a la
venta.

4.3.- GASTOS E INGRESO PÚBLICOS


Gasto Público: gasto que realiza el sector público para conseguir sus fines. Clasificación:
- Gastos de Consumo Público: producir bienes y servicios públicos (sanidad, educación, justicia…)
- Gastos de Inversión: crear capital público fijo (carreteras, aeropuertos…)
- Transferencias: entregas monetarias sin contrapartidas
 Transferencias CORRIENTES: prestaciones sociales.
 Transf. DE CAPITAL: transf. a emp. públicas, privadas, org. internacionales…
Ingreso Público: financiación del sector público.
- Impuestos: recaudaciones que se realizan por vía coactiva sin que exista contraprestación.
 DIRECTOS: gravan directamente la obtención de una renta o capital.
 INDIRECTOS: gravan la capacidad económica del sujeto en el consumo.
- Cotizaciones Sociales: fuente de financiación de la S.S. Se cobran a trabajadores y empresas,
destina a cubrir contingencias sociales.
*NIVEL DE IMPOSICIÓN o PRESIÓN FISCAL.- relación porcentual entre los ingresos públicos y el PIB.

4.4.- DÉFICIT PÚBLICO


Presupuesto Público es un resumen cifrado de previsiones de actuaciones de las AA.PP.; la diferencia
entre ingresos y gastos determina el saldo presupuestario.
Superávit Público.- ingresos superan gastos.
Déficit Público.- gastos superan ingresos.
Interpretaciones del significado del déficit/superávit:
- CAPACIDAD (+) o NECESIDAD (-) DE FINANCIACIÓN DE LAS AA.PP. – es el más utilizado en
términos de Contabilidad Nacional.
- DÉFICIT o SUPERÁVIT DE CAJA NO FINANCIERO DEL ESTADO – se tiene en cuenta para diseñar
las políticas monetarias.
- DÉFICIT o SUPERÁVIT PRIMARIO – miden la diferencia entre gastos e ingresos una vez
descontados los intereses pagados por la deuda pública (indicadores de disciplina presupuestaria)

4.5.- DEUDA PÚBLICA


Es el pasivo de las AA.PP. que nace para financiar el déficit público. Se instrumenta con TÍTULOS DE
DEUDA PÚBLICA, mercados interiores o exteriores. (Letras del Tesoro, Bonos, Obligaciones del Estado)

