Teorias Explicativas Del Autismo
Teorias Explicativas Del Autismo
Teorias Explicativas Del Autismo
Diciembre de 2008
Autismo 2
TABLA DE CONTENIDO
Resumen
Justificacin
Objetivos
Estudios Preliminares
Casos Histricos del Autismo
Investigacin de Leo Kanner
Las investigaciones de Hans Asperger
Segundo Capitulo: Definiciones
Criterios Diagnsticos del DSM-IV
Criterios Diagnsticos del CIE-10
Diagnostico Diferencial
Tercer Capitulo: Bases Biolgicas del Autismo
Explicaciones Genticas
Explicaciones Bioqumicas
Explicaciones Microbianas
Explicacin Neurolgica
Cuarto Capitulo: Bases Psicolgicas del Autismo
Teoras Psicodinmicas
Teoras Conductuales
Quinto Capitulo: Teoras Cognitivas explicativas del Autismo
Teora de la Mente
Teoria explicativa de Uta Frith. Neuropsicolgica Cognitiva
Teoria Explicativa de Angel Rivire
6
6
8
10
12
16
17
18
25
26
30
34
35
41
41
48
54
57
60
75
Conclusiones
82
Referencias
85
Autismo 3
Resumen
El autismo es un trastorno generalizado del desarrollo que se presenta en razn de 5.2 en
10000 nios nacidos. Esta patologa afecta el rea social, comunicativa y comportamental. Si
bien se han desarrollo diferentes modelos tericos que intentan dar cuenta de la etiologa del
autismo, no existe un acuerdo sobre la causa de este trastorno. El presente artculo, pretende
realizar una revisin terica acerca de las teoras explicativas del autismo, enfatizando en
aquellas diseadas desde un enfoque cognitivo. Se concluye que las teoras de corte cognitivo
han diseado un modelo integrador, que responde a muchos de los interrogantes de este
sndrome.
PALABRAS CLAVES: Autismo, teoras cognitivas, teora de la mente, asperger, etiologa,
neuropsicologa cognitiva.
Abstract
Autism is a development disorder presented in 5.2 over a 10.000 children birthrate. This
pathology affects the social and communicative behavioral areas. Even though there have
been different theoretical models whose purpose is to explain the etiology of autism, there is
no agreement about the certain causes of this disorder. The present article is focused on
developing a theoretical review about those hypothesis that give explanation about the source
of autism, emphasizing on a cognitive model, who has designed an integrative system, given
as response to the questions that follow this syndrome.
KEY WORDS: Autism, cognitive theories, theory of mind, asperger, etiology, cognitive
neuropsychology.
Autismo 4
Autismo 5
Es necesario tener en cuenta que los sntomas presentados por las personas autistas no
slo afectan al individuo, sino al entorno familiar y social, ya que la convivencia en sociedad
exige una interaccin entre los sujetos, en donde la comunicacin verbal y no verbal juega
un papel fundamental. Cuando se presentan desrdenes en el desarrollo de las funciones
cerebrales en algunos individuos, stos empiezan a sufrir complicaciones sociales debido a la
imposibilidad de relacionarse de forma adecuada con sus iguales, lo cual puede conllevar a
un rechazo que se incrementa por el desconocimiento de la patologa y genera dificultades
para la inclusin de personas con este trastorno. Por esta razn, el conocimiento de los
sntomas y explicaciones del autismo son relevantes para la sociedad, ya que permiten
entender el por qu del comportamiento autista.
La presente revisin emplea una metodologa de revisin bibliogrfica, donde se
investigarn fuentes primarias, secundarias y terciarias que expongan las principales posturas
y resultados de investigaciones del trastorno autista. Por esta razn, esta revisin se enmarca
dentro del anlisis descriptivo.
Objetivos.
Objetivo general.
Realizar una revisin terica de la etiologa del autismo, por medio de la investigacin
bibliogrfica, que permita una apropiacin de conceptos tericos, ayudando a profesionales,
cientficos y a la sociedad a entender los nuevos enfoques explicativos de esta patologa.
Objetivos especficos.
Describir los hechos histricos que conllevaron al descubrimiento y al posterior
inters por estudiar el trastorno autista.
Resaltar la importancia de las teoras biolgicas como posibles etiologas del autismo.
Conocer los aportes psicolgicos en la explicacin del trastorno autista.
Describir las diferentes teoras explicativas del autismo.
Autismo 6
Autismo 7
Autismo 8
Algunos
observadores concluyeron que era idiota, incapaz de aprender (Happ, 1998). A pesar de
esta descripcin, Itard crea que el trastorno de de Victor era consecuencia de la falta de
contacto social que haba experimentado durante toda su vida. Por esta razn, Itard decidi
llevar a Victor a su casa por un periodo de cinco aos, con el propsito de ensearle las
destrezas cotidianas que eran aprendidas por los nios en el diario vivir, y de esta forma,
lograr una evolucin en el jven. En un primer momento Itard quiso despertar la experiencia
sensorial de Victor por medio de baos calientes y fricciones en seco; seguido esto,
guindose en los principios de modificacin de conducta, condicionamiento e imitacin,
enfoc su trabajo en las respuestas emocionales, el comportamiento social, la instruccin
moral y el lenguaje hablado. Las tcnicas usadas por Itard lo convirtieron en pionero de la
educacin especial en la poca, principalmente por los avances que obtuvo con Victor; entre
los cuales cabe destacar la memorizacin de muchos nombres de objetos, la expresin de
deseos simples, intercambio de deseos con frases sencillas, obediencia de rdenes. As
tambin, Victor mostr un gran afecto por el ama de llaves del Doctor Itard, la seora Gurin,
con quien se fue a vivir cuando el estudio finaliz. Es necesario resaltar que Victor no
aprendi a usar el lenguaje con fines comunicativos; entendiendo esto como un intercambio
entre dos oradores. En su lugar, y como se dijo anteriormente, Victor nicamente emple el
lenguaje para expresar necesidades. (Papalia, 1998).
Investigacin de Leo Kanner.
Como se dijo al inicio de este escrito, el autismo fue descrito por primera vez en 1943
por el psiquiatra norteamericano Leo Kanner, gracias a su estudio del comportamiento de 11
nios, quienes presentaban importantes similitudes en los sntomas. Dentro de las
caractersticas referidas por Kanner, se encontraba un dficit en las relaciones interpersonales
Autismo 9
que se haca evidente mediante una ausencia de responsibidad social, manifestada desde muy
temprana edad. La mayora de nios tendan a una extrema soledad y se vean ms tranquilos
cuando estaban solos. Se molestaban por el cambio en la localizacin de los objetos o en las
rutinas. Es importante destacar que los comportamientos que eran observados en estos nios
se presentaban desde la primera infancia. (Barlow, 2001).
En cuanto a la sintomatologa linguistica, Kanner encontr que los nios tendan a
repetir los mensajes que oan y usaban el lenguaje nicamente para dar a conocer sus
necesidades. De la misma manera, presentaban inversin pronominal (decir t cuando se
refieren a s mismos y yo cuando se refieren a los dems). Se valan de preguntas para
demandar sus necesidades; por tanto, era frecuente que estos nios preguntaran quieres ese
objeto?, cuando en realidad lo que queran decir era: quiero ese objeto. (Firth, 1991).
Otra de las caractersticas similares que presentaban los nios del estudio de Kanner
eran las anomalas en la interpretacin de los umbrales de dolor, ya que por lo general
presentaban hipersensibilidad discriminatoria, es decir, que eran extremadamente sensibles
slo a algunos estmulos. (Paluzny, 2002).
Adems, cabe resaltar la magnfica memoria o destreza que tenan estos nios; En
este sentido, Kanner crea que estas caractersticas eran reflejo de una inteligencia superior en
la poblacin autista; a pesar de la evidencia de retardos en el desarrollo (Papalia, 1998). Con
el fin de tener una mayor claridad acerca de las caractersticas descritas por ste psiquiatra, se
presentarn a continuacin
colaboracin de Eisenberg y kanner en 1956. Estos son: Extremo desinters por las
relaciones humanas (), incapacidad para emplear el lenguaje con propsitos de
comunicacin, () deseo ansiosamente obsesivo de mantener sin cambios las cosas, lo que
da como resultado una marcada limitacin en la variedad de las actividades espontneas, ()
fascinacin por los objetos, que manejan con destreza de sus movimientos () buenas
Autismo 10
potencialidades cognitivas (Kanner, 1943.p. 52). Es necesario tener en cuenta que, aunque
Kanner pensaba que todos los nios autistas tenan capacidades excepcionales, sta teora se
ha comprobado como incorrecta, ya que en muchos casos el autismo coexiste con retardo
mental y son muy pocos los casos registrados de idiots savants. Sin embargo, esta cuestin
ser retomada en captulos posteriores.
Las investigaciones de Hans Asperger.
Un ao despus de que Kanner publicara su investigacin de Austimo, el mdico
pediatra y psiquiatra viens, Hans Asperger publica una conferencia que tena como tema
central estudios de casos y observaciones que haba realizado con una poblacin de nios
que, aunque compartan algunas caractersticas con el autismo, se diferenciaban en una gran
variedad de aspectos. Aos despus de esta famosa conferencia, la doctora del Reino Unido
Lorna Wing (1982, citado en Allen; Wicks, 1997. p. 35), acua el trmino psicopata en
1982. Esta autora tena un gran inters por clasificar a las personas que haban sido descritas
anteriormente por Asperger, quienes no cumplan todos los criterios propuestos por Kanner.
Producto de su inters, Wing Realiza una lista de seis caractersticas generales, basadas en los
estudios de Asperger. Las caractersticas son las siguientes: Poca expresin facial,
comunicacin no verbal, gestos extraos y voz montona. Postura extraa y movilidad torpe.
Habilidades en la memoria de repeticin e intereses limitados. Habla sin retraso pero con un
contenido extrao, pedante y estereotipado. Esta autora confirma lo propuesto por Asperger
acerca de la incidencia del trastorno (ms frecuente en hombres que en mujeres) y su edad
promedio de diagnstico (3 aos). Aunque Wing confirma muchas de las hiptesis realizadas
por Asperger, introduce tres cambios importantes en el listado de 6 caractersticas que haba
sido construido. Estos cambios se pueden resumir en lo siguiente: El lenguaje de los nios
con sndrome de Asperger (como fue llamado el trastorno en aos posteriores), present un
desarrollo del lenguaje en una edad normal. Antes de los tres aos se evidenciaba un
Autismo 11
comportamiento extrao, como por ejemplo, no tener un foco atencional que permitiera
percibir los objetos o situaciones en conjunto y un pensamiento y creatividad bastante
inapropiados. (Allen; Wicks, 1997).
Es fundamental recalcar la importancia de las investigaciones de Wing, no slo para
ayudar a desarrollar los criterios diagnsticos del sndrome de Asperger, sino para establecer
las diferencias entre este trastorno y el autismo. As, los estudios de esta autora sugieren que
la diferencia principal entre stos se centra en un factor de severidad; esto quiere decir que los
sujetos que posean sndrome de asperger eran autistas con un nivel inferior de severidad y
mayores capacidades. (Frith, 2000).
Slo hasta 1994 el sndrome de Asperger fue reconocido por el manual estadstico de
diagnstico de trastornos mentales, en su cuarta edicin (DSM IV, 1994). El trmino
sndrome de Asperger se usa con el objetivo de describir la parte ms moderada y con
mejor nivel del espectro autista. Es considerado un trastorno neuro- biolgico que se
caracteriza por dficits en tres aspectos del desarrollo; habilidades sociales, uso del lenguaje
con fines de comunicacin y Comportamiento e intereses. Es importante tener en cuenta que
este trastorno consta de diferentes rangos de severidad de los sntomas; esto conlleva a que
muchos nios con una severidad leve sean considerados nios especiales o simplemente
diferentes, otros pueden recibir un diagnstico de Dficit de Atencin o problemas
emocionales. (DSM IV, 2004)
Dar un diagnstico a una edad temprana es importante para cualquier persona que
padezca este sndrome, el no recibir una atencin adecuada puede desencadenar en la
aparicin de nuevos problemas como son la baja autoestima, desadaptacin escolar y
dificultades en el rendimiento acadmico, que pueden generar un gran rechazo de los dems
nios quienes perciben un comportamiento extrao, en la mayora de los casos ms infantil.
El ser rechazados constantemente puede conllevar a generar graves secuelas que en un
Autismo 12
momento dado podran manifestarse en depresin y tendencias suicidas, al percatarse que son
incapaces de establecer relaciones con otras personas, as tengan este deseo. (Paluzny, 2002).
Entre Los criterios usados para el diagnstico de este trastorno por el DSM- IV, se
encuentra la alteracin de la interaccin social, determinada por la perturbacin del uso de
comportamientos no verbales como el contacto ocular, la expresin facial, posturas
corporales y gestos reguladores de la interaccin social, la Incapacidad de relacionarse con
sus compaeros, la ausencia de la tendencia a compartir intereses, objetivos o cosas que
disfrutan con otras personas y la ausencia de reciprocidad emocional o social. (DSM IV,
1994)
El trastorno causa un deterioro significativo de la actividad social, no cumple los
criterios de otro trastorno generalizado del desarrollo ni el de la esquizofrenia y no hay un
retraso significativo del uso del lenguaje (Barlow; Durand, 2003. p 505). Los nios con
sndrome de Asperger se interesan es actividades especficas; a diferencias de las personas
que son diagnosticadas como autistas, se interesan por tener amigos y relaciones con otros
individuos; el problema radica en su falta de asertividad en las relaciones interpersonales,
debido a una incapacidad para percibir las necesidades de los dems, lo que conlleva a emitir
respuestas inapropiadas. Aunque tienen un curso de lenguaje conservado, en la mayora de
los casos tienen dficit en el manejo de su tono y pueden llegar a hablar en exceso, razn por
la cual, en muchos casos son rechazados por sus compaeros. (Happ, 1998).
