Neuropsicologica Epilepsia Adultos
Neuropsicologica Epilepsia Adultos
Neuropsicologica Epilepsia Adultos
Introducción. La epilepsia refractaria conlleva la intratabilidad de las crisis, por lo que una de las intervenciones que per- CSUR Cirugía de la Epilepsia;
Unidades de Neurología y
miten su eliminación o la disminución del número de crisis es la neurocirugía. Neurocirugía; Hospital Universitario
Desarrollo. Se plantea la propuesta de un modelo de evaluación neuropsicológica dirigida a la medición del rendimiento Virgen de las Nieves; Granada
(B. Marín-Romero). Fundación
cognitivo de pacientes adultos candidatos a cirugía de la epilepsia. Se propone un protocolo abierto, en consonancia con Argibide; Pamplona, Navarra,
las propuestas más señaladas en los distintos centros de referencia para la epilepsia, dirigido a la obtención de una línea España (J. Tirapu-Ustárroz).
Fundación San Andrés; Universidad
de base del rendimiento cognitivo global, la reserva cognitiva y la dominancia manual, así como procesos cognitivos Católica Argentina; Universidad
como la atención, el lenguaje, las habilidades visuoconstructivas y manipulativas, la memoria y las funciones ejecutivas, de Congreso; Mendoza, Argentina
(M.F. Chiofalo).
entre otros, sin prescindir de la exploración psicopatológica y la calidad de vida del paciente, de forma que permita contri-
buir, junto con los resultados de otras especialidades diagnósticas, a la localización y minimización de las secuelas cogniti- Correspondencia:
vas secundarias a la intervención quirúrgica sobre el foco epiléptico, así como a la facilitación de información al equipo Dr. Bartolomé Marín Romero.
Unidades de Neurocirugía y
médico responsable del caso y a pacientes y familiares sobre las posibilidades y el pronóstico de la intervención. Es nece- Neurología. Hospital Universitario
sario disponer de un arsenal de técnicas y contar con un adecuado consenso a la hora de realizar la valoración de los da- Virgen de las Nieves. Avda. Juan
Pablo II, s/n. E-18013 Granada.
tos obtenidos.
E-mail:
Conclusiones. Se propone un modelo de evaluación que permite obtener información del perfil neuropsicológico del pa-
bartolome.marin.sspa@
ciente candidato a cirugía de la epilepsia, abierto a la discusión y que sirva de modelo para el debate al resto de centros juntadeandalucia.es
de referencia de la epilepsia.
Aceptado tras revisión externa:
Palabras clave. Epilepsia. Evaluación neuropsicológica. Neurocirugía. Neurología. Rendimiento cognitivo. 18.02.20.
do, por tanto, un papel complementario a la neu nipulativas, memoria y funciones ejecutivas. Los mis
ropsicología en esas tareas [17,18]. Además de esta mos autores señalan la necesidad e importancia de
relevante aportación de la neuropsicología a objeti la evaluación de aspectos relacionados con factores
vos localizadores y lateralizadores de lesiones que premórbidos de personalidad y psicopatológicos;
justifiquen la aparición de crisis, la obtención de in con esta propuesta se realizó un estudio con el ob
formación del rendimiento cognitivo [19] antes y jetivo de recopilar información acerca de los instru
después de la intervención quirúrgica nos permite mentos utilizados en los distintos centros de refe
contrastar los efectos de ésta sobre las distintas rencia europeos de epilepsia [30], lo que permitiría
funciones cognitivas evaluadas [20], por lo que la una mejor comunicación entre distintos equipos, así
preservación de dichas funciones debe constituir como la comparación y realización de estudios con
uno de los objetivos de la intervención quirúrgica amplias muestras.
