Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Denuncia Penal Romayna - Anexos Inc.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

1

Sumilla: PRESENTA DENUNCIA PENAL


DELITO DE ATENTADO A LA
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO, ART. No 168-A-

SEÑOR FISCAL DE LA FISCALIA PROVINCIAL PENAL DE


VILLA MARIA DEL TRIUNFO:

CARLOS ROMAYNA BARBOZA, identificada con DNI N° 00113041.;


con domicilio real en Jirón Próceres 222- del Distrito de Villa María del
Triunfo, representado legalmente por WILSON RICHARD LIMACHE
PAURO con Registro CAL 49269-; señalando DOMICILIO PROCESAL
por estos efectos en JR PROCERES 501- en el distrito de Villa María
del Triunfo, Provincia y Región de Lima-CASILLA SINOE 51500; y con
CASILLA FISICA No 1879-CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE
LIMA SUR---a usted, respetuosamente, digo:
Que, al amparo de los artículos 11 y 12 de la Ley Orgánico del Ministerio
Publico, concordante con los incisos 1, 4y 5 del artículo 159 de lo
Constitución Política peruana, formulo DENUNCIA PENAL en contra de
MADERERA FORESTAL ROLAN E.I.R.Ltda --WILDER ROLANDO
PICON BETETA DNI No 80380696, por presunto DELITO DE
ATENTADO A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, ART. NO
168-A-CODIGO PENAL VIGENTE.
I.- LOS HECHOS Y LOS DAÑOS O SECUELAS EN LA VÍCTIMA
1.1. El día 8 de Octubre del año 2020, luego de haber conversado con
el directivo de la empresa Maderera Forestal Rolan E.I.R.Ltda, ingrese
como “Ayudante, Operario”, en las instalaciones de dicha empresa.
1.2. No recibí ninguna capacitación conforme disponen dispositivos
legales, en temas de Seguridad E Higiene en el Trabajo, ni tampoco en
Seguridad y Prevención para trabajar en Covid 19.
Que son las siguientes:
2

DECRETO SUPREMO N° 008-2020-SA


Decreto Supremo que declara en emergencia sanitaria a nivel nacional
por el plazo de noventa (90) días calendario y dicta medidas de
prevención y control del covid-19.
RESOLUCIÓN MINISTERIAL 055-2020-TR (09/03/2020) Aprueban el
documento denominado “Guía para la prevención del Coronavirus en el
ámbito laboral”.
DECRETO DE URGENCIA Nº 026-2020 (15/03/2020) Decreto de
urgencia que establece diversas medidas excepcionales y temporales
para prevenir la propagación del coronavirus (COVID-19) en el territorio
nacional.
DECRETOS DE URGENCIA N° 029-2020 (20/03/2020) Dictan medidas
complementarias destinadas al financiamiento de la micro y pequeña
empresa y otras medidas para la reducción del impacto del COVID-19
en la economía peruana.
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 124-2020-EF/15 (25/03/2020)
Aprueban el Reglamento Operativo del Fondo de Apoyo Empresarial a
la MYPE (FAE-MYPE).
RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº 065-2020/SUNAT
(30/03/2020) Amplían medidas para facilitar el cumplimiento de las
obligaciones tributarias por declaratoria de emergencia nacional y
ampliación del aislamiento social obligatorio.
DECRETO DE URGENCIA Nº 035-2020 (30/03/2020) Decreto de
Urgencia que establece medidas complementarias para reducir el
impacto en la economía nacional, del aislamiento e inmovilización social
obligatorio dispuesto en la declaratoria de estado de emergencia
nacional, así como para reforzar sistemas de prevención y respuesta
sanitaria, como consecuencia del COVID-19.
DECRETO LEGISLATIVO Nº 1455 (06/04/2020) Decreto Legislativo
que crea el Programa REACTIVA PERÚ para asegurar la continuidad
en la cadena de pagos ante el impacto del COVID-19
3

