Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Historia de La Literatura Alemana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Mides 172x240 mm, llom: 37mm, solapes: 100 mm CMYK

Historia de la literatura en lengua alemana MN Hans Gerd Roetzer, Marisa Siguan


Hans Gerd Roetzer (1933) es catedrático emérito

Luigi Anolli
de literatura alemana de la Universidad de Gies-
sen. Ha sido profesor invitado en universidades
españolas y latinoamericanas y entre sus publi-

Historia de la literatura
La literatura en lengua alemana abarca una amplia tradición cultu- caciones destacan Wege der spanischen Literatur
(1969); la traducción al alemán de Xavier Zubiri
ral que vertebra buena parte de la historia de Europa. Desde sus
Vom Wesen / Sobre la esencia (1968); Pícaro -
orígenes hasta nuestros días, son numerosos los autores de ám-

en lengua alemana
Landtstörtzer - Simplicius, Studien zum niederen
bito germánico que han determinado el rumbo de la cultura oc- Roman in Spanien und Deutschland (1972); Tra-

Iniciación a la psicología de la comunicación


cidental; hasta el punto de que resulta imposible imaginar cómo ditionalität und Modernität in der europäischen
sería ésta sin la influencia de Lutero, Kant, Goethe, Kafka o Gün- Literatur (1979); Geschichte der Deutschen Li-
ter Grass. teratur (1992); Der europäische Schelmenroman
La presente obra ofrece una visión general de la literatura pro- (2009).
ducida en lengua alemana, hace hincapié en la contextualización DESDE LOS INICIOS
de los géneros, los autores y las obras y muestra cómo se articulan Marisa Siguan (1954) es catedrática de literatura
sus aportaciones dentro de los grandes movimientos históricos y
HAS TA L A ACTUALIDAD alemana de la Universidad de Barcelona. Ha sido
profesora invitada en universidades alemanas,
culturales de cada época.
austríacas y latinoamericanas y es miembro del
De la mano de Hans Gerd Roetzer y Marisa Siguan, dos repu-
tados especialistas en la materia, la Historia de la literatura en len- MN Freiburg Institute for Advanced Studies. Des-
tacan, entre sus publicaciones, La recepción de
gua alemana es una obra de referencia que despierta el interés de Ibsen y Hauptmann en el Modernismo catalán,
cualquier lector. (1990); Goethe: obra narrativa (2006); «Amérys
Hans Gerd Roetzer Unmeisterliche Wanderjahre. Individuum und
Geschichte, Autobiographie und Roman» en Sei-
Marisa Siguan ner Zeit voraus. Jean Améry – ein Klassiker der
Zukunft? (2009); junto con Karl Wagner, Trans-
kulturelle Beziehungen. Spanien und Österreich
im XX Jh. (2004), y traducciones de Goethe y
Améry (con Eduardo Aznar) y de E.T.A. Hoffmann
(con Eustaquio Barjau).

www. publicacions.ub.edu
Historia de la literatura
en lengua alemana
DESDE LOS INICIOS
H A S TA L A A C T UA L I DA D

MN
Hans Gerd Roetzer
Marisa Siguan

12359 Literatura alemana.indd 5 27/06/12 12:31


Índice

Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Introducción. Lengua y escritura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13


Tradición oral y tradición escrita – El desarrollo de la escritura – Esbozo
de historia de la lengua alemana – Variantes, dialectos – Del manuscrito
a la imprenta

1 Desde la época de Carlomagno hasta el final del Reino


de los Staufer (siglos viii-xiii) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Literatura precristiana – La influencia del cristianismo – Literatura de la
época cortés

2 Desde la Baja Edad Media hasta la primera Edad Moderna


(siglos xiv-xvi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
La importancia creciente de las ciudades en la Baja Edad Media – Lite-
ratura religiosa en la Baja Edad Media – El redescubrimiento de la Anti-
güedad. Renacimiento y humanismo – El siglo de la Reforma

3 Barroco (siglo xvii). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71


Un siglo marcado por las contradicciones – La renovación de la lírica –
Poética y retórica – El drama – La novela, entre el ideal y la sátira

4 Ilustración (siglo xviii) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89


¿Qué es Ilustración? – Filosofía. Fuentes y corrientes – Lírica – El teatro
entre el encorsetamiento de las reglas y la fantasía creadora – Aventuras,
sentimientos y esbozos vitales en la novela de la Ilustración – Ensayo de
una épica cristiana

