Apuntes TEMA 10 Economia Mundial Ade Uned
Apuntes TEMA 10 Economia Mundial Ade Uned
Apuntes TEMA 10 Economia Mundial Ade Uned
es/
129 1
http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/
son mínimas; y en muchos países de escaso desarrollo existen segmentos cualificados de mano de
obra. Todo lo cual permite que las empresas dispersen la producción en búsqueda de menores costes
laborales, de conocimientos especializados o, simplemente, de economías de escala.
4. La recurrencia de las crisis financieras en un universo de cambios flotantes y libertad de
movimientos de capital. Desde la crisis de deuda de México de 1982, el mundo ha conocido cinco
crisis más de notable alcance. Las crisis se originan por la pérdida de confianza en la economía de
un país, que puede deberse a varias razones: incapacidad para hacer frente a su deuda exterior,
persistencia de fuertes desequilibrios macroeconómicos, expectativas muy borrosas sobre la
rentabilidad de sus activos, debilidad patente de su sistema financiero o, en ocasiones, aglomeración
de todas esas situaciones. El factor desencadenante de la crisis es la huida del capital, huida masiva
por la concentración del ahorro mundial en las instituciones de inversión colectiva. Los efectos
financieros de las crisis, amplificados por los movimientos especulativos, se plasman en la
devaluación de una o varias monedas, en el desplome de las bolsas y, a veces, en quebrantos de uno
o varios sistemas financieros. Pero los efectos financieros van seguidos de efectos reales: la caída
de precios de los activos financieros contrae, por la vía del efecto riqueza, los flujos de gasto; la
inversión resulta afectada por el empobrecimiento de los inversores y la reducción de expectativas;
el comercio internacional de bienes y servicios se resiente. En suma, reducción de la capacidad de
crecimiento y de los niveles de empleo y renta de los países afectados, situación que, se irá
extendiendo al conjunto de la economía mundial.
5. La competencia a escala mundial para casi todo tipo de productos, no financieros y financieros,
salvo para los bienes y servicios no comercializables internacionalmente. La competencia es mucho
mayor en el caso de las empresas del sector financiero por ser plena la libertad de movimientos de
capital, casi inapreciables los costes de información y porque los productos ofrecidos son, en
realidad, contratos. Sólo el riesgo de cambio actúa como factor de incertidumbre, si bien puede
soslayarse mediante una operación de cobertura.
6. La escasa operatividad de las políticas nacionales (política monetaria, política fiscal y política
cambiaria sobre todo), con mercados globalizados. De ahí que las políticas económicas se hayan
desnacionalizado en muy buena medida, y que los poderes públicos deban tener en cuenta no sólo
sus objetivos, sino, además, la respuesta que los mercados mundiales puedan dar a las medidas que
pretendan aplicar.
130 2
http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/
últimos años: la renta per cápita media de los 20 países más ricos es ahora 37 veces mayor que la
de los veinte países más pobres, habiéndose duplicado la diferencia en los últimos cuarenta años.
En la actualidad, la pobreza parece concentrarse en Asia meridional y, muy en especial, en el
conjunto de países de África subsahariana, una pobreza que, en su versión más extrema, incluye a
1.200 millones de habitantes, es decir, al 20% de la actual población mundial.
El ser humano es, por tradición, un gran destructor de la naturaleza, pero los daños infligidos al medio
ambiente en la segunda parte del siglo xx han alcanzado cotas difícilmente sostenibles. El crecimiento
demográfico, la industrialización y la urbanización, han cuarteado, el equilibrio de los diferentes ecosistemas.
Un problema grave que ha sido aireado repetidamente por todos los medios de comunicación, por las
organizaciones de protección del medio ambiente y por los gobiernos, sin que hasta el momento se haya
avanzado mucho en la corrección de las tendencias.
Existen cuatro peligros que, por su alcance y efectos, necesitan de medidas correctoras:
El cambio climático deriva de varios factores, pero muy especialmente de la emisión de gases de
efecto invernadero. Un aumento de la temperatura de la tierra y una elevación del nivel del mar
tendrían efectos catastróficos sobre los cultivos de amplias zonas del mundo, y todo lo que hasta
ahora se ha prometido -protocolo de Bonn del 2001- es, de entrada, insuficiente porque para
estabilizar la situación se requiere reducir las emisiones un 60%.
La desertificación avanza a buen paso, de seguir a este ritmo, el 25% de la superficie terrestre estará
degradada en el año 2025.
La sobrepesca es la razón primera del agotamiento de la riqueza marina, afectada también por los
vertidos contaminantes que sufren mares y océanos.