1.3. Se me indico mediante “un contrato verbal”, que mi horario de


trabajo, mi jornada laboral seria de 7 am a 6 pm de lunes a sábados y
que mi sueldo semanal seria de s/.260.00 (doscientos cincuenta soles).
1.4. Se estableció para mí:
a.- Un Horario de trabajo bajo sujeción.
b.- Una remuneración económica por lis servicios laborales.
c.- Pero no se me hizo firmar documento alguno, por la informalidad en
que funciona la denunciada empresa, contraviniendo dispositivos
legales vigentes.
1.5. Sin haber sido capacitado en las actividades propias de un:
“aserradero”, se me indico que debía trabajar al mando de un capataz.
1.6. Mi Jefe directo, fue el señor: ANGEL.
1.7. Estando dentro del aserradero de la denunciada empresa, mi jefe
el señor ANGEL, me dice que le ayude a levantar un madero de cuatro
mtrs de largo por diámetro de 12 cms.
1.8. Esta operación, tenía la finalidad de colocar la pieza de madera,
sobre la maquina Cepilladora.
1.9. El guante que yo usaba, rozo con el disco de la Maquina Cepilladora
y jalo mi mano izquierda y trate de sacar de inmediato, pero ya había
sufrido cortes.

1.10. La sangre brotaba de mi mano herida y el Capataz ANGEL, me


miraba perplejo, sin saber, que decir, ni que decir, estaba como
asustado.
1.11. Los operarios de los aserraderos vecinos miraban y viendo lo que
ocurría comenzaron a reclamar a gritos a mi capataz, para que me
lleven inmediatamente a un hospital, por la gravedad de mis heridas.
1.12. Ante los gritos de los vecinos, la secretaria de la empresa
denunciada, salió de su oficina y de inmediato, en un taxi, me llevo al
hospital María Auxiliadora.
4

1.13. La señorita Edita, fue quien me recibió cuando postule, para


trabajar en la Empresa MADERERA ROLAN E.I.R.LTDA.
1.14. La señora Edita es supuestamente, la esposa del propietario,
señor WILDER ROLANDO PICON BETETA.
1.15.- WILDER ROLANDO PICON BETETA, responsable penal y civil,
tiene como DNI No 80380696----y es quien ordeno que me den dinero,
para poder ser atendido en el Hospital María Auxiliadora.
1.16.- El protocolo de atención en el Hospital María Auxiliadora a donde
llegue por EMERGENCIAS, señalaba que no podía ser atendido allí,
sino que debía de pasar a ser internado de manera inmediata, para ser:
OPERADO QUIRURGICAMENTE.
1.17.- De haber sido una herida de poco cuidado, de poca importancia,
habría sido atendido en EMERGENCIAS. Pero al ser, una herida de
consideración, grave, tenia que se operado y es por eso que el Hospital
María Auxiliadora exigía: GARANTIA.
1.18.- Yo no tenía dinero, no tenía como pagar, para mi atención. Es por
eso que la secretaria se comunicó con la esposa del dueño, quien fuera
quien me recibió, para trabajar y es ella, quien dio los s/.1,000.00 (un
mil soles que pedían como garantía. La Sra.Yolinda me informo luego
que quien deposito, el dinero usando su Cuenta de Banco BCP-Banco
Crédito de Perú, fue el denunciado WILDER ROLANDO PICON
BETETA.
1.19.- Y gracias al dinero que ordeno dar el denunciado empresario, es que por fin
se me atendió, en el Hospital María Auxiliadora. Como lo pruebo con Papeleta de
Garantía No 033420—Ticket No 002133785-(159681). De fecha 11/10/2020.
1.20.- Inclusive el empresario denunciado cuando hice la Visita de Inspección
ordenada por el Ministerio de Trabajo, acompañado de un Policía Nacional de la
Comisaria de Vila María del Triunfo, negó que yo sea su trabajador, dijo que yo era
un vulgar “cachuelero”.
1.21. El denunciado empresario estaba ya en la Región Pucallpa, y hasta dijo que
me iba a denunciar a mí, por extorsionarlo. No importándole nada, mi estado de
salud, el accidente que sufrí, por culpa de él.
No me capacito, no me instruyo en materia de seguridad en el trabajo, ni en ninguna
otra respecto de Salud en el Trabajo en Pandemia de Coronavirus, porque es
5

totalmente informal, violador de normas laborales y hasta roba, depreda,


zonas forestales, como lo pruebo en anexos, con la multa que le
impusieran por hacer talas de árboles de manera ilegal.
2. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA
 2.1. “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” – Ley N° 29783, la
cual -entre las principales novedades- ha establecido una serie de
responsabilidades tanto civiles como administrativas a cargo del
empleador, así como responsabilidades penales a los
funcionarios de aquellas empresas que incumplan el deber de
prevención en materia de seguridad y salud en el trabajo,
conforme lo señala en su Cuarta Disposición Complementaria
Modificatoria mediante la cual incorpora el artículo 168-A al
Código Penal
 2.2. Código Penal -artículo 168-A es el siguiente:

2.2.1. EL TIPO DE INJUSTO:


En lo que sigue detallaremos los aspectos más relevantes del tipo penal
contemplado en el artículo 168º “A” del Código Penal, por lo que para
entenderlo, primero, debemos describirlo:

“El que, infringiendo las normas de seguridad y salud en el trabajo y


estando legalmente obligado, no adopte las medidas preventivas
necesarias para que los trabajadores desempeñen su actividad,
poniendo en riesgo su vida, salud o integridad física, será reprimido con
pena privativa de libertad no menos de dos años ni mayor de cinco años.

Si, como consecuencia de una inobservancia de las normas de


seguridad y salud en el trabajo, ocurre un accidente de trabajo con
consecuencias de muerte o lesiones graves, para los trabajadores o
terceros, la pena privativa de libertad será no menor de cinco años ni
mayor de diez años”.

2.2.2. BIEN JURIDICO PROTEGIDO:


6

El reconocido jurista CARO CORIA señala que no es posible definir


unívocamente el contenido del bien jurídico protegido por el artículo
168º del Código Penal, siendo necesario analizar particularmente cada
tipo penal a fin de determinar el contenido del interés tutelado. En tal
línea de pensamiento, resulta inadecuada la identificación de estos
ilícitos como formas de «violación de la libertad de trabajo», pues de lo
contrario habría que concluir que el único interés a proteger es la
libertad laboral u otras manifestaciones derivadas de ella, lo cual resulta
insuficiente para explicar la inclusión en este grupo de conductas que
vulneran la debida remuneración, LA SEGURIDAD E HIGIENE EN EL
TRABAJO, el cumplimiento de las resoluciones emanadas de la
autoridad, entre otras.

En el caso en concreto del art. 168-A y coincidiendo con el profesor


CARO CORIA, el presente delito no es mono-ofensivo, sino que es pluri-
ofensivo, ya que si bien parte de la idea de proteger la Libertad de
Trabajo, también tenemos que busca cautelar la Vida, el Cuerpo y la
Salud del Trabajador, pues no sólo se trata de sancionar la simple
infracción a la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, sino que la norma
vas allá, pues la conducta merecedora de reproche penal es aquella que
sea capaz de poner en peligro o en situación de riesgo la vida, salud o
integridad física de los trabajadores.

2.2.3. EL TIPO OBJETIVO:

2.2.3.1|. El Sujeto Activo:

De una lectura rápida, la expresión «el que» del primer párrafo,


corrobora la afirmación de que el sujeto activo puede ser cualquier
persona natural o física, por lo que en principio se podría afirmar que se
trata de un delito común o de sujeto activo indeterminado, por lo cual
cabría la posibilidad de ser cometido por empleadores, trabajadores o
terceros ajenos a la relación laboral. Sin embargo, el mismo tipo penal
en su aspecto objetivo menciona que el sujeto activo debe encontrarse
legalmente obligado, es decir, debe estar sujeto a una obligación legal
consistente en respetar las normas de seguridad y salud en el trabajo y
así adoptar medidas preventivas que sean necesarias para que los
trabajadores desempeñen su actividad sin riesgo su vida, salud o
integridad física.
7

Y es que como estamos frente a una norma de “tipo penal en blanco”


que obligatoriamente nos remite a lo señalado por la Ley Nº 27983, que
en su Título Preliminar, apartado II respecto al Principio de
Responsabilidad, señala: “El empleador asume las implicancias
económicas legales y de cualquier otra índole a consecuencia de
un accidente o enfermedad que sufra el trabajador en el
desempeño de sus funciones o a consecuencia de él, conforme a
las normas vigentes”, lo cual concuerda con lo expuesto en el
artículo 48 y siguientes de la misma norma.

