Qué Es El Liberalismo Económico
Qué Es El Liberalismo Económico
Qué Es El Liberalismo Económico
Adam Smith desarrolla una serie conceptos y libertades que materializan el correcto
funcionamiento de una economía de mercado, tales como el libre comercio, la libre
elección o la libre empresa.
Su fama y prestigio internacional se forjaron, en gran parte, tras la publicación de una obra
que aún hoy sigue generando interpretaciones, discusiones y debates: la Teoría general del
empleo, el interés y el dinero.
PIB: C+I+G+X-M
C: Consumo
I: Inversión
X: Exportaciones
M: Importaciones
Valga la pena añadir que lo que se conoce como PIB es en realidad el cálculo del total de
actividades productivas de un país, el cual se calcula exclusivamente de manera interna y
teniendo en cuenta el número de habitantes de ese territorio.
Por ejemplo, los españoles que cotizamos al sistema de seguridad social y realizamos
actividades laboralmente productivas contribuimos al PIB de España, al igual que lo hace un
noruego que resida en nuestro país. Pese a ser extranjero, su actividad está localizada aquí
y, por tanto, incide en nuestro PIB. De igual manera ocurriría si fuese un proyecto español
en el extranjero.
Más tarde, esta teoría fue duramente criticada por un grupo de economistas de la línea del
libre mercado, para quienes la solución radicaba fundamentalmente en eliminar los salarios
mínimos y flexibilizar las condiciones de contratación: De este modo, muchos empresarios
se animarían a contratar más personal.
Karl Marx
Karl Marx desarrolló las ideas del comunismo durante la década de 1840 en su trabajo
fundamental "El manifiesto comunista". Durante su tiempo, Marx creía que la sociedad
liberal ofrecía a los trabajadores sólo la ilusión de libertad de religión y propiedad.
Esencialmente, Marx creía que el capitalismo lideraba a una élite de pocos controlando a
las clases bajas, en parte dándoles libertades simbólicas que todavía terminaban sirviendo
a la clase alta y a la burguesía.
COMUNISMO Y SOCIALISMO
Una división entre las ideas de comunismo y socialismo, los cuales eran visto en gran medida
como la misma cosa, ocurrió durante el principio de la década de 1920 cuando Vladimir
Lenin lideró la Revolución Rusa. Lenin creía que una sociedad comunista necesitaría un
partido único para calmar el caos en el país y controlar la economía después de la revolución
campesina, de acuerdo a la Library of Economics and Liberty. Los socialistas que se
suscribieron a la filosofía de Lenin se hicieron conocidos como "comunistas".
Cuando, por ejemplo, se habla de que la crisis actual se debe a la falta de demanda,
inmediatamente se atribuye esta observación a una visión keynesiana de la economía,
cuando en realidad fue Karl Marx el que habló de la crisis del capitalismo como resultado
de la descendente demanda, consecuencia de la bajada de los salarios de la mayoría de la
población, perteneciente a la clase trabajadora. Fue Karl Marx el que claramente vio lo que
ahora ha descrito y documentado Thomas Piketty en su libro sobre la evolución del capital
en el siglo XVIII, Capital in the Twenty-First Century. En El Capital, Karl Marx indicaba que la
lógica del sistema capitalista lleva a una concentración del capital a costa de una
“inmiseración” de la clase trabajadora, lo cual, añadía Karl Marx, creaba un enorme
problema de demanda. Esta postura queda resumida en su frase de que “La causa final de
toda crisis es siempre la pobreza y el limitado consumo de las masas”. Uno de los
economistas que mejor predijo la crisis actual, Nouriel Roubini, así lo indicó en su entrevista
en el Wall Street Journal: “Karl Marx llevaba razón. El capitalismo puede destruirse a sí
mismo, pues no puedes tener una constante absorción de las rentas del trabajo por parte
de las del capital, sin crear un exceso de capacidad y una falta de demanda. Y esto es lo que
está ocurriendo… el salario del trabajador es el motor del consumo”. No es pues, John
Maynard Keynes, sino Karl Marx, el que indicó que el empobrecimiento de la población
supone un grave problema para el capitalismo: la escasa demanda. John Maynard Keynes
habló también, más tarde, de la escasez de la demanda, pero poco de la concentración del
capital. Y todavía menos de la relación entre esta concentración y el empobrecimiento de
la población trabajadora. Esta era una de las grandes diferencias entre Karl Marx y John
Maynard Keynes.
Otra gran diferencia entre Karl Marx y John Maynard Keynes, además del
entendimiento de la crisis bajo el capitalismo (siendo el análisis de Karl Marx
más completo que el de John Maynard Keynes), es en la solución a la crisis.
