Historia de La Literatura Alemana
Historia de La Literatura Alemana
Historia de La Literatura Alemana
Luigi Anolli
de literatura alemana de la Universidad de Gies-
sen. Ha sido profesor invitado en universidades
españolas y latinoamericanas y entre sus publi-
Historia de la literatura
La literatura en lengua alemana abarca una amplia tradición cultu- caciones destacan Wege der spanischen Literatur
(1969); la traducción al alemán de Xavier Zubiri
ral que vertebra buena parte de la historia de Europa. Desde sus
Vom Wesen / Sobre la esencia (1968); Pícaro -
orígenes hasta nuestros días, son numerosos los autores de ám-
en lengua alemana
Landtstörtzer - Simplicius, Studien zum niederen
bito germánico que han determinado el rumbo de la cultura oc- Roman in Spanien und Deutschland (1972); Tra-
www. publicacions.ub.edu
Historia de la literatura
en lengua alemana
DESDE LOS INICIOS
H A S TA L A A C T UA L I DA D
MN
Hans Gerd Roetzer
Marisa Siguan
Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 647
Antologías y compendios alemanes – Páginas web – Traducciones: tex-
tos y antologías de textos utilizadas en las citas
H. G. R. y M. S.
11
1122 Concordato de Worms. Fin de la Desde la mitad del siglo xii, influencia
Guerra de las investiduras de la literatura cortés de Francia (épica,
lírica)
21
1198 Elección doble: Felipe de Suabia Finales del siglo xii: Herzog Ernst (El
contra Otón IV. Los Papas interfieren duque Ernst)
en la política imperial. Rivalidad entre
Güelfos y Staufer. Ca. 1165-hacia 1215 Hartmann von Aue:
Erec (hacia 1180) Der arme Heinrich
(El pobre Enrique) (hacia 1195), Iwein
(hacia 1205)
1212-1250 Gobierno de Federico II, es- A principios del siglo xiii muere Gott-
plendor máximo de la cultura caballe- fried von Straßburg: Tristan (hacia
resca y cortés 1200)
1254 Conrado IV, el último de los Stau- Segunda mitad del siglo xiii: Meyer
fer, muere en Nápoles Helmbrecht (Campesino Helmbrecht) de
Wernher der Gartenaere
1291 Akka, el último bastión de los cru-
zados en Tierra Santa, se pierde
22
Literatura precristiana
En tiempos del imperio carolingio se inicia en territorios alemanes una lite- Fuentes romanas
ratura escrita en lengua propia mediante el intento de fijar en escritura latina y latinas tardías
narraciones transmitidas oralmente. La tradición oral alcanza a épocas muy
anteriores al cristianismo, sin embargo las fuentes de documentación son es-
casas y casuales. Las referencias más antiguas se encuentran
– en autores romanos:
César, Las guerras gálicas (51 a.C.)
Tácito, Germania (98 d.C.)
– en escritores latinos tardíos, que anotaron historias tribales germánicas ais-
ladas:
Gregorio de Tours, La historia de los francos (finales del siglo vi)
Paulus Diaconus, La historia de los langobardos (finales del siglo vii)
La poesía germánica precristiana era una poesía oral, reproducida por nobles Poesía oral
que la cantaban. Sus temas provenían:
La característica formal de la literatura germánica fue hasta el siglo ix la ali- Stabreim (aliteración)
teración: la rima no existe como rima final sino como aliteración interna.
Cada verso tiene cuatro acentos (tesis) principales: tres de las cuatro acen-
tuaciones empiezan con la misma consonante. La rima parte de la tercera
acentuación:
Los pocos textos germánicos antiguos conservados han llegado hasta nosotros Textos conservados
por azar; fueron fijados por monjes durante los siglos viii y ix sobre las páginas
de pergamino que quedaban libres en manuscritos largos. Entre ellos está un
fragmento de poesía heroica, el Cantar de Hildebrand, y algunos Sortilegios.
23
Vol y Wotan por los bosques cabalgaban, pero al caballo de Balder se le ha torcido
una pata. Entonces le conjuró Sinthgunt, y Sunna, su hermana. Entonces le conjuró
Freja, y Volla, su hermana, entonces le conjuró Wotan que bien sabía, tal como la
torcedura de pata, tal como la torcedura de sangre, tal como la torcedura de miem-
bros: pata a pata, sangre a sangre, miembro a miembro, como si estuviesen bien.
Edda de los cantos La Edda más antigua o Edda de los cantos es una colección de cantos de dio-
ses y héroes. Fue recogida en el siglo xiii en Escandinavia; los textos tienen
modelos más antiguos. Describe detalles de la saga de los Nibelungos que no
se retomaron en el Cantar de los nibelungos. Varios cantos narran el mundo de
los dioses germánicos.
24
Pero el pueblo no hablaba latín y también para los hijos de los nobles que in- Traducciones
gresaban en los monasterios el latín era una lengua extranjera. De esta forma
se inició una amplia actividad de traducción. Su meta era por un lado encon-
trar y desarrollar en la lengua alemana conceptos y expresiones propias para
el mundo romano-cristiano, y por otro transmitir al pueblo en su propia lengua
y en su propia poesía el mensaje de salvación cristiano. Las oraciones más
importantes (Padrenuestro, Credo, fórmulas de bautizo y de confesión) se tra-
dujeron al alemán. La riqueza inventiva de los monjes para clarificar la nueva
fe con los medios de la propia lengua era muy notable. Elaboraban para su
labor de traducción listas alemano-latinas de palabras (Glosarios) y anotaban
entre las líneas del texto latino palabras alemanas aisladas.
Estas traducciones interlineares solían reseguir palabra por palabra el texto latino, Traducciones
de forma que también adoptaban la ordenación latina de las palabras en la frase. interlineares
Aún hoy el Padrenuestro se inicia en alemán con el orden de palabras latino.