14 1
http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/

Tema 5.- Sector Exterior


5.1.- LA BALANZA DE PAGOS
5.1.1.- Relaciones económicas con el exterior.
Ninguna economía puede aislarse (o no debe) del resto, pues ninguna economía produce por sí sola
todos los bienes y servicios que demanda. Además, la globalización genera interdependencias.
Asimismo, debe conocer y valorar las transacciones que hacen los ciudadanos con el exterior para saber
de qué forma se están utilizando los factores productivos nacionales y cuál es el impacto de esas relaciones
con su propia estructura productiva.
5.1.2.- El concepto de Balanza de Pago.
El FMI define: el registro sistemático (método partida doble) de las transacciones económicas ocurridas
durante un tiempo determinado entre los residentes de un país y los residentes del mundo entero.
El método de partida doble tiene dos efectos:
- La balanza de pago, desde el punto de vista contable, está equilibrada.
columna ingresos = columna pagos
- Dado que la suma de todos los saldos es igual a cero, podemos agrupar aquellos cuyo
comportamiento deseamos analizar y considerar que los restantes son las partidas financiadoras
de los agrupados.
*En la cuenta financiera se anotan los ingresos como VARIACIÓN DE PASIVOS FINANCIEROS y los pagos como
VARIACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS. Las RESERVAS se consideran variación de activos financieros.
Para obtener la balanza de pago se obtienen a través de las oficinas estadísticas del país (ADUANAS,
BANCO CENTRAL) el valor global de las grandes rúbricas, y posteriormente, cerrar la balanza en términos
contables, añadiendo una partida de ERRORES y OMISIONES, en la columna que proceda, partida que recoge
las deficiencias estadísticas. (Normalmente, periodicidad anual, año natural)
𝐶𝑢𝑎𝑡𝑟𝑜 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟í𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑚𝑜𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑛 𝑙𝑎
−𝑅𝐸𝑁𝑇𝐴 𝑁𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁𝐴𝐿 𝐷𝐼𝑆𝑃𝑂𝑁𝐼𝐵𝐿𝐸 𝑁𝐸𝑇𝐴 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎í𝑠 𝑦 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑢𝑛𝑑𝑜.
𝑟𝑒𝑐𝑜𝑔𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟−
𝐵𝑎𝑙𝑎𝑛𝑧𝑎 𝐶𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 −𝑐𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 sin 𝑖𝑛𝑐𝑙𝑢𝑖𝑟 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑜𝑠 𝑛𝑖 𝑓𝑙𝑒𝑡𝑒𝑠 (𝐹𝑂𝐵)
𝐿𝐴 𝐶𝑈𝐸𝑁𝑇𝐴
𝑆𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠
𝐶𝑂𝑅𝑅𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸 − 𝐺𝑟𝑢𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑚𝑢𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗.
𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑦 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑛𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠,𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑒𝑛𝑑𝑜𝑠…
𝑡𝑟𝑎𝑠𝑛𝑓. sin 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑑𝑎 (𝑟𝑒𝑚𝑒𝑠𝑎𝑠 𝑑𝑒
[ [ 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓. 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑚𝑖𝑔𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠,𝑑𝑜𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑎𝑙 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟… )
transf. que no modifican la
− 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓. 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑈𝑛𝑖𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠: Renta Nacional Disponible Neta
𝐿𝐴 𝐶𝑈𝐸𝑁𝑇𝐴 − 𝐴𝑑𝑞𝑢𝑖𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑦 𝐸𝑛𝑎𝑗𝑒𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒
𝐷𝐸 𝐶𝐴𝑃𝐼𝑇𝐴𝐿 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑁𝑜 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠, 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠:𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎𝑠,𝑟𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑖𝑛𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠:𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑝𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠,𝑑º 𝑎𝑢𝑡𝑜𝑟
[ 𝑁𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠:
𝑆𝑖 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑒𝑟 𝑢𝑛𝑎
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝐷𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑟𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎.
𝐸𝑆𝑇𝑅𝑈𝐶𝑇𝑈𝑅𝐴
𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝐵𝐴𝐿𝐴𝑁𝑍𝐴 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑡𝑒𝑟𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠.
𝐷𝐸 𝑃𝐴𝐺𝑂 𝑂𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑧𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜𝑠 𝑝𝑟é𝑠𝑡𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑖𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎 𝑜𝑝.
−𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑂𝑡𝑟𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑦 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑎𝑠.
𝑠𝑤𝑎𝑝,
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝐷𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑜𝑠 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑜𝑝𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠…
𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎
𝐿𝐴 𝐶𝑈𝐸𝑁𝑇𝐴 [ 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑜𝑛𝑜𝑚í𝑎.
𝐹𝐼𝑁𝐴𝑁𝐶𝐼𝐸𝑅𝐴 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑠
𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑎 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝐵𝑎𝑛𝑐𝑜
− [
𝑑𝑒𝑙 𝐵𝑎𝑛𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑠𝑝𝑎ñ𝑎 𝑑𝑒 𝐸𝑠𝑝𝑎ñ𝑎 𝑓𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑙 𝐸𝑢𝑟𝑜𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎
𝑂𝑡𝑟𝑜𝑠 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑁𝑒𝑡𝑜𝑠
−𝑈𝑁𝐼Ó𝑁 𝑀𝑂𝑁𝐸𝑇𝐴𝑅𝐼𝐴
𝑙𝑎 ℎ𝑎 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 ⟨ 𝐼𝑛𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐.
𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑎 𝑚𝑜𝑛𝑒𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠
− [
𝑑𝑒 𝑜𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝐴𝐴.𝑃𝑃.
[ 𝑂𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅𝐸𝑆 𝑌 𝑃𝑎𝑟𝑡𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑒𝑟𝑟𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑧𝑎. 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑔𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑛𝑜 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠

[ 𝑂𝑀𝐼𝑆𝐼𝑂𝑁𝐸𝑆 𝑝𝑜𝑟 𝑚ú𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑒𝑠 𝑚𝑜𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑦 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑑𝑜 = 0
𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑦
+ + + = 0
𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑎 𝑂𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
15 1
http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/

