Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guion Turístico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA MATEMÁTICA


ARTE Y CULTURA
NOMBRE: Giovanny Leonardo Anatoa Sangoluisa

GUION TURÍSTICO
CENTRO HISTÓRICO DE QUITO

1.- INTRODUCCIÓN
Quito es la capital de Ecuador durante la época precolombina, varios grupos indígenas
habitaban en la misma entre estos los Quitus de los cuales la ciudad toma nombre a principios
del siglo XVI. Quito era la capital del imperio norte, en 1533 Rumiñahui general de los Incas
destruyo la ciudad incendiándola, destruyendo la ciudad para que esta no cayera en manos de
los españoles que avanzaban sobre ella, apenas unos años más tarde luego de que los españoles
conquistaran a los Incas el lugar teniente Sebastián de Benalcázar inicio la reconstrucción de la
ciudad desde las ruinas que dejara atrás Rumiñahui.
2.- PRIMERA PARTE GUIADA
Quito norte hasta San Blas, Plaza del Teatro y Santo Domingo en la calle Guayaquil; calle
Rocafuerte, Plaza de San Francisco y Plaza de la Merced en la calle Cuenca, calle Mejía.
2.1.- CAMINATA PRINCIPAL
Hotel Plaza Grande, Palacio de Carondelet, Iglesia de La Compañía, calle Sucre, Iglesia de San
Francisco, Calle García Moreno, Iglesia El Sagrario, La Catedral, monumento a los héroes de
la independencia, ex-Palacio Arzobispal, calle Venezuela.
2.2.-SEGUNDA PARTE GUIADA
Calle Mejía, calle Venezuela, calle Oriente, calle Vargas, La Basílica del Voto Nacional.
3.- CLIMA
Templado con temperaturas entre 11 y 22° C. La época de mayores lluvias ha ido cambiando
pues mientras hasta hace unos 20 años comprendía los meses de diciembre a marzo,
actualmente la mayor crudeza del invierno se produce desde mediados de febrero hasta
mediados del mes de mayo.
Por otro lado, el verano con ambientes soleados, poca humedad, cielo claro y temperaturas que
pasan de los 20° C, se producen desde mediados del mes de junio hasta fines de agosto.
4.-DATOS GEOGRÁFICOS
4.1.-HIDROGRAFIA. -El río Guayllabamba se dirige hacia el Pacífico por las provincias
costeñas, luego de recibir pequeños afluentes de la Hoya del mismo nombre como ser los ríos.
Pita, San Pedro, Chiche, Pisque y Machángara. Este último, constituye el utilitario que atraviesa
la ciudad de Quito.
4.2.-ADMINISTRACION TERRITORIAL. - además del Distrito Metropolitano de Quito, la
Provincia de Pichincha tiene los cantones de Mejía, Rumiñahui, Cayambe, Pedro Moncayo,
Los Bancos, Pedro Vicente Maldonado y Puerto Quito. El DMQ tiene 32 parroquias urbanas y
33 rurales.

5.- FECHAS HISTÓRICAS


FUNDACION. - 6 de diciembre de 1534
PRIMER GRITO DE INDEPENDENCIA. -10 de agosto de 1809
INDEPENDENCIA (Batalla del Pichincha). -24 de mayo de 1822
DECLARATORIA COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD. -8 de
septiembre de 1978
AVENIDA 10 DE AGOSTO HASTA SAN BLAS. - El trolebús es un servicio de transporte de
masas que funciona con energía eléctrica, y que permitió retirar de circulación la casi totalidad
de viejos buses contaminantes que incluían en sus rutas las principales calles del Centro
Histórico. Esto, no sin antes producirse una dura lucha de la ciudad con los transportistas que
llegaron a bloquearla, en su afán de seguir lanzando gases y cenizas que inclusive llegaban a
formar una espesa capa al simple tacto sobre las paredes de casas, iglesias y monumentos.
Estos son los antecedentes con los cuales ahora nos permitimos presentar el Centro Histórico
de Quito, como una joya realmente bien conservada.
SAN BLAS. -Es la puerta de entrada al Centro Histórico, o bien el límite entre la vieja ciudad
y la moderna ciudad que se extiende hacia el norte.