SEGUNDO CAPTULO: DEFINICIONES.
En el trascurso de los aos el autismo ha sido definido por varios autores, algunos de
los cuales sern retomados en el presente texto.
Segn Rutter, el autismo es un sndrome de conductas que aparece antes de los treinta
meses y destaca tres grandes grupos de sntomas que se observan en los nios con este
trastorno; el primero de estos es la incapacidad para establecer relaciones sociales, el segundo
Autismo 13
es la alteracin del lenguaje y el ltimo son los fenmenos rituales o compulsivos. (Rutter,
1884).
Por otra parte, Hobson propone una definicin contraria a la de Kanner, ya que
afirma que los nios autistas tienen una incapacidad innata para responder al medio que los
rodea. (Hobson, 1986). Esta concepcin gener controversia pues (Volkmar, 1987),
manifest que las teoras afectivas por s solas son insuficientes para explicar el autismo, lo
cual dejara de un lado la explicacin intelectual. Este autor argumenta esta teora por dos
razones fundamentales.
encuentran en la clnica con una incapacidad para el reconocimiento de las emociones, lo que
indica que este dficit no es nico del autismo. La segunda razn se relaciona con la
presencia del comportamiento interpersonal en los autistas, la cual, en algunos casos, tiene un
alto contenido emocional. (Volkmar, 1987).
El autismo se podra definir como un trastorno profundo del desarrollo en el cual los
sntomas se caracterizan por el deterioro de la comunicacin, socializacin e imaginacin, los
cuales van acompaados de la ansiedad social, el aprendizaje, el lenguaje y de la percepcin.
(Lorent, 1982). A partir de esto plantea Gillberg, que la etiologa es mltiple, donde se duda
de la existencia de unos mecanismos etiopatognicos especficos que estn implicados en la
disfuncin de grupos de neuronas particulares, que se encuentran en el sistema nervioso
central. (Gillberg, 1989).
A lo anterior, Polaino- Lorente y Garcia Villamizar agregan que el autismo, al ser un
trastorno profundo del desarrollo, genera un deterioro social, lo que produce un ambiente
social traumtico e incontrolable para las personas autistas, que es generado por los dficits
perceptivos existentes. (Lorente y Villamizar, 1990)
Por otra parte, el autismo se define como un trastorno del desarrollo, puesto que esta
patologa afecta a todo el desarrollo mental, y sus sntomas se manifiestan de formas distintas
Autismo 14
dependiendo de la edad. Frith (1991) aclara que el autismo puede darse en cualquier familia
sin previo aviso y que este probablemente ya exista mucho antes del nacimiento. A esto Frith
agrega que todos los nios autistas tienen en comn un dficit cognitivo especfico, que es el
responsable fundamental de los dficits nucleares del autismo. Este dficit consiste en la
incapacidad que muestran los nios autistas para tener una teora de la mente, es decir la
incapacidad que presentan para predecir y explicar conductas de otros. Por otra parte, Firth
habla acerca del cuadro clnico del autismo en las diferentes edades, pues los sntomas son
distintos en cada una de ellas, principalmente por las mejores y retrocesos. Igualmente, Firth
afirma que con una buena educacin, la persona autista puede llegar a estar razonablemente
integrada. (Firth, 1991).
Autores como Ozonoff y Rogers, proponen que el autismo se deriva de un trastorno
neuropsicolgico de la funcin ejecutiva, dependiente de la actividad frontal de la corteza
cerebral, lo que hace que los nios autistas no puedan desarrollar las capacidades
intersubjetivas secundarias (implicacin de otros como sujetos). ( Ozonoff y Rogers, 1991).
Para la National Society For Autistic Children (NSAC), el autismo es un sndrome
que se define conductualmente mediante determinados rasgos esenciales; a saber,
alteraciones en el desarrollo (secuencia y ritmo), perturbacin de las respuestas hacia
estmulos sensoriales, dficit en el habla (lenguaje), cognicin y comunicacin no verbal y
por ltimo, alteraciones en las relaciones con objetos, situaciones y personas. (King; Toth,
2008)
Por otro lado Baron-Cohen (1995) plantea que el trastorno del espectro autista puede
ser el resultado del emparejamiento selectivo entre algunos hombres y mujeres que poseen
cerebros extremadamente masculinos, que son buenos para la sistematizacin, pero carentes
de empata. Su teora da explicacin tanto de muchas de las manifestaciones clnicas del
autismo, como de los severos dficits en las relaciones interpersonales, mientras se mantienen
Autismo 15
Autismo 16
Autismo 17
Autismo 18
asociado con retraso mental, los movimientos esteriotipados, el Sndrome de Asperger, otros
trastornos generalizados del desarrollo y los trastornos generalizados del desarrollo no
especificado. (CIE 10, 1994)
El Autismo en la niez (cdigo F84.0) se define por: 1) la presencia de un desarrollo
anormal o deteriorado que se manifiesta antes de los 3 aos de edad, 2) el tipo caracterstico
de funcionamiento anormal en las tres reas de la psicopatologa las cuales son: interaccin
social reciproca, comunicacin, y comportamiento restringido, esteriotipado y repetitivo.
Adems de las caractersticas nombradas anteriormente, es frecuente una variedad de otros
problemas no especficos tales como fobias, trastornos del sueo y de la ingestin de
alimentos, rabietas y agresiones o autoagresiones. Esta clasificacin es tambin conocida
como Autismo infantil, Psicosis infantil, Sndrome de Kanner o Trastorno autstico. Es
importante mencionar que para su diagnstico se debe descartar la psicopata autstica o
Sndrome de Asperger. (CIE 10, 1994).
Diagnstico Diferencial
Con el objetivo de clarificar las diferencias entre el sndrome de Asperger y el
trastorno autista, es necesario realizar un diagnstico diferencial que permita esclarecer los
sntomas y manifestaciones conductuales de cada trastorno. Dadas las similitudes existentes,
en muchas ocasiones se hace difcil para el clnico, establecer un punto de corte entre el
autismo y los trastornos que comparten algunos sntomas caractersticos. Es por esto que, en
algunos casos ste trastorno aparece acompaado de otras patologas infantiles. Sin embargo,
el espectro autista cuenta con caractersticas esenciales (sntomas primarios), las cuales
facilitan la diferenciacin de otros criterios diagnsticos (Javaloyes, 2004)
En primer lugar, es importante tener claridad acerca de los trastornos que pueden
confundirse con el autismo; a saber, retardo mental, otros trastornos generalizados del
desarrollo como el sndrome de asperger, el trastorno de Rett, el trastorno desintegrativo
Autismo 19
Autismo 20
Retraso Mental
Se puede encontrar cierta similitud entre el autismo y los nios con retraso mental,
principalmente en los menores autistas que tienen una baja capacidad intelectual. A pesar de
que Kanner (1943) afirmara que los nios autistas poseen una inteligencia normal, se ha
demostrado que presentan un dficit en la capacidad intelectual, que permanece a lo largo de
su vida. Es importante sealar que hay casos dnde los nios con retraso tienen una
sintomatologa autista, pero lo comn es que los nios que tienen retraso mental conserven la
Autismo 21
Autismo 22
profundo retraso en todas las reas funcionales, se evidencia microcefalia adquirida, retraso
en el crecimiento y prdida de peso. Por otro lado, en el espectro autista, las habilidades
adquiridas se mantienen, las destrezas visoespaciales y manipulativas se conservan mejor que
las verbales y hay un desarrollo fsico normal. (Tejada, 2006)
Otra diferencia relevante se encuentra en los movimientos esteriotipados; mientras
que en el sndrome de rett siempre estn presentes, en el autismo son variadas y con
manifestaciones complejas. En el trastorno de rett hay dificultad progresiva en la
deambulacin, apraxia troncal y coordinacin corporal, se evidencia ausencia de lenguaje,
existe contacto ocular presente (a veces intenso) y hay poco inters en la manipulacin de
objetos. En el autismo, hay funciones motoras gruesas normales en los primeros 10 aos de
vida, algunas veces hay ausencia de lenguaje, hay un contacto ocular inadecuado y existen
conductas ritualistas esteriotipadas, manipulacin de objetos o autoestimulacin sensorial.
(Tejada, 2006)
Finalmente, estos sndromes se pueden diferenciar por la probabilidad de un
desencadenamiento de crisis de angustia. En el trastorno de Rett en el 70% de los casos,
mientras que en el autismo se genera en el 25% de los casos, principalmente en la
adolescencia y en la edad adulta. De igual manera, en el TR se hace presente el bruxismo,
hiperventilacin con retencin y expulsin de aire y se puede llegar a presentar movimientos
coreiformes y distonas, caractersticas que no se evidencian en el autismo. (Tejada, 2006)
Sndrome de Asperger
En el ao 1944, el mdico austriaco Hans Asperger realiza una descripcin de nios
que presentaba caractersticas muy peculiares. En su primera descripcin, se evidencian
sntomas semejantes a los descritos aos atrs por Kanner. Este sndrome es uno de los
trastornos con ms problemas de acuerdo a su validez nosolgica, no se ha confirmado si
Autismo 23
hace parte o es un subtipo el trastorno autista o es una entidad diferente, ya que tienen
caractersticas y dficit similares. (Paluzny, 2002)
Con el fin de tener un claro entendimiento acerca de las caractersticas diferenciales y
de las similitudes entre estos trastornos, es necesario remitirse a las obras de Asperger y
Kanner. Estos dos autores pensaban que el dficit en las relaciones interpersonales era innato
en los dos trastornos. As mismo, estaban de acuerdo al creer que este problema perduraba a
lo largo de la vida. Otra caracterstica similar en la observacin de estos investigadores es la
presencia de movimientos de balanceo y una evitacin constante de la mirada. Asperger y
Kanner crean que era necesario diferenciar los sntomas de los nios que ellos estudiaban, de
las conductas presentes en la esquizofrenia. Para esto, se basaron en tres caractersticas: Los
nios descritos por Asperger y Kanner presentaban mejora, en lugar de detrimento. Hay una
ausencia de alucinaciones y sus pacientes no parecan normales desde la infancia, mientras
que las personas con esquizofrenia tienen un comportamiento normal en la niez, que se va
deteriorando con el paso de los aos. (Paluzny, 2002).
La diferenciacin entre los nios descritos por estos autores se bas, principalmente,
en la capacidad lingstica de los sujetos descritos; tres de los 11 nios que haban sido
estudiados por Kanner no hablaron nunca. Aunque los otros 8 nios empleaban el lenguaje,
ste no era usado con una intencin comunicativa; sin embargo, la fonoaudiologa y el
vocabulario eran acordes a su edad de desarrollo. Por otro lado, los sujetos estudiados por
Asperger presentaban un lenguaje adecuado, que era empleado con un objetivo comunicativo.
(Paluzny, 2002)
Por otro lado, Kanner crea que los nios autistas presentaban una alteracin en las
relaciones y apego social, pero se acoplaban e interesaban por los objetos. Dentro de su
descripcin, Kanner manifestaba que estos nios parecan mantener una relacin estrecha con
Autismo 24
los objetos inanimados. La observacin de Asperger distaba un poco de la realizada por Leo
Kanner; ya que sus pacientes presentaban un dficit en las dos dimensiones. (Paluzny, 2002).
En la edad preescolar, los nios con sndrome de Asperger tienden
a evitar
Autismo 25
Autismo 26
sntomas de ste trastorno provienen de desajustes en el sistema nervioso central que pueden
explicarse por enfermedades vricas, microbianas o por la inhibicin o sobreproduccin de
algunos neurotransmisores. De la misma forma, se ha encontrado una relacin entre la
herencia y autismo. Por esta razn, el presente apartado tiene como objetivo conocer las
explicaciones biolgicas que se han propuesto como causas de este trastorno generalizado
del desarrollo. (Navarro, 1989).
Explicaciones Genticas.
Una de las teoras que sustenta que el autismo es de origen biolgico es la gentica; la
cual propone, a grandes rasgos, que este trastorno de desarrollo tiene un claro componente
hereditario. Aunque la posibilidad de un trastorno gentico como base de esta patologa se ha
propuesto desde los aos 60 aproximadamente, es importante recalcar que hacer una
afirmacin sobre esta explicacin no era posible debido a la carencia de tecnologa que
permitiera comprobar esta hiptesis. Sin embargo, los avances tecnolgicos de los cuales
dispone la comunidad cientfica desde hace algunos aos, posibilita realizar investigaciones
que sustenten o rechacen estas teoras. (Navarro, 1989).
Los primeros estudios que fueron realizados para indagar acerca de esta posibilidad
fueron los familiares. Folstein y Rutter (1978) proponen que la posibilidad de que los
hermanos de autistas sufran la misma patologa es 50 veces mayor que la probabilidad de que
sta se genere en familias sin ningn historial de autismo. As tambin, proponen que los
estudios con gemelos sustentan una teora gentica de transmisin autosmica recesiva, que
predice un 100 por 100 de concordancia en las parejas de gemelos monocigticos y un 25 por
100 de concordancia en gemelos dicigticos (Navarro, 1989. p 262). La transmisin
autosmica recesiva, se produce cuando ambos genes tienen una mutacin que pueda
producir este trastorno. En este caso, un padre que posea la patologa, heredara a sus hijos la
posibilidad de que sta sea desarrollada con una probabilidad del 25%. Es importante tener en
Autismo 27
cuenta que la trasmisin autosmica recesiva se presenta con una alta frecuencia en trastornos
metablicos tales como la fenilcetonuria; enfermedad en la cual la enzima encargada de
degradar la fenilalanina (aminocido) es defectuosa o no se encuentra presente. Esta
sobreproduccin de fenilalanina produce en la persona retardo mental o problemas
neurolgicos graves. A pesar de esto, hay que resaltar que los trastornos metablicos
presentan una mayor heredabilidad que el espectro autista. (Paluzny, 2002).