5.1.3.- Equilibrio y desequilibrio de la Balanza de Pago


Al hablar de equilibrio nos referimos a estudiar las agrupaciones que nos permiten valorar si existe el
citado equilibrio (no solamente equilibrio contable). Una agrupación está financiada por el resto de saldos.
Dos agrupaciones principales:
- Cuenta Corriente: si su saldo es cero diremos que la Balanza de Pago está equilibrada. Si es
positivo diremos que existe superávit por cuenta corriente y si es negativa tiene déficit.
𝑆𝑐𝑐 𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑆𝑐𝑐 = 𝐴𝐵 − 𝐹𝐵𝐶 𝐴𝐵 𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑜
𝐹𝐵𝐶 𝐹𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙
Si el saldo de cuenta corriente es positivo quiere decir que el ahorro bruto es suficiente para
financiar la inversión bruta, si es negativo que no lo es y habrá que recurrir al ahorro exterior.
- Capacidad o Necesidad de Financiación de la Nación: está compuesto por la suma del saldo de
cuenta corriente más el saldo de la cuenta de capital. Este saldo indica el grado de endeudamiento
de la Nación. Saldo positivo: tenemos prestado capital al resto del mundo. Saldo negativo:
estamos endeudados y supondrá un aumento de los pasivos exteriores.
𝑁𝑒𝑐𝑒𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 + 𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙
5.2.- TASA DE COBERTURA
La tasa de cobertura es la proporción del valor de las importaciones que pueden pagarse con el de
exportaciones en un periodo de tiempo.
𝑇𝑐 : 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎
𝑋
𝑇𝑐 = 100 𝑋: 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝐸𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
𝑀
𝑀: 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
5.3.- RELACIÓN REAL DE INTERCAMBIO
Es la relación entre los índices de precios de exportación y de importación. Si la relación aumenta la
renta del país aumenta y si empeora la renta del país empeora. Viene expresado en tanto por ciento y se calcula:
𝑅𝑅𝐼: 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜
𝐼𝑃𝑥
𝑅𝑅𝐼 = 100 𝐼𝑃𝑥 : Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
𝐼𝑃𝑚
𝐼𝑃𝑚 : Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
5.4.- LOS TIPOS DE CAMBIO
Tipo de cambio.- se define como el precio de una moneda con respecto a otra. Es el precio resultante
del equilibrio entre la oferta y la demanda de una divisa con respecto a otra. Puede expresarse:
o Cotización Directa: se expresa el tipo de cambio en términos de la moneda local por unidad
de divisa (1.14 €/$)
o Cotización Indirecta: se expresa el tipo de cambio en términos de la divisa por unidad de la
moneda local (0.87 $/€)
Por la preponderancia del dólar, se utiliza:
 Cotización es de tipo americano: tipo de cambio en términos del dólar por unidad de divisa
(X $/Franco suizo)
 Cotización es de tipo europeo: tipo de cambio en términos de la divisa por unidad del dólar
(X Franco suizo/$)
*En los mercados internacionales se utiliza cotización directa, salvo EEUU que también utiliza Franco/$, por tanto cotización indirecta
para ellos.
5.4.1.- Tipos de cambio flexibles.
Es el tipo de cambio formado en el cruce libre de la oferta y demanda de divisas. La oferta la
componen, básicamente, las divisas procedentes de las exportaciones de las mercancías, servicios, rentas…
transferencias recibidas e importaciones de capital. La demanda de divisas está formada por las
importaciones de mercancías, servicios, rentas... y exportaciones de capital.
5.4.2.- Tipos de cambio fijos.
Son los tipos que no dependen de la oferta y la demanda de divisas exclusivamente. Cuando es fijo, las
autoridades monetarias deben mantenerlo al nivel pre-fijado, para mantenerlo deben comprar oro o venderlo.
Cuando los tipos son semi-fijos o ajustables, las autoridades monetarias deben evitar que las
fluctuaciones superen una determinada banda.
16 2
http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/

5.4.3.- Tipo de cambio cruzado.


Es el utilizado para calcular el cambio de una divisa que no tiene cotización con otra. El método es
encontrar una divisa intermedia que tenga cambio con las otras dos para establecer el tipo de cambio.
𝑑𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑒𝑢𝑟𝑜⁄
𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑎
Ejemplo: = 𝑒𝑢𝑟𝑜⁄
𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑎 𝑑𝑜𝑙𝑎𝑟

5.4.4.- Tipo de cambio al contado (SPOT) o a plazo (FORWARD)


SPOT.- es el tipo de cambio establecido para operaciones de divisas efectuadas al contado.
FORWARD.- es el tipo de cambio establecido para operaciones de divisas a plazo. El límite está en dos
días, a partir del tercero es a plazo.
La explicación de estos dos tipos estriba en las diferencias en los tipos de interés de cada país, no en la
especulación sobre el comportamiento de una divisa sobre otra.