5 Sturm und Drang. El prerromanticismo alemán: tempestad


y empuje (1770 - 1785). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Prometeo como figura ideal – Precursores del Sturm und Drang – El jo-
ven Johann Wolfgang Goethe – El círculo alrededor de Goethe – El Göt-
tinger Hain – «In tyrannos!». Schubart y el joven Schiller

6 La literatura alemana entre Revolución y Restauración . . . . . . . . 135


6.1 La «etapa clásica» de Weimar (1786-1805) . . . . . . . . . . . . . 135
La «clasicidad» weimariana. Un acontecimiento de provincias –
Evolución en vez de Revolución, o la herencia ilustrada – Goethe en
Weimar. Dramas. Prosa narrativa y obra épica. Poemas y baladas –
Schiller tras la huida de Stuttgart. Escritos sobre arte y literatura.
Dramas. Prosa narrativa. Baladas y poemas

12359 Literatura alemana.indd 7 27/06/12 12:31


Índice

6.2 Romanticismo (1795-1835) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170


Romanticismo – El romanticismo de Jena – El lado oscuro del ro-
manticismo – El romanticismo de Heidelberg – Mujeres en el roman-
ticismo. Una primera generación de autoras – Romanticismo suabo
6.3 Ilustrados románticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
Friedrich Hölderlin – Jean Paul – Heinrich von Kleist – Johann Pe-
ter Hebel

7 Las corrientes literarias de la época de la Restauración (1815-1848).


Biedermeier, la Joven Alemania, Vormärz. . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
La época de la Restauración – Situación política, social y económica. La
restauración del absolutismo – Nuevas teorías sociales – Biedermeier –
La Joven Alemania (o los Jóvenes Alemanes) – La literatura previa a la
Revolución de marzo de 1848 (literatura del Vormärz) – Novelas para
la emancipación de la mujer

8 Realismo (1850-1890) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277


La industrialización y sus consecuencias – Realismo: un concepto y sus
intérpretes – Los grandes narradores – Realismo austriaco en el campo
– Novelas históricas – Novelas de época populares – Epígonos – El dra-
ma: crítica social bajo formas tradicionales – Poemas y baladas – Histo-
rias con imágenes

9 Naturalismo (ca. 1880-1900) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315


La literatura y las ciencias empíricas – Influencias extranjeras – El reper-
torio de la Freie Bühne – Un primer ejemplo: Papá Hamlet – Obra dra-
mática – El autor teatral de mayor éxito: Gerhart Hauptmann – Prosa
narrativa – Lírica

10 El cambio de siglo. Corrientes contrarias al naturalismo


(ca. 1890-1918). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
La controversia como único rasgo común – La influencia de los simbo-
listas franceses – Simbolismo alemán – Viena: café literario y crítica del
lenguaje – Imaginería impresionista – El descubrimiento del subcons-
ciente – Moralistas críticos – Burguesía y existencia artística – Historia
y experiencia individual – El antagonismo entre «yo» y sociedad – El
camino a la historia y el recurso a tradiciones clásicas – El renacimiento
de la balada

11 Expresionismo (ca. 1910-1925) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391


La década expresionista – Influencias filosóficas – La lírica – El drama
– Prosa narrativa – Dadá o el principio de destrucción

12 Desde la República de Weimar hasta el final


del Tercer Reich (1918-1945). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431
12.1 La literatura en la República de Weimar . . . . . . . . . . . . . . . 437
De la República a la dictadura – Neue Sachlichkeit (Nuevo Obje-
tivismo) – Literatura contra la guerra – La estética mortal de lo
heroico – Periodismo político – Cabaret político – Sátira política
– La lírica – Novela picaresca – Novela social – Modelos de narra-
tiva socialista – Novela histórica – Historia coetánea en la novela

12359 Literatura alemana.indd 8 27/06/12 12:31


Índice

– El aislamiento del individuo – El teatro de los años veinte – Teatro


didáctico – Teatro psicoanalítico – Teatro popular de crítica social
– El «escritor de piezas» Bertolt Brecht. Obras tempranas. Piezas
didácticas (Lehrstücke). Obras en el exilio. Las obras tardías. La
obra narrativa. La lírica
12.2 La literatura en el exilio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482
La evolución política en Alemania de 1933 a 1945 – El exilio – El
exilio como tema – El Tercer Reich como tema – Literatura en Ale-
mania durante los años 1933-1945: «emigración interior»

