Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Suelo Pélvico Ese Gran Desconocido

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

EL SUELO PÉLVICO, ESE GRAN DESCONOCIDO

“El ser humano está muy bien diseñado y


el camino de la voz está muy bien señalizado”
Lidia García.

El ser humano es energía, al igual que todo el universo. Energía que vibra en
diferentes niveles. La voz es un sonido. La voz es el sonido de toda la persona.

La voz está en el centro de la persona, en su eje. La voz se produce y se


expande, lo hace en todas direcciones, es un sonido y éste se propaga en
forma de ondas longitudinales. Entonces, no deberíamos decir “proyectar”, sino
“expandir” la voz. Lo proyectado va hacia el frente, disparado, direccionado,
entubado… La voz no debe subir por un tubo, debe salir por todas las puertas y
ventanas que tiene nuestro cuerpo y expandirse en todas las direcciones.

¿Dónde empieza el impulso para esa expansión?

En el suelo pélvico.

La mayoría de las veces que asistimos a un curso de voz, que vamos al


logopeda o que navegamos en internet nos hablan de la respiración
diafragmática o costo-abdominal, oímos que hay que hinchar la barriga y
apretarla para “proyectar” la voz, y esto es un error que puede acarrear
problemas a largo plazo. Si hacemos una pequeña comprobación de cuándo
apretamos de forma instintiva la barriga, veremos que lo hacemos al toser, al
vomitar, al defecar, etc. Toser y vomitar son expulsiones de aire que quedan
cerca de nosotros, no van lejos, no se expanden. Provienen de apretar la parte
“delantera” del diafragma, pero este músculo es como un paracaídas y debe
abrirse y cerrarse de manera uniforme.

Visualicemos este músculo:


Al observar este dibujo, comprobamos que en la parte delantera no hay
músculo, hemos presionado nuestros abdominales contra las vísceras que
cubren el diafragma y esa presión habrá hecho salir el aire, pero no de forma
correcta para que fluya y se expanda, lleve potencia, sea continuo, no
provoque golpe glótico, no nos dañe las cuerdas, resuene bien y pueda ser
bien articulado para que todo en conjunto exprese un sentimiento, una emoción
o una orden.

Si el músculo del diafragma tapa la cavidad abdominal, y protege las vísceras


por arriba, el suelo pélvico, a su vez, lo hace por abajo, cierra esta cavidad y
funciona como un diafragma formado en este caso por varios músculos
entrelazados.

Visualicemos estos músculos:


El suelo pélvico es un conjunto de músculos situado entre el pubis y el coxis,
tiene forma de hamaca y cierra la cavidad abdominal por su parte inferior
sujetando la vejiga, la vagina, el pene y el recto. De su buen tono depende que
estos órganos permanezcan en su lugar y funcionen bien.

El suelo pélvico desciende con la inspiración y asciende con la expiración. Lo


elevamos al silbar, al incorporarnos cuando estamos sentados, al inflar un
globo, al montar a caballo…Lo descendemos al orinar, al defecar, al parir… Lo
elevamos para hablar, para cantar, para gritar. Todo está conectado en nuestro
interior de forma que cuando elevamos el suelo pélvico, se eleva también el
velo del paladar.
Al inspirar por la nariz, el velo del paladar desciende, las cuerdas están
relajadas y separadas, el diafragma desciende y el suelo pélvico hace lo propio.

Para llevar a cabo una buena fonación, sobre todo a nivel profesional (actores,
cantantes, presentadores) el suelo pélvico sube y presiona a las vísceras que
hacen que el diafragma suba de forma uniforme, cerrando lentamente las
costillas flotantes, al subir el diafragma presiona a los pulmones que dejan salir
en aire con una presión constante. Esto permite que las cuerdas vibren, que
suba el velo del paladar, que entren en juego los resonadores, que articulemos
las palabras deseadas y que expandamos ese sentimiento, emoción u orden.