6.- CENTRO HISTORICO


Podemos ver el claro contraste de las viejas edificaciones a uno y a otro lado, y las de corte
moderno que van quedando atrás según este recorrido.
A la izquierda, una plazoleta remodelada sirve de contorno a la pequeña iglesia que fue
construida en el siglo XVI y reconstruida en el siglo XVIII y luego en el siglo XX.
Mencionaremos que dicha iglesia tenía el propósito de ofrecer los servicios religiosos (durante
la colonia) a los indígenas visitantes de la ciudad, que provenían del norte.
Conducimos por la calle Guayaquil hacia la Plaza del Teatro, y ya estamos totalmente rodeados
de la arquitectura de corte neoclásico. Algunas casas dejen ver al fondo de un zaguán, un
pequeño patio-jardín con pileta central, lo cual era propio de las propiedades de los ricos
españoles en tiempos de la colonia.
6.1.- PLAZA DEL TEATRO.-Pasamos ahora junto a la Plaza del Teatro, que hasta mediados
del siglo XIX fue espacio destinado a la comercialización de carne y las corridas de toros de
fines de semana, pero que al final del mismo siglo ya contaba con el teatro que se construyó en
el gobierno de Ignacio de Veintimilla.
Pero la historia del Teatro Sucre no es tan profusa en presentaciones del arte. Ha tenido etapas
de remodelación y mejoramiento en varias épocas. Inclusive antes de su reapertura con el
estado actual, lo cual ocurrió en el año 2003, estuvo muchos años sin servir a la cultura y el
arte, debido a daños severos causados por la humedad y el debilitamiento de sus estructuras.
Actualmente, el edificio recoge en forma esplendorosa el estilo neoclásico, incluye
moderna tecnología de teatro en su interior, y la plaza a su vez, es reiteradamente escenario de
actos culturales al aire libre, especialmente durante el mes de agosto.
Seguimos por la calle Guayaquil y al tiempo que pasamos cerca de la iglesia de San
Agustín reseñamos brevemente que la misma fue escenario de la firma del acta de
independencia ocurrida en agosto de 1809, y que allí mismo están enterrados los patriotas
asesinados un año más tarde (2 de agosto de 1810) debido a este movimiento independentista.

6.2.- SANTO DOMINGO. -Durante el primer segmento transportado, y debido a que no se


puede detener la marcha, hay poco lugar a una completa descripción de los sitios históricos
como en el segmento de caminata principal. De todas maneras, mientras se pasa frente a la
iglesia de Santo Domingo, hemos de referirnos a su estilo mudéjar con interiores de aire morisco
en el área de convento, neogótico en el altar mayor y barroco en la capilla de la virgen del
Rosario. Hemos de resaltar que el conjunto de monasterio-iglesia-convento-unidad educativa,
es bastante similar en las distintas comunidades religiosas que tuvieron su base misionera en el
Quito de la Colonia. Y que en varios de estos conjuntos arquitectónicos se albergan también
museos que muestran preciosas colecciones de la Escuela Quiteña.
6.3.-PLAZA DE SAN FRANCISCO.- Mientras se gira en torno a la Plaza, podemos ver la
magnitud del conjunto si miramos hacia arriba de la calle Bolívar, y, al mismo tiempo, hacia el
norte de la calle Cuenca. Bordeando la Plaza, siempre en transporte, vemos el hermoso atrio
con escalera de doble abanico y patio delantero. La interpretación del resto del conjunto
quedará para el momento de la caminata principal.
6.4.- PALACIO DE CARONDELET.- Su construcción se inició a principios del siglo XIX por
orden del entonces Presidente de la Real audiencia de Quito, Francisco Luís Barón de
Carondelet. En realidad fueron trabajos de readecuación y mejoras de edificaciones ya
existentes en la época, y que eran propiedad de la aristocracia colonial, para un resultado que
terminó en una edificación que más tiene de casa que de Palacio. Pero que tiene amplísimas
entradas, portones, pasillos, jardines y salones.
Entre las 10h00 y 16h00, los visitantes pueden ingresar gratuitamente, y ver el Palacio por
dentro. Sus pasillos están adornados con mobiliario fino y vitrales que protegen y muestran
todos los obsequios que ha recibido el actual presidente Rafael Correa. También se puede
apreciar sus salones, sus famosos murales y pinturas, etc.
El exterior muestra una singular combinación de estilos (y funcionalidades).
Hacia la calle y al mismo nivel, una fachada de piedra con diez pequeñas tiendas
de negocios particulares, cuyas puertas están coronadas con frontones triangulares. El nivel
superior es una galería con dos amplias entradas arqueadas al norte y al sur, y 20 columnas
dóricas entrelazadas con barandas de hierro forjado, que según la tradición, provienen de las
ruinas del Palacio de la Tullirías de Francia. Las barandas centrales, que coinciden con el acceso
principal a los interiores del palacio, son usualmente el escenario de discursos y atenciones que
los dignatarios del gobierno usan para arengar y/o saludar a los ciudadanos que se reúnen en la
Plaza Grande frente al Palacio de Carondelet para demandar atención a sus
problemáticas políticas, sociales, administrativas, económicas, etc.
6.5.- IGLESIA DE LA COMPAÑÍA. -En esta iglesia construida entre los años 1605 y 1765,
destacaremos su fachada de estilo barroco con columnas salomónicas, y construida en piedra
volcánica del Pichincha.