[21]. Un papel que puede desarrollar la evaluación Se propone en el presente trabajo un protocolo
neuropsicológica es el pronóstico del resultado de de evaluación neuropsicológica para la valoración
la intervención quirúrgica, de tal manera que tanto cognitiva en la cirugía de la epilepsia siguiendo un
los equipos de neurocirugía y neurología como el modelo de evaluación pre y posquirúrgica que per
paciente y sus familiares pueden manejar informa mita contribuir a la localización y lateralización del
ción sobre los posibles efectos y factores suscepti foco epileptógeno y comprobar la ausencia o exis
bles de afectar a estos posibles resultados y su inci tencia de posibles cambios en el rendimiento cogni
dencia en la calidad de vida del paciente [22]. tivo posterior a la intervención, siguiendo las reco
La evaluación psicopatológica del paciente con mendaciones más señaladas en la bibliografía [3,5,
epilepsia contribuye a explorar el posible papel mo 30,31]. Se dirige a población española candidata a
dulador de la sintomatología clínica en el rendi cirugía de la epilepsia mayor de 16 años, y se propo
miento cognitivo, junto con factores neurológicos, nen dos momentos, uno anterior a la intervención
psicológicos y sociales que puedan contribuir al quirúrgica y otro posterior a ella, que podría reali
cuadro clínico del paciente [3]. Es necesario tener zarse entre seis meses y un año después de la inter
en cuenta que la prevalencia de los trastornos psi vención [32,33], además de las que estimen necesa
copatológicos es mayor en los pacientes con epilep rias otros miembros del equipo de cirugía de la epi
sia que en la población general [23], y los más fre lepsia (personal facultativo de neurocirugía, neuro
cuentes son los trastornos de ansiedad y los relacio logía o salud mental) implicados en el caso, y con la
nados con el estado de ánimo; de ahí la importancia precaución debida en la interpretación de los datos
de evaluarlos no sólo a nivel clínico, sino también a derivada del efecto de la práctica de las pruebas
nivel subclínico, ya que, por ejemplo, la ansiedad neuropsicológicas aplicadas [34]. Dichos datos hay
podría ser un factor clave para detectar la alta sus que complementarlos con la observación clínica, la
ceptibilidad para trastornos clínicos, lo que se rela evaluación neurológica y otras técnicas aplicadas.
ciona sistemáticamente con la calidad de vida de
los pacientes con epilepsia [24,25].
No cabe en la actualidad entender la interven Entrevista
ción clínica como una tarea ajena a la mejora de la
calidad de vida de los pacientes afectados por cual Antes de iniciar la evaluación neuropsicológica, o
quier patología; en este caso, los pacientes con epi mejor, formando parte de ella, es de interés recoger
lepsia no son una excepción, y constituye, pues, un algunos datos, bien directamente del paciente o de
objetivo de la evaluación y la exploración neuropsi familiares cercanos, que pueden aportar informa
cológica, la valoración de la calidad de vida, tanto ción complementaria a los datos obtenidos median
previa como posterior a la intervención quirúrgica, te instrumentos objetivos; así, además de los datos
así como el estudio y la valoración de los posibles sociodemográficos, son importantes otros aspectos
determinantes de dicha calidad de vida [26-29]. relacionados con el desarrollo peri y posnatal y con
No obstante, no existe todavía un protocolo uná el cumplimiento de los hitos del desarrollo, tenien
nimemente aceptado para la evaluación neuropsi do en cuenta la necesidad de indagar en posibles
cológica en cirugía de la epilepsia, si bien se han alteraciones psicopatológicas no diagnosticadas, an
hecho esfuerzos en Europa por parte de algunos tecedentes familiares o tratamientos farmacológi
autores [3] que permita una mínima estandariza cos llevados a cabo con anterioridad o en la actuali
ción, al menos en las funciones cognitivas que se dad, junto con una recogida de información sobre
deben evaluar, a saber, rendimiento cognitivo, aten quejas cognitivas percibidas y las limitaciones de la
ción, lenguaje, habilidades visuoconstructivas y ma vida diaria ocasionadas por la epilepsia [35].