En este país el trabajo del suelo pélvico sólo se realiza, en la mayoría de los
casos, para corregir la incontinencia urinaria. Hay fisioterapeutas
especializados en este trabajo que ofertan cursos muy caros para enseñar a
trabajar estos músculos, pero no he encontrado, o casi no hay, logopedas que
hagan este trabajo encaminado a usar esta técnica para la recuperación de los
problemas relacionados con la voz.

Conozco el trabajo de Lidia García en este campo pero nada más.

Si aprendemos a utilizar el suelo pélvico en nuestro trabajo: profesoras/es,


telefonistas, atención al público, actores, abogados, cantantes…. Nuestros
problemas de afonías disminuirán considerablemente porque el recorrido que
realizará el aire al entrar y al salir de nuestro cuerpo será natural, lógico.
Estaremos utilizando todos los órganos que nuestro organismo diseñó para
respirar y que después aprovechó para hablar.

ENTRENAMIENTO

Para comenzar el entrenamiento es conveniente hacerlo de pie: hay que subir


(no cerrar) el ano; para facilitar este movimiento es importante y de gran ayuda
contraer los glúteos (subir el culo, no esconderlo). Después, subimos la zona
anterior (la urogenital), para finalmente subir todo el suelo de forma simultánea.

Una vez aprendido esto, el primer ejercicio será:

 Subir-mantener-bajar

 Tras dominar este ejercicio a nivel muscular le incorporaremos la


respiración:

 Inspirar por la nariz dejando que el suelo descienda y espirar por la boca
subiendo lentamente el suelo pélvico.

 Cuando se ha conseguido de pie una buena sincronización haremos el


mismo ejercicio andando.

 A continuación haremos los ejercicios sentados:

o En posición normal, adelantamos un poco el tronco e intentamos


ponernos de pie sin llegar a despegar los glúteos del asiento.

o Ahora debemos elevarnos pero sin adelantar el tronco. Esto se


consigue contrayendo los glúteos y elevando los músculos del
suelo pélvico. Es más fácil si imaginamos que el asiento quema
mucho.

o Lo aplicamos para la respiración: inspiramos bajando y espiramos


subiendo.

Hay infinidad de ejercicios para tonificar estos músculos que no describiré aquí
pero que se pueden encontrar en la red.

Desde nuestro nacimiento y hasta, aproximadamente, los dos años, utilizamos


el suelo pélvico y el diafragma para respirar, nacemos así, pero al erguirnos y
comenzar a andar olvidamos esta respiración y usamos la superior, la de
pecho. Por tanto solo se trata de recordar.

Si investigamos un poco, podemos encontrar estudios sobre la influencia de la


respiración con suelo pélvico en la corrección de problemas lumbares, los ya
mencionados para la incontinencia urinaria, los ejercicios de Kegel son los más
conocidos en este apartado, para la mejora de la vida sexual en casos de
eyaculación precoz, en la mejora para los problemas de prostatitis, etc.

Como actor con 24 años de profesión puedo asegurar por mi experiencia


personal que el trabajo del suelo pélvico ha supuesto una enorme ayuda en mi
vida laboral. En periodos de ensayo y montaje de una nueva función, como es
en el que me encuentro, el trabajo con él es diario y además de la gran ayuda
que supone para mi voz en la parte física (relajación, volumen, matiz, diferentes
colores etc) lo es aún más en la parte psicológica, no olvidemos el gran
componente de este apartado que tiene la voz, sobre todo para los
profesionales de la misma (maestros, actores, atención al público…). Los
gritos, la alternancia de volumen o los cambios de registro, si están apoyados
en el suelo pélvico, me permiten despreocuparme de posibles molestias
posteriores y centrarme exclusivamente en el trabajo de la interpretación. En el
periodo de ensayos es cuando más se necesita el trabajo con el suelo pélvico
ya que durante las cinco o seis horas de trabajo podemos repetir muchas veces
escenas con un gran esfuerzo vocal (una vez estrenada la función se hace solo
una vez) y apoyándome en él todo es más fácil.

Animo a todos los profesionales de la voz a que investiguen este campo y lo


utilicen tanto a nivel personal como clínico, les será de gran ayuda.

Chema del Barco


Sevilla, 27 de junio de 2013

También podría gustarte