La disminución de la capa de ozono, de consecuencias inquietantes para la salud, es hoy menos
peligrosa porque, por aplicación del Protocolo de Montreal de 1987, parece que la producción
mundial de clorofluorocarburos ha descendido sustancialmente.
Vistas las características de la economía globalizada, y los rasgos que se aprecian en la economía
mundial, tampoco debe extrañamos que existan opositores al actual orden de cosas, opositores a la
globalización, que intenten, a su vez, crear unas corrientes de opinión y de acción de carácter global.
131 3
http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/
La norteamericana, nacionalizada francesa, Susan George es, en la actualidad, viceprésidente de Attac-
France, la organización radial, con sede en París, cuyo primer objetivo es gravar con impuestos las
transacciones financieras para trasladar los recursos así obtenidos a los países más pobres.
Michael Hardt y Antonio Negri, norteamericano uno e italiano el otro, se encuadran, también, en el
activismo ludita, pero en un activismo de mucha mayor intensidad. En Empire, el libro que publicaron hace
un año, reintroducen el concepto de «imperio» -no de «imperialismo»-, un imperio sin fronteras pero dotado
de enormes poderes de opresión y destrucción: el capitalismo actual, cuya riqueza se debe a la explotación del
Tercer Mundo y a las oleadas de inmigrantes que pasan al mundo desarrollado en busca de mejor suerte; una
de las formas de la lucha contra la opresión debe consistir en reclamar la «ciudadanía global».
Y, finalmente, hay que hacer referencia al activismo violento, sufrido por vez primera en la reunión de
la Organización Mundial de Comercio celebrada en 1999 en Seattle. Su vehículo de comunicación es Internet
(véase, por ejemplo, Protest.Net en la red) y lo integran múltiples organizaciones no gubernamentales y un
conjunto abigarrado de grupos de protesta.
Parte de la izquierda utópica del mundo occidental ha encontrado en la lucha contra la globalización una
idea- fuerza capaz de concitar adhesiones.
La premisa primera del pensamiento antiglobalizador sería la siguiente: el capitalismo liberal, vasallo
de los intereses de las multinacionales, ha provocado una integración profunda de los mercados y dado vida a
un mundo de crecientes desigualdades y destrucción acelerada del medio ambiente. Concatenación que nos
remite, necesariamente, al problema de la causalidad.
132 4
http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/
Su capacidad de contaminación ambiental y de destrucción de la naturaleza, puesto que su poder
les permite saltar por encima de las normas nacionales.
Pero, sin negar la validez de algunos de esos recelos, son muchas las aportaciones que deben
registrarse en el haber de las multinacionales. sobre todo en su relación con los países menos
desarrollados.
Las multinacionales impulsan la producción local y, por lo tanto, la actividad económica general,
gracias a la relación entre multinacionales y empresas locales, acuerdos de colaboración para
desarrollo de nuevos productos, transferencia de tecnología y ayuda financiera.
Las multinacionales transfieren tecnología de múltiples maneras. Pueden transferir tecnología de
producto, trasladando a las empresas nacionales las especificaciones y el diseño de los mismos
y pueden, también, impulsar la investigación conjunta.
Las multinacionales prestan, apoyo financiero, bien sea adelantando pagos a los suministradores
locales cuando éstos tropiezan con dificultades de liquidez, bien sea aportando recursos para
mejorar equipos y hacer frente a los costes de perfeccionamiento del capital humano, bien sea
avalando los préstamos facilitados a las empresas locales por la banca.
Las multinacionales resultan ser las grandes inversoras directas en los países en desarrollo, a los
que en el período 1998-2000 se ha dirigido el 21% de la inversión directa total. La importancia
de su inversión radica, sin duda, en su aportación al capital productivo del país, pero sin
desconocer su efecto más importante: que a través de las empresas multinacionales muchas de
las empresas de los países en desarrollo se incorporan a los mercados mundiales.
No existen, por tanto, razones de peso para afirmar que las empresas multinacionales sean culpables de
todo lo que el movimiento antiglobalizador les atribuye, y buena prueba de ello es que los gobiernos,
cualquiera que sea su signo, se esfuerzan por atraerlas a su territorio.
3. ¿Ha llegado la globalización a todos los países, y especialmente a los países más pobres?
Cuando se utiliza el término «globalización», se da por sentado que la integración de los mercados es
universal, que todos los países participan de forma similar en ese único gran mercado global. Pero no es así.