adecuada descripción de las funciones ejecutivas se psicopatológicos que presenta las siguientes subes
atenderá a la clasificación factorial señalada por Ti calas: somatización, obsesión, sensibilidad inter
rapu et al [48], utilizando para su evaluación la pun personal, depresión, ansiedad, hostilidad, ansiedad
tuación compuesta de los subprocesos velocidad del fóbica, ideación paranoide y psicoticismo, validada
procesamiento y memoria de trabajo. En relación en la población española por TEA Ediciones y utili
con la fluidez verbal, continuando con la propuesta zada en otros trabajos relacionados con la psicopa
realizada por Arnedo et al [32] y tomando los datos tología de la epilepsia [58]. Igualmente, se propone
normativos de población española [49], se realiza la utilización del inventario de depresión de Beck
rán tareas de fluencia verbal semántica en las que el [59], ya utilizado en otros trabajos relacionados con
paciente tiene que mencionar palabras durante 60 los trastornos del ánimo en pacientes con epilepsia,
segundos en cada categoría señalada, a saber, ani donde se señala su buena robustez y fiabilidad [60].
males, frutas y verduras e instrumentos de cocina; y En relación con la valoración de la ansiedad en po
de fluencia verbal fonémica, en las que mencionará blación con epilepsia, se ha señalado en algunos
tantas palabras como sea posible durante 60 segun trabajos [61,62] y se incluye en el presente trabajo el
dos cuyo inicio sea con las letras p, m y r. State Trait Anxiety Inventory [63]. Sin duda, los dé
Por otro lado, si bien en algunos estudios se la ficits cognitivos y la sintomatología psicopatológica
considera dentro de la función atencional, en el asociada a la epilepsia y su repercusión funcional
presente protocolo se tendrá en cuenta el proceso en la vida del paciente, al igual que los efectos se
de inhibición como parte integrante de las funcio cundarios de las crisis, efectos adversos de la medi
nes ejecutivas [48], utilizando para la valoración de cación, conllevan una afectación en la calidad de
este proceso el paradigma Stroop [50] con datos vida del paciente; en este sentido, en el presente
normativos aplicables a la población española [51]. protocolo se ha optado por incluir una evaluación
Igualmente, la propuesta en el presente trabajo para subjetiva del rendimiento mnésico y ejecutivo del
la evaluación de la flexibilidad cognitiva y planifica paciente mediante la realización del inventario de
ción es el Wisconsin Card Sorting Test [52] median síntomas prefrontales, el cuestionario de fallos de
te el número de categorías, número de intentos ne memoria de la vida cotidiana y, por último, el Qua-
cesarios para la primera categoría y respuestas per lity of Life in Epilepsy Inventory-31 [64], que se ha
severativas, utilizado en otros trabajos con pacien utilizado en un estudio multinacional [65].
tes afectados de epilepsia [53].
Normas de valoración e interpretación
Funciones visuoperceptivas y visuomanipulativas
En relación con la valoración e interpretación de
Deben explorarse en los casos de epilepsia y de cara los resultados obtenidos en las distintas pruebas, se
a la realización de una evaluación neuropsicológica utilizarán los datos normativos realizados para la
en el contexto de cirugía de la epilepsia [54], para lo población española, tomando como referencia de
que se utilizará la subprueba de letras incompletas afectación significativa del dominio o proceso eva
del Visual Object and Space Perception Battery [55] luado los siguientes valores [33]:
y, para la función visuoconstructiva, la subprueba – Puntuación estándar: media = 100 y desviación
de cubos de la WAIS-IV y la copia de la figura com estándar (DE) = 15, puntuación ≤ 75.
pleja de Rey [30]. – Puntuación escalar: media = 10 y DE = 3, pun
tuación ≤ 5.
Psicopatología, repercusión – Puntuación z: media = 0 y DE = 15, puntuación
funcional y calidad de vida ≤ –1,6.
