Articulo Redes de Aprendizaje y Cerebro
Articulo Redes de Aprendizaje y Cerebro
Articulo Redes de Aprendizaje y Cerebro
Resumen:
¿Cómo aprendemos en la sociedad del conocimiento? Para contestar esta pregunta esta
investigación aborda, dos perspectivas: la de la neurociencia cognitiva y la de la concepción
pedagógica tecnológica donde se evalúan la pertinencia y el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación en el contexto de enseñar a aprender y en la construcción
del conocimiento.
Una de las preguntas más recurrentes entre los grupos docentes nativos y no nativos
digitales, que migramos de modalidades presenciales a virtuales se relaciona con
determinar si existen diferencias entre procesos de aprendizaje clásicos, no influenciados
por las redes, la cultura digital y la sociedad del conocimiento con los procesos de
aprendizaje que vivimos actualmente en la llamada sociedad red.
Grafica 1. Tomado del libro “El arte de cambiar el Cerebro” Dr. James Zull. Modelo de
cuatro fases de aprendizaje de David Kolb. Página 35.
La biología del aprendizaje se considera como un evento de cambio físico del sistema
nervioso provocado por la experiencia. Se parte de la premisa de que hay diferentes tipos
de aprendizaje, puede ser asociativo o no asociativo; y de memoria, explicita e implícita,
que dependen del funcionamiento de varias estructuras cerebrales. Los procesos de
memoria tienen varios estadios que se diferencian por su duración y latencia (Kolb, 2012).
Los conceptos de Kolb y otros neurocientíficos, acerca del ciclo de aprendizaje y su
correlación con las funciones de diferentes estructuras de la corteza cerebral han aportado
mucho en la comprensión de cómo funciona el cerebro con los procesos de aprendizaje y
cómo puede ser modificado por la práctica y la emoción, en los sistemas educativos sean
digitales o no.
Una naciente rama de estudios que articulan hallazgos de las neurociencias, la psicología
y la Pedagogía es la llamada Neuropedagogía, que toma creciente importancia en los
círculos académicos, dada la necesidad de la mayoría de los docentes desean saber cómo
funciona el cerebro, la materia prima de trabajo académico y conociendo procesos básicos
de neurofisiología en entornos digitales, poder articular las prácticas en el ejercicio docente.
Otra forma de entender los nuevos esquemas de trabajo para docentes es la llamada
pedagógica tecnológica, que intenta plantear una novedosa hipótesis educativa en el
entorno cambiante de la llamada sociedad red o del conocimiento, donde se rompen mitos
como: que los sistemas informativos sustituyen a los profesores, que se ahorra trabajo, que
el internet y lo digital desaparecerá los libros, y por el contrario las realidades descubren
que enseñar en medios digitales es complejo y exige mucho tiempo de preparación, que
nos e puede repetir el modelo que se seguía en lo presencial, que el contar con nuevos
medios y mediaciones hace que el docente tenga que actualizarse continuamente y
aprender de temas antes lejanos como la programación, teoría del color, neuromarqueting,
producción de medios audiovisuales y en general volverse un experto en sistemas
interactivos digitales.
Definir y entender el significado de aprender, en entornos tan móviles y líquidos como los
actuales, no es tan fácil como decir que es un verbo transitivo, cuyo sinónimo es memorizar
y significa retener una cosa en la memoria (RAE), de hecho la importancia de memorizar
pasa a un segundo plano cuando en el contexto actual se requiere encontrar soluciones en
tiempo real, con los medios, mediaciones, y recursos que se tengan a mano, y que también
son cambiantes. Otras definiciones del término “aprender” que se centran en: “adquirir
conocimientos de algo por medio del estudio, el ejercicio o la experiencia”, son un poco más
aplicadas a un mundo pragmático, móvil, transitorio, en revolución y constante cambio de
paradigmas.
Aprender en la sociedad del conocimiento, alude a una nueva era en la educación, donde
el aprendizaje tiene unas connotaciones aplicadas, se aleja de retener conceptos y se
acerca a aplicar estos conceptos en contextos reales o a gestionar la búsqueda de
información valiosa, de elementos que se requieran para solucionar problemas.
La llamada Sociedad red se deriva de que ahora estemos conectados, como nodos. En el
año 2000 época de la “burbuja de internet”, se hace evidente que la WWW no responde a
los intereses de sus usuarios dadas las características de linealidad y unidireccionalidad de
los mensajes y servicios, emergen herramientas para el trabajo en línea que ofrecen
versatilidad y múltiples posibilidades de colaboración en la realización de actividades, a las
que se les denomina recursos Web 2.0.