Otra de las hiptesis que se han propuesto para el autismo, es que este es un trastorno
que se encuentra vinculado con el sexo; sin embrago, esta teora ha sido descartada ya que la
proporcin de la incidencia entre hombres y mujeres, si bien es alta (4 a 1, siendo mayor en
hombres), no es significativa, dado que en las patologas propias del sexo (cromosoma X o
Y), esta relacin es mucho mayor. (Paluzny, 2002).
Cabe resaltar que en los ltimos aos, el estudio del autismo se ha realizado desde el
campo de la gentica comportamental, la cual intenta dar respuesta al por qu de las
diferencias en el comportamiento humano. Estas diferencias incluyen rasgos de personalidad,
habilidades cognitivas y desrdenes mentales. La gentica comportamental sustenta sus
teoras por medio del descubrimiento de los genes que influyen en comportamientos
especficos. Desde esta perspectiva se plantea que las causas del comportamiento se deben a
complejas combinaciones de influencias genticas y ambientales. Por esta razn, rechazan la
existencia de una nica causa del autismo; proponiendo entonces una multicausalidad (que
bien puede ser gentica y ambiental) que explican los diferentes sntomas que se presentan en
esta patologa. (Dougherty, 2000).
Dentro de las evidencias genticas que se han encontrado por medio de la gentica
comportamental, se plantea que las mutaciones en el gen 12 pueden ser una de las causas del
retardo mental que en muchas ocasiones acompaa el espectro autista. Se propone entonces
que si un nio hereda dos copias de una mutacin de un solo gen del cromosoma 12, ser
Autismo 28
Autismo 29
Autismo 30
la serotonina (17q), gen del trasportador del aspartato (2q) y otros genes que tienen como
funcin principal codificar las protenas necesarias para el desarrollo, crecimiento neuronal y
en la formacin de sinapsis. (Rudy, 2006).
Como conclusin, es preciso decir que establecer un nico gen como causante del
autismo es errneo, ya que ste sndrome tiene factores fenotpicos y comportamentales
diversos que sugieren una explicacin multicausal.
Explicaciones Bioqumicas.
Dado que la mayora de las explicaciones genticas del autismo apuntan a una
anomala que afecta directamente a los receptores GABAa, es preciso conocer cmo
funcionan los neurotransmisores en el cerebro para entender las implicaciones que puede
provocar un errneo funcionamiento de stos.
Los neurotransmisores son sustancias bioqumicas del cerebro, que tienen como
funcin producir impulsos nerviosos entre las uniones sinpticas de la neurona y el rgano
que sta inerva. Estas sustancias bioqumicas son liberadas por medio de los botones
presinpticos; inmediatamente despus de su liberacin, pasan de las hendiduras sinpticas a
las superficies postsinpticas. Cuando llegan a estas superficies, se ubican en los receptores
especficos de cada neurotransmisor, con el objetivo de emitir una respuesta. (Purves, 2001)
Algunas investigaciones revisadas por Paluzny (2002), sugieren que la
sobreproduccin o escasez de algunos neurotransmisores estn relacionadas con la aparicin
de trastornos psiquitricos como la depresin o esquizofrenia; ya que stos -los
neurotransmisores-, no slo tienen como funcin la inervacin muscular o la actividad
nerviosa, sino que afectan los estados de nimo, los procesos cognitivos y las emociones
(Paluzny, 2002)
Algunos estudios se han enfocado en el estudio de la serotonina, dado que se ha
encontrado una relacin entre la sobreproduccin de este neurotransmisor y el autismo. Estas
Autismo 31
investigaciones proponen que el espectro autista se desencadena por una interrupcin del
desarrollo del cerebro en etapas iniciales del crecimiento fetal, consecuencia de
malformaciones genticas que regulan la conexin neuronal, la plasticidad y el crecimiento
enceflico. (Tuchman, 2001)
La serotonina se forma por el aminocido triptfano, que se encuentra en alimentos
con grandes contenidos proteicos como la carne. Es importante resaltar que, aunque el cuerpo
no puede sintetizar por s slo esta sustancia, la serotonina se encuentra de manera natural en
los seres humanos. Presenta grandes concentraciones en las plaquetas sanguneas, algunas
reas cerebrales y en la mucosa intestinal. (Paluzny, 2002).
Tuchman
Autismo 32
sealar que, bajas concentraciones de este neurotrasmisor en el sistema lmbico, puede ser
una de las causas de la aparicin de un trastorno depresivo. (Purves, 2001).
Mediante un estudio realizado en el ao 1967 por Coleman (en Navarro, 1989), se
analiz el nivel de cido rico en la orina y en la sangre de 67 nios que fueron
diagnosticados con espectro autista. Es necesario tener en cuenta que el cido rico se
almacena en el cuerpo, debido al metabolismo de las protenas. Niveles anormales de este
cido estn relacionados con enfermedades como la leucemia y la gota. Gracias a las
investigaciones realizadas por Coleman, se evidenci que el 22% de los participantes
presentaba un incremento de esta sustancia. Sin embrago, se concluye que los datos no son
significativos, y por tanto el aumento del cido rico no se establece como causa del autismo.
Por otro lado, es relevante resaltar que las anomalas bioqumicas no slo son
resultado de defectos metablicos, sino de una ingestin inadecuada de las sustancias
necesarias para el ptimo funcionamiento del cuerpo humano, o por una absorcin irregular
de los nutrientes. Un ejemplo de esto es la enfermedad celiaca, la cual se genera por una
intolerancia a las grasas y al glten protenas presentes en el centeno y el trigo-. Dentro de
los sntomas que se desencadenan debido a esta absorcin deficiente se encuentran
alteraciones en el crecimiento, anomalas fsicas, problemas emocionales y comportamentales
parecidos a los presentados por los nios autistas. Dentro de la teora, se ha encontrado que
muchos nios que presentan el espectro sufren tambin de enfermedad celiaca. (Rogel- Ortiz,
2004).
Autismo 33
todos los nios diagnosticados con autismo padecen tambin de enfermedad celiaca. (Rogel,Ortz, 2004).
As tambin, han sido hallados anticuerpos para la produccin de mielina -capas
fosfolipdicas que recubren los axones con el fin de ayudar a la trasmisin de impulsos
nerviosos entre diferentes partes del cuerpo- en personas que sufren el trastorno autista. Otro
hallazgo importante es la activacin incompleta o parcial de linfocitos T en estas personas
(Rogel- Ortz, 2004). Estos linfocitos son los responsables de atacar y destruir antgenos o
clulas portadoras de anticuerpos; es decir que su funcin es preservar la inmunidad celular;
estos hallazgos han conllevado a la creacin de hiptesis acerca de una posible inmunidad en
el autismo. (Purves, 2001).
Dentro del artculo de revisin realizado por Rogel- Ortz (2004) se identifica que una
causa ms del autismo podra ser las alteraciones de los receptores para el glutamato
aminocido que forma las protenas y que es fundamental para la funcin celular. Hace parte
de los aminocidos cidos y como neurotrasmisor, es el principal responsable de la excitacin
de la corteza cerebral-; lo cual podra explicar algunos sntomas del espectro, como la falta de
inters hacia las relaciones interpersonales o la falta de procesos de raciocinio; ya que es la
corteza cerebral (especficamente la neocorteza), la que se encarga de estos procesos. (RogelOrtz, 2004).
Por ltimo, se ha planteado que una hiperactividad en la trasmisin del sistema
opiceo, puede ser la explicacin de sntomas como el rechazo al contacto fsico, aumento al
umbral del dolor y falta de reciprocidad social. ((Delgado; Solis y Hernndez (2007).
Explicaciones Microbianas.
Dado que, como se plante anteriormente, el autismo es multicausal y por tanto sus
causas no pueden ser atribuidas a una sola anomala, se han realizado investigaciones
enfocadas en factores microbianos, con el objetivo de conocer cmo stos pueden
Autismo 34
relacionarse tanto a las explicaciones genticas, como a las bioqumicas. En este sentido, se
ha observado que la presencia de enfermedades vricas como la rubola durante el periodo de
gestacin, puede conllevar a la aparicin de este trastorno del desarrollo. Es necesario
destacar que la rubola es clasificada como una enfermedad de baja gravedad; sin embargo
contraer sta durante los primeros meses de embarazo es muy riesgoso para el feto que est
en desarrollo, ya que el embrin puede desarrollar el sndrome congnito de la rubola, el
cual puede conllevar a la prdida del feto o a aparicin de malformaciones, sobretodo si el
virus se contrae antes de las primeras 20 semanas de gestacin periodo de gran importancia
para el desarrollo neuronal y de las estructuras fsicas-. Las patologas que puede tener el nio
si la madre se contagi de sarampin durante el embarazo son prdida de audicin, ceguera,
problemas cardiacos, retraso mental, parlisis cerebral o autismo- como se ha propuesto en
dichas investigaciones- (Tuchman, 2001).
Otras enfermedades vricas que se han clasificado como factores de riesgo para la
aparicin del espectro autista son la sfilis, la varicela, el herpes, el citomegalovirus y la
toxoplasmosis. Sin embargo, los resultados arrojados por las investigaciones sugieren que, si
bien comparados con sus hermanos, los nios autistas han estado expuestos a estos virus, la
diferencia con la poblacin general no es significativa. Se ha encontrado que hay una mayor
incidencia de estos virus en sujetos normales que en autistas, razn por la cual los resultados
no pueden ser generalizados. Gracias a esto, puede concluirse que las enfermedades vricas
pueden ser un factor de riesgo para la aparicin de un trastorno generalizado del desarrollo o
pueden ser las causas de algunos de sus sntomas, pero no pueden establecerse como causa
nica. (Rogel-Ortz, 2008).
Explicacin Neurolgica
Las investigaciones realizadas en los ltimos aos acerca del autismo han arrojado
resultados que sugieren diferencias, tanto estructurales como funcionales en el sistema
Autismo 35
nervioso central entre nios con autismo y grupos control. Dichas investigaciones se han
realizado a partir de estudios de anatoma patolgica, resonancia magntica nuclear (RMN) y
tomografas de emisin de positrones (PET). (Talero, Martnez, Mercado, Ovalle, Velsquez,
Zarruk, 2003).
Cuando se compara el volumen cerebral de nios con autismo y sin autismo se
evidencia una gran diferencia. Se observa un incremento del volumen total cerebral
(especficamente en la amgdala, cerebelo e hipocampo) en la primera y segunda infancia. En
la adolescencia no se presenta ste aumento, ya que hay un estancamiento del crecimiento
acelerado de las estructuras del cerebro en los nios autistas. Cuando se comparan las
estructuras anteriormente dichas en la adolescencia y adultez se aprecian volmenes
disminuidos o iguales a los del grupo control (sin autismo). (Talero, Martnez, Mercado,
Ovalle, Velsquez, Zarruk, 2003).
Por otro lado, se han encontrado alteraciones unilaterales del flujo sanguneo y
disminucin de la produccin de serotonina -especficamente en los lbulos temporal
izquierdo y cerebeloso derecho- en nios autistas As mismo, se ha observado que,
comparados con cerebros sin patologas, existe una disminucin de clulas de Purkinje en
personas con espectro austista. y las clulas granulosas de la corteza cerebral ms pequeas.
(Talero, Martnez, Mercado, Ovalle, Velsquez, Zarruk, 2003).
Se ha encontrado tambin que el giro fusiforme y la amgdala cerebral presentan una
reduccin de tamao. Es preciso aclarar que estas estructuras son importantes en el
procesamiento de caras, razn por la cual una anomala en esta rea podra explicar el dficit
que presenta el autista en la respuesta social a las caras y sus fallos en la comunicacin. As
mismo, por medio de la medicin del flujo sanguneo se ha podido observar que las reas del
cuerpo calloso son ms pequeas en los nios autistas. (Talero, Martnez, Mercado, Ovalle,
Velsquez, Zarruk, 2003).
Autismo 36
Baumann y Kemper (entre los aos 1986 y 1994), fueron los autores que mas aportes
realizaron en esta rea investigativa. Las estructuras en las cuales encontraron mayores
diferencias fueron el sistema Lmbico, el cerebelo y la oliva inferior, en las cuales haba un
menor tamao neuronal y aumento de densidad celular en el hipocampo, amgdala, cuerpos
mamilares, giro cingulado anterior y ncleo septum, en sujetos autistas. Las reas
anteriormente mencionadas estn relacionadas y componen la mayor parte del sistema
lmbico del cerebro (centro emocional, atencional y memorstico del cerebro). Las causas de
estas anomalas pueden ser por factores genticos y ambientales. Es necesario recalcar que las
estructuras mediales del Lbulo Temporal, especialmente el hipocampo y amgdala
(estructuras implicadas en el autismo) se involucran en la cognicin, aprendizaje, emociones
y conducta (principales conductas o habilidades afectadas en el autismo). (Buchsbaum,
2004).