– Puntuación t: media = 50 y DE = 10, puntuación
No se debe olvidar que la evaluación neuropsicoló ≤ 34.
gica debe ser global; por tanto, no se puede prescin – Percentil: si la puntuación está expresada en ran
dir del estudio y la valoración de otros aspectos psi gos de percentil, se considera daño potencial cuan
copatológicos directa o indirectamente relaciona do es ≤ 5.
dos con la epilepsia [3,33], y que de alguna manera
podrían estar incidiendo en la calidad de vida del No se puede obviar la importancia de incluir aspec
paciente [56]. En este sentido, se propone en el si tos cualitativos en la evaluación neuropsicológica y
guiente protocolo la realización por parte del pa que podrían escapar a la cuantificación; no por ello
ciente del Symptoms Checklist 90 Revised [57], que han de pasarse por alto, ya que pueden aportar in
es un inventario autoadministrado de síndromes formación que de otra manera no se recogería [66].
with epilepsy independent of the measures used. Epilepsy 47. Escorsi-Rosset S, Souza-Oliveira C, Gargaro-Silva A, Coimbra ER,
Behav 2016; 62: 246-50. Miotto EC, Bianchin MM, et al. The Boston Naming Test as
27. Blond BN, Detyniecki K, Hirsch LJ. Assessment of treatment a predictor of post-surgical naming dysfunctions in temporal
side effects and quality of life in people with epilepsy. Neurol lobe epilepsy. Journal of Epilepsy and Clinical Neurophysiology
Clin 2016; 34: 395-410. 2011; 17: 140-3.
28. Espinosa-Jovel CA, Ramírez-Salazar S, Rincón-Rodríguez C, 48. Tirapu-Ustárroz J, Cordero-Andrés P, Luna-Lario P, Hernáez-
Sobrino-Mejía FE. Factors associated with quality of life in a Goñi P. Propuesta de un modelo de funciones ejecutivas
low-income population with epilepsy. Epilepsy Res 2016; 127: basado en análisis factoriales. Rev Neurol 2017; 64: 75-84.
168-74. 49. Casals-Coll M, Sánchez-Benavides G, Quintana M, Manero RM,
29. Ives-Deliperi V, Butler JT. Quality of life one year after epilepsy Rognoni T, Calvo L, et al. Spanish normative studies in young
surgery. Epilepsy Behav 2017; 75: 213-7. adults (NEURONORMA young adults project): norms for
30. Vogt VL, Äikiä M, Del Barrio A, Boon P, Borbély C, Bran E, verbal fluency tests. Neurologia 2013; 28: 33-40.
et al. Current standards of neuropsychological assessment 50. Stroop JR. Studies of interference in serial verbal reactions.
in epilepsy surgery centers across Europe. Epilepsia 2017; 58: J Exp Psychol Gen 1992; 121: 15-23.
343-55. 51. Peña-Casanova J, Quiñones-Úbeda S, Gramunt-Fombuena N,
31. Helmstaedter C, Witt JA. How neuropsychology can improve Quintana M, Aguilar M, Molinuevo JL, et al. Spanish Multicenter
the care of individual patients with epilepsy. Looking back and Normative Studies (NEURONORMA project): norms for the
into the future. Seizure 2017; 44: 113-20. Stroop color-word interference test and the Tower of London-
32. Arnedo M, Espinosa M, Ruiz R, Sánchez-Álvarez JC. Drexel. Arch Clin Neuropsychol 2009; 24: 413-29.
Intervención neuropsicológica en pacientes con epilepsia. 52. Heaton RK. Wisconsin Card Sorting Test manual. Lutz, FL:
Rev Neurol 2006; 43 (Supl 1): S83-8. Psychological Assessment Resources; 1981.