13 Desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta


la reunificación (1945-1990). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491
13.1 La República Federal de Alemania–Austria–Suiza . . . . . . . 505
Alemania después de 1945 – ¿Hubo una «hora cero»? – La litera-
tura del exilio y los prejuicios – La generación sin despedida – El
Grupo 47 – Un género redescubierto: la narración breve (Kurzges-
chichte) – Obras radiofónicas (Hörspiele) – La lírica en los prime-
ros años de posguerra – El presente del recuerdo: lírica de autores
judíos – Novelas críticas de los años cincuenta – La memoria del
pasado – La fragilidad del superviviente: más allá de la culpa y la
expiación – Comentarios a la sociedad del bienestar – Sobre la li-
bertad del individuo – Literatura como alternativa lúdica – Impul-
sos desde Suiza – Lírica entre reflexión y agitación – Poesía con-
creta – Poemas escritos en dialecto – Historias interalemanas – La
historia como lucha de clases – La «realidad del absurdo» – Lite-
ratura del mundo del trabajo – Teatro documental – Teatro popular
de crítica social – Preguntas a los padres – Críticas al neorrealismo:
contra la poética de la mímesis – Nueva subjetividad en la lírica –
Pasos de frontera entre las dos Alemanias
13.2 La República Democrática Alemana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 598
Literatura y conciencia de clase – Primeros ejemplos de una «lite-
ratura de construcción» (Aufbauliteratur) – Desde la polémica so-
bre el formalismo hasta el «Camino de Bitterfeld» – El teatro has-
ta el inicio de los años sesenta – Obras didácticas para el trabajo de
partido – La prosa narrativa hasta los años sesenta – La lírica hasta
los inicios de los años sesenta – El final del «Camino de Bitterfeld»
– «Literatura de llegada» (Ankunftsliteratur) – Simpatía crítica –
Rebelión contra la «literatura de llegada» – Experiencia subjetiva
contra imposición de normas – De mujeres sobre mujeres

14 La literatura contemporánea (a partir de 1990). . . . . . . . . . . . . . . 625


Alemania después de 1990 – Reflexiones sobre la caída del muro y el
cambio – La realidad de la sátira – Esbozos de la vida cotidiana – Retros-
pectivas históricas – Memorias y autobiografías – El renacimiento de los
mitos – «Inventario» lírico – Panoramas desde el retrovisor

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 647
Antologías y compendios alemanes – Páginas web – Traducciones: tex-
tos y antologías de textos utilizadas en las citas

Índice onomástico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 651

12359 Literatura alemana.indd 9 27/06/12 12:31


Prefacio

Este volumen es una introducción a la literatura producida en lengua alemana,


es decir que incluye autores de países diferentes que escriben en alemán. Al
hablar de los autores se hace hincapié en su procedencia y entorno específicos.
Una historia de la literatura en un solo volumen no puede ser más que una
visión general introductoria; no sustituye volúmenes específicos sobre épocas
o monografías ni sobre autores concretos. Los autores de un volumen como
este han de tener el valor de escoger entre la gran cantidad de material existen-
te, decidir denominaciones de época, adoptar perspectivas, y somos conscientes
de que podíamos haber tomado otras decisiones. Hemos evitado hacer una sim-
ple enumeración de nombres y títulos. Nos pareció mejor proceder con casos
ejemplares, presentar evoluciones en su contexto social general, integrar auto-
res y obras en su entorno histórico, establecer priorizaciones. Hemos incluido
numerosos ejemplos de texto, a modo de antología, para hacer presentes los
autores que tratamos. En este sentido, esta Historia de la literatura en len-
gua alemana en español presenta novedades respecto a su primera edición del
año 1990: hemos ampliado notablemente los ejemplos de texto, hemos inclui-
do algunos autores más, y en el caso de la lírica siempre incluimos la ver-
sión alemana y la traducción, para poder dar una idea de la sonoridad origi-
nal. Igualmente, hemos añadido un capítulo dedicado a la literatura posterior
a la reunificación alemana, y hemos ampliado hasta el año 2010 el período que
tratamos, incluyendo alguna obra posterior especialmente significada. Procu-
ramos dar una idea de las evoluciones literarias alemanas actuales. En este
sentido, este volumen constituye también una novedad.
Pretendemos que el lector pueda seguir el hilo de la exposición y sus
argumentaciones aunque carezca de conocimientos previos sobre literatura
alemana.
La periodización de la historia literaria es siempre controvertida, y tanto
más cuanto más se avanza en el tiempo. Nuestros capítulos siguen criterios
diversos, recurrimos a veces a criterios históricos y a veces a denominacio-
nes de corrientes literarias, procurando aunar ambas cosas. Cada capítulo está
precedido por un cronograma de época donde aparecen los acontecimientos
históricos más importantes y las obras literarias, para seguir con una presenta-
ción de los problemas de la época y los aspectos que nos parecen caracterís-
ticos; finalmente se comentan corrientes literarias, autores y obras. Dado que
la bibliografía sobre historia literaria alemana es prácticamente inabarcable,
solo hemos adjuntado una bibliografía de compendios y antologías de textos
y de las traducciones utilizadas.
En la introducción de la obra hemos incluido un esbozo de historia de la
lengua alemana; todo nuestro agradecimiento a Maciá Riutort y a Inés García
por su asesoramiento al respecto. Asimismo agradecemos a Joan Ibáñez su
gentil ayuda, tan útil para la confección del libro.