5.4.5.- Descuentos y premio de una moneda.


Son la relación entre el spot y el forward.
Ejemplo: Si llamamos S al spot euro/dólar y F al forward euro/dólar
 Si F>S: el euro se encuentra en descuento frente al dólar, el dólar se encuentra a premio frente al
euro.
 Si F<S: el euro se encuentra a premio frente al dólar, el dólar se encuentra en descuento frente al
euro.
El premio o descuento viene expresado en porcentaje anual:
𝑃𝑟𝑒𝑚𝑖𝑜 (𝑑𝑒𝑠𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑜) 𝐹 12 𝑁 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑎𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒
= ( − 1) ( ) 100 → 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑟𝑜 𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜.
𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 𝑆 𝑁
5.4.6.- La partida del poder de compra (PPC)
Gustau Cassel en 1918 sostenía que el tipo de cambio debe ser tal que debía mantener la misma
capacidad adquisitiva de todos ellos. Esto quiere decir que el tipo de cambio es un mero factor de conversión
y que viene determinado por:
𝐸𝑜 : 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜
𝑃
𝐸𝑜 = 𝑑⁄𝑃 𝑃𝑑 : 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑚𝑜𝑛𝑒𝑑𝑎 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
𝑒
𝑃𝑒 : 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑚𝑜𝑛𝑒𝑑𝑎 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑛𝑗𝑒𝑟𝑎
Ejemplo: Un Bigmac vale 3€ en Madrid, si el tipo de cambio es 1,2 euro/dólar. Cuánto debería valer en NY.
𝑃
𝐸𝑜 = 𝑑⁄𝑃 → 1,2 = 3⁄𝑃 → 𝑃𝑒 = 2,5 $
𝑒 𝑒

Según esta teoría, llamada LEY DEL PRECIO ÚNICO, la libertad de comercio internacional termina
igualando los precios en todos los países y que al igualarse desaparecen las oportunidades de arbitraje del tipo
de cambio. En realidad esta igualdad no se cumple porque los gastos que gravan la mercancía (transporte,
aduanas…) impiden la existencia de un precio único. Esta visión es absoluta.
Existe una visión relativa que indica que el tipo de cambio entre dos monedas se ajustará hasta reflejar
la variación de la inflación entre dos países. Por lo tanto, la tasa de variación del tipo de cambio será aprox.
igual al diferencial de inflación entre los dos países para un mismo periodo de tiempo. Así:
𝐸1: 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 1
𝐸1 − 𝐸0 𝐸0: 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 0
= 𝐼𝑃𝐶𝑑 − 𝐼𝑃𝐶𝑒
𝐸0 𝐼𝑃𝐶𝑑: 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝐼𝑃𝐶 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑎í𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎
𝐼𝑃𝐶𝑒: 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝐼𝑃𝐶 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑎í𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
Ejemplo.- En la UE la inflación es 3,5% y en EEUU es 2,5%. Si el cambio es 1,1765 €/$, ¿cómo se comportará el
euro?
𝐸1 − 1,1765 𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒, 𝑒𝑙 𝑒𝑢𝑟𝑜 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑟á 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎𝑙
= 3,5 − 2,5 → 𝐸1 = 1,1883 €⁄$ →
1,1765 𝑑𝑜𝑙𝑎𝑟 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑎𝑙𝑐𝑎𝑛𝑧𝑎𝑟 1,1883 €⁄$ 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛.

17 3
http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/

Tema 6.- Sector Financiero.