Como es común en ámbitos altamente especializados y pese a la


mención de “El que” propia de los delitos comunes, estamos frente a un
delito especial propio en tanto se señala “estando legalmente
obligado no adopte las medidas preventivas necesarias para que los
trabajadores desempeñen su actividad”. Nos encontramos frente a los
denominados delitos de infracción de deber, donde el elemento que
decide la autoría constituye una infracción de un deber extrapenal que
no se extiende necesariamente a todos los implicados en el delito, pero
que es necesaria para la realización del tipo. Se trata siempre de
deberes que están antepuestos en el plano lógico a la norma y que, por
lo general, se originan en otras normas jurídicas.

Con ello se quiere decir que es sujeto activo de este delito quien en
virtud de la ley tiene el deber jurídico de cumplir con la normativa en
materia de seguridad y salud en el trabajo fijada en la Ley Nº 29783.

Existe una relación muy interesante entre este delito y la figura del
“actuar en lugar de otro” o simplemente “actuar por otro”. Ello, porque
es altamente probable que quién se encuentre legalmente obligado para
adoptar las medidas preventivas necesaria no sea pues un determinado
sujeto dentro de la estructura de una organización sino por el contrario
sea una persona jurídica en quién recaiga esa obligación. Allí tenemos
el Art. 27 del Código Penal peruano–de diferente redacción al Art. 31
del código penal español- que permite que una persona natural sea
considerada como autor en estos. El concepto de actuar en lugar de
otro es mucho más amplio del que consideró el legislador nacional, pero
es el que tiene en este delito un campo interesante de acción.

El sustento de esta norma se encuentra en el hecho de que en el Perú


prima el principio de societas delinquere non potest, según el cual las
8

personas jurídicas no pueden cometer delitos, por ende tampoco son


atribuibles de la clásica responsabilidad penal; sin embargo, sí se le
pueden imponer una serie de medidas jurídico-penales bajo el rotulo de
consecuencias accesorias. Así lo ha entendido la Corte Suprema de
Justicia, al establecer en el Acuerdo Plenario N° 7-2009/CJ-116, que si
bien subsiste un delineado debate en la doctrina nacional sobre el
concepto y la naturaleza que corresponde asignar a esta modalidad de
las consecuencias accesorias, su estructura, operatividad,
presupuestos y efectos permiten calificar a las mismas como sanciones
penales especiales, distintas a las clásicas penas y medidas de
seguridad.

En este sentido y siguiendo estos parámetros tendríamos que la calidad


de sujeto activo del delito recaería en el órgano de representación del
empleador, vale decir, como usualmente ocurre, en la figura del
Gerente General, pero ello no es un limitante para que se pretenda o
pueda incorporar en la denuncia a los demás mandos de la alta
dirección, como son los directores de la empresa.

Aquí puede verse las reales consecuencias de realizar importaciones


como las de éste artículo. Seguramente al legislador no se le ocurrió
que con este delito podría estar “resucitando” a la tan poco utilizada
institución del Art. 27 del código acotado.

Empero, nuestro ordenamiento jurídico penal también señala


que queda proscrita toda forma de responsabilidad objetiva (art. VII
del Título Preliminar), es decir, rechaza cualquier tipo de atribución de
responsabilidad penal por la calidad y/o cualidad del autor y resalta el
principio de responsabilidad personalísima del Derecho Penal, en
mérito del cual sólo será autor del delito y merecedor de una pena,
aquella persona que de hecho u derecho haya desarrollado los
presupuestos típicos del delito que se le imputa.

Para ello, resulta necesario individualizar a aquella(s) persona(s) que


ejecutó el delito dentro de una estructura de funciones y mandos, para
ello es necesario recurrir a las normas internas de la empresa –
entiéndase Manual de Organización y Funciones, Reglamento Interno
de Trabajo y/o Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo-
, que no contravengan la normativa extrapenal que exige una obligación
9

legal, con lo que se podría IDENTIFICAR A QUIEN O QUIENES no


cumplieron con los procedimientos que dispone la Ley Nº 29783.

La afirmación esbozada sólo será posible si dentro de una estructura


empresarial determinada se cuenta con programas de compliance
penal, toda vez que al fijarse las funciones que dentro de estructuras
complejas le corresponde a cada funcionario, todo intento de atribución
de responsabilidad penal a la empresa podrá ser reconducido al
verdadero responsable –funcionario de una estructura empresarial–
dentro de su ámbito de funciones.