H. G. R. y M. S.

11

12359 Literatura alemana.indd 11 27/06/12 12:31


1 Desde la época de Carlomagno
hasta el final del Reino de los Staufer
(siglos viii-xiii)

Antes de 750 Merseburger Zaubersprü-


che (Sortilegios de Merseburg)
768-814 Reinado de Carlomagno, Fun-
dación de conventos y escuelas cortesa- 770-790 Wessobrunner Gebet (Oración
nas, gran actividad traductora de Wessobrunn)

800 Coronación de Carlomagno como


emperador en Roma. El reino franco co- Ca. 800 el Hildebrandslied (Cantar de
mo herencia de Roma Hildebrand), manuscrito en el monas-
terio de Fulda

A principios del siglo ix Muspilli

830 Heliand (El Salvador)


843 División del reino carolingio en el
convenio de Verdún, evolución indepen-
diente del reino franco del este
863-871 Evangelienharmonie (Armonía
evangélica) de Otfried von Weißenburg
(800-871)

Final del siglo ix Petruslied, Georgs-


lied, Ludwigslied (Cantar de Pedro, Can-
tar de Jorge, Cantar de Ludovico)
910 Fundación del monasterio de Cluny,
de donde parte la gran reforma eclesiá-
tica (reforma cluniacense)

936-973 Gobierno de Otón I. La iglesia


queda comprometida con la política del 950-1022 Notker el Alemán, traductor
Sacro Imperio por la concesión de dig- de obras didácticas clásicas y de la Alta
nidades seglares Edad Media

1063 Ezzolied (Cantar de Ezzo)

1070 Introducción de la reforma clunia- 1070 Memento mori


cense en el monasterio de Hirsau

1075 Guerra de las investiduras Ca. 1080 Annolied (Cantar de Anno)

1077 Enrique IV se presenta como pe-


nitente al Papa en Canossa

1096 Primera cruzada

1122 Concordato de Worms. Fin de la Desde la mitad del siglo xii, influencia
Guerra de las investiduras de la literatura cortés de Francia (épica,
lírica)

21

12359 Literatura alemana.indd 21 27/06/12 12:31


Desde la época de Carlomagno hasta el final del Reino de los Staufer

1138-1254 Época de reinado de los 1147 Kaiserchronik (Crónica de empe-


Staufer; fortalecimiento del poder im- radores)
perial central
Ca. 1150 Alexanderlied (Cantar de Ale-
jandro) del clérigo Lamprecht

Ca. 1150 König Rother (El rey Rother)

Ca. 1150 lírica amorosa del señor del


Kürenberg
1152-1290 Gobierno de Federico II
(Staufer) Ca. 1170 Rolandslied (Cantar de Rol-
dán) del clérigo Konrad

1150-1190 Friedrich von Hausen; in-


fluencia de la lírica amorosa provenzal

1170-1190 Eneide de Heinrich von Vel-


deke

1198 Elección doble: Felipe de Suabia Finales del siglo xii: Herzog Ernst (El
contra Otón IV. Los Papas interfieren duque Ernst)
en la política imperial. Rivalidad entre
Güelfos y Staufer. Ca. 1165-hacia 1215 Hartmann von Aue:
Erec (hacia 1180) Der arme Heinrich
(El pobre Enrique) (hacia 1195), Iwein
(hacia 1205)

Ca. 1200: Nibelungenlied (Cantar de


los Nibelungos) y, algo posterior, el Ku-
drunlied (Cantar de Gudrun)