33. Lee GP. Neuropsychology of epilepsy and epilepsy surgery. 53. Kim CH, Lee SA, Yoo HJ, Kang JK, Lee JK. Executive
Oxford: Oxford University Press; 2010. performance on the Wisconsin Card Sorting Test in mesial
34. Sánchez-Benavides G, Peña-Casanova J, Casals-Coll M, temporal lobe epilepsy. Eur Neurol 2007; 57: 39-46.
Gramunt N, Manero RM, Puig-Pijoan A, et al. One-year 54. Traianou A, Patrikelis P, Kosmidis MH, Kimiskidis VΚ,
reference norms of cognitive change in Spanish old adults: data Gatzonis S. The neuropsychological profile of parietal and
from the NEURONORMA sample. Arch Clin Neuropsychol occipital lobe epilepsy. Epilepsy Behav 2019; 94: 137-43.
2016; 31: 378-88. 55. Rapport LJ, Millis SR, Bonello PJ. Validation of the Warrington
35. Ricker JH. Differential diagnosis in adult neuropsychological theory of visual processing and the Visual Object and Space
assessment New York: Springer; 2004. Perception Battery. J Clin Exp Neuropsychol 1998; 20: 211.
36. Drozdick LW, Raiford SE, Wahlstrom D, Weiss LG. The 56. Hoppe C, Elger CE. Depression in epilepsy: a critical review
Wechsler Adult Intelligence Scale fourth edition and the from a clinical perspective. Nat Rev Neurol 2011; 7: 462-72.
Wechsler Memory Scale fourth edition. In Flanagan DP, 57. Derogatis LR, Rickels K, Rock AF. The SCL-90 and the MMPI:
McDonough EM, eds. Contemporary intellectual assessment: a step in the validation of a new self-report scale. Br J Psychiatry
theories, tests, and issues. 4 ed. New York: Guilford Press; 1976; 128: 280-9.
2018. p. 486-511. 58. Cunha I, Brissos S, Dinis M, Mendes I, Nobre A, Passão V.
37. Marques CM, Caboclo LOSF, Da Silva TI, Da Silva Noffs MH, Comparison between the results of the Symptom Checklist-90
Carrete H, Lin K, et al. Cognitive decline in temporal lobe in two different populations with temporal lobe epilepsy.
epilepsy due to unilateral hippocampal sclerosis. Epilepsy Epilepsy Behav 2003; 4: 733-9.
Behav 2007; 10: 477-85. 59. Beck AT, Ward CH, Mendelson M, Mock J, Erbaugh J.
38. Milenkovic S, Dragovic M. Modification of the Edinburgh An inventory for measuring depression. Arch Gen Psychiatry
Handedness Inventory: a replication study Laterality. Hove, 1961; 4: 561-71.
UK: Taylor & Francis; 2013. 60. De Oliveira GN, Lessa JMK, Gonçalves AP, Portela EJ, Sander JW,
39. Múnera CP, Lomlomdjian C, Gori B, Terpiluk V, Medel N, Teixeira AL. Screening for depression in people with epilepsy:
Solis P, et al. Episodic and semantic autobiographical memory comparative study among Neurological Disorders Depression
in temporal lobe epilepsy. Epilepsy Res Treat 2014; 2014: Inventory for Epilepsy (NDDI-E), Hospital Anxiety and
157452. Depression Scale depression subscale (HADS-D), and Beck
40. Witt JA, Alpherts W, Helmstaedter C. Computerized neuro- Depression Inventory (BDI). Epilepsy Behav 2014; 34: 50-4.
psychological testing in epilepsy: overview of available tools. 61. Zingano BL, Guarnieri R, Diaz AP, Schwarzbold ML, Wolf P,
Seizure 2013; 22: 416-23. Lin K, et al. Hospital Anxiety and Depression Scale-Anxiety
41. Nieto A, Hernández-Rodríguez E, Hernández-Torres A, subscale (HADS-A) and the State-Trait Anxiety Inventory
Velasco Rodríguez-Solís P, Hess-Medler S, Machado- (STAI) accuracy for anxiety disorders detection in drug-
Fernández A, et al. Versión paralela del test de aprendizaje resistant mesial temporal lobe epilepsy patients. J Affect
verbal España-Complutense (TAVEC). Rev Neurol 2014; 58: Disord 2019; 246: 452-7.