Bajo este orden de ideas, tendríamos que el sujeto pasible de una


posible sanción penal ya no sería directamente el representante legal,
sino aquel empleado que en su calidad de supervisor, jefe o encargado
del área infringió los parámetros expuestos en la Ley de Seguridad y
Salud en el Trabajo, siempre y cuando, reiteramos, dentro de la
organización de la empresa se tenga debidamente delimitado las
funciones y responsabilidades que le atañen, ello sin perjuicio de que la
persona jurídica sea considerada como Tercero Civilmente
Responsable donde estaría sujeta al posible pago de una Reparación
Civil.

2.2.3.2. El Sujeto Pasivo:

El sujeto pasivo es el titular del bien jurídico protegido. Tratándose de


un bien jurídico colectivo el sujeto pasivo lo será generalmente la
colectividad, reducida al colectivo de los trabajadores y no el trabajador
directamente afectado por el delito como ha señalado un sector de la
doctrina nacional. Dicho error deriva de la confusión existente entre el
concepto de sujeto pasivo del delito y el de sujeto pasivo de la conducta
sobre el cual recae la acción típica, es decir aquel que sufre de modo
directo e inmediato los efectos del comportamiento criminal realizado
por el autor.

2.2.3.3. La Conducta Típica:


10

Conforme se ha señalado líneas arriba, el antecedente próximo a la


vigencia del artículo 168-A la encontramos en el derogado inciso 3 del
artículo 168 del Código Penal, que establecía que la consumación del
delito tiene lugar cuando el trabajador, por coacción, labora sin las
condiciones de seguridad e higiene determinadas por la autoridad, no
requiriéndose la efectiva causación de daño a la salud del trabajador
sino el aumento del riesgo para la integridad psico-física de los
trabajadores.

En el presente caso y a diferencia del inciso derogado, tenemos que el


legislador ha suprimido como modus operandi el termino coacción –a
través del cual se ejecutaba el acto «obligar a otro»-, sancionando el
hecho de que el empleador: (a) En primer término, no adopte las
medidas preventivas necesarias para que los trabajadores desempeñen
su actividad, poniendo en riesgo su vida, salud o integridad física, y, (b)
En segundo lugar, cuando existe el resultado muerte o lesiones graves.

Como se desprende de su configuración típica, este delito es uno de


peligro concreto en su primera parte y en la agravante es un delito de
resultado.

El sustento de la imputación penal se basa en la infracción de un deber


jurídico de actuar, esto es, el no respetar, estando obligado a hacerlo,
la norma administrativa, conforme se desprende del numeral I del Título
Preliminar de la Ley Nº 29783. Es así que la conducta se desarrolla
mediante una Omisión, en donde existe la expectativa de realización de
la acción esperada, que por ser mandata directamente por el tipo penal
–se hace mención expresa a esta- estamos frente una omisión impropia,
lo cual conlleva inmediatamente a no admitir la tentativa, ni formas
culposas de realización.

Es así, que nos encontraríamos en el primer supuesto cuando al


empleador en su calidad de garante del cumplimiento de las normas
legales falta a su deber de cuidado para evitar la producción de un
riesgo no permitido, generando con ello una exposición indebida de
su(s) trabajador(es) a un peligro, por lo que sólo se le podrá atribuir
responsabilidad penal cuando:

1. El empleador no haya adoptado las medidas de seguridad


previstas en Ley;
11

2. El empleador sabía que era su obligación adoptarlas, y que esa


omisión podía causar un resultado dañoso; y,
3. Exista un alto riesgo que, en atención a las circunstancias de un
contexto concreto, se produzca una lesión en la vida o en la salud
de un trabajador como consecuencia de esta omisión.

Cabe recordar que en esta primera modalidad nos encontramos frente


a delitos de peligro concreto; es decir, de aquellos que requieren una
efectiva sensibilización o conmoción del bien jurídico vida o salud, que
se juzga sobre la base de la experiencia común y que permite concluir
(expost) que existió un curso probable que conducía al resultado temido;
razón por la que no hay necesidad de constatar la producción de un
resultado antijurídico.

Respecto al segundo supuesto, señala si como consecuencia de la


inobservancia de las normas de seguridad y salud en el trabajo, ocurre
un accidente de trabajo con consecuencias de muerte o lesiones
graves, por lo que al tratarse de un delito de resultado se debe verificar
que el mismo fue producto de la omisión dolosa del empleador y no se
trato de una acción negligente de aquél que sufrió el daño.