El cerebelo tambin se halla involucrado entre las anomalas que se presentan en el
autismo, principalmente en la fraccin inferior y lateral de los hemisferios. Existe una
disminucin del nmero de clulas de Purkinje y granulares -las cuales no tienen perdida
neuronal-. Hay tambin presencia de neuronas hipertricas, lo cual sugiere que estas
anomalas tienen un origen prenatal (antes de 30 semanas de gestacin) momento previo a
que se genere conexin entre oliva inferior y clulas de Purkinje -es necesario destacar que el
cerebelo juega un papel importante en el desarrollo, ya que es mediador y modelador de
aspectos del aprendizaje y la conducta afectiva-. (Buchsbaum, 2004).
Otros autores que exponen ideas acerca de la explicacin del autismo son Ornitz y
Ritvo (1986), quienes sugirieron que existe una perturbacin en la percepcin o en la
modulacin de los individuos que poseen dicha enfermedad. Esta perturbacin se refleja en
una sobreexcitacin o sobreinhibicin de la percepcin. Igualmente, estos autores porponen
la existencia de un predominio de algunos receptores sensoriales sobre otros, lo cual genera
Autismo 37
una mayor dificultad en la persona autista, para interpretar las sensaciones internas. Dicha
teora explicara la hipersensibilidad de los autistas hacia algunos estmulos. Un ejemplo de
esto es que las personas con esta patologa confunden un simple roce de la piel con un
estimulo fuerte, lo cual es percibido como una situacin dolorosa. Debido a estos problemas
preceptales, los individuos que sufren este sndrome tienen dificultades para establecer un
concepto perdurable de si mismo y de su entorno, hiptesis que explicara los dficits en el
establecimiento de relaciones sociales o del empleo del lenguaje con fines comunicativos. Es
importante recalcar que estos investigadores realizaron estudios en donde se evidencia que a
nivel visual, estos nios tienen la capacidad de lograr abstraer del mundo, objetos que capten
su atencin. As mismo, proponen que los autistas pueden reconocer partes de sus cuerpos
como sus manos, dedos, cabeza (entre otros). Esto sugiere que el problema radica en una falta
de integracin y de percepcin ms no en la sensacin (Browndyke, 2002).
Se ha establecido que las personas con autismo se encuentran mas interesados frente
ha estmulos olfativos, gustativos y tctiles. Sin embargo son capaces de categorizar stos,
dependiendo del inters que en ellos genere las sensaciones que por estos son producidas; por
ejemplo pueden verse atrados hacia la sensacin de una textura aterciopelada y reaccionar
con enojo frente a una textura rugosa. Este tipo de comportamiento, da evidencia a las
inconstancias que estn relacionadas con anomalas en la regulacin de la percepcin, cuya
posible localizacin se encuentra en el tallo cerebral, regin en la que se encuentra el rea
vestibular, encargada del movimiento, equilibrio, reflejo de los ojos y del cuello. Es por esto
que el sistema vestibular es importante en la relacin entre estmulos y funciones motoras, ya
que determinan la relevancia de dicho estmulo, y la actitud que se debe asumir frente a l.
Algunos estudios realizados con nios autistas muestran problemas en la regulacin cardiaca,
de la cual se encarga el tallo cerebral, por lo tanto, esto demostrara que posiblemente el mal
Autismo 38
funcionamiento en el tallo cerebral esta relacionado con el sndrome del autismo. (Paluszny,
2002).
En cuanto a la memoria de los nios autistas, Hemelin realiza investigaciones en las
cuales demuestra que, al estar en constante bombardeo de sensaciones y percepciones, estas
personas no desarrollan correctamente la capacidad de categorizar; por lo tanto sus niveles de
abstraccin no son adecuados para tener una memoria a largo plazo. Esto indica que no
pueden almacenar y luego recordar la informacin crucial, habilidades necesarias para
construir o modificar informacin,
(Paluszny, 2002).
Se han realizado investigaciones en las cuales se estudian los defectos en la
transferencia de informacin sensorial de una modalidad a otra, y los problemas que trae la
respuesta de los estmulos. DeMyer (1984) afirma que los nios sin patologas tienen la
capacidad para llevar a cabo una asociacin transmodal (capacidad de relacionar diferentes
estmulos con una respuesta motora congruente). Los nios autistas, tienen dificultad para
interpretar la informacin auditiva y responder verbalmente, lo que indica que una ausencia
de la capacidad de asociacin transmodal. Lo anteriormente refleja que, lo nios autistas
posiblemente presentan problemas en reas asociadas con el sistema nervioso central
(concretamente en reas que se encarga de asociaciones transmodales). (Rogel, 2005).
Dentro del los sntomas caractersticos del autismo se encuentra el empleo inadecuado
de los juegues, la ausencia del lenguaje conceptual y la incapacidad para estructurar los
significados. Por esta razn, Rutter y sus colaboradores proponen que el autismo es una
alteracin del desarrollo del lenguaje, el cual es considerado no slo como un medio de
comunicacin, sino como una forma de organizacin consciente. Las palabras, al igual que el
lenguaje se consideran demasiado complejas. (Paluszny, 2002).
Autismo 39
Durante muchos aos los investigadores se han preguntado si una lesin en los
hemisferios cerebrales durante la niez puede desencadenar el sndrome autista; cuando se
practica un encefalograma a estos nios, muchos de ellos no presentan las diferencias usuales
en los hemisferios del cerebro. Tanto en la segunda zona de la segunda unidad como en la
tercera, se requiere un dominio del hemisferio izquierdo del cerebro el cual se relaciona con
el uso del lenguaje o el habla; es decir que si los seres humanos no presentramos dominio
del hemisferio izquierdo sobre el derecho, muy posiblemente no desarrollaramos el lenguaje.
Si la unidad funcional secundaria no funcionara o presentara problemas, no habra una
organizacin y codificacin de los impulsos receptados; es decir que se afectara la funcin
de la unidad primaria, as como las funciones de la unidad terciaria, por lo tanto el resto de
las unidades se veran afectadas. (Paluszny, 2002).
Los nios autistas presentan mayor incidencia de anomalas fsicas, como son la
presencia de reflejos primitivos y signos neurobiolgicos blandos (hipotona y falta de
coordinacin motriz). Se evidencian crisis epilpticas entre 8 y 15% de los nios y un 2035% de los adultos, tambin se encuentran alteraciones frecuentes en el cerebro segn el
electroencefalograma (EEG) y pruebas diagnosticas morfofuncionales. (Boada, Ferrari,
Posada, Tournio, 2005).
Se ha evidenciado por medio de los estudio neurofisiolgicos -mediante
electroencefalografa- la estrecha correlacin entre autismo y epilepsia. Las crisis epilpticas
estn asociadas con el autismo causando alteraciones cognitivas, conductuales y hasta una
disfuncin en el desarrollo normal del lenguaje. (Muoz, Ortiz, Palau, Salvad, Valls, 2005).
La ecolalia, caracterstica frecuente del lenguaje autista, puede estar relacionada con
problemas de inhibicin de automatismo, en donde se ve involucrado el lbulo frontal a
travs de las vas corticoestriadas. As tambin, es preciso decir que el empleo del lenguaje
ecollico y de automatismo verbales puede ser un fenmeno en el cual se encuentran
Autismo 40
involucradazas las reas cerebrales, especialmente las regiones relacionadas con el lenguaje;
a saber la zona anterior del hemisferio derecho, los ganglios bsales y la corteza insular
(relacionadas con conductas verbales sobreaprendidas). Muoz, Ortiz, Palau, Salvad, Valls,
2005).
Por ltimo, cabe destacar que la debilidad lingstica que se presenta en el autismo
durante el desarrollo, se traduce en una ausencia de la respuesta al habla, en la cual el nio no
comprende el lenguaje y en donde el habla de los dems para l no es significativa. Esta
alteracin se produce por una disfuncin en las conexiones de las vas talamocorticales.
(Muoz, Ortiz, Palau, Salvad, Valls, 2005).
Es necesario tener en cuenta que el ser humano est compuesto por diferentes
dimensiones, por esta razn no puede dejarse de lado la perspectiva biolgica, ya que
determina el funcionamiento del hombre, su adaptacin al medio y por lo tanto parte de su
comportamiento. As mismo, tener un amplio conocimiento del funcionamiento cerebral y de
las variables que intevienen en su regulacin, ayuda a que otras teoras sustenten sus aportes
y generen una visin ntegra de la patologa.
CUARTO CAPTULO: BASES PSICOLGICAS DEL AUTISMO.
Teoras Psicodinmicas.
Dado que la palabra autismo fue acuada por primera vez por el psiquiatra Eugene
Bleurer, las primeras explicaciones que se realizaron acerca de este trastorno se enmarcaron
bajo una corriente mdica, razn por la cual los enfoques psicolgicos inmersos en este
medio empezaron a proponer teoras acerca de sta patologa. Es as como las primeras
explicaciones psicolgicas de ste espectro son efectuadas bajo un enfoque psicoanaltico.
El psicoanlisis tiene sus inicios alrededor del ao 1800 gracias a los estudios de
Anton Mesmer acerca de la hipnosis, un estado en el que las personas parecan estar en trance
debido a que eran altamente sugestionables. Aunque para la poca los estudios de Mesmer
Autismo 41
eran concebidos como extraos y fuera de la ciencia, algunos mdicos se unieron a sus
investigaciones. Entre estos, se encontraba el director del hospital de la Salptrire de Pars, lugar en el cual, aos antes, Philippe Pinel haba sido el precursor de tratamientos
psicolgicos- Jean Charcot. (Barlow- Durand, 2001).
Adems de ser uno de los neurlogos franceses ms reconocidos, Charcot demostr
que algunas de las tcnicas propuestas por Mesmer eran efectivas para el tratamiento de
enfermedades psicolgicas como la histeria. Uno de los alumnos de Charcot, que despus se
convertira en el autor de la teora Psicoanaltica, Sigmud Freud, continu estudiando los
presupuestos del mdico Francs y, despus de aliarse con Josef Breuer comenz a estudiar
cmo las personas -cuando se encontraban en trance- eran capaces de describir sus conflictos
de manera detallada. (Barlow- Durand, 2001). El material recogido durante el periodo de
trance pareca estar ms all del nivel conciente de los individuos, es as como Freud y
Breuer descubren el funcionamiento inconsciente de la mente y cmo sta influye en la
aparicin de algunos trastornos psicolgicos; descubrimiento que aos despus sera el
sustento de la teora psicoanaltica en cuanto al funcionamiento de la mente humana.
(Barlow- Durand, 2001).
Otro concepto que pudo ser desarrollado gracias al estudio de la hipnosis, fue la
catarsis liberacin de material emocional que resulta teraputico en el momento en el que es
recordado-. Es necesario tener en cuenta que las investigaciones realizadas por Freud y
Breuer se basaban en observaciones y en estudios de casos. Dichas observaciones fueron
retomadas aos despus por Freud, quin dise el modelo psicoanaltico, que tena como
objetivo conocer acerca del desarrollo y la estructura de la personalidad. Aunque la teora
psicoanaltica ha sido modificada con los aos, muchos de los presupuestos iniciales se
mantienen vigentes a la fecha y son usados por terapeutas que trabajan bajo este enfoque. Es
importante resaltar que ste modelo se basa en tres pilares fundamentales, a saber; la
Autismo 42
Autismo 43
mecanismos de defensa, con el fin de controlar las emociones que se encuentran asociadas a
los conflictos internos. (Barlow- Durand, 2003)
Por ltimo, dentro de sus planteamientos, Freud (1979) propuso que la personalidad y
el carcter se forman dependiendo de las vivencias que se hayan experimentado en la
infancia. Es por esta razn que el desarrollo psicosexual es de vital importancia dentro de la
teora Freudiana. De esta manera, Freud propone que todo individuo pasa por unas etapas a
las que denomin etapas psicosexuales, las cuales se caracterizan por la relacin con una
zona ergena corporal especfica. La importancia de esta teora dentro de la psicologa radica
en que, gracias a sta, se comienza a estudiar la conducta anormal desde una perspectiva de
desarrollo. (Barlow- Durand, 2003) (Trull; Phares, 2000)
Los psiclogos clnicos e investigadores de otras disciplinas que han apoyado la teora
ambientalista del autismo, han explicado sta patologa desde una corriente psicoanaltica que
percibe el autismo como una forma desviada del desarrollo. Sin importar los problemas de
la herencia y la constitucin, las experiencias de la vida han confundido a estos nios, han
hecho imposibles las relaciones normales y los han conducido al aislamiento y a la conducta
esquizofrnica (Paluzny, 2002. p 66).
En el presente apartado, se pretende presentar teoras psicoanliticas pre y post
freudianas representativas, que puedan dar una explicacin al espectro autista.
Frances Tustin describe el desarrollo normal del nio y la primera etapa infantil como
un autismo normal temprano, en el cual el infante es inconsciente de las partes de su cuerpo y
de la separacin de su madre. Conforme va pasando el tiempo, el nio percibe las diferentes
zonas corporales y sabe que es un individuo diferente de su madre. Tustin denomina esta
primera etapa como un autismo primario, ya que esta fase del desarrollo se caracteriza por la
inconciencia del nio hacia los objetos del mundo externo. Tustin propone entonces, que una
prolongacin anormal de esta etapa es la que conduce al autismo como trastorno. Dicha
Autismo 44
extensin puede ser causada por una falta parcial o total de afecto, percibida por el nio
durante la primera infancia. As tambin, Tustin plantea la existencia de otro tipo de autismo;
a saber, el encapsulado, ste se presenta cuando el nio sufre la prdida de su madre a edad
temprana, lo cual conlleva a una sensacin traumtica por la separacin que genera en el nio
una barrera entre s y el mundo circundante. Es importante aclarar que, segn Tustin, el
infante crea esta barrera con el objetivo de no volver a experimentar una sensacin de
separacin. (Tustin, 1972).