389-95. 62. Wiglusz MS, Landowski J, Cubała WJ. Psychometric properties
42. Rey A. The psychological examination in cases of traumatic and diagnostic utility of the State-Trait Anxiety Inventory in
encephalopathy problems. Arch Psychol 1941; 28: 215-85. epilepsy with and without comorbid anxiety disorder. Epilepsy
43. Osterrieth PA. Test of copying a complex figure; contribution Behav 2019; 92: 221-5.
to the study of perception and memory. Arch Psychol 1944; 63. Spielberger CD. State-Trait Anxiety Inventory. In: The Corsini
30: 206-356. Encyclopedia of Psychology. URL: https://doi.org/10.1002/
44. Palomo R, Casals-Coll M, Sánchez-Benavides G, Quintana M, 9780470479216.corpsy0942. [30.01.2010].
Manero RM, Rognoni T, et al. Estudios normativos españoles 64. Torres X, Arroyo S, Araya S, De Pablo J. The Spanish version
en población adulta joven (proyecto NEURONORMA jóvenes): of the Quality-of-Life in Epilepsy Inventory (QOLIE-31):
normas para las pruebas Rey-Osterrieth Complex Figure translation, validity, and reliability. Epilepsia 1999; 40: 1299-304.
(copia y memoria) y Free and Cued Selective Reminding Test. 65. Saadi A, Patenaude B, Mateen FJ. Quality of Life in Epilepsy-31
Neurologia 2013; 28: 226-35. Inventory (QOLIE-31) scores: a global comparison. Epilepsy
45. Raspall T, Doñate M, Boget T, Carreño M, Donaire A, Behav 2016; 65: 13-7.
Agudo R, et al. Neuropsychological tests with lateralizing 66. Tirapu-Ustárroz J. La evaluación neuropsicológica. Intervención
value in patients with temporal lobe epilepsy: reconsidering Psicosocial 2007; 16: 189-211.
material-specific theory. Seizure 2005; 14: 569-76. 67. Parra-Díaz P, García-Casares N. Evaluación de la memoria
46. Stewart CC, Swanson SJ, Sabsevitz DS, Rozman ME, Janecek JK, en la epilepsia del lóbulo temporal para predecir sus cambios
Binder JR. Predictors of language lateralization in temporal tras la cirugía. Una revisión sistemática. Neurología 2019; 34:
lobe epilepsy. Neuropsychologia 2014; 60: 93-102. 596-606.
Introduction. Refractory epilepsy means that the seizures are untreatable, and therefore one of the interventions that
makes it possible to eliminate them or to accomplish a reduction in the number of seizures is neurosurgery.
Development. A neuropsychological evaluation model aimed at measuring the cognitive performance of adult patients
who are candidates for epilepsy surgery is proposed. In line with the proposals most frequently put forward by the various
reference centres for epilepsy, an open protocol is proposed that is aimed at obtaining a baseline of overall cognitive
performance, cognitive reserve and manual dominance, as well as cognitive processes such as attention, language, visuo
constructive and manipulative skills, memory and executive functions, among others, without neglecting the psychopathological
examination and the patient’s quality of life. This, together with the results of other diagnostic specialities, will contribute
to the localisation and minimisation of the cognitive sequelae secondary to the surgical intervention on the epileptic
focus, as well as to providing information to the medical team responsible for the case and to patients and relatives about
the possibilities and prognosis of the intervention. It is necessary to have a battery of techniques and an adequate consensus
when evaluating the data obtained.
Conclusions. An assessment model is proposed that allows information to be obtained about the neuropsychological
profile of the candidate for epilepsy surgery, which is open to debate and serves as a model for discussion by the other
epilepsy reference centres.
Key words. Cognitive performance. Epilepsy. Neurology. Neuropsychological assessment. Neurosurgery.