Las visitas de turistas al interior de la iglesia se admiten siempre que no esté en curso un servicio
religioso.
El interior muestra una nave central y dos laterales, separadas con columnas adornadas y
rematadas con arcos de medio punto. El crucero central termina en una cúpula con 12 ventanales
de iluminación. Hay otras 10 cúpulas menores. Todos sus retablos y rincones están bellamente
restaurados, y de su base de maderas de la Amazonía afloran bellos tallados que se han sellado
casi totalmente con láminas de oro, para resaltar elementos decorativos que incluyen al sol, las
estrellas, flores, frutas, ángeles, arcángeles y aves.
Su retablo mayor atribuido a Bernardo de Legarda tiene esculturas representativas de las
principales comunidades religiosas, de la santa trinidad y de la sagrada familia. Los retablos
laterales (atribuidos a Marcos Guerra) y columnas dan contorno a bellas obras de la Escuela
Quiteña.
En realidad, la interpretación en la Iglesia de la Compañía, puede ser tan extensa, que abarque
las esculturas y pintura de cada retablo, o las que reseñan pasajes bíblicos arriba de los arcos de
medio punto, y un incontable inventario de otros componentes.
6.6.- CALLE SUCRE. -Siguiendo la caminata hacia la Iglesia de San Francisco, por la calle
Sucre podemos apreciar primeramente el imponente edificio que fuera la sede antigua
del Banco central del Ecuador y que hoy es el Museo numismático, y, a la derecha, ante la
presencia del mural sur, podemos verificar la magnitud del conjunto arquitectónico de la Iglesia
de la Compañía.
Al terminar esta parte de la caminata en el atrio de San Francisco, puede haber lugar
e interés para relatar la leyenda del indio Cantuña, de quien se dice estuvo cargo de la
construcción del atrio. Podremos ver la magnificencia exterior de la cúpula principal de La
Compañía, la misma que ya vimos sobre el crucero central en nuestra visita al interior.
6.7.- IGLESIA DE SAN FRANCISCO. -En su interior, aunque no se muestra unidad de estilo,
predomina el barroco. La fachada es del estilo renacentista (también llamado "Herreriano
de España") de El Escorial de España. Alrededor del patio principal del convento destacan 140
columnas dóricas, rematadas en arcos moriscos; amén de otras tantas bellas columnas en una
segunda planta del convento.
Pero en esta caminata, que usualmente no incluye una visita al museo y convento, hemos de
resaltar que fue construida entre 1536 y 1580, y nuevamente, verificamos que en su
construcción se usaron materiales como la piedra volcánica, las maderas de la Amazonia y el
laminado de oro.
Entre las artes plásticas que podemos ver en su interior, hay muchas obras de artistas de la
Escuela Quiteña. Destacan las pinturas religiosas de Miguel de Santiago, la famosa escultura
de la Virgen de Quito (Bernardo de Legarda), y un incontable inventario de tallados que
muestran estilos europeos y rasgos indios, que entremezclan imágenes católicas y profanas.

6.8.- IGLESIA DE EL SAGRARIO. - Su construcción fue finalizada en 1617. Al igual que la


Compañía, tiene una gran cúpula sobre tambor que cubre el crucero. Los pilares, muros,
bóvedas y cúpulas están construidos en piedras y ladrillos; toda la superficie de la cubierta es
de tejuelo esmaltado. Su fachada es de estilo clásico del renacimiento europeo.

6.9.- MONUMENTO A LOS HEROES DE LA INDEPENDENCIA. - De vuelta en el centro


de la Plaza Grande, centramos nuestra mirada en el monumento central que fue construido a
principios del siglo XX, y que constituye homenaje a los patriotas protagonistas del Primer grito
de la Independencia el 10 de agosto de 1809, los mismos que fueran asesinados en las celdas
del ejército español (en el edifico del actual Centro Cultural Metropolitano) el 2 de agosto de
1810.
A nuestro grupo guiado le mostramos las placas del monumento que recuerdan estos hechos de
nuestra historia, resaltamos el simbolismo libertario de la estatua en lo alto del monumento, y
la derrota del colonialismo español en las armas destrozadas y el león herido en la base de este.
7.- SEGUNDA PARTE GUIADA. - Al pasar por el costado oriental de la Basílica del Voto
Nacional, si hay espacio de parqueo en la calle Vargas, podemos dar oportunidad para
fotografías. Hemos de aprovechar el momento para explicar que esta Iglesia de estilo gótico,
no tiene mucho que ver con nuestra historia colonial, pero que si representa la consagración del
Ecuador al sagrado corazón de Jesús, y el voto de todos los ecuatorianos hacia Dios, mediante
las contribuciones que han permitido continuar la construcción de este magnífico templo por
alrededor de los últimos 100 años.

CONCLUSIÓN
Hemos terminado nuestro tour, y aprovechamos todos los conocimientos adquiridos en base al
guion expuesto para una mejor comprensión sobre la cultura que se encuentra involucrada en
el Ecuador.

Referencias
Anónimo. (2017). www.ecured.cu. Obtenido de
https://www.ecured.cu/Bas%C3%ADlica_del_Voto_Nacional
Cervantes, C. v. (2020). cvc.cervantes.es. Obtenido de
https://cvc.cervantes.es/artes/ciudades_patrimonio/quito/paseo/igl_francisco.htm

También podría gustarte