Por otro lado, Bruno Bettelheim (2001) considera, al igual que Tustin, que el autismo
se desarrolla durante los primeros aos de vida. En su libro la fortaleza vaca, Bettelheim
propone que en el momento en el que el nio se sienta incapaz de realizar algo, o sienta que
no responde de manera adecuada a las expectativas del medio que lo rodea, puede sentirse
frustrado y esto podra conllevar a la presencia de un trastorno como el autismo. Este autor
describe que este proceso de frustracin puede darse entre los 6 y 9 meses de vida. De la
misma forma, manifiesta que otro momento crucial para el desarrollo de esta enfermedad es
la etapa comprendida entre los 18 meses y los 2 aos de edad, si al nio se el impide dominar
su mundo; tanto intelectual, como motriz. Aunque Bettelheim afirma que algunos factores
orgnicos pueden influir en el espectro, es la actitud de los padres lo que genera sta
patologa. (Bettelheim, 2001).
Rutter (1992) propone que aunque el autismo es primordialmente un trastorno
biolgico, el ambiente en el que se desenvuelva el nio, as como la relacin con sus padres
puede influir en la mejora de los sntomas.
Ward (1976) realiza una explicacin del autismo desde una relacin biolgica y
ambiental. A grandes rasgos, esta teora sugiere que la angustia que experimenta la madre
durante el embarazo, puede generar un retraso en el desarrollo sensorial, que conlleva a una
modificacin en la regulacin de las sustancias neuroendocrinas de la madre, lo cual puede
Autismo 45
afectar las estructuras neuronales y endocrinas del feto. En el estudio realizado por Ward, se
evidenci que las madres participantes haban tenido un alto ndice de estrs durante el
embarazo. Sin embargo, no se ha demostrado que la angustia materna pueda incidir
negativamente en el feto. (Paluzny, 2002)
Desde una perspectiva Lacaniana (1990), el autismo es concebido como una psicosis
infantil. Sin embargo, es importante tener en cuenta que para Lacan el uso del trmino
psicosis, en la infancia, deba ser estudiado cuidadosamente, ya que la psicosis infantil no se
estructura de la misma forma que la de un adulto. Bsicamente, se equipara el autismo con
una psicosis, debido a las caractersticas de lenguaje de estas dos patologas. Lacan propone
que en la psicosis, el vnculo entre madre e hijo impide la relacin con un tercero, lo cual
imposibilita la existencia de una triangulacin edpica, que impedir que el nio atraviese por
todas las etapas psicosexuales existentes y por tanto, pase de ser sujeto a individuo. La
relacin simbitica entre madre- hijo hace que el nio crea que es el falo de su madre; y al
ser imposible la relacin con el padre, el infante crecer sin un discurso paterno que le
permita escapar de esa realidad. Las implicaciones que tiene esta simbiosis para el nio, es
que el menor no lograr acceder a un rden simblico, lo cual repercutir principalmente en
el lenguaje. As mismo, el nio se quedar atascado en los primeros estadios de la relacin
materna y su relacin con el mundo externo ser a nivel preobjetal, es decir, que no tendr
conciencia de la existencia de otro. (Ralat, 2004).
Aguilar y Boom (2006), intentan realizar una explicacin psicodinmica del autismo,
por medio de la integracin entre el psicoanlisis aplicado y los fundamentos de neurologa.
Es necesario tener en cuenta que los autores se refieren al psicoanlisis aplicado como una
explicacin del desarrollo emocional y su influencia en la aparicin de psicosis infantiles,
desde una perspectiva de las relaciones objetales. Los autores fundamentan su explicacin
desde la teora propuesta por Margaret Malher (1984), en la cual, bsicamente se propone una
Autismo 46
separacin, individuacin y acceso a la constancia objetal como causas del autismo. Aguilar y
Boom (2006) retoman la teora de Margaret Mahler (1984) acerca del desarrollo emocional
del nio, ya que consideran que es bastante relevante debido a que sus aportes tericos fueron
realizados mediante la observacin directa de los nios y sus madres. Malher (1984) propone
que el nio se desarrolla por medio de dos procesos centrales; a saber, la maduracin
neurofisiolgica y el establecimiento de un vnculo con su figura materna. A mediada que el
nio se va desarrollando, la dinmica madre- hijo se va haciendo ms compleja, pero va
llegando a un punto de individuacin y por tanto, se concibe como un individuo separado
psicolgicamente de su madre, siempre y cuando esta relacin permita desarrollar o no las
potencialidades. Es necesario traer a colacin que Malher (1984) le atribuye mucha
importancia al desarrollo biolgico y a los primeros meses de vida del nio, ya que considera
que stos son una prolongacin de la vida a nivel uterino. As mismo, propone que la
percepcin y categorizacin del objeto libidinal depende, en gran medida, del desarrollo
neurolgico. Por otro lado, una carga libidinal agresiva puede desencadenar en una
percepcin errada o confusa del objeto. Es fundamental tener en cuenta que, para poder
categorizar el objeto libidinal, es indispensable una percepcin del objeto desde el yo.
(Aguilar; Boom, 2006)
Una de las afirmaciones ms aceptadas por los autores, es la propuesta de Mahler
(1984) en la cual se sustenta que la aparicin del espectro autista depende bsicamente de la
madre. Sin embargo, reconocen que existe una predisposicin en el Yo del individuo que
permite que el trastorno se desarrolle o no. La teora explicativa que proponen Aguilar y
Boom, en cuanto a la causa del autismo es la incapacidad del nio para usar el yo de la madre
como un yo auxiliar, tanto en su mundo interno, como en el externo. Por esta razn el nio no
slo ignora a la madre, sino a todas las personas que lo rodean; este sntoma se ha clasificado
como una alucinacin negativa. As tambin, se propone que la problemtica del nio autista
Autismo 47
Autismo 48
interesen por estudiar el trastorno autista desde la relacin que existe entre los sntomas y el
desarrollo del individuo.
Por otro lado, es importante sealar que las teoras psicoanalticas son precursoras de
concebir el ambiente como parte fundamental del desarrollo del individuo. En este sentido, es
necesario mencionar que el aporte del psicoanlisis radica en que al tener en cuenta el
ambiente en el que la persona se desenvuelve, se pueden mejorar las condiciones para que
esta evolucione o estanque su desarrollo. Lo anterior indica que la relevancia de las
explicaciones basadas en un enfoque psicodinmico no se fundamentan en las causas, sino en
la importancia que tiene el ambiente como medio teraputico, ya que sus teoras no son
demostrables ni generalizables.
Teoras Conductuales.
Como oposicin a las teoras psicodinmicas, que de una u otra forma
responsabilizaban a los padres y al ambiente por la aparicin del trastorno autista en sus hijos,
empiezan a surgir postulados conductuales que tenan como objetivo dar respuesta a sta
patologa. Es necesario tener en cuenta que el modelo conductual nace a principios del siglo
XX, cuando la teora psicoanaltica estaba en auge a nivel mundial. Sin embargo,
movimientos realizados en Rusia y Estados Unidos dan nacimiento a un enfoque diferente
que da los cimientos para el desarrollo del mtodo cientfico en la psicologa. (Barlow,
Durand, 2001).
Gracias a los estudios de Ivn Petrovich Pavlov acerca del condicionamiento clsico,
se empieza a dar explicacin a los mecanismos que operan en el aprendizaje. ste Fisilogo
Ruso quera estudiar el sistema salival de los perros; sin embargo, durante su investigacin
empieza a observar que antes de que fuera presentado el alimento, los perros comenzaban a
salivar. De esta manera, Pavlov descubre un tipo de aprendizaje en el que un estmulo neutro
se aparea con una respuesta, hasta el punto de provocar la respuesta con la sola peresentacin
Autismo 49
Autismo 50
conducta. La introspeccin no forma parte esencial de sus mtodos en: (Barlow- Durand,
2001. p 26). La cita anterior demuestra la iniciativa de Watson de volver la psicologa una
ciencia emprica radical, cuyos planteamientos eran totalmente opuestos al modelo hasta
entonces reinante; a saber, el psicoanlisis.
En el ao 1920, Rosalie Rayner y Watson (Jones, 1924a) realizan un experimento
con un nio de 11 meses llamado Albert. Al nio le fue entregada una rata blanca para que
jugara. En un principio, Albert no senta miedo alguno de jugar con este animal. Sin
embargo, cuando el nio intentaba cogerlo, Rayner y Watson emitan un fuerte sonido.
Debido a este procedimiento, Albert empez a mostrar ansiedad y miedo ante el animal.
Despus de varios intentos, el miedo hacia la rata se haca cada vez ms evidente y los
investigadores empezaron a observar que el nio manifestaba signos de inquietud ante
cualquier estmulo similar a la rata (peluches blancos, barbas, entre otros). Es as como el
principio de generalizacin que fue explicado anteriormente- se hace evidente. (Domjan,
2004)
Por otro lado, Mary Cover Jones (1924b), quin haba sido estudiante de Watson,
supuso que, si el miedo poda aprenderse por el apareamiento de estmulos, poda tambin
desaprenderse por un mecanismo parecido. Para demostrar su hiptesis, Mary Cover Jones
trabaj con Peter, un nio de 2 aos y 11 meses que mostraba miedo a muecos de peluche.
Con el objetivo de extinguir este temor, Jones decide introducir un conejo blanco en la
habitacin del nio por periodos cortos de tiempo, todos los das. As mismo, congrega a
otros nios, que no presentaran miedo a los conejos, en la habitacin de Peter, para que estos
jugaran con el animal mientras Peter observaba. Por medio de este procedimiento, Jones
logra que el nio pierda el miedo al conejo, hasta el punto de lograr jugar con el. Aos ms
tarde, el temor a esta clase de estmulos haba desaparecido por completo. (Barlow- Durand,
2001).
Autismo 51
Es relevante resaltar que, estudios como el anteriormente citado, dan los cimientos
para terapias conductuales que hasta la fecha estn vigentes. Un ejemplo de esto, es la terapia
de exposicin, que bsicamente consiste en exponer a los sujetos al estmulo que les causa
ansiedad e impedir que estos eviten o escapen de la situacin. (Trull; Phares, 2003).
Debido al auge de la teora psicoanaltica, los descubrimientos de Watson, Rayner y
Jones pasaron desapercibidos durante aproximadamente dos dcadas. Sin embrago, a finales
de los aos cuarenta, el psiquiatra Joseph Wolpe retoma la obra de Pavlov y la de sus
sucesores, con el propsito de realizar procedimientos conductuales que permitieran el
tratamiento de las fobias. Una de las tcnicas diseadas por este psiquiatra, que se
fundamenta en las investigaciones de Jones, Watson y Pavlov, es la desensibilizacin
sistemtica; terapia conductual que es usada hasta la fecha, principalmente como tcnica
teraputica para el tratamiento de trastornos de ansiedad. (Barlow- Durand, 2001).
Otro hito que marca la historia del modelo conductista es la publicacin, en el ao
1938, de la obra: la conducta de los organismos de Barrhus Frederic Skinner. En este
escrito, Skinner explica los principios del condicionamiento operante; una clase de
aprendizaje que se caracteriza por un cambio en la conducta dependiendo de si el suceso que
se presenta despus de sta es agradable o no para el individuo. En su teora, Skinner propone
que no todas las conductas humanas son provocadas por un estmulo incondicionado (EI). Es
importante tener en cuenta que los postulados de Skinner se fundamentan en la ley del efecto,
propuesta por Thorndike. Esta ley plantea que el comportamiento puede fortalecerse o
debilitarse; cuando es fortalecido, existe una mayor probabilidad de repeticin, mientras que
si es debilitado, la frecuencia de dicha conducta tiende a decrementar. (Domjan, 1999).
El trmino condicionamiento operante se refiere a que la conducta opera en un
ambiente determinado, pero ste el contexto- puede modificar de alguna u otra forma ese
Autismo 52
Autismo 53
Autismo 54
tcnica disminuy la conducta de lastimarse los ojos, despus de algunas semanas, la nia
aprendi a activar los botones con sus codos y empleaba sus dedos para lastimar sus ojos. Al
observar esto, los terapeutas disearon botones ms pequeos, para que de esta manera fuera
necesario que la nia empleara sus dedos para encender la grabacin. Cada vez que la nia
encenda la mquina, reciba un estmulo que reforzaba el acto de usar sus dedos para una
tarea diferente a hacerse dao. (Paluzny, 2002).
QUINTO CAPTULO: TEORAS COGNITIVAS EXPLICATIVAS DEL
AUTISMO.
