Plan de Seguridad y Evacuacion
Plan de Seguridad y Evacuacion
Plan de Seguridad y Evacuacion
SEGURIDAD Y SALUD
• Departamento : Pasco
• Provincia : Daniel Alcides Carrión
• Distrito : Yanahuanca
1. INTRODUCCION
Con la finalidad de dar cumplimiento a las disposiciones establecidas por la Ley del
Sistema Nacional de Defensa Civil Nº 19338, sus modificatorias y el Nuevo Reglamento
de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil, aprobado según Decreto
Supremo Nº 066-2007-PCM; ha elaborado para sus instalaciones un PLAN DE
SEGURIDAD Y/O EVACUACION, el mismo que servirá para hacer frente a situaciones de
emergencia, con lo que se obtendrá salvaguardar la integridad física y salud de las
personas (estudiantes, formadores, personal administrativo y de apoyo). Este Plan de
Contingencia está preparado para la prevención y actuación de estudiantes,
formadores, personal administrativo y de apoyo en caso ocurran eventos que por su
naturaleza y magnitud pueden ocasionar daños a la integridad física, al patrimonio y al
medio ambiente, este plan no solo contempla fenómenos como sismos, sino también
desastres inducidos por la mano del hombre como incendios, accidentes de trabajo,
para los que se establece un Plan, donde se describe las acciones a tomar en cada caso.
Se incluye un Plan de Evacuación, que indica cómo hacer el abandono de la edificación
en un tiempo prudencial y efectivo, donde todas las personas tienen que desplazarse a
la parte externa del local ubicándose en las zonas seguras previamente establecidas.
Para llevar a cabo este Plan, se cuenta con una organización cuyos integrantes están
ampliamente capacitados y entrenados, con responsabilidades y funciones específicas
para actuar correctamente en caso de ocurrencia de una emergencia; para ello también
se cuenta con medios técnicos, humanos, así como de comunicación adecuados.
2. BASE LEGAL:
1. Constitución Política del Perú
2. Decreto Legislativo Nº 735 – Ley del Sistema de Defensa Civil
3. Plan Nacional de Defensa Civil
4. D.S. Nro. 005-88-SEMD
5. D.S. Nº 066-2007-PCM
6. Reglamento Nacional de Edificaciones
7. Reglamento Nacional de Construcciones
8. Código Nacional Eléctrico.
9. Ley Nº 28976, Ley Marco de Licencia de Funcionamiento
3. OBJETIVOS.
Los objetivos del plan de Seguridad del proyecto: están basados en el cumplimento de
los siguientes aspectos:
Evaluar, analizar y prevenir los riesgos en nuestro entorno de trabajo.
Evitar o mitigar las lesiones que las emergencias puedan ocasionar a nuestro personal.
Evitar o minimizar el impacto de los siniestros sobre la salud y el medio ambiente.
Reducir o minimizar las pérdidas económicas y daños que puedan ocasionar
Capacitar permanentemente a todo nuestro personal en prevención de riesgos y
entrenamientos en acciones de respuestas ante situaciones de emergencias.
CONTAR CON LOS PROCEDIMIENTOS A SEGUIR DURANTE LAS OPERACIONES DE
RESPUESTAS A LA CONTINGENCIA.
4. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES
4.1 DATOS GENERALES:
4.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA
✓ C.P. UCHUMARCA
✓ C.P. YANACOCHA
5. PLAN DE SEGURIDAD
El alcance del presente Plan está dado a todas las actividades que deberán
desarrollarse para la implementación de cámaras de seguridad en la ciudad
de Yanahuanca.
5.3 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y PROTECCIÓN AL MEDIO
AMBIENTE
Equipos
- Alumbrado de emergencia
Las distintas áreas de la obra y las vías de circulación deben contar con
suficiente iluminación sea esta natural o artificial. La luz artificial se utilizará
para complementar la luz natural cuando esta sea insuficiente.
En caso sea necesario el uso de luz artificial, se utilizarán puntos de
iluminación portátiles con protección anti choques, colocadas de manera
que no produzca sombras en el punto de trabajo ni deslumbre al trabajador,
exponiéndolo al riesgo de accidente. El color de luz utilizado no debe alterar
o influir en la percepción de las señales o paneles de señalización
Las áreas de la obra y las vías de circulación en las que los trabajadores estén
particularmente expuestos a riesgos en caso de avería de la iluminación
artificial deben poseer luces de emergencia de intensidad suficiente.
5.3.8 VENTILACIÓN
- Toda obra deberá contar con agua apta para consumo humano
distribuida en los diferentes frentes de trabajo.
Toda obra debe contar con las facilidades necesarias para garantizar la
atención inmediata y traslado a centros médicos, de las personas heridas o
súbitamente enfermas. En tal sentido, el contratista debe mantener un
botiquín de primeros auxilios implementado como mínimo de acuerdo a lo
indicado en el punto B.1 del Anexo B.
En caso la obra se encuentre fuera del radio urbano el contratista debe
asegurar la coordinación con una ambulancia implementada como mínimo.
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 CONCLUSIONES
✓ Se concluye que la seguridad en obra es tarea de todos y cada uno de los que
elaborarán en esta deberán ser consciente de la responsabilidad que ello
conlleva y tenerlo presente en todo momento para evitar accidentes
laborales.
✓ De darse el caso de un eventual de accidente se deberá contar en obra con
un botiquín y medicamentos básicos para un atención rápida y oportuna
antes de trasladar al accidentado al establecimiento de salud más cercano
esto según el caso.
✓ La seguridad y salud en el trabajo debe ser, sobre todo, considerada como un
derecho de los trabajadores; esto no debería ocultar el hecho de que la
prevención de los accidentes de trabajo es también un recurso más con el
que cuentan las empresas constructoras para mejorar su competitividad.
6.2 RECOMENDACIONES
Imagen 02, 03 y 04 Áreas destinada para la construcción de los PAR, también podemos
observar que tenemos un fácil acceso a todas las zonas del Proyecto.
C.P. UCHUMARCA
C.P. ANDACHACA
C.P. ASTOBAMBA