1212-1250 Gobierno de Federico II, es- A principios del siglo xiii muere Gott-
plendor máximo de la cultura caballe- fried von Straßburg: Tristan (hacia
resca y cortés 1200)

Ca. 1170-1220 Wolfram von Eschen-


bach: Parzival (hacia 1210)

1170-1230 Walther von der Vogelwei-


de: Minnesang, Spruchdichtung (Poesia
amorosa y gnómica)

1190-1246 Neidhart von Reuenthal:


Sommer und Winterlieder (Cantos pri-
maverales e invernales)

1230 Bescheidenheit (Discreción) de


Freidank

1250 Muere el Stricker: Schwänke des


Pfaffen Amis (Schwänke del clérigo Amis)

1254 Conrado IV, el último de los Stau- Segunda mitad del siglo xiii: Meyer
fer, muere en Nápoles Helmbrecht (Campesino Helmbrecht) de
Wernher der Gartenaere
1291 Akka, el último bastión de los cru-
zados en Tierra Santa, se pierde

22

12359 Literatura alemana.indd 22 27/06/12 12:31


Literatura precristiana

Literatura precristiana
En tiempos del imperio carolingio se inicia en territorios alemanes una lite- Fuentes romanas
ratura escrita en lengua propia mediante el intento de fijar en escritura latina y latinas tardías
narraciones transmitidas oralmente. La tradición oral alcanza a épocas muy
anteriores al cristianismo, sin embargo las fuentes de documentación son es-
casas y casuales. Las referencias más antiguas se encuentran

– en autores romanos:
César, Las guerras gálicas (51 a.C.)
Tácito, Germania (98 d.C.)
– en escritores latinos tardíos, que anotaron historias tribales germánicas ais-
ladas:
Gregorio de Tours, La historia de los francos (finales del siglo vi)
Paulus Diaconus, La historia de los langobardos (finales del siglo vii)

Otras fuentes importantes para la investigación de la literatura germánica pre- Elaboraciones


cristiana son: posteriores

– elaboraciones medievales de temas de sagas que datan de los tiempos de


las grandes migraciones (siglos iv al vi), por ejemplo la Historia de los
nibelungos o el ciclo de leyendas sobre Dietrich von Bern
– colecciones medievales de cantos germánicos de dioses y héroes, por ejem-
plo la Edda más antigua.

La poesía germánica precristiana era una poesía oral, reproducida por nobles Poesía oral
que la cantaban. Sus temas provenían:

– del mito: Sagas sobre la creación y los dioses


– de la propia historia tribal, especialmente del tiempo de las grandes migra-
ciones: Cantos de héroes
– de acciones de culto mágicas: Sortilegios

La característica formal de la literatura germánica fue hasta el siglo ix la ali- Stabreim (aliteración)
teración: la rima no existe como rima final sino como aliteración interna.
Cada verso tiene cuatro acentos (tesis) principales: tres de las cuatro acen-
tuaciones empiezan con la misma consonante. La rima parte de la tercera
acentuación:

wélaga nú, | wáltant got, | wéwurt | skihit


(Weh nun, | waltender Gott, | Wehgeschick | geschieht)
Ahora, ¡ay! | Dios poderoso, | sucede | desgracia

Cantar de Hildebrand, alrededor de 800

Los pocos textos germánicos antiguos conservados han llegado hasta nosotros Textos conservados
por azar; fueron fijados por monjes durante los siglos viii y ix sobre las páginas
de pergamino que quedaban libres en manuscritos largos. Entre ellos está un
fragmento de poesía heroica, el Cantar de Hildebrand, y algunos Sortilegios.

El Cantar de Hildebrand se remite en su núcleo a sucesos de la época de las Cantar de Hildebrand


