Clase TEA
Clase TEA
Clase TEA
Autista
EQUIPO DOCENTE UDLA
2022
CONCEPTUALIZACIÓN
“…grupo de afecciones caracterizadas por algún grado de alteración del comportamiento social, la
comunicación y el lenguaje, y por un repertorio de intereses y actividades restringido, estereotipado y
repetitivo. Los TEA aparecen en la infancia y tienden a persistir hasta la adolescencia y la edad adulta. En
la mayoría de los casos se manifiestan en los primeros 5 años de vida”. (OMS, 2017)
HISTORIA
Década del 10´ Psq. Bleuler acuñó el termino “autismo” para describir a sujetos con
esquizofrenia que presentaban extremo aislamiento social, considerado una conducta
intencionada.
Década del 40
Psq. Leo Kanner (USA), desarrolla estudio con 8 niños y 3 niñas, quienes mantenían dificultades en
las acciones reciprocas sociales, inflexibilidad frente a las rutinas y adaptación a los cambios,
resistencia a los sonidos y algunas comidas (e incluso alergias), ecolalia, mutismo o lenguaje sin
intención comunicativa, capacidad intelectual normal, placer en el juego individual, aparecen como
desconectados de la realidad, falta de respuesta anticipatoria a nivel social. Considera el “autismo
infantil”.
Hans Asperger (Europa), desarrolla estudio de 4 niños que presentaron torpeza motriz, falta de
empatía, escasas habilidades para hacer amigos, lenguaje repetitivo, escasa comunicación no verbal,
falta de empatía, interés desmesurado por ciertos temas, entre otros. Utiliza el término “psicopatía
autista”.
HISTORIA
“El ser humano dispone de unas capacidades mentales que le permiten interpretar
y predecir la conducta de los demás. En las relaciones interpersonales
continuamente interpretamos el comportamiento del otro, suponiendo que tiene
estados mentales, como opiniones, creencias, deseos, intenciones, intereses,
sentimientos. Cuando alguien hace algo pensamos que tal conducta se debe a
determinados pensamientos, sentimientos o deseos que tiene en su cabeza”.
(García. E. Pag.71)
¿Vacuna/contaminación?
Trastorno obsesivo-convulsivo
RELEVANCIA SOCIO-CULTURAL
Características
centrales
C. Inicio y presencia de los síntomas en las primeras fases de desarrollo (pero pueden no manifestarse totalmente
hasta que la demanda social supera las capacidades o estar enmascarados por estrategias aprendidas en fases
posteriores de la vida).
D. Deterioro clínicamente significativo en lo social, laboral u otras áreas.
E. No se explica mejor por la discapacidad intelectual o retraso global del desarrollo.
Especificar:
Con o sin déficit intelectual
Con o sin deterioro del lenguaje
Asociado a una afección médica o genética, o a un factor
ambiental conocidos
Asociado a otro trastorno del desarrollo neurológico, mental o
del comportamiento
Con catatonía asociada a trastorno del espectro del autismo
MODELOS DE INTERVENCIÓN
Intervenciones basadas en la modificación conductual
Programa Lovaas
ABA (Análisis Aplicado de la Conducta)
Modelo Denver
Intervenciones naturales
Dir/Floortime
RDI (Relationship Development Intervention)
Intervención de comunicación aumentativa
Uso de pictogramas en Historias sociales y Tableros de comunicación
Integración sensorial
Modelo TEACCH
Modelo Scerts
Dieta libre de gluten/caseína/glucosa/carne
Quelación
ANÁLISIS APLICADO DE LA
CONDUCTA (ABA)
Nace en la década de los 60´
Es un modelo ampliamente respaldado por estudios científicos
Se considera la ciencia del comportamiento, está basado en el comportamiento
humano y busca la modificación y/o adecuación de un patrón.
Objetivo:
Análisis general de los comportamientos y habilidades del sujeto a intervenir. Se incluyen
diversas áreas, tales como: académica, ocupacional, ocio, autocuidado y social.
MODELO DENVER
Nace en Estados Unidos y fue creada por Jean Ayres (Terapeuta Ocupacional) en
los años 70´.
Se propone que para que las personas puedan desarrollas habilidades, tanto
motoras, cognitivas y sociales, el cerebro debe poder procesar la información de
los sentidos de forma adecuada.
Se define como:
“El proceso neurológico que organiza las sensaciones que provienen de uno mismo y
del ambiente,, lo que nos permite cumplir con las diversas demandas del medio”
(Ayres, 70).
Los sistemas primordiales son: Propioceptivo, Vestibular y táctil.
MÉTODO TEACCH
Educación
Escuela especial
Superior
Persona
Centros de
intervención
del Talleres laborales
especializados
Espectro
Autista
Programa de
Jardín infantil
Salud
Escuela de
Lenguaje
Implicancias de la TO en el diagnóstico e
intervención
Perspectiva de desarrollo psicomotor normal v/s anormal
Foco en la autonomía e independencia
Incorporación del componente motriz en la ejecución de la actividad
Conocimientos en relación a los patrones sensoriales
Desde el desempeño, centro en el análisis de la tarea
Uso del juego como medio y como fin
Integración sensorial
EVALUACIÓN DE T.O.
BIBLIOGRAFÍA
Modelos de intervención en niños con autismo. Mulas. F, et al. Rev Neurol 2010; 50 (Supl 3): S77-S84
Prevalence of pervasive developmental disorders.A review Encephale. 2009 Feb;35(1):36-42.
www.who.int Artigas-Pallares, Josep, & Paula, Isabel. (2012). El autismo 70 años después de Leo Kanner y Hans
Asperger. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 32(115), 567-587.
García, Emilio. Neuropsicología y Educación. De las neuronas espejo a la teoría de la mente. Revista de PsicologíaY
Educación.Vol. 1, Núm. 3, pág. 69-89
Balbuena R, Francisco. (2015). Etiología del autismo: el continuo idiopático-sindrómico como tentativa explicativa. Revista
chilena de neuro-psiquiatría, 53(4), 269-276
Zalaquett F, Daniela, Schönstedt G, Marianne, Angeli, Milagros, Herrera C, Claudia, & Moyano C, Andrea. (2015).
Fundamentos de la intervención temprana en niños con trastornos del espectro autista. Revista chilena de pediatría, 86(2),
126-131.
Detección y diagnostico oportuno de losTrastornos del EspectroAutista. Minsal 2011. Figueroa. Cecilia. Indicadores
Motores Tempranos en niños menores de 3 años con sospecha de un Trastorno del Espectro Autista: Una Revisión
Sistemática (Dic, 2016). Revista Chilena de Psiquiatría y Neurología en la Infancia y Adolescencia.Volumen 27, Nº 3, 21-51
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Washington,
DC:Author.
Soledades. Kaufmann. L. 2010. Ed. Paidós
TALLER