Karl Marx creía que la solución a la crisis era una solución sistémica, que requería el cambio
de la propiedad del capital, pasando de ser propiedad del capitalista a ser propiedad de los
trabajadores (definidos como un colectivo que crea y produce el capital). Este cambio de
propiedad era descrito esquemáticamente en el Manifiesto Comunista (el libro más vendido
en la historia de la humanidad), que establecía una serie de principios, excesivamente
simplificados, aunque presentados con una narrativa movilizadora. Pero (y es un enorme
“pero”), Karl Marx no detalló cómo realizar dicha transición en el sistema de propiedad. Ni
tampoco mostró qué políticas debían realizarse para trascender el capitalismo.
John Maynard Keynes, por el contrario, nunca se planteó la sustitución del capitalismo por
otro sistema. Creía que el problema de la demanda podía resolverse con el
intervencionismo del Estado, con un aumento, por ejemplo, del gasto y la financiación
públicos, es decir –tal como indicó- “el gobierno y los bancos centrales pueden resolver el
problema de la escasa demanda, bien directamente, con un aumento del gasto público,
bien indirectamente, a través de la financiación de inversiones en programas de
infraestructura”. Y la experiencia ha mostrado que el problema de la demanda podría
resolverse, como se vio en la manera como se salió de la Gran Depresión (y también en la
manera como no se está saliendo de la Gran Recesión actual, con sus absurdas políticas de
austeridad). Ahora bien, aun cuando Karl Marx subestimó la capacidad de resistencia del
capitalismo, el hecho es que todos los casos de salidas de las crisis han requerido una
redistribución del capital hacia el mundo del trabajo, revirtiendo la redistribución (que Karl
Marx llamó, con razón, “explotación”) del mundo del trabajo por parte del capital, que creó
esas crisis.
CONCLUSION
Considero que en definitiva el comunismo no funciona, y leyendo un poco los artículos me
doy cuenta que en realidad solo existió por la represión a la que fueron sometidos los
obreros europeos. La idea de ‘’Todos somos iguales’’ en el sentido económico me parece
totalmente erróneo, siempre he creído que si se trabaja mas debes ganar más, aunque la
idea no es la general, no, me refiero mas bien a si tu te esforzaste mas estudiando para
lograr algo mas grande, por supuesto que tienes derecho a ganar mas que un obrero. Que
quede claro que no menos precio los trabajos de los demás, pero lógicamente siempre va a
existir una inconformidad con ese sistema económico y más si tu aporte a la sociedad es
mayor.
Vamos a ser mas objetivos, abogaba por eliminar la propiedad individual, fortalecer el
colectivo, terminar con el capitalismo y establecer un estado comunista mediante una
revolución universal del proletariado. Según lo leído ni siquiera los mismos que predicaban
por el comunismo lo respetaron, ahí están los comunistas soviéticos quienes lucharon la
segunda mitad del siglo XX frente al capitalismo y fue bajo su mismo régimen que termino
fracasando debido a la corrupción de los estados comunistas soviéticos.
En fin, el modelo económico que se maneja actualmente no es el mejor, pero sin duda
siento que funciona mejor que un sistema comunista, cada quien trabaja por lo que quiere
obtener, ser dueño de algo es, a mi parecer, la idea mas grande para esforzarse más día con
día y es un hecho que existe el desempleo no porque no haya empleo sino porque las
personas tienden a exigir un sueldo demasiado alto respecto a su capacidad de producción.
Obviamente si no tienes las capacidades no vas a tener un puesto de directivo en ningún
lado y quizá lo tuyo sea una gerencia y nada más, como tal las personas solo encontraran
trabajo reduciendo sus expectativas de salario y entendiendo su capacidad a menos que
decidan aprender más.
Y leyendo sobre el endeudamiento de los estados que gastan mas de lo que ingresan, hay
una frase, que, ante esta consecuencia de la política keynesiana, es famosa la frase de
Keynes, a largo plazo todos muertos.
REFERENCIAS
• http://econfaculty.gmu.edu/bcaplan/museum/marframe.htm
• https://pyme.lavoztx.com/sistema-econmico-del-comunismo-4485.html
• https://www.econlib.org/library/Enc/Communism.html
• https://obsbusiness.school/es/blog-investigacion/finanzas/keynesianismo-origen-
y-caracteristicas-de-la-formula
• https://redhistoria.com/el-comunismo-caracteristicas-y-filosofia/
• https://economipedia.com/definiciones/keynesianismo.html
• The economic consequences of the peace (1919), traducido con el título Las
consecuencias económicas de la paz; (1987): Traducción de Juan Uña Sarthou y
revisión de Lluís Argemí, Barcelona, Crítica. Con una segunda edición en 1991, una
tercera en 2002, y una cuarta en 2013.
• Blanchard, O. (2006). Macroeconomics. Nueva York: Pearson
• Krugman, P. (2013). The Price is Wrong, The Conscience of a Liberal. New York Times,
30 de marzo