migraciones. El fragmento conservado, donde el pensamiento cristiano se

23

12359 Literatura alemana.indd 23 27/06/12 12:31


Desde la época de Carlomagno hasta el final del Reino de los Staufer

ha superpuesto a la creencia pagana en el destino, se fijó por escrito hacia el


año 800 en el monasterio de Fulda.
Hildebrand, guerrero del séquito de Dietrich von Bern, vuelve del extran-
jero después de muchos años y se encuentra entre dos ejércitos con su hijo
Hadubrand, a quien se da a reconocer. Este sin embargo no cree que su padre
aún viva, y se burla del viejo «huno». Hildebrand lamenta el funesto destino,
invoca al «Dios poderoso»; pero la ley del honor guerrero vence sobre el amor
paterno. Se llega a un duelo entre padre e hijo, probablemente con desenlace
trágico. El fragmento se interrumpe en plena descripción de la lucha; pero en
otra fuente, el Cantar de muerte de Hildebrand, el padre reconoce que se ha
convertido involuntariamente en el asesino de su hijo. Una versión cristiana
posterior, el llamado Cantar más joven de Hildebrand daba a la lucha un final
conciliador. En el Cantar de Hildebrand primigenio, la creencia en un destino
incomprensible e ineludible determinaba la acción. Son característicos del Can-
tar el tono solemne y el diálogo dramático, concentrado en lo esencial.

Sortilegios Los dos Sortilegios de Merseburg se encuentran en un manuscrito eclesiásti-


de Merseburg co del siglo x, pero son de origen precristiano ya que en las líneas introduc-
torias se habla de divinidades germanas, de cómo liberaban a un prisionero o
curaban un caballo herido. La fórmula mágica se divide en dos partes; a la
descripción de su poder mágico le sucede la invocación de ayuda. Las dos
partes, por lo menos en la segunda fórmula, están estructuradas en tres seg-
mentos según la mágica trinidad.

Traducción al alemán moderno:


Vol ende Wodan vuorun zi holza Vol und Wodan ritten in den Wald.
do wart demo Balderes volon sin vuoz Da ward dem Fohlen Balders sein
birenkit Fuß verrenkt.
thu biguolen Sinthgunt, Sunna era Da besprach ihn Sinthgunt, (und)
swister. Sonne, ihre Schwester.
thu biguolen Friia, Volla era swister, Da besprach ihn Freja, (und) Volla,
thu biguolen Wodan, so he wola conda, ihre Schwester,
sose benrenki, sose bluotrenki, da besprach ihn Wodan, der es wohl
sose lidirenki: konnte,
ben zi bena, bluot zi bluoda; wie die Beinrenke, so die Blutrenke,
lid zi geliden, sose gelimida sin! so die Gliedrenke:
Bein zu Bein, Blut zu Blut,
Glied zu Glied, als ob sie geleimt
sei’n.
Traducción: P. Wapnewski

Vol y Wotan por los bosques cabalgaban, pero al caballo de Balder se le ha torcido
una pata. Entonces le conjuró Sinthgunt, y Sunna, su hermana. Entonces le conjuró
Freja, y Volla, su hermana, entonces le conjuró Wotan que bien sabía, tal como la
torcedura de pata, tal como la torcedura de sangre, tal como la torcedura de miem-
bros: pata a pata, sangre a sangre, miembro a miembro, como si estuviesen bien.

Edda de los cantos La Edda más antigua o Edda de los cantos es una colección de cantos de dio-
ses y héroes. Fue recogida en el siglo xiii en Escandinavia; los textos tienen
modelos más antiguos. Describe detalles de la saga de los Nibelungos que no
se retomaron en el Cantar de los nibelungos. Varios cantos narran el mundo de
los dioses germánicos.

24

12359 Literatura alemana.indd 24 27/06/12 12:31


La influencia del cristianismo

La influencia del cristianismo


Bajo Carlomagno (742-814) concluyó la cristianización de las tribus germáni- Carlomagno: su política
cas. Los monasterios recién fundados (p. ej. Fulda, Freising) y la Escuela Pa- de formación
latina tomaron la guía cultural del imperio. Carlomagno había ordenado que
se recogiesen los testimonios de poesía germánica precristiana, pero el centro
de interés básico de su política de formación estaba en la transmisión de la
tradición romano-cristiana al reino franco, pues Carlomagno se veía como
sucesor y heredero de Roma. El latín continuó siendo la lengua de la adminis-
tración estatal, de la Iglesia y de las ciencias.