A partir del año 2004 O’Reilly uno de los creadores de la Web 2.0 menciona e instituye las
características de este espacio hipermedial, y por ende, interactivo, en el que se puede
diseñar, crear, compartir y reutilizar contenidos de forma colaborativa.
Se puede decir que un recurso es web 2.0 cuando su plataforma es la WWW, esto es que
los usuarios interactúan con éste en línea y adicionalmente la información se almacena en
la web, lo que trae como consecuencia una relación de mercado diferente, la compra y
actualización de las aplicaciones pierde vigencia al igual que la obsolescencia tecnológica.
En el ambiente web 2.0 las bases de datos se actualizan permanentemente con las
acciones y la información de los interactuantes, sus datos y su gestión fortalecen y
robustecen las aplicaciones como es el caso de Amazon.
Algunos de los datos del informe anual “La sociedad en red” (edición 2012). Son: “
• En el año 2011 había 2.400 millones de usuarios de internet en todo el mundo, el
18,2% de incremento respecto a los 2.030 millones de 2010. El 44% de los
internautas se encuentran en Asia/Pacífico, un 22,1% en América, y un 19,2% en
Europa.
•En el estado español el 60,6% de los hogares tiene acceso a internet, y un 50,7%
hace un uso frecuente.
•El 74,9% de las empresas usan algún tipo de software libre. Los más utilizados son
los navegadores de internet (63,4%) y las aplicaciones ofimáticas (53,4%).
•El 64,1% de las microempresas tienen conexión a internet. Es la tecnología TIC
que más ha incrementado el uso. Aún así, que casi un 40% de microempresas no
tengan internet es un dato negativo para el necesario crecimiento económico.
•El uso del e-Administración entre la ciudadanía iguala o supera en usuarios otros
servicios como la banca o las redes sociales. La ciudadanía no sólo valora que las
instituciones ofrezcan servicios en línea, sino que los usa.
•Las personas usuarias conciben las redes sociales como medios de comunicación.
La gratuidad y la inmediatez son los dos principales motivos que explican el uso.
•Los hombres y la juventud son los más influenciados por comentarios y opiniones
de las redes sociales a la hora de tomar decisiones de compra. “
La sociedad red, entiende que la materia prima es el conocimiento, se crea una cultura los
bienes, estilos de vida y representaciones simbólicas, dando paso a una cultura hibrida. El
aprendizaje sustituye a la enseñanza, se habla de aprendizaje permanente, alumnos y
profesores aprenden juntos desde la práctica. La inteligencia individual así como la de las
instituciones es producto del aprendizaje, en red.
3. La comunicación en la sociedad del conocimiento
Figura 3. Representación mallada del cuerpo calloso mediante TextBox. Una de las
pruebas reina de como los hemisferios cerebrales consiguen sincronizarse sin cuerpo
calloso. Michael Tyszka, del California Institute of Technology (Caltech), de Estados Unidos,
encontro que personas que nacen sin el cuerpo calloso (un tipo de fibra comisural que une
los dos hemisferios del cerebro), un trastorno que se conoce como agenesia del cuerpo
calloso, siguen mostrando unas comunicaciones llamativamente normales entre las dos
mitades de sus cerebros. El hallazgo, que se publicó en el Journal of Neuroscience (Tyszka
et al., 2011) tiene implicaciones para el estudio del espectro autista e, incluso, para las
teorías sobre la conciencia humana.
En otros de sus escritos Redolar afirma: “La relación entre cerebro y mente es una de las
cuestiones de gran calado filosófico que se han planteado a lo largo de la adquisición del
conocimiento humano, constituyéndose como uno de los retos de mayor envergadura y
trascendencia. ¿Cómo es posible que de un conjunto ordenado de células con
determinadas propiedades electrofisiológicas e inmersas en complejos procesos de
comunicación química pueda emerger un estado mental? La neurociencia cognitiva,
utilizando el método científico, está intentando contribuir a la comprensión de dicha relación.