El modelo cognitivo nace como consecuencia del desarrollo y de las evoluciones
tericas de las diferentes escuelas de la psicologa. Terapeutas psicoanalticos como Karen
Horney (1967) realizan propuestas teraputicas similares a las terapias cognitivas usadas en la
actualidad. Por otro lado, el psiclogo Alfred Adler (1994) plantea un modelo explicativo de
la psicopatologa y de la terapia, basado en una perspectiva cognitiva. Este autor propone que
el comportamiento de los nios se encuentra regulado por esquemas aperceptivos, que son
inconcientes y se desarrollan, principalmente, en la etapa preverbal. Por esta razn, Adler
supona que la terapia en nios deba intentar hacer conscientes dichos esquemas de
pensamiento, para s poder modificar las conductas disfuncionales que se presentan. (Cano;
Ruz, 1999)
Actualmente, se considera que Albert Ellis y Aaron Beck son los fundadores de la
tarapia cognitiva. Estos autores se haban formado desde una perspectiva psicoanaltica, pero
desertaron de esta escuela ya que conceban que para el entendimiento del comportamiento
humano, era fundamental estudiar los procesos psicolgicos y los esquemas de pensamiento
que, de una u otra forma, influyen en el comportamiento. (Cano; Ruz, 1999)
Puede decirse que el acontecimiento que marca el surgimiento del enfoque cognitivo
es la publicacin, en 1958, del modelo A?B?C de Albert Ellis (1990). En su teora, Ellis
Autismo 55
plantea que la causa de los trastornos emocionales no se explica por los eventos pasados, sino
por creencias erradas que determinaban la conducta del individuo. De la misma manera, este
autor cree que en el momento en el que el sujeto se propone metas o exigencias, empieza a
determinar su conducta. As mismo, por medio de sus planteamientos, propone una terapia
centrada en modificar las creencias y exigencias del sujeto, con el objetivo de modificar su
conducta. Esta terapia se conoce con el nombre de terapia racional emotiva (Cano; Ruz,
1999)
Por otro lado, a partir de sus investigaciones de los trastornos emocionales,
especficamente la depresin, observa que las estructuras de las experiencias que los sujetos
han vivido, pueden determinar sus comportamientos y emociones. Es importante tener en
cuenta que las estructuras cognitivas que se conforman por las experiencias del sujeto, se
anclan en la mente de manera no conciente y cuando se activan, (por diversas circunstancias)
conllevan a realizar interpretaciones subjetivas acerca de los eventos. Es en este momento
cundo se forma una creencia irracional, y por ende, una distorsin cognitiva. Esto puede
generar dficits en diferentes reas del funcionamiento humano; a saber, emocionales,
conductuales y de relaciones interpersonales. Gracias al surgimiento de estos postulados,
Beck (1990) disea la terapia cognitiva conductual, la cual tiene como objetivo descubrir las
distorsiones cognitivas, los efectos que stas generan en el aprendizaje y cmo ste crea una
realidad personal que explica el mundo. (Cano; Ruz, 1999)
Luego del surgimiento de las teoras de Beck y Ellis, se crean nuevos enfoques dentro
del modelo cognitivo, que se diferencian de los anteriores, ya que stos eran considerados
racionalistas. Los nuevos modelos son conocidos como constructivistas y se diferencian de
los racionalistas en tres aspectos principales. El primero de estos es la concepcin de la
realidad. Mientras el paradigma racionalista plantea una realidad objetiva, el constructivista
refuta esta nocin afirmando que la realidad es subjetiva, ya que es parte del sujeto. As
Autismo 56
Autismo 57
Autismo 58
Autores como Baron- cohen, Tager-Flusberg y Cohen (1993) (citado en Ralat, 2004)
plantean que la teora de la mente es la capacidad de los seres humanos para imputar estados
mentales a otros y a s mismos, con el fin de dar sentido a los comportamientos y para poder
anticiparse a ellos. Ejemplos de dichos estados son el deseo, la percepcin, los estados
emocionales y las creencias. Estos tericos proponen que las alteraciones sociales y
lingsticas de los autistas se generan por la incapacidad de atribuir y significar los estados
mentales de otros, y por lo tanto sus comportamientos. As mismo, la dificultad para
comprender las creencias de otros, genera un retraso en el desarrollo cognitivo del nio, que
se empieza a generar aproximadamente al primer ao de vida. (Ralat, 2004).
Wenar, 1993 (en Ralat, 2004) establece que la teora de la mente est compuesta por
tres factores. El primero de ellos se relaciona con el rea especfica de la teora de la mente;
esto quiere decir que los estados mentales tienen un rea diferenciada de lo fsico e
interpersonal. En segundo lugar, plantea que la mente no es un ente aislado, sino que se
encuentra interconectada con las creencias, los deseos y las intenciones. En tercer lugar, la
mente est directamente relacionada con la conducta; es decir que la conducta se genera
porque hay un deseo interno que conlleva a su aparicin. (Ralat, 2004)
Baron- Cohen manifiesta que el autista se relaciona con otras personas como objetos,
ya que no son capaces de distinguir entre las personas y las cosas, pues no atribuyen una vida
mental a los seres humanos y por esta razn son tratadas como objetos. (Ralat, 2004).
La teora de Sigman plantea que el trastorno autista se compone de dos elementos
principales: la incapacidad de compartir la atencin y la emocin con otros individuos. Estas
caractersticas explican el deficiente entendimiento de los sentimientos y pensamientos de
otros sujetos que presentan los individuos diagnosticados como autistas, as como la falta de
iniciativa ante un contacto o respuesta social. (Sigman, 1996)
Autismo 59
La teora de la mente ha sido acogida por diferentes autores, ya que esta presenta una
visin unificadora para explicar los trastornos lingsticos y comunicativas del autismo. Esta
teora propone que a partir del primer ao de vida es posible observar los dficits del lenguaje
que presentan las personas con autismo. Es necesario tener en cuenta que mediado pasa el
tiempo, la problemtica cognoscitiva se vuelve ms incapacitante y afecta la habilidad del
nio para representar actitudes proposicionales, o para interpretar el contenido mental de la
otra persona (Ralat, 2004. p. 25)
La ausencia de lenguaje como medio comunicativo en lo autistas, se ha explicado desde la teora de la mente- como una falta de motivacin generada por una falta de
comprensin de las emociones, pensamientos e intenciones de otros individuos. Es
importante sealar que las investigaciones de corte cognitivo se han centrado en el estudio del
lenguaje como medio de entendimiento de la mente autista. Gracias a estos estudios, han sido
descritos tres tipos de dficits lingsticos. El primero de ello se asocia a la falta de
utilizacin de lenguaje para comunicar intenciones y deseos. En este sentido, se ha
encontrado que las personas que padecen del trastorno autista son capaces de utilizar el
lenguaje gestual y verbal para expresar necesidades, ms no para comunicar actividades de
inters compartido, que involucren la atencin y el entendimiento de una intencionalidad.
(Ralat, 2004. pp. 26).
El segundo dficit se relaciona con la incapacidad del autista de comprender que el
sujeto hablante y oyente tienen diferentes puntos de vista y diferentes funciones en el acto
comunicativo. Es as como Tager- Flusberg (1996) (en Ralat, 2004) explican la presencia de
inversiones pronominales en los nios autistas.
Baron- Cohen (1995) describe el ltimo dficit en la comunicacin de los autistas
como una problemtica originada en un nivel pre-verbal. En sus estudios, este autor
encuentra que los nios autistas no presentan la conducta de sealar cuando se encuentran
Autismo 60
Autismo 61
idea del autista como una persona con una inteligencia superior. Esto, por la presencia de
casos de nios que compartan las caractersticas de los autistas principalmente el desinters
hacia el contacto social-, pero que tenan algunas capacidades exacerbadas. Sin embargo, con
el paso del tiempo y los resultados de las investigaciones de Lockeryer y Rutter, se ha
evidenciado que las personas que tienen un trastorno autista, por lo general presentan un
cociente intelectual bajo, que puede interpretarse como un retardo mental. Es necesario tener
en cuenta que la evaluacin de la inteligencia es compleja, sobretodo en nios con un
trastorno generalizado del desarrollo, sin embargo, los resultados son contundentes. (Frith,
1999).
La explicacin de los nios autistas que presentan capacidades excepcionales, se
puede comprender si se analiza el trmino idiot savant. ste concepto plantea que, a pesar de
tener un retardo mental, un nio puede tener un rendimiento sobresaliente en un rea
especfica. Aunque la persona tenga un talento muy desarrollado, su deficiencia mental y la
escasa utilidad de dichas habilidades, impiden que estas sean extrapoladas a un nivel
profesional. Una posible explicacin de este fenmeno es que, al tener una vida social
ausente, el nio tiene el tiempo suficiente para potencializar una capacidad a un nivel
mximo, inters que se genera como una obsesin a un estmulo especfico. Es importante
recordar que, los autistas suelen obsesionarse con objetos o con partes de stos. En el caso
especfico de los idiots savants, esa obsesin se encontrara en la habilidad, ms no en un
objeto. (Frith, 1999).
Se han realizado diferentes estudios, citados por Frith (1999), en los cuales se
establece que los nios que no padecen una patologa, suelen tener rendimientos uniformes
en las subescalas de las pruebas de inteligencia Wechsler. En el caso de los autistas, se ha
observado que el rendimiento suele ser bastante irregular, caracterizado por la existencia de
dos polos; uno mximo y uno mnimo. Aunque existan diferencias culturales, personales y de
Autismo 62
inteligencia, este patrn es general para todos los individuos diagnosticados con autismo. El
polo mnimo se encuentra en subescalas que miden habilidades comunicativas; tales como la
comprensin, en donde se evidencia la falta de recursos comunicativos del nio para emitir
una respuesta a una situacin planteada de la vida cotidiana. Aunque la comunicacin se
encuentra bastante deteriorada, las personas que padecen este trastorno pueden responder a
preguntas concretas, las cuales pueden evaluarse en el subtest de informacin de la escala de
inteligencia nombrada con anterioridad. El polo mximo de ejecucin, se encuentra en la
prueba de cubos, que suele ser de gran dificultad para nios con retardo mental sin autismo.
La explicacin de este fenmeno radica en que esta tarea no necesita altas capacidades
comunicativas, sociales o verbales para su eficaz desempeo. Es importante tener en cuenta
que el alto desempeo en esta prueba no significa que exista una capacidad sobredesarrollada.
La efectividad del desarrollo de esta tarea, se puede explicar mediante el concepto de
rendimiento, el cual puede incrementarse por medio de la prctica. Por esto, no es posible
concluir que los nios tengan un buen desempeo en la prueba de cubos porque sus
capacidades sean mejores que la de las personas sin ste dficit; este resultado puede deberse
a un aprendizaje previo de la tarea o a la facilidad de los nios autistas de centrarse en un
objeto especfico. (Frith, 1999).
Se ha dicho que lo nios autistas tienen importantes habilidades memorsticas; sin
embargo, investigaciones citadas por Frith (1999) sugieren que stas capacidades se limitan
al recuerdo de palabras sin sentido. En el momento en el que a los nios se les pide recordar
frases con un significado, los autistas tienen dificultades para evocar el recuerdo. Contrario a
esto, los nios sin dfricit recuerdan mejor las palabras que tienen un significado; su
desempeo es menor en el recuerdo de frases sin sentido porque existe en ellos una
compulsin de encontrar coherencia a las frases, lo cual repercute en la atencin de los
estmulos y por lo tanto, en la evocacin de las palabras. Estos descubrimientos son
Autismo 63
Autismo 64
Autismo 65
sentidos, que impedan el contacto con el medio circundante. Sin embrago, investigaciones
permitieron descartar dichas teoras, asegurando que la explicacin del autismo no poda
buscarse en la periferia, sino en el mundo interno; es decir, en la mente. En este sentido, Frith
(1999) plantea que la forma de entender las sensaciones (hipersensibilidad) y las conductas
repetitivas de los autistas se explican por una falta de coherencia central, en donde los
estmulos son recibidos, pero se procesan de forma desintegrada. Es decir que, el nio autista
percibe el mundo de manera fragmentada, razn por la cual es incapaz de relacionarse principalmente porque los estmulos siempre son novedosos-, no puede anticiparse,
ni
semejanzas. Queda aqu nuevamente sustentado que, los procesos disfuncionales del autista
se encuentran en el proceso de integracin de la informacin, ms no en la recepcin de sta.
As mismo, esta dificultad se debe a un error en la generalizacin. Aunque los sujetos sean
capaces de establecer diferencias, en muchas ocasiones no pueden extrapolar esos
conocimientos a situaciones ms complejas. (Frith, 1999).
Autismo 66
Para poder responder a los estmulos, es necesario que el ser humano se valga de
procesos sensitivos y perceptivos que le permitan discriminar estmulos relevantes de
aquellos que no lo son. Uno de los procesos que se encarga de esta funcin es la atencin.
Durante la revisin terica del autismo, se ha encontrado que una de las hiptesis de esta
patologa es la hiperselectividad de estmulos. Segn esta teora, - citada por Frith, 1999- los
individuos autistas son incapaces de prestar atencin a grandes cantidades de informacin,
razn por la cual se concentran en un estmulo particular, que no concibe el objeto completo,
sino una parte muy reducida de ste. Sin embargo, estudios centrados en el desarrollo han
demostrado que la hiperselectividad de estmulos se relaciona con la edad mental de la
persona. Es decir que, entre ms edad, la hiperselectividad se reducir, permitiendo prestar
atencin a la totalidad del suceso presentado. Esto quiere decir que, esta caracterstica no
sera propia del autismo sino del retardo mental, lo cual explica por qu se presenta en sujetos
autistas con una alta deficiencia cognitiva. Contrastando estos planteamientos, Frith
manifiesta que el problema fundamental de la atencin de los autistas se explica por un
dficit en los procesos cognitivos superiores, en los cuales el nio no presta atencin a los
estmulos por un dficit en la integracin, que slo permite realizar una coherencia local, ms
no central. Esto significa que la atencin est controlada por los procesos centrales de
pensamiento. (Frith, 1999)
Ya que la atencin est regulada por los procesos centrales de pensamiento, la
representacin mental que se hace el autista del mundo externo se fragmenta. Esto puede
explicar el inters de los autistas hacia partes de objetos, ms no al objeto como tal. (Frith,
1999)
El significado que se atribuye a los sucesos depende de la categora a la que dicho
estmulo pertenezca; al lugar que ocupe en la memoria. La mente humana categoriza los
estmulos dependiendo de las caractersticas que ste posea. En el momento en el que se
Autismo 67
establecen las categoras, se atribuye un significado que depende de la relevancia que tenga
dicho estmulo para el entendimiento del mundo externo y para el propio funcionamiento.