Pero el pueblo no hablaba latín y también para los hijos de los nobles que in- Traducciones
gresaban en los monasterios el latín era una lengua extranjera. De esta forma
se inició una amplia actividad de traducción. Su meta era por un lado encon-
trar y desarrollar en la lengua alemana conceptos y expresiones propias para
el mundo romano-cristiano, y por otro transmitir al pueblo en su propia lengua
y en su propia poesía el mensaje de salvación cristiano. Las oraciones más
importantes (Padrenuestro, Credo, fórmulas de bautizo y de confesión) se tra-
dujeron al alemán. La riqueza inventiva de los monjes para clarificar la nueva
fe con los medios de la propia lengua era muy notable. Elaboraban para su
labor de traducción listas alemano-latinas de palabras (Glosarios) y anotaban
entre las líneas del texto latino palabras alemanas aisladas.
Estas traducciones interlineares solían reseguir palabra por palabra el texto latino, Traducciones
de forma que también adoptaban la ordenación latina de las palabras en la frase. interlineares
Aún hoy el Padrenuestro se inicia en alemán con el orden de palabras latino.
Simultáneamente nació bajo modelos germánicos una poesía aliterada (Stabre- Literatura cristiana
imdichtung) cristiana. En la Oración de Wessobrunn y en el Muspilli se des- aliterada
cribían la creación y el fin del mundo, temas centrales de las sagas germánicas
de dioses, según los textos bíblicos. En el Salvador (Heliand) se explicaban
los Evangelios bajo forma de épica heroica germánica. Los poemas narrativos
cristianos tenían la función de sustituir las canciones paganas populares.
La Oración de Wessobrunn, conservada en un manuscrito de inicios del siglo ix Oración
del monasterio de Wessobrunn, se compone de dos partes. La primera, alite- de Wessobrunn
rada, narra cómo el Dios uno y todopoderoso creó el mundo de la nada. En la
segunda parte, escrita en prosa, se añade una oración pidiendo la gracia de Dios
y su ayuda para una vida recta. La descripción de la nada recuerda descripcio-
nes parecidas de la creación del mundo en la Edda; pero Dios ya no es el or-
denador del caos sino el creador bíblico: el mundo parte de su voluntad.

Dat gafregin ih mit firahim firiuuizzo meista,


Dat ero ni uuas noh ufhimil,
Noh paum noh pereg ni uuas,
ni nohheinig noh sunna ni scein,
noh mano ni liuhta, noh der maero seo.
Do dar niuuiht ni uuas enteo ni uuenteo,
Enti do uuas der eino almahtico cot,
Manno miltisto, enti dar uuarun auh manake mit inan
Cootlihhe geista, enti cot heilac...
Cot almahtico, du himil enti erda gauuorahtos, enti du mannun so manac coot
forgapi, forgip mir in dino ganada rehta galaupa enti cotan uuilleon, uuistom

25

12359 Literatura alemana.indd 25 27/06/12 12:31


Desde la época de Carlomagno hasta el final del Reino de los Staufer

enti spahida enti craft, tiuflun za uuidarstantanne enti arc za piuuisanne enti di-
nan uuilleon za gauurchanne.

Traducción al alemán moderno:


Das erfuhr ich bei den Menschen (als) der Wunder größtes,
dass Erde nicht war noch der Himmel darüber,
noch Baum noch Berg war,
noch irgendwas, noch die Sonne schien,
noch der Mond leuchtete, noch das gewaltige Meer.
Da dort nichts war an Enden und Wenden,
und da (aber) war der eine allmächtige Gott,
der Männer gnädigster, und da waren auch viele bei ihm,
göttliche Geister. Und Gott heiliger...
Gott allmächtiger, der du Himmel und Erde geschaffen, und der du den Menschen
so viel Gutes schenktest, gib mir in deiner Gnade rechten Glauben und guten Wil-
len, Weisheit und Klugheit und Kraft, den Teufeln zu widerstehen und Arges zu
vermeiden und deinen Willen zu tun.

Traducción al español:
Esto lo aprendí con los hombres como el mayor milagro,
que cuando no existía ni la tierra ni el cielo sobre ella
ni un árbol ni un monte,
ni nada, ni lucía el sol,
ni alumbraba la luna, ni el mar potente.
Cuando no había nada en los confines
sin embargo sí existía Dios uno y omnipotente,
el más dotado de gracia de los hombres, y había también con él
muchos espíritus divinos. Y Dios santo...
Dios todopoderoso, que has creado el cielo y la tierra y que has concedido a los
hombres tantos bienes, dame en tu misericordia fe correcta y buena voluntad, sa-
biduría y inteligencia y fuerza para resistir a los demonios y evitar el mal y hacer
tu voluntad.