- Indicadores Financieros -
En las últimas décadas asistimos a un desarrollo del sistema financiero y sus mercados, por ello el
estudio de sus principales instrumentos adquiere primordial importancia.
6.1.- LOS AGREGADOS MONETARIOS
Miden la cantidad de dinero que circula por un país, ofreciendo información acerca de la liquidez del
sistema y de la evolución del crédito, alertando a los bancos centrales del riesgo, o no, de inflación. Principales:
- Circulación fiduciaria.- dinero legal (billetes y monedas) en circulación, formado por el
efectivo en manos del público y el efectivo en caja del sistema crediticio.
- Oferta monetaria o M1.- suma del efectivo en manos del público y los depósitos a la vista
(cuentas corrientes de disposición inmediata)
- M2.- suma de M1 y los depósitos de ahorro, depósitos cuya disposición no es tan inmediata
por necesitar un preaviso.
- M3.- objetivo intermedio adoptado por el BCE y otros bancos centrales. Es la agregación de
los activos que se comportan como dinero o como depósitos bancarios, engloba:
 M2
 Depósitos de ahorro con duración inferior a 2 años
 Depósitos a plazo con preaviso inferior a 3 meses
 Los REPOS (cesión temporal de deuda)
 Las participaciones en el mercado monetario
 Títulos de deuda pública y privada con amortización inferior a 2 años.
6.2.- LOS TIPOS DE INTERÉS
Precio del dinero, la cantidad que se paga como remuneración de un préstamo o la retribución que se
percibe por un depósito a plazo o inversión. PRINCIPALES:
a) Según su carácter:
 Oficial: es el tipo de interés oficial establecido por el BCE (instrumentaliza la política monetaria)
 Privados: los que establecen distintas entidades por el dinero entregado.
b) Según su periodo de extensión:
 Tipos de interés a corto plazo (< 1 año): realmente curva de tipos, normalmente más bajo
que a largo plazo.
 Interbancario: tipo al que los bancos se prestan entre sí.
 EURIBOR: entre principales bancos europeos.
 LIBOR: entre bancos británicos.
 MIBOR: entre bancos españoles.
Pagarés de empresa
 Tipos del BCE en sus operaciones de regulación monetaria.
 Tipos de interés a largo plazo (> 1 año): también es una curva de interés de 1 a 10 años.
Generalmente miden los rendimientos de la deuda pública y los de obligaciones privadas.
c) Según el tipo de operación:
 De activos: son los que cobran las entidades por la concesión de préstamos.
 De pasivos: son los que pagan las entidades por el depósito de sus clientes.
d) Según su variabilidad:
 Fijos: constantes durante toda la vida del crédito.
 Variables: los que evolucionan en función de un tipo de interés de referencia al que se ligan.
e) Según los criterios de rentabilidad:
 Tipo de interés nominal: es el tipo de interés que se expresa como el % sobre el principal.
 Tipo de interés real: resultado de restar al tipo de i. nominal la inflación.
 Tipo de interés anual efectivo (TAE): es el tipo real que se paga por el coste total de un
préstamo se suelen incluir costes de apertura, estudio, comisiones y recargos.
𝑖 𝑚 𝑅𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑖: 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙
𝑇𝐴𝐸 = [(1 + ) − 1] +
𝑚 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑚: 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜

18 1
http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/

6.2.1.- Diferencial de interés ≡ SPREAD ≡ Prima de riesgo o rentabilidad


Es la diferencia en el número de puntos porcentuales de rendimiento que exigen los inversores para
tomar posiciones en un activo o en un país en vez de hacerlo en otro. (Diferencial de interés de activos o
diferencial de interés país) El diferencial de riesgo entre países o PRIMA DE RIESGO PAÍS, se calcula como la
diferencia entre el tipo de interés nacional y el tipo de interés receptor de la inversión.
6.3.- LOS INDICADORES BURSÁTILES
Un mercado de valores (BOLSA) es el mercado donde se negocian todos los valores cotizados (acciones,
bonos, obligaciones y otros títulos que cotizan)
Acción: título de renta variable (su valor cambia), es una parte alícuota del capital social de una empresa.
Bonos y obligaciones: títulos de renta fija, son títulos representativos de deuda, incorporan la promesa
del emisor de pagar periódicamente un cupón y de devolver la cantidad prestada a su vencimiento.
Índice Bursátil: indicador que mide la evolución de los valores cotizados en una bolsa, más
concretamente, es un indicador de las variaciones en el valor de una muestra representativa de las acciones
que cotizan en el mercado de valores.
 Principales en España:
 Índice General de la Bolsa de Madrid (IGBM): 115 valores, 92% capitalización del
mercado, calculado en base 100 en 1985.
 IBEX 35: compuesto por los 35 valores de mayor capitalización del mercado continuo.
 Fuera de España:
 Índice NYSE Composite: índice de todos los valores ponderados de la bolsa de NY.
 Dow Jones Industrial: 30 mayores empresas industriales, bolsa de NY.
 Standars and Poors 500 (S&P 500): índice privado de la compañía S&P, es el de mayor
referencia mundial, bolsa de NY. (400 emp. Industriales, 40 de servicios, 20 de transporte
y 40 financieras)
 NASDAQ (National Association of Securities Dealers Automated Quotation System): 3000
valores tecnológicos, indicador de mayor utilización fuera de las bolsas.
 FT-SE100: recoge los 100 valores de mayor capitalización de la bolsa de Londres.
 CAC-40: recoge los 40 valores de mayor capitalización de la bolsa de París.
 DAX XETRA: recoge los 30 valores de mayor capitalización de la bolsa de Frankfort.
 NIKKEI: recoge los 225 valores de mayor capitalización de la bolsa de Tokio.
 Otros europeos: DOW JONES STOXX TMT (655 emp. europeas), DOW JONES EURO STOXX
(324 emp. UE) y sus respectivos más estrechos: DOW JONES STOXX 50, DOW JONES EURO
STOXX 50.
 Otros indicadores bursátiles de importancia:
 Volumen de contratación: mide la cantidad total de títulos de un mercado de valores
que han cambiado de manos durante un periodo de tiempo determinado (normalm. 1 día).
 Cotización o Precio de mercado de un título: es el valor al que confluyen la oferta y la
demanda de un determinado título en bolsa.
 Se publica la cotización de apertura, máxima, mínima y cierre a diario.
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜
 No coincide con su valor teórico (deducido del balance de la emp.) 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 =
𝑁º 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
 Su precio viene dado por el VALOR ACTUAL de los dividendos y del precio futuro
que los inversores esperan obtener.
𝐷𝐼𝑉′ : 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑒𝑟
𝐷𝐼𝑉′ + 𝑃′
𝑃0 = 𝑃′ : 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛
1+𝑟
𝑟: 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑒𝑟
 Capitalización Bursátil: es el resultado de multiplicar el valor de mercado (precio) de
una acción por el número de acciones puestas a cotización en bolsa.
 PER (Price-Earning Ratio): es el ratio entre el precio actual de mercado y los beneficios
netos del año anterior por acción. Es útil para saber si es cara o barata, comparando con
el PER medio del sector.
 Volatilidad: son las oscilaciones de los precios de una variable (desviaciones respecto a
la media), generalmente rápidas e inesperadas. Sinónimo de riesgo. (Tipos de interés,
cotización, tipos de cambio…)