Simultáneamente nació bajo modelos germánicos una poesía aliterada (Stabre- Literatura cristiana
imdichtung) cristiana. En la Oración de Wessobrunn y en el Muspilli se des- aliterada
cribían la creación y el fin del mundo, temas centrales de las sagas germánicas
de dioses, según los textos bíblicos. En el Salvador (Heliand) se explicaban
los Evangelios bajo forma de épica heroica germánica. Los poemas narrativos
cristianos tenían la función de sustituir las canciones paganas populares.
La Oración de Wessobrunn, conservada en un manuscrito de inicios del siglo ix Oración
del monasterio de Wessobrunn, se compone de dos partes. La primera, alite- de Wessobrunn
rada, narra cómo el Dios uno y todopoderoso creó el mundo de la nada. En la
segunda parte, escrita en prosa, se añade una oración pidiendo la gracia de Dios
y su ayuda para una vida recta. La descripción de la nada recuerda descripcio-
nes parecidas de la creación del mundo en la Edda; pero Dios ya no es el or-
denador del caos sino el creador bíblico: el mundo parte de su voluntad.
25
enti spahida enti craft, tiuflun za uuidarstantanne enti arc za piuuisanne enti di-
nan uuilleon za gauurchanne.
Traducción al español:
Esto lo aprendí con los hombres como el mayor milagro,
que cuando no existía ni la tierra ni el cielo sobre ella
ni un árbol ni un monte,
ni nada, ni lucía el sol,
ni alumbraba la luna, ni el mar potente.
Cuando no había nada en los confines
sin embargo sí existía Dios uno y omnipotente,
el más dotado de gracia de los hombres, y había también con él
muchos espíritus divinos. Y Dios santo...
Dios todopoderoso, que has creado el cielo y la tierra y que has concedido a los
hombres tantos bienes, dame en tu misericordia fe correcta y buena voluntad, sa-
biduría y inteligencia y fuerza para resistir a los demonios y evitar el mal y hacer
tu voluntad.
Heliand (Salvador) El Heliand (Salvador) surgió hacia 830. En forma de cantar heroico se narra
la historia de Jesús según los cuatro Evangelios. El suceder bíblico se trasla-
da al mundo imaginativo de la sociedad germánica basada en el vasallaje, para
hacerlo así comprensible también a los nobles seglares: Cristo sería el Señor,
los apóstoles su séquito.
Rima final Pero la aliteración no se mantuvo en la poesía cristiana. La rima final aparece
por primera vez en el Libro de los Evangelios de Otfried. También aparece en
el Cantar de Pedro, el Cantar de Jorge y el Cantar de Ludovico. En la poe-
26
sía con rima final el verso largo se divide en dos partes cuya entonación final
coincide:
Unsar trohtin hat farsált | sancte Petre givvált
(Unser Herr hat gegeben | Sanct Petrus die Gewalt)
Nuestro Señor ha concedido | a San Pedro el poder
Cantar de Pedro
Otfried von Weißenburg (800-871) dirigía la escuela del monasterio de Wei- Otfried
ßenburg en Alsacia. El Libro de los Evangelios, la historia de la vida de
Cristo, está formado por cinco libros. A los diferentes apartados narrativos Libro de los Evangelios
les sigue siempre un comentario didáctico. Otfried exigía mucho a su públi-
co, presuponía bastantes conocimientos. En el prefacio nombra dos motivos
para escribir su Libro: 1) para disminuir la influencia de los cantos paga-
nos, 2) para situar la lengua alemana al mismo nivel que la latina. La rima
final es un elemento innovador.
El Cantar de Pedro, el ejemplo más antiguo conservado de un canto eclesiás- Cantar de Pedro
tico alemán (es de finales del siglo ix), se compone de tres estrofas, cada una
de dos versos largos con rima y estribillo («Kyrie eleyson || Christe eleyson»).
La primera y la segunda estrofa narran el poder concedido a Pedro. En la ter-
cera se le invoca pidiéndole apoyo. La construcción guarda aún gran pareci-
do con la de los Sortilegios de Merseburg.
El Cantar de Jorge es el ejemplo más temprano de una leyenda de santos en Cantar de Jorge
alemán (también es de finales del siglo ix). Probablemente se redactó con mo-
tivo del traslado de las reliquias de san Jorge a Reichenau. Jorge es el gran
taumaturgo contra quien ni siquiera puede la muerte violenta. No aparece aún
como vencedor del dragón. Es un héroe cristiano.
El Cantar de Ludovico, el único poema de contenido laico del siglo ix, es una Cantar de Ludovico
canción de alabanza a Luis III que en 881 había vencido sobre los normandos.
Está construido como un cantar heroico pero los sucesos se interpretan religio-
samente. Luis, imagen ideal de príncipe cristiano, se enfrenta a los norman-
dos paganos:
Der König ritt kühn, sang ein heiliges Lied,
Und alle sangen zusammen «Kyrie eleyson!»
El trabajo cultural y de formación era para Carlomagno un componente bási- Disolución del imperio
co de la política imperial, ya que los francos habían de ser portadores no sólo carolingio
de la herencia política de Roma sino también de la cultural. Pero ya con los
nietos de Carlomagno desapareció el impulso de formar la lengua alemana
según el modelo de la literatura romana y latino-cristiana para llegar a ser una
lengua de cultura del mismo nivel.
En el tratado de Verdún (843) se dividió el imperio carolingio en tres zo-
nas de administración propia, que se desarrollaron a partir de entonces inde-
pendientemente. Para el territorio franco del noreste surgió en el siglo x bajo
los Otones la denominación Regnum Teutonicum (Reino de los alemanes).
27