Muspilli El poema Muspilli se nos ha transmitido en un fragmento procedente de Re-


gensburg (de finales del siglo ix) que se basa en una versión más antigua. Es
una representación dramática del gran incendio de los mundos, es decir del
Juicio Final. Narra primeramente el destino del alma individual después de la
muerte. El alma pura puede acceder al paraíso. El pecador no penitente es
arrojado en castigo eterno al infierno. A esto le sucede la visión de la lucha
final entre los poderes buenos y malos que precede a la aparición del juez
celestial. El poema muestra a los creyentes la transitoriedad del mundo y los
exhorta a la penitencia mediante una insistente descripción de los castigos del
infierno. Es un sermón de penitencia cristiano que remite a las representacio-
nes germánicas del gran incendio de los mundos.

Heliand (Salvador) El Heliand (Salvador) surgió hacia 830. En forma de cantar heroico se narra
la historia de Jesús según los cuatro Evangelios. El suceder bíblico se trasla-
da al mundo imaginativo de la sociedad germánica basada en el vasallaje, para
hacerlo así comprensible también a los nobles seglares: Cristo sería el Señor,
los apóstoles su séquito.

Rima final Pero la aliteración no se mantuvo en la poesía cristiana. La rima final aparece
por primera vez en el Libro de los Evangelios de Otfried. También aparece en
el Cantar de Pedro, el Cantar de Jorge y el Cantar de Ludovico. En la poe-

26

12359 Literatura alemana.indd 26 27/06/12 12:31


La influencia del cristianismo

sía con rima final el verso largo se divide en dos partes cuya entonación final
coincide:
Unsar trohtin hat farsált | sancte Petre givvált
(Unser Herr hat gegeben | Sanct Petrus die Gewalt)
Nuestro Señor ha concedido | a San Pedro el poder
Cantar de Pedro

Otfried von Weißenburg (800-871) dirigía la escuela del monasterio de Wei- Otfried
ßenburg en Alsacia. El Libro de los Evangelios, la historia de la vida de
Cristo, está formado por cinco libros. A los diferentes apartados narrativos Libro de los Evangelios
les sigue siempre un comentario didáctico. Otfried exigía mucho a su públi-
co, presuponía bastantes conocimientos. En el prefacio nombra dos motivos
para escribir su Libro: 1) para disminuir la influencia de los cantos paga-
nos, 2) para situar la lengua alemana al mismo nivel que la latina. La rima
final es un elemento innovador.

El Cantar de Pedro, el ejemplo más antiguo conservado de un canto eclesiás- Cantar de Pedro
tico alemán (es de finales del siglo ix), se compone de tres estrofas, cada una
de dos versos largos con rima y estribillo («Kyrie eleyson || Christe eleyson»).
La primera y la segunda estrofa narran el poder concedido a Pedro. En la ter-
cera se le invoca pidiéndole apoyo. La construcción guarda aún gran pareci-
do con la de los Sortilegios de Merseburg.

El Cantar de Jorge es el ejemplo más temprano de una leyenda de santos en Cantar de Jorge
alemán (también es de finales del siglo ix). Probablemente se redactó con mo-
tivo del traslado de las reliquias de san Jorge a Reichenau. Jorge es el gran
taumaturgo contra quien ni siquiera puede la muerte violenta. No aparece aún
como vencedor del dragón. Es un héroe cristiano.

El Cantar de Ludovico, el único poema de contenido laico del siglo ix, es una Cantar de Ludovico
canción de alabanza a Luis III que en 881 había vencido sobre los normandos.
Está construido como un cantar heroico pero los sucesos se interpretan religio-
samente. Luis, imagen ideal de príncipe cristiano, se enfrenta a los norman-
dos paganos:
Der König ritt kühn, sang ein heiliges Lied,
Und alle sangen zusammen «Kyrie eleyson!»

El rey galopaba con valentía, cantaba una canción sancta,


y todos juntos cantaban: «¡Kyrie eleyson!».

El trabajo cultural y de formación era para Carlomagno un componente bási- Disolución del imperio
co de la política imperial, ya que los francos habían de ser portadores no sólo carolingio
de la herencia política de Roma sino también de la cultural. Pero ya con los
nietos de Carlomagno desapareció el impulso de formar la lengua alemana
según el modelo de la literatura romana y latino-cristiana para llegar a ser una
lengua de cultura del mismo nivel.
En el tratado de Verdún (843) se dividió el imperio carolingio en tres zo-
nas de administración propia, que se desarrollaron a partir de entonces inde-
pendientemente. Para el territorio franco del noreste surgió en el siglo x bajo
los Otones la denominación Regnum Teutonicum (Reino de los alemanes).

27

12359 Literatura alemana.indd 27 27/06/12 12:31

También podría gustarte