Incorporarse al área globalizada supone que las tecnologías de la información y comunicación son de uso
corriente en el país, que su coeficiente de apertura exterior -relación entre importaciones y exportaciones de
bienes y servicios y Producto Interior Bruto- es elevado y que los movimientos de capital, hacia el país y desde
el país, alcanzan cifras sustanciales porque no existe control de cambios. De no darse esas circunstancias
resultaría aventurado pensar que el país analizado participa en el movimiento globalizador; pero aún dándose
esas circunstancias, el nivel de globalización puede ser muy distinto porque distintos sean los valores de las
variables enumeradas.
Por aplicación de esos criterios, la globalización se circunscribe a un número limitado de países, cuyo
núcleo fundamental es la OCDE, y la gran mayoría de los países del mundo se encuentra sólo en los linderos
del área globalizada, principalmente porque son escasamente receptores de inversión directa y porque sus
monedas no son plenamente convertibles.
4. ¿Son el capitalismo, las multinacionales y la globalización los causantes de la pobreza
y de la destrucción del medio ambiente?
Situación que plantea una duda de notable calado: ¿es la pobreza generalizada resultado de la
globalización o de la insuficiente globalización?
De los veinte países más pobres del mundo, de acuerdo con el PNB per cápita de 1999, diecinueve se
encuentran en el África subsahariana, al que ya hemos calificado de subcontinente olvidado. No en vano su
renta media per cápita es inferior a la que registraba a finales de los años sesenta del siglo pasado, con un
producto total actual ligeramente superior al de Bélgica y con el 40% de su población, de 600 millones, situado
por debajo del umbral de pobreza de 1 dólar por día. Y no resulta difícil identificar algunas de las causas
fundamentales de esa pobreza:
1. Las diferencias étnicas dentro de un mismo país, que tienen su origen en los caprichosos límites
fronterizos marcados por las potencias coloniales europeas en el siglo XIX.
2. Las guerras civiles afectan a la capacidad de crecimiento de los países afectados por tres
conductos: destruyen riqueza, dislocan la organización política y administrativa y elevan
disparatadamente el gasto en armamento.
133 5
http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/
3. La corrupción generalizada es otro de los grandes azotes de la mayor parte de los países de la
zona. Deriva de varias causas étnicas y culturales, pero está directamente ligada a la inestabilidad
política.
4. África subsahariana padece un terrible problema de salud, que empieza con la malaria y termina,
y aquí radica la gravedad, con el sida.
Son esas cuatro grandes causas las que han dado lugar a que ese subcontinente, que en los años sesenta
del siglo pasado parecía destinado, por su abundancia de recursos naturales, a lograr tasas de expansión
notables, sea en la actualidad una gran bolsa de enorme pobreza. Pero esas causas tienen poco que ver con la
globalización.
Que la destrucción del medio ambiente es una realidad inquietante no ofrece ninguna duda y ya se ha
hecho referencia al problema. Que el proceso de globalización y la actuación de las empresas multinacionales
sean los únicos causantes constituye, a nuestro entender, un enfoque sesgado del tema, porque son varios los
ejemplos que parecen demostrar que hay causas distintas. Se han producido grandes catástrofes ecológicas en
los países dominados por el modelo de economía planificada y en países subdesarrollados en los que la
presencia de empresas capitalistas propiamente dichas es prácticamente nulo.
Los problemas medioambientales tienen orígenes muy diversos y su solución requerirá algo más que
culpar de todo al fenómeno de la globalización.
134 6
http://apuntesgadeuned.blogspot.com.es/
desparramó por el mundo el pensador francés. Hay, por desgracia, muchos factores, sobre los que los
gobiernos de los países más importantes, las organizaciones internacionales y las empresas multinacionales
ejercen nula influencia y que no son, precisamente, palancas de bienestar: los conflictos étnicos, africanos o
europeos, las rémoras culturales y los fundamentalismos religiosos de diversa índole son, en muchos casos,
los culpables más directos de la propagación de las bolsas de miseria. Lo que la globalización puede lograr es,
precisamente, debilitar la influencia de esos factores.
En tercer lugar, el avance tecnológico es probablemente la solución más adecuada para superar algunos
de los graves problemas que amenazan a nuestro mundo. Por ejemplo, el binomio contaminación atmosférica-
efecto invernadero. Ningún país en desarrollo hace mucho caso de las medidas de conservación del medio
ambiente porque lo que les importa de verdad es industrializarse y crecer, aunque sea a costa de olvidar
cualquier propósito conservacionista.
Finalmente, la propuesta antiglobalizadora parte de un error que el análisis económico serio no puede
aceptar: que en el mundo existe un fondo de riqueza, un fondo de empleo, un fondo de salarios. Por tanto, el
juego del desarrollo es siempre un juego de suma cero porque lo que unos ganan otros lo pierden.
Afortunadamente no es así, porque cuando los mercados se acercan, todos se amplían.
135 7