Cabe señalar, que el legislador ha querido ser muy puntual, al momento


de establecer la agravante, ya que se refiere a muerte o Lesiones
graves, entendiéndose estas últimas como aquellas descritas en el
artículo 121 del Código Penal, ello con la finalidad de evitar -el riesgo-
de que se caiga en la absoluta arbitrariedad, pues, caso contrario, se
pretendería penalizar como grave cualquier tipo de lesión.

2.2.4. EL TIPO SUBJETIVO:

De conformidad con lo previsto en el artículo 12º párrafo 1º del Código


Penal, los ilícitos comentados sólo puede consumarse dolosamente,
exigiéndose la conciencia y voluntad del sujeto activo de realizar los
elementos del tipo objetivo.

2.2.5. CONSUMACIÓN:
12

El análisis del tipo penal nos permite inferir que la modalidad básica,
regulada en el primer párrafo, se consumará con la simple realización
de la conducta. Es decir, basta con que la conducta genere un peligro
concreto a los bienes jurídicos protegidos.

Con respecto al segundo párrafo de este nuevo tipo penal, es menester


que se produzca el resultado antijurídico; es decir, que se lesione la
vida, salud o integridad del trabajador.

4.- ELEMENTOS PROBATORIOS Y ANEXOS—


ANEXO 1
Copia de Documento Nacional de Identidad del recurrente.
ANEXO 2
RUC-Registro Único de Contribuyentes SUNAT-Nro. 20512500014-
MADERERA ROLAN----E.I.R.Ltda Copia simple de MADERERA
ROLAN E.I.R.LTDA.
ANEXO 3
Copia de TICKET de Control de Pago. Nro. 20162041291-
ANEXO 4
Copia de GARANTIA No 033420…s/.1,000.00 (mil soles).Dinero
aportado por el denunciado.
ANEXO 5
Copia de Hoja Terapéutica—Hospital María Auxiliadora-a mi nombre.
ANEXO 6
Copia Formulario Farmacia –Hospital María Auxiliadora-
ANEXO 7
Copia de Papeleta de Es Salud –Cita 3/12/2020—Medico: Jenny
Cusihuaman Auccacusi –Historia Clínica 1262952
ANEXO 8
13

Copia de Indicaciones para el Paciente de Alta No Seguro 17408291—


Servicio Traumatología—No Cama: 109.
ANEXO 9
Copia de EPICRISIS, -Hospital Nacional Alberto Sabogal-
ANEXO 10
Copia Resolución Administrativa No 0379-2015-SERFOR –ATFFS
LIMA.
ANEXO 11
06 Imágenes de las lesiones sufridas en la empresa MADERERA
ROLAN E.I.R.Ltda.
POR LO EXPUESTO:

PRIMER OTROSIDIGO:
Que, delego las facultades generales de representación, a que se
refiere el artículo 80 del Código Procesal Civil, al abogado que autoriza
esta denuncia y declaro estar instruido acerca de sus alcances. En
cuanto al domicilio del representado, requisito para la representación
judicial por abogado, señalo que se encuentra indicado en la parte
introductoria de la presente demanda.

SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, autorizo al señor Pedro Alejandro


Reyes Ramos para realizar los actos de procuraduría que sean
pertinentes en este proceso como son el revisar el expediente, sacar
copias, copias certificadas, gestionar y recoger oficios, notificaciones,
recoger anexos, entre otros.

VMT 21 DE Diciembre de 2020


14

…………………………………. ………………………

…………..
15

Anexo 1---COPIA DE DNI


16

ANEXO 2---RUC DEL DENUNCIADO


17

AANEXO 3-TCKET-HOSPITAL MARIA AUX---


18
19

ANEXO 4---GARANTIA –HOSPITAL MARIA AUX---


20

ANEXO 5------HOJA TERAPEUTICA


21

ANEXO 6---FORMULARIO FARMACIA---


22

ANEXO 7—PAPELETA ESSALUD-


23

ANEXO-8—COPIA DE INDICACIONES PARA EL PACIENTE

ANEXO 9---EPICRISIS—COPIA-
24
25

ANEXO 10---RESOLUCION DE SANCION CONTRA EL


DENUNCIADO
26

ANEXO 11----IMÁGENES DE HERIDAS—SUFRIDAS EN LA PLANTA


DEL DENUNCIADO---
27
28

También podría gustarte