Para ello, este nuevo campo científico se centra en el estudio del funcionamiento cerebral
desde una perspectiva dilatada y abierta, abordando diferentes planos de análisis, desde
los aspectos moleculares y celulares hasta la comprensión de funciones mentales
superiores como el lenguaje o la memoria, entre otras. Al respecto, la revolución de la
neurociencia cognitiva se inició cuando la comunidad científica se dio cuenta de que para
discernir el funcionamiento del cerebro necesitaba un posicionamiento multidisciplinar, lo
que requería conocimientos sobre infinidad de hechos, desde la estructura de una molécula
de acetilcolina hasta la razón por la que el perro de Pavlov, segregaba saliva cuando
sonaba la campana. Por este motivo, incidiendo en dichos planos de análisis, hoy en día la
neurociencia cognitiva intenta dar una respuesta a cómo el cerebro recibe, integra y procesa
la información y envía diferentes señales para regular múltiples funciones en el organismo,
desde la puesta en marcha de la propia conducta hasta la regulación de distintos
mecanismos homeostáticos y de los sistemas endocrino e inmunitario. Asimismo,
atendiendo a los niveles más complejos de análisis, se intenta explicar cómo el sistema
nervioso no sólo establece un puente de unión entre la información proveniente del medio
y la respuesta que el organismo realiza para adecuarse a las demandas cambiantes del
entorno, sino que convierte a los seres humanos en lo que son, subyace a sus emociones,
a la resolución de problemas, a la inteligencia, al pensamiento, y a capacidades tan
humanas como el lenguaje, la atención, o los mecanismos de aprendizaje y memoria”
El aprender a aprender en la sociedad del conocimiento usa como fuentes del currículo,
algunos paradigmas de estos ordenes:
El encuentro entre la interacción del mundo físico personal y la interacción con el mundo
cibernético, que lo rodea, hace que el aprendizaje cultive capacidades, valores y
procedimientos que usa la sociedad determinada o el colectivo que las creo. En este sentido
un profesor debe ser mediador del aprendizaje y socialización, más que transmisor de mera
información, ya que las comunidades tecno sociales siempre están abiertas al cambio y a
la modificación cognoscitiva.
Figura 7 Características de las comunidades de Aprendizaje.
Tomado de: Kearney, Nick, 2001, Comunidades de aprendizaje: un enfoque pedagógico
de futuro. Consultado en: http://www.camafu.org.mx/index.php/alianzas-estrategicas-
comunidades-y-redes-/articles/comunidades-de-aprendizaje-un-enfoque-pedagogico-de-
futuro.htm
La investigación participativa en la cual las personas sujetas de estudio, son parte del
estudio de investigadores y promotores de soluciones, es decir que desarrollan una
“investigación acción”, con frecuencia organizan las comunidades en comunidades de
práctica. Kearney cita a Etienne Wenger con relación a las comunidades de práctica e indica
que los seres humanos han formado comunidades que acumulan su aprendizaje colectivo
en prácticas sociales llamadas comunidades de práctica (Kearney, Nick, 2001)
Una de las afirmaciones que consolida o define una comunidad virtua se dio en un estudio
Bracilero sobre educación a distancia por Scherer Patricia: “Las comunidades virtuales son
los agregados sociales surgidos en la red cuando las que intervienen en un debate lo
desarrollan en número y en contenido suficiente para formar redes de relaciones sociales
en el ciberespacio. Y así, la comunidad virtual posibilita a cada sujeto ser autor, audiencia
y comentarista participante de un foro de debate.” (Scherer 2010 página 1). Estas son las
posibilidades de las redes, de aprender con todos y de todos, de estar conectados y de
tener todas a las facilidades para repensarnos como sociedad en la toma de decisiones
asertivas y que nos acerquen al ideal social avanzado que deberíamos ya sustentar con
una sociedad más equilibrada y justa.
Bibliografía
Cobo, C y Pardo, R. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia Colectiva o medios Fast Food.
Tomado de: www.planetaweb2.net , 17 de abril de 2016.
David Kolb. “Modelo de cuatro fases de aprendizaje del cerebro” Abril 2013
Lévy, P. (2004). Inteligencia Colectiva: Por una antropología del ciberespacio. Washington,
D.C.
Roldán Vera Eugenia, Los orígenes de la radio educativa en México y Alemania: 1924-2935
RMIE, Enero-Marzo 2009. Vol. 14, Núm. 40, pp. 13-41.
Siemens, G (2007), Una teoría del aprendizaje para la era digital (Diego Leal, trad.)
Recuperado de https://es.scribd.com/doc/201419/Conectivismo-una-teoria-del-
aprendizaje-para-la-era-digital (obra original publicada en 2004)
Zapata-Ros, Miguel (2015). Teorías y Modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados
y ubicuos: Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del
“conectivismo” E K S ,16(1), 69-102.