Dado que, los autistas son incapaces de integrar la informacin debido a su dficit en los
procesos centrales, el significado que su mente imputa a los sucesos, se encuentra
fragmentado y por tanto, sus intereses se reducen a las partes de los objetos o a intereses que
se encuentran fuera de lo comn. (Frith, 1999).
Los casos de nios autistas excepcionales que se han registrado a lo largo de la
historia; es decir de los idiots savants, plantean que stos tienen capacidades extraodinarias
muy por encima de los nios normales. En este sentido, se ha investigado que dichas
habilidades se centran en la atencin focalizada en un estmulo especfico y en actividades
repetitivas. Un ejemplo de esto es el rompecabezas, actividad en la que los nios autistas
ignoran el dibujo total de la figura y se centran en los bordes de las estructuras aisladas del
rompecabezas. En el momento en el que se le da a los nios autistas un rompecabezas sin
dibujo, stos tienen un desempeo muy por encima que el de las personas sin patologas. Esto
puede ser explicado por las dificultades de los procesos mentales centrales. Al no poder
integrar los estmulos, ven el rompecabezas como fragmentos, lo cual facilita su desempeo,
ya que se centran en las partes del rompecabezas ms no en la estructura total. Los nios sin
patologas, al tener una integracin central, buscan armar la figura del rompecabezas como un
todo, razn por la cual no encuentran sentido cuando ste carece de dibujo y por tanto,
presentan dificultades para realizarlo. (Frith, 1999).
Por otro lado, las conductas autolesivas de los autistas (que son repetitivas), se
explican por el deseo de lograr una mayor estimulacin sensorial, que no es interpretada
como dolorosa, debido a los altos umbrales de dolor, que se dan como consecuencia de un
aumento del nivel de neurotransmisores, especficamente de la endorfina, que se encarga de
inhibir el dolor. De la misma forma, las estereotipias de los autistas son explicadas como
Autismo 68
trastornos neurolgicos, que se pueden presentar en diversos pacientes que sufren de un dao
neural. As mismo, es necesario resaltar que al estar aislados del mundo externo, las personas
con este trastorno no tienen cambios comportamentales cuando estn en pblico o en privado;
estos siempre sern los mismos. (Frith, 1999).
Alteraciones lingsticas.
Aunque es posible entablar conversaciones con personas autistas, stas son totalmente
limitadas; ya que las respuestas emitidas por estos sujetos suelen ser cortantes y concisas.
Con el fin de entender las dificultades lingsticas que presentan los nios autistas, es
necesario tener en cuenta que el lenguaje est compuesto por diversas capacidades como la
sintaxis, la fonologa, la semntica y la pragmtica. Sin embargo, la habilidad que ms se ha
estudiado en los autistas y que es caracterstica de este trastorno es la pragmtica habilidad
de comunicarse por medio del empleo del lenguaje- . En los estudios realizados, se ha
observado que esta capacidad se encuentra muy limitada en los autistas. Es importante tener
en cuenta que puede haber diferentes tipos de deficiencias comunicativas en los nios
autistas. De esta manera, pueden encontrarse nios que hablan en pocas ocasiones, otros que
pueden llegar a hablar constantemente (con deficiencias pragmticas) y algunos que nunca
han emitido palabras. Dado que la fonologa, sintaxis y semntica de las personas autistas se
encuentran conservadas, Frith plantea que no es correcto hablar de una deficiencia lingstica,
sino de debilidades comunicativas. (Frith, 1999).
Uno de los problemas que ms se presenta a nivel lingstico en las personas autistas,
es la ecolalia: repetir lo que otras personas dicen. Aproximadamente el 75% de los sujetos
que sufren de este trastorno presenta ecolalia. Es necesario tener en cuenta que para poder
realizar estas repeticiones es necesario tener capacidades fonolgicas y prosdicas en el
habla, tanto a nivel receptivo como productivo. As mismo, se necesita una atencin selectiva
que permita atender el habla a pesar de que haya otros estmulos auditivos. Las emisiones
Autismo 69
ecollicas pueden interpretarse de tres maneras: porque el nio no comprende lo que se est
diciendo, porque quiere realizar una peticin o por la existencia de conductas estereotipadas
que no tienen un fin comunicativo. (Frith, 1999).
Aunque no se ha establecido si la ecolalia es negativa o positiva, se ha observado que
los nios que ms presentan esta estreotipia, tienen una mayor deficiencia para emitir un
lenguaje espontneo. (Frith, 1999)
La explicacin de la autora a esta caracterstica del lenguaje autista, es la desunin
existente entre el sistema perifrico y el central, que es el encargado directo de atribuir un
significado. Debido a la deficiencia central, el nio emplea nicamente los niveles perifricos
de procesamiento de la informacin, que le permiten recibir y emitir lenguaje igual al
escuchado, sin realizar una interpretacin que permita una significacin. Por esta razn, el
nio no encuentra sentido para emplear el lenguaje como medio comunicativo (Frith, 1999).
Otra caracterstica lingstica de los autistas es el uso de un lenguaje idiosincrsico.
En ste, el sujeto generaliza un comentario que ha odo o empleado previamente, a
situaciones nuevas que no se relacionan con el evento anterior. Un ejemplo de este tipo de
lenguaje es el planteado por Frith en su libro: Autismo, hacia una explicacin del enigma. En
l, la autora retoma el caso de Pablo, un nio diagnosticado con el trastorno autista, quien
cantaba aserrn, aserrn cada vez que vea algo parecido a una cscara, porque cuando tena
dos aos, su madre se encontraba cantando esta cancin cuando se cay una cscara de fruta
al piso. Desde ese momento, Pablo cantaba la cancin cuando vea objetos parecidos. El
problema de este tipo de lenguaje es que no es compartido por otras personas, porque no
hace referencia a experiencias pasadas que todas las personas puedan relacionar. Es relevante
resaltar que el lenguaje idiosincrsico es propio del autismo, ya que no se encuentra en otros
trastornos generalizados del desarrollo, en trastornos especficos del lenguaje o en el retardo
mental. (Frith, 1999)
Autismo 70
Autismo 71
Autismo 72
tendencia a creer que estas personas tienen una evitacin intencional a mirar a las personas
con quienes interactan. En personas sin dficits comunicativos, el contacto ocular es
utilizado como un medio de lectura de los estados mentales de otros individuos, lo cual ayuda
a una interaccin social. Los nios autistas son incapaces de leer los estados de otras
personas. Es por esto que no emplean un contacto ocular en el momento de relacionarse.
(Frith, 1999).
Entender el desarrollo social de los nios sin patologas es importante para
comprender las debilidades presentadas por las personas autistas. Desde una edad muy
temprana, el ser humano responde a estmulos de carcter social; la sonrisa como respuesta a
una estimulacin de otros individuos, se genera aproximadamente a las seis semanas de vida
y desde el nacimiento, existe un inters marcado por los rostros. Esto demuestra que, los
nios pequeos tienen la capacidad de discriminar estmulos relevantes de aquellos que no lo
son y muestran las primeras seales de apego. A los 11 meses (edad aproximada), el nio
muestra respuestas recprocas cuando interacta con los dems. Alzar los brazos para que su
madre lo cargue, responder con una sonrisa y emitir sonidos de alegra, son ejemplo de esta
respuesta social. (Frith, 1999).
Ya que los sujetos autistas presentan una ausencia de estas respuestas en la edad
adulta, por mucho tiempo se ha credo que estas deficiencias se encuentran desde la infancia.
Sin embrago, esto no ha sido comprobado. Es importante tener en cuenta que la falta de
reciprocidad social en la infancia no es nica de las personas con esta patologa; nios con
retardo mental, tambin pueden presentarla, lo cual hace pensar que este dficit es
consecuencia del retardo. (Frith, 1999)
En cuanto al apego, Frith (1999) plantea que los nios con autismo s pueden generar
apego hacia sus cuidadores primarios. Para sustentar esta afirmacin, la autora se basa en el
paradigma de la reaccin al extrao; en el cual, los nios sin trastornos emiten una respuesta
Autismo 73
social cuando su madre llega, respuesta que es desigual ante un extrao. Marian Sigman y
colaboradores (en Frith, 1999), realizaron un estudio en nios autistas y nios con retardo
mental (ambos grupos con una misma edad mental), basndose en el paradigma de la
reaccin al extrao. En esta investigacin, se encontr que los nios con autismo y con
retardo muestran patrones de respuesta social cuando su madre se acerca, que son distintos a
los presentados en presencia de un extrao. Esto indica que, las personas autistas tienen la
capacidad de formar un lazo emocional con padres o cuidadores. (Frith, 1999)
Otra de las habilidades que conforma la interaccin social es la atencin compartida,
que se define como el inters del nio pequeo de declarar ante otras personas algo que capta
su atencin. Un ejemplo de esta capacidad es el acto de sealar. El nio seala los objetos
que estn en el medio, porque tiene un inters interior de declarar; le interesa compartir con el
otro los estmulos sensoriales que est percibiendo. Es relevante resaltar que este proceso se
genera aproximadamente a los 10 meses y es trascendental porque permite una comprensin
con el adulto, que resulta para el nio en extremo placentera. A medida que el nio crece, el
acto de comunicarse es reforzado no slo por los cuidadores o familiares primarios, sino por
otros agentes sociales; esto genera una gratificacin an mayor. (Frith, 1999)
Con la teora del apego y el nio autista propuesta por Frith, queda claro que el nio
tiene la capacidad de reconocer las personas; es decir de establecer diferencias entre stas; de
concebirlas como sujetos independientes. Sin embrago, dado que tienen una deficiencia para
atribuir estados mentales en otros, son incapaces de reconocer que cada persona tiene una
mente diferente, aunque sea fsicamente individual. Es decir que la persona autista cree que el
otro piensa de la misma forma que l, razn por la cual el acto de sealar no se encuentra
presente, ya que no son concientes de que lo que l est observando, puede que el otro lo est
ignorando. Esto significa que el autista no tratar de compartir sus estados mentales con la
otra persona (en este caso no sealar). Esta teora -propuesta por Frith-, explica el porqu
Autismo 74
los nios autistas no encuentran la necesidad de compartir con otros vivencias, experiencias,
situaciones. Esto lleva a concluir que los defectos lingsticos descritos anteriormente,
tambin se encuentran mediados por la incapacidad de atribuir estados mentales diferentes a
otras personas. (Frith, 1999).
La incapacidad para reconocer estados mentales en otros, no slo genera un dficit
para compartir la atencin; tambin repercute en la capacidad del individuo para identificar
estados emocionales. Esto explica por qu los autistas son incapaces de realizar tareas que
requieran emparejar estados emocionales con estmulos concretos. En un estudio realizado
por Hobson (en Frith, 1999), se peda a nios autistas de 10 aos de edad cronolgica y 10
aos de edad mental (segn el test de las matrices de Raven), que emparejaran las emociones
observadas en una filmacin, con los sonidos con las que estas solan estar acompaadas. En
una segunda tarea, deban aparear fotografas de caras con los gestos que las acompaaban.
En los resultados de estas investigaciones se encontr que los nios autistas tenan tasas bajas
para la resolucin eficaz de la tarea, en comparacin con personas diagnosticadas con retardo
mental y con sujetos normales. Esto quiere decir que los nios autistas s presentan una
alteracin que impide el reconocimiento de las emociones. En este sentido, Frith plantea que
esta dificultad es consecuencia de una funcin mental ms compleja; a saber, la atribucin de
estados mentales a terceros. (Frith, 1999).
Otro factor que se encuentra influido por el dficit en las estructuras mentales
superiores de los autistas, es la capacidad para emplear gestos con fines comunicativos. En
este sentido, se ha observado que las personas que presentan ste trastorno pueden emplear
satisfactoriamente gestos que tienen un fin instrumental, es decir que tienen un objetivo
especfico. Sin embargo, no son capaces de emplear gestos expresivos, que transmiten
estados mentales, permitiendo expresar los sentimientos hacia determinados sucesos, objetos
o personas. En el momento en el que se compara el empleo de gestos de nios autistas con
Autismo 75
personas con dficits cognitivos se encuentra que, en el caso de los gestos instrumentales el
uso es igual de frecuente, mientras que en los gestos expresivos hay una ausencia, por parte
de los autistas, de utilizar estos gestos, mientras que las personas con retardo los emplean con
frecuencia y de manera satisfactoria. (Frith, 1999)
Por ltimo, es necesario tener en cuenta que todos los trastornos sociales encontrados
en las personas autistas, se pueden explicar por una ausencia de empata. Es decir, por la falta
de entendimiento hacia
personas. Es importante aclarar que para hablar de empata, es necesario que los estados
mentales del otro sean diferentes. Investigaciones citadas por Frith (1999) han determinado
que los nios autistas son capaces de tener simpata hacia otros sujetos, ms no empata. La
diferencia entre estos dos conceptos radica en que la simpata es el proceso de compartir una
situacin, debido a un estado emocional igualitario, mientras que en la empata el estado
emocional es contrario. El autista comparte la situacin cuando el sentimiento es igualitario a
un tercero, ms no cuando este es contrario, es decir, no es emptico . (Frith, 1999).
funciones psicolgicas propias del ser humano como el lenguaje, el uso comunicativo de los
smbolos y la capacidad que tienen los individuos para realizar y
usar las
Autismo 76
deficiencias que tienen los nios autistas en los distintos procesos cognitivos. Dichos dficits
se caracterizan por la inflexibilidad y la incapacidad de realizar procesos de simbolizacin.