19 2
http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/

6.4.- LOS MERCADOS DERIVADOS


Mercados Derivados.- mercados donde se negocian activos cuyos valores están ligados al de activos
ya existentes, se denominan activos SUBYACENTES, pueden ser reales (prod. agrícolas, ganaderos, mineros…)
o financieros (tipos de interés, índices bursátiles…)
6.4.1.- Opciones
Opción.- contrato entre dos partes en el que el comprador adquiere el derecho (no la obligación) de
comprar o vender el activo subyacente a un precio determinado (precio de ejercicio o strike) hasta una fecha
fijada (vencimiento) a cambio del pago de una prima, p. 𝐾: 𝑆𝑡𝑟𝑖𝑘𝑒
𝑆: 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜
 CALL (opción de compra):
𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜
 Si S>K compro. 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎
𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑙 = (𝑆 − 𝐾) − 𝑝
 Si S<K no se ejerce y se pierde la prima.
 PUT (opción de venta):
 Si S<K vendo. 𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜
𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎
𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑝𝑢𝑡 = (𝐾 − 𝑆) − 𝑝
 Si S>K no se ejerce, pierdo la prima pero vendo en el mercado.
Ratio PUT/CALL.- es un indicador del sentimiento positivo o negativo de los inversores, divide el número
de puts por el número de calls negociados en un momento.
 Los que compran CALLs creen que va a subir la cotización, intentar garantizar una buena compra.

 Los que compran PUTs creen que va a bajar la cotización, intentar garantizar una buena venta.

Un ratio alto significa que los inversores estiman un mercado a la baja, un ratio inferior a 0,5 indica la
creencia de alzas futuras. Cuando se aproxima a 1, por un lado u otro, indica el probable cambio de tendencia.
6.4.2- Futuros
Futuros.- es un contrato estandarizado, diferido en el tiempo y negociado en mercados organizados, por
el que su poseedor se compromete a hacer entrega de un activo subyacente normalizado en una fecha futura
determinada a un precio determinado de antemano.
Se diferencian de los contratos a plazos (forward) en que los activos subyacentes no están
estandarizados.
6.4.3.- SWAPS o Permutas Financieras
SWAPS o Permutas Financieras.- son contratos privados negociados en mercados no organizados por
los que las partes se comprometen a intercambiar flujos financieros en el futuro según una fórmula que se
establece en el contrato. Sirven para cubrir contingencias derivadas de los riesgos de tipo de interés o divisas.

20 3

También podría gustarte