As mismo, se presentan debilidades en el desarrollo de habilidades intersubjetivas
secundarias, explicadas por anomalas biolgicas que se
inadecuada entre el sistema lmbico y el neocrtex. Es por esta razn, que estas personas no
tienen nocin de los otros como sujetos, ya que no les es posible acceder cognitivamente al
mundo que los rodea, ni a las atribuciones o representaciones de terceros. (Rivire, 1996).
Es necesario tener en cuenta que, segn Rivire, comportamientos como las
estereotipias, los rituales y los pensamientos obsesivos, se explican por anomalas
neuropsicolgicas que tienen lugar en las regiones frontales (encargadas de las funciones
ejecutivas; anticipacin, planeacin) y con la dificultad global que tienen estas personas para
interpretar coherentemente su mundo o dar sentido a sus propias acciones. (Rivire, 1996).
La mente inflexible o invariante del nio autista genera dficits en el lenguaje, las
representaciones simblicas, la cooperacin con otros, la atribucin de estados mentales a
terceros, en la negociacin y el engao. Esto, porque la mente del nio es incapaz de
consolidar nuevos estmulos, razn por la cual en el momento en el que se genera un cambio
en el ambiente o en las relaciones, ste no es capaz de integrarlo a sus esquemas mentales
anteriores y por tanto se genera una reaccin de angustia y agresividad ante el
Autismo 77
Autismo 78
Autismo 79
cumplir distintas necesidades y funciones comunicativas. Es por esto que el nio autista
genera un lenguaje no funcional, caracterizado por la ecolalia, el laconismo, verbalizaciones
semnticamente vacas y limitaciones en los discursos y en las conversaciones. Con el
objetivo de estudiar a mayor profundidad el lenguaje de los autistas, Rivire dividi en
cuatro puntos esenciales el grado del desarrollo y de la complejidad del lenguaje de las
personas autistas: ausencia total del lenguaje expresivo (presencia de verbalizaciones que no
son lingsticas), lenguaje ecollico; compuesto de palabras sueltas (no hay creacin de
sintagmas o de oraciones), lenguaje oracional (capacidad para producir oraciones que no son
ecollicas y que implican conocimiento) y por ltimo, lenguaje discursivo
(facilita la
de juego
imaginativo o simblico, en el cual se realiza una atribucin imaginaria a los objetos, que
reflejan el desarrollo cognitivo y emocional del nio. Segn Harris ( 1991,1993) los nios
pasan por cuatro etapas en su desarrollo en cuanto a la simulacin y ficcin: son capaces de
reproducir intenciones de otros en relacin con situaciones, desde los 18 meses hacen
simulacin online y desarrollan capacidades de atribucin de los estados mentales, desde los
3 aos son capaces de desligar la simulacin de los contextos inmediatos y por ultimo de los
4 a 6 aos tienen un alto grado de imaginacin,
cognitivamente situaciones contrafacticas simples. En este sentido, Rivire plnatea que los
nios autistas no pasan por esas etapas de manera satisfactoria y por esa razn presentan una
Autismo 80
Autismo 81
los procesos cognitivos superiores de la persona que padece el sndrome. De la misma forma,
y teniendo en cuenta las teoras explicativas de cada uno de los paradigmas psicolgicos,
cabe resaltar el aporte de las teoras cognitivas como una respuesta integradora al enigma del
autismo y la teora de la mente como una propuesta focal sobre la cual trabajan todos los
autores que investigan bajo este enfoque. Aportes como los de Uta Frith, Alan Leslie, Angel
Rivire y Baron-Cohen, han permitido establecer una teora explicativa del autismo que
intenta integrar los diferentes estudios, hiptesis y descubrimientos que se han realizado a lo
largo de los aos en el estudio de este sndrome.
As mismo, es preciso concluir que la aceptacin de las teoras cognitivas se debe a
que las teoras biolgicas han demostrado que los dficits estructuarales, genticos o
neurolgicos que se presentan en personas autistas, afectan los procesos psicolgicos
superiores. En este sentido, el enfoque cognitivo ha integrado los resultados de la perspectiva
biologisista con las explicaciones psicolgicas, lo que ha permitido clarificar y dar respuesta
a los sntomas que presentan los individuos diagnosticados con autismo. Aportes como el de
Frith han tenido acogida en la comunidad cientfica porque buscan dar respuesta a sntomas
especficos, lo cual ayuda a entender los cuadros particulares que se presentan en el autismo,
ya que no todos los sujetos que sufren de esta patologa tienen el mismo cuadro sintomtico
ni el mismo grado.
CONCLUSIONES.
El autismo es una patologa del desarrollo que tiene un repertorio conductual
complejo y afecta diferentes reas del funcionamiento del individuo. Aunque a lo largo de los
aos se han realizado diferentes investigaciones que tienen como objetivo encontrar la
etiologa de este trastorno, no ha sido posible establecer una causa que responda a la
problemtica general de este sndrome.
Autismo 82
Despus de haber realizado una revisin de la literatura, es preciso concluir que cada
enfoque psicolgico ha aportado explicaciones tiles para la comprensin del autismo y para
el desarrollo de teoras emergentes que han basado sus planteamientos en los resultados de
investigaciones previas. Teniendo en cuenta lo anterior, es importante sealar los aportes de
los enfoques estudiados. La teora psicodinmica es relevante en el entendimiento del
autismo, ya que aporta las bases para entender el trastorno desde una perspectiva del
desarrollo, lo cual permite realizar estudios longitudinales que describan los cambios que se
generan en la persona que padece el sndrome, segn la etapa de desarrollo que est
atravesando. Entender los diferentes sntomas desde esta mirada, permite generar mtodos
teraputicos eficaces que se ajusten a las necesidades personales de cada individuo y a sus
caractersticas particulares.
encuentran erradas al sustentar que la causa se genera por un vnculo inadecuado entre
madre- hijo o por un medio poco estimulante para el nio, recalcan la importancia del
ambiente para el ptimo funcionamiento de la persona. La utilidad de esta propuesta se
encuentra en tratar de generar una visin holstica del ser humano, en la cual no se tengan en
cuenta nicamente las disposiciones internas del sujeto, sino una relacin interdependiente
con su ambiente, factor indispensable para concebir al hombre como una entidad compuesta
por diferentes dimensiones; perspectiva actual desde la cual trabaja en una intervencin
teraputica.
Por otro lado, aunque las teoras psicoanliticas que explican el autismo fueron
acogidas, principalmente, en los aos 70, algunas de stas se encuentran abolidas, ya que no
responden al interrogante del autismo desde el entendimiento de sus sntomas, sino que tratan
de inculpar a los padres o al ambiente por la aparicin de la patologa. En este sentido, no es
posible generalizar que todas las personas que sufren autismo presenten vnculos inadecuados
con sus madres o cuidadores primarios o que su estructura psquica se haya deteriorado por
Autismo 83
una ausencia de gratificacin en la primera infancia. Aunque propuestas como las de Aguilar
y Boom o Margaret Mahler tratan de relacionar la neurologa con los postulados
psicoanalticos, su explicacin no logra establecer una relacin causal entre la disfuncin
neurolgica y psicolgica que pueda ser comprobada. Sin embargo, estas teoras emergentes;
-Aguilar y Boom-, que basan sus postulados bajo una corriente psicoanaltica, realizan un
aporte para el entendimiento del autismo, ya que proponen que los trastornos neuronales que
sufren las personas que padecen este sndrome, generan alteraciones senso-perceptivas que
conllevan a que el individuo no sea conciente de el limite entre su cuerpo y el medio externo;
problemtica que se evidencia en el aparente desapego y en conductas de evitacin hacia el
medio exterior. Es necesario explicar que se concibe este aporte como fundamental, ya que
sta disfuncin sensoperceptiva es la propuesta central sobre la que trabajan las dems
corrientes psicolgicas al tratar de emitir una explicacin del sndrome autista y la que, hoy
en da, da respuesta a muchos de los sntomas de este cuadro patolgico. A pesar de esto,
como se dijo anteriormente, no se ha corroborado que la angustia de la madre durante el
embarazo provoque en el feto una disfuncin neurolgica que conlleve al autismo. Si as
fuera, habra una incidencia mayor en la aparicin del autismo en pases en los cuales los
niveles de estrs son ms altos. Sin embargo, ningn estudio ha evidenciado diferencias en la
aparicin de casos autistas a nivel cultural.
Gracias a las nuevas teoras explicativas, se concluye que el enfoque psicoanaltico
del autismo pierde validez, ya que existe una debilidad conceptual en sus postulados y una
imposibilidad de corroborar cientficamente sus planteamientos, factor que se considera
fundamental si se quiere encontrar una explicacin de la patologa. La falta de investigacin
emprica impide una aceptacin de las propuestas y aunque Aguilar y Boom plantean que el
trastorno pueda estar relacionado con la neurologa, su aporte no es claro al sealar
especficamente qu zonas especficas se encuentran afectadas y cmo estas repercuten en los
Autismo 84
patrones conductuales presentados por los autistas. Esta debilidad explicativa, es abordada
desde la perspectiva biolgica, la cual propone que los sntomas presentados en el autismo
son causa de disfunciones neurolgicas que son causadas por anomalas genticas. A
diferencia de las explicaciones psicoanalticas, la teora biolgica comprueba cientficamente
sus postulados y explica las caractersticas comportamentales del autismo dependiendo de los
hallazgos de sus investigaciones, factor que ayuda a comprender la sintomatologa del
trastorno. Sin embargo, no tienen en cuenta los factores ambientales como medio influyente
en el grado, avance o detenimiento de los sntomas, haciendo que su teora sea unicausal y
excluyente.
Los dficits explicativos, tanto de la teora biolgica, como de la perspectiva
psicoanaltica, son abordados por paradigmas cognitivos. En comparacin con las teoras
psicoanalticas, la relacin que propone el enfoque cognitivo entre los procesos cognitivos
superiores, las disfunciones cerebrales y los sntomas especficos del autismo, ha sido
comprobada y cuantificada gracias a los estudios realizados desde la aparicin de la
frenologa. La investigacin del autismo a partir del anlisis de la ausencia de la capacidad de
representar estados mentales de terceras personas, que presentan los autistas, explican el por
qu de la patologa lingstica y de relacin que presentan los nios que padecen este
trastorno. Es preciso recalcar que las teoras que parten del estudio de la teora de la mente
para dar una respuesta al repertorio comportamental del autismo, se basan en el estudio de los
sntomas para llegar a una explicacin final que sugiera el por qu de su aparicin. Teoras
como las de Firth, Baron-cohen, desglosan el trastorno en la sintomatologa, con el objetivo
de dar respuestas especficas a cada problemtica, por medio de las cuales se pueda encontrar
una causa general, pero no excluyente. Es decir que, no se busca dar respuesta al trastorno
desde una perspectiva unicausal, sino multidimensional.
Autismo 85
Autismo 86
Autismo 87
Referencias
Adler (1953). Prctica y teora de la psicologa del individuo. Buenos Aires. Paids.
Aguilar, L; Boom, M (2006). Autismo y psicosis infantiles. Trillas, Mxico.
Allen; Wicks, (1997). Psicopatologa del nio y del adolescente. Espaa, Editorial Prentice Hall.
Autismo 88
Autismo 89
Autismo 90
Lacan, J (1990). El otro y la psicosis. El sentimiento de Jacques Lacan: Las psicosis. Libro 3. 4ta
reimpresin. Espaa, Paids.
Leslie, M (1987). Pretense and representation: the origins of theory of mind. Psychological review.
Vol 94. p. 412-426
Mahler, M (1984). Estudios 1: Psicosis infantiles y otros trabajos. Buenos Aires, Paids.
Martinez, L.; Mercado, M.; Ovalle, J. Talero.; C. Zarruk. J. (2003). Autismo: Estado del Arte.
Revista Ciencias de la Salud. Abril- Junio, ao 1, numero 001. pp 68- 85 Colombia
Muoz, J; Ortiz, T; Palau, M; Salvad, B; Valls, A.(2005). Correlaciones neuroanatmicas
funcionales del rea perisilviana en los trastornos del espectro autista.
Navarro, J (1989). Bases biolgicas del autismo infantil. Revista de psicologa general y aplicada.
42 (2)
Ornitz, E; Ritvo, E. (1968). Perceptual inconstancy in early infantile autism. Archives of general
psychiatry. Vol 18. pp 76- 98.
Paluzny, M (2002). Autismo: Gua prctica para padres y profesionales. Mxico, Trillas.
Papalia, D (1998). Psicologa del desarrollo. Mxico. Mac-Graw Hill
Phares, J; Trull, T. (2003). Psicologa Clnica. Mxico. Editorial Thomson
Pichot, P. Lopez, J. Valdes, M. (2000). DSM-IV Brevirio: critrios diagnsticos y estatsticos de
los trastornos mentales. Barcelona. Masson .
Purves, D (2001). Invitacin a la neurociencia. Argentina, editorial Panamericana.
Ralat, S (2004). Anlisis epistemolgico de los presupuestos de tres discursos tericos sobre el
Autismo. Puerto Rico.
Rivire, A. (1996).Tratamiento del Autismo Nuevas Perspectivas
Rivire y Nuez (1997) La Mirada mental. Desarrollo de las capacidades cognitivas
interpersonales. Buenos Aires. Ed. Aique.
Riviere, A (2003). Obras escogidas (3 vols). Madrid. Editorial medica panamericana
Autismo 91
Autismo 92